Comienza la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología

0

La Semana Internacional de Ciencia y Tecnología se realizará en la ciudad de Buenos Aires a partir de este miércoles 19 de octubre, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y tendrá como objetivo “reforzar los vínculos” entre investigadores y responsables políticos para afrontar los desafíos en ciencia para Iberoamérica.

El encuentro se realizará el miércoles y jueves en el Auditorio de OEI Argentina (Paraguay 1583), para la primera jornada, y en el Centro Cultural de la Ciencia, (Godoy Cruz 2270), para la segunda. Como participación destacada, expondrá Serge Haroche, Premio Nobel de Física en 2012, sobre la utilidad de la ciencia “inútil” y reflexionará acerca de “la importancia social de la ciencia básica”. La conferencia magistral tendrá lugar este jueves a las 18 bajo la moderación de Nora Bär, periodista especializada en ciencia, y Juan Pablo Paz, secretario de Articulación Científico Tecnológica del MinCyT. Durante las jornadas, científicos, académicos, funcionarios del gobierno nacional y especialistas internacionales disertarán sobre cuestiones como la economía y su impacto en la ciencia y la tecnología, la necesidad de inversión en Investigación y Desarrollo, y el desafío de acoplar la ciencia con la producción. El objetivo del encuentro, será “reforzar los vínculos entre investigadores, gestores científicos y responsables políticos, haciendo posible un verdadero diálogo entre todos ellos”.

El gobernador Morales afirmó que Jujuy producirá 80.000 toneladas de litio desde fin de año

0

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, afirmó que el litio «es eje central» del crecimiento económico de la provincia y destacó que a partir de fin de año se estarán produciendo «80.000 toneladas» de este mineral. Eso va a permitir posicionar a Jujuy como la primera provincia exportadora de litio del país.

El mandatario señaló además que «más de 40 empresas están por empezar a explorar en nuestros salares”. En el marco de la 15ta. Edición de ExpoJuy, que se inauguró en la Ciudad Cultural de Jujuy, resaltó que su provincia junto a Salta y Catamarca estarán “exportando u$s 10.000 millones en litio en los próximos cuatro años”, y comparó que es “el triple de lo que exporta toda la Argentina en minerales”. Refirió también que la provincia dispone del 5% del litio para proyectos de agregado de valor, y puntualizó que “desde el año que viene podemos tener la disponibilidad de 4.000 toneladas para que se instale una fábrica importante de baterías de litio en la provincia”. Con respecto a la minería, dijo que la provincia cuenta con dos emprendimientos de polimetálicos como Pirquitas con 800 trabajadores y Mina el Aguilar, que volvió a abrir sus puertas este año con más de 300 trabajadores.

NASA: «Por primera vez, hemos conseguido desviar un asteroide»

0

La agencia espacial estadounidense confirmó el éxito de la misión DART tras dos semanas de análisis de datos.

La nave de la misión DART alcanzó Dimorphos el 26 de septiembre, en un intento inédito por desviar un asteroide y probar las capacidades de defensa de nuestro planeta, ante posibles impactos desde el espacio. Finalmente, la NASA ha confirmado el éxito de la Prueba de redireccionamiento del asteroide doble (DART, por su sigla en inglés). En su página web informa que, tras el análisis de los datos recolectados luego del impacto, el asteroide Dimorphos —el menor del sistema binario compuesto también por el asteroide Didymos— se ha podido verificar el cambio en la órbita del Dimorphos, disminuyendo su tiempo en 32 minutos. Antes del impacto, Dimorphos demoraba 11 horas y 55 minutos en dar una órbita completa. Ahora, demora 11 horas y 23 minutos —con un margen de error de 2 minutos— en girar en torno de su asteroide anfitrión Didymos, según confirma la NASA. Para que la misión DART fuese considerada un éxito, la agencia había definido un cambio mínimo en el periodo de la órbita de Dimorphos de 73 segundos o más. Sin embargo, el impacto de la nave de la misión DART en el asteroide generó un cambio mucho mayor, superando en más de 25 veces el mínimo definido por la NASA para el éxito de la misión.

La inflación en textiles llegó al 118% anual. Massa amenaza con abrir la importación si no acuerdan

0

La categoría de Prendas de Vestir y Calzado lideró la inflación de septiembre, con un alza de 118% interanual. El ministro de Economía advirtió que abrirá las importaciones si no se llega a un acuerdo en 7 días para contener la escalada de los precios.

“Si en una semana no tenemos acuerdo, abrimos las importaciones”, sostuvieron fuentes del Ministerio de Economía. El mes pasado, la categoría de Prendas de Vestir y Calzado registró un aumento del 118% interanual, según reveló el viernes el INDEC. Está 35 puntos por encima del nivel general de precios, que fue del 83% en un año.

No es la primera vez que el rubro textil aumentó más que la inflación general. Más bien al contrario: se convirtió en una constante en lo que va del año, con excepción de enero y febrero. En septiembre, los precios registraron un aumento generalizado del 6,2%, cuando esta categoría presentó un alza del 10,6% (+4,4 p.b). En agosto, aumentaron 7% versus 9,9%, respectivamente. En julio, la inflación fue del 7,4%, pero alcanzó el 8,5% para esta categoría. Y la lista continúa.

Mendelev en base a datos oficiales

.

Desde la ONG Fundación ProTejer -muy vinculada a la Secretaría deIndustria- esta vez decidieron no salieron a defenderse porque creen que ya está todo dicho. Consideran que el IPC del Indec está “mal representado” porque no pondera los nuevos canales comerciales con precios más accesibles y competitivos que los shoppings. En comunicador anteriores, también se excusaron por la suba internacional de los precios de los insumos.

“Yo los protejo, no dejo entrar producciones elaboradas en China, pero los precios no paran de subir acá”, se había quejado ya el Presidente, Alberto Fernández, en mayo pasado. En conferencia de prensa, el mandatario admitió que “hay un desmadre” desde el proceso de producción hasta el precio final, lo que explica los incrementos desmedidos.

Los intentos del Gobierno por contener los precios han sido varios. En marzo se lanzó el programa Acción Moda, una suerte de “Precios Cuidados” versión textil, que estuvo vigente hasta finales de julio. En septiembre, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, llegó a un acuerdo con representantes de 40 marcas de indumentaria para mantener los precios congelados hasta el 1 de diciembre. Aún así, los precios siguen aumentando.

Taiana, Filmus y Kelly Olmos en un homenaje a Marcelo Nívoli, pionero en Transferencia tecnológica en Argentina

0

En el Centro Cultural de la Ciencia (C3), los ministros de Defensa, Jorge Taiana, de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos, encabezaron ayer el acto en homenaje al ingeniero químico Marcelo Raúl Nívoli, pionero y referente en el desarrollo de áreas de transferencia de tecnología.

us aportes fueron fundamentales para promover los vínculos entre el sistema científico y los actores del sector socio productivo, público, privado y de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional.

Taiana, al referirse a Nívoli resaltó que “tenía una fortaleza única y un interés constante por el saber. Era un hombre de ciencia que creía firmemente en el desarrollo de una ciencia nacional y de un desarrollo nacional”. “La importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico es un elemento central si queremos tener algún grado de independencia para lograr posibilidades de crecimiento que den justicia y libertad a nuestra población; Marcelo Nívoli es un ejemplo muy valioso en esa tarea”, afirmó Taiana, durante la ceremonia en la que participaron también el director de Fabricaciones Militares, Oscar Galante, y la presidenta del CONICET, Ana Franchi. Y destacó: “Estuvo preso durante la dictadura pero no se quedó en la victimización, sino que apenas pisó la calle se puso a trabajar en el área que él entendía era fundamental para transformar la realidad, y eso habla de su grandeza”. “Todos lo extrañamos mucho y hoy 17 de octubre es un buen día para recordarlo”, concluyó el titular de Defensa.  
  Por su parte, el ministro Daniel Filmus señaló: “Si no recuperamos la memoria es muy difícil que podamos construir sobre bases sólidas. Es para pensar qué tipo de democracia tenemos que pelear que respete con profundidad los derechos humanos”. El Ministro destacó “la idea que la transferencia tecnológica y la vinculación entre la investigación básica con lo productivo está en buena medida en debate respecto de cuál es la forma de consolidar la soberanía hoy”, ejemplificó y continuó: “en aquel momento se pensaba que los procesos de sustitución de importaciones se solucionaban cerrando las fronteras, y no era así sino lo que hacía falta eran profundos procesos de investigación y desarrollo científico tecnológico que vayan al campo productivo. Nuestras crisis cíclicas surgen de los diagnósticos que Marcelo principalmente –y otros en aquel momento- planteaba que surgen por nuestra matriz productiva poco diversificada y la matriz de exportaciones sin elaborar (commodities)” y cerró “dar el debate hoy es encontrar soluciones innovadoras a problemas distintos”. A su turno, la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos afirmó: «Este emotivo e importante homenaje del 17 de octubre es para dar la batalla por la memoria. Debemos recuperar la historia y testimonio que han dado muchas compañeras y compañeros para la emancipación de nuestra patria. Valoro fundamentalmente algunas cosas que tienen que ver profundamente con nuestra generación. Una es el compromiso político, uno de los valores esenciales. Y el otro es la lealtad. No se puede dar una batalla por la liberación de la patria si no se tiene un sentido por la lealtad. Si eso fertiliza a las próximas generaciones quiere decir que lo que hicimos con aciertos y errores no fue en vano”. Acompañaron la presidenta de INNOVAT, Isabel Emilia Mac Donald; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; el presidente de Fabricaciones Militares, Ivan Durigon; entre otras autoridades y familiares y amigos de Nívoli.  
. Breve reseña biográfica
.
El ingeniero químico, Marcelo Raúl Nívoli, se graduó en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Fue allí donde comenzó su militancia peronista, en la agrupación estudiantil Ateneo Santa Fe, liderada por el ingeniero químico Fredy Mario Ernst. Por su condición de militante peronista, fue perseguido y torturado por la última dictadura cívico militar, padeciendo la privación ilegítima de su libertad entre los años 1976 y 1983.
Con el retorno de la democracia, más precisamente en 1985, fue convocado por el entonces presidente del CONICET, Carlos Abeledo (1983-1989), para dirigir la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), la cual fue concebida como una instancia de mediación entre el sector científico-académico y el productivo, y precedida por el Área de Transferencia de Tecnología creada en 1984 por el propio Nívoli. En sus orígenes, y bajo su dirección, la OTT se nutrió principalmente de los antecedentes de vinculación que fueron desarrollados por investigadores e institutos del CONICET, fundamentalmente del área de ingeniería y tecnología, así como también de las experiencias internacionales difundidas en foros, y de las experiencias y modelos de vinculación establecidas en organismos públicos de investigación, tales como el INTA o la CNEA. El ingeniero Nívoli fue, además, el primer director del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) que administra recursos de distinto origen, tanto públicos como privados para financiar proyectos de investigación científica y tecnológica y de innovación, hoy en día dependiente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Crecen las exportaciones de hidrocarburos, gas y petróleo, desde Vaca Muerta

0

En los primeros siete meses del año se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021.

La industria petroquímica se mueve a la par del sector de gas y petróleo, ya que son los insumos principales para la producción. Las exportaciones de gas se dirigen hacia los países limítrofes, siendo Brasil y Chile los receptores del 82% de las exportaciones de Gas Natural Licuado, y Chile el receptor del 86% del gas de en estado gaseoso. De acuerdo al Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva en los primeros 7 meses de este año ya se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021, por lo que se espera en este año superar las 2 millones de toneladas. Frente a este panorama, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta, sostuvo “la Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos competitivos de Vaca Muerta y sumar exportaciones de alto valor agregado por US$ 5.000 millones”. En esa misma línea, aseguró que el país tiene la posibilidad de «alcanzar escala en proyectos de metanol, amoníaco, urea, polietileno y polipropileno, en los que puede ser altamente competitiva». Esto permitiría responder a la creciente demanda global y regional por el alto impacto de estos productos en la vida cotidiana y productiva. De acuerdo con el trabajo y las proyecciones que realizó el sector, aprovechar el potencial inmediato de Vaca Muerta permitiría aumentar 50% la capacidad productiva que tiene el país en la industria química y petroquímica, lo que demandaría una inversión estimada de US$ 10.000 millones. Ese salto productivo representaría un incremento de exportaciones de US$ 4.000 a US$ 5.000 millones, con la creación de 50.000 nuevos empleos y una recaudación adicional de impuestos de US$ 1.200 millones. La industria petroquímica en Argentina contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2.800 empresas, con inversiones que superan los U$S 18.000 millones, y algo más del 5% de la mano de obra industrial. Se trata del sector clave que elabora en el país los productos derivados de los hidrocarburos gaseosos o líquidos (petróleo). Sus productos principales son polímeros – lo que se conoce como plásticos-, fertilizantes y sustancias químicas variadas.

Cuáles son las proyecciones

En cuanto a la demanda del recurso energético, esa producción incremental demandaría 10 millones de m3 (metros cúbicos) diarios adicionales a los 15 millones de m3 que insume la industria, una cifra que puede resultar menor en comparación con la producción total y más aún con el potencial de los no convencionales.
.
En base a esto, De Zavaleta destacó que más allá de los volúmenes de gas utilizados «hay que pensar el valor agregado que le da la petroquímica al recurso que multiplica por dos cuando se transforma en metanol o urea, por cuatro en el caso de una resina plástica, o en ocho y hasta diez veces si es una pieza terminada». Además, según la Secretaría de Energía, para 2024 la producción de petróleo cerraría con un aumento del 9% respecto al 2023, y en el caso del gas estiman una caída del 4 por ciento. En ese mismo sentido y con los resultados obtenidos, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, aseveró en el Día de la petroquímica que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”.

Los proyectos

En cuanto a la maduración de los proyectos, varios de los cuales están en análisis a la espera del desarrollo masivo de los no convencionales -por la necesidad de volumen y de costo competitivo-, De Zavaleta estimó que se podría contar con la concepción de nuevas plantas de metanol y urea hacia 2025, y para las de plásticos hacia la segunda mitad de la década. De igual manera dejó entender que Brasil, más que un competidor, es un gran cliente a tener en cuenta por su alta demanda de productos, y porque «Vaca Muerta sigue siendo mucho más competitiva que el presal brasileño en gas«. En base a esto, también enfatizó en la importancia de que «el Mercosur siga unido y con un mayor intercambio». La Argentina aún mantiene su récord de producción sectorial en los 7 millones de toneladas alcanzados en 2006, a partir del cual la menor disponibilidad de gas frenó la expansión, y cuenta en la actualidad con 110.000 empleos directos, ventas por 25.000 millones de dólares en toda la cadena de valor, y representa el 20% de las exportaciones industriales y el 12% del PBI industrial. Para tener una aproximación de cómo se encuentra la situación de la industria petroquímica en la actualidad se observan los componentes del Indicador Sintético de Energía (ISE), donde uno de ellos son los derivados del petróleo. Frente a esto, se puede divisar que es la categoría que menos creció en el primer trimestre del 2022, en un 1,6 por ciento. Mientras que el gas entregado neto de centrales eléctricas creció un 3,8% durante el mismo trimestre.

Proyección producción de petróleo en metros cúbicos y de gas en millones de metros cúbicos

En cuanto a la producción manufacturera, se registró que la mayoría de la producción petroquímica creció en el 2021 con respecto al año 2020. Por su parte, la producción de fuel oil se encuentra en caída y la producción de asfaltos también cayó en los primeros 6 meses del 2022. El rubro de refinación de petróleo, coque y combustible nuclear, donde se incluyen productos de la industria petroquímica, creció un 5,2% en el primer semestre del año 2022, siguiendo la misma tendencia que la industria general. En lo que va del año, la utilización de la capacidad instalada de los sectores petroquímicos se encuentra retornando a niveles similares a 2019, o de niveles de utilización pre pandemia, alrededor del 70%, específicamente del 76% la refinación de petróleo, del 74% las sustancias y productos químicos y el 55% los productos de caucho y plástico. El precio internacional del barril de petróleo alcanzó los U$S 101 en agosto 2022, subiendo un 37% con respecto al año 2021. Los mayores valores se observan en junio 2022 alcanzando $117 el barril. A su vez, en el mercado interno, en los primeros 7 meses de este año, los resultados demuestran que hubo ventas positivas de productos petroquímicos. Solo la venta de Fuel oil se vio reducida durante el periodo analizado, respondiendo a la menor producción vista el índice de producción manufacturera. También se observaron resultados positivos respecto a la venta de aerokerosene, puesto que durante los primeros 7 meses del 2022 se vendieron 751.570 m3, siendo un 124% superior a la venta del mismo periodo del año 2021. Por su parte, las bases lubricantes registraron resultados óptimos en cuanto a las ventas, llevando al mercado 5.215 m3 entre enero y Julio del 2022, siendo 81% superior a la del mismo periodo del 2021.

Otros proyectos

En cuanto a las iniciativas que se proyectan a futuro para la industria, se encuentra el proyecto de recuperación química de los plásticos el cual se busca llevar adelante mediante la conformación de un consorcio integrado por empresas como YPF, Dow Argentina, PetroCuyo, BASF Argentina, Pampa Energía, Air Liquide Argentina, Braskem Argentina y Benito Roggio ambiental. En agosto 2021, lanzaron EURECA, Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina, con el objetivo de impulsar acciones de la transición hacia la economía circular del plástico y el crecimiento sustentable.

Rafael Grossi, jefe del OIEA: “Hay una disposición de Putin y Zelensky a trabajar conmigo”

El secretario general del principal organismo atómico mundial visita por primera vez la Argentina desde que asumió el cargo. Esta semana tiene una nutrida agenda con la Comisión Nacional de Energía Atómica y CONUAR -que incluye una visita al CAREM- y el viernes dará una conferencia de prensa. Mientras, reproducimos esta entrevista que dio a la periodista María del Pilar Castillo:

El argentino Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene entre manos una misión crucial: la de devolver la paz a la central nuclear más grande de Europa, que en marzo fue capturada por las fuerzas rusas y desde entonces se convirtió en un blanco de ataques, que se agravaron desde que Ucrania lanzó una poderosa contraofensiva.

Aunque, según dice, los reactores nucleares son capaces de soportar la caída de un avión, la situación en Zaporiyia es de una “enorme precariedad”.

Con su uniforme azul o su chaleco para la radiación, este diplomático de 61 años de edad, negocia con Vladimir Putin y se abre paso entre los misiles para sentarse a la mesa con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

Pero lejos de la guerra, Grossi llegó este lunes a la Argentina en la primera visita oficial desde que asumió el liderazgo del OIEA, en donde conversó con nosotros luego de recibir el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

-Usted es una de las pocas personas en el mundo que recientemente se reunió con los dos grandes antagonistas del conflicto ¿Cómo avanzan las negociaciones para establecer una zona de seguridad en Zaporiyia?

Vamos avanzando. El primer objetivo era establecer un mínimo común denominador entre ambos líderes. No quiero decir con esto que ellos lo hayan acordado. Simplemente estoy estableciendo el perímetro de lo posible, de lo que podemos llegar a acordar. Hay una disposición que es indispensable para mí, manifestada por ambos líderes, que es la de trabajar conmigo, con el OIEA, y aceptar que el establecimiento de esta zona de protección es un objetivo factible. Sino, me dirían “no pierda el tiempo, no estoy de acuerdo, no se puede”. De modo tal que vamos avanzando incrementalmente con un sentido también de urgencia. Yo lo que estoy diciendo es si una planta está bajo ataque o está en una situación tan precaria no podemos tardar meses en negociar, es algo que tenemos que acordar lo antes posible. Creo que la contienda no está en un momento de distensión, está en un momento de agravamiento. Hay una contraofensiva importante por parte de Ucrania. Las fuerzas rusas también están intentado tomar medidas para frenar esa contraofensiva. Y con un incremento de los intercambios armados, la posibilidad de un accidente en la central nuclear también sube. Por lo tanto, insisto aún más en la necesidad de lograr ese acuerdo.

Entrevista con Rafael Mariano Grossi, director de OIEA.
.

-¿Cuáles son las demandas de ambas partes? ¿Y cómo complican las negociaciones las acusaciones cruzadas?

Creo que las acusaciones cruzadas y la retórica son parte del paisaje esperable en una guerra. Yo trato de hacer caso omiso de eso porque si lo tomara como un indicador de la posibilidad de negociar algo tendría que renunciar a esa tarea ya mismo. Lo que yo tengo que tratar, y es muy importante, es de mantener mi interlocución con ambos. De nada sirve que yo asuma una posición militante o crítica, sino que debo mantener constantemente mis ojos en el objetivo que tengo que lograr: que es proteger la planta.

Obviamente cada uno de ellos tiene una visión diferente de por qué está sucediendo esto. Y obviamente cada uno de ellos acusa al otro de estar incurriendo en este tipo de conductas. Yo también hago caso omiso de eso y trato de establecer una zona de protección urbi et orbi, donde esté claro que lo que no puede hacerse o lo que no es legítimo es tomar una planta nuclear como un objetivo militar.

En cuánto a las demandas, estoy en medio de la negociación por lo que no sería prudente de mi parte decir cuáles son específicamente. Pero lo que está muy claro es que estamos tratando es lograr que exista un mecanismo o un compromiso político de no disparar sobre la central nuclear o de no afectarla en su estructura periférica.

-Teniendo en cuenta que debe mantener un discurso prudente, ¿qué sintió al reunirse y estrechar la mano con el presidente Vladimir Putin? Y tras su encuentro con él, ¿contempla la posibilidad de alguna mejora de la situación en el corto plazo?

En el plano humano sentí una gran sensación de responsabilidad. Más allá de las características psicológicas, históricas o de carácter de mi interlocutor. Yo sentí que tenía una gran responsabilidad, que también es válida con el presidente Volodimir Zelensky, de mostrarle a ese líder que hay una solución factible que puede ser considerada, que puede ser realista. Y en eso concentré toda mi energía.

Russian President Vladimir Putin meets with Rafael Grossi, director of the UN's International Atomic Energy Agency (IAEA), in Saint Petersburg on October 11, 2022. (Photo by Pavel BEDNYAKOV / SPUTNIK / AFP)
Russian President Vladimir Putin meets with Rafael Grossi, director of the UN’s International Atomic Energy Agency (IAEA), in Saint Petersburg on October 11, 2022. o

-Por las noticias que llegan constantemente de Zaporiyia pareciera que todo está por estallar por los aires en cualquier momento. De hecho, este lunes Energoatom comunicó que la última línea externa de la central nuclear tuvo que ser desconectada como consecuencia de bombardeos de las fuerzas rusas, algo que catalogó como “cambio de estrategia” de Moscú para “chantajear” a Ucrania y al mundo entero. ¿Cuál es el grado de peligro actual?

El peligro es muy real. Yo evalúo las cosas respecto a los informes de mis inspectores. Una de las cosas más importantes que logró el organismo luego de mi visita fue la de establecer una misión permanente de observadores en la planta y esto es crucial porque también en una guerra las narrativas son contradictorias. Entonces, al tener gente experimentada ahí, podemos evaluar claramente cuál es la realidad. Y la situación no es peor que ayer, es igual de mala. Sigue siendo de una enorme fragilidad, de una enorme precariedad.

-¿A qué se refiere con “enorme precariedad”? Para entender mejor, ¿cómo compararía una posible catástrofe nuclear en Zaporiyia con lo que ocurrió en Chernobyl en 1986?

Depende de cual fuera el accidente. En Chernobyl se trató de un reactor cuyo núcleo explotó y, por lo tanto, hubo una enorme proyección en el medio ambiente de material radioactivo. En este caso se trata de centrales mucho más seguras, que no presentan todas esas características.

Sin embargo, si las centrales dejaran de recibir el aprovisionamiento eléctrico, todo su enfriamiento se interrumpiría. Y eso puede llevar al famoso meltdown. Es decir, al derretimiento del núcleo del reactor, con la obvia liberación de radiación en el medio ambiente. La cantidad dependería de cuántas centrales, porque son seis. Y además de eso tenés que sumarle el combustible usado que está ahí en depósitos, que podría ser objeto también de un ataque. Con esto a lo que voy es que las posibilidades de riesgo son múltiples.

-El Kremlin coqueteó en numerosas ocasiones con la idea de utilizar armas nucleares en caso de que la situación escale; Estados Unidos, por su lado, comenzó a abastecerse de pastillas para la radiación. ¿Estamos ante la posibilidad de una guerra nuclear?

Yo creo la posibilidad del uso directo de un arma nuclear en ese estadio del conflicto no es muy alta. Los países que tienen armas nucleares —los cinco países del Consejo de Seguridad son los que tienen armas nucleares legítimamente, después hay otros que tienen un puñadito y fuera del Tratado de No Proliferación— tienen una doctrina del uso del arma nuclear, una serie de requisitos que deben cumplirse para el uso de éstas. Y generalmente giran en torno a si son ellos mismos atacados por un arma nuclear, cosa que en este caso no puede ser porque Ucrania no las tiene. O si se produce una ataque de tipo convencional de tal magnitud que ponga en riesgo la existencia misma del estado. Esta es una guerra en curso, pero al día de hoy no veo esa configuración de factores. Pero evidentemente el riesgo no podría excluirse completamente.

HANDOUT - 29 August 2022, Austria, Vienna: IAEA Director-General Rafael Mariano Grossi leads a team of experts from the International Atomic Energy Agency (IAEA) to visit the besieged Zaporizhzhya nuclear power plant in southern Ukraine. Photo: Dean Calma/IAEA/dpa - ATTENTION: editorial use only and only if the credit mentioned above is referenced in full
29 August 2022, Austria, Vienna: IAEA Director-General Rafael Mariano Grossi leads a team of experts from the International Atomic Energy Agency (IAEA) to visit the besieged Zaporizhzhya nuclear power plant in southern Ukraine. .

-La mira está puesta en la guerra en Ucrania. Pero, ¿deberíamos preocuparnos por otros actores, como, por ejemplo, Irán?

El de Irán es un problema de un programa nuclear con un cierto riesgo de proliferación. Es decir que un programa nuclear pacífico cruce la línea roja y se transforme en un programa bélico. Y sobre esto ha habido una negociación por más de un año y medio entre los cinco países, más Alemania, y con la coordinación de la Unión Europea (UE) para tratar de revivir ese acuerdo que existía hasta que el presidente Trump en el año 2018 decidió retirarse, por considerar que era un acuerdo demasiado benevolente con Irán. Entonces él se retiró y los iraníes se fueron retirando.

Después con el advenimiento al poder del presidente Joe Biden, él comienza un proceso para intentar revivirlo. Por el momento eso no ha dado resultados. Se está en una especie de impás, donde nadie da por muerto completamente el acuerdo pero las posibilidades de sobrevida del mismo son cada vez más limitadas. Si eso sucediera, tendríamos seguramente una nueva luz titilando en el tablero de la seguridad internacional.

-Es su primera visita oficial a la Argentina desde que asumió como director general del OIEA, ¿cómo ve al país en materia de energía nuclear en comparación con otros países?

La Argentina tiene un programa nuclear muy sólido, que no es de hoy; es un programa nuclear de décadas. Es un programa nuclear efectivo, con tres centrales que funcionan muy bien y una central nuclear pequeña de diseño nacional de Carem que se está construyendo… Hoy tuve también la posibilidad de visitar el reactor RA-10, un reactor de investigación muy importante que nos va a servir para los próximos años. Creo yo que el sector nuclear argentino sigue siendo una fuente de satisfacción para la República Argentina.

La energía nuclear da aproximadamente el 8% de la energía del país, no es desdeñable, y hay idea de seguir construyendo nuevas centrales, una decisión inteligente. La Argentina, México y Brasil son los tres únicos países de América Latina que están en la generación nucleoeléctrica. Además, la Argentina tiene características únicas; es el único país que exporta reactores de investigación, tiene una noble tradición en esa materia. Así que como director general del OIEA estoy muy conforme con lo que veo.

Argentina será sede de la V Cumbre Mundial de Salud Mental

0

La Argentina será sede de la V Cumbre Mundial de Salud Mental, a realizarse el año próximo, una decisión que fue celebrada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, que la consideró un reconocimiento al compromiso del país con esta materia.

También destacó el incremento de casi un 100% de los fondos asignados a la atención de salud mental en el presupuesto nacional, al aumentar de 3.700 millones  a 7.000 millones de pesos, al exponer durante la 4ta. Cumbre Mundial celebrada en Roma, Italia. “Como muestra del compromiso de Argentina y por pedido expreso del Presidente, es un honor y un orgullo para mí y para mi país anunciar que Argentina será sede de la V Cumbre Mundial de Salud Mental en 2023, que se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta es una oportunidad importante no solo para Argentina, sino también para América Latina”, afirmó la ministra, al hablar en el cierre de la cuarta edición de la Global Mental Health Summit que se desarolló en la ciudad de Roma, con la participación de líderes políticos, expertos y referentes de la sociedad civil para debatir sobre salud mental y bienestar de forma inclusiva. Desarrollada en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Cumbre de Salud Mental se realizó por primera vez en 2018 en Londres, con el objetivo de «fortalecer la acción global de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para abordar las cuestiones clave relacionadas con la atención de la salud mental». Las siguientes ediciones se realizaron en Ámsterdan (2019) y París (2021), por lo que Argentina se convertirá el año próximo en la primera sede de este encuentro internacional fuera del continente europeo.

La mayoría de las brechas de seguridad informáticas son causadas por errores humanos

Para las empresas, el riesgo de sufrir un ciberataque es cada vez mayor. De hecho, según Check Point Research, los ataques aumentaron un 59% en comparación al pasado año. Aquí en Argentina, según el Threat Intelligence Report, Argentina presentó en el segundo trimestre de este año 1700 ataques por semana, un 31% más que en el periodo anterior. Si a esto le sumamos que según un informe del Foro Económico Mundial, el 95% de problemas de ciberseguridad tienen como origen un error humano, ya existe la tormenta perfecta para un ciberdelincuente. El estudio sobre la Fuerza de Trabajo en Ciberseguridad de 2021 (ISC)² mostró que faltan casi tres millones de profesionales de la ciberseguridad en todo el mundo. En vista de ello, algunas empresas multinacionales han empezado a poner en marcha iniciativas cibernéticas para sus empleados. Por ejemplo, lanzando un plan de incentivos por el que las respuestas de los empleados a los ataques de phishing se tienen en cuenta como parte de la política general de bonificaciones de la empresa. Conceptos clave que son imprescindibles en la ciberseguridad: Phishing: una técnica que triunfa y avanza, sobre todo, por la falta de formación de sus víctimas. Se trata de un correo electrónico en el que los ciberdelincuentes suplantan a una persona, empresa o institución para que le facilite sus datos personales para después venderlos, ganar acceso en un ciberataque o utilizarlos para robarles dinero. Malware: el malware es un software malicioso diseñado para dañar un dispositivo o red. Para ello, la víctima tiene que instalar dicho software en su equipo, que normalmente se hace cuando se hace clic en un link que contiene el software y se instala. Hubo casos donde los atacantes lograron insertarlo en archivos de ofimática como documentos de texto o multimedia como fotografías o vídeos. Ransomware: ataques de malware que implica que el atacante secuestra datos y extorsiona a la víctima para recuperar o no divulgar sus datos. En su primera versión, el atacante cifraba/encriptaba los datos en el dispositivo y extorsionaba a la víctima que debía pagar un monto para obtener la clave que le daba acceso a los mismos. Desde hace un tiempo se observan ataques de ransomware más sofisticados con doble y triple extorsión, que exigen un pago a fin de evitar publicar los datos confidenciales que robaron, sea a la empresa afectada (doble) hasta los clientes de la misma (triple). Al igual que el malware, suele entrar en un dispositivo a través de un enlace de una empresa de confianza o un archivo que se descarga en el mismo. Por lo tanto, es muy importante no descargar nada de un usuario desconocido y evitar numerosos problemas. Prevención
  • Activar la autenticación en dos factores: se trata de una autenticación con una contraseña y otro método (puede ser una pregunta, datos biométricos o cualquier otro método que sirva como otra capa más de seguridad para entrar en nuestras cuentas. Al activar esta opción, siempre habrá una segunda autorización que evitará que un atacante acceda a una cuenta con tan solo una contraseña.
  • Utilizar contraseñas robustas: utilizar la misma clave para todo, o credenciales como “123456” o “contraseña” es ponérselo demasiado fácil a los ciberdelincuentes. Ahora hay multitud de plataformas que generan contraseñas difíciles de adivinar para los ciberdelincuentes (con letras, números, símbolos, mayúsculas y minúsculas), aunque también podemos crearla nosotros mismos, pero siempre utilizando diferentes combinaciones para cada servicio con las características nombradas.
  • Aprender las directrices para reconocer el phishing: cuando un atacante envía un email de phishing suele tener ciertos rasgos comunes. Las faltas de ortografía o el hecho de que pidan la introducción de las credenciales, es un indicativo bastante claro de que están intentando estafar a un usuario. Asimismo, si en algún correo electrónico una compañía solicita las credenciales de un cliente, es una señal de alerta ya que es algo que ninguna empresa hará a través de este método. Para evitarlo, siempre es mejor dirigirse desde un buscador a la página o plataforma oficial de la compañía a la que se quiere acceder.
  • Mantener actualizado el dispositivo: subsanar los errores de seguridad conocidos que posee el sistema operativo y los software instalados en el dispositivo es clave, ya que hace más difícil infectar un dispositivo o esparcir el malware en la red a través de alguna vulnerabilidad, por lo que siempre es recomendable instalar las últimas actualizaciones.
“En este mes de la ciberseguridad, buscamos concientizar a las personas sobre la importancia que posee su aporte a mejorar la ciberseguridad general, tanto en su casa como en el trabajo. Teniendo claro las ciberamenazas y a quién contactar en el caso de detectar una, se logra mitigar o reducir el impacto de muchos ciberataques”, asegura Alejandro Botter, gerente de ingeniería para el sur de Latinoamérica de Check Point.

Los anuncios de Massa: flexibilizando el ajuste

0

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer domingo que habrá un «Bono Social» para los sectores más vulnerables. También, que a partir del 1 de noviembre el nuevo mínimo no imponible del impuesto a las ganancias será de 330.000 pesos. Anunció un plan de 30 cuotas fijas para comprar TVs, aires acondicionados y celulares, y anticipó un nuevo programa “parecido al de precios cuidados”, pero con más productos y más largo en el tiempo: “precios justos”.

«Lo hablé con todos las personas que participan en las decisiones del Gobierno”, manifestó -se supone que en referencia a Alberto Fernández Cristina Kirchner– en su primer contacto con la prensa tras participar en la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial en Washington, reunirse con los otros ministros de Economía y Finanzas del G20 y avanzar en negociaciones por la deuda con el Club de París, y adelantó los siguientes puntos:

Bono social

Este nuevo programa apuntará a sectores de la economía social y a los grupos de mayor riesgo. “Básicamente vamos a impulsar un refuerzo alimentario para adultos sin ningún ingreso, ni trabajo ni planes ni ninguna asistencia. Aspiramos a asistirlos de acá a fin de año a través de un bono. Se lo está terminando de pulir junto a la ANSES”.

Este bono había sido una promesa del ministro cuando finalizó el Dólar Soja: «este esfuerzo que hace el Estado pagando un mayor precio tiene un correlato social para compensar el problema de la inflación», precisó en conferencia de prensa a fines de septiembre.

Financiación al consumo

Se lanzará un programa para comprar televisores con tecnología 4K, aires acondicionados y celulares a 30 cuotas con una tasa de interés que sea la mitad a la actual.

«Tenemos cerrado un programa de trabajo con las asociaciones de bancos, con los fabricantes de electrónicos y las cadenas físicas. Es decir, con locales de venta de electrodomésticos, para acceder a los televisores por lo que representa de cara al Mundial y lo que pesa en la cultura nuestra de 50, 55 y 58 pulgadas con tecnología 4K; con acondicionadores de aire de bajo consumo porque queremos generar conciencia sobre el ahorro de energía». «También vamos con una alta gama de celulares de 30 cuotas fijas».

«El desafío a la hora de bajar subsidios no es que la gente pague mas sino que todos ahorremos: el Estado, recursos y la gente, energía», explicó el ministro.

«Seguramente, no esta semana sino la que viene, la Secretaría de Comercio, las empresas, los bancos y nosotros desde el Ministerio de Economía lo vamos a estar poniendo en marcha».

Un nuevo programa de precios

Tras el dato de inflación de INDEC que marcó un 6,2% en septiembre, el ministro aseguró que ese número no lo conforma ni le gusta: «tenemos que garantizar que el camino descendente se consolide, las medidas que vamos tomando van de la mano en esa idea». «La inflación es el peor castigo que puede tener cualquier trabajador y jubilado de la Argentina», agregó. Afirmó que el congelamiento de predicios dictados por la fuerza «no funciona, no creo en eso como mecanismo». «Creo en un trabajo acordado con las empresas de consumo masivo que representan más del 65% de lo que consumimos los argentinos. Me parece clave sentarnos a la mesa con las empresas y establecer los mecanismos con los que el estado puede darles certidumbres y garantías».

De ese modo, dijo, se buscará “darle la tranquilidad al consumidor de que pueda controlar, y estamos preparando un tablero de control online con todo el sistema de precios”. Agregó, “me gustaría que en el momento que lo pongamos en marcha sea con un número acordado de compañías, de comercios y en una mesa de acuerdo de trabajo entre los gremios y esas empresas, estamos en un tiempo en el que todos tenemos que ceder un poquito”.

«Es un trabajo conjunto de Comercio con las empresas de consumo masivo. Si no lo que termina pasando es que lo que acordamos en una oficina en el Ministerio después no se cumple en la góndola: por un lado nos permite darle la tranquilidad al consumidor de que puede controlar, más allá de que en paralelo siga el programa de precios cuidados y los controles”.

El impuesto a las ganancias

Massa adelantó que subirá el mínimo no imponible a partir del 1 de noviembre. Estará por arriba de los $ 330.000”. «El adelanto de lo que llamamos modificación del mínimo no imponible está decidido. Vamos a estar subiendo el piso del mínimo no imponible a partir del 1 de noviembre. Va a estar arriba de los $330.000 y el objetivo es garantizar que los trabajadores no pierdan lo que ganan en horas extras o en producto de la paritaria por el Impuesto a las Ganancias«.

Comentario de AgendAR:

En nuestra opinión, que anticipamos en el título, estas medidas no indican un cambio en la política con la que Sergio Massa y su equipo tratan de estabilizar las variables de la economía argentina. Tampoco son un avance en esa dirección, claro. Se trata de concesiones a distintos sectores de la población. En eso consiste el 90% de la política, aquí y en todos los países democráticos (Y en el largo plazo, tamibén en los autoritarios). En ese sentido, se explica el aumento del mínimo no impónible sobre los ingresos, hasta un monto que -$ 330.000 mensuales- que sólo alcanza hoy un 10% de los trabajadores. Y que ha sido criticado por algunos comunicadroes, desde el criterio de progresividad en la carga fiscal. Sucede que es justamente el sector de la fuerza laboral que tiene más capacidad de presión -por eso ganan esos sueldos- y cualquier gobierno debe tomarlos en cuenta.

A. B. F.