La Universidad Nacional de Hurlingham recibe u$s 3 millones para construir 18 laboratorios

0

La iniciativa surge del convenio firmado esta semana entre la UNAHUR y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) , en el marco del programa federal Construir Ciencia.

El acuerdo prevé la construcción de un nuevo edificio con 18 laboratorios para la docencia e investigación, con el objetivo fortalecer la infraestructura y fomentar la vinculación, la transferencia de la actividad científica y el desarrollo en el área de la biotecnología y subdisciplinas inherentes a la nanotecnología, producción de bioinsumos y la virología.
.
En el encuentro estuvieron presentes el Ministro de Educación, Mg. Jaime Perczyk, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mg. Daniel Filmus, el Vicerrector- rector en ejercicio de la UNAHUR, Mg. Walter Wallach, el Secretario de Políticas Universitarias (SPU), Ctdor. Oscar Alpa y el Subsecretario de Coordinación Institucional del Mincyt, Dr. Pablo Nuñez.0

El programa Construir Ciencia

Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), a través de la creación o adecuación de sus infraestructuras.
.
En el caso de la UNAHUR, la construcción del edificio de laboratorios tendrá un plazo de 24 meses.

Vuelven los aviones supersónicos de pasajeros

0

American Airlines firmó un acuerdo de compra de 20 aviones Overture de la firma Boom Supersonic que podrán volar al doble de velocidad que los aviones comerciales más rápidos de la actualidad.

American Airlines es la principal aerolínea de los Estados Unidos y anunció que cerró un acuerdo para la compra de 20 aviones de velocidad supersónica modelo Overture desarrollados por Boom Supersonic. En el comunicado que compartió la compañía aérea no se detalla el monto que invirtió la empresa, pero sí afirman que se pagó un depósito no reembolsable por la compra de 20 aviones iniciales, con opción de sumar otros 40 más en el futuro. Según la empresa desarrolladora de la aeronave, el Overture podrá conectar Nueva York y Londres en tan sólo 3 horas y media, o recorrer los cielos entre Los Ángeles y Sydney en poco más de 8 horas de vuelo. Si bien American Airlines ya efectuó un primer acuerdo de compra, el último diseño de producción final del Overture fue revelado en julio de este año, y se prevé que los primeros modelos estén listos para el año 2025 y que recién podrán transportar pasajeros en el 2029. Apodado como el “hijo del Concorde”, el Overture promete volar a una velocidad de Mach 1,7, lo que equivale a decir 2.100 kilómetros por hora. Además, el aparato podrá transportar de 65 a 80 pasajeros y tendrá un alcance total de 4.250 millas náuticas (7.871 kilómetros). Sumado a todo esto, el avión está diseñado para “funcionar con combustible de aviación 100% sostenible”, tal como detallaron los desarrolladores. La otra empresa estadounidense que también pactó la compra de aviones Overture es United Airlines, otra de las aéreas gigantes del país. El año pasado la compañía aérea anunció que compraría 15 aeronaves supersónicas producidas por Boom, con la opción de adquirir otros 35 más.

El Gobierno encara la vigilancia y control del espacio aéreo continental argentino

El proyecto abarca la modernización de 22 radares existentes y la incorporación y adquisición de 5 nuevos, con tecnología de última generación, además de 5 antenas para zonas precordilleranas de difícil acceso.

El Gobierno nacional inició el Proyecto de Modernización del Sistema de Vigilancia de Tránsito Aéreo en todo el país, que demandará una inversión de aproximadamente US$ 45 millones. El objetivo es la optimización de la capacidad de control de tránsito aéreo y la cobertura de radar total del espacio argentino continental. El comienzo del proyecto fue anunciado por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera durante su visita a la ciudad de Bariloche, donde fue recibido por la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras. El proyecto se llevará adelante junto a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), dirigida por Gabriela Logatto, con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la participación de INVAP. El objetivo principal del proyecto es fortalecer la seguridad aérea a todos los pasajeros con la modernización de radares, la incorporación de tecnología de última generación y la cobertura radar total del espacio aéreo argentino continental. También, permitirá obtener información más completa y oportuna para los controladores de tránsito aéreo y optimizar la capacidad de control del tránsito aéreo.
El proyecto se llevar adelante junto a la EANA con el financiamiento de CAF y la participacin de Invap Foto Prensa Ministerio de Transporte
El ministro de Transporte, Alexis Guerrera y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras recorren el remodelado Aeropuerto de Bariloche.
.
Guerrera señaló que desde el Ministerio entienden que tienen “que seguir avanzando en la cobertura y en la vigilancia del espacio aéreo”, agregando que “con esta tecnología, sobre todo, estamos mejorando la seguridad de los pasajeros y pasajeras”.
Algunos detalles del plan: . Mediante un financiamiento de US$ 44,9 millones y a través del Plan de Modernización del Transporte, el Gobierno nacional adquirirá 3 radares primarios distribuidos en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; 2 nuevos radares secundarios para Santiago del Estero y Santa Cruz; 5 estaciones ADS-B que se instalarán en Formosa, Catamarca, San Juan y Jujuy; y 2 radomos (cobertura para antenas) para protección de los radares en Ushuaia y El Calafate y, además, se modernizarán otros 22 radares.

La enfermería durante la pandemia: de los aplausos a la discriminación

0

Un estudio liderado por Karina Ramacciotti, del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes, abordó la formación y las condiciones laborales del sector a partir de la irrupción del covid.

Se trata de una de las 19 investigaciones ganadoras –de 90 proyectos posibles– que estudiaron diferentes sectores sociales para reflexionar y elaborar políticas públicas de cara al futuro. Desde una perspectiva federal, de género e interdisciplinaria, las ciencias sociales navegaron por el complejo entramado surgido en 2020 a partir del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC COVID-19). Esta se llama La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19. La investigación analizó los cambios y las continuidades de la formación y las condiciones de trabajo en el sector de la enfermería a partir de marzo de 2020. El trabajo fue comandado por Karina Ramacciotti, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes y del Conicet, quien estuvo al frente de un equipo conformado por más de 130 personas de 16 universidades de todo el país. “A lo largo de un año, realizamos más de 250 entrevistas en diez provincias, obtuvimos 1500 respuestas de una encuesta online y tuvimos 30 encuentros con funcionarios de diferentes niveles. Además, elaboramos una búsqueda y análisis de prensa nacional, provincial y normativa. Con la combinación de datos cualitativos y cuantitativos, llegamos a un montón de hallazgos tanto en el ámbito de la formación como en las condiciones de trabajo”, destaca Ramacciotti, en diálogo con la Agencia de noticias científicas de la UNQ. Cosa de mujeres La enfermería es un sector históricamente feminizado. Según datos de la Organización Internacional de Trabajo y la ONU, en Argentina, las mujeres constituyen el 70 por ciento del empleo en el sector de la salud. De acuerdo a un estudio del Observatorio Sindical de la Salud Argentina realizado en 2018, el porcentaje en enfermería alcanzaba el 74 por ciento. En América Latina, los ingresos de las mujeres que trabajan en el sector salud son un 25 por ciento inferiores a los de los varones del mismo sector. Esto las obliga a realizar más horas extras y las expone a episodios de violencia laboral por motivos de género. Durante la pandemia, tuvieron muchas dificultades para compatibilizar sus tareas laborales y domésticas, algo que repercutió en la dinámica de las familias. Desinversión y precarización laboral Las condiciones laborales empeoraron a partir de 2020. Hubo carencia de infraestructura, insumos y equipos de protección. También, los bajos salarios y la amplia demanda dieron lugar a becas y contratos temporales. Casi el 70 por ciento de las personas encuestadas cobró menos de 60 mil pesos el primer año de la pandemia, dinero que no alcanza a cubrir la canasta básica. Así, el pluriempleo y la intensificación de los trabajos impactó en la calidad de vida de los enfermeros y las enfemeras. “Cerca de un 92 por ciento del personal encuestado afirmó que sus tareas se habían intensificado durante la pandemia y el 85 por ciento tuvo que realizar trabajos de otros compañeros que se habían contagiado. En los momentos de mayor demanda, trabajaron de lunes a lunes entre diez y doce horas por turno”, afirma Ramacciotti. Reconocimiento y jerarquización Señalar las dificultades que tuvo el sector de la enfermería durante la pandemia no es suficiente. Por eso, el equipo comandado por Ramacciotti elaboró una serie de propuestas destinadas a mejorar la formación, los espacios de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores del sector. Pese a algunos estereotipos y estigmas que pesan sobre los enfermeros y las enfermeras, constituyen un sector calificado. Una de las cuestiones pasa por terminar con las contrataciones precarias para convertirse en empleo formal acompañado de un refuerzo salarial. De hecho, enfermeros y enfermeras de la Capital Federal marcharon y realizaron diferentes acciones para ser reconocidos como profesionales de la salud. A fines de 2021, el gobierno porteño no renovó más de 1.000 contratos, algo que fue denunciado por asociaciones gremiales como despido encubierto. El pico de popularidad de los enfermeros y las enfermeras pandemia duró las noches de aplausos a las 21 horas. Después, fueron víctimas de un sistema agobiante y discriminador. Por eso, reflexionar sobre las condiciones históricas y actuales del sector es el puntapié inicial para armar un futuro mejor, donde los trabajadores ‘esenciales’ sean tratados como tales.

La primera victoria de Biden en un año: firma una ley que trata el calentamiento global, salud e impuestos

Un año después de la desastrosa retirada de Estados Unidos de Afganistán, y sufriendo el descenso en las encuestas de la aprobación de su administración por sus ciudadanos, el presidente Biden obtuvo una importante victoria legislativa: ante el unánime rechazo de los Republicanos, el Senado aprobó por un voto, el de la vicepresidencia Kamala Harris, la Ley de Reducción de la Inflación. (El nombre es una astuta estrategia de marketing político. Pero no demos ideas…) Con esta ley, su gobierno invertirá $ 370 mil millones en energía de bajas emisiones, extiende los subsidios federales de seguro de salud, permite que el gobierno negocie los precios de los medicamentos recetados para las personas mayores en Medicare y se espera que reduzca el déficit en alrededor de $300 mil millones en 10 años. Recogemos la nota de Los Angeles Times, que pone el énfasis en el aspecto que con más consecuencias para el resto del planeta, el combate contra el calentamiento global: El presidente estadounidense Joe Biden firmó una iniciativa de ley sin precedentes, impulsada por los Demócratas, en materia de cambio climático y atención médica, cumpliendo con lo que describió como la pieza final” de su reducida agenda nacional, en momentos en que busca fortalecer la posición de su partido entre los votantes a menos de tres meses de las elecciones intermedias. La ley incluye la mayor inversión federal en la historia para combatir el cambio climático, unos 375.000 millones en una década, y limitaría los costos de los medicamentos por receta a 2.000 dólares anuales para los beneficiarios del programa Medicare. Ayudaría además a unos 13 millones de personas en el país a pagar por seguros médicos al extender los subsidios otorgados durante la pandemia de coronavirus. La medida es financiada con nuevos impuestos a las grandes compañías y una mayor atención del Servicio Interno de Impuestos (IRS) en el cumplimiento de obligaciones fiscales de individuos y entidades acaudalados, donde los fondos adicionales se destinarían a reducir el déficit federal. La Cámara de Representantes aprobó la medida el viernes en una votación en proporción partidista de 220-207. Días atrás fue aprobada en el Senado con el voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris. “En épocas normales, conseguir la aprobación de esas propuestas sería un gran logro”, dijo el líder de la mayoría demócrata en la cámara alta, Chuck Schumer en la ceremonia en la Casa Blanca.

Licenciado en Geografía: una carrera con mucha demanda y muy pocos alumnos

0

Aunque crece la búsqueda de geógrafos en el sector privado y en el público, el número de estudiantes que se anotaron al CBC está entre los más bajos de todsa la universidad. Surge una reflexión ¿a los argentinos nos falta conciencia geográfica?

Cursar en la Universidad de Buenos Aires (UBA) suele traducirse en trámites engorrosos y aulas que —al menos, en un principio— están repletas de gente. Así es en carreras como Medicina, Psicología o Abogacía, que lideran el ranking de las más elegidas. Pero en el caso de Geografía, pese a su creciente importancia en el mundo laboral, la realidad es inversa: a principios del 2022, solo 37 personas se anotaron para cursar el Ciclo Básico Común (CBC).
.
El dato se conoció hace unos meses atrás luego de que las autoridades de la universidad hicieron público el número de ingresantes. Pero la cifra, lejos de mostrar una situación atípica, confirma un escenario que se sostiene en el tiempo: en el AMBA, pocas personas están interesadas en esta tradicional ciencia social encargada del estudio de la superficie de la Tierra, pese a que la demanda laboral ha crecido a través de los años.
.
Geografía es una carrera pequeña en general, no es que tenía grandes cantidades de ingresantes y decayó abruptamente. En los últimos 20 años, osciló entre 55 o 60 personas y 30 y pico. No diría que hay una tendencia decreciente generalizada, porque son números que fluctúan año a año entre esas cifras, que se mantienen así desde hace dos décadas”, explica el geógrafo Jorge Blanco, director del Instituto de Geografía de la UBA.
.
Sobre las causas, el especialista enumera que los factores son múltiples. En primer lugar, dice, continúa instalada en el imaginario una Geografía más ligada a la visión tradicional de la escuela que a lo universitario y no hay una concepción del geógrafo como profesional, aun cuando muchos profesores de secundaria ya enseñan una geografía renovada. Además, aclara que no tiene que ver con la propuesta académica, ya que las mayores problemáticas y preocupaciones socioambientales y territoriales en el mundo aparecen trabajadas en la carrera.
.
En cuanto al perfil, rango etario y orígenes socioeconómicos, Blanco —que también cuenta con una Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales en la Facultad de Filosofía y Letras— asegura que no hay un estereotipo. “Es bastante variado ya que ronda los sectores medios, pero alcanza a los medios-bajos. Suelen venir de la ciudad, pero también del conurbano, y todos tienen en común una especie de activismo social que pretende dar respuestas a los problemas del uso del territorio”.
.
Un grupo minúsculo
.
El Instituto de Geografía de la UBA funciona en el cuarto piso de la Facultad de Filosofía y Letras, ubicado en Puán 480, en Caballito. De los casi 15.000 alumnos que estudian en esa casa universitaria, solo un minúsculo grupo conoce el acceso: una rampa, varias puertas y un pasillo. “Es una carrera espectacular que la descubrimos los que cursamos”, dice Malena Vagnenkos, que recorre ese trayecto tres veces por semana y eligió la carrera cuando entendió “que era mucho más que pintar montañas y ríos”.
.
Oriunda del barrio porteño de Villa del Parque, tiene 25 años e ingresó al Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires en el año 2017. En su experiencia, el promedio de la cursada rondó los 20 estudiantes, con picos de 40 personas. Sin embargo, cuenta que también afrontó instancias en las que apenas tuvo cuatro o cinco compañeros. Si bien destaca que la baja de la matrícula es un tema pendiente, en su opinión, lejos estuvo de desanimarla, le permitió “no ser un número más”.
.
Respecto de los factores de la baja demanda de inscriptos, Malena dice que “algo está pasando” y que “se pueden hacer un montón de análisis” pero coincide con Blanco respecto de la existencia de una visión cuasi preadolescente de la carrera. “Si bien hoy los diseños curriculares en la secundaria se renovaron, la Geografía aún es descriptiva, con poco estudio y se limita a marcar ciertos elementos naturales del territorio y memorizar capitales, algo que tiene que ver poco y nada con el tránsito de nuestra carrera”.
.
Actualmente, en la UBA, tanto la Licenciatura como el Profesorado de Geografía son carreras que rondan los cinco años, incluyendo el CBC. Por otra parte, en los Institutos de Formación Docente la duración del trayecto de formación suele ser más corto. Respecto de si a la baja demanda se repite en otros países, Blanco explica que “depende de las trayectorias institucionales que hizo la disciplina en los distintos lugares y también cómo se articulan con el sistema de formación de profesores”.
.
Un mercado próspero
.
“En otros países de América Latina y de Europa, hay una tradición muy larga de investigación y de trabajo profesional, con temáticas como la planificación territorial donde la mayor parte de los profesionales que allí se desempeñan son geógrafos. En la Argentina, en cambio, debido a la masa pequeña que tenemos y cómo hay otras disciplinas que se ocuparon del campo territorial y ambiental, nuestra inserción viene siendo más tardía”, añade el director, quien también es profesor asociado de las materias Geografía de la Circulación, y Planificación y Ordenamiento Territorial.
.
Resulta paradójico que los geógrafos ocupen un lugar tan marginal entre las carreras de la UBA. Como contrapartida a los problemas para llenar las aulas, los especialistas dan cuenta de que en los últimos años ha registrado un aumento de la demanda laboral como consecuencia de las dificultades crecientes de las sociedades por la explotación de su entorno natural. Incluso, dice Blanco, en la Argentina hoy existe un mercado de trabajo próspero que al que le falta capital humano.
.
“En el sector público hay una demanda muy importante: en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, en el Ministerio de Economía, en el INDEC, en Ministerio de Ambiente. También investigadores y becarios en el CONICET. Pero también en el sector privado: muchas empresas están incorporando los análisis del impacto ambiental y territorial. Todo lo que son los sistemas de información, la cartografía temática, urbanismo, bases de datos georreferenciadas e imágenes satelitales”, sostiene el geógrafo.
.
Mientras la situación social y económica de la Argentina naufraga en la incertidumbre, Blanco se anima a dar un parámetro casi impensado para el contexto del país: “El sector de los profesionales de la Geografía en el país tiene desempleo cero”.
.
Además, dice que “muchos de los estudiantes con cierto trayecto en la carrera ya están inmersos en el mercado laboral” y que, si bien el número de inscriptos por ahora es bajo, promete un mejor futuro para esta disciplina en la UBA: “No estamos conformes con las cifras que manejamos hoy, pero estamos trabajando para incrementarlas”.

El uso de la capacidad industrial instalada llegó a 69,1%, el valor más alto en 5 años

0

La utilización de la capacidad instalada en la industria, en junio de 2022, mostró un nivel de 69,1%, algo superior al de junio de 2021 (64,9%), alcanzando el valor más alto en casi 5 años, según informó esta tarde el INDEC.

Los sectores con niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (84,2%), productos minerales no metálicos (82,7%), refinación del petróleo (81,2%), papel y cartón (78,4%), y sustancias y productos químicos (73,3%). Los que se ubicaron debajo del nivel general fueron productos textiles (67,6%), productos alimenticios y bebidas (65,4%), edición e impresión (64,1%), metalmecánica excepto automotores (59,8%), industria automotriz (59,8%), productos del tabaco (55,9%), y productos de caucho y plástico (55,6%). Estos datos muestran que en todos los sectores se mantiene -con diferente impulso- la recuperación pospandemia que se registró en la industria en 2021.

Argentina no está protegiendo su propio territorio

0
Entre el 27 y el 30 de julio de este año, 5 aeronaves provenientes de Chile, presuntamente con destino a Malvinas violaron el espacio aéreo argentino. Tal incursión muestra la indefensión argentina producto de la desinversión crónica en la Defensa Nacional. Desde hace cuatro décadas hemos llevado a cabo una “exitosa” política no escrita: el desarme unilateral. Las reducciones sistemáticas en los presupuestos del aérea han resultado en una falta de adquisiciones de sistemas de armas para nuestras Fuerzas Armadas. Gradualmente el país ha perdido la capacidad básica de controlar sus espacios soberanos, en el aeroespacio, la tierra y el mar. Mientras que los países vecinos han continuado su proceso de inversión en Defensa incorporando nuevas capacidades. Chile en particular ha sumado a su Fuerza Aérea los aviones Boeing E-3D Sentry de alerta temprana, hace días y casualmente con el apoyo del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Los ingresos aéreos fueron detectados por la reciente instalación del radar RPA-170M comprado al INVAP, lo que torna evidente que han existido otros vuelos violatorios del espacio aéreo nacional antes de contar con este equipamiento. Todos los que seguimos de cerca estas cuestiones sabemos, casi se trata de una «vox populi«, que los ahora denunciados y corroborados vuelos violatorios de nuestro espacio aéreo no son los primeros, ni los únicos. En segundo punto, una vez detectadas las aeronaves, no contamos con los medios para poder responder a esta potencial amenaza. La Fuerza Aérea tiene solo dos bases en la Patagonia, una en Río Gallegos y la IX Brigada Aérea en Comodoro Rivadavia Ambas carecen de aviones artillados. Argentina no posee aviones de intercepción supersónicos, ni ninguno de características ofensivas en la Patagonia. Este hecho nos muestra que el país debe contar con una presencia efectiva de las Fuerzas Armadas en la Patagonia. A su vez debe poseer los medios para la vigilancia y control del aeroespacio, mar y tierra. Argentina está incumpliendo sus obligaciones más básicas como nación independiente, esto es, poder controlar su propio territorio. Es necesario poder avanzar con la radarización del país, puesto que, con cada radar nuevo, podemos ver todo lo que no hemos estado controlando y las violaciones al espacio aéreo que ocurren en consecuencia. El recientemente instalado radar es un buen paso, pero insuficiente. Hacen falta más unidades para poder completar la radarización del país. Los radares son los que nos permiten diagnosticar el problema. La solución debe ir por el camino de la recomposición de los medios con los que cuentan las Fuerzas Armadas para poder garantizar la Defensa Nacional. Ahora, de ninguna manera, este grave estado de situación puede servir de excusa para generar decisiones apresuradas para la compra de equipamiento, sobre la base de situaciones reales, pero que se dan desde hace mucho tiempo. Sabemos del apuro de algunos para definirse por algunas ofertas sobre aviones supersónicos, con invitaciones para observar el funcionamiento tanto de aviones como de submarinos ofertados por China, o la aparición de una oferta de aviones cazas que casualmente no tiene restricciones absolutamente injustificadas por parte de Reino Unido, a punto de desactivarse de su vida activa en un país europeo. Cualquier decisión estratégica que se adopte debe ser el producto de una política de estado necesariamente consensuada. Eso hoy está ausente en el país.

Carlos Alberto Fernández

El Dr. C. A. Fernández es médico y diputado nacional por el Frente de la Concordia, de Misiones. Integra la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

1950, el Año del Libertador General San Martín

0
El 1º de Enero de 1950, con motivo del centenario de la muerte del prócer, el entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón proclamó, en una ceremonia oficial a la que fueron invitados los representantes diplomáticos acreditados ante el gobierno argentino, el año 1950 como «Año del Libertador General San Martín».
Prisma es la plataforma web que permite el acceso al acervo audiovisual y sonoro del Archivo Histórico de RTA, Radio Televisión Argentina. Su coordinador, Julio Fernández Baraibar, nos hizo llegar este video, que reproduce el cortometraje original de 8 minutos, «San Martín, antorcha de la libertad».

Buenos Aires es la primera de las cuatro grandes ciudades del mundo «super emisoras» de metano

Un nuevo estudio internacional determinó cuales son las zonas urbanas del mundo que más cantidad de metano emiten a la atmósfera.

Los científicos utilizaron datos satelitales de Delhi y Mumbai en India, Lahore en Pakistán y Buenos Aires en Argentina, e identificaron ubicaciones específicas en cada ciudad que emiten persistentemente altos niveles de metano, todos eran «landfills», los vertederos de basura. En el caso argentino, el CEAMSE. Las emisiones totales de metano de las ciudades de todas las fuentes fueron de 1,4 a 2,6 veces más altas que las estimaciones anteriores. vertederos El vertedero de CEAMSE es el emisor puntual más grande del mundo de metano. A medida que las concentraciones de metano en la atmósfera aumentan a un ritmo récord es extremadamente necesario identificar las fuentes de emisión que tienen un alto potencial de mitigación. Especialmente si se considera que este gas es 30 veces más potente que el dióxido de carbono para retener el calor. Con esta premisa, un equipo de científicos utilizó herramientas satelitales con diferentes coberturas y resoluciones espaciotemporales para detectar y cuantificar las emisiones individuales alrededor de todo el mundo. Los principales focos provienen de vertederos. Las emisiones del sector del petróleo y el gas han recibido una atención considerable, pero también existen grandes oportunidades para disminuir las emisiones en el sector de los desechos, que representa aproximadamente el 18 % de las emisiones antropogénicas mundiales. El estudio reveló 3 sorpresas. La primera fue que se demostró que los basureros están emitiendo mucho más metano a la atmósfera por la descomposición de desechos de lo que se pensaba hasta ahora. Además, encontraron que las emisiones a nivel de ciudad son de 1,4 a 2,6 veces mayores que las reportadas en los inventarios de emisiones de uso común y que los rellenos sanitarios aportan del 6 al 50 % de esas emisiones.
Hay cuatro ciudades que se pueden denominar super emisoras de metano: Buenos Aires, Delhi, Lahore y Mumbai
“Los satélites tienen la capacidad de observar las concentraciones de metano atmosférico en todo el mundo. Se pueden utilizar para detectar y cuantificar fuentes puntuales fuertes y caracterizar las emisiones a escala regional y nacional para compararlas con las emisiones notificadas”, aclaran los autores en el estudio. Y la tercera sorpresa es que la mitad de las emisiones de la Ciudad de Buenos Aires, la de mayor emisión, provienen de un solo basural: el Complejo Ambiental Norte III del Ceamse. Pero además, es importante remarcar que supera por mucho a las otras ciudades de la lista. La capital argentina emite 250.000 toneladas de gas metano al año, mientras que Mumbai libera solo 85.000 toneladas, dice el estudio. Las emisiones de desechos sólidos son causadas por la descomposición anaeróbica del material orgánico en los vertederos.

Malos aires

La fina resolución de las observaciones de los sensores satelitales permite atribuir las emisiones a diferentes secciones de los vertederos. Si bien las fuentes de los basurales de India y Pakistán parecen estar ampliamente distribuidas en la zona, las emisiones del vertedero Norte III de Buenos Aires se originan principalmente en el módulo activo del lado occidental. Esta parte descubierta del vertedero representa el 87% de las emisiones detectadas. Las emisiones se originan específicamente en las dos superficies activas al noroeste y suroeste del módulo activo que reciben residuos de la ciudad y provincia de Buenos Aires, respectivamente. En las superficies activas, los desechos se depositan continuamente y la cubierta intermedia se reubica debido a la adición de desechos. Se han instalado varios pozos de ventilación como herramientas de mitigación temporal en el módulo activo. Estas tienen la única finalidad de evitar explosiones del enterramiento por sobrepresión interna: el metano venteado no supone merma alguna en su impacto sobre el clima). Pero las superficies descubiertas proporcionan ventanas aún mayores para que escape el gas del vertedero. Por otro lado, las áreas al este que fueron cubiertas y cerradas en 2014 y 2018, incluyen un sistema activo de recolección de gases que impiden la emisión de metano a la atmósfera. “Encontramos que esos basureros, que son relativamente pequeños en comparación con las ciudades, son responsables de una fracción grande de las emisiones totales de un área dada. Esto muestra lo importante que es administrar mejor los basureros”, agregó Joannes Maasakkers del Instituto Holandés de Investigación Espacial. Lo contradictorio de la situación es esto: el país está importando gas natural, es decir metano, lo que dispara el precio de la electricidad, porque en la Argentina se genera básicamente en centrales a gas de ciclos combinados. El CEAMSE es una creación del entonces intendente porteño -por fuerza- Brigadier Osvaldo Cacciatore y el gobernador -por fuerza- de la Provincia de Buenos Aires, general Ibérico Saint Jean. La idea básica es ésta: el AMBA produce basura sin clasificar ni reciclar, y las municipalidades cercanas con áreas de baja densidad de habitantes ponen sus tierras para vertedero. Ambos oficiales no consultaron siquiera con los respectivos intendentes. Cuando llegó la democracia eso dio lugar inevitablemente a conflictos de las municipalidades contra este peludo de regalo, que ha ido agigantándose junto con la población del AMBA. El agua subterránea en las zonas del CEAMSE está contaminada y el aire -especialmente en verano- es a veces irrespirable para los vecinos. Sin embargo, al menos en lo que se refiere a emisiones de metano, no se ha visto ninguna voluntad del CEAMSE en producir electricidad «in situ», y transformar un problema en una solución.