Kicillof anunció inversiones chinas en Buenos Aires por 2.530 millones de dólares

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo una reunión virtual junto al embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, la empresa China Energy Engineering Int. Corporation (CEEC) y la argentina Grupo Aristar para avanzar en obras por un total de 2.530 millones de dólares, que se espera beneficien a más de dos millones y medio de habitantes y generen más de 9.000 puestos de trabajo. A través de un encuentro, del cual también participó la ministra Consejera Económica y Comercial de la embajada de China, Diya Xia, se acordó avanzar en el acueducto noroeste; la ruta nacional 9 Zárate-Rosario y la ampliación de las plantas depuradora de El Jagüel y Laferrere. Todas ellas son parte de la iniciativa de La Ruta de la Seda y la Franja y la Asociación Estratégica Integral Argentina-China que firmó el presidente Alberto Fernández durante su viaje a China, del cual participó el gobernador. Según se informó, el acueducto buscará satisfacer las necesidades de agua potable de un millón de personas que viven en 23 partidos en el noroeste bonaerense. El mismo tendrá una inversión de 1.500 millones de dólares y una longitud de 1.300 kilómetros para una zona de influencia de 73.200 kilómetros cuadrados. La ampliación de la planta El Jagüel contempla la provisión del servicio de saneamiento de los efluentes cloacales en Esteban Echeverría y Lomas de Zamora, con una inversión de 180 millones de dólares. «Este acuerdo es un hito importante para nuestra relación, ya que en este caso Argentina es quien transfiere tecnología a China”, celebró Vaca Narvaja. La planta depuradora Laferrere contará con una inversión de 400 millones de dólares y mejorará el saneamiento de los efluentes cloacales en Virrey del Pino, Gregorio de Laferrere y González Catán. El tramo de la ruta 9, el más transitado del país, contempla la rehabilitación integral de la calzada y la ejecución de las obras en los accesos a los puertos de Zárate y San Nicolás, para lo que se destinará una inversión de 450 millones de dólares. CEEC es una empresa transnacional perteneciente a China Energy Engineering Group Corporation Ltd, un holding de propiedad del Estado de la República Popular China, tiene presencia en más de 140 países y ocupa el puesto 301 en el ranking Fortune Global 500, de las mayores compañías del mundo.

Investigadores en el NOA desarrollan un método económico para desalinizar el agua

0

Científicos del Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA) demuestran la posibilidad de potabilizar el agua a partir de materiales reutilizados.

Nuestra sociedad toma cada vez más conciencia de la importancia de los recursos naturales y de su conservación; y de su mano, de que el reciclaje es clave y tiene muchas ventajas ambientales y económicas. En ese marco, el uso racional del agua es una demanda central, e implica manejar y proveer este recurso en forma segura y sustentable para la población, para la industria y para el ambiente. La trascendencia del agua queda de manifiesto en este dato: desde diciembre de 2020 se comercializa en el mercado de commodities de Wall Street, y alcanza valores cercanos a los 400 USD por 1.000 metros cúbicos. Por este motivo (entre otros) los desarrollos que puedan recuperar agua de diversas fuentes residuales, efluentes líquidos o aguas contaminadas resultan de gran valor económico y ecológico. A esta tarea se abocan investigadores del Laboratorio de Separaciones Químicas Sustentables, del Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA). Partieron, como hipótesis de trabajo, de la posibilidad de desalinizar salmueras usando biomasa de alta disponibilidad en el NOA. La biomasa residual es la materia orgánica de desecho que generan las actividades agrícola-ganadera, forestal y urbana; en este caso, están trabajando con los restos que quedan luego de la cosecha de cosecha de caña de azúcar, de soja o de arroz. “Demostramos que tubos de carbón fabricados a partir de residuos de la cosecha de caña de azúcar pueden funcionar como lo que llamamos ‘contactores de membrana electrotérmicos’; son dispositivos que permiten poner en contacto dos fases, por ejemplo, una liquida y una gaseosa, con el objetivo de transferir selectivamente un componente de interés, desde una fase a la otra”, explica el doctor Adolfo Ávila, investigador independiente del CONICET y responsable del Laboratorio. El investigador continúa: “el proceso funciona básicamente así: al aumentar la temperatura de los tubos electrotérmicos, el agua se evapora a través de la pared de estos tubos quedando retenido el cloruro de sodio cristalizado. El proceso se llama destilación por membrana por calentamiento directo, y de esta misma manera pueden tratarse aguas de uso industrial y doméstico”. La experimentación demostró que los sólidos disueltos se redujeron el 99,4 %, por lo cual “una de las ventajas de estos tubos es que, por la materia prima con la que fueron construidos, se pueden renovar; y también son fácilmente escalables hacia dimensiones de interés industrial, lo que permite pensar en prototipos con buenas chances para aplicaciones tecnológicas”, remarca el científico. Las ventajas de este tipo de tubos El investigador explica que estos tubos de bio-carbón son aptos para calentamiento directo, ya que tienen propiedades conductoras de electricidad, con lo cual la temperatura necesaria puede obtenerse mediante efecto electrotérmico. Además, el material tiene alta potencialidad para resistir y tolerar fuentes de aguas salinas y corrosivas, y su costo es relativamente bajo (dada la alta disponibilidad de materia prima). “También son compatibles para aprovechar la radiación solar como fuente de calentamiento, lo cual permitiría mejorar la ecuación energética”, destaca y cuenta que planean trabajar en un prototipo experimental de mayor escala, investigando el diseño que permita optimizar tanto el consumo de energía como la producción de agua, según variables como caudales, voltajes y frecuencias; y también en el largo y el espesor de los contactores. Información adicional: Más detalles pueden encontrarse en el artículo recientemente publicado en la revista Industrial & Engineering Chemistry Research, ACS titulado “Scalable and Renewable Electromembrane Contactors for Freshwater Recovery through Membrane Distillation” (doi.org/10.1021/acs.iecr.1c05003), cuyos autores son: doctor José Trejo González quien fue becario posdoctoral en INQUINOA, ingeniera Emilse Araoz, actualmente Becaria doctoral de CONICET, ingeniero Juan Pablo Herrera, profesional de apoyo de CONICET y doctor Adolfo Ávila, investigador independiente. Todos pertenecientes a INQUINOA. Datos de contacto: [email protected]inquinoa.org.ar/grupo-adolfo-avila/

La ola de calor derrite a Europa: 42 grados en la Bretaña francesa

Varios países europeos se enfrentan a altas temperaturas que han desatado incendios, roto récords históricos y provocado la muerte de cientos de personas. El gobierno británico declaró emergencia nacional.

La ola de calor que azota a Europa ha dejado daños por los incendios forestales, cientos de muertos y escenas como los 33 grados en Dublín o el levantamiento de la pista de un aeropuerto en Inglaterra. Este lunes varios récords de temperaturas se rompieron en Francia y en el Reino Unido, donde se prevé que hoy martes 19 de julio el termómetro marque por primera vez desde que hay registros más de 40 grados. Los científicos estiman que la multiplicación y mayor intensidad de estos fenómenos es consecuencia directa del cambio climático. En la segunda ola registrada en el Viejo Continente este verano boreal, Francia sufrió 39,3 grados en Brest y 42 grados en Nantes, en ambos casos récords. En el Reino Unido, en tanto, se espera que los 38,7 grados marcados el 25 de julio de 2019 sean superados este martes. Gales anotó su propio máximo histórico con 35,3 en Aberystwyth, un escenario similar al vivido en Dublín (Irlanda), donde se anotaron 33 grados, la más alta desde que se registran datos. Países Bajos y Bélgica, en tanto, estuvieron con los termómetros bordeando los 40 grados. Suiza aumentó el nivel de alerta por las altas temperaturas, mientras que en Italia hubo 42 grados en zonas de Toscana y otras regiones del país.

Incendios y muertes

Sin embargo, los datos más duros llegaron desde España, donde las autoridades registraron 510 personas muertas por causas directamente asociadas a la ola de calor, que en ese país se extendió por 9 días con picos entre 39 y 46 grados. La mayoría de las víctimas fatales eran adultos mayores. En España también se han multiplicado los incendios forestales, al igual que en Portugal. Un escenario similar al del sudoeste francés, donde 11.000 personas debieron ser evacuadas por un incendio en dos barrios de La Teste-de-Buch, cerca de Burdeos. Dos grandes siniestros ya han calcinado desde hace siete días 14.000 hectáreas de vegetación en esta zona situada al sur de Burdeos. La nota curiosa la ofreció, en tanto, el aeropuerto de Luton, al norte de Londres (Reino Unido), que debió cerrar y suspender vuelos debido a que el calor levantó parte de una de las pistas. Cerca de Europa, en tanto, en Marruecos, las autoridades alertaron del comienzo de una segunda ola de calor, que si bien no tendrá la intensidad de la ola de la semana pasada (donde hubo hasta 48 grados), sí alcanzará cotas peligrosas para la salud humana, con máximas que fluctuarán entre los 42 y los 46 grados).

La CNEA abre la inscripción a sus becas para graduados y estudiantes avanzados

0
  La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) anuncia que está abierta la inscripción a su programa de Becas “Aprender Haciendo”, destinado a jóvenes graduados/as, técnicos/as y estudiantes próximos a graduarse en diversas áreas del conocimiento estratégico. Mediante esta iniciativa, la CNEA lleva adelante un programa de formación en temas científicos y tecnológicos en el ámbito de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, en áreas que van desde la salud hasta la generación de energía. Las personas becarias podrán participar en alguno de los equipos de trabajo de la CNEA vinculado a su área de interés. Se trata de una capacitación rentada que le permitirá enriquecer su formación gracias a la transmisión de conocimientos y experiencia de los y las profesionales del organismo, quienes lo guiarán durante el proceso de aprendizaje. Los lugares de desarrollo de las becas corresponden a las distintas instalaciones que posee la CNEA en las provincias de Buenos Aires (Sede Central, centros atómicos Constituyentes y Ezeiza, Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear y Hospital Roffo), Río Negro (Centro Atómico Bariloche y Complejo Tecnológico Pilcaniyeu), Mendoza (Regional Cuyo, Complejo Minero Fabril San Rafael y Sitio Malargüe), Chubut (Regional Patagonia) y Salta (Regional Norte). En esta oportunidad, se concursarán 154 becas en las siguientes áreas de conocimiento estratégico:
  • · Medicina Nuclear
  • · Pequeños reactores modulares (SMR)
  • · Reactores de investigación
  • · Ciclo de combustible
  • · Producción de uranio
  • · Transición energética
  • · Enriquecimiento de uranio
  • · Otras áreas interdisciplinarias
Cada período de beca tendrá una duración de un año, pudiendo ser prorrogada por períodos iguales y consecutivos hasta completar una totalidad de cinco años. Además de los estipendios mensuales (cuyo monto depende del tipo de beca y lugar geográfico donde se desarrolle), todos los becarios cuentan con obra social, 15 días hábiles de licencia anual por descanso y licencias por examen, enfermedad, matrimonio, nacimiento, etc. Aquellos y aquellas que quieran inscribirse podrán hacerlo a través de la página web de la CNEA hasta el 15 de agosto de 2022. Para más información acerca del proceso de postulación, requisitos y documentación a presentar, consultar en www.cnea.gob.ar/becas/

Se alquilan cautelares judiciales para importar con el dólar oficial. Denuncia de la Aduana argentina

0
Ante la obligatoriedad de seguir un procedimiento de declaración jurada para importaciones sobre bienes con licencias no automáticas, una empresa acude a la justicia y reclama por derechos vulnerados. Un juzgado -sin analizar el fondo de la cuestión- considera arbitraria e irrazonable la resolución oficial y le otorga una medida cautelar provisoria que libera las mercaderías para poder importar sin cumplir con el trámite. Esa manda judicial también obliga al Banco Central a girarle dólares para el pago a valor oficial. Esa misma firma -Yoko S.A.- consigue que la justicia le prorrogue la validez de la cautelar en tres oportunidades. En cada secuencia amplía la cantidad de operaciones por las que reclama protección. Y dólares. Otra firma, Tropea S.A., que también importa bienes, no tiene medida cautelar pero precisa “liberar” una “SIMI”, como se denomina la autorización ante la AFIP para acceder al Sistema integral de monitoreo de importaciones. Así, utiliza la SIMI de la primera empresa, amparada por una cautelar perfectamente autorizada por un juez, en una maniobra que pasó inadvertida al fisco y al Banco Central. “Alquiló” la cautelar.
El director de la Aduana, Guillermo MichelEl director de la Aduana, Guillermo Michel

Los detalles del caso:

Están en el expediente 17074/2020 que tramita en la justicia Contencioso Administrativo Federal. El 28 de marzo de 2022, la empresa Yoko SA pidió extender una demanda contra la Secretaría de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo y la AFIP. Su objetivo era tener una orden judicial que le libere varias SIMI, entre ellas la 22001SIMI097638V. Quien firmaba, declaró que era titular de la marca Bagcherry y que fabricaba localmente productos de marroquinería y que precisaba importar materiales «para seguir produciendo, sin competir ni generar perjuicio de la industria nacional». Cumplió las etapas procesales y la obtuvo una cautelar de parte del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°8, a cargo de Cecilia Gilardi Madariaga de Negre. No era la primera. El 13 de abril de 2021 la jueza le había liberado la primera tanda de SIMI. El 7 de septiembre de ese mismo año Yoko SA consiguió extenderla. Bajo una idéntica fórmula, la sentencia reiteró “siempre dentro del limitado ámbito cognoscitivo impuesto por el procedimiento cautelar” que la validación de la SIMI por parte de las autoridades provocaba una “demora injustificada” en el ingreso de la mercadería y que sería “arbitraria e irrazonable” porque se erige como una “barrera para-arancelaria”. Antes de que venciera el plazo de 6 meses, la firma volvió al juzgado de Madariaga de Negre e introdujo una docena de trámites para importar. El 24 de noviembre de 2021 la jueza le amplió la cautelar. Lo mismo terminó ocurriendo el 13 de mayo de 2022 sobre otro puñado de SIMI. Luego, el alquiler de cautelar La Dirección General de Aduanas detectó que entre las autorizaciones que logró la firma Yoko SA para liberar mercadería salteándose el requisito de validar la SIMI vía cautelar, le “cedió” la autorización a la firma Tropea SA, una empresa dedicada a la importación y venta de marroquinería con marca propia. El total de la mercadería –en los dos envíos detectados- superó los u$s 200 mil, pero lo más significativo fue la maniobra descubierta por la División Control Fiscalización Simultánea cuando cruzaron la mercadería importada y a quién correspondía la SIMI “autorizada” por la cautelar. Lo más curioso apareció luego: a través de una hoja con un par de sellos que firma una persona apoderada de Tropea, autoriza a Yoko a realizar “cualquier gestión aduanera ante la AFIP” relacionada con la importación de bienes bajo su marca; autoriza a “comprar y a vender” bajo la marca Tropea y a trasladar los bienes. Agrega que ese poder tiene un plazo. Exactamente, un mes. Lo que en realidad ocurrió fue lo inverso. Yoko SA no utilizó la SIMI. Le “transfirió” la tutela jurisdiccional en beneficio de Tropea, bajo la simulación de que Yoko estaba autorizada a comercializar la marca entre el 21 de junio y el 21 de julio de 2022. Justo el momento en el que la mercadería debía ser nacionalizada con la SIMI pre autorizada de Yoko. En términos llanos, Yoko le “alquiló” la cautelar a Tropea para que pudiera hacerse de su mercadería. Funcionó como una usina de SIMI. Esto es un delito penal. Por ahora, la Aduana bloqueó la mercadería antes de que ingresara al mercado, notificó a la empresa de un sumario infraccional y de una multa que podría ser hasta 5 veces el monto importado y los acusó de haber violado el Código Aduanero por una declaración inexacta con perjuicio fiscal. También se presentó ante el juzgado de Madariaga de Negre, la puso en conocimiento de los hallazgos y le reclamó que habiendo sido burlada la medida judicial, se extraigan testimonios para formar una nueva investigación ante la justicia en lo penal económico por presunta estafa procesal en el marco de una importación, lo que lo convierte en un asunto federal. La punta del ovillo La investigación de la Aduana fue prácticamente artesanal. Descubrieron también que no fue el único caso. Por eso se destinó un equipo de 15 personas para que comiencen a cruzar la documentación de las SIMI, las cautelares y la mercadería efectivamente nacionalizada en las declaraciones aduaneras. En las últimas horas, apareció mucha evidencia de que este “alquiler” era frecuente. Al igual que este caso, su destino es la judicialización por delitos penales. Precedentes y procedimiento El juzgado de Madariaga de Negre había «picado en punta» en el otorgamiento de medidas cautelares ante reclamos de empresarios para importar. El 2 de septiembre de 2021 el diario Ámbito publicó que ese juzgado, junto con otros dos, concentraban el mayor porcentaje de demandas y que cuando recaían en otros tribunales, los estudios de abogados las desistían y las volvían a presentar hasta lograr que salga un juzgado más permeable a fallar a favor de los accionantes. Según dicen en la Aduana, el fórum shopping se perfeccionó al punto de constituir una institución hasta ahora inexistente: una suerte de “aduana judicial”. El escrito de la D.G.A. ingresado al expediente judicial dice “Notará usted la gravedad de la situación detectada por la Dirección General de Aduanas que, en el caso particular, procura evitar no solo una maniobra que pretende vulnerar los controles aduaneros sino que además ha utilizado y burlado la actuación del poder jurisdiccional quien dicta en su elevado criterio una medida cautelar tutelando los derechos de un sujeto cuando en realidad quien se beneficia es un tercero oculto”. Lo que sorprendió en la Aduana fue que su Subdirección de Legales no se hubiera percatado nunca antes de lo que sucedía con los fallos que coleccionaban en su contra. Si bien los argumentos para otorgar cautelares podían ser discutibles (sobre todo para bienes suntuarios como autos de lujo o aviones) no había quedado en evidencia, hasta ahora, que se podían intercambiar, lo que compromete seriamente la utilización de esta herramienta judicial y desvirtúa su propósito natural que es proteger un derecho vulnerado de quien la solicita. En el mejor de los casos, se burló a la Justicia. En el peor, las cautelares fueron y son utilizadas para habilitar negocios.

Gabriel Morini

La pandemia del covid provocó el mayor retroceso en vacunación infantil en 30 años

0
  • La Organización Mundial de la Salud y UNICEF hacen sonar la alarma a medida que nuevos datos revelan que la cobertura de vacunación siguió disminuyendo en 2021.

  • 25 millones de niños y niñas no recibieron las vacunas que les pueden salvar sus vidas.

Los datos oficiales publicados por la OMS y UNICEF revelan el mayor descenso sostenido en la vacunación de la infancia de los últimos 30 años. El porcentaje de niños y niñas que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP3) –un marcador de la cobertura de vacunación dentro de los países y entre ellos– disminuyó un 5% entre 2019 y 2021, hasta situarse en el 81%. Como resultado, solo en 2021 hubo 25 millones de niños y niñas que no recibieron una o más dosis de la DTP a través de los servicios de vacunación sistemática; es decir, dos millones más que la cantidad de niños y niñas que no recibieron las vacunas en 2020 y seis millones más que en 2019. Esto pone de manifiesto el creciente número de niños y niñas que corren el riesgo de contraer enfermedades devastadoras que se pueden evitar. Algunas de las causas La disminución se debió a numerosos factores, como el aumento del número de niños y niñas que viven en situaciones de conflicto y entornos frágiles donde el acceso a la inmunización suele ser limitado; la mayor propagación de información falsa y los problemas relacionados con la COVID-19, como las interrupciones en los servicios y las cadenas de suministro, el desvío de recursos para las labores de respuesta y las medidas de contención que restringieron el acceso y la disponibilidad de los servicios de vacunación. “La salud de la infancia corre un grave peligro. Estamos asistiendo al mayor descenso sostenido de la vacunación de la infancia en una generación. Las consecuencias se medirán en vidas”, aseguró Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Aunque el año pasado esperábamos sufrir una resaca de la pandemia como resultado de las interrupciones y los aislamientos provocados por la COVID-19, lo que estamos presenciando ahora es un descenso continuado. La COVID-19 no es una excusa. Necesitamos que millones de niños y niñas reciban las vacunas que les faltan; de lo contrario, seremos testigos inevitables de más brotes, más niños y niñas enfermos y más presión sobre unos sistemas de salud que ya están saturados”. De esos 25 millones, 18 millones de niños y niñas no recibieron ni una sola dosis de la DTP en todo el año. La mayoría de ellos viven en países de ingresos bajos y medianos: la India, Nigeria, Indonesia, Etiopía y Filipinas registran las cifras más elevadas. Entre los países que registraron los mayores aumentos relativos en el número de niños y niñas que no recibieron ni una vacuna entre 2019 y 2021 se encuentran Myanmar y Mozambique.
En todo el mundo, más de una cuarta parte de la cobertura de las vacunas contra el papilomavirus humano (VPH) lograda en 2019 se ha perdido.
Esto tiene graves consecuencias para la salud de las mujeres y las niñas, ya que la cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el VPH es solo del 15%, a pesar de que las primeras vacunas se autorizaron hace más de 15 años. Se esperaba que 2021 fuese un año de recuperación durante el cual se restablecerían los programas de inmunización, sometidos a una presión considerable, y la cohorte de niños a los que no se había atendido en 2020 recibirían sus vacunas. Sin embargo, la cobertura de la DTP3 regresó a su nivel más bajo desde 2008, lo cual, sumado a la disminución de la cobertura de otras vacunas básicas, alejó al mundo del cumplimiento de los objetivos mundiales, incluido el indicador de inmunización para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este retroceso histórico en las tasas de vacunación está teniendo lugar en el contexto del rápido aumento de las tasas de desnutrición aguda grave. La inmunidad de un niño desnutrido ya está debilitada y la ausencia de las vacunas puede significar que las enfermedades comunes de la infancia se conviertan rápidamente en letales para ellos. La convergencia de una crisis del hambre con la creciente brecha en las tasas de vacunación podría crear las condiciones propicias para una crisis de supervivencia infantil. La cobertura de la vacunación disminuyó en todas las regiones, si bien en Asia Oriental y el Pacífico se registró el mayor retroceso en la cobertura de la DTP, con una caída del 9% en tan solo dos años. “Los planes relacionados con la COVID-19 y la lucha contra esta enfermedad también deben ir de la mano de la vacunación contra enfermedades mortales como el sarampión, la neumonía y la diarrea”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “No es una cuestión de elegir entre una o la otra: se pueden hacer ambas cosas”. Otros países frenaron notablemente los descensos. En Uganda se mantuvieron niveles altos de cobertura en los programas de vacunación sistemática y se puso en marcha un programa de vacunación específico contra la COVID-19 con el fin de proteger a las poblaciones prioritarias, incluidos los trabajadores sanitarios. Del mismo modo, en Pakistán se recuperaron los niveles de cobertura anteriores a la pandemia gracias al compromiso de alto nivel del gobierno y los importantes esfuerzos de inmunización para ponerse al día. Lograr esto en mitad de una pandemia, cuando los sistemas de atención de la salud y los trabajadores sanitarios se encontraban sometidos a una presión significativa, es digno de reconocimiento. Serán necesarios grandes esfuerzos para alcanzar niveles universales de cobertura y prevenir nuevos brotes. En los últimos 12 meses, los niveles inadecuados de cobertura ya han provocado brotes de sarampión y poliomielitis que se podrían haber evitado, lo que pone de relieve el papel vital de la vacunación para velar por la salud de los niños y las niñas, los adolescentes, los adultos y las sociedades. Vuelve el sarampión La cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión disminuyó hasta situarse en el 81% en 2021, el nivel más bajo desde 2008. Esto significa que 24,7 millones de niños y niñas no recibieron la primera dosis contra el sarampión en 2021; 5,3 millones más que en 2019. Otros 14,7 millones de niños y niñas no recibieron la segunda dosis requerida. Del mismo modo, en comparación con 2019, 6,7 millones de niños y niñas adicionales se quedaron sin la tercera dosis de la vacuna contra la poliomielitis, mientras que 3,5 millones no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el VPH, que protege a las niñas del cáncer de cuello uterino en edades más avanzadas. El fuerte descenso de dos años se produce después de casi una década de estancamiento, lo que subraya la necesidad no solo de abordar las interrupciones relacionadas con la pandemia, sino también los obstáculos sistémicos de la inmunización para garantizar que se pueda llegar a todos los niños, niñas y adolescentes. “Es desolador ver que más niños carecen de protección contra enfermedades prevenibles por segundo año consecutivo. La prioridad de la Alianza debe ser ayudar a los países a mantener, restablecer y reforzar la vacunación sistemática sin dejar de ejecutar los ambiciosos planes de vacunación contra la COVID-19, no solo a través de las vacunas, sino también con un apoyo estructural adaptado a los sistemas de salud que se encargarán de administrarlas”, declaró el Dr. Seth Berkley, Director General de Gavi, la Alianza para las Vacunas.

Los bosques sumergidos de Ushuaia, ¿en peligro de extinción?

Los mares del sur argentino esconden maravillas extraordinarias en sus profundidades. Los llamados bosques sumergidos están entre ellas: son ecosistemas dominados por una especie de alga parda gigante que se asocia al suelo marino y forma grandes columnas que pueden llegar hasta la superficie.

Actualmente, estos ecosistemas únicos están disminuyendo debido a las actividades humanas: en los últimos 50 años, se detectaron reducciones en el 38% de los bosques de algas pardas conocidos en el mundo. No obstante, cada región presenta patrones únicos que hacen necesario un análisis particular.
.
Un estudio que analiza el impacto de las acciones humanas sobre los bosques sumergidos en Ushuaia determinó de forma preliminar que, a pesar de la tendencia global, estos ecosistemas generan mecanismos para adaptarse a los cambios del entorno.
.
Julieta Kaminsky, coautora del estudio y becaria doctoral en el Centro Austral de Investigaciones Científicas, presentó estas observaciones en el Ciclo de Seminarios del Mar, organizado por la cátedra de Ecología Acuática de la Facultad de Agronomía de la UBA, FAUBA.  
Las comunidades de algas gigantes albergan una gran biodiversidad y contribuyen a luchar contra el cambio climático. Un estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas fueguinos con miras a diseñar estrategias para protegerlos.
Según María Boveri, docente de esa cátedra, “de la FAUBA egresan licenciados en Ciencias Ambientales que, como Julieta, son capaces de actuar en múltiples ámbitos para hacer aportes concretos al cuidado del entorno y a la mejora de nuestra calidad de vida. Para el trabajo en ríos, lagos y lagunas, tienen una sólida formación en ecología acuática continental, que complementamos con este ciclo, que contribuyó a ampliar la mira de los estudiantes y los puso en contacto con profesionales que investigan los ámbitos marinos de nuestro país”.

Columnas de Macrocystis pyrifera, conocida como cachiyuyo, el alga gigante que forma bosques sumergidos en Ushuaia. Foto: J. Kaminsky

Ecosistemas marinos en acción

En las costas de la Patagonia Argentina, los bosques sumergidos se forman a partir de un alga llamada cachiyuyo —cuyo nombre científico es Macrocystis pyrifera— que puede medir más de 30 metros de largo. “Llamamos bosques a estos ecosistemas porque debajo del alga principal, que es la que forma el ecosistema, viven otras especies más pequeñas, al igual que ocurre en los bosques terrestres”, explicó Julieta, licenciada en Ciencias Ambientales por la FAUBA. Recientemente, se reconoció la importancia de las macroalgas por su capacidad para “secuestrar” carbono de la atmósfera y así evitar que aumente el calentamiento global. “En la actualidad, forman parte del conteo del llamado carbono azul, que es el nombre que tienen las emisiones que absorben los ambientes marinos. En un contexto de cambio climático, los ecosistemas con alto potencial para absorber carbono cumplen una función ecológica fundamental”, señaló Julieta. Y añadió: “Las macroalgas generan energía y alimento, proveen hábitat para otras especies y también pueden modificar las condiciones físicas del entorno y reducir la erosión en la costa que causa el oleaje”.

Hay muchas especies de moluscos que habitan los bosques sumergidos. En la foto, un pulpo colorado o Enteroctopus megalocyathus, su nombre científico

Los bosques del fin del mundo

Kaminsky destacó que los bosques de Macrocystis cambian a lo largo del año, ya que esta alga tiene una alta capacidad de respuesta a las variaciones ambientales. “El ecosistema se adecua a los cambios en la cantidad de luz, que en esta región varía con la época del año, y con las descargas de los glaciares, que enturbian las aguas, además de otras variables naturales. Pero a estas se suman las actividades humanas, que en Ushuaia tienen que ver principalmente con las descargas de aguas residuales y basura”. Por esto, la investigación de Julieta busca entender cómo responden los bosques a las presiones humanas. “Tomamos muestras en dos sitios, uno expuesto a la descarga de residuos industriales y otro más alejado, y encontramos diferencias entre ambos que podrían darnos pistas sobre qué estrategias tienen las macroalgas para responder a los cambios en el ambiente”, puntualizó. Julieta destacó que una diferencia es que “en el lugar expuesto a las descargas, las algas tienen otras formas, por ejemplo, con láminas similares a las hojas, que son más grandes, aunque menos abundantes que en el sitio alejado”. Los bosques sumergidos en la Argentina están a lo largo de las costas desde Chubut hasta Tierra del Fuego. “Las comunidades de Macrocystis se ven como cinturones continuos y largos, paralelos a la costa, formando bosques muy densos. Pero también pueden formar parches, que son porciones de bosque separadas entre sí”, explicó Julieta.

Conocer para cuidar

La becaria resaltó que hay una reducción global de bosques de macroalgas que no está totalmente cuantificada. “Esto se debe a factores como el aumento de nutrientes en el agua —llamado eutrofización—, las olas de calor, el incremento de la temperatura global, la explotación pesquera y la introducción de especies exóticas, que hacen que los bosques se reemplacen por sistemas menos diversos. En este estudio, queremos ver en qué medida eso está pasando acá y cómo están respondiendo las algas”.

Los resultados de esta investigación podrían ser relevantes para entender el estado de las macroalgas en otros sitios con condiciones ambientales similares, según señaló Julieta. “Tierra del Fuego es el límite sur a partir del cual ya no hay más bosques sumergidos de cachiyuyo; más allá hay otros ecosistemas que son más similares a praderas. Y dado que el aumento de la temperatura global condiciona su supervivencia, sería especialmente preocupante encontrarnos con que se están retrayendo en esta zona”, explicó. Y añadió: “En Ushuaia hay un impulso fuerte a la industria, pero, al mismo tiempo, se promueve el turismo ecológico, lo cual genera una tensión entre dos formas de crecimiento muy distintas. A esto se suman factores como el tránsito marítimo, el hecho de que es una zona fronteriza y que además es una puerta de entrada a la Antártida. Todo esto puede afectar los ecosistemas marinos. Por eso, entender estos impactos nos ayuda a prevenir”.
Julieta Kaminsky
Julieta concluyó diciendo que “hay muchas zonas y especies por explorar todavía en el Mar Argentino. Es una gran oportunidad, ya que hay líneas de investigación en varios institutos de nuestro país y hace falta profundizar nuestro conocimiento sobre macroalgas. Hay temas, vacantes y formas de estudiar estos ecosistemas en la Argentina; lo que necesitamos son buzos y buzas que se animen a sumergirse en ellos”.

En Exactas, de la UBA, avanza una línea de investigación para combatir el mal de Chagas

0
El Chagas es una enfermedad parasitaria que se encuentra principalmente en zonas endémicas de América Latina. Es una enfermedad de la pobreza, y por eso desatendida (aunque en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en Estados Unidos y Canadá, por las migraciones desde países de América Centra). Pero, como todavía no hay un mercado importante, no atrajo las inversiones de la industria farmacéutica. Ahora, un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA avanza en el desarrollo de lo que puede ser una herramienta eficaz para combatirla. Contamos la historia:
«Todos sabemos que existen repelentes para los mosquitos. De hecho, la marca que domina el mercado argentino de estos productos logró que no lo llamemos repelente: “Ponete Off”, suele decirse.
.
En casi todos los lugares del mundo donde este insecto convive con los humanos se venden repelentes para mosquitos. Y esto es así porque los habitantes de los países centrales se irritaban con la picadura del mosquito y necesitaban sacarse la molestia de encima y, entonces, alguien vio el negocio y resolvió invertir en investigación y desarrollo. Hoy, el producto se vende en el lugar del planeta que lo requiera. Y esto ayuda a prevenir enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla, que son transmitidas por una especie de mosquito: el Aedes aegypti.
.
Pero, así como la ciencia internacional, pública y privada, destina fortunas para indagar acerca de los mosquitos, es relativamente muy escaso lo que se invierte para conocer a otro “bicho chupasangre” que causa estragos. Estamos hablando de la vinchuca, un insecto que con su picadura transmite el parásito Trypanosoma cruzi, causante del Mal de Chagas.
.
Es una dolencia que, según la Organización Mundial de la Salud, afecta a millones de personas. La inmensa mayoría de ellas vive en Latinoamérica, donde la patología es endémica.
.
Estigmatizada como una enfermedad asociada a la pobreza, no atrae a la industria farmacéutica. De hecho, para tratar a esta patología solo hay dos medicamentos cuya utilidad para el Mal de Chagas fue descubierta hace más de medio siglo de manera empírica y, por lo tanto, no tienen una actividad específica contra el parásito que causa la enfermedad. Esto lleva a que en muchos casos esas drogas no sean efectivas o que provoquen importantes efectos secundarios en el paciente.
.
En este contexto, el Grupo de Neuroetología de Insectos Vectores (NIV) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA tiene una línea de investigación que apunta a generar el conocimiento necesario para desarrollar un repelente que espante a las vinchucas. Estudian el sistema gustativo del animal. Porque es el que el insecto utiliza para evaluar si pica o no pica a su víctima.
.
El sentido del gusto ha sido muy poco estudiado en los insectos hematófagos, es decir, los bichos que se alimentan de sangre. Menos aun en las vinchucas: “Somos el único grupo que trabaja en esto”, comenta Romina Barrozo, investigadora del CONICET y directora del NIV.
.
Hace pocos años, en el NIV descubrieron que la sal tiene un rol relevante en la decisión de la vinchuca de alimentarse. En ese trabajo, los científicos habían comprobado que el sistema gustativo le informa al animal la cantidad de sal presente en “la comida” y hace que la vinchuca rechace el alimento cuando la concentración de sal está por encima o por debajo de cierto rango óptimo.
.
El gusto por picar
Los animales no podemos vivir sin sal. Pero un exceso de sal en el organismo puede ser fatal. En este sentido, el sistema gustativo cumple una función crucial.
.
El sabor salado tiene la singularidad de que puede provocar apetito pero, también, aversión. Por ejemplo, condimentamos con sal la comida porque realza el sabor del plato y estimula nuestro apetito. Sin embargo, si la cantidad de sal en el alimento es exagerada, no toleramos su presencia en la boca y, menos, podemos tragarla.
.
¿Cómo distingue nuestro sistema gustativo cuánta sal es “buena” y cuánta sal es “mala”? La respuesta se complica si pensamos que esta discriminación debe hacerse ante un mismo estímulo: la molécula de cloruro de sodio (el componente de la sal).
.
A finales de 2017, NEXCiencia daba a conocer un nuevo estudio efectuado en el NIV en el que el grupo de investigación develaba el mecanismo molecular que explicaría el comportamiento dual (apetitivo-aversivo) que provoca la sal en los animales.
.
El trabajo había sido realizado con vinchucas alimentadas artificialmente con soluciones de sal en concentraciones altas y bajas. Y los resultados reflejaban lo que ocurría en el animal después de haber ingerido el alimento. Pero si el objetivo final es desarrollar un repelente, el producto debería actuar antes de que el bicho pique, es decir, ni bien el insecto se posa en la piel.
.
En aquel artículo de NEXCiencia, Barrozo anunciaba un avance en ese sentido. Pero, en dicha oportunidad, la investigadora prefirió mantener en reserva la información. Ahora, el NIV acaba de publicar un estudio en la revista científica iScience que da cuenta de otro progreso significativo en el objetivo que se propusieron.
.
A parar las antenas
La vinchuca tiene un sistema gustativo interno y externo. Antes de “paladear” el alimento para decidir si come o no come, el insecto evalúa externamente la cantidad de sal presente en la piel del animal que va a picar: “Nuestros resultados demuestran que la vinchuca Rhodnius prolixus, vector de la enfermedad de Chagas, evita alimentarse si el sustrato donde intenta picar es ciertamente salado”, revela Barrozo, y detalla: “Nosotros identificamos en las antenas de las vinchucas las neuronas gustativas y los receptores moleculares que detectan la sal y que, al activarse, desencadenan un comportamiento aversivo o de evitación”.
.
Según la investigadora, la sal entra por los pelos gustativos que están en las antenas y activa dos receptores que envían una señal eléctrica al cerebro del animal, que procesa la información y le “dice” a la vinchuca si puede picar o debe irse volando.
.
“Nosotros describimos los receptores y, además, el sitio del cerebro al que va la señal que, hasta ahora, se pensaba que era un lugar del sistema nervioso relacionado con el procesamiento de los olores”, explica Barrozo, y subraya: “Es la primera vez que se describen estos receptores en un insecto hematófago. Ni siquiera se había hecho en los mosquitos”.
.
Haber descripto al detalle el mecanismo fisiológico que dispara este comportamiento aversivo en las vinchucas genera optimismo en el grupo de investigación, que se siente más cerca del objetivo: “Saber que la activación de este sistema sensorial provoca comportamientos estereotipados de rechazo, brinda una oportunidad para ensayar moléculas con acción repelente de origen natural, que no impacten sobre el medio ambiente, ni sobre la salud de las personas, de bajo costo y que puedan ser implementadas en un futuro en la lucha contra los insectos vectores de enfermedades”.
.
El trabajo publicado en iScience lleva la firma de Gina Pontes, José Manuel Latorre-Estivalis, María Laura Gutiérrez, Agustina Cano, Martin Berón de Astrada, Marcelo Lorenzo y Romina Barrozo
Gabriel Stekolschik

La CNEA presenta en Tecnópolis los desarrollos del sector nuclear argentino

Bajo el lema “Tecnológica nuclear, soberanía nacional”, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se presenta en la onceava edición de Tecnópolis con una propuesta totalmente renovada que busca acercar a los y las visitantes de todas las edades al desarrollo científico y tecnológico que el país ha alcanzado en materia nuclear en más de 70 años de historia.
.
Una de las principales atracciones del stand es la sala inmersiva en la que el público podrá conocer el interior de un reactor de investigación y las aplicaciones de la tecnología nuclear en nuestra vida diaria, además de los grandes proyectos en marcha que tiene la CNEA: las obras de los reactores CAREM y RA-10, la Nueva Planta de Uranio de Dioxitek en Formosa, y el avance en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia.
.
En otro espacio, se presentan cuatro maquetas interactivas que representan el Ciclo de Combustible Nuclear, desde la purificación del mineral del uranio (que realiza la empresa Dioxitek) hasta la fabricación de los elementos combustibles tanto de los reactores como el CAREM, el RA-10 y los de investigación, como los de las centrales de potencia que opera Nucleoeléctrica Argentina.
.
Los visitantes también podrán recorrer una pared de 7 metros de ancho por 3 metros de alto que simulará ser una montaña con reservas uraníferas. Allí estarán representadas las características del uranio en la naturaleza, muestras de rocas mineralizadas, sus etapas de purificación y fabricación hasta las pastillas de dióxido de uranio.
.
Cerrando este espacio, estarán expuestos los combustibles nucleares que se utilizan en los reactores de investigación y potencia, y las fuentes de uso médico e industrial.
.
Dentro del stand, además, podrá apreciarse un sector llamado “Estudia en CNEA” con toda la información acerca de las becas y las posibilidades que ofrece el organismo a través de los institutos académicos Balseiro, Dan Beninson y Sabato. Asimismo, contará con una trivia donde el público podrá participar de juegos de preguntas y respuestas relacionadas con el sector.
.
Los más chicos también pueden disfrutar su paso por el espacio de la CNEA en un sector lúdico especialmente pensado con juegos, un laboratorio imantado y figuras para colorear. A la entrada del stand, pueden recorrer un laberinto que simboliza un combustible del reactor modular CAREM.
.
Durante el período de vacaciones de invierno, Tecnópolis abre sus puertas de miércoles a domingos de 12 a 19 horas. A partir de agosto, se podrá visitar el parque los jueves y viernes de 10 a 18 horas, y los sábados, domingos y feriados de 12 a 19. Siempre con entrada libre y gratuita, sin reserva anticipada.

Está a la venta «Tita», la camioneta eléctrica «made In Argentina»

0
El éxito de Tito sorprendió a Coradir, la empresa que hace poco más de un año comenzó a delinear este proyecto y que en pocos meses tuvo que duplicar la producción por la demanda. Por eso ahora, con los primeros modelos patentados, todas las fichas están centradas en Tita, la camioneta impulsada por el mismo motor a batería.
.
Se trata de un vehículo de carga que comenzó a ser desarrollado después del auto, y que a punto de obtener las últimas aprobaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI-, ya tiene fecha para poder reservarlo a un precio especial.
El precio de la camioneta rondará los u$s18.000
Según Juan Manuel Bareto, presidente de Coradir, en mayo comenzará la preventa de Tita. Serán 60 unidades de esta camioneta las que saldrán al mercado y el precio aproximado será de 18.000 dólares oficiales, es decir, unos $ 2.070.000 millones.
.
La reserva se hará de forma online, tal como sucedió en su momento con Tito, a través de la página oficial de la marca, y seguramente será anunciada la semana próxima.
Tita tiene como objetivo convertirse en un utilitario para usar en cortas distancias. Está hecha de chapa y montada sobre un marco de acero. Sus dimensiones son de 3.7 m de largo, 1.37 m de ancho y 1.72 m de alto. En cuanto a la caja de carga es muy generosa en espacio: mide 2 m de largo, 1.37 de ancho y tiene una profundidad de 350 mm. Puede cargar hasta 500 kilos.
.
En cuanto a autonomía, Tita rinde 100 kilómetros y alcanza una velociad de 45 kilómetros por hora. La batería es eléctrica de 8kwh, con 4kw de potencia y una autonomía de 100 kilómetros. Cuenta con una caja de cambios que por ser un vehículo eléctrico no requiere engranajes diferentes, sino que se conduce como un vehículo con transmisión automática, con pedal acelerador y pedal de freno.
.
Recarga de batería y costo
Un dato clave para quienes eligen este tipo de vehículos eléctricos es el costo de recarga de la batería. En este caso de Tita, se estima que si se conecta a la corriente eléctrica, para el caso de una tarifa promedio de $3.05 x kwh, dará un costo real de $ 24.40 por cada 100km de recorrido.
.
Las baterías se recargan mediante la conexión a una toma de corriente estándar de 220V, y el tiempo de carga es de entre 6 a 8 horas si las baterías están totalmente descargadas. De acuerdo a Coradir, es recomendable cargar la camioneta todas las noches.
.
Además el proceso de carga es mucho más económico, siendo 10 veces más barata que el combustible. «Si en nafta gastas $10.000 por mes, en la recarga solo te impactará con $1.000 de más en la boleta de luz», explican los creadores de Tito y Tita.