Un aporte al debate sobre biocombustibles: ¿qué conviene hacer en Argentina?

Dos investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET reflexionan sobre la importancia de promover el uso de biocombustibles como energías limpias.

  Los biocombustibles son combustibles obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que permiten reemplazar a los combustibles fósiles obtenidos del petróleo. La discusión sobre la prórroga o modificación de la ley de promoción de biocombustibles -en concreto: si se rebaja o no el porcentaje obligatorio de mezcla- es probablemente el tema político más importante, donde se cruzan más intereses, que NO tiene gran repercusión pública. Aquí aportamos una mirada técnica, a la luz de los compromisos internacionales de Argentina. Actualmente, en nuestro país, los biocombustibles más difundidos son el biodiesel, el bioetanol y el biogás. De cara a reducir las emisiones de CO2 y la contaminación ambiental, una de las soluciones es reemplazar, parcialmente, el petróleo y sus derivados, a través de la búsqueda de otros combustibles. Los doctores en Química Diego Ruiz (UNLP) y Patricia Vázquez (UNLP-CONICET-CINDECA) compartieron su punto de vista acerca de la necesidad de encontrar un equilibrio en los niveles de combustibles, de cara a reducir la huella de carbono nacional y promover las metas internacionales que buscan, para el año 2050, eliminar los combustibles fósiles. El investigador y docente en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP), Diego Ruiz, aseguró que “el uso de biocombustibles para reemplazar parcialmente los combustibles fósiles es algo que se puede plantear como transicional: se quema menos, se emite menos daño, aunque sigue habiendo combustión y se sigue emitiendo”. “Por ejemplo, los autos eléctricos tienen un impacto muchísimo menor sobre el medio ambiente. En ese aspecto, se utilizan otras tecnologías como el litio, pero, a su vez, también tienen su nivel de agotamiento porque, en algún momento, cuando se acabe el litio, va a haber que reemplazarlo por otra fuente. Hay una cuestión de diversificar esa matriz energética y hacer un aporte mayor de las energías renovables”, detalló.

Producción de materia prima para combustibles: ¿Cómo lograr sustentabilidad?

Según los investigadores, existen diversas formas de producir materia prima para generar biocombustibles que no necesariamente involucren un impacto. Proponen, por ejemplo, reemplazar el uso de cultivos de girasol o de soja, para producir este tipo de combustibles, por materiales como desechos orgánicos urbanos, como el aceite ya utilizado puede ser reactivo para un biocombustible. Asimismo, explicaron que se pueden reemplazar estos materiales alimenticios por otras especies que no son comestibles. “De este modo, se logra no competir contra la industria de los alimentos, es decir, se evita utilizar comestibles que son totalmente necesarios en todo el mundo para combatir el hambre y hacen falta cotidianamente. Para preparar un combustible es eso entonces a lo que hay que apuntar”, dijo Ruiz. En este mismo sentido, mencionó: “También, tiene que ver según la forma en que se produzca la materia prima para biocombustibles como una oleaginosa o caña de azúcar, como una fuente vegetal, si utilizas una escala enorme utilizando plaguicidas, dañando el terreno, también estás afectando al medio ambiente en tu producción de materia prima para el biocombustible”. “Hay que cambiar el concepto de sustentabilidad por el de economía circular”, explicó Patricia Vázquez, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Jorge J. Ronco (CINDECA)”. “Lo que hay que hacer es reutilizar el producto obtenido, es decir, optimizar la cadena de uso desde su inicio hasta el final. Los biocombustibles han sido los primeros que llegaron al mercado bajo los principios de la sustentabilidad”, aportó la investigadora Vázquez. Y agregó: “Siempre es un porcentaje muy reducido lo que se le agrega de combustibles limpios a los combustibles fósiles; por eso, es clave apuntar a que se mantenga y se promueva esta opción”. Desde el Senado, se presentó un proyecto de ley para cambiar la estructura en la regulación de los combustibles, en el cual se establece una reducción de la mezcla de biodiesel, que en Argentina es producido en base a aceite de soja y maíz, del actual 10 por ciento al 5 por ciento, pudiendo bajar incluso al 3 por ciento. Asimismo, reducir el corte del bioetanol -alcohol en base a caña de azúcar o maíz- en la elaboración de naftas del actual 12 al 9 por ciento. “Hay una realidad y es que la producción de biocombustibles es mucho más costosa a nivel de industria. Cuando se formuló la ley inicial era más económicamente rentable. Por eso, creo que este nuevo proyecto es una cuestión más de mercado que una cuestión ambiental, en donde no es beneficioso en principio”, aseveró Ruiz. Por su parte, Vázquez pronunció que “es necesario que se hable sobre esto en diferentes lugares, no sólo en las universidades. Hablar de este tipo de cosas no tiene que ser algo que suene lejano de lo cotidiano, sino que se debe interiorizar a toda la población sobre estos temas, para que el conocimiento por las causas ambientales y el cuidado del planeta sea más justo y equitativo”. “Terreno y condiciones en Argentina tenemos para la producción de biocombustibles, pero a contracara, hay cuestiones políticas y económicas que no necesariamente apuntan a la cuestión ambiental. Pero hay que tener en cuenta que los biocombustibles no son la solución definitiva, sino un aporte más a la cuestión de diversificar la matriz y reducir emisiones y generación de energía a partir de fuentes que tienen un impacto mayor sobre el medio ambiente. Es un granito más de arena en la posible solución”, concluyó el investigador Ruiz. (Agustina Lima – Agencia CTyS-UNLaM)

Confirmación oficial: se construirá la central nuclear Atucha III. Será con financiación china

La nueva planta será de 1.250 megavatios de potencia y el aporte de los capitales chinos rondará el 85%. El gobierno nacional prevé que inicie operaciones hacia 2028 y costará en total US$ 7.900 millones.

Está previsto que la cuarta central nuclear argentina, Atucha III -las otras son Atucha I y II y Embalse, en Córdoba- estará ubicada en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, donde ya funcionan las otras dos Atuchas. Se anuncia que iniciará su operación hacia 2028, lo que significa que las obras deben comenzar en 2022.

La inversión total estimada de la nueva planta, de 1.250 megavatios de potencia, es de US$ 7.900 millones y el aporte de los capitales chinos será de 85%, como detalla la Jefatura de Gabinete de Ministros en su reciente informe enviado al Senado de la Nación. A comienzos de abril pasado el secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo una reunión por videoconferencia con directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y de la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC), en la que se acordó avanzar en las gestiones para la construcción de Atucha III. El informe de la JGM a los senadores detalló que la nueva central nuclear, con tecnología Hualong, podría producir anualmente 9.460 GWh (gigawatts hora) brutos (8.751 GWh netos), durante una vida útil de al menos 60 años. Ese aporte, según destacan analistas del sector, sería equivalente a la demanda eléctrica actual que se registra para todo el país cada tres semanas. El proyecto y su desarrollo El desarrollo del proyecto, se indicó en el informe oficial, “generaría 7.000 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos en la etapa de construcción, así como 500 empleos durante la operación comercial, y el sostenimiento de otros 12.000 vinculados directa e indirectamente a la industria metalúrgica nacional”. Durante el encuentro de abril, los representantes de ambos países repasaron el estado de las negociaciones en curso, y también se evaluó la posibilidad de potenciar un vínculo bilateral que incluya la exportación de servicios y componentes locales para proyectos nucleares chinos, como la extensión de vida de centrales nucleares en ese país. Se destacó en la oportunidad el inicio de la operación comercial de la unidad 5 de la planta china de Fujiang, de referencia para el proyecto en la Argentina, así como la puesta en marcha del primer reactor de tecnología Hualong fuera de China, la unidad 2 del complejo nuclear de Karachi, en Pakistán.

Alberto Fernández y Vladimir Putin anuncian la producción local de la vacuna Sputnik VIDA

0

El presidente, Alberto Fernández mantendrá hoy viernes a las 12:30 una videoconferencia con su par de Rusia, Vladimir Putin, para poner en marcha la participación argentina en la producción de la vacuna contra el covid Sputnik V. Que en su versión local se llamará VIDA.

Este acto marcará la conclusión de varios meses de negociaciones y la aprobación del Instituto Gamaleya a las pruebas realizadas por el laboratorio local. De acuerdo a lo precisado por Presidencia, el jefe de Estado argentino participará a las 8 hs. junto a Putin de la sesión plenaria del Foro Económico de San Petersburgo 2021. La agenda conjunta continuará a las 12.30, horario programado para el anuncio oficial del comienzo de la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina por parte del laboratorio Richmond. Nuestro país será el primero en participar en su elaboración en América Latina. Ayer, la asesora presidencial y coordinadora del Consejo Económico y Social, Cecilia Nicolini, estimó que Argentina estaría en condiciones de producir la vacuna rusa Sputnik V «a fines de junio o principios de julio» y confió en los desarrollos locales de proyectos de inmunización para poder «en los próximos meses empezar a conocer resultados». Nicolini recordó que el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia «ya aprobó el control de calidad de las dosis de Sputnik V producidos aquí en laboratorios y enviadas a Rusia» por lo que resaltó que ese avance «es una muy buena y muy esperanzadora» noticia. Y añadió que la próxima semana ya se podría contar con los principios activos para «comenzar la formulación y el envasado de la vacuna». «A fines de junio o principios de julio, si todo avanza bien, empezaremos a contar con vacunas Sputnik V producidas en Argentina». La asesora presidencial también dijo que se «sigue dialogando y negociando» con el laboratorio estadounidense Pfizer sobre «la posibilidad de firmar y cerrar un acuerdo» para la adquisición de vacunas contra el coronavirus. Sobre la fabricación de la vacuna rusa en Argentina, explicó que «en una primera etapa vamos a hacer parte del proceso productivo, vamos a estar recibiendo la sustancia activa o principio activo desde Rusia y aquí en Argentina se va a formular, envasar y distribuir». «Ayer el Instituto Gamaleya aprobó, dio su certificado de calidad a los lotes producidos en Argentina, que se enviaron como muestras para hacer estos ensayos y ya esperemos a partir de la semana que viene empezar a recibir el principio activo, empezar con el proceso de producción y envasado», precisó.

Comentario de AgendAR:

La presencia virtual del presidente argentino en el Foro de San Petersburgo, que transcurre del 2 al 5 de junio, es un gesto diplomático que va más allá de la lucha contra la pandemia. A partir de la anexión de Crimea por la Federación Rusa en 2014, las sanciones de EE.UU. y la frialdad de la Unión Europea, ese Foro -llamado el «Davos ruso»- ha visto disminuir el número de delegaciones y, sobre todo, de las inversiones anunciadas. El año pasado, las inversiones directas extranjeras en Rusia alcanzaron a 1.400 millones de dólares, bastante por debajo de las posibilidades de su economía. El indiscutible logro científico y biotecnológico del desarrollo de esta vacuna es un certificado de las capacidades rusas. O, como se dijo hace meses en nuestro portal, un «momento Sputnik» para Putin. Para nuestro país, representa un posicionamiento privilegiado, si se toma en cuenta que hoy en el mundo la demanda de vacunas es mucho mayor que la oferta. Ayer llegaron 818.150 dosis… Y en el mediano plazo significa para el Laboratorio Richmond y la industria farmacéutica local la chance de participar en la cadena de valor de un producto que tendrá una altísima demanda global este año y los próximos.

Habla el CEO de IMPSA “Podemos exportar por 1000 millones de dólares”

0

Juan Carlos Fernández, el CEO de IMPSA que hace 40 años que está en la firma y que seguirá en su cargo en el marco del nuevo esquema directivo, con la participación mayoritaria del gobierno nacional y del de Mendoza, contesta este reportaje.

«-Algunos de los que participaron del proceso lo describen como una estatización de mercado. ¿Usted cómo lo califica? -Me molesta la palabra estatización. Vengo del mercado privado desde siempre, y tengo un enfoque diferente. Primero, el Estado entró a través del Banco Nación en 2017 a esta empresa. Antes de esta capitalización el Estado tenía colocado al presidente del Directorio. Tenía una participación muy activa. Después, en IMPSA tuvimos que ir a pedir ayuda al Estado, desde eñ directorio y también con el aval de los accionistas. Esto fue una típica transacción de mercado. La compañía X, en este caso nosotros, emitimos acciones, acciones C, que son las que tienen los accionistas actuales. -Justo en el momento que ustedes fueron a pedir la ayuda financiera, estalló el caso Vicentín, un intento desordenado del Estado por rescatar una firma. ¿Le ve algún paralelo? -No conozco el caso de Vicentin, pero esto es lo menos parecido a una estatización. Nosotros fuimos a buscar al Gobierno, porque el 100 por ciento de los accionistas nos pidieron ir a buscarlo. Si IMPSA desaparecía, se iba a resentir bastante más que el empleo. -Antes de ir al Estado, ¿intentaron otro tipo de salidas? -Pasamos por esa etapa, buscamos a privados como parte de esa reestructuración. La idea era vender la empresa para que los acreedores recuperaran sus créditos, eso se inició en 2019. Pero no nos dio el tiempo, aunque tuvimos algunas ofertas. Ese proceso de ofrecerla a terceros se agotó, y no nos quedó otra opción de golpear la puerta del Ministerio de Desarrollo Productivo. Es un esquema que puede seguirse para otras empresas estratégicas. -En alguna entrevista, Enrique Pescarmona, de la familia que creó la empresa, aseguró que la crisis empezó por la internacionalización de IMPSA a Brasil y Venezuela. ¿Hubo autocrítica por esas decisiones? -Podes tener millones de autocríticas, y las hemos hecho, pero el proceso de internacionalización de nuestra empieza en 1985. Yo estuve en Asia 18 años, fue espectacular y vendimos nuestros productos por 5.000 millones de dólares. No es ése el problema. Trabajé 40 años con Pescarmona y él tendrá su visión. IMPSA en 2014 funcionaba muy bien, tenía una deuda de 250 millones de dólares, muy sustentable. -¿Y qué ocurrió? -El grupo Pescarmona tenía otra hermana de IMPSA, WPE, en Brasil. Fabricaba aerogeneradores, esa empresa tuvo una serie de problemas. Tuvo algunas faltas de pago del gobierno brasileño y algunos problemas tecnológicos de una licencia para aerogeneradores en Alemania, mala combinación. Y la empresa entró en convocatoria en Brasil y se cayó IMPSA, porque le había garantizado 850 millones de sus deudas en dólares a esta empresa. Nos cruzaron esa deuda, que se sumó a los 250 millones. En enero del 2015 vuelvo a la Argentina como CEO y con un equipo empezamos a reestructurarla, la familia Pescarmona entregó allí el 65 por ciento de las acciones. -Con el nuevo accionariado, el Estado Nacional tendrá más del 60 por ciento y Mendoza más del 20, ¿qué cambios se vienen en esta estructura? -A mediados o fines de junio cambia el directorio. Hoy tenemos tres directores, la presidencia es del gobierno argentino a través del Banco Nación, otro director es de los bonistas y otro de Pescarmona. Ahora entrarían 4 directores más, 3 de Nación y uno de Mendoza. En la asamblea anterior, se incluyó una cláusula para que el management sea profesional, que no sea político, que sean especialistas. Un esquema similar al de INVAP. Me han propuesto continuar como CEO. -¿Cuáles son los objetivos en materia de negocios a nivel local e internacional? -Cuando la empresa estaba bien, hemos exportado entre el 75 y 80 % de nuestros productos. Pero luego no podíamos competir afuera y ahora estamos saliendo con fuerza. Tenemos dos grúas de puerto para el ejército de Estados Unidos, abrimos en India, Malasia, Paquistán y Brasil. Estábamos exportando, en el mejor momento, hasta 1000 millones de dólares anuales de ventas. Y tenemos que llegar a eso. El que estén presentes los gobiernos en la empresa nos permite tener garantías de poder cotizar en el exterior. Con el balance de antes, nos costaba mucho. -¿Y en Argentina? -Estamos construyendo 6 turbinas para Yacyretá y hay que reemplazar 20, eso es muy interesante. Estamos trabajando en el Tambolar, una hidroeléctrica en San Juan, en un parque eólico en La Rioja, en parques solares para San Juan y el CAREM, el primer reactor nuclear para la CONEA. Entregamos un reactor para YPF la semana pasada, y estamos con tres o 4 proyectos interesantes en renovables. -¿Este proceso de capitalización y nuevos negocios tendrá algún impacto en el empleo? -Hoy tenemos 720 empleos directos, y cuantos más proyectos tenés habrá más empleo en IMPSA, y aún más en las pymes de Mendoza y del resto del país.» Hace poco más de un año, en abril del 2020 publicamos en AgendAR «El futuro de IMPSA, una de las empresas argentinas más importantes, está en la balanza. Su principal acreedor es el Estado». Pensamos que nuestro diagnóstico fue acertado.  

Empresarios brasileños piden a Argentina ayude a frenar la rebaja de aranceles del Mercosur

Industriales brasileños que se reunieron con el embajado Scioli rechazan el proyecto del ministro de Economía Guedes, que pretende bajar un 20% los aranceles de manera lineal.

Se acercan días de definiciones en el Mercosur y las tensiones continúan. Entre el 14 y el 16 de junio habrá reunión de cancilleres para definir la baja del arancel externo común. Y Brasil es el país que impulsa con mayor vigor la necesidad de “flexibilizar el bloque”. Sin embargo, esa postura no es compartida por parte del empresariado. En las últimas semanas, el embajador argentino Daniel Scioli sostuvo reuniones con cámaras de distintos sectores que expresaron sus reparos al proyecto delineado por el ministro de Economía, Paulo Guedes, que pretende reducir de manera lineal un 20% los aranceles. Durante los últimos días, Scioli tuvo encuentros con representantes de la Confederación Nacional de la Industria, de la Federación de Industrias de San Pablo y del sector minero de Brasil, entre otros. Titulares de firmas de peso, expresaron su oposición al proyecto. El acercamiento de empresarios brasileños no sorprende a los funcionarios argentinos porque meses atrás el Ministerio de Desarrollo Productivo local también recibió notas de fabricantes del país vecino que iban en ese sentido. La postura de la cartera que conduce Matías Kulfas apunta a sostener la protección sobre los sectores considerados sensibles. Los cuestionamientos al plan de Guedes que los industriales expresaron a los diplomáticos argentinos también se hicieron públicos en las últimas horas. “No habrá industria automotriz. Seremos exportadores de productos agrícolas y hierro. En la agenda exportadora domina la agroindustria. Alguna vez fuimos un importante exportador de productos manufacturados, pero perdimos nuestra posición. Sin incentivos y sin planes, no veo futuro”, dijo Adalberto Maluf, titular de una de las asociaciones que agrupan a las firmas del sector. Los empresarios también cuestionaron fuertemente la idea de que el bloque flexibilice su posición ante los tratados de libre comercio por fuera del bloque. “Los acuerdos con países asiáticos pueden provocar una caída del empleo y la producción”, destacó la Confederación Nacional de la Industria de Brasil en un comunicado que dio a conocer en las últimas horas. Según un estudio de impacto realizado por esa entidad, las ganancias por acuerdos comerciales con Corea del Sur, Indonesia y Vietnam no compensan las pérdidas y causarían un perjuicio de 12.800 millones de dólares en la balanza comercial. Las quejas del empresariado también abrieron una interna dentro del gobierno de Bolsonaro. La posición de Guedes ya no es compartida por Itamaraty. El canciller Carlos França y Flavio Viana Rocha, secretario de Asuntos Estratégicos, mantienen un diálogo fluido con Scioli. También conversaron con el canciller Felipe Solá durante la toma de posesión del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso y buscan arribar a un acuerdo. Argentina ha propuesto una baja segmentada que implicaría una reducción del 10,5% en las alícuotas. La iniciativa apunta a bajar el costo de los insumos pero plantea sostener la protección sobre bienes finales, sobre todo en los sectores considerados sensibles que podrían perjudicarse con una mayor apertura. En las últimas semanas, además de conversar con empresarios, Scioli recabó apoyos políticos para la posición argentina en sus encuentros con los expresidentes Fernando Henrique Cardoso, Luiz Inácio Lula da Silva y José Sarney. Los ex mandatarios también cuentan con representación parlamentaria y podrían ser fundamentales para fortalecer a la iniciativa que presentó Solá y que se discutirá a mediados de este mes, cuando se concrete el próximo encuentro de cancilleres.

Biden extiende la lista de empresas chinas prohibidas para la inversión estadounidense

El presidente Joe Biden amplió la lista de empresas chinas que no pueden recibir inversiones de personas o empresas de EE.UU.

«Este decreto autoriza a Estados Unidos a prohibir -de manera selectiva y circunscrita- inversiones estadounidenses en empresas chinas que atenten contra la seguridad o los valores democráticos de Estados Unidos y nuestros aliados», indicó la Casa Blanca en un comunicado. La lista, que incluía a 31 empresas, ahora alcanza a 59. El criterio explícito es que sean proveedoras del complejo militar y/o el de seguridad de China. Esta ampliación afecta específicamente a empresas vinculadas con la tecnología de vigilancia china utilizada para «facilitar la represión o abusos graves de los derechos humanos», según el comunicado. La lista, comenzada durante la administración de Donald Trump, incluye grandes grupos de varios sectores, como el fabricante de teléfonos Huawei, el gigante petrolero CNOOC, China Railway Construction, China Mobile, China Telecom y la empresa de videovigilancia Hikvision. En AgendAR, sin embargo, tenemos que señalar que esta nueva guerra fría tampoco se calienta demasiado: ayer jueves China y EE.UU. retomaron la negociación comercial vía telefónica. El jefe negociador de China, el vice primer ministro Liu He, conversó con la representante comercial estadounidense, Katherine Tai.

El Departamento de Física de Exactas de la UBA lanzó un espacio para vincular las empresas y la Facultad

En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA se lanzó un espacio «INNOVA», que tiene la misión de acercar a sus alumnos, egresados y docentes con las empresas.

El nuevo espacio del Departamento de Física busca vincular la institución con empresas e industrias a través del diálogo con diferentes actores, así como pensar estrategias de posicionamiento para graduadas y graduados en el mercado laboral actual. El primer evento se realizó el 20 de mayo, participaron empresas que utilizan grandes cantidades de datos y valoran la capacidad analítica y creativa de profesionales formados en ciencias físicas para abordar problemas complejos. En esa reunión se inauguró un canal de comunicación abierto, por mail, teléfono o personalmente, al que se accede desde la página web. DF INNOVA es un espacio coordinado por el físico Pablo Mininni (@MininniPablo) y en este primer encuentro participaron el director del Departamento de Física Hernán Grecco, (@GreccoHernan) y los profesores @GaboMindlin y @ETagliazucchi además de otros profesionales que dialogaron con una docena de empresas.

Rusia aprobó las muestras, y el laboratorio Richmond anuncia «La próxima semana comenzamos a producir la Sputnik VIDA»

0

Los lotes de los componentes de la Sputnik V enviados por el laboratorio argentino Richmond fueron aprobadas por el Instituto Gamaleya y el laboratorio anuncia que en la próxima semana comenzará la producción masiva en el país. El dato fue confirmado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

La ministra de Salud destacó que van a avanzar en la importación de antígenos de los componentes 1 y 2 de la inmunización para que el país sea parte de la producción de esta vacuna. Richmond había enviado a Rusia tres lotes de ambos componentes, de la primera y la segunda dosis, de la vacuna Sputnik V para que el Instituto Gamaleya realizara el control de calidad. Moscú verificó y aprobó las dosis fabricadas en la provincia de Buenos Aires y habilitó a Richmond a escalar la producción. De no haber cambios, ese proceso comenzará la semana que viene, cuando lleguen los primeros principios activos a la Argentina para que en Richmond realice la etapa final de la producción de la vacuna y su envasado. Durante estos meses, el laboratorio argentino compartió un proceso de ida y vuelta de información y envíos de muestras a territorio ruso, en un trabajo que requiere muchísima coordinación con Moscú. Desde el inicio de la pandemia, la Argentina acumula más de 3,8 millones de contagios reportados y supera las 78.700 muertes. Según los últimos datos, hasta el momento solo el 21,86% de la población (9,9 millones de personas) recibió al menos una dosis de alguna de las vacunas que se aplican en el país contra el coronavirus y apenas el 6,33% (2,8 millones de personas) se encuentra inoculado con ambas aplicaciones. La producción local a gran escala de la Sputnik V ayudaría a acelerar el ritmo de vacunación. En abril, el laboratorio había enviado al Centro Gamaleya un lote de más de 21.000 dosis producidas en la Argentina para que fueran testeadas y sometidas a pruebas de calidad, con el objetivo de iniciar la producción masiva en una de sus plantas ubicadas en el Gran Buenos Aires y poder, luego, exportar a diferentes países de América Latina y Central.

Observaciones de AgendAR:

Como publicamos en su momento, la vacuna Sputnik V se basa en una plataforma de vectores adenovirales humanos, virus inactivados que se utilizan para transportar material genético del virus que se quiere inocular, en este caso, del coronavirus. . Esta vacuna utiliza dos vectores diferentes (uno en cada dosis), lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones. . Según los datos difundidos oportunamente por el RDIF, el fondo de inversión ruso que financia y comercializa, la efectividad de la vacuna es del 97,6%, basados en el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.
El Estado nacional ha aportado desde el FONDEP 30 millones de pesos para producir la Sputnik V en el país
El Ministerio de Desarrollo Productivo dio apoyo técnico y financiero a Laboratorios Richmond para mejorar su capacidad productiva, incorporar equipamiento y modernizar sus instalaciones para fabricar en Argentina la vacuna rusa Sputnik V. Se otorgó un crédito para capital de trabajo por $ 29.978.089, financiado con el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP). También se otorga asistencia financiera a través del Programa Soluciona, por un total de $ 13 millones. Además, se agilizaron los trámites para la importación de equipos y del principio activo de la vacuna Sputnik V que permitió la fabricación de los lotes pilotos enviados a la sede del Instituto Gamaleya, para su control de calidad.

El Gobierno presentó un proyecto de ley para contribuir al desarrollo de la industria del cannabis

0

El Gobierno presentó ayer en el Museo del Bicentenario el proyecto de ley que crea un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Asistieron gobernadores, legisladores, académicos y referentes del sector.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, explicó que el objetivo de esta ley es dar un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial. En el proyecto, cooperativas del sector y PyMEs tendrán un espacio importante para fomentar el desarrollo de la industria. Y aseguró: “El mercado de cannabis medicinal y cáñamo industrial crece exponencialmente a nivel global, es una nueva fuente de empleo de calidad y desarrollo productivo”. En esa tónica, destacó la «gran oportunidad que tiene Argentina para ser líder regional, por sus capacidades agropecuarias e industriales y su entramado científico productivo”. “El proyecto crea las condiciones para el desarrollo de la cadena a nivel local, aprendiendo de las mejores lecciones internacionales”, lanzó, y “el desarrollo de la cadena tendrá múltiples impactos positivos en el país: más empleo, más exportaciones, más innovación, desarrollo federal y acceso a la salud”. Y agregó: “Hay más de 50 países que han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial medicinal e industrial. Esto está alentando un crecimiento exponencial de la producción. Una producción global proyectada para dentro de tres años en 42.700 millones de dólares, es decir, 14 veces más que hace diez años”. Es cierto que en el mundo el mercado de cannabis no recreacional mueve unos 450 millones de dólares por año. En 2020 en Estados Unidos generó 200 mil empleos. Al mismo tiempo, la planta de cannabis todavía tiene connotaciones inquietantes para una parte de la sociedad. Como señalaba la periodista Natalí Risso, hasta hace algunos meses formaba parte de la lista de drogas peligrosas de la ONU, donde compartía terna junto con la heroína y la cocaína. El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, subió a fines del año pasado a las redes un video que narra la detención de «Cara de Cannabis», alguien que cultivaba plantas en su casa. Al mismo tiempo, pacientes en tratamiento con quimioterapia, epilepsia y esclerósis múltiple usan la marihuana para reducir las náuseas y tratar el dolor crónico. Finalmente, el gobierno nacionales, con el apoyo decidido de algunos gobernadores, decidió avanzar en el tema. Kulfas estuvo acompañado en el acto por sus pares de Salud, Carla Vizzotti, de Agricultura, Luis Basterra, y de Ciencia, Roberto Salvarezza. También estuvieron presentes el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, y en forma virtual, los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; el de Jujuy, Gerardo Morales; las diputadas nacionales Mara Brawer y Carolina Gaillard; la senadora Anabel Fernández Sagasti; el director del IIEP CONICET, Andrés López; y el presidente de la Cámara Argentina del Cannabis, Pablo Fazio.

«Los grandes proyectos de CNEA no tienen la velocidad que quisiéramos. Pero los continuamos»

0

En el Día Nacional de la Energía Atómica, el lunes pasado, el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Osvaldo Calzetta Larrieu, hizo las siguientes declaraciones:

«El 31 de mayo del año 1950, a partir del decreto N° 10.936/50 del entonces presidente Juan Domingo Perón, se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo que se dedica al estudio, el desarrollo y las aplicaciones en todos los aspectos vinculados con la utilización pacífica y segura de la energía nuclear. En este nuevo aniversario y en medio del contexto de pandemia, su titular, Osvaldo Calzetta Larrieu, aseguró: “La energía nuclear, como las demás actividades en el país, se vieron afectadas, pero seguimos llevando a cabo, con los protocolos necesarios, la labor diaria y, si bien hay grandes proyectos que no tienen la velocidad y el ritmo que quisiéramos, continuamos desarrollándolos”. “Este año y medio ha sido un desafío, más allá de la buena voluntad y la fuerza de todo el personal, muchos trabajan desde sus casas, con el esfuerzo que conlleva, mientras algunas actividades se definieron como esenciales y requieren presencia, fundamentalmente todo lo que tiene que ver con la producción de radioisótopos y su entrega a las empresas que después lo distribuyen en el país y en el exterior, entre otras actividades”, mencionó. En este mismo sentido, comentó que “todas las plantas requieren mantenimiento y atención; por eso, hay personal de guardia presencial. Para garantizar los cuidados, se organizó un Comité Médico, donde hay profesionales de la salud que dan servicio en los distintos centros atómicos y regionales, como también expertos del área de Infectología para hacer un seguimiento diario”. Innovación y crecimiento de la ciencia argentina Según indicó el presidente Calzetta, actualmente, entre los principales objetivos de la CNEA se encuentra finalizar los proyectos prioritarios, entre ellos:
  • El Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10, que asegurará el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico, y contará con capacidad para atender parte de la demanda de América Latina,
  • El Proyecto CAREM, que plantea el abastecimiento eléctrico de algunas zonas alejadas de los centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía,
  • El Proyecto Alfa, que aporta al estudio de enfermedades como el cáncer,
  • El Plan de Medicina Nuclear, para la innovación en recursos, así como también continuar con la articulación con universidades y las capacitaciones que ofrece la institución.
Asimismo, el titular de la cartera pronunció: “Estamos trabajando con la Nucleoeléctrica Argentina en un nuevo depósito de combustible en seco en la central nuclear Atucha II. Esta semana, se estará presentando el proyecto para comenzar a consolidarlo en conjunto, para poder ofrecerlo a las diferentes empresas con las cuales tenemos contratos. La idea es que estos combustibles nucleares sean fabricados en Argentina”. Además, agregó que “a pesar de las limitaciones de la pandemia, se continuó trabajando con las universidades, a partir de la distribución de becas a profesionales que se siguen capacitando, en especial a estudiantes que se reciben en los diferentes institutos de la CNEA. En esta modalidad de teletrabajo, muchos de los esfuerzos estuvieron ligados justamente a la formación de personal”. Por último, afirmó: “Me gustaría una ciencia y tecnología dedicada a mejorar los aspectos productivos e innovativos del país, habría que trabajar mucho en eso para, de alguna forma, devolverle a la sociedad todo lo que la sociedad ha hecho por nosotros. En ese sentido, me parece que tenemos una cuenta pendiente en el sistema científico-tecnológico en general, pero creo que, de todas formas, vamos evolucionando de a poco”. Respecto a la perspectiva de género, la CNEA se encuentra adherida a las acciones que promueve el Estado Nacional, con diversas reglamentaciones, entre ellas, la constante capacitación a partir de la Ley Micaela para aportar a los protocolos contra la violencia de género en la Administración Pública Nacional.