Tu auto es cada vez menos tuyo – 2da. parte

0
(La primera parte de esta nota está aquí)
  1. Autos que pensaban, antes de que fuéramos a la Luna
Hay muchas computadoras con mucho software en cualquier auto de hoy, pero nada diseñado por Bill Gates. Esta propaganda de Volkswagen es de 1968: muestra prematuramente hacia adónde quería ir la industria automotriz (y con ella, la de maquinarias agrícolas y de construcción). Y esto sucedía ya antes del primer alunizaje. Las computadoras hacen más confiable el auto, ayudan a manejarlo y hacen posible su diagnóstico instantáneo local o a distancia. Pero hay nuevos fabricantes que vienen del Silicon Valley californiano, con cero cultura de Detroit, aquella ciudad que ya hace 30 años dejó de ser la capital automotriz del planeta. El hombre del Valley que cambió las reglas, el que jamás usó un motor de explosión, es Elon Musk, el dueño de Tesla Motors. Y los fabricantes nacidos y criados como automovilísticos, que absorbieron fácilmente los frenos pulsados ABS, los radares de estacionamiento, los de circulación vial, los sistemas de velocidad constante, los frenos automáticos que se aplican incluso sin accionamiento voluntario del conductor, hoy son vistos como “constructores legacy” (en la jerga informática, carcamanes tecnológicos). Esos muchachos vienen de humildes orígenes metalmecánicos, manchados de grasa de litio. No son nobleza del Silicon Valley. Y hoy tienen que “Teslizarse” y “Voltearse”. E incluso «Leafearse». Hacia adónde vamos con la industria queda bastante claro en la gráfica de abajo: no sólo el dueño del auto ya no es muy dueño, sino que el conductor cada vez conduce menos. En el nivel 0 hay un chofer casi completamente a cargo de la conducción. En el 1 el tipo puede usar mejor su visión lateral: hacia adelante y atrás, la velocidad respecto de otros autos ahora está a cargo de un sistema automático. En el 3 ya no depende del chofer si se frena o no se frena. En el nivel 4 el que maneja (je, el que manejaba) puede dormir, si quiere, porque el vehículo se autoconduce salvo en situaciones específicas. En el nivel 5 el rol humano de manejar está eliminado. El futuro de la movilidad son los viajes personalizados, automatizados y sin interrupciones. Las empresas de software conquistaron el mundo automotriz. Son las que mandan. Cuando las firmas de Silicon Valley irrumpieron en el mercado automovilístico, lo hicieron pateando la puerta: generaron el concepto de una arquitectura de vehículos eléctricos y electrónicos impulsada por un software de poderes crecientes. Y este modelo está dando vuelta el modo de fabricación y de mantenimiento de los móviles. La conducción autónoma es una frontera clave, por los desafíos conceptuales que implica no sólo para nuestras viejas nociones de responsabilidad civil (¿de quién es la culpa de un accidente, si manejaba un robot?), sino para las nociones mismas de propiedad. En un ecosistema de movilidad autónoma, ¿quién es el verdadero dueño del vehículo? ¿Quién tiene derecho a repararlo? Si con el título de dueño uno lo repara sin autorización oficial (siempre cara, raramente buena), ¿acaso lo está hackeando? ¿Uno está cometiendo un delito contra la propiedad? ¿Qué ley se aplica al caso? ¿Quién la escribió? ¿Para qué? La Ley de Derechos de Autor de la Era Digital (en inglés Digital Millennium Copyright Act o DMCA) es una “corpus” legal federal que regulaba los derechos de autor de Estados Unidos, y en 1996 implementa dos tratados de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). ¿Qué tiene que ver su auto con leyes hechas para proteger novelas, música y cine? Volveremos sobre eso. ¿Y a quién pertenece la enorme cantidad de metadata generada por el móvil? Si me compré un auto que me espía, toma nota de adónde voy y cuándo y por dónde, y después le da esa información al fabricante, que a su vez la vende al gobierno o a otros empresarios, ¿cuáles son mis derechos sobre esa información? Lo que se discute es la compra de un auto como acto de apropiación. En un ecosistema de tránsito complejo y residente en “nubes informáticas” remotas, los derechos del propietario se restringen cada vez más a subirse, determinar un destino, llegar a él y bajarse. Todo lo demás está en manos de los propietarios de los sistemas. No es que estén desbrozados todos los problemas técnicos en esa dirección, pero tampoco quedan tantos. Está claro que la potencia de procesamiento a bordo y la capacidad de flujo de datos deben aumentar bastante. Hoy existe la suficiente para procesar datos de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), datos de sistemas de entretenimiento en el vehículo (IVI) y datos sobre los sistemas de información al conductor (como pantallas de visualización frontal), y también los de gestión de los niveles de batería y energía. Pero a medida que uno se desplaza hacia el nivel 3 y los siguientes de la conducción automatizada y distribuida, esta carga de procesamiento exige mucha memoria RAM, velocidad de procesamiento y ancho de banda. Y es que los vehículos se intercomunican entre sí y con una infraestructura estatal y/o privada de operadores de redes de tránsito residentes en nubes informáticas. Se viaja en línea y en nube. Hay 3 películas al menos que conviene recordar por premonitorias. En “Minority Report”, que es de 2002 y la dirigió Spielberg, Tom Cruise es el capitán John Anderton, encargado de capturar a personas por crímenes aún no cometidos. En la sociedad de 2054, en la que vive Anderton, la acusación y la sentencia pueden ser legalmente válidas incluso si son previas al delito, con la condición de que éste se haya pronosticado legalmente como inevitable, salvo si es impedido por un arresto, juicio y condena previos. Las sentencias por delitos vaticinados de acuerdo a nomras por videntes certificadas son tan sólidas como si estos hubieran tenido lugar. Lo contrafáctico vale como los hechos.

John Anderton, único policía de Hollywood que no participa en persecuciones en auto.

            En esa distopía legal y filosófica, Anderton viaja constantemente en vehículos autónomos. En medio de tantos otros desafíos conceptuales de esta película de Spielberg, éste asunto pasa como menor: ningún espectador lo recuerda. Pero en ese mundo las automotrices se han convertido en compañías de movilidad, y los viejos compradores se han vuelto meros usuarios. En las grandes ciudades costeras chinas ya se viaja así, como servicio otorgado por Baidoo. Ud. llama un auto desde su celular en el que indica su destino, el telefonito da su paradero, un auto sin chofer se acerca y estaciona solo, Ud. se sube al mismo, un QR o un identificador facial certifican su identidad y hacen el descuento de su tarjeta de crédito… y su ruta. Es ver todo ese adelanto, y ese poder, y ese control social, y sentir aquel itálico y admirativo horror con el que Marco Polo se debe haber presentado en 1275 ante la Corte Imperial del Kublai Khan, en Xanadú (Shangdú, para los chinos, Chengdú para nosotros). “Miralos a estos…”, habrá pensado don Marco. En “Duro de matar 4” (Live Free or Die Hard ), que es de 2007, Matthew «Matt» Farrell , (interpretado por Justin Long) actúa de amigo del irrompible policía John McClane (el actor es siempre Bruce Willis). Para robar un auto (por una causa noble), Farrell se hace pasar por hijo del dueño. Se trata de un auto normalito, según los estándares de 2007, pero muy de lujo. Y con algún truco, Farrell logra que un operador remoto le permita arrancarlo y manejarlo. En esa película tan reciente, el operador a distancia de los sistemas antirrobo todavía es un humano. Pero los humanos empezamos a ser tecnología obsoleta. La tercera película de la cual acordarse es la más vieja y quizás la más premonitoria: «Brazil», de 1985, bastante inspirada por “1984”, aquella distopía de George Orwell. En la corrosiva visión de Terry Gilliam, el criminal más buscado por una esperpéntica dictadura tecnoburocrática futura es el capitán Archibald Buttle (Robert de Niro). Es un terrorista, según el organismo de gobierno llamado Central Services. Buttle, siempre con la policía en los talones, irrumpe volando y sin invitación por las ventanas de los departamentos privados, hace reparaciones domésticas rápidas y no autorizadas, y se fuga a todo trapo, dejando detrás a dueños agradecidos y aterrados. Hacia ese futuro vamos a paso de carga y con los ojos cerrados. Volvé, Steve McQueen. Te perdonamos que hayas manejado tu Mustang como loco por medio San Francisco en aquel policial de 1969, Bullit. Fue la mejor persecusión automovilística en la historia del cine y un acto de libertad extrema: los policiales futuros carecerán de ellas. ¿Para qué ir al cine, entonces? Dentro de poco habrá que explicar también qué era el cine. Y el verbo “ir”. Dentro de poco es probable también que perseguir mafiosos con este auto imposible de “trackear”, un Ford Mustang de 1968 informáticamente virgen, una musculosa bestia brutalmente mécanica, sea ilegal para el ciudadano común y también para un policía como el Tte. Frank Bullit. También el tenerlo. También el manejarlo. Quizás confluyan dos fenómenos en el mundo desarrollado, donde el transporte publico es (o era) bueno en general. Para la gente contemporánea informada sobre el cambio climático, la tenencia privada de automóviles es éticamente cuestionable, un crimen contra la biosfera en el que uno incurre porque el transporte público en la mayor parte del mundo subdesarrollado es sencillamente una mierda. Nada como una virosis respiratoria, como el Covid-19, para recordarnos los costos sanitarios individuales y sociales del viajar hacinados muchas horas por día. Pero para las generaciones pasadas, el manejar un auto propio en cambio simbolizaba la libertad. El poeta beat Jack Kerouak escribió la mayor “road novel” de los ’50, “On the Road”, donde hay tres literatos estrella, aventureros y drogones, todos ellos futuras luminarias culturales en el mundo real (el propio Kerouak, Allen Ginsberg y William Burroughs. Pero curiosamente, el personaje principal de la novela es un enorme Cadillac. Una década después los Beatles cantaron “Drive my car”, tema en el que una aspirante a estrella de rock nombra a su aspirante a novio o amante como su chofer, al menos cuando por fin le lleguen, inevitablemente, la fama, la fortuna y pueda comprarse un auto. Bob Dylan y Bruce Springsteen hablan insistentemente en sus canciones de pirarse romántica y/o solitariamente por las inacabables rutas del Oeste, ya un lugar común del imaginario yanqui cuando uno anda con el alma demasiado cargada. Casi no hay “baby boomer” varón que no recuerde aquella serie, obviable salvo por el nombre, que se llamaba como la autopista estadounidense que une el aburrido Midwest con el Pacífico: “Ruta 66”. Los actores (Martin Milner, George Maharis) son más olvidables que el auto, el entonces sorprendente Chevrolet Corvette. ¿Quién no ha querido tenerlo? Incluso Margaret Thatcher (en una cita quizás apócrifa) dijo que quien no tenía un auto propio a los 26 era un fracasado. Si es verdad que lo dijo, entonces por omisión también dijo que una de las libertades fundamentales en Occidente es la de perderse de vista manejando por  lugares vacíos y sin que el estado pueda decir ni “mu”, cosa que no sucedió jamás en el comunismo. En el velorio de la Maggie, en primera fila, los directivos de las empresas petroleras inglesas, lloraban a quien llegó al poder de la vieja Inglaterra, una economía industrial con problemas, y se bajó del mismo habiéndola transformado en Otra Inglaterra, en un paraíso fiscal lleno de “homeless” y con vista a los yacimientos de gas del Mar del Norte. Pero los CEOs petroleros que homenajeaban a la Baronesa Thatcher ignoraban que los enterrados de la jornada ya empezaban a ser ellos.

(Continuará)

Daniel E. Arias

Jorge A. T. Casanova

Nuevamente el Paraná sin agua. La bajante del río afecta a las exportaciones argentinas

Por la bajante del río Paraná, que afecta a los puertos del Gran Rosario, los embarques de unas 722.000 toneladas de granos y subproductos, valuados en US$ 268 millones, deberían posponerse o realizarse desde otros puertos del sur bonaerense.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, por tercer mes consecutivo la altura promedio del Río Paraná muestra una caída a la altura de Rosario. “En lo que va de mayo, el nivel medio del Río en dicho nodo portuario fue de 0,93 metros (siendo el cero un punto de referencia utilizado para la navegación, no la profundidad total del río), acumulando una pérdida de 1,73 m respecto al promedio del mes de febrero del corriente año”. La BCR precisó que solo tres veces en la historia, con datos desde 1884, estuvo para el mes de mayo por debajo del metro. Fue en mayo de 1968 (0,91 m), después en mayo de 2020 (0,51 m) y los primeros seis días de mayo de 2021 con 0,93 m de promedio. “Ello resalta la gravedad histórica de los registros observados a la fecha. Con problemas que se acumulan desde el año pasado, las lluvias del verano en la cuenca de los ríos que alimentan la Hidrovía y que incluyen el sur de Brasil no fueron suficientes para revertir el panorama en el 2021”. Hoy se estima un calado efectivo de 31 pies, lo que genera una pérdida de capacidad de carga de entre 4500 y 5500 toneladas por buque. En este contexto, la entidad precisó que “en base a las declaraciones juradas de venta al exterior, sólo en trigo, maíz, poroto y harina de soja se esperan despachar un mínimo de 7,2 millones de toneladas durante el mes en curso. Con ello, se tratarían de 722.000 toneladas las que deberán posponerse para embarque o bien relocalizar el despacho a los puertos del sur (nodo Bahía Blanca y Quequén), con una valuación de mercado a la fecha de US$268 millones, según las últimas cotizaciones oficiales”. “La perspectiva que se agudice la bajante del río en las próximas semanas comienza a despertar el temor que se resienta el embarque de maíz tardío o de segunda, el grueso de cuyas descargas se realiza entre los meses de julio y agosto”, apuntó el organismo. La BCR recordó que ya el año pasado “la bajante del Río Paraná había determinado un fuerte incremento en la prima pagada por maíz en el sur de la provincia de Buenos Aires, en detrimento de las descargas en plantas del Gran Rosario, diferencial que para abril de 2020 alcanzó picos de hasta US$ 20/t, más del 15%, cuando en promedio las tres campañas anteriores la prima rondaba el 3%”. AgendAR publicó en abril del año pasado, en ocasión de la bajante histórica anterior, una nota en la que se exploraba la relación entre las represas brasileñas y el caudal del Paraná.

La automotriz china Chery anunció que producirá vehículos eléctricos en Argentina

0

Chery anunció sus planes en nuestro país: quieren usar las reservas de litio para fabricar las baterías que impulsen los autos. También estudian invertir en la industria naval y en curtiembres.

La automotriz Chery -que fue la primera marca china en desembarcar en Argentin- ahora quiere ser la primera en fabricar autos eléctricos. Al menos así lo dijo el presidente de la compañía, Yin Tongyue, al embajador argentino en el país asiático, Sabino Vaca Narvaja, en el marco de una visita oficial del diplomático al complejo industrial que la automotriz posee en la provincia de Xinjiang. De concretarse, se trataría de un paso fundamental de la marca china para ganar protagonismo en el país, sobre todo en el incipiente mercado de los autos eléctricos. Para ello aprovecharía las facilidades que otorgará la Ley de Electromovilidad, cuyo envío al Congreso por el presidente Alberto Fernández, y que busca utilizar las reservas naturales litio para impulsar la fabricación de baterías para la propulsión de automóviles.
Por ahora, la automotriz creada en 1997 con gran participación del Estado chino tiene dos plantas en Sudamérica. Una está en Carrasco, Uruguay, montada en alianza con el grupo Socma; la otra en San Pablo, Brasil. La compañía se encuentra presente en el ámbito local con una red de concesionarios que comercializa los modelos QQ, Arrizo y Tiggo. Los proyectos de Chery en la Argentina abarcan también otros rubros. Siempre a decir de Vaca Narvaja, la empresa (que posee un astillero en Wuhu, provincia de Anhui) tiene proyectos para reactivar la industria naval, aprovechando la capacidad ociosa de los astilleros Tandanor y Río Santiago. Además, los empresarios chinos también plantearon la posibilidad de invertir en una curtiembre en La Rioja, con el objetivo de producir el cuero necesario para sus autos. Una propuesta en ese sentido ya fue elevada a la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

La historia del cohete Long March y la estación espacial china

0

«Durante más de dos décadas, la Estación Espacial Internacional (EEI) ha orbitado a 420 kilómetros por encima de la Tierra, dando la bienvenida a más de 200 astronautas de 19 países diferentes.

Pero su papel como el único lugar de presencia humana continua en el espacio, de investigación científica y de campo de pruebas para la futura exploración espacial tiene los días contados, lo que podría significar el fin de una era sin precedentes de cooperación internacional espacial. China, cuyos astronautas llevan mucho tiempo excluidos de la EEI, lanzó con éxito el primer módulo de su planificada estación espacial el 29 de abril, desde el centro de lanzamiento de Wenchang, en la isla meridional de Hainan, según informó la Administración Espacial Nacional China. El módulo central, hasta ahora la mayor nave espacial desarrollada por China, fue lanzado a la órbita baja terrestre por un cohete Long March-5B, el primer paso en los esfuerzos del país asiático para construir su propia estación en los siguientes dos años. Relacionado con este tema, Rusia también dijo que abandonará el proyecto de la EEI en 2025 y que planea construir su propia estación espacial, que podría lanzarse en 2030, si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, da el visto bueno. La estación espacial china no se lanza completa en una sola vez, sino que se ensamblará a partir de varios módulos que se enviarán en distintos momentos. Los medios de comunicación estatales chinos informan que la estación espacial del país estará plenamente operativa a finales de 2022.
El módulo central tiene una longitud total de 16,6 metros, un diámetro máximo de 4,2 metros y un espacio habitable de 50 metros cúbicos, según la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC).
Se espera que funcione durante 10 años, que podrían ampliarse a 15. En los próximos dos años, se tienen previstos once lanzamientos, incluidos cuatro misiones con tripulación y cuatro de carga. La primera misión tripulada se lanzará en junio de este año, enviando a tres astronautas a la órbita durante aproximadamente tres meses, en los que se probará el sistema de soporte vital y el mantenimiento. Diferencias con la Estación Espacial Internacional No tan grande como la EEI —una quinta parte de su tamaño, será similar a la estación espacial rusa Mir, que funcionó de 1986 a 2001—, pero la intención es que pueda ser ocupada permanentemente por astronautas en estancias de larga duración. «No pretendemos competir con la EEI en términos de escala», dijo Gu Yidong, científico jefe del Programa Espacial Tripulado de China, que fue citado por Scientific American. China lanzó su primer vuelo espacial tripulado en 2003, más de 40 años después que la NASA. Pero, a medida que la nación se ha ido enriqueciendo y haciendo más poderosa en las últimas décadas, su programa espacial se aceleró. Proyectos para la estación espacial china La estación espacial china —el módulo central se conoce como Tianhe, que significa armonía de los cielos— destinará espacio y recursos a una serie de experimentos internacionales en microgravedad. Hasta ahora, ya se aceptaron seis proyectos, entre ellos uno sobre el impacto de los vuelos espaciales en tumores cancerígenos, el cual realizarán investigadores de Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia. La relación entre China y EE.UU. en el espacio «A China le interesa demostrar al mundo, y a su propio pueblo, que es un actor de primer orden en el ámbito de los vuelos espaciales tripulados y la ciencia de vanguardia», dijo David Burbach, profesor de Asuntos de Seguridad Nacional en el US Naval War College. (Burbach aclaró que hablaba a título personal, no en nombre de la Marina estadounidense). «La cooperación internacional también ayuda a la comunidad científica de China a aprender de sus pares de otras naciones. Desde el punto de vista diplomático, la cooperación científica ayuda a presentar a China como una potencia mundial normal y cooperativa; y, en el caso de la cooperación con los aliados de EE.UU. en Europa y en otros lugares, es probable que Beijing aprecie abrir una brecha entre esos aliados y Estados Unidos». Ha habido muy poca cooperación entre EE.UU. y China en el espacio. En 2011, el Congreso estadounidense aprobó una ley para prohibir a la NASA cualquier contacto bilateral con individuos del programa espacial chino por temores de seguridad nacional.»

ooooo

En AgendAR consideramos útil actualizar esta nota de la CNN, dado que muchos medios entretuvieron con historietas sobre la caída del cohete chino Long March. Vale la pena aclarar que sólo las primeras etapas de los cohetes caen, usualmente en el mar. Cuando algún cohete ha llevado a un satélite, o el módulo central de una estación, en este caso, hasta su órbita destinada o cerca de ella, no «cae», sino que también permanece en órbita, hasta que la resistencia de la atmósfera residual que todavía se manifiesta a esa distancia, va disminuyendo su velocidad. Así, los cohetes y los tanques de combustibles usados en la etapa final de los lanzamientos, siguen dando vueltas en torno a la Tierra, mientras la atmósfera disminuye su velocidad y, cada vez más densa, los calienta. Por eso, es prácticamente imposible determinar, casi hasta último momento. en donde finalizará su trayectoria. También, es usual que el calor los destruya, antes que toquen tierra, u océano. Como sucedió en este caso.

Finlandia lanzará al espacio el primer satélite hecho de madera

El primer satélite de madera se lanzará a fines de 2021. Es el WISA Woodsat.

Finlandia pronto podría convertirse en el primer país del mundo en lanzar un satélite de madera al espacio. El proyecto fue desarrollado por las empresas espaciales finlandesas Arctic Astronautics y Huld, en asociación con la empresa forestal UPM Plywood, fabricante de papel, madera y celulosa. El nanosatélite se basa en el estándar CubeSat, mide aproximadamente 10x10x10 cm y pesa un kilogramo. El satélite será lanzado por el vehículo Rocket Lab en Nueva Zelanda a finales de este año. La madera no es la primera materia prima que nos viene a la mente a la hora de fabricar equipos lo suficientemente resistentes como para superar el calor abrasador del Sol y viajar a 40.000 kilómetros por hora en la órbita de la Tierra. Sin embargo, una iniciativa finlandesa anunció el pasado 12 de abril que planea lanzar el primer satélite fabricado con el material para fines de 2021. Madera contrachapada en el espacio Por increíble que parezca, los científicos han logrado desarrollar madera contrachapada, especialmente recubierta para las duras condiciones del espacio. El pequeño satélite elaborado a partir de esta materia prima se llama WISA Woodsat y también tiene sensores y cámaras acopladas a un selfie stick, que registrará todo su progreso. El objetivo del proyecto será evaluar el comportamiento y durabilidad del contrachapado durante un período prolongado a las temperaturas extremas del espacio. El experimento podría abrir puertas para que futuras misiones también puedan utilizar el material en otros satélites y tal vez incluso en naves espaciales. El satélite de madera con un palo para selfies sin duda traerá un buenos augurios y hará sonreír, pero esencialmente se trata de un esfuerzo científico y tecnológico serio, dijo Jari Mäkinen, el director de la misión.

Tu auto es cada vez menos tuyo

0
LO QUE TE COMPRES YA NO ES TUYO. TAMPOCO LO QUE FABRIQUES. Todos recordamos nuestros padres o abuelos desarmando el carburador para limpiarlo, todos recordamos llevar el auto al mecánico para una puesta a punto, cosas que ahora nos parecen de la prehistoria. El último auto que recuerdo factible de puesta a punto, es decir con distribuidor, carburador y sin inyección, era un Renault 1993. Hoy, por su informatización, los autos son más seguros, menos contaminantes y más eficientes en combustible que nunca, y no piden un cambio de aros o una rectificación a los 100 o 120.000 kilómetros. Duran 200 y hasta 300.000 km. sin estas reconstrucciones. Pero todo esto es posible gracias a la computadora. Es una afirmación genérica: no es una, son muchas. Pero muchas, muchas. El auto promedio tiene de 30 a 50 computadoras diferentes, y los de alta gama tienen hasta 100, y por lo menos entre 60 y 100 sensores electrónicos diferentes.
Las computadoras en su auto
Pero se han multiplicado menos las computadoras en número que el tamaño del software de cada una. La computadora de vuelo del Eagle, el vehículo de alunizaje del Apolo 11, tenía 145.000 líneas de código informático. Windows 7 usa 40 millones de líneas, y los autos de hoy pueden tener más de 100 millones de líneas. ¿Qué hacen estas líneas? Controlan o ejecutan la mayoría de las funciones del coche. La computadora maestra coordina todos los aspectos del motor de un automóvil, la inyección de combustible para el encendido, el acelerador, la sincronización, las emisiones y el enfriamiento. Otras líneas controlan el ABS (los frenos pulsados antibloqueo), el ESP (que frena las ruedas de manera individual y ajusta la potencia del motor), y siguen los airbags, los limpiaparabrisas, los faros, la climatizacion. Luego están las líneas que ejecutan el sistema de navegación, el de música, las que conectan los teléfonos móviles, las pantallas digitales del tablero y, más recientemente, los sistemas de asistencia al conductor para manejar, y esto resume la lista corta… por ahora. Ahora bien, como sabemos, y es un momento temido por todos, a veces se prende una luz en el tablero: falla de computadora. Hay que llevarla a concesionario para su revisión. Y aquí, parafraseando a Borges, irrumpe el jardín de los senderos que se bifurcan. Ud. no es el propietario del software de su computadora: solo tiene una licencia de uso del mismo. Fueron las reglas del juego desde el inicio de la informática. En su PC es la misma historia, en su teléfono, también, en la TV lo mismo, y así siguiendo. Pero eso que se aplica a sus computadoras y a algunos electrodomésticos más o menos comunicacionales, ahora vale para su auto y para sus múltiples computadoras. Y se extiende a las de las cosechadoras y camiones y las de otros bienes de capital. De modo que los desperfectos que involucren algo de software, o el uso de software para detectar fallas “de fierros” o de códigos ahora sólo los tiene legalmente alguien autorizado por el fabricante. Este “dealer” con patente de corso puede venderle o no la computadora de diagnóstico de fallas a su tío. O su tío, que es tan arreglador de todo lo que se mueve y lo que no, puede comprar ese sistema en algún sitio de alternativa. Donde le dicen: “Pruébelo para leer códigos ODB2”. Estos son los códigos de interconexión de las computadoras. Y pueden también añadir, con sinceridad: “Mire, en ese auto funciona, en ese otro auto no sabemos”. Se me rompió una lámpara de una óptica, o de un faro de posición: la repongo yo y chau. Pero no: en algunos coches de alta gama cualquier repuesto, no importa lo barato, mínimo, transitorio o banal, tiene que ser autorizado por la insobornable computadora de a bordo, operada además por un concesionario autorizado. Y estas costumbres cunden desde la punta de la pirámide de costos hacia abajo, invadiendo las gamas automotrices media y baja. Y Ud. que pensaba que el auto era suyo sólo porque se lo había comprado… Esta es apenas la punta del iceberg de las cadenas de valor de la industria automotriz. Hoy en Argentina a la industria automotriz se la puede definir como una que fabrica baratas cosas que pagamos caras, y sin siquiera garantizar un poco de trabajo local: el 30 o 40% del costo (y del valor) de cualquier auto es informática desarrollada afuera, en decenas de países. La importamos con el producto de la venta interna o de la reexportación de ese auto, sin saberlo. Pero pagándola.

(Continuará)

Daniel E. Arias

Jorge A. T. Casanova

Amplían la Tarjeta Alimentar para los más vulnerables, y Repro II para empresas en situación crítica

0

El presidente Alberto Fernández anunció ayer viernes la ampliación de la Tarjeta Alimentar para menores de hasta 14 años para alcanzar a más de dos millones y medio de familias, en el marco de la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre.

El primer mandatario también comunicó aumentos en el monto del beneficio y se estableció que a las madres con un hijo se les depositará $ 6.000; $ 9.000 si tienen dos; y $12.000 en caso que tengan tres o más hijos. El Estado nacional pasará de invertir en este programa $ 10 mil millones a $ 30 mil millones y resultarán beneficiados 3.700.000 menores de todo el país, informaron desde el Ministerio de Desarrollo Social, el organismo encargado de impulsarlo. Fernández recalcó la situación de pobreza que afecta a «un 40% de los argentinos que la están pasando mal» y genera preocupación en su administración. También destacó las estrategias de los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para enfrentar una coyuntura marcada por la pandemia que «azota de un modo impiadoso» y por los planes trazados pese a haber recibido «un país con 53 puntos de inflación». Tras subrayar el crecimiento económico logrado por su Gobierno, arremetió contra los sectores más poderosos y los formadores de precios: “De repente lo que siempre ocurre, hay una economía que crece y cada vez que crece empieza la disputa para ver quién se lleva la mayor tajada”. Fernández afirmó que existe «una puja sectorial» en Argentina que es reincidente y propuso, en un tono candente, que «tiene que encontrar un límite». Acuerdo de alimentos El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció que el Gobierno nacional suscribió acuerdos por 120 productos de la canasta básica, cortes de carnes y bolsones de frutas y verduras que tendrán descuentos y otros mantendrán sus precios. «Precios Cuidados mostró su efectividad en las grandes superficies que explican un 33% del consumo total del país. Con esta nueva herramienta vamos a trabajar para llegar desde junio a los comercios de proximidad y barrial con una canasta de 120 productos básicos de consumo», informó el presidente. Repro II: sectores en situación crítica no pagarán contribuciones patronales El equipo económico del Gobierno resolvió que las empresas golpeadas por la pandemia y las restricciones que se dictaron para combatirla quedarán eximidas de esas cargas. Estarán incluidos el turismo, la actividad gastronómica, y la hotelería, entre otras. “Hemos decidido en esta reunión a todos los empleadores que accedan al programa Repro (subsidio oficial para el pago de sueldos) van a tener eximición de las contribuciones patronales” anticipó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni en declaraciones a los periodistas, al término de la reunión de gabinete económico realizada esta semana. “Es un decreto que vamos a tramitar hoy y sacaremos en los próximos días”, explicó el funcionario. Este beneficio lo podrán recibir aquellos sectores que atraviesan situaciones críticas por la epidemia de Covid-19, como son el turismo, actividad gastronómica, hotelería y todas aquellas actividades que la “pandemia les impide funcionar adecuadamente”. Cabe señalar que las contribuciones patronales y los aportes a la seguridad social representan aproximadamente un 26% del salario. En la última resolución del Ministerio de Trabajo se computaron más de 100 sectores alcanzados por el REPRO ampliado (ver listado).

Observación de AgendAR:

´Tras el enfrentamiento sobre subsidios y política económica en general que sacudió al gobierno esta semana, se retoman las políticas que empezaron a aplicarse el año pasado. En nuestra opinión, son las que puede aplicar, con las herramientas que tiene. El agro, con sus exportaciones -en el marco del aumento del precio de los granos y la carne- sigue siendo el sector dinámico y competitivo de la economía. Pero el mercado interno en general, no se recupera lo suficiente, aunque algunos sectores -como la construcción- están creciendo. El hecho es que el reclamo «que los sueldos le ganen a la inflación», suena muy bien. Pero no tiene mucho sentido para más de la mitad de la población que no tiene un empleo «en blanco», que pertenece a la economía informal. Entonces el gobierno debe recaudar más, y socorrer a los sectores perjudicados con ayudas directas. Es lo que se está haciendo en gran parte del mundo, pero nuestro país se enfrenta con un estancamiento del Producto Bruto que ya dura cerca de 10 años y, lo más grave para los ciudadanos, un proceso inflacionario que no se detiene.

Jujuy firmó un preacuerdo con empresas chinas para ampliar el parque de energía solar Caucharí

La empresa provincial Jemse firmó un pre-acuerdo con las autoridades de las contratistas Power China y Shanghai Eléctric para la ampliación de 200 MW del parque fotovoltaico Cauchari. El parque ya cuenta con una potencia de 300 MW.

Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, la empresa público-privada de energía y minería de la provincia de Jujuy, anunció la firma del pre contrato con las compañías Power China y Shanghai Eléctric para la ampliación de 200 MW del Parque Solar Caucharí. Esta potencia se sumará a los 300 MW ya instalados para alcanzar un total de 500 MW, que lo ubica como uno de los más grandes de Sudamérica. El proyecto está situado en la región de La Puna, en la localidad de Caucharí, del departamento de Súsques, a unos 278 kilómetros al oeste de la ciudad de San Salvador de Jujuy. El parque solar inyecta la energía producida al SADI a través de la Estación Transformadora (ET) de Cobos, que se encuentra a unos 200 km, mediante una línea de 345 KV ya existente. Cauchari está a 4.000 metros sobre el nivel del mar y abarca una superficie de 800 hectáreas. A través de la Ronda 1 del programa Renovar, Jemse tiene un contrato PPA con Cammesa por 60 US$/MWh con una producción anual estimada de 840.000 MWh/año y una vida útil de más de 25 años. Según un comunicado de la empresa provincial, cuanto con un componente nacional comprometido del 22,7% del total de componentes electromecánicos. El desarrollo de Cauchari ha volcado más de US$ 500 millones al mercado interno y generó más de 1500 empleos directos. El 65% de la mano de obra pertenece a las comunidades originarias, indicó Jemse. Jujuy constituye uno de los lugares con más radiación solar del planeta y este proyecto le permite a la provincia «posicionarse en el mercado internacional de las energías renovables». «El compromiso es el de fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada». «Cabe destacar que la producción de energía es más económica y limpia evitando la emisión de 975.000 toneladas de carbono por año colaborando con la preservación del medio ambiente», concluye el comunicado de Jemse.

La guerra del futuro ya llegó. Y no es una película de superheroes – Video

La Royal Navy -la armada británica- está ensayando un sistema de traje volador que recuerda mucho al de la película “Iron Man”. El sistema sería parte de los equipo de ataque y commando, especialmente útil como método para el abordaje en alta mar.

.
Se trata del equipo de vuelo individual de la compañía británica Gravity Industries, que ya ha probado también su sistema con la Fuerza de Operaciones Marítimas Especiales de Países Bajos.
   

Rusia aprobó el uso de su vacuna de una sola dosis «Sputnik Light». Sus características

0

«Sputnik Light» es el primer componente (adenovirus humano recombinante serotipo 26 (rAd26)) de la vacuna «Sputnik V».

La efectividad de la vacuna de un solo componente «Sputnik Light» fue del 79,4%, según el análisis de datos del día 28° después de que ciudadanos de la Federación Rusa recibieran la inmunización, como parte del programa de vacunación masiva, en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 15 de abril de 2021. «Sputnik Light» es eficaz contra todas las nuevas cepas de coronavirus, según los resultados de los estudios de laboratorio del Centro NITsEM N. F. Gamaleya: · La inmunización con la vacuna «Sputnik Light» permite desarrollar anticuerpos IgG específicos de antígeno en el 96,9% de las personas vacunadas el día 28 después de la vacunación; · Los anticuerpos neutralizantes del virus se producen el día 28 después de la inmunización en el 91,67% de las personas que recibieron la inyección de la vacuna «Sputnik Light». · La respuesta inmunitaria celular a la proteína S del SARS-CoV-2 se induce ya el décimo día en el 100% de las personas vacunadas; · La inmunización con la vacuna «Sputnik Light» de personas que tienen inmunidad preexistente al SARS-CoV-2, permite aumentar más de 40 veces el nivel de anticuerpos IgG específicos de antígeno en el 100% de las personas vacunadas ya en el décimo día; · No se registraron efectos adversos graves después de la inmunización con «Sputnik Light».

Una tasa de eficacia de aproximadamente el 80% supera la de muchas vacunas que requieren dos inyecciones.

Hasta el 5 de mayo de 2021, más de 20 millones de personas en todo el mundo han recibido la primera dosis de la vacuna «Sputnik V». «Sputnik Light» no requiere condiciones especiales de almacenamiento y logística y tiene un precio asequible de menos de 10$. El esquema de administración con una única dosis permite en poco tiempo inmunizar a un gran número de personas y reducir los picos epidemiológicos. La vacuna «Sputnik V» se creó en base a la estudiada y probada plataforma de vectores adenovirales humanos, cuyas importantes ventajas son la seguridad, la eficacia y la ausencia de consecuencias negativas a largo plazo, confirmadas en el transcurso de más de 250 estudios clínicos realizados en el mundo durante dos décadas (la historia del uso de adenovirus humanos en el desarrollo de vacunas comenzó en el año 1953). La herramienta principal para la vacunación de la población sigue siendo el fármaco de dos dosis «Sputnik V». El cálculo de la efectividad se realizó sobre la base de datos de rusos que recibieron solo una inyección como parte del programa de vacunación civil masiva y no recibieron una segunda inyección por diversos motivos, entre el 5 de diciembre de 2020 y el 15 de abril de 2021. La tasa de morbilidad entre los ciudadanos vacunados, a partir del día 28 desde la fecha de vacunación, fue tan solo del 0,277%. Al mismo tiempo, la incidencia entre la población adulta no vacunada, medida durante un período de tiempo comparable, fue del 1,349%. · «Sputnik Light» ha demostrado un elevado índice de seguridad para todos los que han sido inmunizados con el medicamento, incluidos aquellos con inmunidad preexistente al SARS-COV-2. El Centro NITsEM N. F. Gamaleya y RDIF pusieron en marcha el 21 de febrero de 2021 un estudio global sobre la efectividad de «Sputnik Light». La fase III de un ensayo clínico en el que participan 7.000 personas se está llevando a cabo en la Federación Rusa, los Emiratos Árabes Unidos, Ghana y otros países. Se esperan datos provisionales en mayo de este año. Hasta el 5 de mayo de 2021, más de 20 millones de personas en todo el mundo han recibido una inyección del primer componente de la vacuna «Sputnik V». Además, no se han registrado casos de trombosis del seno de la duramadre (Trombosis del seno venoso cerebral, CVST). La producción de la vacuna cumple con los estándares más estrictos, con un procedimiento de limpieza minucioso y 4 etapas de filtración (dos etapas cromatográficas y dos etapas de filtración tangencial). La vacuna de un solo componente «Sputnik Light» está basada en una plataforma confiable, segura y bien estudiada de vectores adenovirales humanos. Al mismo tiempo, el costo de la vacuna «Sputnik Light» en los mercados extranjeros será inferior a 10$, y los requisitos estándar para el régimen de temperatura de su almacenamiento (+2+8 grados Celsius) garantizan una logística simple del medicamento. “La vacuna «Sputnik Light», con la ayuda de una inyección, reduce significativamente la probabilidad de casos graves de la enfermedad que conllevan la hospitalización.

Enrique Garabetyan