El «Superbarbijo» de la UBA y de UNSAM, disponible para el público y próximamente, necesario

La Fuerza Aérea recuperó restos de un avión accidentado en la Antártida en agosto 2019
El Ministerio de Defensa comunicó ayer que especialistas de la aviación militar removieron en la Antártida los restos del avión Twin Otter T-82 de la Fuerza Aérea Argentina -adaptado para operar en territorio antártico-que se estrelló en agosto del 2019 en la isla James Ross, en un accidente que no tuvo víctimas.
El gobierno argentino se prepara para una posible «segunda ola» del covid
Las 17 primeras medidas de Biden: pandemia, inmigración, cambio climático
Con pocas horas en el cargo de presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 decretos y directivas presidenciales, poniendo en marcha una reversión de algunas políticas distintivas de Donald Trump y fijando la imagen que quiere se tenga de su gobierno.
Estas medidas incluyen algunas que están entre las atribuciones directas del presidente según la legislación estadounidense, otras que son proyectos a enviar al Congreso y otras que son poco más que expresiones de intención. Pero el conjunto expresa la dirección que quiere imprimir a su gestión. Y, también, disipar la imagen de un presidente «anciano» que gobernaría con lentitud. Trump, en comparación, firmó ocho órdenes ejecutivas en las dos primeras semanas en la Casa Blanca, y Obama, nueve.La lucha contra el coronavirus:
La pandemia de coronavirus, que se había cobrado hasta este miércoles la vida de más de 400.000 personas en EE.UU., será la principal prioridad del nuevo gobierno. La primera orden que firmó Biden es la que ordena usar barbijo y mantener la distancia social en edificios de propiedad del gobierno federal por al menos 100 días. También firmó una orden nombrando a Jeffrey Zients -que en el gobierno de Obama fue Director del Presupuesto- como coordinador de respuesta contra la covid-19, para que haya una dirección y una guía desde el gobierno federal. No hay garantía de que aquellos gobernadores estatales que hasta ahora se han opuesto a las órdenes de uso de barbijo cambien de opinión. Y hay cierto consenso en que no hay autoridad legal que otorgue a un presidente el poder de ordenar su uso a nivel nacional. Biden parece haber admitido ese punto y dice que él personalmente tratará de persuadir a los gobernadores para que actúen. Si no hacen caso, se comprometió a hacer llamadas a alcaldes y funcionarios municipales para reclutarlos para la causa. Biden mantendrá las restricciones de llegada de extranjeros por covid pese a la orden de Trump de rescindirlas Biden revirtió la decisión del gobierno de Trump de que EE.UU. abandone la Organización Mundial de la Salud (OMS). A mitad de 2020, Trump anunció sus planes para que el país abandone la OMS, acusándola de gestionar mal la pandemia de covid-19 después de que surgiera el virus en China y diciendo que no había hecho «reformas muy necesarias». El doctor Anthony Fauci dirigirá la delegación de Estados Unidos ante la OMS a partir de hoy jueves.Política de inmigración
La prohibición de la entrada a EE.UU. firmada por Trump solo siete días después de asumir el cargo en enero de 2017 fue otra de las primeras políticas en ser eliminadas por el nuevo mandatario. La prohibición inicialmente afectaba a personas de siete países de mayoría musulmana, pero la lista se modificó tras una serie de impugnaciones judiciales. Ahora restringe el ingreso a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Venezuela y Corea del Norte. En otra importante señal sobre inmigración, Biden envía un proyecto de ley al Congreso que establece un camino hacia la ciudadanía para más de 11 millones de inmigrantes indocumentados. «Todos esos «soñadores», esos niños del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), serán certificados nuevamente de inmediato para poder permanecer en este país y emprender el camino hacia la ciudadanía», había dicho a finales de octubre. Biden envió ayer un memorándum al Departamento de Seguridad Nacional y al fiscal general para preservar el programa DACA, que protege de la amenaza de la deportación a los inmigrantes que llegaron como indocumentados cuando eran niños. El equipo de Biden ha anunciado que el nuevo presidente crearía un grupo de trabajo para reunir a unos 545 niños migrantes separados de sus padres en la frontera sur de EE.UU. Otra orden ejecutiva revoca el plan de excluir del censo a los que no son ciudadanos, y otra más acaba con el agresivo esfuerzo de la administración Trump por encontrar y deportar a inmigrantes indocumentados Como había prometido, Biden detuvo la construcción de un proyecto icónico de la presidencia de Trump: el muro fronterizo entre EE.UU. y México. Su equipo de campaña lo había calificado como «una pérdida de dinero» que «desvía recursos críticos de las amenazas reales». El equipo dijo que, en cambio, desviará los fondos federales hacia esfuerzos como nuevas medidas de control fronterizo. En diciembre, los colaboradores del entonces presidente electo admitieron que necesitaría más tiempo para revertir una de las políticas de Trump, los Protocolos de Protección al Migrante que obligan a miles de solicitantes de asilo a esperar en México las audiencias de los tribunales de inmigración de Estados Unidos. Si bien se trató de un compromiso del «primer día», los asesores ahora dicen que podría tomar alrededor de seis meses abordarlo.Medidas económicas
Biden firmó otra orden para extender una moratoria sobre los desalojos y las ejecuciones hipotecarias de viviendas, que se congelaron al principio de la pandemia, así como para ampliar la pausa actual en los pagos e intereses de los préstamos estudiantiles federales. También aprobó una moratoria para el pago de las deudas estudiantiles hasta fines de septiembre..Ambiente y cambio climático
Otra medida que Biden tomó en su primer día en el cargo fue volver a unirse al acuerdo climático de París, un tratado global que tiene como objetivo mantener el aumento de las temperaturas por debajo de 2 °C y «esforzarse por limitar» el aumento aún más, a 1,5 °C. Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo de 2015. La salida se hizo oficial el 4 de noviembre, convirtiendo a EE.UU. en la primera nación del mundo en salir de ese acuerdo Matt McGrath, corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, dice: «No se equivoquen, regresar al Acuerdo de París no es un mero simbolismo, es un acto envuelto en un poderoso significado político. Si bien volver a unirse al pacto implica la simple firma de una carta y una espera de 30 días, no podría haber una señal más profunda de intención por parte de este gobierno entrante. Volver a París significa que Estados Unidos se compromete a seguir las reglas». «Esas reglas significan que en algún momento de 2021, EE.UU. tendrá que mejorar su compromiso anterior de reducir las emisiones de carbono, realizado en la capital francesa en 2015». Biden también se ha comprometido a «subir la apuesta» y apuntar a estándares más altos en medidas de mitigación climática, y convocar una cumbre mundial sobre el clima dentro de los primeros 100 días en el cargo. Ha dicho que quiere trabajar con el Congreso para promulgar una legislación este año que permitirá a EE.UU. alcanzar emisiones netas cero para 2050. En un plano más inmediato y conflictivo, Biden tomó una medida que ya ha provocado la alarma entre sus vecinos de Canadá: rescindió el permiso transfronterizo para el controvertido oleoducto Keystone XL. Ese proyecto permitiría transportar petróleo desde la región canadiense de Alberta hasta el territorio estadounidense de Nebraska.Racismo y políticas de género:
El presidente designó a Susan Rice -ex consejera de Seguridad Nacional de la administración Obama- para liderar un esfuerzo de todas las agencias del gobierno para acabar con el «racismo sistémico». Las agencias deberán hacer un informe sobre equidad en sus filas. Una de las órdenes ejecutivas firmadas ayer prohíbe la discriminación laboral en el gobierno federal basada en la orientación sexual y asegura protección para la comunidad LGBTQ. En la campaña, Biden se comprometió con la comunidad LGBT a dirigir recursos para ayudar a prevenir la violencia contra las personas transgénero, poner fin a la prohibición en el Ejército y restaurar la orientación para los estudiantes transgénero en las escuelas. Otra prioridad en el futuro es aprobar en el Congreso la Ley de Igualdad que agregaría la orientación sexual y la identidad de género a las leyes federales de derechos civiles existentes, aunque no está claro qué tan rápido puede aprobar esa legislación.Datos técnicos de la recomendación de la ANMAT: la Sputnik V para mayores de 60 años
Ampliación del informe técnico sobre la autorización de uso de VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V)
ANMAT recomienda incluir al grupo etario de mayores de 60 años.
Esta Administración Nacional comunica que, luego de analizada la nueva información aportada para la vacuna VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V), se estableció, por medio del informe de ampliación, que la misma se encuentra en un margen aceptable la seguridad, inmunogenicidad y eficacia para el grupo etario de mayores de 60 años. En el análisis inicial sobre el perfil regulatorio de VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V) de diciembre de 2020, se mencionó que los datos de eficacia, inmunogenicidad y seguridad respecto a la población total del estudio con franja etaria 18 a 87 años reportaba un perfil de seguridad aceptable y que no hubieron eventos adversos inesperados hasta el momento del análisis. Asimismo, considerando la cantidad de sujetos mayores de 60 años expuestos al producto en investigación, se sugirió un nuevo análisis de seguridad a la espera de eventos adversos que podrían observarse en un mayor número. En consecuencia, se recibió por parte del adquiriente, nueva documentación para su análisis; entre ellos, el documento “60 + Sinópsis del reporte clínico” y el «Reporte de estudio clínico 04-Gam-COVID-Vac-2020 versión 2.0 del 15/01/2021». Esta información reportó un rango de eficacia del 91,8 % de la vacuna para mayores de 60 años; la inmunización de los voluntarios condujo a la formación de anticuerpos en el 98,1% el día 28 después de la vacunación y la variable de seguridad mostró un perfil que no difiere del observado en el resto de la población. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que los parámetros de seguridad, inmunogenicidad y eficacia son aceptables para mayores de 60 años, esta Administración Nacional recomendó al Ministerio de Salud de la Nación el uso de la VacunaGam-COVID-Vac en el grupo etario mencionado.En busca de la electromovilidad: un Heinkel eléctrico «made in Argentina»
- Autonomía en ciudad: 60 kilómetros.
- Velocidad máxima en condiciones no urbanas: 80 km/h.
- Tiempo de recarga batería completa: 6 horas.


La «2° ola» que nos amenaza: el espejo de Europa
El martes 30 de junio de 2020 fue un hermoso día de verano en Praga, la capital de la República Checa. Al atardecer, miles de personas se sentaron en una mesa de 500 metros sobre el puente Carlos, el más viejo de la ciudad. Llevaron comida y bebida para compartir. Cantaron para celebrar el fin del coronavirus. Con apenas 348 muertes acumuladas desde el inicio de la pandemia, tenían motivos para brindar. El gobierno había sido rápido para imponer una cuarentena estricta y los buenos resultados estaban a la vista. Era tiempo de volver a la normalidad, y así lo hicieron.
Hoy, seis meses después de aquel festejo, la República Checa tiene casi 14.000 muertos y encabeza la lista de países que más víctimas por millón de habitantes suma cada semana. La explicación de cómo aquel supuesto éxito se transformó en este desastre sanitario es la segunda ola que azota a Europa y que pronto, si es que aún no arrancó, llegará a la Argentina.
¿Qué tan grave será la muy probable escalada de nuevas muertes que dejará el virus en nuestro país? ¿Volveremos a estar al tope del ranking de muertes por millón, o la segunda vuelta será más benigna? Las previsiones de comportamiento del virus son riesgosas, pero el 2020 ha demostrado que lo que ocurre en Europa tiende a espejarse, con algunos meses de retraso y variaciones locales, en la Argentina. Para tratar de proyectar posibles escenarios, comparamos la evolución de la tasa de muertes por millón de habitantes -la variable más fidedigna para evaluar resultados- de algunos países europeos con la de la Argentina.
El peor escenario: República Checa
Fallecidos diarios por millón de habitantes
Promedio de los últimos 7 días. ––República Checa ––Argentina
El gráfico muestra la evolución de la tasa de mortalidad tomando como punto de partida (día 0) la primera muerte por Covid-19 de cada país. Así se puede ver cómo evolucionan las curvas en paralelo, según la cantidad de días transcurridos desde la primera muerte en cada caso.
El caso de los checos es el peor futuro posible: una segunda ola muchísimo más virulenta que la primera. El antecedente es la gripe española, la pandemia que comenzó en marzo de 1918 y a los pocos meses parecía controlada, hasta que volvió a atacar con furia renovada y mató alrededor de 20 millones de personas. Ningún especialista prevé ahora un escenario similar -la vacunación en marcha en muchos países debería prevenirlo- y la amplia circulación local del virus en la Argentina garantizaría cierto nivel de inmunidad.
Los checos, en cambio, fueron víctimas de su éxito inicial. Según Pavel Plevka, un biólogo molecular de la universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, el gobierno de su país implementó una cuarentena estricta y rápida, lo que les permitió evitar las escenas dramáticas de otros países europeos al inicio de la pandemia. Pero con los primeros días de verano, las autoridades dictaminaron que la epidemia era un “asunto resuelto” y se relajaron las medidas sanitarias.
“Los colegios reabrieron con medidas limitadas -no había obligación de usar tapabocas-. Tuvimos elecciones regionales en octubre y el gobierno estaba reacio a imponer una cuarentena antes de que se llevasen a cabo. Durante la primera ola la gente adhirió a las medidas, pero ahora están cansados de las restricciones, que cambiaron demasiadas veces.”
Futuro incierto
“Lo peor está por venir”, advirtió la canciller alemana Angela Merkel, cuando anunció la extensión de las medidas de confinamiento hasta fin de este mes. “En la Argentina, la segunda ola podría ser peor que la primera”, arriesgó Mauro Infantino, un ingeniero en sistemas fanático de los datos que compila información comparada sobre el coronavirus en su sitio y hace un seguimiento minucioso de las estadísticas. Su teoría es que el actual crecimiento de los casos no es el inicio de la segunda ola, es un rebrote producto del relajamiento en los cuidados que trajeron las fiestas de diciembre. De hecho, detectó que ya han comenzado a bajar.
Sí proyecta una suba sostenida compatible con la segunda ola con los primeros días de frío. Y el problema será que, a diferencia del otoño del año pasado, hay mucha menos disposición en la sociedad para adaptarse a las medidas de protección. “Si la epidemia fue fuerte cuando nos cuidábamos, ahora, que nos cuidamos menos, será aún más fuerte”, planteó. Además, la estacionalidad del virus en la Argentina no estuvo tan marcada como en Europa. Con el verano, en la mayoría de los países de Europa los casos bajaron de manera contundente. Acá, en cambio, hubo una caída, pero siempre nos mantuvimos en una base alta de casos nuevos.
“La explicación son los determinantes sociales”, sostuvo Infantino. Esto es, la pobreza estructural de la Argentina, y otros países de la región, que impide el éxito de las cuarentenas estrictas. Por más que se lo prohiban, mucha gente tiene que salir de su casa a trabajar para poder subsistir.
Jorge Aliaga, exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y asesor de la provincia de Buenos Aires en el manejo de la pandemia, coincidió en que la reducción de casos del verano argentino nunca fue tan pronunciada como en los principales países de Europa. “Tuvimos una subida, una pequeña bajada y ahora volvemos a subir”, se alarmó. Este comportamiento desigual se ve muy claro en la comparación de las curvas de fallecidos de Italia y de la Argentina.
Dos olas simétricas: Italia
Fallecidos diarios por millón de habitantes
Promedio de los últimos 7 días. ––Italia ––Argentina
El gráfico muestra la evolución de la tasa de mortalidad tomando como punto de partida (día 0) la primera muerte por Covid-19 de cada país. Así se puede ver cómo evolucionan las curvas en paralelo, según la cantidad de días transcurridos desde la primera muerte en cada caso.
Con el calor, Italia -que fue el centro de la pandemia en sus comienzos- tuvo una caída drástica en la cantidad de muertes. Cuando pasó el verano, sin embargo, la segunda ola volvió a afectarla generando un pico similar al inicial. El gobierno de Giuseppe Conte impuso confinamientos intermitentes y un semáforo que indica el grado de restricciones según la situación sanitaria. Incluso tuvo que dar marcha atrás en su intención de permitir clases presenciales para los alumnos del secundario.
El modelo de Italia -una mala primera ola a la que le siguió una igual de mala segunda ola- también es posible en la Argentina. “Dependerá de dos factores -indicó Aliaga-. De cuántas personas están inmunizadas porque ya se enfermaron o recibieron la vacuna y, sobre todo, de su comportamiento.” Para el físico, en diciembre hubo una percepción errónea de que ya estábamos seguros fomentada, en parte, por el velorio multitudinario de Diego Maradona, actos presenciales en la Casa de Gobierno y marchas al Congreso. Eso, afirmó, colaboró con que la gente relajara sus cuidados.
El hecho de que estemos en verano, agregó Martín Stryjewski, jefe de internación del Cemic y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Infectología, hace que la suba de contagios no esté siendo explosiva. “Es más benigno que en invierno”, precisó. El problema es que si las medidas de protección de la sociedad se mantienen bajas, cuando llegue el frío, la curva de contagios será exponencial. “Si se relajan las medidas vamos a tener un 2021 peor que 2020. Sin cuidados, lo único que podría frenar al virus sería la vacuna, pero aún viene muy lenta”, consideró.
Venían bien, pero empeoraron: Irlanda
Fallecidos diarios por millón de habitantes
Promedio de los últimos 7 días. –– Irlanda ––Argentina
El gráfico muestra la evolución de la tasa de mortalidad tomando como punto de partida (día 0) la primera muerte por Covid-19 de cada país. Así se puede ver cómo evolucionan las curvas en paralelo, según la cantidad de días transcurridos desde la primera muerte en cada caso.
El relajamiento de las fiestas de fin de año y su consecuente traducción en una suba de contagios no es exclusivo de la Argentina. Ocurrió en muchos países y uno de los casos más notorios es Irlanda. El 13 de diciembre, el jefe de sanidad pública, Tony Holohan, anunció que tenían el número más bajo de casos per cápita. Era una gran noticia: luego de haber sufrido un pico de muertes por millón de habitantes que estaba entre los peores, el país parecía atravesar una segunda ola amesetada, sin sobresaltos. Sin embargo, a principios de enero tuvieron un pico de contagios y durante varios días fueron el país con el peor índice per cápita de nuevos positivos. Con el desacople habitual en estos casos -a las pocas semanas, los picos de contagio suelen traducirse en una escalada de muertes- Irlanda está ahora creciendo de manera dramática en sus muertos por millón de habitantes. La razón detrás de este rebrote, coincidieron los especialistas, es la flexibilización en las medidas de protección que se produjo alrededor de las fiestas de fin de año.
Como quedó demostrado en Irlanda y también en la Argentina, esta pandemia es tenaz. No perdona descuidos y suele castigar con severidad a aquellos que festejan antes de tiempo.
Dos científicos argentinos formarán parte del consejo asesor internacional de la Sputnik V

