Se extiende 90 días prohibición de despidos. Y hasta fin de año, hay doble indemnización, con tope

0

El Gobierno resolvió extender la vigencia de la prohibición de los despidos, hasta fin de abril, y prorrogó por todo el año 2021 la doble indemnización, aunque en este último caso con un tope para de $ 500.000 para la «segunda» indemnización. Y se estudia mejorar el Repro.

Se trata de parte de las conclusiones de la reunión del Gabinete económico, donde también se analizaron los comportamientos de los sectores económicos en el actual contexto de la pandemia. Se avanzó con la posibilidad de implementar un pago complementario al Repro II (que se creó a fin de año con un tope de $ 9.000) para las actividades más golpeadas. La veda para producir cesantías o suspensiones sin causa rige en la Argentina desde poco después de la declaración de la cuarentena el 20 de marzo del año pasado, y se prorrogó en iguales términos a lo largo de 2020. El Gobierno considera que fue una herramienta eficaz para frenar una oleada de despidos en actividades particularmente afectadas por el parate obligado de la cuarentena, y también en aquellos sectores que, sin haber sufrido en ese nivel, podrían haber visto una oportunidad para renovar sus plantillas de personal. La doble indemnización fue implantada antes, a poco de la asunción de Alberto Fernández y como coletazo de la sanción de la ley de Emergencia Económica que le otorgó a la administración del Frente de Todos resortes de política económica excepcionales. En este caso, y a diferencia de las prórrogas anteriores que mantuvieron la medida sin cambio, en el Ejecutivo se resolvió estirarla hasta fin de este año con un valor tope de $ 500.000 para el recargo. El borrador de decreto de necesidad y urgencia (DNU) a la firma del Presidente establece que si un trabajador, a partir de los años de desempeño y rango ocupado, hubiera tenido que recibir al ser cesanteado una indemnización total de 400 mil pesos antes de la vigencia de este instrumento, a la hora de su desvinculación el costo final para el empleador deberá ser de 800 mil pesos. Pero para un trabajador que hubiese percibido en circunstancias normales una indemnización de 600 mil pesos, no operará por completo la duplicación y su monto final, en caso de ser despedido, será de 1,1 millón de pesos (su monto original de $ 600 mil y el recargo de $ 500 mil). La previa a la reunión del Gabinete económico estuvo cruzada por un intenso circuito de dirigentes empresarios y sindicales por los despachos oficiales para incidir en contra y a favor del sostén de ambas medidas, respectivamente. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, le había adelantado el miércoles que el Gobierno tomaría las decisiones necesarias orientadas a proteger el empleo, y que si bien había reactivación en varios rubros de la economía se hacía necesario extender algunos instrumentos legales. El programa de Recuperación Productiva (Repro) II también fue motivo de debate en el gabinete. Se trata del instrumento que desde que arrancó el año reemplazó el programa Asignación para el Trabajo y la Producción (ATP), un subsidio que en 2020 cubrió hasta la mitad de los sueldos netos de las empresas complicadas por la crisis y que en la negociación con el Fondo Monetario Internacional el Gobierno se comprometió a desmontar. El Repro II, con una asignación menor de recursos, contempla un pago máximo de $ 9.000 por cada trabajador en empresas en las que persista la crisis. Sin embargo, este jueves los funcionarios avanzaron con la idea de establecer un monto adicional para sectores más complicados, como los relacionados con el turismo, para acercar la ayuda estatal a los valores que establecía el ATP. Esta determinación, de todos modos, dependerá del análisis de las inscripciones al nuevo Repro que vencerán a fin de mes. Además, se resolvió que el sistema de aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) deberá brindarles cobertura a los trabajadores que hubiesen contraído coronavirus en el desempeño de tareas esenciales. Durante 90 días, según el DNU, el Covid-19 “se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional (…) respecto de la totalidad de las trabajadoras y los trabajadores dependientes incluidos en el ámbito de aplicación personal de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del Trabajo y que hayan prestado efectivamente tareas en sus lugares habituales, fuera de su domicilio particular”.

El «Superbarbijo» de la UBA y de UNSAM, disponible para el público y próximamente, necesario

0
El desarrollo de una tela que destruye por contacto virus y bacterias, y que se podía utilizar para fabricar barbijos, guantes, todo tipo de géneros protectores, fue anunciado en julio del año pasado en AgendAR. El periodista Pablo Taranto hizo una descripción detallada en agosto, que procedemos a ampliar. Ahora, desde el 16/1, la cepa «británica» (detectada en Londres) B.1.1.7 está oficialmente en Argentina. Si las cosas suceden aquí como en otros 60 países, esa nueva variante supercontagiosa puede propulsar una explosión exponencial de contagios. Un barbijo más eficaz y durable pero más barato y menos obstructivo al flujo de gases que un N95 profesional hoy vuelve a ser noticia. Máxime si es un ejemplo de investigación aplicada local transferido y aplicada por la industria textil nacional. Editamos la nota de Taranto, e indicamos los lugares de venta. «Un equipo de investigadoras e investigadores argentinos, encabezado por la física Silvia Goyanes, desarrolló un barbijo de uso social bautizado Atom-Protect. Su tela incorpora activos antivirales que inhiben al coronavirus en cinco minutos, además de bactericidas y fungicidas que lo vuelven autosanitizante y extienden su vida útil. Se trata de barbijos de uso social que incorporan sustancias activamente antivirales. Inhiben el coronavirus en cinco minutos”, resume Silvia Goyanes, doctora en física e investigadora del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, Exactas UBA-CONICET), y una de las directoras del proyecto que culminó con un barbijo fabricado con telas tratadas con activos antivirales, bactericidas y fungicidas. Se trata de una herramienta que será útil hasta que esté inmunizado un porcentaje alto de la población. Cosa que no ocurrirá pronto. El producto y su tecnología, desarrollada por Goyanes junto a un equipo del IFIBA y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (IIIA) de la UNSAM, ya se comercializa con el nombre de Atom-Protect. Se avanzó a través de la firma de un convenio de licencia exclusivo entre el CONICET, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la UNSAM y la empresa Kovi SRL, una pyme textil de Lomas del Mirador, en el municipio de La Matanza, donde se produce la tela de algodón poliéster a la que los investigadores incorporaron los componentes antivirales. La acción antiviral fue testeada por el Instituto de Virología del INTA Castelar. Y sus propiedades antimicrobianas fueron verificadas por un estudio del INTI. La cantidad de entidades científicas y tecnológicas del estado involucradas en este desarrollo aparentemente tan simple apabulla un poco. Es que de simple, nada. El barbijo, elaborado con tres capas textiles, no sólo disminuye sensiblemente la posibilidad de infectarse con coronavirus o de contagiar a otros. Es, además, autosanitizante. La tela está llena de moléculas bactericidas y fungicidas, lo que evita que el usuario respire sus propios gérmenes, condición higiénica que permite llevarlo puesto por más tiempo, hasta 8 horas diarias. “Todos los activos, iones de plata, iones de cobre y otros componentes antivirales, antibacterianos y fungicidas, están fijados a la tela por un polímero, por lo cual el barbijo resiste como defensa química al menos 15 lavados -explica Goyanes-. Y la protección es de entrada y de salida. Lo que el usuario exhala es eliminado, en las dos capas interiores del barbijo, por el bactericida, y en la capa semipermeable externa, por el antiviral, que además tiene un polímero adicional. Éste lentifica la absorción de las microgotas que transportan las partículas virales, para dar tiempo a que actúe el antiviral”. Es un barbijo de uso social, reitera Goyanes. No es un producto médico ya que, por normativa de la ANMAT, requeriría tela no tejida, asunto que merece aclaración. Un textil tejido tiene una estructura regular de fibras y poros. Estos permiten la circulación de gases sin mayor capacidad filtrante de microorganismos. Pero un textil filtrante contra contaminantes biológicos es más bien una lámina continua, con miles de perforaciones de estructura laberíntica, llena de esquinas. Los gases inhalados o exhalados circulan, pero las partículas transportadas no logran «hacer slalom»: viajan en línea recta y se estrellan por inercia contra las obstrucciones, que las retienen, y que poseen la química necesaria para destruir sus estructuras, en caso de tratarse de microorganismos. “Ésta es una tela estándar, fabricada con insumos disponibles en el país -dice Goyanes-. Lo verdaderamente innovador es haber sumado a un dispositivo de uso social la capacidad de inhibir en menos de cinco minutos el agente patógeno que causa el COVID-19”. El Atom-Protect es mucho más permeable a la circulación de aire que un barbijo rígido con forma carenada de esos que llamábamos «quirúrgicos» antes de la pandemia. Entre otras cosas, porque su estructura con pliegues aumenta la superficie de intercambio gaseoso. En buen criollo, no produce la vaga sensación de asfixia que causa un N95 en alguien no acostumbrado al tapabocas. La mayor superficie hace la diferencia entre respirar por un sorbete, y hacerlo a través de un caño de mayor diámetro. El Atom-Protect tampoco es citotóxico, es decir, combate todo tipo de microorganismos y virus, pero sus sustancias activas no ingresan a las vías aéreas del usuario, y por ende no las dañan. Los barbijos profesionales repelen los coronavirus, que suelen tener cargas eléctricas superficiales negativas con campos electrostáticos de igual signo. El problema es que las sustancias orgánicas que generan esa repulsión magnética tienen fecha de vencimiento. Los iones de cobre y de plata, en cambio, no se inactivan. Mientras resistan los lavados embebidos en la tela, mantienen sus propiedades antivirales, teóricamente durante años. Esto cambia totalmente la ecuación precio/duración de este barbijo. Vía plataforma online desde su casa, Goyanes puso de relieve la tarea de los jóvenes becarios que participaron de la investigación. Iban y volvían diariamente, en plena cuarentena, el camino desde sus casas hasta la fábrica en La Matanza. Allí probaban a escala industrial lo ideado en el laboratorio, para una transferencia eficaz de tecnología a los procesos de producción en masa de una firma textil. “Por videoconferencia les íbamos diciendo (a los becarios): ‘agregale un poco de hidróxido, el color de la reacción no es ése’, y así. Son cinco becarios, cuatro de ellos de otros países latinoamericanos, que demostraron su compromiso con lo que está pasando en la Argentina. Sin ellos, nada de esto hubiera sido posible”. El proyecto fue encabezado por Goyanes, que dirige el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos de Exactas UBA; Ana María Llois, directora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología del CONICET; Roberto Candal y Griselda Polla, del IIIA (UNSAM). También participaron los investigadores Lucía Fama (IFIBA), Lucas Guz, Belén Parodi y Patricio Carnelli (IIIA). Y el reconocimiento de todos ellos es para las becarias y los becarios David Picón Borregales, Lucía Quintero Borregales, Federico Trupp, Darío Díaz Díaz y Alicia Vergara Rubio.» Condiciones de venta al pùblico: El precio minorista es de $ 390 la unidad, y disminuye cuando se compra al por mayor. Los barbijos vienen en bolsas cerradas, esterilizados, y se pueden usar sin lavar. Permiten un uso de no menos 8 horas continuas antes necesitar un lavado. Y éste es muy simple, sólo con agua fría y jabón, casi un enjuague. No se puede retorcer el barbijo para secarlo, ni puede lavarse en el lavarropas. Tampoco resiste el alcohol. Se pueden adquirir en muchas farmacias, en el local de Kovi – Larrea 579, C.A.B.A.-, o más sencillamente, en la tienda online de Atom Protect.

La Fuerza Aérea recuperó restos de un avión accidentado en la Antártida en agosto 2019

El Ministerio de Defensa comunicó ayer que especialistas de la aviación militar removieron en la Antártida los restos del avión Twin Otter T-82 de la Fuerza Aérea Argentina -adaptado para operar en territorio antártico-que se estrelló en agosto del 2019 en la isla James Ross, en un accidente que no tuvo víctimas.

.
Las tareas en la isla se realizaron mediante la intervención del Escuadrón Aeromóvil de helicópteros Bell-212 perteneciente a la FAA. A través de su cuenta oficial de Twitter, el Ministerio de Defensa explicó: «Cumpliendo con la misión de preservar el ambiente en el territorio antártico, el @cocoantar llevó a cabo la recuperación de los restos de la aeronave Twin Otter T-82, que tras sufrir un accidente sin víctimas a fines de 2019, permanecía en la isla Ross». Y añadió: «Un equipo de especialistas de la @FuerzaAerea_Arg se encargó del traslado de los restos de la aeronave hacia la Base Marambio con el empleo del Escuadrón Aeromóvil de helicópteros Bell-212, para luego ser devueltos al territorio continental». El operativo se realizó como parte de la Campaña Antártica 2020/2021 desarrollada por la cartera que comanda Agustín Rossi. Este sábado inició su navegación el rompehielos ARA Almirante Irizar, cuya misión es reabastecer y brindar asistencia a las bases argentinas Orcadas y Belgrano 2.

El gobierno argentino se prepara para una posible «segunda ola» del covid

0
Cuando ayer publicamos La «2° ola» que nos amenaza: el espejo de Europa, no teníamos datos precisos sobre las medidas que se preparan para el -no improbable- caso que se desate entre nosotros antes que un porcentaje alto de la población esté inmunizado. Todavía no puede haber demasiadas precisiones, es cierto. Pero esta nota de la periodista Fabiola Czubaj que reproducimos trae una interesante información sobre las preparaciones de nuestro gobierno. «En los últimos días, entre el debate por la vuelta de los chicos a las escuelas, un nuevo envío de la Sputnik V y la incertidumbre de los próximos meses, en el Gobierno crece la preocupación por la respuesta sanitaria a una segunda ola. En los despachos del Ministerio de Salud hubo reuniones con especialistas en medicina interna y bioética para modificar el enfoque de trabajo de los equipos de salud. Fuentes de ese ministerio que participaron de esas reuniones ya no hacen diferencia entre si el aumento de contagios desde el mes pasado se trata de un rebrote, una segunda ola o, si cuando comience la temporada de frío podría arrancar una tercera curva ascendente. «El año pasado, en la primera ola, toda la respuesta se enfocó en las unidades de terapia intensiva, su equipamiento y la capacitación de los profesionales con ateneos clínicos a distancia en función de lo que estaban pasando en el Hemisferio Norte. Pero, ante una segunda ola, ya no hay capacidad en el país de expandir más las terapias porque llegamos al límite del recurso humano especializado y la evidencia en el mundo apunta a la necesidad de reforzar la respuesta en las áreas de clínica médica, emergencias y el primer nivel de atención, con mayor trabajo territorial para que los pacientes consulten más tempranamente y, por lo tanto, en mejores condiciones. Esto ayuda a evitar que lleguen a terapia», precisaron. Un detalle más técnico de lo que abarcaría este cambio ya se les anticipó a los ministros de Salud del país en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa). Este viernes se empezarían a difundir los primeros documentos con las recomendaciones sobre nuevos tratamientos disponibles, incluida la asistencia respiratoria no invasiva con la experiencia del Hospital Fernández de la ciudad, el plasma de convaleciente con los ensayos clínicos del Hospital Italiano y la Fundación Infant y, finalmente, el suero equino hiperinmune, con las limitaciones del estudio del producto de la firma Inmunova.¿Qué se va a recomendar? De acuerdo con los detalles del borrador en estudio en la Secretaría de Calidad en Salud, un primer criterio acordado es reservar el tratamiento con plasma de donante y suero equino, con sus diferencias, a no más de los 10 primeros días desde el inicio de los síntomas. El uso del plasma con altos niveles de anticuerpos se aconsejará inicialmente para los mayores de 75, con o sin otras enfermedades, dentro de los tres primeros días desde que empezaron con síntomas (casos leves), de acuerdo con la evidencia que obtuvo el estudio de la Fundación Infant. Actualmente, el stock almacenado en los servicios de hemoterapia del país alcanzaría para transfundir a unos 9.000 pacientes. En el 40% de las donaciones, los niveles de anticuerpos son insuficientes para esas transfusiones y ese plasma se está enviando al Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad de Córdoba para producir una gammaglobulina inyectable que facilite su aplicación. En el caso del suero equino, en cambio, la recomendación incluiría a los pacientes con neumonía Covid-19 moderados o graves (no críticos, es decir, internados en terapia intensiva) y con menos de 10 días de evolución de la infección, según se anticipó. Hay disponibles 60.000 unidades de este producto en el Instituto Biológico de la provincia de Buenos Aires, lo que equivale a tratamientos para unos 10.000 pacientes (se usan entre cinco y seis viales por caso). «Se decidió recomendar el uso de estos tratamientos con menos de 10 días desde el inicio de los síntomas porque es el período en el que puede actuar la inmunoterapia. Estos son los dos tratamientos que cuentan con algún grado de evidencia. En el suero equino, tenemos indicios, y en el plasma, evidencia más robusta. El suero equino recibió un registro provisorio de uso expandido, es decir, con consentimiento informado y bajo control médico de uso.» En el caso de la terapia con oxígeno no invasiva está la experiencia del equipo del Hospital Fernández, donde en junio del año pasado se abrió una Unidad de Soporte Ventilatorio No Invasivo para pacientes con Covid-19 que necesitan la administración de oxígeno por máscaras, cánulas o cascos para compensar el daño pulmonar, pero sin sedar ni entubar a los pacientes, y con una reducción de la demanda de camas de terapia y la mortalidad de los pacientes. Ese trabajo se fue replicando rápidamente en el país el año pasado. Para avanzar en estos cambios, Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud, volvió a convocar al Comité de Ética en Derechos Humanos en Pandemia Covid-19 (Cedhcovid19), con el que se habían suspendido las reuniones en el ministerio. El comité está revisando las recomendaciones y participará de las reuniones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones para asistir con los planteos bioéticos que, según señalan, están surgiendo con la vacunación. «Hay un informe inicial del Cedhcovid19 con todos los dilemas del manejo de la pandemia que sigue vigente y, ante estos cambios de enfoque que hay que adoptar, es muy importante que tengamos la opinión de ellos», explican formalmente. También hubo encuentros del ministro Ginés González García con la Sociedad Argentina de Medicina Interna y, la semana que viene, con la Federación Argentina de Medicina General. «Con la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, el trabajo ya está» -coinciden en la cartera sanitaria. «Estamos trabajando en una capacitación para los profesionales del primer nivel de atención. Es muy importante que esos equipos participen en el plan Detectar en todas las provincias, con su trabajo territorial con la población.» Algunos de los obstáculos para implementar estos cambios en los distritos siguen siendo las limitaciones para organizar la búsqueda activa de casos y contactos para interrumpir los contagios y la falta de recursos e infraestructura para intervenir más tempranamente y con los nuevos tratamientos. En el primer nivel de atención, por ejemplo, el país cuenta con 100.000 profesionales, entre médicos y enfermeros, lo que en Salud estiman «insuficiente» para todo el territorio. «Cuando el año pasado se empezó a complicar la pandemia en el noroeste argentino, sobre todo, vimos cómo ese nivel de atención resolvió muchos de los problemas que hubo que afrontar», destacan en el entorno del secretario de Calidad en Salud.»

Las 17 primeras medidas de Biden: pandemia, inmigración, cambio climático

0

Con pocas horas en el cargo de presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 decretos y directivas presidenciales, poniendo en marcha una reversión de algunas políticas distintivas de Donald Trump y fijando la imagen que quiere se tenga de su gobierno.

Estas medidas incluyen algunas que están entre las atribuciones directas del presidente según la legislación estadounidense, otras que son proyectos a enviar al Congreso y otras que son poco más que expresiones de intención. Pero el conjunto expresa la dirección que quiere imprimir a su gestión. Y, también, disipar la imagen de un presidente «anciano» que gobernaría con lentitud. Trump, en comparación, firmó ocho órdenes ejecutivas en las dos primeras semanas en la Casa Blanca, y Obama, nueve.

La lucha contra el coronavirus:

La pandemia de coronavirus, que se había cobrado hasta este miércoles la vida de más de 400.000 personas en EE.UU., será la principal prioridad del nuevo gobierno. La primera orden que firmó Biden es la que ordena usar barbijo y mantener la distancia social en edificios de propiedad del gobierno federal por al menos 100 días. También firmó una orden nombrando a Jeffrey Zients -que en el gobierno de Obama fue Director del Presupuesto- como coordinador de respuesta contra la covid-19, para que haya una dirección y una guía desde el gobierno federal. No hay garantía de que aquellos gobernadores estatales que hasta ahora se han opuesto a las órdenes de uso de barbijo cambien de opinión. Y hay cierto consenso en que no hay autoridad legal que otorgue a un presidente el poder de ordenar su uso a nivel nacional. Biden parece haber admitido ese punto y dice que él personalmente tratará de persuadir a los gobernadores para que actúen. Si no hacen caso, se comprometió a hacer llamadas a alcaldes y funcionarios municipales para reclutarlos para la causa. Biden mantendrá las restricciones de llegada de extranjeros por covid pese a la orden de Trump de rescindirlas Biden revirtió la decisión del gobierno de Trump de que EE.UU. abandone la Organización Mundial de la Salud (OMS). A mitad de 2020, Trump anunció sus planes para que el país abandone la OMS, acusándola de gestionar mal la pandemia de covid-19 después de que surgiera el virus en China y diciendo que no había hecho «reformas muy necesarias». El doctor Anthony Fauci dirigirá la delegación de Estados Unidos ante la OMS a partir de hoy jueves.

Política de inmigración

La prohibición de la entrada a EE.UU. firmada por Trump solo siete días después de asumir el cargo en enero de 2017 fue otra de las primeras políticas en ser eliminadas por el nuevo mandatario. La prohibición inicialmente afectaba a personas de siete países de mayoría musulmana, pero la lista se modificó tras una serie de impugnaciones judiciales. Ahora restringe el ingreso a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Venezuela y Corea del Norte. En otra importante señal sobre inmigración, Biden envía un proyecto de ley al Congreso que establece un camino hacia la ciudadanía para más de 11 millones de inmigrantes indocumentados. «Todos esos «soñadores», esos niños del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), serán certificados nuevamente de inmediato para poder permanecer en este país y emprender el camino hacia la ciudadanía», había dicho a finales de octubre. Biden envió ayer un memorándum al Departamento de Seguridad Nacional y al fiscal general para preservar el programa DACA, que protege de la amenaza de la deportación a los inmigrantes que llegaron como indocumentados cuando eran niños. El equipo de Biden ha anunciado que el nuevo presidente crearía un grupo de trabajo para reunir a unos 545 niños migrantes separados de sus padres en la frontera sur de EE.UU.   Otra orden ejecutiva revoca el plan de excluir del censo a los que no son ciudadanos, y otra más acaba con el agresivo esfuerzo de la administración Trump por encontrar y deportar a inmigrantes indocumentados Como había prometido, Biden detuvo la construcción de un proyecto icónico de la presidencia de Trump: el muro fronterizo entre EE.UU. y México. Su equipo de campaña lo había calificado como «una pérdida de dinero» que «desvía recursos críticos de las amenazas reales». El equipo dijo que, en cambio, desviará los fondos federales hacia esfuerzos como nuevas medidas de control fronterizo. En diciembre, los colaboradores del entonces presidente electo admitieron que necesitaría más tiempo para revertir una de las políticas de Trump, los Protocolos de Protección al Migrante que obligan a miles de solicitantes de asilo a esperar en México las audiencias de los tribunales de inmigración de Estados Unidos. Si bien se trató de un compromiso del «primer día», los asesores ahora dicen que podría tomar alrededor de seis meses abordarlo.

Medidas económicas

Biden firmó otra orden para extender una moratoria sobre los desalojos y las ejecuciones hipotecarias de viviendas, que se congelaron al principio de la pandemia, así como para ampliar la pausa actual en los pagos e intereses de los préstamos estudiantiles federales. También aprobó una moratoria para el pago de las deudas estudiantiles hasta fines de septiembre..

Ambiente y cambio climático

Otra medida que Biden tomó en su primer día en el cargo fue volver a unirse al acuerdo climático de París, un tratado global que tiene como objetivo mantener el aumento de las temperaturas por debajo de 2 °C y «esforzarse por limitar» el aumento aún más, a 1,5 °C. Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo de 2015. La salida se hizo oficial el 4 de noviembre, convirtiendo a EE.UU. en la primera nación del mundo en salir de ese acuerdo Matt McGrath, corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, dice: «No se equivoquen, regresar al Acuerdo de París no es un mero simbolismo, es un acto envuelto en un poderoso significado político. Si bien volver a unirse al pacto implica la simple firma de una carta y una espera de 30 días, no podría haber una señal más profunda de intención por parte de este gobierno entrante. Volver a París significa que Estados Unidos se compromete a seguir las reglas». «Esas reglas significan que en algún momento de 2021, EE.UU. tendrá que mejorar su compromiso anterior de reducir las emisiones de carbono, realizado en la capital francesa en 2015». Biden también se ha comprometido a «subir la apuesta» y apuntar a estándares más altos en medidas de mitigación climática, y convocar una cumbre mundial sobre el clima dentro de los primeros 100 días en el cargo. Ha dicho que quiere trabajar con el Congreso para promulgar una legislación este año que permitirá a EE.UU. alcanzar emisiones netas cero para 2050. En un plano más inmediato y conflictivo, Biden tomó una medida que ya ha provocado la alarma entre sus vecinos de Canadá: rescindió el permiso transfronterizo para el controvertido oleoducto Keystone XL. Ese proyecto permitiría transportar petróleo desde la región canadiense de Alberta hasta el territorio estadounidense de Nebraska.

Racismo y políticas de género:

El presidente designó a Susan Rice -ex consejera de Seguridad Nacional de la administración Obama- para liderar un esfuerzo de todas las agencias del gobierno para acabar con el «racismo sistémico». Las agencias deberán hacer un informe sobre equidad en sus filas. Una de las órdenes ejecutivas firmadas ayer prohíbe la discriminación laboral en el gobierno federal basada en la orientación sexual y asegura protección para la comunidad LGBTQ. En la campaña, Biden se comprometió con la comunidad LGBT a dirigir recursos para ayudar a prevenir la violencia contra las personas transgénero, poner fin a la prohibición en el Ejército y restaurar la orientación para los estudiantes transgénero en las escuelas. Otra prioridad en el futuro es aprobar en el Congreso la Ley de Igualdad que agregaría la orientación sexual y la identidad de género a las leyes federales de derechos civiles existentes, aunque no está claro qué tan rápido puede aprobar esa legislación.

Datos técnicos de la recomendación de la ANMAT: la Sputnik V para mayores de 60 años

0

Ampliación del informe técnico sobre la autorización de uso de VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V)

ANMAT recomienda incluir al grupo etario de mayores de 60 años.

Esta Administración Nacional comunica que, luego de analizada la nueva información aportada para la vacuna VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V), se estableció, por medio del informe de ampliación, que la misma se encuentra en un margen aceptable la seguridad, inmunogenicidad y eficacia para el grupo etario de mayores de 60 años. En el análisis inicial sobre el perfil regulatorio de VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V) de diciembre de 2020, se mencionó que los datos de eficacia, inmunogenicidad y seguridad respecto a la población total del estudio con franja etaria 18 a 87 años reportaba un perfil de seguridad aceptable y que no hubieron eventos adversos inesperados hasta el momento del análisis. Asimismo, considerando la cantidad de sujetos mayores de 60 años expuestos al producto en investigación, se sugirió un nuevo análisis de seguridad a la espera de eventos adversos que podrían observarse en un mayor número. En consecuencia, se recibió por parte del adquiriente, nueva documentación para su análisis; entre ellos, el documento “60 + Sinópsis del reporte clínico” y el «Reporte de estudio clínico 04-Gam-COVID-Vac-2020 versión 2.0 del 15/01/2021». Esta información reportó un rango de eficacia del 91,8 % de la vacuna para mayores de 60 años; la inmunización de los voluntarios condujo a la formación de anticuerpos en el 98,1% el día 28 después de la vacunación y la variable de seguridad mostró un perfil que no difiere del observado en el resto de la población. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que los parámetros de seguridad, inmunogenicidad y eficacia son aceptables para mayores de 60 años, esta Administración Nacional recomendó al Ministerio de Salud de la Nación el uso de la VacunaGam-COVID-Vac en el grupo etario mencionado.

En busca de la electromovilidad: un Heinkel eléctrico «made in Argentina»

“Construí este Heinkel eléctrico para demostrar que podemos transportarnos con menos consumo que una tostadora”. El autor de la frase es el ingeniero Marcelo Spina, docente de la Facultad de Ingeniería de la Unicen Olavarría (la sede Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Y es el creador de la transformación que se puede ver en estas fotos. El ingeniero Spina tomó un Heinkel Kabine de 1960 y lo convirtió en un vehículo 100% eléctrico. -¿Cómo fue el proceso de aprendizaje hasta llegar a este Heinkel eléctrico? -En el pasado, he dirigido los proyectos de los vehículos solares “Pampa” que compitieron en el desierto de Atacama, obteniendo resultados destacados de uso de litio y generación solar. También trabajé en el desarrollo de un vehículo urbano biplaza de tres ruedas. Trabajo en energías renovables y en electromovilidad, convencido de que es posible cambiar la matriz energética y generar transporte de bajo impacto ambiental. -¿Por qué eligió un Heinkel para hacer esta transformación? -Desde lo personal entendí que la actividad de desarrollo científico tecnológico también me debía acompañar en mi vida personal. Desde hace un tiempo, busqué un Isetta 300 o un Heinkel para convertirlo a eléctrico y que me permitiera usarlo en modo urbano para movilizarme. Básicamente, ambos modelos representan el desarrollo en posguerra de microautos que permitieron transporte económico de personas. Desde el diseño, tamaño y concepción creí que era la mejor plataforma para convertirlo en un vehículo eléctrico enchufable y demostrar que con un consumo menor que una tostadora eléctrica nos podemos transportar. Luego de bastante recorrido y tiempo de ver ese tipo de vehículos a la venta logré dar con un Heinkel Kabine que estaba guardado en un galpón en Olavarría, que había sido comprado en Mar del Plata y medianamente puesto en valor. Se trata de un auto fabricado en Argentina en 1960, por la empresa Los Cedros Sacif. Algo que no pensé cuando lo buscaba era que me llevaría un año de restauración completa, para recién entonces incorporarle la tecnología de tracción eléctrica. Entiendo que, para los puritanos de los vehículos de época, puede ser una ofensa. Sin embargo, en mi concepción es un homenaje al diseño y eficiencia mudado a la realidad necesaria. Además, no tengo antecedentes de que exista otro Heinkel convertido. -¿Cuáles son las características técnicas del e-Heinkel? -Se mantuvo la transmisión a cadena en baño de aceite a las ruedas traseras y se agregó entre motor y transmisión una reducción adicional, para poder extraer la caja de cambios manteniendo prestaciones de par de arranque y aceleración. Se colocó un motor Brushless de alta eficiencia de 5kw 48V-CC, con controlador electrónico de velocidad y par. Se mantuvo pedalera original adaptada a un acelerador electrónico y se incorporó al freno mecánico uno regenerativo, en el mismo pedal. Se dispuso en la palanca de cambios original la marcha adelante, punto muerto y marcha atrás. Se incorporó una batería de Polímero de Litio con BMS (Battery Management System) y cargador enchufable a la red domiciliaria de 220V. Se colocó en la tapa del tanque de nafta original un conector de carga Tipo 2 de VE. Se dispuso de telemetría desarrollada en la Universidad Pública, en convenio, que mide y calcula tensión de batería, temperatura, corriente de consumo y generación de motor, corriente de los consumos de los sistemas auxiliares en 12 V, velocidad, distancia, energía disponible en batería a través de nodos de un bus cuyos datos son transmitidos Bluetooth a un dispositivo celular con App Android que cumple las funciones de display y guarda los archivos diarios de recorrido y consumos para poder procesarlos y publicarlos. La inversión sólo del sistema de electromovilidad y adaptaciones mecánicas fue de 3.000 dólares, aproximadamente. -¿Qué uso le está dando al vehículo? -El uso es urbano, reemplazando el vehículo a combustión para las actividades diarias, y hasta lo analizado y probado posee las siguientes prestaciones.
  • Autonomía en ciudad: 60 kilómetros.
  • Velocidad máxima en condiciones no urbanas: 80 km/h.
  • Tiempo de recarga batería completa: 6 horas.

La «2° ola» que nos amenaza: el espejo de Europa

0

El martes 30 de junio de 2020 fue un hermoso día de verano en Praga, la capital de la República Checa. Al atardecer, miles de personas se sentaron en una mesa de 500 metros sobre el puente Carlos, el más viejo de la ciudad. Llevaron comida y bebida para compartir. Cantaron para celebrar el fin del coronavirus. Con apenas 348 muertes acumuladas desde el inicio de la pandemia, tenían motivos para brindar. El gobierno había sido rápido para imponer una cuarentena estricta y los buenos resultados estaban a la vista. Era tiempo de volver a la normalidad, y así lo hicieron.

Hoy, seis meses después de aquel festejo, la República Checa tiene casi 14.000 muertos y encabeza la lista de países que más víctimas por millón de habitantes suma cada semana. La explicación de cómo aquel supuesto éxito se transformó en este desastre sanitario es la segunda ola que azota a Europa y que pronto, si es que aún no arrancó, llegará a la Argentina.

¿Qué tan grave será la muy probable escalada de nuevas muertes que dejará el virus en nuestro país? ¿Volveremos a estar al tope del ranking de muertes por millón, o la segunda vuelta será más benigna? Las previsiones de comportamiento del virus son riesgosas, pero el 2020 ha demostrado que lo que ocurre en Europa tiende a espejarse, con algunos meses de retraso y variaciones locales, en la Argentina. Para tratar de proyectar posibles escenarios, comparamos la evolución de la tasa de muertes por millón de habitantes -la variable más fidedigna para evaluar resultados- de algunos países europeos con la de la Argentina.

El peor escenario: República Checa

Fallecidos diarios por millón de habitantes

Promedio de los últimos 7 días. ––República Checa ––Argentina

El gráfico muestra la evolución de la tasa de mortalidad tomando como punto de partida (día 0) la primera muerte por Covid-19 de cada país. Así se puede ver cómo evolucionan las curvas en paralelo, según la cantidad de días transcurridos desde la primera muerte en cada caso.

El caso de los checos es el peor futuro posible: una segunda ola muchísimo más virulenta que la primera. El antecedente es la gripe española, la pandemia que comenzó en marzo de 1918 y a los pocos meses parecía controlada, hasta que volvió a atacar con furia renovada y mató alrededor de 20 millones de personas. Ningún especialista prevé ahora un escenario similar -la vacunación en marcha en muchos países debería prevenirlo- y la amplia circulación local del virus en la Argentina garantizaría cierto nivel de inmunidad.

Los checos, en cambio, fueron víctimas de su éxito inicial. Según Pavel Plevka, un biólogo molecular de la universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, el gobierno de su país implementó una cuarentena estricta y rápida, lo que les permitió evitar las escenas dramáticas de otros países europeos al inicio de la pandemia. Pero con los primeros días de verano, las autoridades dictaminaron que la epidemia era un “asunto resuelto” y se relajaron las medidas sanitarias.

“Los colegios reabrieron con medidas limitadas -no había obligación de usar tapabocas-. Tuvimos elecciones regionales en octubre y el gobierno estaba reacio a imponer una cuarentena antes de que se llevasen a cabo. Durante la primera ola la gente adhirió a las medidas, pero ahora están cansados de las restricciones, que cambiaron demasiadas veces.”

Futuro incierto

“Lo peor está por venir”, advirtió la canciller alemana Angela Merkel, cuando anunció la extensión de las medidas de confinamiento hasta fin de este mes. “En la Argentina, la segunda ola podría ser peor que la primera”, arriesgó Mauro Infantino, un ingeniero en sistemas fanático de los datos que compila información comparada sobre el coronavirus en su sitio y hace un seguimiento minucioso de las estadísticas. Su teoría es que el actual crecimiento de los casos no es el inicio de la segunda ola, es un rebrote producto del relajamiento en los cuidados que trajeron las fiestas de diciembre. De hecho, detectó que ya han comenzado a bajar.

Sí proyecta una suba sostenida compatible con la segunda ola con los primeros días de frío. Y el problema será que, a diferencia del otoño del año pasado, hay mucha menos disposición en la sociedad para adaptarse a las medidas de protección. “Si la epidemia fue fuerte cuando nos cuidábamos, ahora, que nos cuidamos menos, será aún más fuerte”, planteó. Además, la estacionalidad del virus en la Argentina no estuvo tan marcada como en Europa. Con el verano, en la mayoría de los países de Europa los casos bajaron de manera contundente. Acá, en cambio, hubo una caída, pero siempre nos mantuvimos en una base alta de casos nuevos.

“La explicación son los determinantes sociales”, sostuvo Infantino. Esto es, la pobreza estructural de la Argentina, y otros países de la región, que impide el éxito de las cuarentenas estrictas. Por más que se lo prohiban, mucha gente tiene que salir de su casa a trabajar para poder subsistir.

Jorge Aliaga, exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y asesor de la provincia de Buenos Aires en el manejo de la pandemia, coincidió en que la reducción de casos del verano argentino nunca fue tan pronunciada como en los principales países de Europa. “Tuvimos una subida, una pequeña bajada y ahora volvemos a subir”, se alarmó. Este comportamiento desigual se ve muy claro en la comparación de las curvas de fallecidos de Italia y de la Argentina.

Dos olas simétricas: Italia

Fallecidos diarios por millón de habitantes

Promedio de los últimos 7 días. ––Italia ––Argentina

El gráfico muestra la evolución de la tasa de mortalidad tomando como punto de partida (día 0) la primera muerte por Covid-19 de cada país. Así se puede ver cómo evolucionan las curvas en paralelo, según la cantidad de días transcurridos desde la primera muerte en cada caso.

Con el calor, Italia -que fue el centro de la pandemia en sus comienzos- tuvo una caída drástica en la cantidad de muertes. Cuando pasó el verano, sin embargo, la segunda ola volvió a afectarla generando un pico similar al inicial. El gobierno de Giuseppe Conte impuso confinamientos intermitentes y un semáforo que indica el grado de restricciones según la situación sanitaria. Incluso tuvo que dar marcha atrás en su intención de permitir clases presenciales para los alumnos del secundario.

El modelo de Italia -una mala primera ola a la que le siguió una igual de mala segunda ola- también es posible en la Argentina. “Dependerá de dos factores -indicó Aliaga-. De cuántas personas están inmunizadas porque ya se enfermaron o recibieron la vacuna y, sobre todo, de su comportamiento.” Para el físico, en diciembre hubo una percepción errónea de que ya estábamos seguros fomentada, en parte, por el velorio multitudinario de Diego Maradona, actos presenciales en la Casa de Gobierno y marchas al Congreso. Eso, afirmó, colaboró con que la gente relajara sus cuidados.

El hecho de que estemos en verano, agregó Martín Stryjewski, jefe de internación del Cemic y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Infectología, hace que la suba de contagios no esté siendo explosiva. “Es más benigno que en invierno”, precisó. El problema es que si las medidas de protección de la sociedad se mantienen bajas, cuando llegue el frío, la curva de contagios será exponencial. “Si se relajan las medidas vamos a tener un 2021 peor que 2020. Sin cuidados, lo único que podría frenar al virus sería la vacuna, pero aún viene muy lenta”, consideró.

Venían bien, pero empeoraron: Irlanda

Fallecidos diarios por millón de habitantes

Promedio de los últimos 7 días. –– Irlanda ––Argentina

El gráfico muestra la evolución de la tasa de mortalidad tomando como punto de partida (día 0) la primera muerte por Covid-19 de cada país. Así se puede ver cómo evolucionan las curvas en paralelo, según la cantidad de días transcurridos desde la primera muerte en cada caso.

El relajamiento de las fiestas de fin de año y su consecuente traducción en una suba de contagios no es exclusivo de la Argentina. Ocurrió en muchos países y uno de los casos más notorios es Irlanda. El 13 de diciembre, el jefe de sanidad pública, Tony Holohan, anunció que tenían el número más bajo de casos per cápita. Era una gran noticia: luego de haber sufrido un pico de muertes por millón de habitantes que estaba entre los peores, el país parecía atravesar una segunda ola amesetada, sin sobresaltos. Sin embargo, a principios de enero tuvieron un pico de contagios y durante varios días fueron el país con el peor índice per cápita de nuevos positivos. Con el desacople habitual en estos casos -a las pocas semanas, los picos de contagio suelen traducirse en una escalada de muertes- Irlanda está ahora creciendo de manera dramática en sus muertos por millón de habitantes. La razón detrás de este rebrote, coincidieron los especialistas, es la flexibilización en las medidas de protección que se produjo alrededor de las fiestas de fin de año.

Como quedó demostrado en Irlanda y también en la Argentina, esta pandemia es tenaz. No perdona descuidos y suele castigar con severidad a aquellos que festejan antes de tiempo.

Dos científicos argentinos formarán parte del consejo asesor internacional de la Sputnik V

«Ayer a la mañana me desayuné con la novedad de que el Fondo de Inversión Directa de Rusia había creado un comité internacional de expertos para hacer el seguimiento de la vacuna Sputnik V y me había incluido junto con un grupo de especialistas de diversos países». El profesor Carlos Zala, docente de la cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UBA, todavía no salía de su sorpresa después de que se anunciara la creación de un «Consejo internacional de expertos científicos sobre la vacuna Sputnik V». Son 16 especialistas: 2 de la Argentina, 2 de Gran Bretaña, 4 de Rusia, 3 de Estados Unidos, y 1 por país de Alemania, India, Francia, Suecia y Croacia. El otro argentino es Omar Sued, ampliamente conocido por ser el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología e integrar el comité asesor del presidente Alberto Fernández para el control de la pandemia. La intervención en este grupo es una tarea académica y ad honorem que les fue ofrecida de manera informal. «Hace meses, incluso antes de que se publicaran los resultados de Fase 1/2 en The Lancet, el Instituto Gamaleya hizo una convocatoria muy general para todos aquellos que quisieran vincularse de una forma más académica con el desarrollo de la vacuna. Desde ese momento empezamos una comunicación por mail, se hicieron webinarios, conferencias de prensa en los que todos participábamos y acercábamos nuestras inquietudes. Hace dos o tres semanas nos enviaron una carta de invitación, muy amable, que en mi caso acepté. No hubo designaciones por intereses políticos ni por mérito, porque seguramente debe haber otros profesionales que podrían merecerlo más que yo. Lo veo como una apertura interesante de canales alternativos para poder expandir el conocimiento acerca de la vacuna. Creo que es positivo y espero que funcione. Vamos a compartir experiencias con colegas de alrededor del mundo». Docente de microbiología desde que era estudiante, Zala se graduó en la UBA, fue residente en el hospital Muñiz, se especializó en infectología, trabajó en investigación básica de la enfermedad de Chagas y cuando llegó la epidemia de VIH-Sida a la Argentina se trasladó a Canadá, donde hizo su doctorado con Julio Montaner. Además, fue director de investigación clínica en la Fundación Huésped y estuvo en la Universidad Nortwestern de Chicago. En la actualidad, se desempeña como infectólogo en el Hospital Central de San Isidro, donde también hace investigación clínica. También miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, donde integra la comisión de VIH/Sida, Zala (de 63 años) creció en una familia de clase media que no tenía vinculación con la ciencia, pero tanto él como su hermana, Norma, hematóloga ya retirada, se dedicaron a la medicina. Tiene una hija, Lucía, de 14 años.
Carlos Zala
A partir de la información que reunió, Zala tiene confianza en la Sputnik V. «Es una plataforma ya ultraconocida. Esta misma tecnología se ensayó con el VIH y no funcionó. Una hipótesis lo atribuyó a que generaba anticuerpos contra el adenovirus y creo que por eso pusieron una variante diferente en la segunda dosis. Fuera de eso, la proteína S [que despierta la respuesta inmunológica] la hacemos en la Argentina, se hace en todos lados. No hay secreto. Creo que los investigadores rusos fueron muy inteligentes en combinar los dos componentes. No me preocupa la seguridad de la vacuna, aunque hay que tener los datos, ni la aprobación en mayores de 60, que fueron un subgrupo. Sabemos que las personas mayores tienen ‘inmunosenescencia’, la respuesta de anticuerpos no alcanza el 100%; esto pasa con todas las vacunas, también con las de la gripe. En una primera instancia, no está mal limitar en el ensayo clínico el número de personas que uno a priori sabe que no van a tener una respuesta óptima. Después los sigue estudiando». Sued, de 47 años, nació en la ciudad de San Pedro, Jujuy, y es el segundo de siete hermanos. Con la ayuda de una beca y de pequeños trabajos transitorios, se graduó de médico en la Universidad Nacional de Córdoba en 1995. Se decidió por la infectología cuando transitaba los últimos tramos de la carrera. En cuanto se recibió viajó a Buenos Aires para especializarse también en VIH/sida bajo la dirección de Pedro Cahn, su mentor. Especialista en medicina interna y en enfermedades infecciosas (UBA, 2004), es máster en Manejo Integral del VIH-Sida y doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona.   Casado con una médica y padre de dos hijos (Santiago e Ignacio), en su carrera tuvo experiencias inusuales, como trabajar en prisiones y ONG, y hasta como asesor en proyectos de VIH en Tanzania. Se doctoró en España y fue asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde 2012, es director de investigaciones clínicas de la Fundación Huésped. Se dedica a la atención de personas con VIH desde 1997 en diversos ámbitos públicos y privados de la Argentina y España. Fue consultor en varios países de América Latina. De 2009 a 2012 fue asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud.
Omar Sued
Acerca de su tarea como integrante del nuevo consejo asesor, afirma que fue convocado por el Fondo Ruso de Inversión Directa «para compartir y discutir información con colegas de otros países». «Todavía no tenemos mucha información. Tal vez en dos semanas se haga la primera reunión. Es un consejo informal y honorario. Ojalá nos permita tener acceso a información que se pueda compartir. Estamos esperando muy ansiosamente que se publiquen los resultados de la fase 3».

El test argentino que detecta Covid-19 en 5 minutos fue aprobado por ANMAT

0

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el el primer test serológico rápido que permite saber en minutos si una persona está o estuvo infectada con el virus, realizado por científicos argentinos. El INTI aportó al nuevo producto en la provisión de un insumo clave, que se emplea en el proceso de obtención de una proteína del coronavirus.

Los científicos del consorcio CINDEFI-Bamboo desarrollaron el primer test serológico rápido nacional, que mediante una gota de sangre permite saber si la persona está o estuvo en contacto con el virus SARS-CoV-2. El CINDEFI es el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales, de la Universidad de La Plata. Bamboo es una empresa de base tecnológica. “Desde el consorcio se contactaron con nosotros porque necesitaban sustituir importaciones de un insumo conocido como IPTG (Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido), para inducir la producción de la proteína N del coronavirus. Esta proteína se coloca en las tiras reactivas del test y es clave porque al ponerse en contacto con la sangre de la persona testeada permite detectar la presencia de anticuerpos —en caso de tenerlos indicaría que el virus ingresó a su organismo—”, detalla Laura Hermida, subgerenta de Industria y Servicios del INTI, que formó parte del equipo de trabajo junto a otros especialistas de los sectores de Química y Biotecnología. El nuevo test rápido permitirá realizar estudios poblacionales a gran escala, mapeo y segregación de áreas. Podrá utilizarse, por ejemplo, en plazas, colectivos y escuelas para separar rápidamente a los positivos, a quienes luego se les podrá realizar un hisopado para aislar a los que están cursando actualmente la enfermedad. “Estos test actualmente existen pero la mayoría son importados de oriente. El nuevo producto tiene un costo accesible (que se calcula entre 5 y 7 dólares) y permite ir siguiendo la infección de una manera activa, en lugar de atacarlo de forma pasiva sólo centrado en pacientes con síntomas”, destaca Sebastián Cavalitto, investigador del CONICET y director del CINDEFI, CONICET, La Plata. “El desarrollo del insumo desde INTI acompaña al proyecto en la sustitución de importaciones, clave para que el test pueda tener un precio accesible”, concluye Hermida. Como resultado de la experiencia, anticipa que “a futuro, está previsto transferir la tecnología de producción (del IPTG) para que una empresa nacional pueda fabricarlo”. Una acotación de AgendAR: mientras en el país sólo se usen vacunas apuntadas contra la proteína Spike del virus SARS CoV2, este test tendrá una ventaja importante sobre otros: los vacunados con las fórmulas Sputnik V y Oxford no darán falsos positivos, porque sólo tienen anticuerpos «antiSpike». Y estas tiritas reactivas sólo detectan anticuerpos «antiN». Si China, que testeó aquí sin costos su vacuna de Sinopharm en 3000 voluntarios, accede a vendérnosla a un precio decente, las cosas cambian. Como tendrán anticuerpos contra todos los antígenos del SARS CoV2, los vacunados con esta fórmula a virus entero inactivado probablemente den falso positivo contra este test del CINDEFI. Se requerirá de un 2do test génico (de tipo PCR) para saber si esa persona está o estuvo infectada, o si meramente recibió la fórmula de Sinopharm. No parece que esa confusión vaya a suceder pronto. En la desesperación mundial causadas por el recrudecimiento de la 2da ola, la cepa viral inglesa y el desabastecimiento de vacunas en todos los países, China le vendió un lote de Sinopharm a Perú a U$ 75 la dosis. Viene a ser 7,5 veces el precio de la Sputnik y 19 veces el de la Oxford. A fecha de hoy sólo tenemos la Sputnik, con 254.195 vacunados con primera dosis, y 24.927 con primera y segunda.