«Decepción» y «frustración» en Malvinas después del Brexit

0
«Decepcionados» y «frustrados». Así afirman sentirse los Kelpers por el golpe económico y político que les terminó dando el Brexit. Sobre el filo de la Navidad de 2020, Gran Bretaña y la Unión Europea alcanzaron un histórico aunque peleado acuerdo de comercio. Fue el último capítulo del Brexit. Este rige desde el 1 de enero pasado. Y en síntesis, sobre el final de las negociaciones fueron excluidos los llamados Territorios de Ultramar que posee Gran Bretaña: entre ellos las Malvinas, las Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Son las islas del Atlántico Sur cuya soberanía reclama la Argentina. Por cierto, la Cancillería argentina le venía pidiendo a Bruselas e individualmente a los países de la UE que así fuera. Lo hicieron personalmente el secretario del Área Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus, y el propio canciller Felipe Solá. Aún así, la decisión de europeos y británicos trasciende el reclamo de la Argentina, en principio porque es una decisión estándar para todas las colonias. La periodista Natasha Niebieskikwiat -que siempre mantuvo una actitud comprensiva hacia los reclamos de los isleños- hizo un sondeo sobre el duro golpe que esta separación británica de la UE representa para ellos, en principio porque perdieron el acceso al Mercado europeo con arancel 0 del que gozaron por décadas. Lo primero que hicieron los kelpers fue ratificar un texto emitido por la Asamblea Legislativa la semana pasada en el que manifiestan su molestia. «En primer lugar -señala el texto de los legisladores- es importante dejar constancia de lo decepcionados y frustrados que estamos de que el acuerdo entre el Reino Unido y la UE no incluya disposiciones para las Islas Malvinas u otros Territorios de Ultramar (OT); como resultado, nuestras exportaciones a la UE ahora están sujetas a aranceles». Efectivamente, si no hacen un arreglo mejor desde Londres, las Islas deberán pagar en el mercado europeo aranceles de entre 6% y 18% para la pesca que exportan allí. Este sector constituye hasta el 60% de los ingresos al fisco isleño través de la venta de licencias a buques extranjeros que operan dentro de la zona que administra Reino Unido. Las exportaciones de carne ovina de Malvinas pagarían en Europa hasta 42% de aranceles. Esto sucede mientras la pandemia del coronavirus sigue golpeando las economías del mundo entero. Y ello paralizó el turismo, del que también viven las islas. En especial de la temporada de cruceros, que combinaban sus viajes a la Antártida. En unas Islas que se ilusionaron con explotar petróleo y aún no sucede, hay dificultades de comunicación importantes y durante la pandemia dependen más del Reino Unido. Consultada sobre el nuevo escenario la consejera Teslyn Bakman señaló que el acuerdo entre el Reino Unido y la UE siempre se trabajó con un mandato que excluía a los OT (como le dicen a los Oversea Territories, los Territorios de Ultramar). «Esto se basó en que la UE no tenía un mandato para incluir sus propios países y territorios de ultramar y es la razón por la que no se incluyen las Falklands y los temas más amplios de los Territorios de Ultramar no fueron incluidos. Nuestros intereses fueron expuestos por el Reino Unido y ahora vamos a trabajar de manera cercana con el RU y con nuestros propios sectores de pesca y agricultura para eliminar los aranceles que ahora se imponen», aseguró Barkman. Los isleños llevan años en alerta, negociando y haciendo números para que no ocurriera lo que al final sucedió. «Como OT, nunca estuvimos en posición de negociar directamente en nuestro nombre», dijeron los apodados MLA (Miembros de la Asamblea Legislativa) en referencia a que la política exterior y la defensa las maneja Londres. «Nuestro primer desafío fue lograr que los funcionarios del gobierno del Reino Unido entendieran el impacto que tendría un Brexit sin acuerdo en las Islas Malvinas. Lo logramos comprometiéndonos con las partes interesadas locales y mediante la publicación de tres informes que compartimos con el gobierno del Reino Unido», señalaron los miembros de la asamblea para luego enumerar su plan de acción. «Tenemos una sólida relación comercial con la UE e incluso con los aranceles esto no cambia. Vendemos un producto premium que es muy solicitado en Europa», asegura Barkman cuando se les pregunta por el futuro. Otro punto sobre el que no se pronunciaron los asambleístas, pero que si es un tema recurrente en la prensa isleña es el temor que tienen a que la Argentina aproveche esta situación de debilidad en la que quedaron, lo que es para ellos una amenaza. Los isleños no quieren contactos con el continente más que como «vecinos» y el endurecimiento de la retórica del gobierno de Alberto Fernández en torno al conflicto los crispa. Por ejemplo, al principio de la pandemia rechazaron una ofrecimiento de ayuda de Filmus con insumos y atención hospitalaria. Los isleños que están en los 3.000 habitantes tuvieron no más de 15 casos positivos de COVID. La mayoría militares británicos de la base, o sea fuera del pueblo. Esta semana anunciaron la recepción de 3.000 dosis de vacunas de Oxford AstraZeneca y recibirán más adelante 2.000 más. Parecieran estar cubiertos. Pero sobre su horizonte se impone una fuerte incertidumbre y una dependencia de Londres mientras siga la pandemia, dificulta sus comunicaciones aéreas. Consultadas fuentes diplomáticas argentinas sobre el futuro de la relación y la situación de la Islas ante el Brexit señalaron lo siguiente: «Argentina va seguir insistiendo en todos los organismos multilaterales respecto de la necesidad de que se aplique la resolución 2065 y el Reino Unido retome la negociación por la soberanía». «Seguiremos exigiendo que se cumpla la resolución 31/49 -también de la ONU- y defendiendo la soberanía sobre los recursos naturales y condenando la base militar. Se iniciarán nuevas demandas contra la explotación ilegal de hidrocarburos y pesca. Trabajaremos para recrear mejores condiciones de integración entre las islas y el continente, muchas de las cuales existían antes del 82». «La situación post brexit crea mejores condiciones para que la comunidad internacional acompañe el reclamo argentino. Al mismo tiempo la situación interna de RU respecto de Escocia, Irlanda y la negociación por Gibraltar también abren un nuevo escenario».

Los trenes de cargas transportaron un 15% más en 2020

El 65% de lo movilizado corresponde al despacho de granos, pero también expandieron el traslado de productos de las economías regionales.

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas transportó un 15% de más de toneladas de producción durante el 2020. Las líneas estatales Belgrano, Urquiza y San Martín movieron 6.146.039 toneladas frente a las 5.347.411 contabilizadas el año anterior,
.
Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni indicó que está avanzando con el desarrollo ferroviario de cargas para «conectar a todas las provincias productivas con nuestros puertos. Lo hacemos porque entendemos que es la mejor manera de tener un desarrollo realmente federal del país. La inversión en nuestros trenes ya se traduce en un incremento importante de la cantidad de toneladas transportadas y eso, en definitiva, significa más crecimiento y más trabajo”.
.
El 65% de las toneladas transportadas corresponde al despacho de granos. Además se intensificó la diversificación de la carga para movilizar productos regionales del NOA, Cuyo y la Mesopotamia.
.
Azúcar desde Jujuy a Buenos Aires y Santa Fe, 26.000 toneladas de carbón de coque desde Mendoza a la destilería de YPF en La Plata son alguno de los productos transportados.
.
En relación a los áridos, el clínker y la piedra caliza consolidaron récords con origen en Mendoza y Jujuy mientras que el fundente, materia prima indispensable para la fabricación del acero, superó las 53.000 toneladas durante septiembre, número que no se obtenía desde 2013.
.
En la línea mesopotámica que este año volvió a recorrer su traza completa entre Zárate en Buenos Aires y Garupá, Misiones, se destacó el incremento en el transporte de piedra, desde Curuzú Cuatiá, en Corrientes, con destino a Irazusta y Enrique Carbó en Entre Ríos y a Zárate en Buenos Aires.
.
Desde la empresa Trenes Argentinos Cargas resaltaron «la confianza de los clientes que invirtieron en desvíos ferroviarios para carga directa de granos en las provincias de Chaco y Salta, mientras que empresas de bebidas, alimentos, materiales para la construcción y de derivados del papel de distintos puntos del país volvieron a elegir al ferrocarril como medio de transporte».
.

Kicillof anunció el regreso a las clases el 1 de marzo “con algún tipo de presencialidad”

0

La Plata – El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó ayer a la tarde la conferencia de prensa en la que se actualizó la situación epidemiológica de la provincia y sostuvo que se está preparando el regreso de clases “con algún tipo de presencialidad” para el 1° de marzo.

En cuanto a la metodología, el mandatario bonaerense señaló que “se buscará trabajar con menos chicos en las aulas, con grupos desdoblados, mucha ventilación y combinando presencialidad y virtualidad”.

El Gobernador también indicó que “el 17 de febrero se iniciaría un proceso de intensificación, para aquellos chicos y chicas que sufrieron una pérdida del vínculo o una caída en la intensidad”. Se trata de uno de los temas con los que viene insistiendo la oposición.

Un fuerte sismo de 6.4 de magnitud con epicentro en San Juan

0

Un temblor importante se produjo anoche en la provincia de San Juan, y se sintió también en otras: Mendoza, Córdoba, San Luis y hasta, débilmente, en Buenos Aires. El sismo registró una magnitud de 6.4 en la escala de Richter, a una profundidad de 10 kilómetros.

De acuerdo al Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el epicentro fue a 54 kilómetros al sur oeste de la ciudad de San Juan. Según los registros, el movimiento se produjo a las 23:46:22 de este lunes, hora local. Pasados los minutos, las réplicas se sintieron, aunque con menor intensidad. El temblor también se sintió en varias localidades de Chile. Al momento del sismo, en la provincia cuyana se cortó la luz en varias localidades, a la vez que sonaran las alarmas de casas y autos. Esto también sucedió -según se registró en las redes sociales- en varias localidades mendocinas. Aún no hay datos precisos sobre los daños en viviendas. Ha sido un terremoto», asegura Miguel Castro, del centro Sismólogo de Mendoza. El experto agregó que fue similar «a lo ocurrido en 1977», aunque aclaró que en esta ocasión se produjo “en una zona donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al Valle de Pie de Palo, que es muy activa”. «Siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad, es que se ha percibido con tanta intensidad”, completó. En Chile, ante la preocupación por el fuerte sismo, los organismos especializados  descartaron que en la costa del océano Pacífico se pueda generar un tsunami.

El suero equino hiperinmune: Pro y Contra de un tratamiento desarrollado en Argentina

0
La opción terapéutica para el covid más importante desarrollada en nuestro país, pero que ha sido cuestionada por especialistas e instituciones responsables, debe ser analizada con cuidado por los sanitaristas, y también por los ciudadanos. A la información que ya hemos publicado sobre el tema, en AgendAR creemos que esta nota de Nora Bär resume correctamente los argumentos a favor y en contra, incluso el de su alto costo (Y sí: porque por supuesto para cada uno de nosotros, y para nuestras familias, la vida es el valor supremo. Pero quienes administran la salud saben que los recursos son, siempre, escasos, y en necesario decidir cómo se invierten). Damos nuestra opinión al final.

ooooo

«Una encendida controversia se desató en las redes sociales entre quienes defienden y quienes atacan lo que podría ser una alternativa terapéutica útil en el tratamiento de cuadros moderados a graves de Covid-19 desarrollada en el país: el suero hiperinmune obtenido de equinos. Algunos critican el ensayo clínico en el que se probó el fármaco porque, dicen, «no tiene significación estadística» (es decir, no alcanza para probar que los efectos que se vieron fueron por la administración del fármaco y no por azar) y llegan a tildar el permiso para su uso en hospitales de «inmoral». Y otros defienden el estudio y su aprobación, «bajo condiciones especiales», solo por un año y con monitoreo cada tres meses en un plan de gestión de riesgos, con vigilancia intensiva. La discusión, que gira en torno de disquisiciones técnicas como «intervalos de confianza» (la variabilidad entre la medida obtenida en un estudio y la medida real de la población) y conceptos estadísticos como el «p-valor» (que indica la posibilidad de que el resultado de una prueba clínica se deba en mayor o menor medida al azar), escaló hasta tal punto que hace unos días la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva emitió un comunicado en el que recomienda fuertemente «no utilizarlo en los pacientes internados en terapia intensiva, en los que requieren asistencia respiratoria mecánica, y en los que hayan recibido plasma de convalecientes». Y agrega: «De acuerdo con los datos presentados, no se demostraron los objetivos primarios y secundarios de eficacia clínica en ningún caso». Por su parte, casi al mismo tiempo, Elsa Baumeister, jefa del Servicio de Virosis Respiratorias del Instituto Malbrán, lo respaldó en el informe matutino del Ministerio de Salud de la Nación, diciendo que los resultados mostraron 45% de reducción en la mortalidad, 24% en necesidad de derivación a terapia intensiva y 36% en uso de asistencia respiratoria mecánica. El ensayo clínico al que hace referencia el comunicado evaluó la seguridad y eficacia del suero en 242 pacientes hospitalizados con neumonía moderada (sin necesidad de suplementación de oxígeno) a severa (con oxígeno) por SARS-CoV-2 confirmada por PCR (121 recibieron el suero y 121, un placebo). Fueron enrolados en 19 hospitales y clínicas del área metropolitana de Buenos Aires, Neuquén y Tucumán. Tenían entre 18 y 79 años (con promedio de 54). Se administraron dos dosis del suero por infusión endovenosa (separadas por 48 horas) dentro de los diez días del inicio de los síntomas. Una de las voces que más frontalmente mostró su desaprobación fue la del neurocientífico Pablo Richly, director del Centro de Salud Cerebral, que se mostró indignado en Twitter de que ningún periodista o medio haya dicho «nada sobre la falsedad de la supuesta reducción del 45% de mortalidad que se le adjudica al suero hiperinmune». También opinó que «Se necesita una buena explicación si se va a aprobar un medicamento con evidencia tan pobre que usualmente sería considerado escandaloso. Promoverlo con datos que no reflejan la realidad tampoco ayuda». Y más tarde agregó que «el problema no es el estudio, sino que haya sido aprobado por la Anmat». Consultado sobre estas objeciones, Richly insistió en que «el objetivo primario del estudio (mejoría en escala de la OMS) no fue significativo (85% vs. 89%), tampoco el ‘p-valor’ ni los ‘intervalos de confianza’. Tampoco hubo diferencias significativas en necesidad de asistencia respiratoria, ingreso a UTI o mortalidad. No se puede afirmar eficacia, probablemente por problemas del estudio y no de la droga. Pero para afirmar eso se requiere más investigación. Suponer eficacia es solo una hipótesis por el momento. Una muy costosa para el sistema de salud y para la confianza de la comunidad en los entes reguladores». Algo similar apunta el infectólogo José Barletta que subraya que «los resultados primarios son interesantes, pero no permiten concluir lo que prometen. Hay una tendencia que parece que funciona, es un estudio generador de hipótesis, entonces lo que hay que hacer es otro estudio que pueda confirmarlas. Pero una vez aprobado, ya no va a ser posible reunir la evidencia porque no se va a poder ensayar contra placebo. La condición para su aprobación debería haber sido que se siguiera con el estudio de fase III». Los científicos que desarrollaron la plataforma tecnológica, sin embargo, argumentan que se alcanzó el objetivo primario del estudio, definido en el protocolo de la investigación aprobado por ANMAT, que fue la mejoría clínica de dos puntos en la escala ordinal de evaluación clínica de ocho puntos de la OMS a los 28 días del ingreso en el protocolo. «En los resultados, se observó una tendencia positiva en dicho tiempo, que no alcanzó valores estadísticos significativos» -concede Fernando Goldbaum, investigador superior del Conicet y director científico de Inmunova, la compañía que lo desarrolló-. «Se evidenció una mejora estadísticamente significativa en la evolución de los pacientes tratados con el suero hiperinmune a los 7, 14 y 21 días; es decir, antes. Este fue un objetivo secundario del ensayo y constituye un resultado de gran relevancia clínica, ya que es el primer medicamento en el mundo, basado en inmunoterapia pasiva, que muestra efecto clínico en pacientes moderados a severos en un ensayo randomizado, a doble ciego y controlado». «Que se vea una tendencia solo en el subgrupo de severos es lo que dicen desde el principio los autores del estudio -confirma el biólogo molecular y especialista en anticuerpos monoclonales Ernesto Resnik, residente en los Estados Unidos y que no participó en el estudio-. Y que sea un objetivo secundario y no primario es una posición principista sin consecuencias clínicas: sí, creyeron que verían una cosa y vieron otra. Eso no lo invalida. En emergencia, sobre todo, con una enfermedad desconocida y un virus desconocido, las sorpresas son esperables y en muchos casos, bienvenidas. Los terapistas del mundo podrían decir que un descubrimiento casual y determinante fue simplemente poner a los pacientes boca abajo. No hubo ningún estudio clínico al respecto, se hizo y ahora es terapia incorporada». En su opinión, el suero equino mostró eficacia parcial en un grupo importante, merece seguir estudiándose para confirmar y delinear eficacia, y es imprescindible tener en cuenta el principio de necesidad y urgencia. «El error, aquí, es decir que ‘está aprobado’. No, está aprobado su uso de emergencia. Si hacer un estudio mayor y mejor lleva otros seis meses o un año, no es útil. Si estaba la posibilidad de hacerlo mejor en menos tiempo, lo desconozco, pero lo que se hizo es entendible si uno cree que la terapia puede salvar vidas, aunque fueran pocas». Uno de los que sí participó en el diseño del estudio y en el ensayo clínico es Waldo Belloso, experimentado investigador clínico que demostró, no hace mucho, que el plasma de convalecientes no es de utilidad en cuadros graves de Covid. Belloso subraya que esta es una patología muy compleja, para la que no hay ningún medicamento que cambie por sí solo el curso de la enfermedad. «Lo que vemos son mejorías parciales en algunos subgrupos de pacientes con evidencias más fuertes (como para el caso de la dexametasona) o menos fuertes. Una de las controversias que se plantearon es que se necesitan más datos. Eso para mí no es una controversia: en eso todos estamos de acuerdo. A todos nos gustaría tener más datos, a todos nos gustaría tener la evaluación del suero equino en otras poblaciones, en personas con enfermedad más precoz, y ojalá lo podamos hacer. Pero a diferencia de otras terapias, donde hay estudios multicéntricos o millones de dólares, como en el caso de las vacunas, acá es un desarrollo individual, desde la Argentina, y no tenemos estudios en paralelo que puedan ir contribuyendo al corpus general de datos». Sobre la solidez estadística, dice Belloso: «Hicimos el estudio de la mejor manera que pudimos y supimos. Hay algunos, como el del Remdesivir, que lo que hicieron fue cambiar el objetivo primario en la mitad de la investigación. Nosotros mantuvimos el objetivo primario que habíamos pensado originalmente, cuando se sabía mucho menos de la enfermedad. No nos dio significativo y eso es exactamente lo que estamos reportando. Ahora, cuando uno hace un ensayo clínico, no evalúa una sola cosa: se plantea un objetivo primario y varios secundarios, que obviamente tienen menos fuerza De modo que la aseveración de que es un estudio negativo porque el objetivo primario da negativo no la comparto, porque hay que analizarlos todos. Y hay varios objetivos secundarios que dan claramente a favor del suero equino. Nadie desea un resultado negativo en un estudio, pero a mí no me molesta informar ensayos de resultado negativo. De hecho, nosotros hicimos eso con la investigación sobre el plasma de recuperados». Más adelante destaca: «Hice muchos estudios de resultado negativo a lo largo de mi carrera y entiendo que este no es uno de ellos. Tenemos este conjunto de datos que son parciales y que tienen un efecto que creo que es verdadero. Seguramente es menor que el que deseábamos. A todos nos gustaría tener un efecto supercontundente en mortalidad, pero es difícil de obtener en este contexto». Acerca del 45% de descenso de la mortalidad y la significación estadística, explica: «Es una observación de los resultados del estudio, pero está dentro de un rango de posibilidades que no da estadísticamente significativo. No podemos afirmar que de ahora en adelante a cualquier población que le demos este producto va a tener ese descenso. El p-valor se informa solamente para el objetivo primario. Tiene importancia, pero creo que no hay que circunscribir la evaluación del ensayo solamente al p-valor, hay que mirar todo el contexto. Y, de hecho, hay unos editoriales muy interesantes del New England Journal of Medicine, firmados por Stuart Pocock, donde explica qué hacemos cuando el resultado primario de un estudio es negativo, y cuando es positivo. Todas las demás cosas que hay que ir mirando de los estudios para tomar real dimensión de qué es lo que se hizo. Y claramente un estudio que da un resultado positivo, que es el primario, y todos los demás negativos, no es lo mismo que otro que da consistentemente positivo. Cuando hicimos el de plasma, no hubo ni uno solo de los objetivos que diera a favor. En ese contexto es mucho más fácil comunicarlo». Con respecto a si la aprobación regulatoria es correcta o no, el administrador general de la Anmat, Manuel Limeres, subraya que el departamento de ensayos clínicos del organismo supervisa y autoriza anualmente más de 200 protocolos. «En situaciones parecidas a esta debemos aplicar la disposición 4622 de 2012 -explica-. Es para drogas que deben probarse en un número muy pequeño de pacientes, en general porque son enfermedades raras, y entonces se aprueban bajo condiciones especiales. En estos ocho años se aprobaron unos 40 productos en el marco de esta norma, pero ninguno desarrollado en la Argentina. Cuando son productos de otro país, y les da esa aprobación especial la FDA o la EMA [organismos regulatorios de los Estados Unidos y Europa, respectivamente] nadie lo objeta». Según Limeres, el estudio sí probó seguridad y eficacia, pero en determinadas condiciones. «Por supuesto que no es, como bien dice la Sociedad de Terapia Intensiva, para pacientes que estén con asistencia respiratoria mecánica. Tampoco es para el que pasa por la farmacia de la esquina y quiere tenerlo en el botiquín por si algún día se infecta. Por otro lado, si uno ya sabe que el producto da este resultado, seguir con un ensayo para agrandar el número de individuos en los que se prueba es condenar a otro a que se le dé un placebo. Este tema pesa y mucho en la decisión. Desde el punto de vista de lo regulatorio, estamos seguros de lo que hicimos». Por último, también se discute el precio del medicamento, que será producido en escala y distribuido por Laboratorios Elea. «¿Tiene sentido gastar casi 150 mil pesos por paciente en un tratamiento cuyos efectos no resultaron estadísticamente significativos en los ensayos aleatorios?», se preguntó en Twitter Federico Tiberti, doctorando en historia económica de la Universidad de Princeton. Goldbaum indicó que para el Ministerio de Salud de la Nación, provincias y municipios, cada vial de suero hiperinmune cuesta $ 22.000 + IVA y demás impuestos. «Se usan entre cuatro y seis viales según el peso del paciente, y el costo final para el Estado no es mayor a entre un día y un día y medio de terapia intensiva, o asistencia respiratoria mecánica, para pacientes que a veces están entre 10 y 15 días en esa situación. Realmente puede representar un ahorro importante para el sistema de salud». El equipo que realizó el ensayo clínico del suero hiperinmune ya envió el manuscrito para su publicación en una de las más prestigiosas revistas internacionales y está esperando la decisión de los editores y la revisión por pares.» La opinión de AgendAR: Empezamos señalando que el último párrafo es un dato de interés científico, pero irrelevante para la decisión. Que aparezca en publicaciones internacionales servirá para que se compare con otros desarrollos terapéuticos, y, probablemente, gracias al cholulismo argentino, ayudará a su aceptación local. Pero no va a cambiar los hechos. Los que hasta ahora conocemos indican que la aplicación del suero equino tiene resultados favorables en algunos casos, en especial cuando se hace dentro de la semana del contagio. Pero no es una «cura», ni brinda los resultados aparentemente milagrosos de los primeros antibióticos, por ejemplo. Coincidimos con Resnik, entonces, en que puede ser una herramienta útil, a ser aplicada por los médicos de acuerdo a su criterio. Pero también creemos que su costo es excesivo, para un medicamente desarrollado en el país y que no debe pagar patentes al exterior. Es cierto que la internación, sobre todo la terapia intensiva es muy cara (aunque no por lo que ganan los intensivistas, por cierto). Pero es potestad y obligación del Estado evitar los beneficios excesivos, en medio de una emergencia sanitaria. Sí es necesario invertir en nuevas investigaciones, aunque ya no pueda recurrirse al «doble ciego». Todavía hay mucho que no sabemos de esta pandemia.

Trotta anunció que se entregarán 500.000 computadoras a estudiantes de todo el país

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció que este año se entregarán 500.000 computadoras a estudiantes, priorizando a escuelas rurales y espacios educativos de mayor vulnerabilidad.

“En este 2021 hemos triplicado la inversión en el plan de conectividad, que es un reflejo del presupuesto que ha aprobado el Congreso Nacional, y estamos en pleno proceso de adquisición de 500.000 computadoras con una inversión que supera los 12.000 millones de pesos”, sostuvo el titular de la cartera educativa durante una visita que realizó a la provincia de Jujuy. En una conferencia de prensa que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno provincial, Trotta -junto al gobernador jujeño, Gerardo Morales y la ministra de Educación local, Isolda Calsina- acordaron lineamientos para la presencialidad escolar. Trotta mantuvo un encuentro con autoridades provinciales en el marco de una serie de reuniones que mantendrá con equipos de las 24 jurisdicciones educativas del país, de cara al inicio del ciclo lectivo 2021. Por su parte, Morales ratificó la decisión de inicio de clases en la provincia de Jujuy, previstas para el 17 de febrero para el nivel primario, mientras que el 22 de febrero será el turno del nivel secundario. “La presencialidad tiene que ser un eje conductor”, manifestó el mandatario provincial al indicar que “hay una decisión casi unánime de todos los gobernadores para iniciar las clases”, sostuvo.

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) celebró el anuncio realizado por el Ministro de Educación. Guillermo Freund, miembro de CADIEEL declaró: “Celebramos esta medida del Ministro Trotta y del Gobierno Nacional. El relanzamiento del programa es una excelente noticia para los alumnos y también para la industria por el empleo que generará. La decisión de que los equipos sean producidos en Argentina es una muestra clara del modelo industrial del actual gobierno, y un respaldo a nuestra actividad que tan castigada ha sido en los últimos años”.

Desde AgendAR, queremos reiterar -ya lo hemos dicho antes- que un elemento fundamental del ambicioso programa Conectar Igualdad, fueron los programas educativos instalados en las computadoras que se distribuyeron. El software es tan importante o más que el hardware.

En Noruega se registraron 23 muertes tras recibir la vacuna de Pfizer contra el covid

0

En un comunicado de prensa, la Agencia Noruega de Medicamentos declaró que hasta el 14 de enero se habían reportado 23 muertes que ocurrieron poco después de recibir la vacuna Covid-19. De esas muertes, se evaluaron 13 y se llegó a la conclusión de que los efectos secundarios asociados con la vacuna pueden haber contribuido a reacciones graves entre pacientes «débiles y los ancianos».

Como resultado, el Instituto Nacional de Salud Pública ha actualizado su guía de vacunación Covid-19 con indicaciones más detalladas sobre la vacunación de los ancianos que son vulnerables. «Todas las muertes que ocurren durante los primeros días de la vacunación se evalúan cuidadosamente. No podemos descartar que las reacciones adversas a la vacuna que ocurren dentro de esos primeros días (como fiebre y náuseas) pueden contribuir a un curso más grave y un desenlace fatal en pacientes con una enfermedad subyacente grave», detalló la agencia. También señaló que en la campaña de vacunación del país para personas mayores, muchas de las cuales están en hogares de ancianos con afecciones subyacentes graves, «se espera que ocurran muertes cerca del momento de la vacunación». Según la agencia, un promedio de 400 noruegos mueren cada semana en hogares de ancianos. Se han comenzado a implementar programas de vacunación en todo el mundo para combatir el coronavirus, que ha matado a casi 2 millones en todo el mundo, según datos de la Universidad John Hopkins. Pero la advertencia sobre las vacunas de Noruega es la declaración más cautelosa hasta ahora de una autoridad sanitaria. La semana pasada, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron que las reacciones alérgicas a las vacunas Covid-19 son relativamente raras. Pfizer dijo en un comunicado que junto a BioNTech están trabajando con el ente regulador noruego para investigar las muertes en ese país. Recientemente, la firma Pfizer había anunciado retrasos en los envíos de sus vacunas acordados en Europa.

La autoridad médica de California, EE.UU., pide suspender la vacunación con Moderna

0
La epidemióloga del estado de California, Erica S. Pan, pidió suspender la aplicación de más de 300.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio Moderna después de que varias personas inmunizadas debieron ser asistidas en centros médicos por múltiples reacciones alérgicas. Pan insistió a que se deje de utilizar el lote 41L20A de la vacuna de Moderna hasta que se complete una investigación por parte de las autoridades estatales como también de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Administración de Alimentos y Medicamentos y del propio laboratorio. «Se informó un número mayor de lo habitual de posibles reacciones alérgicas con un lote específico de la vacuna Moderna administrada en una clínica de vacunación comunitaria. Menos de 10 personas requirieron atención médica en un lapso de 24 horas», especificó la epidemióloga de cabecera en un comunicado. Pan no especificó el número de casos registrados ni en qué localidades ocurrieron. California es uno de los estados con mayores contagios en el país del Norte: en las últimas 24 horas se registraron 31.617 infectados. De acuerdo al conteo de la universidad John Hopkins, el estado de la costa oeste fue el primero en superar los tres millones de casos desde que se inició la pandemia.

Parte a México, a ser preparada para su distribución, la sustancia activa de la vacuna de AstraZeneca

0

Esta semana el laboratorio local mAbxience enviará el primer lote de sustancia activa de Oxford/AstraZeneca –que equivale de 6 a 7 millones de dosis– a México para que el laboratorio Liomont culmine con el proceso productivo: empaquetado, etiquetado y distribución por toda la región. Así está previsto el procedimiento durante los meses que vienen: Argentina mandará, de forma sucesiva, la materia prima de la vacuna para que el vecino latinoamericano complete el procedimiento.

En AgendAR hemos planteado «El problema con las vacunas es la demanda mundial insatisfecha. Argentina debe asegurar su provisión«. México es un país muy poblado y con una alta tasa de contagios. Pero más allá de este caso en particular, todos los países están tratando por todos los medios de conseguir vacunas para su población. Y las necesidades son mucho mayores que la capacidad de producción global. Argentina hizo también lo que parece una buena apuesta con la Sputnik V, … pero ahora Gran Bretaña y Alemania muestran interés en esa vacuna, y sus chequeras son mucho más grandes que la nuestra. Más allá de la confianza que podamos tener en Putin o en López Obrador, Argentina debió asegurarse una parte de la producción local para ser distribuida también localmente. Las negociaciones entre países no debe hacerlas Heidi. Como sea, desde mAbxience operan por adelantado y aseguran que ya van por el cuarto lote de producción. Estiman alcanzar a corto plazo un ritmo de envío tal que se acerque a las 30 millones de dosis mensuales. a ecuación es sencilla: la planta local debería cubrir lo que desde México pueden envasar (1 millón de dosis diarias). En este marco, dicen, “es muy probable que nuestro país tenga una porción interesante de la producción final. De esos seis millones por lote, Argentina debería recibir, al menos, de a dos millones en cada entrega. Imaginate que recibimos 300 mil de la Sputnik y estamos contentísimos, cuando vengan las millones de AstraZeneca, la alegría se multiplicará”, señala una fuente que conoce de cerca la cocina productiva de la vacuna. De ser así, hacia fines de invierno e inicios de primavera, Argentina podría tener a buena parte de su población vacunada. Si bien el acuerdo inicial implicaba la producción de 150 millones de dosis, a partir de una extensión reciente en el contrato, mAbxience estaría en condiciones de producir 30 millones de dosis más, con lo que alcanzaría las 180 millones. El 13 de agosto Alberto Fernández anunciaba la noticia. El Laboratorio AstraZeneca había firmado un acuerdo con la Fundación Slim de México para producir entre 150 y 200 millones de dosis de la vacuna para ser distribuida en toda Latinoamérica. Allí el laboratorio doméstico mAbxience de Grupo Insud (propiedad de Hugo Sigman) sería el encargado de fabricar la sustancia activa que, luego, viajaría hasta México a completar sus fases de empaquetado y distribución hacia los países de la región, con excepción de Brasil. En México, tomaba la posta la compañía farmacéutica Liomont. La expectativa es que a partir de marzo y en los meses sucesivos Argentina podrá acceder a 22.4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca. Vale destacar que esta vacuna recibió la autorización de emergencia de Anmat a fines de diciembre. El aporte de la Fundación Slim (creada por el millonario mexicano que lleva el mismo apellido) es clave porque permite el acceso a precios más razonables. A diferencia de otras opciones que cuestan entre 10 y 20 dólares, la variante de AstraZeneca, según se calcula, sale entre 3 y 4 dólares. De esta manera, democratiza las condiciones de acceso a una tecnología tan sensible como es una vacuna en medio de una pandemia. En un escenario de contagios y muertes que se recrudece en todo el globo, contar pronto con más dosis es decisivo porque cada día que el procedimiento se retrasa, son nuevas muertes que se acumulan y se podrían evitar. La producción en el laboratorio local MAbxience es el laboratorio responsable de la producción de la materia prima. La planta –radicada en Garín. Está provista de tecnologías innovadoras y de personal altamente calificado: 150 personas trabajan sin descanso para cumplir con el plan de trabajo delineado hacia mitad del año pasado. No es casual que AstraZeneca haya decidido delegar la producción en laboratorios locales; de hecho, lo hizo en aquellos países que contaban con infraestructura y trayectoria en el área de la biotecnología asociada a la salud. Lo mismo que hizo con mAbxience lo acordó con plantas productoras en Brasil, India y China. Al no contar con sedes propias, consiguió socios en distintos lugares del mundo. ¿Cómo hicieron desde mAbxience para producir el primer lote de vacunas? El desafío para la planta local era escalar los buenos resultados que los equipos de la Universidad de Oxford habían comprobado desde el laboratorio: que una vacuna con base en adenovirus y con la proteína del Sars CoV-2 podría ser segura y generar inmunidad. Como habitualmente suelen señalar los especialistas que se desempeñan en el campo de la salud “una cosa es la prueba en el laboratorio y otra muy diferente es lo que sucede cuando inicia el proceso productivo serializado”. Son dos mundos con lógicas completamente distintas. El primer paso fue hacer crecer células de chimpancé, recibidas directamente de la Universidad de Oxford. Lo hicieron en grandes volúmenes, hasta que –conforme transcurrió el tiempo– pudieron cumplir con la primera gran meta: trasladar esa sustancia a dos biorreactores de 2 mil litros cada uno. Allí, el crecimiento se tornó mecánico al interior de aparatos que mezclan, airean, gasean y brindan la temperatura apropiada al insumo. ¿Por qué se requería de tanta cantidad de medio celular? Porque al ser parásitos, los virus requieren de células para conseguir reproducirse. El siguiente paso fue inyectarles el adenovirus modificado con la proteína S del coronavirus que comenzó a crecer adentro de ellas. Una vez que el patógeno infectó mucho a las células, como resultado, obtuvieron mucho virus. Luego agregaron sustancias capaces de “romper” las células infectadas y todo el virus que quedaba dentro de la célula fue filtrado. De esta manera, los restos celulares quedaron retenidos, mientras que obtuvieron la droga, insumo fundamental de la vacuna. En el ámbito biotecnológico se lo denomina “virus crudo”; que, en última instancia, luego fue purificado. Se lo concentró, se fraccionó, se congeló y se lo preparó para su viaje a México. Vale destacar que la materia prima viajará custodiada porque, aunque minoritarios, no faltan los grupos antivacunas que pueden poner en peligro la llegada a destino de la droga y, en efecto, la salud pública. Una vez allí el primer lote, Liomont lo descongelará, lo diluirá (puesto que desde Argentina sale muy concentrado), lo empaquetará en viales (frascos) estériles, lo etiquetará y lo distribuirá en la región a partir de marzo. Desde el laboratorio mexicano anunciaron que, gracias a sus maquinarias y a las capacidades instaladas, están en condiciones de producir un millón de dosis diarias. En Argentina, si bien existen plantas envasadoras, no trabajan con la escala en que lo hace la mexicana. El objetivo es que la producción iniciada en noviembre se aceite y se torne automática. Las características de la vacuna Está basada en un adenovirus –un patógeno que suele infectar a chimpancés– y fue modificada por ingeniería genética, de manera que tiene la capacidad de expresar la proteína Spike (S) del Sars CoV-2 como vector viral inactivado. Una vez inoculada produce la proteína y el cuerpo –al no reconocerla como propia– genera las defensas que luego protegerán al individuo ante futuras infecciones. Gracias a que el adenovirus fue intervenido, además, no es capaz de replicarse en el organismo. Por ello, tiene un adecuado perfil de seguridad y no produce daños colaterales, salvo contadas excepciones. En concreto, aunque la droga se asimila lo suficiente al coronavirus, no causa ningún peligro a las personas que, por el contrario, despliegan las defensas del cuerpo (no solo anticuerpos sino también linfocitos T), que neutralizan y luego eliminan a las células infectadas. Así es como genera una memoria inmunológica muy contundente. El esquema –como la gran mayoría de las plataformas vacunales que están en carrera y ya distribuyéndose– prevé dos dosis porque ello hace que el nivel de anticuerpos generados sea mayor. La eficacia alcanzada por la variante de AstraZeneca alcanzó alrededor del 70%, un porcentaje considerable si se tiene en cuenta que la vacuna de la gripe que los argentinos se aplican todos los años ronda el 60%. En el último tiempo, desde AstraZeneca, anunciaron la realización de ensayos clínicos complementarios con el propósito de incrementar ese porcentaje en los próximos meses. El periodista Pablo Esteban culmina su informada nota con una visión optimista: a las 300 mil dosis de Sputnik que arribaron el sábado, se sumarán las restantes para completar las 20 millones, el millón de la vacuna china realizada por la empresa estatal Sinopharm, las 22.4 millones de AstraZeneca/Oxford que llegarán en marzo y las 9 millones que serán recibidas de parte de la plataforma Covax, el fondo de acceso global que es liderado por la Organización Mundial de la Salud y cuyo aval de creación fue firmado por 172 naciones. El Gobierno, por último, no descarta destrabar las desinteligencias con Pfizer ni cerrar, en los próximos días, un acuerdo para la llegada de Moderna. Desde AgendAR planteamos nuestras prevenciones, pero nos unimos en el deseo que sea así.

La Aduana denunció fraudes por U$S 330 millones. Creemos que son más, y explicamos porqué

La titular de la Aduana, Silvia Traverso, denunció que  durante 2020 se realizaron un total de 2.812 operaciones de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones por un equivalente a u$s 330 milllones.

Una investigación realizada por la Dirección General de Aduanas (DGA) logró identificar las maniobras en operaciones de comercio exterior que motivaron una posterior denuncia. “Implementamos un control inteligente de las operaciones de comercio exterior para evitar maniobras ilegales, proteger la industria nacional, el empleo y fomentar la exportación y la generación de valor agregado”, resaltó Traverso. Del análisis realizado por la DGA se desprende que entre los productos involucrados hay materias primas, vehículos y motocicletas, entre otros. A partir del cruce de información realizados por la DGA, se detectaron 2.812 casos que involucraron intentos de exportación de productos y materias primas por debajo de su valor real, y maniobras de importación por arriba de su precio. En el desagregado divulgado por la Aduana se observa que el año pasado hubo 1.203 casos de importaciones con sobrefacturación por u$s 98,76 millones. En ese mismo lapso se detectaron 1.609 maniobras en exportaciones con un monto de u$s 238,42 millones de subfacturación. Los casos identificados fueron puestos a disposición de la justicia a partir de sendas denuncias, a su vez que también culminaron en multas para los agentes exportadores e importadores.

Ampliando la noticia desde AgendAR:

Se trata de un problema grave que afecta al comercio exterior agentino, al fisco, y también a sus reservas de divisas. Vale la pena explicarlo para los que no lo conocen: Para muchos argentinos el «precio del dólar» es el del dólar «blue». Y eso es cierto para los individuos, en sus transacciones en la economía informal. Pero es una ilusión: en el comercio exterior -por donde entran y salen el 95% o más de las divisas- las empresas que importan recurren al mercado oficial. Y los exportadores reciben los pesos por lo que venden al exterior al cambio oficial. Cuando, como ahora, hay una diferencia importante entre el valor del oficial y del «blue», aparece un motivo para que el importador declare un precio más caro que el real, para que el Estado le otorgue dólares de más, que -usualmente- dejará en el exterior. Y el exportador tratará de mostrar que vende más barato del precio real, o menos productos, también para dejar afuera, «en negro», esos dólares. La solución simple a este problema – una que es enarbolada con entusiasmo por economistas con gran espacio en los medios- es unificar el mercado de cambios, liberándolo. En las condiciones actuales, eso significaría una devaluación de casi el 100%, y por eso sólo es planteada por los que no tienen chances de llegar al gobierno. Pero es necesario tener presente que la liberación del mercado cambiario ha sido puesta en práctica varias veces en nuestro país en las últimas décadas. Y en todas esas ocasiones ha terminado en una crisis. El período más largo de un mercado libre de cambios comenzó en abril de 1991, cuando Cavallo lanza la convertibilidad. Y la sociedad argentina todavía recuerda como terminó. Más recientemente, el gobierno de Macri estaba decidido, por convicción y por compromiso, a mantener libre el mercado. Y tuvo que empezar a poner restricciones, cada vez más severas, a partir de la crisis de abril 2018. Además de endeudarse muy por encima de cualquier límite razonable. Más allá que aceptemos como ideal un mercado único de cambios, eso será posible cuando la estructura productiva argentina mantenga un equilibrio estable entre su capacidad exportadora y sus necesidades de divisas. Por ahora -y es un «ahora» prolongado- Argentina deberá administrar sus divisas y evitar fraudes como los que denunció la Directora General Traverso. La Aduana puede evitar esos delitos… cuando tiene los instrumentos. Si las mercaderías salen por puertos privados… es más difícil. Y de todos modos, las multas que puede aplicar no son una disuasión eficaz, cuando la brecha es muy grande. La persecución del delito queda en manos de los tribunales. Que no se destacan por su rapidez en castigar las defraudaciones al Estado.