El asalto al Congreso de los Estados Unidos

La política internacional no es el área específica de información y análisis de AgendAR, excepto en lo que afecta directamente a los intereses de Argentina, en especial de su economía. Pero el impacto que han provocado los acontecimientos de ayer en Washington D.C. nos afectarán indirectamente -es inevitable- como al resto del mundo. No entraremos en los hechos en sí -ya todos los medios se los han acercado, y lo seguirán haciendo- acompañados del contexto que conviene a sus agendas, por supuesto. Aquí ponemos, simplemente, las reflexiones, seguramente apresuradas, del editor de este portal. Empiezo señalando que, en mi opinión, la sorpresa ante lo que sucedió ayer es injustificada. Es cierto que un sector numeroso de nuestros compatriotas se aferra a una convicción firme que hay «países serios» en los que «esas cosas» no pasan. «Esas cosas» pueden ser, según el caso, el 17 de octubre, el bombardeo a la Plaza de Mayo, o el velorio de Diego Maradona. Creo que esa convicción responde a una necesidad interna de los que la sienten, pero eso no la hace más realista. También es cierto que muchos estadounidenses están sorprendidos y asustados ante lo que pasó, incluso entre su dirigencia política. Pero eso se debe a que este hecho en particular, la irrupción de gente armada en el mismo edificio del Capitolio, no había sucedido en la memoria de la mayoría de los que hoy viven (En 1954, fueron nacionalistas puertorriqueños los incursores). Pero su sociedad es heterogénea y violenta, y una mayoría de sus ciudadanos considera la posesión de armas como un derecho constitucional irrevocable. En el último medio siglo, las protestas contra la guerra de Vietnam y contra la discriminación racial incendiaron, literalmente, muchas ciudades de los EE.UU. en los ´60 y ´70. «Burn, baby, burn» fue una consigna. Un grupo de los contestarios, los Black Panthers, abogó durante un tiempo por el asesinato de policías. La Guardia Nacional fusiló a estudiantes en Ohio… Más recientemente, actos terroristas individuales han sido reivindicados por la «derecha alternativa» (Alt Right), la policía ha asesinado afroamericanos, sectores entre los manifestantes de Black Lives Matter y Antifa han usado la violencia… (No debe verse en esto un cuestionamiento prejuicioso a la sociedad estadounidense. Ciertamente, nosotros en el último medio siglo tuvimos nuestra cuota de masacre. Todas las regiones del mundo la han tenido. Hasta los budistas han perseguido musulmanes en Birmania… Los europeos, cierto, han logrado encauzar sus bombardeos y acciones militares fuera de Europa por 60 años (salvo en la península balcánica). Pero con su historia previa… no pueden levantar el dedo). Al punto: los estadounidenses hoy están amarga, furiosamente, divididos. El presidente actual, Donald Trump, les ha dicho a sus partidarios -cerca de la mitad de la población, recordemos- que la elección que perdió fue fraudulenta, y los convocó a marchar sobre Washington para impedir, con su protesta, que el Congreso formalizara el resultado favorable a su rival. No veo como puede sorprender esta irrupción de los más motivados -y pintorescos- de sus seguidores. Lo llamativo es la escasísima eficacia de las fuerzas policiales y de seguridad en contener la protesta y, luego, detener el ingreso al Capitolio. Hay quienes ven en esto un mensaje al futuro gobierno, y es posible. Pero no lo creo. Cualquier servicio de mensajería es más simple, y mucho menos caro para el «poder blando» y la influencia de los EE.UU. en el mundo. Y mantenerlo le resulta necesario aún a los «globalistas» más convencidos ¿En qué otra potencia pueden confiar para mantener las reglas del orden mundial que requieren? Mi falible opinión se inclina a poner énfasis en un dato bastante evidente: los partidarios de Trump están sobrerrepresentados en los niveles inferiores de las fuerzas de seguridad. Reluctantes a reprimir, entonces, a hombres blancos descontentos, como muchos de ellos mismos. ¿Consecuencias de este hecho? En lo inmediato, veo pocas (aunque debo recordarme que mi bola de cristal está empañada). Este aparatoso desafío al sistema legal de su país hará, creo, que los niveles dirigenciales de la política, la economía y la defensa cierren filas en torno a las instituciones. Entre las que se contará el nuevo gobierno y sus funcionarios. El consenso bipartidista que en lo esencial se ha mantenido por muchas décadas se verá fortalecido… en lo inmediato. Hasta podrá, demonizando la experiencia Trump, afirmarse explícitamente. Aunque el triunfo de los Demócratas en Georgia afectará la relación de poder legislativa -podrían controlar ambas cámaras- la mayoría del sistema judicial seguirá siendo conservadora. Todo esto si la economía sigue marchando bien, como apunta un talentoso amigo. Si no… se fortalecerán los desafíos a ese consenso. De parte de un trumpismo furioso, con o sin el Donald. Y también, quizás, de fuerzas a la izquierda de la conducción del Partido Demócrata, expresadas en nuevas figuras como Alexandria Ocasio-Cortez. El que viva lo verá, como acostumbraba a remarcar en mi blog personal. Y detrás de todo esto, y más importante, está el desafío que representa el crecimiento de China. El rival que ha surgido, y con el cual Biden y sus futuros funcionarios plantean un enfrentamiento más enconado que el que Trump llegó a encarar. La sombra de Tucídides, el gran historiador, advierte que el surgimiento de una nueva Potencia es mirado con desconfianza y temor por la Potencia establecida.

A. B. F.

Jóvenes y contagiados: un relevamiento encuentra que 1 de cada 4 casos de covid tiene entre 18 y 20 años

0
Es una muestra en un sólo distrito. Pero uno lo bastante típico para que sea una advertencia. Una investigación de la Universidad de Hurlingham sobre la presencia del covid entre la población mostró que la seroprevalencia en ese municipio del conurbano es 3 veces más alta que lo que registran las estadísticas del sistema de salud. Mostró también que el virus avanzó mucho más sobre los barrios con necesidades básicas insatisfechas que sobre las zonas urbanizadas. Finalmente, en un dato que impacta más ante la suba de los contagios en estos días y la falta de cuidados de los jóvenes, los análisis detectaron que la franja etaria con más casos positivos es la de quienes tiene entre 18 y 20 años. “El estudio de seroprevalencia nos pareció importante porque es un insumo para la toma de decisiones”, dice Walter Wallach, vicerrector a cargo de la Universidad de Hurlingham. El estudio fue dirigido por Ezequiel Consiglio, director del Instituto de Salud Comunitaria de la UNAHUR. El estudio de seroprevalencia permite conocer qué porcentaje de la población tiene anticuerpos, es decir quienes cursaron la enfermedad, más allá de si acudieron o no al sistema de salud o si tuvieron síntomas.
La investigación testeó a 1.182 personas en 130 zonas del municipio. Las muestras fueron tomadas por estudiantes de enfermería que recorrieron casa por casa una serie de domicilios seleccionados de manera aleatoria, estratificada para respetar la composición sociodemográfica de Hurlingham.
Los resultados mostraron que el 12,1% de los  testeados habían desarrollado anticuerpos. Esto contrasta con las estadísticas para el distrito del el sistema de salud, que registra una tasa de incidencia acumulada de sólo el 3,8%. Esta última estadística registra los casos de personas que se contactan con la red de salud por presentar síntomas o tener sospechas de haber contraído covid. Pero los datos más impactantes son los relacionados con los jóvenes y con la incidencia del virus en los barrios que carecen de servicios de agua potable o sufren hacinamiento. En la zona mejor urbanizada, la del centro de Hurlingham, donde prácticamente no hay villas, la prevalencia de casos fue del 8,6%, mientras que en las zonas con mayores necesidades básicas insatisfechas, como Villa Tesei o Williams Morris la prevalencia fue cinco puntos más alta. En cuanto a las edades, el mayor índice de prevalencia se verificó en el rango de entre 18 y 20 años, al que pertenecen el 25,8% de quienes dieron positivo. Dividida la población en tercios de acuerdo a su situación socioeconómica, los testeos revelaron que entre las personas del primer tercil, con mejores condiciones de vida, los que dieron positivo en el test de anticuerpos fueron un 8%. En contraste, entre los del tercer tercil, es decir con mayores necesidades básicas insatisfechas, los positivos treparon casi a un 15%.
  La universidad está procesando una segunda parte de su investigación, que es un cuestionario que debió llenar cada uno de los testeados sobre si acudió al sistema de salud, si presentó síntomas, si salió o no trabajar. Para detectar anticuerpos se utilizaron kits COVIDAR,  desarrollados por el equipo de la investigadora Andrea Gamarnik, que fueron cedidos de manera gratuita por el laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir. Las muestras fueron procesadas por el laboratorio  de diagnóstico de la Universidad de Hurlingham.

En Corea del Sur se logró fusión nuclear controlada durante 20 segundos, a 100 millones de grados

0

Científicos surcoreanos establecieron un nuevo récord mundial al encender y mantener estable durante 20 segundos un sol artificial. Se trata del dispositivo de fusión nuclear conocido como KSTAR (Investigación Avanzada Tokamak Superconductora de Corea). Consiguieron mantener el plasma con una temperatura de iones de más de 100 millones de grados, más caliente que el Sol.

El hecho ocurrió el 24 de noviembre pasado. Fue llevado a cabo por el Centro de Investigación KSTAR del Instituto Coreano de Energía de Fusión (KFE), en un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Seúl (SNU) y la Universidad de Columbia de los Estados Unidos. De acuerdo al portal especializado Phys.org, para recrear las reacciones, los isótopos de hidrógeno deben colocarse dentro de un dispositivo de fusión como KSTAR para crear un estado del plasma (gas totalmente ionizado a altas temperaturas, diríamos los legos). La «sopa» de núcleos atómicos desnudos y electrones libres resultante es, por la ley de dilatación calientes, tan enrarecida que calificaría como alto vacío en un laboratorio común. Y es que está a 100 millones de grados, una temperatura casi 6,70 veces mayor que, por ejemplo, la del núcleo de nuestro sol. Ponemos al sol como comparación, porque a fecha de hoy es el único lugar del sistema solar donde se ha podido sostener una fusión de isótopos de hidrógeno que se transforman en helio, pero de manera prolongada. Obviamente, el sol gana por goleada en esto de la permanencia: entró en «ignición termonuclear» hace 4500 millones de años. Los coreanos, en cambio, han construído un «sol artificial» que ahora logró mantener la ignición durante 20 segundos. Suficiente para ganarle por muerte al resto de las instalaciones tipo Tokamak del resto del planeta, pero nada frente a la muy persistente fusión solar. Y nuevamente, también nada si lo que se busca es una fuente de calor artificial capaz de generar electricidad. En el núcleo del sol, la fusión se logra por un combo de presión (26,5 peta Pascales) y temperatura (15 millones de grados) imposible de imitar en la Tierra. Un Tokamak, por definición, es una imitación del núcleo solar que tiene que compensar con temperatura lo que no logrará jamás por presión. Se comprende: el sol logra esa compresión fantástica del plasma de isótopos de hidrógeno de su núcleo por fuerza bruta (en realidad, por masa). Sobre el núcleo se está ejerciendo, por gravedad, el peso del resto de su inmenso corpachón gaseoso. Para ponerlo en numeritos un tanto enloquecedores, el núcleo de nuestro sol está tan comprimido que forma apenas el 0,8 por ciento del volumen de esa estrella, pero contiene el 34% de su masa. La presión de gases de la atmósfera sobre nosotros nos comprime a una atmósfera. La presión de gases en los neumáticos de un auto urbano grande está a entre 2 y 3 atmósferas. La del centro del sol, a 26.474 trillones de 73 atmósferas. ¡Eso es presurizar! El plasma de tritio (los isótopos más pesados del hidrógeno) están contenido en una especie de botella magnética. Se trata de un túnel circular cuyas paredes están anilladas por afuera de electroimanes de gran potencia. Esos imanes no están hechos de materiales ferrosos comunes, como cualquier imán de heladera, sino de cerámicas que se vuelven superconductivas a temperaturas al menos inferiores a las del nitrógeno líquido. Así las cosas, para poder confinar a 100 millones de grados sobre cero el plasma embotellado magnéticamente, afuera hay que gastar horrores de electricidad en refrigeración. Una contradicción difícil de resolver, si uno lo que quiere, finalmente, es obtener electricidad. En el «momento mágico» de la ignición, el plasma de tritio empieza a fusionarse en helio, como sucede en el núcleo del sol, porque los núcleos arremeten unos contra otros con tal furia que logran sobreponerse a la repulsión magnética recíproca, ya que ambos tienen carga positiva. La fusión es exactamente la inversa de la fisión: une núcleos de átomos livianos y obtiene átomos más pesados. Y si compara la fusión de tritio con la fisión del uranio 235 de nuestras centrales nucleares, ésta libera millones de veces más energía por masa de reactivos. La cantidad de tritio que emplearía un Tokamak comercial imaginario capaz de suministrar 500 megavatios eléctricos (máquina imaginaria, por ahora, subrayamos) sería demasiado escasa para mover la aguja de una balanza electrónica de precisión: hablamos de microgramos de materia. Hidrógeno en el universo hay a patadas, es el elemento químico más común. Pero hidrógeno con 2 neutrones en el núcleo, es decir tritio, ésa es una figurita rara. ¿Y de dónde se sacaría el tritio, cuando exista (si llega a existir) una flota comercial de centrales de fusión? Eso hoy no es problema. La fuente más barata serían los reactores nucleares de fisión tipo CANDU, como la Central Nuclear Embalse, de Córdoba. De modo que el tritio es el problema más banal de un Tokamak. Los problemas en serio, en orden de gravedad, son:
  • ¿Cómo calentar y mantener estable en temperatura el anillo de tritio supercomprimido magnéticamente?
  • ¿Cómo lograr que su brutal desprendimiento de energía no destruya las paredes metálicas del recinto en forma de rosca?
  • ¿Cómo capturar parte de esa energía para volverla calor capaz de generar electricidad?
Todo esto es para disuadirlo de tratar de construir un Tokamak en el fondo de su casa. Es complicado. Hay otro método de fusión, llamado «de confinamiento inercial», que consta en hacer implotar (es decir explotar hacia adentro), una tras otra, pequeñísimas esferitas que contienen tritio iluminándolas simultáneamente con centenares de rayos laser de muy alta potencia. En esas implosiones, el tritio es comprimido brevísimamente a presiones ésta vez si comparables con las del núcleo del sol. Cada esferita es, técnicamente, una bomba termonuclear en miniatura, y explota dentro de un búnker metálico blindado llamado hohlraum (cámara hueca, en alemán). Este método, cuyo máximo exponente es la National Ignition Facility del Lawrence Livermoore Lab de California, EEUU, es tan o más tecnológicamente endiablado que los comparativamente más comunes Tokamaks existentes en varios países. Nuevamente, la cuenta de luz de cada ignición es temible, pero se va acercando lentístimamente a un balance neutro, en el que la energía gastada por los láseres empieza a parecerse a la liberada por la explosión de cada pellet. La recuperación de esa energía para volverla electricidad es también un asunto bastante misterioso, incluso para quienes, como nosotros, estamos mentalmente acostumbrados a no maravillarnos de que una serie de violentas explosiones de un aerosol de nafta y aire logren mover un auto, y eso sin que el motor salte en pedazos. La cuenta de mantenimiento de un hohlraum es probablemente peor que la de los Tokamaks, lo que explica que haya más laboratorios de éste último tipo. Decir que mantienen entre sí relaciones colaborativo-competitivas no alcanza siquiera para entender cómo se vinculan. Lo de Corea es un récord mundial, dado que en ocasiones anteriores sólo se logró mantener temperaturas de 100 millones de grados durante lapsos de tiempo más acotados. En 2018 el experimento sólo logró mantener la temperatura durante 1,5 segundos. En  2019, alcanzaron la hazaña al menos dos veces, pero sólo durante ocho segundos. El anterior récord correspondía al Joint European Torus, otro Tokamak situado en Gran Bretaña, que logró mantener ese «sol artificial» por 10 segundos en las mismas condiciones. Aunque Gran Bretaña ahora quedó legalmente fuera de Europa, éste experimento al cual aporta cantidad de plata la UE se mantiene multilateral. La contención magnética del plasma, en un Tokamak, cumple dos funciones: comprimir el plasma y mantenerlo bien lejos de las paredes metálicas del toroide. A 100 millones de grados, por muy incorpóreo y enrarecido que sea este gas ionizado, no le es indiferente a la integridad de ninguna aleación. Pero además, el contacto del plasma con la pared lo enfría instantáneamente y estropea el experimento. En su corrida de 2020, el KSTAR coreano mejoró el rendimiento de lo que los físicos llaman «modo de barrera de transporte interno», una tecnología desarrollada en 2020 destinada a mantener la compresión y el calor del plasma el mayor tiempo posible, y del cual no dan detalles. Obviamente, pasada la barrera de los 20 segundos y pulverizado el orgullo europeo, los físicos coreanos habrán brindado largamente con varias botellas de Soju (el licor nacional), y se descuenta que irán por más (por más tiempo de fusión). El KSTAR comenzó a operar el dispositivo en agosto pasado y su objetivo es lograr una operación continua de 300 segundos con una temperatura de iones superior a 100 millones de grados para 2025. «Las tecnologías requeridas para operar largo tiempo el plasma a 100 millones de grados son clave para hacer viable la energía de fusión», explicó el director del KSTAR, Si-Woo Yoon. Agregó que el logro de su plataforma representa «un importante punto de inflexión en la carrera por asegurar las tecnologías para operar el plasma de alto rendimiento a largo plazo», lo que en el futuro servirá para la «fusión nuclear comercial». En esta tecnología se está trabajando también en el Reino Unido, Francia y otros países europeos, aparte de EEUU y China, según informa el portal RT.

Comentario de AgendAR:

Se trata de un logro impresionante, en especial si tenemos en cuenta que Corea del Sur era hace 60 años un país agrícola empobrecido y destruido por la guerra. Merece nuestra admiración. Pero estos son experimentos de ciencia aplicada: están lejos de ser una tecnología comercial reproducible y predecible. El objetivo de la fusión nuclear comercial, presentada por sus cultores como fuente de energía supuestamente inagotable y limpia, sigue siendo conjetural. Como dicen los físicos del palo, «hace 60 años que estamos a 10 años de conseguir la fusión nuclear controlada estable». Lo cierto es que están arrimando un poco la bocha. Vamos los coreanos.

La ANMAT autorizó el uso del kit FlashPrep®ARN SARS- CoV-2 para hacer PCRs más rápidos y baratos

0

El nuevo kit permitirá aumentar la capacidad de testeos a menor costo y mayor rapidez mejorando la vigilancia

El equipo de investigación dirigido por Valeria Levi, investigadora del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (IQUIBICEN, CONICET-UBA), y Valeria Genoud (FCEN, UBA) desarrolló un procedimiento para el tratamiento de hisopados nasofaríngeos/ orofaríngeos que reemplaza la extracción del ARN. En la actualidad, este paso de extracción resulta costoso, laborioso y lento, y, además, depende de insumos importados por lo que ha complicado los testeos a gran escala en muchos países, incluyendo Argentina. El kit FlashPrep® ARN SARS-CoV-2 Highway, recientemente autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), logra procesar una mayor cantidad de muestras de manera más rápida y económica. Levi destacó que el asesoramiento del MINCyT “nos posibilitó, por un lado, orientar el desarrollo de las investigaciones de acuerdo con las necesidades existentes y, por otro, tanto el Ministerio como el CONICET cumplieron un rol fundamental en la conexión con Inbio Highway, que es una empresa argentina, que garantiza la disponibilidad de los insumos sin depender de la importación y cuyas instalaciones permitieron la aprobación de ANMAT”. El kit involucra el procesamiento de la muestra en dos pasos sucesivos: en una primera etapa se incuba la muestra con FlashPrep® ARN SARS- CoV-2 Highway, que contiene la enzima Proteinasa K que fragmenta proteínas que podrían interferir con la detección del ARN viral. En una segunda etapa, se realiza una incubación durante 5 min a 98°C con el fin de inactivar la proteinasa K, evitando así que la enzima afecte la reacción de RT-PCR en el paso siguiente de detección. Este paso de calentamiento resulta además en la inactivación del virus. Levi explicó que durante el primer pico de contagios “se producía un cuello de botella en el análisis que estaba vinculado con la extracción del ARN. El uso de FlashPrep® ARN SARS CoV-2 Highway va desempeñar un importante papel en este sentido ya que permitirá aumentar la capacidad de testeos a menor costo y mayor rapidez mejorando la vigilancia”. La investigadora agregó que este método “facilita la tarea del personal de laboratorio porque reduce los múltiples pasos de procesamiento de la muestra a uno solo que es, además, muy simple. Y luego de este paso la muestra se vuelve inactiva por lo que el personal no puede contagiarse”. El desarrollo y la evaluación de desempeño del kit se llevó a cabo conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS, CONICET-UBA), reconocido centro de referencia para el análisis de SARS-CoV-2 en muestras humanas en el contexto actual de pandemia de COVID-19. El equipo que participó del desarrollo está compuesto, además, por las y los científicos: Martín Stortz (IQUIBICEN, CONICET-UBA), Federico Remes Lenicov (INBIRS, CONICET-UBA), Paula Verneri (IQUIBICEN, CONICET-UBA); Ariel Waisman (FLENI), Bruno Berardino (IQUIBICEN, CONICET-UBA), Virginia Dansey (UMYMFOR, CONICET-UBA). El reactivo ha sido licenciado a la empresa Inbio Highway con el nombre comercial de FlashPrep® ARN SARS CoV-2 Highway y su producción ha comenzado para abastecer las necesidades del Sistema de Salud público y privado.

Una ley nacional modificó la situación de donaciones y patrimonios familiares

0

La ley 27.587, sancionada en diciembre, hace cambios importantes en el Código Civil y Comercial sobre «Acción de Reducción en Donaciones a Herederos Forzosos». Esto es de mucho interés para las empresas familiares. Leonardo Glikin, director del Programa de Empresas Familiares de Universidad Torcuato Di Tella, analiza el tema:

«Imagine que usted adquiere de buena fe un auto, una lancha o una casa que en algún momento había sido donada a alguno de los propietarios anteriores. Pero años después le tocan el timbre y le dicen: “Hay un heredero insatisfecho, y hay cosas que debemos revisar”. ¿No es una pesadilla? Bien, despertemos ahora. Porque hace pocos días, una modificación al Código Civil y Comercial de la Nación lo cambió todo en materia de donaciones. Así, el título de propiedad proveniente de una donación deja de ser “imperfecto”. Y esto significa que quien compra un inmueble, un vehículo o acciones de una sociedad con algún antecedente de donación en sus diferentes cambios de manos, ya no podrá ser perturbado en la propiedad por algún heredero perjudicado por aquella donación. La condición, claro está, es que el comprador sea de buena fe, es decir, que no haya participado en una maniobra para perjudicar al reclamante. A partir de esta modificación legal, el heredero perjudicado sólo puede reclamar a sus otros herederos para que lo compensen en dinero y no, como hasta ahora, con la posibilidad de reclamar los bienes recibidos en exceso por otros herederos. Así, mientras antes disparaba pesadillas, la donación seguramente habrá de convertirse en un instrumento preferido por las familias, cuando deciden realizar una planificación sucesoria. ¿Por qué? Hay varias razones: 1) Muchas veces, el motor principal para donar es el deseo de evitar el trámite legal de sucesión. En este sentido es posible recurrir a la donación con reserva de usufructo, es decir que los padres siguen manteniendo el uso y goce de las propiedades, pero ya éstas quedan a nombre de los hijos. 2) Otra motivación es el deseo de los mayores de beneficiar en vida específicamente a todos, o a alguno de los hijos, mediante la entrega sin ninguna reserva de algún bien (puede ser una vivienda, un vehículo, una participación societaria). 3) A veces, la decisión de donar tiene que ver con cuestiones impositivas. Por ejemplo, para bajar la exposición frente al impuesto a los bienes personales. 4) Fuera de la familia, hay empresarios que recurren a la donación parcial de sus participaciones societarias para reconocer el esfuerzo o la permanencia de colaboradores fieles y efectivos y, en algunos casos, se valen de la donación como una manera de fidelizarlos con vistas al futuro. Algunas preguntas a formularse, antes de donar a) ¿Es bueno para los que reciben los bienes (por ejemplo, un grupo de hermanos) mantenerlos en conjunto, o lo ideal sería una partición con bienes determinados, y se evite la interacción entre los futuros herederos? La respuesta dependerá de dos factores fundamentales: cómo son habitualmente las relaciones entre los futuros herederos, y cuáles son las características de los bienes. Por caso, algunos son bienes suntuarios y otros, productivos. b) El donante, ¿habrá de pensar en las necesidades de cada receptor, o por el contrario en sus propios deseos e intereses, guiado por la idea de que quienes reciben deben valorar y agradecer, aunque el reparto no responda a sus expectativas? c) En la medida de lo posible, la mejor opción es el consenso entre los miembros de la familia, pues evita peleas personales o, en muchos casos, juicios interminables, donde terminan muy afectadas las relaciones familiares. d) ¿Cuándo no conviene donar? No siempre puede usarse esta vía para resolver una planificación sucesoria. Hay casos más sofisticados en los que conviene recurrir a un fideicomiso. En otros casos, en lugar de traspasar la propiedad a los beneficiarios, quizás nos conviene usar un testamento a través del cual el patrimonio quede a disposición de los beneficiarios sólo después de la muerte del titular, pero sin afectar el derecho de éste a mantenerlo, administrarlo y disponer del mismo en vida.

El legado de J. M. Keynes «En 2030 no estaremos todos muertos»

0
Si José María Las Heras fuera un rockero de los ’90, diría simplemente «Keynes not Dead». Pero es un -algo más veterano- profesor de Economía en la Universidad Nacional de Córdoba y ex ministro de Finanzas de Córdoba. Así que escribió este artículo para aportar a un debate necesario. «El pensamiento de John Maynard Keynes (1883-1946) sigue vigente. Renace en los 90 como neokeynesismo, en respuesta al fracaso neoliberal. Ahora, al llamado del papa Francisco a sentar las bases de un nuevo modelo económico se han sumado economistas keynesianos como Joseph Stiglitz, Paul Krugman, y el ministro argentino Martín Guzmán. «Keynes rechaza frontalmente el comunismo, aunque no le gusta el conservadurismo de su época», dice su biógrafo Joaquín Estefanía. Ajeno a la violencia, pensó en modo humanista morigerar el sistema capitalista en peligro. Para él las guerras eran disputas atroces de las grandes potencias. Fue uno de los impulsores del Circulo Bloomsbury, un movimiento pacifista de la primera Guerra Mundial, integrado por personalidades como Virginia Woolf, la pintora Dora Carrington y el exquisito poeta Lytton Strachey. Y formando parte de la delegación inglesa en las negociaciones del Tratado de Versalles se retira, tras un portazo, por las odiosas condiciones impuestas a la Alemania vencida. En su “Teoría general”, Keynes alienta al Estado a aumentar el gasto público, revitalizando la demanda agregada de mercados pauperizados tras el viernes negro de 1929 en la bolsa de Nueva York. Su frase “en el largo plazo estaremos todos muertos”, ¿es una apuesta suicida al futuro de la humanidad? Algunos se encaramaron en ella en alusión homofóbica por su elección sexual. Ferguson, economista de Harvard, ironiza que no era preocupación de Keynes el futuro, dado que no tendría descendencia por su condición gay. Pero la intimidad de las personas impacta en su ser social. En un mundo pletórico de machismo, racismo y violencia, Keynes y su gente plantaron la estaca pacifista, soñando un hombre con plenitud espiritual más allá de lo económico. En la Universidad de Madrid, en 1930, en una conferencia sobre “Las posibilidades económicas de nuestros nietos”, predijo que “en 100 años el ingreso per cápita aumentaría entre 4 y 8 veces respecto a 1930”. Acertó, aunque no presupuso la hoy hiper concentrada riqueza mundial. Y que ello “facilitaría la reducción del trabajo semanal a 15 horas”; no muy alejada de esto la iniciativa de 2014 del mexicano Carlos Slim (jornadas laborales de 3 días semanales, de 11 horas diarias). Algunos países -como los escandinavos, Holanda, Italia, Alemania– vienen reduciendo desde hace años las horas de trabajo. Para Keynes la era moderna se inicia con la acumulación de capital en el siglo XVI, como consecuencia de avances científicos y técnicos, con la producción en serie. Prevé que los revolucionarios cambios pronto llegarían a la agricultura, aunque no advierte, como nadie entonces, el desequilibrio ambiental. Denuncia el “padecimiento del desempleo tecnológico”, que décadas después las TIC lo acelerarían en búsqueda de mayor productividad. Habla Keynes de dos tipos de necesidades humanas: las “absolutas”, que satisfacen necesidades básicas; y las “relativas” o insaciables como aquellas que “nos hacen sentir superiores de nuestro prójimo”. Es lo que hoy llamamos consumismo, una fugaz ilusión de contar con un status superior al resto de las personas. Advierte “la falta de sentido por vivir, no pueden encontrar suficiente satisfacción, cubiertas sus necesidades económicas, son incapaces de encontrar cosas que le interesen” ¡El hambre de los pobres, la tristeza de los ricos ya existía en 1930! Humanista a ultranza, levanta un canto a la vida: “serán aquellas personas que puedan mantenerse vivas y cultivar de una forma plena el arte de la vida, sin venderse a cambio de los medios para poder vivir, las que podrán disfrutar de la abundancia”. Crítico a la codicia, afirma que “debemos juzgar el dinero de acuerdo con su verdadero valor, ponderando el fin por encima de los medios y preferir lo bueno a lo útil”. Afirmaba (en 1930) que “sufrimos un ataque de pesimismo económico, depresión mundial, enorme desempleo y un mundo lleno de necesidades”, lo mismo que ahora, en 2020, agravado por el Covid. ¿Lo será el 2030? Para que en ese futuro hoy próximo la gente cubra sus necesidades básicas, señala la necesidad de lograr cuatro condiciones, que poco se han cumplido. Por un lado, controlar la población, que solo se lleva a cabo en los países poderosos; luego, evitar guerras y discordias civiles, a las pruebas nos remitimos con sangrientos focos de violencia en todo el orbe. En tercer lugar, apuesta al “desarrollo científico para el bienestar”, del cual vemos hoy caminos que se bifurcan: avances sanitarios que han mejorado las expectativas de vida, junto al desatino de tecnologías bélicas. Y por último la armonía “entre producción y consumo”, devastada por la codicia de grupos hegemónicos financieros. Los nietos de quien hablaba Keynes, en 2030 seremos muchos de nosotros, además de nuestros propios hijos y nietos. ¿Podemos pensar que, en esta futura década, con las enseñanzas que deja la pandemia, podremos vivir un mundo más digno? El llamado humanista de Keynes es el desafío para construirlo.»

José María Las Heras

 

El precio de la tonelada de soja superó los 500 dólares en el mercado de Chicago ¿Viento de cola?

0

El precio de la soja voló en el mercado de Chicago y superó la barrera de los 500 dólares, alcanzando el valor máximo desde el 3 de julio de 2014. La cotización de la soja para la Posición Enero 2021 crece más de 17 dólares (3,5%) y alcanza los 501,6 dólares por tonelada y la Posición Marzo 2021 llega a los 501,4 dólares. También los valores del maíz y trigo registran alzas. Las exportaciones argentinas en esta temporada alcanzarían los 21.000 millones de dólares.

Según los conocedores, el mercado sigue incorporando a precios la incertidumbre sobre el aporte productivo de Sudamérica. En este sentido, el analista de mercados Iván Barbero afirmó que pesan los recortes de la producción de soja por efecto de la sequía, fundamentalmente en Argentina y en el sur de Brasil. Cabe recordar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una producción de 46 millones de toneladas, 3,6 millones de toneladas menos que el ciclo previo. Mientras que Aprosoja (cámara que agrupa a productores brasileños) estimó 127,57 millones de toneladas de soja, 7 millones menos de lo esperado. Y otro dato, según Barbero, es que el dólar está a nivel mundial en el mínimo desde marzo de 2018. “Un dólar débil favorece los precios de las commodities”. “Será clave el reporte del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) que se dará a conocer el 12 de enero porque se va a poner sobre la mesa la oferta final de EE.UU. y el crecimiento de la demanda de la exportación, que viene volando”. Según el trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario de la semana pasada, las exportaciones del complejo de la soja (poroto, aceite y harina) se habían revalorizado en 3.600 millones de dólares, pasando de 17.700 millones de dólares a 21.300 millones de dólares. En tanto, el contrato de maíz para el mes de marzo sube casi 4 dólares y llega a los 193 dólares por tonelada mientras que el trigo también está al alza con 5 dólares lo que se sitúa en 241 dólares. Esto se da en un nuevo conflicto entre el campo y el Gobierno tras el cierre de las exportaciones de maíz hasta marzo. La Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias anunció una medida de fuerza que incluye el cese de comercialización de granos por 72 horas a partir del lunes 11. Comentario de AgendAR: En conjunto, una muy buena noticia para Argentina, más allá que debe tenerse presente que esta alza de los precios de los granos está motivada en parte por la sequía que reducirá nuestra demanda. Argentina, después de todo, es uno de los grandes exportadores. Pero el factor decisivo, y el dato estratégico, es el aumento de la demanda, sobre todo, pero no solamente, de China. Frente a estos hechos, las políticas agrícolas y de comercio exterior que se elaboren deben tomar en cuenta que, ahora y en los próximos años, será la exportación de granos y de carne lo que proporcione las divisas que requieren la mayor parte de los insumos de la industria y los consumos de la mayoría de su población.

YPF pone en venta la Torre Pelli, ícono de Puerto Madero ¿Quiénes comprarán edificios de oficinas?

0

YPF se desprende de una de las piezas arquitectónicas más destacadas de la ciudad de Buenos Aires, famosa por ser diseñada por el mundialmente conocido arquitecto argentino César Pelli. Y esta noticia menor de una gran empresa, dispara una reflexión de AgendAR sobre los cambios en nuestra vida que la pandemia ha provocado. O simplemente aceleró.

«La petrolera estatal YPF pondrá en venta su Torre, verdadera pieza insignia de Puerto Madero y sede de la compañía desde el año 2008. La información habla de ejecutar la operación ni bien se alcance una oferta con el valor esperado. La decisión se enmarca en la estrategia de la petrolera de concentrar sus recursos en el «core«del negocio, la produccion de energia (y financiar con los recursos parte del plan de trabajo), pero también apunta a engrosar la política de austeridad y gestión eficiente que la firma que conduce Sergio Affronti parece haber adoptado en esta etapa. Se busca así mitigar con ingresos adicionales un periodo sumamente difícil para todo el sector de los hidrocarburos pero particularmente para la compañía que, en el tercer trimestre informo mejores resultados pero que, de todas formas registraba un rojo de u$s 1.637 millones. Y eso que ha sido autorizada a subir el precio de los combustibles. Un cálculo rápido para esta operación podría arrojar una cifra cercana a los u$s 400 millones para aquél que quiera (y tenga los recursos) para quedarse con esta pieza arquitectónica, verdadero ícono del barrio de Puerto Madero por ser proyecto de uno de los arquitectos argentinos más reconocidos a nivel mundial como fue César Pelli, fallecido en 2019. Se trata de una torre de 160 metros, 33 pisos y 3 subsuelos que desde su concepción buscó tener, según la descripción de los profesionales, “diferentes percepciones visuales”, donde uno de los gestos arquitectónicos más reconocibles es una intersección de volumen ubicado en su planta baja, entre un cuadrado de lados curvos rotado 45 grados, apuntando uno de sus vértices hacia el centro de la ciudad, con un triángulo, también de lados curvos, con una de sus puntas señalado hacia el río y evocando a la proa de un barco. Al margen de numerosos detalles, la fachada también resulta icónica porque presenta, con una mayor transparencia en el sector correspondiente, un jardín de invierno con árboles que se ubica entre los pisos 26 y 31 tomando la altura de estos 5 niveles, siendo esta otra de las características diferenciales del edificio. Hace algunas semanas, fue la propia compañía la que confirmó la venta de un edificio que tenia en el centro porteño por u$s 30 millones. Se trata de la Torre Blanca, situada en Tucuman 744, fue adquirida por la estatal AYSA, que hasta ese momento alquilaba ese mismo espacio.»

Reflexión de AgendAR:

En realidad, ya está en el título: ¿Quiénes comprarán edificios de oficinas? ¿Qué empresa invertirá en estructuras que la pandemia, y el teletrabajo, están haciendo obsoletas? La primera observación que surge ya está en la nota: la decadencia de los edificios de oficina es parte de la transformación que ha impulsado la pandemia de covid-19 en función de las posibilidades que ha generado el trabajo remoto y de lo oneroso de mantener estructuras de importantes dimensiones. Pero se puede ir más lejos con la imaginación: el microcentro de Buenos Aires, el centro y el sur de Manhattan, las anchos bulevares de Miami, … gran parte de todas las grandes ciudades modernas son… edificios de oficinas. Rascacielos orgullosos, o largas manzanas de altura uniforme, como las diagonales Norte y Sur de nuestra capital. Ya se iban vaciando, lentamente. Los alquileres altos, la predilección de quienes trabajaban en ellas por estar cerca de sus casas con algo de aire y luz, hacían que las empresas mudaran sus oficinas a las afueras. Pero el covid aceleró todo. Y los grandes edificios de oficinas permanecen cerrados y muertos. El microcentro de Buenos Aires hace pensar en Pompeya y Herculano… con ratas. Una vez que logremos impedir que Rodríguez Larreta levante una barrera de edificios entre la ciudad y el río -si lo conseguimos- habrá que pensar que hacemos con los edificios de oficinas vacíos. ¿Convertirlos en una atracción turística?

Ministro Salvarezza: «La pandemia nos permitió ver la entrecasa de la ciencia»

0

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación relizó un balance del año marcado por la pandemia y todo lo que ella puso en movimiento en el mundo de la ciencia y la investigación.

La visibilización del trabajo del día a día de la ciencia, la velocidad en el financiamiento de las investigaciones por parte de los gobiernos, la mejora de la interacción entre la academia y la industria son sólo algunas de las marcas que dejó la pandemia para el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, quien realizó con Télam un balance de este 2020. Doctor en bioquímica, investigador del Conicet, donde ejerció como presidente entre 2012 y 2015, y exdiputado nacional, Salvarezza asumió la cartera científica el 10 de diciembre de 2019, unos meses antes de que se declarara la pandemia por coronavirus. En este año donde el sistema científico-tecnológico se puso a prueba, Salvarezza dialogó con esta agencia sobre las enseñanzas que dejó la pandemia en el sector a nivel mundial y nacional y los desafíos que enfrenta Argentina. Télam: ¿La pandemia cambió la forma de hacer ciencia? Roberto Salvarezza: La ciencia siempre trabaja sobre el mediano y largo plazo porque tiene que tomar una serie de recaudos para validar sus resultados; lo que vimos en la pandemia es la entrecasa de la ciencia porque en virtud de la necesidad de dar respuestas tuvo que mostrar el día a día; una muestra de ello es que conocimos los resultados de la eficacia de las vacunas antes de que se publicaran en revistas científicas con revisión de pares. Esto fue bueno en muchísimos casos, por ejemplo, los primeros que alertaron que el virus se transmitía en aerosoles (partículas invisibles que emitimos al hablar o respirar) lo hicieron antes de que los estudios llegaran a ser publicados para que la gente se protegiera, y fue muy positivo. También sucedió con las vacunas; normalmente las fases se realizan en forma secuencial. En el ámbito sanitario, Argentina queda con una infraestructura instalada muy superior a la que había antes de la pandemia. Hoy, las fases se condensaron y mientras los laboratorios realizan la fase 3 van enviando a los entes reguladores los resultados en tiempo real para ganar tiempo y ni bien se termine esa fase, los datos ya estén analizados. T: ¿Cuáles de estas transformaciones quedarán como aprendizaje? R.S.: Los gobiernos financiaron a la ciencia con una velocidad que no habíamos visto nunca. En Argentina, donde las convocatorias a proyectos de investigación suelen ser anuales -se abre la convocatoria y al año siguiente se tienen los resultados- en este caso se trabajó a contrarreloj y en dos meses ya se estaban firmando los contratos para transferir fondos. En el ámbito sanitario, Argentina queda con una infraestructura instalada muy superior a la que había antes de la pandemia. Parte de ese equipamiento provino de nuestro sistema científico-tecnológico, por ejemplo, en el caso de Tecme (la empresa que fabrica respiradores) tuvo que triplicar la producción para lo cual amplió la planta. También dejó instaladas empresas de base tecnológica que cambiaron su perfil como la textil, que se asoció con investigadores para producir materiales con protección antiviral, antibacteriana y antifúngica para hacer barbijos. También está el caso de los kits de diagnóstico donde los investigadores desarrollaron un prototipo y se asociaron a empresas de base tecnológica y hoy hay más de un millón y medio de kits hechos en el país. Todo esto nació de la interacción entre la academia y el sector productivo, ese vínculo se mejoró notablemente y queda como una capacidad instalada. En el mismo sentido, otra enseñanza es la asociación público-privada, sobre todo en Argentina, que tenía menos experiencia, durante este año se logró rápidamente vincular al sector académico, el que genera la tecnología e innovación, con el sector privado que permitió escalar la producción. T: ¿Cuáles fueron los aportes de la ciencia argentina al mundo? R.S.: El país desarrolló capacidades en sectores neurálgicos como diagnóstico, elementos de protección, fármacos e informática. En los diagnósticos desarrollamos kits serológicos y de diagnósticos de virus; en relación a los elementos de protección es muy variado, va desde los barbijos a máscaras para cubrir o textiles inteligentes, entre otros. En relación a los fármacos, tenemos el desarrollo del suero equino hiperinmune; también están los anticuerpos de llama que se están estudiando. Existen, además, dos proyectos de vacunas que están en fase 1 de investigación. También en términos de desarrollo de la informática: la aplicación CuidAr se desarrolló en Argentina en muy poco tiempo en el sistema de ciencia.
En el ámbito sanitario, Argentina queda con una infraestructura instalada muy superior a la que había antes de la pandemia.
T: ¿Cómo encontró la pandemia a la ciencia en Argentina? R.S.: La ciencia venía golpeada de los últimos cuatro años. Nosotros habíamos realizado una inversión en 2015 y esa inversión terminó en 2019 con mil millones de dólares menos, también se perdieron recursos humanos; teníamos tres investigadores cada mil habitantes de población económicamente activa y terminamos con 2,5. Sin embargo, la potencia del sistema científico permitió dar respuesta rápida ante la pandemia, aún con esos cuatro años de retroceso. El compromiso y la solidaridad de las científicas y científicos jugó un rol muy importante. T: ¿Qué desafíos tiene el sector a nivel nacional en términos de presupuesto y objetivos? R.S.: Este año empezamos a recuperar presupuesto respecto a 2019; en 2015 teníamos el 0,35% del PBI, en 2019 terminamos en el 0,24% y hoy estamos en el 0,26%. Tenemos la propuesta de la Ley de Financiamiento de la Ciencia que tiene el apoyo de todos los bloques y que nos da una perspectiva de incremento presupuestario para 2030 de llegar al 0,9 % del PBI, lo que nos da un horizonte de previsibilidad. Por otro lado, hay que seguir trabajando en la idea de que además de hacer ciencia de calidad y excelencia, algo que se tiene en Argentina, tenemos que utilizarla para resolver los problemas que tiene nuestra sociedad. De la misma manera que se hizo frente a la pandemia, tenemos el desafío de tener una ciencia que trabaje contra el hambre y la pobreza, que vuelque innovación y conocimiento en la producción para volver a las PyMEs más competitivas. Otro desafío es el cuidado del medio ambiente donde, como ciencia, tenemos que dar soluciones frente a estas problemáticas. Tenemos que seguir trabajando para que la ciencia sea un elemento de transformación y de desarrollo de la sociedad.

Los 15 distritos de la provincia de Buenos Aires que retroceden de fase

0

El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, anunció ayer martes que 15 distritos de la provincia «retrocederán de fase» por el aumento de contagios de covid. El dato decisivo para tomar cualquier decisión respecto del Área Metropolitana de Buenos Aires y los destinos turísticos será el número total de casos en la semana.

Las comunas que retrocederán de fase son Arrecifes, Balcarce, Lincoln, Lobería, Puán, Suipacha, Salliqueló, Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, General Alvear, General Villegas, Las Heras, Magdalena, Maipú y Saavedra, informó Bianco, en una conferencia de prensa que brindó junto al gobernador Axel Kicillof. Bianco explicó que «el sistema de cambio de fases es intermitente y permite que, cuando se ve algún brote o contagio masivo, puede dar un paso hacia atrás». Desde la localidad turística de San Bernardo, el jefe de Gabinete detalló que «hay 109 distritos en fase 4, 17 municipios en fase 5 y 9 municipios en fase 3». Y que 15 municipios «bajaron de fase» debido al aumento de casos de coronavirus. Tras la reunión de Kicillof con los intendentes, Bianco indicó que se definió «salir a fortalecer los controles y llamar a la población a que tengan mayor cuidado. Esperemos que eso alcance porque, de no ser así, tendremos que tomar medidas más estrictas que se irán definiendo en el tiempo». Sobre la posibilidad de retornar a un esquema de asistencia económica en el caso de que se avance en mayores controles a la circulación, Bianco señaló que, «si en algún momento se define un asilamiento estricto, tanto la Provincia como la Nación van a estar a disposición para poder sostener los ingresos de la población».