La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) publicó en su Portal de Información Geoespacial (Geoportal) una serie de nuevos productos sobre precipitaciones basados en información satelital. Con acceso libre y gratuito, constituyen un insumo de interés para la comunidad de ciencia y tecnología así como para usuarios finales. Los productos, desarrollados por la Gerencia de Vinculación Tecnológica de la CONAE, incluyen datos acumulados de precipitación en periodos diarios y mensuales, anomalías mensuales y series históricas.La CONAE publicó en su Geoportal nuevos productos sobre precipitaciones basados en información satelital, con acceso libre y gratuito.
— CONAE (@CONAE_Oficial) January 30, 2023
Te contamos más en esta nota 👉 t.co/rMgPYecxpt pic.twitter.com/Do7kwNrabx
La CONAE ofrece gratuitamente informacion satelital sobre lluvias
El crecimiento del comercio electrónico en la Argentina
Ventajas competitivas de Argentina
Consultado por los factores que alimentan estas proyecciones, Radavero señala que «Argentina es tierra fértil” y enumera las siguientes razones para estas expectativas:- La buena penetración de internet y de smartphones.
- El buen nivel de bancarización y el acceso a tarjetas.
- El desarrollo logístico.
Nuevos sectores en ecommerce
Radavero resalta en particular el efecto que tuvo la pandemia en sectores que tradicionalmente no se volcaban al comercio electrónico y decidieron abrir ese canal durante las restricciones sanitarias. “Esto expuso el comercio electrónico a gente que tardaba más tiempo en meterse y a marcas que eran más reacias y en la pandemia encontraron que era un canal alternativo viable y rentable”, señaló. Entre los sectores que destaca que se acercaron al canal online están las pescaderías, los corralones, ferreterías, además de artículos para el hogar e indumentaria. En gran parte un factor que alimenta su permanencia en el canal digital es el alcance: “Descubrieron que pueden ampliar sus audiencias. Lo que pensaban que era un local a la calle, puede ahora traspasar esas fronteras. Por ejemplo algunas tiendas en la calle Avellaneda (en el barrio porteño de Flores), marcas que históricamente eran de gente que tenía local e iba a comprar. Hoy esas tiendas crearon marcas en Tiendanube y venden a todo el país. Eso también generó un cambio en el negocio presencial. Además ganan el margen con el acceso a la venta minorista”.Consejos para emprendedores
No todos empiezan un emprendimiento con los recursos suficientes para lanzar campañas elaboradas o hacer acuerdos con influencers. Pero para Radavero esto no es necesariamente un impedimento y recomienda tres acciones que pueden tomarse.- Humanizar la marca: construir una marca cercana con la audiencia puede ser un gran recurso para empresas chicas y emprendedores.
- Segmentar: dedicarle tiempo a definir la audiencia, para quién es el producto.
- Publicidad en redes sociales: una vez realizada la segmentación de la audiencia, invertir en redes sociales cobra sentido. “Invertir entre el 10 o 15% de la facturación, que es lo habitual, si no hiciste los primeros dos pasos, estás tirando plata. Las redes permiten ser bien específico para segmentar audiencia y una inversión pequeña genera retornos en poco tiempo».
Tendencias
Otro de los cambios que detectaron en el último tiempo es una mayor demanda de empresas b, es decir, las compañías que buscan medir su impacto social y ambiental y asumen compromisos en ese sentido. “Vemos más productos relacionados con el cuidado personal, alimentación saludable. Y la contracara es de donde vienen todos estos productos: alimentos que sean o no orgánicos, productos biodegradables. Los consumidores se están fijando en eso, cada vez más las empresas b le muestran a sus audiencias con menos impacto, un sourcing responsable de materias primas, y el consumidor lo valora, tiende a una compra más responsable”. “Hay varias marcas que tenemos que trabajan la inclusión desde el producto, talles grandes, diseños sin género asociado, rompiendo los moldes de ropa femenina o masculina. Ahí si vemos más emprendedoras trabajando en eso. Además estas marcas le permiten a gente que se quedaba fuera del mercado tradicional encontrar propuestas responsables”, agrega.Desafíos 2023
Desde Tiendanube destacan que proyectan el 20% de crecimiento anual y aseguran que “es una buena estimativa”. “Estamos enfocados en seguir llegando a nuevos emprendedores y nuevas marcas”. Agregan una nueva unidad que están desarrollando: “Queremos llegar a las pymes, orientarnos también a empresas de más complejidad o medianas que venden online pero quieren un salto cuantitativo”. Por último, otro de los objetivos para el próximo año es enfocarse en el desarrollo de una solución de pagos virtualesWintershall Dea: «la Argentina puede abastecer con gas a Europa»
Mario Mehren, el CEO de Wintershall Dea, afirmó en su visita al país que la Argentina puede desempeñar un papel importante en el abastecimiento energético de Europa. Es la compañía independiente de gas y petróleo más grande de ese continente y una de las productoras de gas más importantes de la Argentina. El Proyecto Fénix, el actual desarrollo offshore insignia de Wintershall Dea en Tierra del Fuego, proporcionará importantes volúmenes de gas por más de 15 años.
El CEO de la compañía Wintershall Dea, Mario Mehren, formó parte de la delegación de empresarios alemanes que acompañó al Canciller de ese país, Olaf Scholz, en su viaje a la Argentina este fin de semana. En su visita al país, Mehren afirmó que la Argentina tiene el potencial para desempeñar un papel importante en el mercado energético sudamericano y, al mismo tiempo, contribuir al abastecimiento de Alemania y Europa. Wintershall Dea es la compañía independiente más importante en producción de gas natural y petróleo de Europa y hace pocos días acaba de anunciar su salida definitiva de sus operaciones en Rusia. Está en el país desde hace 45 años y hoy es uno de los productores de gas más importantes de la Argentina con proyectos en Tierra del Fuego y Neuquén. “Actualmente, la Argentina se encuentra en proceso de ejecución de proyectos de infraestructura a gran escala, como la ampliación de la red nacional de gasoductos, para aprovechar su potencial. El objetivo principal es conseguir la independencia de las importaciones de energía como primer paso y, luego, establecer al país como proveedor de energía en el mercado mundial, más allá de las exportaciones regionales existentes”, afirmó Mehren. “Si se logra esto, la Argentina también tendría potencial para suministrar energía a Europa a largo plazo. Nosotros en Wintershall Dea apoyamos al país en este camino con nuestra. Nuestra atención se centra en la producción responsable de gas natural en las regiones de Tierra del Fuego y Neuquén, en la que ya estamos realizando una importante contribución al suministro energético de Argentina”. También, Mehren señaló en su visita que “la Argentina es uno de los países más importantes de nuestra cartera global. Especialmente en el sector energético, ofrece un enorme potencial, entre otras cosas, por los recursos de gas existentes”.Proyecto Fénix
En la actualidad, Wintershall Dea planea realizar nuevas inversiones para expandir la producción de gas frente a la costa de Tierra del Fuego, donde tiene una participación del 37,5% en CMA-1 (Cuenca Marina Austral 1), la concesión de producción de gas más austral, desde donde se cubre actualmente alrededor del 15% de la demanda de la Argentina. En el marco de CMA-1, Wintershall Dea desarrolla junto con el operador Total Energies y su socio Pan American Energy (PAE) el Proyecto Fénix, el cual es de gran importancia para el país y comenzará a producir gas a partir de inicios de 2025. La inversión total del consorcio en este desarrollo offshore será de alrededor de US$ 700 millones y tendrá una producción de 10 millones de metros cúbicos de gas al día (MMm3/d). Se prevé que Fénix suministrará importantes volúmenes de gas natural durante más de 15 años. Además, Wintershall Dea pasó a formar parte del consorcio nacional del hidrógeno “H2ar”, la iniciativa intersectorial de la industria para promover la economía del hidrógeno en la Argentina. Con esta incorporación, la compañía alemana refuerza su compromiso como actor clave en las políticas de descarbonización y la transición energética del país.La saga de la Argentina nuclear – XVIII
Daniel E. Arias
Alemania y Argentina acordaron medidas para impulsar emprendimientos locales
ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y ALEMANIA PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) January 29, 2023
🇦🇷🤝🏻🇩🇪
El Ministerio de Economía suscribió una Carta de Intención Conjunta con el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima Alemán. pic.twitter.com/9pOnTOO755
La CNEA y el MinCyT avanzaran con proyectos con Corea, India y Francia
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus se reunirán en los tres países con autoridades de organismos vinculados al uso pacífico de la energía nuclear. El objetivo del viaje es estrechar lazos de colaboración y establecer alianzas estratégicas.
La presidenta de la CNEA Adriana Serquis y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus, emprenden este lunes una misión oficial a la República de Corea, India y Francia. Durante más de diez días mantendrán reuniones con autoridades de los principales organismos vinculados al uso pacífico de la energía nuclear y recorrerán diferentes instalaciones nucleares y de investiogación. El objetivo es estrechar lazos de colaboración y establecer alianzas en áreas estratégicas.
En Corea, país con el que la CNEA firmó un memorándum de entendimiento para colaborar en materia de medicina nuclear, visitarán el Instituto Coreano de Ciencias Médicas y Radiológicas (KIRAMS por sus siglas en inglés), ubicado en Seúl y especializado en las aplicaciones médicas de la radiación. En el marco de un contrato de innovación tecnológica celebrado entre la CNEA y el KIRAMS, Corea le compró a la Argentina un acelerador de protones de alta corriente para tratamiento del cáncer por Captura Neutrónica en Boro, que fue montado por expertos argentinos. Ahora se proyecta continuar colaborando con asistencia técnica.
Durante esta etapa de la gira los funcionarios también irán al Instituto Coreano de Energía de Fusión, que realiza investigaciones en fusión nuclear. Además, recorrerán el Instituto de Investigación de Energía Atómica (KAERI, por sus siglas en inglés), con el que se han mantenido intercambios a nivel técnico relacionados al desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR) en ambos países. El KAERI diseñó el SMART, mientras la Argentina avanza con el CAREM.
Adicionalmente se mantendrán intercambios entre la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOIK), el KAERI y la CNEA vinculados al desarrollo de producción de radioisótopos por ciclotrón (blancos de irradiación, separación radioquímica y aplicaciones de radio farmacia, marcación y caracterización in vitro e in vivo). Este plan se encuentra enmarcado en el Project Concept Paper (PCP) del “Coordinated Project for Clinical Translation of Theragnostic Radiopharmaceuticals in Argentina” (Proyecto Coordinado de Traducción Clínica de Radiofármacos Teragnósticos), presentado por nuestro país en el año 2021.
La delegación también visitará el Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea (Korea Aerospace Research Institute), conocido como KARI. Y habrá encuentros con autoridades del National Research Council of Science and Technology y de Women in Nuclear Korea.
Como parte de la agenda, Serquis y Filmus serán recibidos por Lee Jong-ho, el ministro de Ciencia y TICs de la República de Corea. El tema central del encuentro será el diseño de acciones para implementar el memorándum de entendimiento sobre cooperación en el ámbito de la Tecnología de la Información y la Comunicación firmado en julio de 2022 entre ambos países.
Mientras tanto, está prevista una reunión con el vicepresidente ejecutivo senior de Pohang Iron and Steel Company (POSCO), Byeong-Og Yoo. Esta empresa es una de las principales productoras de acero del mundo y está instalando una planta de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Salta. Entre esa provincia y las de Catamarca y Jujuy reúnen el 20% de los yacimientos de litio del mundo.
La misión oficial continuará en la India, donde en Nueva Delhi habrá encuentros con el canciller Subrahmanyam Jaishankar y los ministros de Ferrocarriles, Comunicaciones, Electrónica y Tecnologías de la Información, Ashwini Vaishnaw, y de Ciencia, Tecnología y Ciencias de la Tierra, Jitendra Singh.
En Mumbai, la comitiva argentina se reunirá con el secretario del Departamento de Energía Atómica y presidente de la Comisión de Energía Atómica, Kamlesh Nilkanth Vyas. También con autoridades del Board of Radiation & Isotope Technology (BRIT), que le adquirió a INVAP una planta llave en mano para la producción de Molibdeno-99, un insumo esencial que se utiliza con fines diagnósticos en medicina nuclear. La puesta en marcha de esta planta se llevó a cabo mediante una asistencia técnica por parte de expertos de la CNEA durante 2022. Esta instalación se encuentra en el Bhabha Atomic Research Center (BARC), que también será visitado por los funcionarios.
La misión oficial culminará en Francia, donde Adriana Serquis y Daniel Filmus mantendrán una audiencia con la ministra de Enseñanza Superior e Investigación de Francia, Sylvie Retailleau. Además, se encontrarán con autoridades del Centre National de la Recherche Scientifique y del Comisariado de Energía Atómica y Energías Alternativas (French Alternative Energies and Atomic Energy Commission-CEA). Este último es el principal organismo público de investigación científica en la materia en Francia, y la contraparte histórica con la que ha desarrollado colaboración la CNEA en diversas áreas.
Ambos funcionarios también visitarán el Centro para Nanociencia y Nanotecnología C2N, donde mantendrán intercambios para explorar áreas de colaboración conjunta.
Los drones en la guerra moderna: el caso de los Shahed iraníes en la guerra de Ucrania





Daniel E. Arias
PS del 30 de enero de 2023: En Ucrania el frente se estabilizó en trincheras, como en la Primera Guerra Mundial, y ninguno de los bandos contendientes parece capaz de desestabilizar este equilibro. La guerra se ha vuelto de desgaste y probablemente termine en negociación cuando ambas partes estén exhaustas y ambas puedan inventar que ganaron. Pero lo cierto es que lo que está desapareciendo en Ucrania, debido a la lluvia de drones Shahed-136, es la infraestructura eléctrica, y tendrá un precio de reconstrucción infernal, si alguna vez se reconstruye. Como mensaje al resto del mundo sobre su carácter de hueso duro de roer, el de Rusia es convincente. La paz que se firme será más un armisticio y probablemente no dure mucho, pero no parece que los países de la OTAN contiguos a la frontera rusa tengan ganas de repetir el destino de Ucrania durante los próximos años, aunque EEUU y el Reino Unido les prometan el oro y el moro. Hasta 2022, la sorpresa para los países que solemos autodenominarnos «Occidente» era que la suerte de una guerra ya no dependiera demasiado de la aviación tripulada sino de robots aéreos, y sobre todo los de precio más bajo. La segunda sorpresa era que Turquía se hubiera vuelto el proveedor más exitoso del mercado mundial en drones de precio y tamaño intermedio, como el Bayraktar, y dejara atrás a las tres potencias dominantes de este rubro: los EEUU, Israel y China. Pero la tercera sorpresa es que Irán se haya añadido de un modo tan notable a ese trío de fabricantes, y en una guerra capaz de cambiar las reglas de juego ya no de una región, sino del mundo. Lo que nos lleva de cabeza a la siguiente pregunta. En 2016, el gobierno de Mauricio Macri truncó el incipiente programa SARA, Sistema Argentino de Aviación Robótica, siguiendo instrucciones de los EEUU: matemos a los niños en su cuna, no sea que crezcan y se nos vuelvan incontrolables. El gobierno del presidente Alberto Fernández no habilitó a INVAP, origen del SARA, a retomar el trabajo, aunque es el único modo en que un país sin plata pero con buenos tecnólogos puede reconstruir su sistema aeronáutico de defensa con desarrollos propios y sin pedirle permiso a nadie. Por el contrario, en diciembre de 2022, el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, un exdiplomático de credenciales impecables y en su nuevo rol, un patriota, decidió -muy para nuestra sorpresa- comprar drones israelíes HERO-120 y HERO-30, «municiones merodeadoras», clasificación en la que cae el descripto Shahed-136. Lectores, AgendAR no está diciendo en absoluto que haya que comprarle ni un tornillo a los iraníes. Pero tampoco a los israelíes. Tampoco a los turcos o a los chinos. A nadie, para ser claros. Es obvio que con este tipo de armas sencillas, baratas y de terrible efectividad podemos solos y sin ayuda, y de paso que blindamos al país, desarrollamos nuestra industria y creamos empleo calificado. El FONDEF se creó para eso. ¿Qué estamos haciendo?La saga de la Argentina nuclear – XVII
Cuando le vendimos tecnología nuclear argentina a Alemania Federal



Daniel E. Arias
Tecnología desarrollada por el CONICET es incorporada en una nueva línea de yogur de la empresa Danone

Se agiliza un trámite que al repetirse,es una tortura inútil .
Comentario de AgendAR
Mucha gente que ha tenido que tramitar el Certificado Unico de Discapacidad (CUD) año tras año, para si o sus familiares piensa, que la gente de la Comisión de Discapacidad es «inútil», por ser suaves.
Es que la actual legislación hace que el CUD tenga un año de vigencia y luego obliga a las personas con las patologías contempladas para recibirlo a volver a tramitarlo.
Esta idea que tenía su lógica cuando se intentaba evitar estafas al estado, (que alguien ya recuperado de su discapacidad siga recibiendo beneficios indebidos) es un completo despropósico en la gran mayoría de las afecciones. Una buena parte de las personas que lo piden tienen discapacidades causadas por patologías neurológicas que no tienen cura y que difícilmente reviertan la discapacidad. Un ejemplo usual es la Esclerosis Múltiple. Y con esta muchas otras que, pese a su irreversibilidad obliga a los pacientes a repetir su «examen» de discapacidad cada año. Pero el Estado igualmente obliga a esas familias a volver a tramitarlo cada 365 días. Y no es un trámite menor. Require informes, formularios, estudios, notas, etc..
Argentina le comprará a Brasil 156 unidades Iveco Guaraní 6×6 para Defensa


La saga de la Argentina nuclear – XVI
Épocas fáciles de idealizar: ¿por qué la plácida sonrisa del Tío Sam?

Daniel E. Arias
Especiales de AgendAR: «La saga de la Argentina nuclear»
La saga de la Argentina nuclear – XXI y XXII
La saga de la Argentina nuclear – XXIII y XXIV
La saga de la Argentina nuclear – XXV La saga de la Argentina nuclear – XXVI La saga de la Argentina nuclear – XXVII La saga de la Argentina nuclear – XXIX La saga de la Argentina nuclear – XXXLa saga de la Argentina nuclear – XXXI
La saga de la Argentina nuclear – XXXII
La saga de la Argentina nuclear – XXXIII La saga de la Argentina nuclear – XXXIV La saga de la Argentina nuclear – XXXV La saga de la Argentina nuclear – XXXVI La saga de la Argentina nuclear – XXXVII La saga de la Argentina nuclear – XXXVIII La saga de la Argentina nuclear – XXXIX La saga de la Argentina nuclear – XL La saga de la Argentina nuclear – XLI La saga de la Argentina nuclear – XLII La saga de la Argentina nuclear – XLIII La saga de la Argentina nuclear – XLIVLa saga de la Argentina nuclear – XLV
La saga de la Argentina nuclear – XLVI La saga de la Argentina nuclear – XLVII La saga de la Argentina nuclear – XLVIII La saga de la Argentina nuclear – XLIXHidrovía: sin definiciones sobre la nueva licitación, se demoran los estudios de impacto ambiental

Avanza la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, primero en América Latina



La saga de la Argentina nuclear – XV
Un cartero con vuelo pilotando una vaca sagrada
Para vigilar pero fundamentalmente para proteger de sus propios seguidores a todos esos físicos impredecibles y tomar muchos más, los que hiciera falta, Perón puso la DNEA bajo dirección de su edecán, el aviador naval y luego contralmirante Pedro Iraolagoitía, por alguna causa incomprensible apodado “El Vasco”. Como capitán, éste había liderado una hazaña no menor: el primer vuelo argentino a la Antártida, llevando correspondencia a la Base Isla Decepción. Como quien dice, El Vasco traía buenas cartas. Todavía hoy es peligroso andar peludeando por el estrecho de Drake con dos frágiles hidroaviones Catalina hechos de madera y tela. Es cierto que la posibilidad de chocar contra otras aeronaves se mide en números negativos. Con tan linda foja, El Vasco era un peronista subido muy alto en el tótem de la Armada, y los peronchos en la Marina, en términos estadísticos, eran y son más raros que los pelirrojos en la China de Mao. A este hombre Perón le dio un presupuesto rumboso, instrucciones expresas de “dejar trabajar a los muchachos”, y añadió que tomara los que hicieran falta y se fijara sólo en su currícula académica o industrial y no en sus prontuarios políticos de la Federal. Y añadió otro de sus famosos: “Métale, nomás”. En suma, dentro del ámbito nuclear (no así del académico) Perón hizo lo mismo que una década antes su colega yanqui Franklin Roosevelt con el general Leslie Groves, ideológicamente un cazador de brujas. Grooves se tomó la orden tan a pecho que el Proyecto Manhattan lo terminó dirigiendo un simpatizante del Partido Comunista (Robert Oppenheimer) que además de ser un físico de primera línea, tenía un talento infrecuente de organización de equipos internacionales de colegas brillantes, para los cuales no existen las órdenes verticales, la autoridad es inherentemente ridícula porque todo debe ser discutido, y hay diez modos de hacer una tarea donde los mortales comunes ven uno solo. Un militar y un físico, especialmente un físico atómico, son especies distintas, aunque a veces increíblemente convivan en un solo cráneo, lo cual sucede pero es raro. Groves y «Oppy» lograron no matarse o anularse entre sí un tiempo razonable: el de terminar la misión del Proyecto. La posibilidad de éxito técnico generaba suficiente compresión como para vencer la repulsión electrostática entre aquellos dos. Spoiler: terminada la tarea, Groves contribuyó no poco a arruinarle la carrera y la vida a Oppenheimer. Por causas similares aunque con misión diferente, las cosas aquí no avanzaron rápido. Avanzaron MUY rápido. La DNEA y la posterior CNEA fueron un experimento de formación de recursos humanos y de convivencia política entre expertos que duró un tiempo, se rompió desde afuera y nunca más se repitió. En su propia historia atómica argentina, «Una épica de la paz», el embajador Max Gregorio Cernadas cuenta –aunque no lo vio, por nonato entonces- que las luces seguían prendidas en la sede central de la DNEA hasta la medianoche. Y que no era infrecuente que un científico apurado, a las corridas entre laboratorios, se lo llevara puesto en un pasillo a Iraolagoitía, que sonreía, canchero: “Los muchachos están trabajando”. Entre otros futuros próceres, Iraolagoitía reclutó al metalurgista (hoy lo llamaríamos “científico en materiales”) Jorge “Jorjón” Sabato, radical ergo “contra”, si los hubo. Pero Jorjón era mucho más su propio personaje que un hombre de su partido, o de cualquier partido. Sabato se llevaba mal con burros, con mediocres, con solemnes y con mandones. Inteligentísimo, brutalmente frontal e irreverente, Sabato se dio el lujo de presentarse en la entrevista inicial en campera, asunto de lesa majestad en los encorbatados ’50, y doblemente ante un marino. Pero la buena química entre ambos fue casi instantánea, y no sólo porque Sabato fuera químico. Años más tarde, ya lleno de prestigio por su rol en la instalación del RA-1 (ver aquí), Sabato fue el fundador de una ideología de “lo hacemos aquí” y “soberanía tecnológica” que a 43 años de su muerte sigue excediendo el cerebro del empresario, político y/o militar criollo medio de todo color. Lo llamaban Jorjón, y también «El Mudo» porque te llevaba arrastrado con su verborrea, pero en general sólo decía cosas agudas, necesarias, mordaces y en un estilo canyengue. Donde los demás veían sólo verticales u horizontales, el veía también oblicuas y curvas. Aquel tipo, inventor además del epigrama “tenemos una burguesía chanta”, siempre nos quedó grande. A lo largo de los años, Sabato fue deslumbrando ya no Iraolagoitía sino al país con ideas y luego hechos, y en la mala hora del ’55, “El Vasco” se lo dejó de herencia a su camarada de armas, el contralmirante Enrique Quihillalt, (otro vasco, pero del lado francés del Pirineo). Quihillalt (pronunciado “Quiyát”) era un gorila de ley. Pero subrayo lo segundo: «de ley». Tomó en forma indolora el pilotaje de una institución que ya tenía 250 profesionales (desde físicos puros a ingenieros de ramas muy diversas), y 300 técnicos, y con un mix ideológico que excedía el espectro. Y los dejó seguir trabajando, eso, en medio de un golpe que fue una guerra civil en formato “mini”, con suficientes muertos y heridos, entre obreros, colimbas y civiles, como para que nadie quisiera contarlos, por muchos y por pobres. Y la CNEA, fuera de cambiar su nombre de “Dirección” a “Comisión”, como si nada, siguió en su condición de vaca imperturbable o sagrada que la Armada y en alguna medida también el Ejército trataban de proteger fundamentalmente de sí mismos, y en la cual las luces seguían prendidas a deshoras porque “los muchachos”, algunos puteando contra “La Libertadora” y otros encantados con ella, seguían trabajando juntos sin degollarse, por algún bien común mayor. Profesionalismo o patriotismo extremos. Groves y Oppenheimer, aunque sin bombas ni proyecto alguno de hacer bombas. Inimaginable. Pero sucedió. Y duró mucho. ¡Y qué resultados! En Septiembre de 1955, en casi coincidencia con aquel sangriento mega-cuartelazo que desmontó a Perón, la CNEA participó en la Primera Conferencia de Usos Pacíficos de la Energía Atómica, en Ginebra, Suiza. Allí, Diego Hurtado dixit, aportó 37 trabajos, entre los cuales destacaba el del grupo de radioquímica, anunciando el descubrimiento de 13 radioisótopos nuevos, a los que ya estaba tratando de buscarle utilización médica e industrial (y así se hizo). Detrás de tanto fulgor nuclear criollo estaba el Dr. Walter Seelman-Eggebert, robado por la CNEA a la Universidad de Tucumán, y un ejemplo mucho mejor que Richter del “head-hunting” criollo en la Alemania vencida. De aquella conferencia de 1955 surgió el actual OIEA, cuyo actual director es el argentino Rafael Grossi. Y la primera aparición pública en ese foro mundial de la Argentina, aquel país del trigo y el bife de chorizo, fue el equivalente de entrar a una fiesta de gala en alpargatas… pero del brazo de Marylin Monroe. 13 radioisótopos nuevos… Los muchachos habían estado trabajando. La Argentina nuclear ha vivido haciendo ese tipo de cosas. Pero desde 1983, casi siempre nos quedó grande.Daniel E. Arias
“El Universo no es como lo imaginamos, es mucho más hermoso”
En 1995 recibió la titánica tarea de construir y poner en órbita el observatorio espacial que revolucionaría la astronomía del siglo XXI. El lanzamiento del James Webb Space Telescope (JWST) se concretó en 2021 y al año siguiente se revelaron las imágenes más detalladas hasta ahora del universo conocido. Para John C. Mather, científico principal de este proyecto, las ansias de saber qué hay más allá de lo que podemos ver y qué es lo que no podemos ver, es fundamental como combustible al motor del conocimiento. “La astronomía se mueve a la velocidad de la imaginación”, dice el astrónomo.
Como si fuera poco, en 2006 ganó el Premio Nobel de Física, al demostrar que varios tipos de partículas y radiación viajan a través del espacio ultraterrestre, incluida la radiación cósmica. En entrevista con Qué Pasa, John Mather cuenta sobre sus principales logros, su presentación en la última versión de Congreso Futuro, así también sobre qué tareas quedan pendiente para la astronomía del mañana.
-¿Ha estado aquí en Chile antes? ¿Cuánto de este país contribuye al estudio universal?
Sí, he estado de visita hace mucho tiempo. Llevamos a nuestro equipo del James Webb Space Telescope (JWST) a la montaña donde tienen los del VLT (Very Large Telescope). Queríamos apreciar cómo era construir algo tan grande.
Chile es un centro importante para la astronomía en el terreno. Por lo hermoso de sus sitios de observación en la zona de Atacama y en otras zonas del norte de Chile. Así que es bien reconocido como el lugar para los jóvenes y viejos astrónomos, donde se puede ver con mayor detalle el cielo.

–
-¿Cómo ha sido este camino desde que surgió la idea de construir un telescopio como el JWST hasta el primer paquete de información que nos dio desde el borde del universo observable?
Empecé a trabajar en ello en 1995.Todas las cosas que ahora estamos observando con el telescopio fueron imaginadas en ese entonces. Así trabajé con ingenieros y otros científicos para decidir exactamente qué hacer y cómo construirlo. Y luego, después de que se lanzó para asegurarse de que funcionaba muy bien y estamos tan emocionados de que todo lo que imaginamos se haga realidad.

-¿Qué tan importante es el JWST para la ciencia, para los investigadores o incluso para la humanidad?
Bueno, para la ciencia es pionera de una nueva herramienta. Observamos cosas que nunca pudimos ver antes, y nos hemos sorprendido científicamente, porque el universo no es como lo imaginamos exactamente y nos hemos sorprendido visualmente porque el universo es mucho más hermoso.
-¿La información dada recientemente por el JWST fue el logro más importante de la NASA en este siglo hasta ahora?
Creo que lo más importante es que demostramos que podíamos construir un observatorio increíblemente difícil y hacer que funcionara maravillosamente. Eso significa que el camino hacia el futuro de observatorios aún más poderosos está abierto. Podemos diseñar, podemos imaginar y construir las cosas más increíblemente complejas y difíciles, y funcionarán si somos capaces de hacer todos los programas de prueba que deberíamos en el terreno.

-Y después de estas increíbles imágenes del Telescopio Espacial James Webb, ¿Qué es lo siguiente que explorará este observatorio?
Bueno, el observatorio en sí tiene un programa completo. Es observar cosas diferentes todos los días. Son dos o tres docenas de objetos diferentes cada día, organizados por un proceso de propuestas internacionales. Si eres astrónomo en cualquier parte del mundo, puedes enviarnos tu idea. Después de esto, hay varios observatorios que vienen, como el Observatorio Euclides que será lanzado por Europa para examinar la materia oscura y la energía oscura, para ver lo que no podamos ver. También tenemos un observatorio en línea llamado el Telescopio Vera C. Rubin. Eso está en el suelo, pero examinará todo el cielo cada tres noches y lo dirá. Y eso es en Chile.

-¿Cuál será el próximo proyecto de la Nasa para expandir lo que conocemos del universo?
El próximo gran proyecto de la NASA se llama telescopio Nancy Grace Roman, y se levantará alrededor de 2027 para mirar nuevamente la materia oscura y la energía oscura, o al menos para recopilar evidencia de ellos, ya que no pueden verse. Y también para estudiar una gran fracción del cielo. Buscará cosas que sean extrañas, diferentes e interesantes.

-Sobre tu presentación en Congreso del Futuro ¿Qué mensaje te gustaría dejar a quienes presenciaron tu charla?
Que la gente vea que nuestros logros son eventos y que nuestras oportunidades están abiertas. Que si podemos hacer esto, entonces podemos descubrir muchas más cosas y podemos construir muchos más tipos de equipos para ir aún más lejos con nuestra imaginación. Los astrónomos viajan a la velocidad de la imaginación. Depende de los jóvenes de hoy llevar a cabo este proyecto en el futuro.
El Gobierno Nacional lanzó la primer Mesa de Trabajo de la Agencia Nacional de Cannabis
NA-SA: Avanza el fideicomiso para revitalizar Atucha I
Por la operación se recibieron ofertas por más de 30 millones de dólares.“Esta inversión productiva nos llena de entusiasmo, ya que nos permite avanzar en el desarrollo de proyectos de energía nuclear estratégicos para el país que tienen un impacto positivo en el crecimiento industrial nacional y en el aporte del país a la lucha contra el cambio climático”, expresó José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina. La ejecución de estos proyectos permitirá mantener la participación nuclear en la matriz energética argentina y asegurará la generación de energía limpia y confiable para un millón de personas por 20 años. Asimismo, las obras de prolongación de la vida útil de Atucha I impulsarán el empleo a través de la generación de 2000 puestos de trabajo necesarios para llevar a cabo las tareas previstas entre 2024 y 2026. Ambas actividades también brindarán oportunidades para el desarrollo de proveedores nacionales calificados e incrementarán las capacidades tecnológicas e industriales del país con la potencialidad de ser exportables en un futuro cercano. Estos proyectos contribuirán a alcanzar el objetivo ambiental de descarbonización de la atmósfera, dado que las centrales nucleares permiten generar grandes cantidades de energía de manera continua y sin emisiones de gases de efecto invernadero. Por esta razón, el aporte de la energía nuclear resulta clave tanto en la lucha contra el cambio climático como en el camino hacia la transición energética.
- Nucleoeléctrica Argentina
La saga de la Argentina nuclear – XIV
Un pasado nada difícil de idealiza
Hasta aquel año, la cultura de la CNEA fue el único intento criollo de construir el equivalente de un National Laboratory al estilo de los de EEUU, nutrido por una red de raíces en las universidades, y generador-sustentador de un frondoso follaje de empresas de tecnología. Y hasta 1995, esa red de componentes del Programa Nuclear Argentino terminaría creando no sólo una tecnología. También una ideología sobre cómo articular universidades, empresas y estado, la de Jorge Sabato. Sigue vigente. También generó una diplomacia nuclear argentina independientista. De la que Rafael Grossi es un representante y defensor tardío. Volviendo a la metida de pata de Perón con Richter, y el modo en que arregló las cosas, el reflexivo físico Mario Mariscotti, que de peroncho no tiene un pelo, admite que otros políticos de menor talla habrían enterrado aquel muerto y cambiado de tema. Perón enterró en cambio el “affaire Richter” y fundó sin ruido la DNEA, que fue primero “Dirección” que “Comisión”, aunque Mariscotti describe que en sus principios era una comisión “stricto sensu”: sus integrantes iniciales cabían en un par de sofás. Y con esos pocos impredecibles pero imprescindibles, habría que empezar de nuevo, despacito y desde abajo. No fue así: desde abajo, es cierto. De “despacito”, nada.Daniel E. Arias