Estudiantes de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Formosa y Misiones lanzan hoy, martes 1 de noviembre, sus satélites de la competencia CANSAT.
CANSAT es una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo -entre ellas, la NASA de Estados Unidos y la ESA de Europa. En nuestro país la organizan el Ministerio de Ciencia y la CONAE.
En esta forma, estos estudiantes de escuelas secundarias y técnicas cumplirán los objetivos de las misiones espaciales que diseñaron y que resultaron ganadoras de la competencia.
Estarán presentes el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, y el Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky. En este video de medio minuto, uno de los ganadores nos resume el objetivo.
🛰 Nicolás nos cuenta la misión del satélite CANSAT que armaron en el Instituto Técnico San José de Justiniano Posse, Córdoba y que hoy lanzan desde Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en el evento que organizamos junto a @ciencia_arpic.twitter.com/fENIgvAoHR
Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro, el único centro de nuestro país de formación en -entre otras disciplinas- el campo nuclear con prestigio a nivel mundial. En este reportaje, detalla como los proyectos nucleares se están reactivando en todo el mundo. También brinda una mirada esperanzada pero crítica de su situación en nuestro país. Y un panorama optimista sobre las posibilidades laborales de quienes se gradúan en ese legendario instituto.
En AgendAR nos consta que es correcta. Las ofertas que recibe un exBalseiro exceden totalmente el campo nuclear, que en Argentina sigue muy a medio resucitar. A los ingenieros y físicos atómicos argentinos los buscan hasta los fondos de inversión para modelar futuros. Es bastante ilimitado el abanico de posibilidades laborales muy diversas que te da el Balseiro.
ooooo
«La crisis energética por la guerra en Ucrania reactivó el debate sobre el uso de centrales atómicas para generar energía. ¿Tras el accidente de Chernóbil y la catástrofe de Fukushima después del tsunami, es conveniente hacerlo? ¿Hay un temor justificado en la gente que rechaza este método?
Hay prejuicios y temores justificados pero todo eso ya está cambiando y de hecho ya se ha reactivado la producción de energía en el área nuclear, en todo el mundo. Nos lo dijo el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, durante una visita que nos hizo hace muy poco al Instituto Balseiro. Él confirmó, que inclusive, Alemania, se está replanteando volver a lo nuclear y también Japón, en donde apagaron todos los reactores nucleares luego del terremoto y ahora están en proceso de ponerlos en marcha.
¿Se refiere a Rafael Grossi, el argentino que está ocupado con el problema de las centrales nucleares en Ucrania amenazadas por la guerra?
Si, si, él mismo. Estuvo en nuestro Instituto, lo recorrió, trajo una placa y realizó un acto formal porque el Balseiro renovó por tercera vez su condición de Instituto asociado en formación de recursos humanos del OIEA. Tuvo unas palabras muy lindas, destacando lo estratégico que es para este organismo internacional la asociación con el Balseiro, y sobre todo el impacto que tiene en Latinoamérica.
¿El Instituto Balseiro forma profesionales para que trabajen en energía atómica?
Si, el foco original ha sido ese, formar recurso humano y conocimiento en el área nuclear, pero hoy el impacto es más amplio. A partir de este perfil, se ha desarrollado y se ha consolidado el área nuclear en la Argentina. El impacto que ha tenido el Balseiro ha sido muy importante, permitiendo la generación de empresas como INVAP, que empezó con la energía nuclear pero después amplió su intervención al campo de la radarización, la medicina y los satélites. El INVAP nació a fines de los años 70, en San Carlos de Bariloche. Lo crearon egresados del Instituto con lo que en ese entonces era el Departamento de Investigación Aplicada del Balseiro y de ahí sale su nombre, , Investigación Aplicada (INVAP).
.
Volvamos al tema de la generación de energía con centrales nucleares. Este sistema ha sido muy cuestionado por las posturas pro ambientalistas.
nergía nuclear es una de las más amigables con el medio ambiente porque no tiene emisiones de ningún tipo, está controlada y la otra ventaja es que es una energía de base. Las centrales nucleares producen una energía estable, son muy confiables, se ponen en marcha a principio de año y por un año están funcionando continuamente hasta que necesitan entrar en recambio de combustible o de mantenimiento del programa.
Inclusive, hasta la activista Greta Thunberg, dijo la semana pasada que la energía nuclear era necesaria por cuestiones ambientales. Cuando Grossi visitó el Balseiro les habló a los estudiantes de que este es un gran momento para estudiar energía nuclear.
¿Pero la generación de energía nuclear no depende de un espejo de agua para enfriar los reactores?
Esa dependencia es mínima, no se necesita la cantidad de agua que necesita un dique, que precisa acumular energía potencial con el agua para después descargarla y eso es lo que genera la energía eléctrica.
En cambio, en el caso de la nuclear, la energía está en el combustible nuclear, en la reacción nuclear que se da y lo único que hace falta es la fuente fría para refrigerar el ciclo térmico. La cantidad de agua que hace falta es mínima. En un espejo de agua ni siquiera se consume, como sucede en la central de Embalse, en Río Tercero, Córdoba, donde se toma el agua a 18 grados, se refrigera la central y vuelve a 25 grados. Eso después se diluye y ni siquiera hay contaminación térmica.
También hay otros sistemas, como las torres de enfriamiento y ahí si se consume un poco más de agua por la evaporación que va al medioambiente pero también es mínima.
¿A nivel mundial los únicos accidentes han sido los de Chernóbil y Fukushima?
El caso de Chernóbil es el más emblemático, porque era una tecnología vieja, muy diferente a la actual, que ya no existe, que en vez de tener agua como nuestros reactores, tenía grafito que es inflamable y no tenían esos edificios de contención que se ven en nuestros reactores nucleares de la Argentina, como la semiesfera en Atucha, o el cilindro en Embalse.
¿Son los encofrados que evitarían cualquier escape de radiación en caso de un accidente?
Exactamente, de hecho, son edificios que están en depresión, están totalmente sellados, pero siempre controlan la depresión y en caso de llegar a haber algún problema, lo que hace inmediatamente el sistema es chupar.
¿La energía es el futuro?
Yo diviso cinco macroáreas de gran demanda en el futuro: energías, alimentos, salud, ambiente y comunicaciones. Hay muchas más, pero esas cinco son las macro, en las que se sustenta la gran actividad humana.
¿Cuántas plantas necesitaría la Argentina para igualar la provisión eléctrica que actualmente genera hoy?
Necesitaría alrededor de unas diez centrales nucleares grandes para completar todo lo que es la potencia instalada, que está en otras áreas. Pero, de todos modos, el tema energético es muy pragmático, por lo que hay que diversificar la matriz energética todo lo más que se pueda. Hay que aprovechar todo lo que esté a mano y todo lo que sea amigable con el medio ambiente. Se puede montar tecnología como la solar o la eólica que depende de cuando sopla el viento. Las hidráulicas son bastantes estables, pero dependen de las épocas de sequía y aquí, en Mendoza, por ejemplo, sufren una sequía que ya lleva más de 10 años.
¿La Argentina tiene centrales nucleares? ¿Cuántas?
Tiene tres y va por la cuarta.
¿Y nunca hubo ningún inconveniente?
No. De hecho, está Atucha I que fue la primera, después vino Embalse, luego Atucha II y ahora se está construyendo el reactor Carem. Esto hace tiempo que viene, lástima las idas y vueltas y vaivenes de la política porque ya teníamos los proyectos de la cuarta y la quinta central listos para ser iniciados. Si no hubiéramos estado viendo que hacíamos con el rumbo del país hoy ya tendríamos dos centrales más en funcionamiento.
Supe en algún momento que Argentina había inventado un reactor de pequeño tamaño y a la vez muy rendidor, lo cual era una gran novedad porque iba en contra de la industria mundial. ¿Es cierto esto?
Si, si, el reactor Carem, el que le mencioné recién. Argentina creó el diseño de este reactor y lo patentó entre 1985 y 1987 pero en ese momento la tendencia mundial era a tener reactores cada vez más grandes, que se construían in situ, es decir en el lugar y a pedido, y que eran bastante únicos, salvo por algunas estandarizaciones mínimas.
.
¿El diseño argentino era diferente?
En esa época, Argentina fue por un diseño de reactores compactos modulares. Compactos, porque tiene todos los sistemas de seguridad nuclear integrados y son pasivos, por lo cual es inherentemente seguro. Y modulares, en el sentido de que se pueden colocar uno al lado del otro, generando una central más grande a medida de la demanda.
En cambio, hoy en día, las centrales nucleares tienen que ser 1000 o 1500 mega watts eléctricos, lo que implica un costo muy importante, aunque después eso se amortiza.
¿Y funciona ese modelo que inventamos?
Al principio fue muy resistido, pero hoy en día es la tendencia mundial. Estamos en la ola de poder desarrollar ese reactor que Argentina diseñó hace casi cuatro décadas. No hay ninguno de ese tipo funcionando en el mundo todavía, pero es la tendencia.
Lo increíble de esto es que hace 40 años Argentina salió con un diseño de reactor novedoso y el mundo nos dijo «ustedes no saben de lo que están hablando» y después de todo ese tiempo, ahora el mundo dice «la idea es esa» y nos empiezan a copiar.
Nosotros deberíamos tener ese tipo de reactor fabricado, en marcha y funcionando hace unos 20 años, pero lamentablemente, una y otra vez nuestra historia nos frena.
En lugar de ponernos de acuerdo en un rumbo claro y mantener políticas de Estado más allá de los colores políticos, hemos tenido muchas idas y vueltas y hoy estamos al mismo ritmo, compitiendo con el mundo, con una idea que fue nuestra, hace casi 40 años y que el mundo la toma ahora.
¿No hay una política de Estado científica?
Creo que ha habido un intento de tenerla, pero el tema es que no solo es lo científico o tecnológico, hay que tenerla en el desarrollo de infraestructura, es ver que los desarrollo no se centralicen en los dos o tres polos que tiene la población sino en una inversión federal y en todo el territorio.
¿Es un problema presupuestario que no haya una política integral?
Es un problema de planificación y sostenimiento de rumbos, de acuerdos que tiene que tener la sociedad. Nosotros, cada cuatro años damos giros de 180 grados y no nos podemos poner de acuerdo en cuatro o cinco cosas.
Hubo, en algún momento un periodo largo con una política importante de inversión en ciencia y tecnología pero después se discontinuó y luego se retomó, pero un poco. Tenemos que ponernos de acuerdo en un puñado de temas, que sean políticas de Estado, que se podrán cambiar un poco en su implementación según el gobierno de turno que esté, pero no se pueden cambiar en el rumbo, ni tampoco en los objetivos, porque armar equipos cuesta muchísimo y perder equipos es instantáneo.
¿Está hablando de la pérdida y fuga de científicos?
Claro, uno arma grupos, equipos de personas, cuya formación lleva 10 años. Equipos para desarrollar reactores, satélites, radares y después la implementación de malas políticas hace que en seis meses se pierdan esos equipos y se vayan a otro lado, entonces, nos hace falta otros 15 años para formar nuevos equipos. Desde luego que todo el know-how que se desarrolló hace que no sea un punto de partida desde cero pero al perderse un profesional con 10 años de experiencia, se tarda exactamente otros 10 años en tener un profesional con experiencia.
¿Si un chico o una chica quieren ir al Instituto Balseiro qué oferta tienen?
Hay cuatro carreras de grado: Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Comunicaciones. Después está la oferta de postgrado que son siete especializaciónes, tres maestrías y tres doctorados de las mismas carreras que mencionamos.
¿Cómo se ingresa?
Para ingresar al Instituto hay que cursar previamente en una universidad durante un año y medio o dos las materias básicas, esto es, matemática, álgebra, cálculo, mecánica, termodinámica y electromagnetismo.
Luego se inscriben, rinden un examen de ingreso y los estudiantes se hacen acreedores a una beca de la Comisión Nacional de Energía Atómica para estudiar las carreras del Instituto.
¿Entran si aprueban el ingreso?
No es un concepto de aprobar o no aprobar sino más bien de tener en cuenta ciertos elementos, una entrevista personal, ver cómo ha sido su trayectoria educativa en su universidad de origen y todo eso más el examen se conjuga en una análisis que hace la comisión de ingreso del Instituto, en la que selecciona hasta 62 becarios por año.
¿De las carreras que me nombró cuales son las más demandadas?
Todas lo son, pero las más conocidas son Física y Energía Nuclear que son las más antiguas. Donde menos inscriptos hay es en ingeniería mecánica e ingeniería de telecomunicaciones que son las más nuevas y que no hay un conocimiento tan grande.
¿Cuántos egresados tiene el Balseiro?
Tiene entre 130 a 140 egresados por año en grado y postgrado. En las carreras de grado son entre 55 y 60 al año.
¿Tienen trabajo de inmediato?
Si, claro. Y en Argentina hay mucho campo de trabajo. El problema hoy es que la virtualidad y los bajos sueldos hacen que muchos jóvenes trabajen incluso a distancia para empresas de nivel mundial, pero la demanda de trabajo en Argentina es muchísima. De hecho, el Instituto no alcanza a suplir toda la demanda de egresados que necesitan las empresas nacionales.
Nosotros tenemos egresados trabajando en empresas como YPF, INVAP, Techint, pero también los hay trabajando en bancos y empresas de seguro. Toda la formación que da el Instituto es muy amplia y sólida en matemática y física, luego es muy útil en otros temas como aplicación de inteligencia artificial, análisis de big data, blockchain, que son tecnologías que demandan en todas las industrias. Y en la parte de telecomunicaciones, con Arsat hay una demanda grande.!
Walter Sosa Escudero y Pablo Groisman, dos expertos en estadística y matemática, planificaron una serie de charlas online sobre el rol de las probabilidades, los favoritos y el peso de las cábalas. Y exploran las respuestas a preguntas clásicas y no tanto.
¿Le sirve a un delantero estudiar los antecedentes del arquero para elegir el mejor ángulo donde patear el penal?
En la era del VAR, los algoritmos y la inteligencia artificial ¿por qué los pronósticos profesionales insisten siempre en dar como ganador a Brasil?
Y ¿cuántas figuritas hay que comprar para llenar el álbum?
Solemos olvidarlo, a veces a propósito, pero en el fútbol, en las competencias –y en el deporte en general– el azar ocupa un lugar central. Y ahora que el inminente Mundial se apropiará –durante cuatro semanas– de la atención global, se vuelve atractivo repasar ideas y desmontar prejuicios sobre el rol de las probabilidades, especulaciones, la casualidad, los favoritos y el peso de las cábalas.
La matemática no solo juega en la cancha: también nos permite calcular cuántos paquetes de figuritas hay que comprar para llenar el álbum. Para pensar estos temas, dos expertos en estadística y matemática –Walter Sosa Escudero y Pablo Groisman– planificaron una serie de charlas online.
Groisman es doctor en Matemáticas, investigador del Conicet y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Es autor de los libros Abrazar el azar y Te regalo un teorema, próximo a aparecer. Se define como maradoniano y bostero hasta los huesos. Sosa Escudero abrazó la estadística desde la universidad. Es investigador del Conicet y profesor en la Universidad de San Andrés. Escribió libros como Borges, big data y yo y es fan de la computación, la matemática y el rock de los 70, entre otros ritmos. También boquense.
¿Cuál es el rol del azar en el campeonato? Sosa Escudero no duda: “El lugar que ocupa es enorme. Pero ojo, no solo en las competencias deportivas juega la casualidad. También tiene un rol en política y en finanzas”.
Cuando se mira un partido de fútbol se puede analizar y mensurar elementos sistemáticos, como la calidad de los jugadores, el entrenamiento, la localía, etc. “Pero todo eso se combina con un componente azaroso significativo”, completa Groisman. Y pone el ejemplo reciente de Boca campeón en lugar de Racing. “En todo penal siempre hay un componente importante de azar”.
¿No juega la experiencia del arquero “experto” en ciencia de datos, que “estudia” la historia de donde suele patear el jugador? Eso no sirve para elegir el lado donde tirarse. “Analizar los antecedentes de cómo patea al arco un profesional demuestra, paradójicamente, que la historia no sirve para predecir dónde pateará el próximo”, asegura Sosa Escudero.
Lo de Chiquito Romero en el Mundial 2014 y sus papelitos no es más que un mito, estadísticamente hablando. Porque si fuera cierto que un arquero puede adivinar la estrategia del pateador, también lo es que ambos conocen el dato y tienen los incentivos para cambiar la estrategia esperada. “Lo que termina pasando es que, si ambos tienen un nivel profesional similar, no sirve mirar el historial para predecir, porque ambos patean –o se tiran– con una alta dosis de aleatorización”, explica Sosa Escudero.
«Todo se combina con un componente azaroso significativo», explicaron los expertos
.
Groisman destaca otra falacia de las predicciones: “Se piensa que cuanto más entrenada está una persona es posible reducir el azar de sus movimientos deportivos. Eso es falso, lo que reduce el azar es la diferencia de la calidad de los jugadores. Entre dos profesionales similares es difícil predecir y el azar incrementa su peso. La teoría matemática indica que las chances de meter un penal no dependen de elegir estratégicamente; cada deporte tiene una parte predecible pero otra que no lo es. Sí se reduce el azar cuando hay gran diferencia técnica: es fácil predecir los resultados si la selección de Brasil juega con Sacachispas, mientras que el azar pesa entre Brasil y Alemania.
Predicciones
Una cosa es predecir el ganador y es lo que todos quieren. Pero hay otro concepto importante y es pegarles a las chances de quién ganará. Es diferente predecir que ganará Argentina a estimar las posibilidades de que seamos tricampeones. Sosa Escudero recordó que “si miramos todos los mundiales, fueron ganados por apenas siete países. O sea que predecir las chances de quién ganará 2022 es posible. Pero saber con cierta certeza quién ganará es mucho más difícil. Y la probabilidad de que el país que tiene la mayor probabilidad de ganar realmente sea campeón es baja, porque los otros juegan. Si solo se miran las chances, siempre ganaría Brasil. Pero no es lo que pasa, y en esto hay conceptos contraintuitivos”.
No solo en el deporte hay azar, también tiene un rol en política y en finanzas
Según los expertos, hay otras razones que explican las fallas en las predicciones. “Tenemos mucha información de ciertos elementos, pero poca de otros.
Por ejemplo, no ha habido tantos campeones en la historia deportiva como para tener datos suficientes y hacer cálculos significativos”, aseguran. En sentido opuesto, la repetición de eventos hace que los resultados más raros siempre se terminan dando. Brasil perdió 7 a 1 de local, Palermo pifió tres penales: dos eventos excepcionales. Pero si se juegan muchos mundiales y partidos, ambos pueden repetirse ya que la matemática demuestra que se darán los resultados más extraños muchas veces. ¡Hasta ocurrirá que Argentina le gane a Brasil 14 a 0! Solo es cuestión de esperar suficientes partidos y el azar causará esa magia. Eso sí, es muy difícil predecirla”.
En tiempos del VAR, ¿por qué es buena idea seguir tirando una moneda para ver quién empieza? Sosa Escudero explica que es un gran ejemplo de azar, comprensible para todos. “Es una metáfora para ser mejores ciudadanos en la era electrónica ya que facilita que todos verifiquen un proceso. Hoy, en las elecciones todos pueden tener la certeza del voto. En cambio, en el sistema electrónico, la “transparencia” queda en manos de un puñado de informáticos. “Un evento como el Mundial requiere del más transparente de los azares. Y la moneda es la mejor opción”.
Finalmente, los expertos repasaron las cábalas. “Las personas no solemos registrar que hay eventos que tienen muchas probabilidades de que ocurran y coincidan. Cuando pasa nos sorprendemos y lo “leemos” como indicio causal. Pero las coincidencias existen y muchas veces las casualidades simplemente son hechos esperables”.
Enrique Garabetyan
El álbum de figuritas
El álbum oficial del Mundial consta de 638 figuritas. Y se venden en paquetes de a cinco. Una de las preguntas de estos días fue: ¿cuántos paquetes comprar para completar el álbum? “Estos son problemas importantes e interesantes para la matemática y el cálculo de probabilidades”, explicó Groisman. “Además, se pueden usar simulaciones computacionales con estos conceptos básicos y diseñar “una ruta computacional” para calcular probabilidades y simular problemas complejos de diversas disciplinas. Son cálculos que tienen muchas variables pero, groso modo, asumiendo ciertas condiciones, los algoritmos y el cálculo indican que se necesitará adquirir, en promedio, 4.490 figuritas (sin recurrir a cambiar) para llenar el álbum. Claro, habrá algunos que lo llenen comprando 880 paquetes, pero otros deberán comprar más y los afortunados, menos. Lo bueno es que la matemática demuestra que es una situación con poca dispersión: a la mayoría le bastará con adquirir la cantidad cercana al promedio para completarlo.
Un pozo de shale oil perforado en Vaca Muerta produce inicialmente más crudo que un pozo nuevo dentro de la formación Permian en Estados Unidos. El dato surge de un reporte de la consultora McKinsey & Company sobre la formación neuquina, en el que destaca la competitividad y el buen posicionamiento argentino para abastecer al mercado mundial. El reporte subraya además que el shale de Vaca Muerta se encuentra dentro de la gama más ligera de petróleos y tiene un bajo contenido de azufre.
La consultora relevó en 2021 datos de productividad por pozo y costos. En comparación con un relevamiento previo de 2019, los autores del reporte encontraron que la producción no convencional en Vaca Muerta ya compite con el shale estadounidense.
“En 2019, nuestra investigación concluyó que las propiedades geológicas de Vaca Muerta eran comparables a las principales formaciones de los Estados Unidos y que era un sitio prometedor para el desarrollo. Hoy, después de años de mejoras en la productividad, incluida la importación de mejores prácticas, el punto de equilibrio técnico promedio de pozos para Vaca Muerta está en línea con los principales campos no convencionales en los Estados Unidos”, destaca el reporte.
Productividad y costos
El alto nivel de producción inicial y su rápido declive posterior es la característica principal de los pozos de shale oil y shale gas. En ese sentido, la productividad en Vaca Muerta supera a la de algunas de las mejores áreas en Estados Unidos.
En concreto, un pozo en la formación neuquina en los primeros 90 días de producción supera a un pozo similar en la cuenca de Delaware, dentro de la formación Permian, el principal play de shale oil de Estados Unidos.
“Nuestra investigación muestra que los pozos de 2021 de Vaca Muerta lograron una producción máxima de 82.000 barriles de petróleo durante los primeros 90 días de producción frente a los 76.000 barriles de petróleo de Delaware. Además, los pozos de las últimas tres campañas anuales de Vaca Muerta han logrado consistentemente al menos un 23 por ciento más de producción acumulada que los de Delaware”, evaluó la consultora.
También destaca en el análisis de costos un breakeven para el petróleo de US$ 36,00 por barril y para el gas natural de US$ 1,60 por MMBtu. Son precios que están en línea con los de EE.UU.. La mayoría de campos no convencionales registran precios de equilibrio de entre 34 y 51 dólares por barril y de 1,30 a 1,80 dólares por MMBtu.
Potencial en combustibles
Por otro lado, el reporte destaca que el shale de Vaca Muerta se encuentra dentro de la gama más ligera de petróleos y tiene un bajo contenido de azufre (menos del 0,5 por ciento). Esto abre una veta para la exportación de combustibles, ya que hace más fácil de refinar y producir naftas, con tecnologías de refinación menos complejas.
“Las exportaciones de crudo ligero estadounidense a Europa (principalmente Francia, Italia y el Reino Unido) y Asia oriental (principalmente China, Corea y Singapur) también han aumentado recientemente. Por lo tanto, es lógico que el petróleo de Vaca Muerta también podría colocarse en estos mercados, dada su similitud con el crudo liviano estadounidense”, dice el reporte.
Vaca Muerta en el contexto mundial
McKinsey explica que los recursos no convencionales están bien posicionados para dar una rápida respuesta a la situación de suministro en los mercados globales, gracias a su flexibilidad y productividad.
“En el contexto de mayor volatilidad debido a los recientes eventos geopolíticos y las disrupciones tecnológicas, la extracción de petróleo de esquisto presenta un elemento de certeza dada la modularidad de sus gastos de capital, así como el menor tiempo de espera entre la perforación y la producción en relación con los proyectos de petróleo convencional. Por estas razones, el petróleo de esquisto puede responder con flexibilidad a interrupciones repentinas del suministro y movimientos del precio del petróleo”, destaca la consultora.
Argentina con Vaca Muerta puede llenar ese hueco. El país podría duplicar su producción actual (entre 500 y 600 bpd) en los próximos cinco años y triplicarse en los próximos diez, transformándose entonces en uno de los 20 principales países exportadores de crudo. Para lograrlo, la actividad en la formación neuquina debería trepar de 30 rigs en 2022 a 70 durante los próximos cuatro a cinco años.
Inversiones e impacto económico
Según la consultora este desarrollo “probablemente requerirá al menos US$ 45.000 millones en inversiones durante los próximos diez años, lo que también podría ayudar a superar los cuellos de botella de infraestructura, y podría ser alentado por una reducción en el perfil de riesgo expuesto”.
El impacto económico de Vaca Muerta generaría ingresos federales y provinciales de entre $58 mil millones y $70 mil millones. Además, este mayor nivel de actividad intensificaría la participación de la industria del petróleo y el gas en toda Argentina, elevando efectivamente la participación de la industria en el PIB del país de su nivel actual de 1,4 por ciento a 8,4 por ciento para 2032.
“A corto plazo, puede proporcionar al mundo un suministro de energía asequible, fiable y seguro muy necesario”, sintetiza el reporte sobre Vaca Muerta.
El término adicción está cargado de resonancias negativas. Tanto que, en estos tiempos, la academia y los servicios de salud mental, prefieren su reemplazo por «consumos problemáticos» o «abuso de sustancias».
Sin embargo, tanto el término adicción como sus eventuales reemplazos apuntan a un mismo tipo de consumos, socialmente reprobados. Consumir otras cosas, sin embargo, es valorado como motor del crecimiento económico en estas épocas del capitalismo tardío.
Estrenar un 0km cada año no es una posibilidad al alcance de todos. Precisamente por eso, una minoría lo asume casi como una marca identitaria. Y se desespera si, circunstancialmente, no puede hacerlo. Aunque sea un desperdicio de dinero desde el punto de vista puramente económico.
Pero desde la perspectiva de la otra economía puesta en juego, la del narcisismo del propio sujeto, es una manera en la que un sector de la población tiene para exhibirse como exitosa ante los ojos propios y extraños. Esa compulsión consumista, que se puede rastrear detrás de muchas adquisiciones, no se piensa como un modo de adicción. Porque sin ella gran parte de la dinámica del sistema productivo caería.
Al contrario, la compulsión a comprar objetos o bienes que satisfacen una necesidad de gratificación inmediata es estimulada por todo el aparato comercial publicitario.Es la misma lógica existente detrás de la obsolescencia programada de muchos productos. Pero con una vuelta de tuerca que apuesta al deseo del consumidor. Así, la lógica del sistema es promover el consumo adictivo.
Empezando por la moda, que renueva cada temporada lo que propone como novedad y última tendencia estética. O la llamada “industria del lujo”.Pero este furor por el artículo más avanzado, con más funcionalidades o portador de la tecnología más desarrollada del momento, invade la comercialización de toda clase de artefactos electrónicos y de uso doméstico.
No se trata sólo de ropa, perfumes, accesorios o artículos suntuarios. La confianza ciega en que lo nuevo habrá de ser siempre mejor, tiene su basamento en la increíble revolución tecnológica que nos toca experimentar, pero el consumo compulsivo rebasa esa certeza y responde a la demanda de un exceso de goce, que es el verdadero imperativo detrás de toda adicción.
Y, como cualquier otra forma adictiva, la sensación de plenitud que invade al consumidor luego de adquirir el nuevo bien y estrenar su uso, se disipa rápidamente y deja como resaca la sensación de un enorme vacío existencial.
La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Presupuesto 2023, que garantiza un aumento en la inversión estipulada para el sector de ciencia y tecnología. Fue aprobado con amplia mayorías, 180 votos afirmativos, 22 votos negativos y 49 abstenciones.
El sector de ciencia y tecnología aumentará respecto al año anterior la inversión estimada, alcanzando los 500.921 millones de pesos que corresponden al 0,34 % del PBI cumpliendo con la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que establece un crecimiento continuado hasta alcanzar el 1% en 2032.
En ese marco el Ministro del área, Daniel Filmus, expresó su satisfacción con el Presupuesto: “La inversión en ciencia y tecnología no se verá afectada y crecerá de manera sostenida y progresiva como indica la ley de Financiamiento. El Presupuesto 2023 de la función Ciencia y Tecnología crecerá a valores constantes en un 32%. Confiamos en la madurez de los y las dirigentes para sostener y respaldar un área que genera divisas, empleo, y abre el camino al futuro”.
Cabe destacar que el proyecto del Presupuesto contempla una cláusula, la cual indica que si a septiembre de 2023 la inflación acumulada es mayor a la prevista para todo el año (60%) o la recaudación es alta, se enviará un proyecto de ampliación de los gastos y recursos. Con la aprobación por parte de Diputados, ahora se espera el tratamiento del proyecto en el Senado.
Estuvimos en el @SenadoArgentina donde el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 recibió media sanción casi por unanimidad.
La reconocida economista ítalo-estadounidense expuso sobre un nuevo enfoque de desarrollo económico, en el inicio del período de sesiones de la CEPAL, del cual Argentina es sede. El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs y la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, participaron del encuentro que fue abierto al público y contó con transmisión en vivo, que reproducimos aquí.Todos los disertantes hicieron aportes valiosos, pero hacemos hincapié en el concepto de «misiones» como Políticas de Desarrollo Productivo, y en su exhortación “Para que las misiones sean exitosas tienen que ser audaces e inspirar”.
La conferencia se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia, C3, del Ministerio, y también participaron el Ministro de Economía de Colombia, José Ocampo, y el Director Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, Luis Felipe López Calva.
En el comienzo del encuentro, el ministro Filmus expresó: “Es un gran honor recibir a Mariana Mazzucato y al Secretario Ejecutivo de la CEPAL junto a los otros integrantes de esta mesa”. Seguidamente, Filmus explicó “que buena parte de la generación que nos dedicamos a las Ciencias Sociales en los años ’80, nos introducimos a partir del documento de la CEPAL, elaborado por Fernando Fajnzylber, llamado ‘El síndrome del casillero vacío’ que evidenciaba históricamente que los países de América Latina no habían alcanzado los objetivos simultáneos de crecimiento y equidad. En mi caso, elaboré un trabajo a partir de los mismos indicadores para analizar la década de los ’90 y el resultado fue que había dos casilleros vacíos: los países podían crecer o no crecer pero ningún distribuía mejor. En los 2000, observamos que algunos países de América Latina crecieron y distribuyeron mejor, pero hacia el final de la década, notamos una re-primarización de la economía que implica un modelo con grandes limitaciones. En el caso del informe de la CEPAL, a partir de una comparación con países de Asia, la conclusión es que existe una gran diferencia en los que algunos países asiáticos invertían en I+D. Es por ello, que la única forma de articular crecimiento, desarrollo y mejor distribución es partir de la innovación científico-tecnológica que, además, supone un determinado modelo de crecimiento que genere las condiciones para que nuestra gente viva en forma más digna”.
Filmus celebró la presencia de Mazzucato porque “su obra refleja la importancia de que la inversión en investigación y desarrollo generen las condiciones para un crecimiento distinto. Y su idea de las misiones, todas ellas acompañadas por el importante papel del Estado y la complementación entre el sector público y el privado, desmitifica las ideas neoliberales que plantean que solamente el Mercado es quien puede resolver el problema”.
En la apertura de su conferencia, Mazzucato agradeció especialmente al ministro Filmus y a la CEPAL por la invitación, y planteó una serie de 17 desafíos estructurales de la región a propósito de las diferentes crisis: climática, ambiental, sanitaria, financiera, entre otras, y los cinco criterios sobre los cuales elaborar misiones como Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs) en el ámbito de la gobernanza, de la forma de organizar los esfuerzos colectivos de los diferentes actores, en particular el sector privado, las instituciones públicas, las instituciones académicas y de investigación y desarrollo, las organizaciones de trabajadores, las instituciones de financiamiento y aquellas relevantes para el crecimiento, la innovación y el talento humano para el sector o el desafío específico.
Asimismo, Mazzucato resaltó la importancia de la colaboración público-privada, de la creación de laboratorios gubernamentales como lugares seguros para la experimentación en la formulación de políticas, la participación de la sociedad junto con los diferentes niveles de gobierno para elaborar políticas públicas y la oportunidad establecer servicios digitales en torno de la explotación de recursos naturales.
Para concluir, Mazzucato manifestó: “Para que las misiones sean exitosas tienen que ser audaces e inspirar. Para ello, es central involucrar a los ciudadanos para co-crear y llevar adelante las misiones. Si tenemos una inteligencia colectiva, una colaboración entre el sector público y privado se deberían repartir las recompensas”.
A su turno, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, agradeció el recibimiento del ministro Filmus, señaló que “la historia del desarrollo de la región muestra que las fuerzas del mercado por sí solas no pueden solucionar los problemas de crecimiento, inversión, empleo y pobreza. Por eso es importante, más que nunca, aprovechar la oportunidad que el momento ofrece: formular e implementar PDPs que apunten a la transformación y diversificación productiva, y que aporten a la inclusión social y sostenibilidad ambiental. Esperamos que este documento ayude a inspirar a los gobiernos en la formulación de renovadas estrategias y políticas industriales y de desarrollo productivo en general, en una nueva era de intercambio de conocimientos y experiencias entre los gobiernos de la región”.
En su intervención, Todesca Bocco hizo hincapié en las acciones llevadas adelante por el Estado nacional para hacer frente a la pandemia y explicó que la Argentina “debe integrarse al mundo, siguiendo a Mazzucato, a través de misiones orientadas. Queremos lograr que Argentina, y nuestra región, genere empleo digno y con derechos; y transformar, así, la estructura productiva. Es decir, tener misiones en la región. Queremos integrarnos a las cadenas globales y regionales de valor pero no queremos competir para localizar inversiones que están relacionadas con bajos salarios o trabajadoras y trabajadores sin derechos. Tampoco queremos competir para localizar inversiones que no cuidan el medioambiente o que no usan las mejores tecnologías disponibles ni tampoco con aquellas visiones que buscan que las empresas paguen menos impuestos en nuestro país y entonces tengamos menos fondos públicos para la infraestructura que se requiere física y social. Las acciones y negociaciones que llevamos adelante desde la Cancillería las realizamos con esta misión: la de transformar productivamente la Argentina y nuestra región y, a través de ello, generar empleo digno para todas y todos. Y en el camino de ello, como dice la Profesora Mazzucato, hay que entusiasmar y tratar de hablar de política industrial y científico-tecnológica de modo que todas y todos sintamos que influyen en la mejora de nuestra calidad de vida”.
El informe elaborado por Mazzucato está dirigido a los Gobiernos de América Latina y el Caribe para que impulsen estrategias industriales modernas orientadas a objetivos climáticos y de inclusión, en un giro radical respecto a los modelos tradicionales de desarrollo económico. Subraya la necesidad de una reforma estructural para hacer frente al retraso de la productividad, el limitado espacio fiscal y la escasa capacidad del sector público en la región y establece recomendaciones claras para alinear la trayectoria de crecimiento económico de cada país con la resolución de los problemas sociales, económicos y medioambientales mediante un nuevo enfoque «orientado a misiones» de la inversión, la innovación y la estrategia industrial.
Sobre Mariana Mazzucato
Mariana Mazzucato es una destacada economista ítalo-estadounidense, Profesora en la Economía de Innovación y Valor Público y Directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en la University College London y el RM Phillips Chair en Economía de Innovación en la Universidad de Sussex.
Es, además, integrante del grupo asesor internacional del Consejo Económico y Social argentino (CES) y el Papa Francisco la ha propuesto recientemente para integrar la Pontificia Academia Para la Vida. Plantea la innovación estatal y la vinculación entre el Estado y el Mercado de un modo productivo y adecuado y entiende que el capitalismo se puede orientar hacia un futuro innovador, sostenible e inclusivo.
El tema central de AgendAR son las actividades y las capacidades argentinas. Pero ante una elección decisiva en Brasil, nuestro socio más importante en muchos aspectos, nos pareció necesario acercarles algunos elementos. En primer término, las primeras y amplias definiciones del presidente electo, Lula da Silva, en este video y en el texto completo, traducido:
“Mis amigos y mis amigas
Hemos llegado al final de una de las elecciones más importantes de nuestra historia. Una elección que puso cara a cara dos proyectos de país contrapuestos, y que hoy tiene un único y gran vencedor: el pueblo brasileño.
Esto no es una victoria para mí, ni para el PT, ni para los partidos que me apoyaron en esta campaña. Es la victoria de un inmenso movimiento democrático que se formó, por encima de los partidos políticos, de los intereses personales y de las ideologías, para que triunfara la democracia.
En este histórico 30 de octubre, la mayoría del pueblo brasileño dejó muy claro que quiere más, no menos, democracia.
Quiere más, no menos, inclusión social y oportunidades para todos. Quiere más, no menos, respeto y comprensión entre los brasileños. En definitiva, quiere más, no menos, libertad, igualdad y fraternidad en nuestro país.
El pueblo brasileño demostró hoy que quiere más que ejercer el derecho sagrado de elegir quién gobernará su vida. Quiere participar activamente en las decisiones gubernamentales.
El pueblo brasileño demostró hoy que quiere más que el derecho a protestar, que tiene hambre, que no hay trabajo, que su salario es insuficiente para vivir con dignidad, que no tiene acceso a la salud y a la educación, que le faltan un techo para vivir y criar a sus hijos en seguridad, que no hay perspectiva de futuro.
El pueblo brasileño quiere vivir bien, comer bien, vivir bien. Quiere un buen trabajo, un salario que siempre se reajusta por encima de la inflación, quiere tener salud pública y educación de calidad.
Quiere libertad religiosa. Quiere libros en lugar de armas. Quiere ir al teatro, ver el cine, tener acceso a todos los bienes culturales, porque la cultura alimenta nuestra alma.
El pueblo brasileño quiere recuperar la esperanza.
Así entiendo yo la democracia. No solo como una hermosa palabra inscrita en la Ley, sino como algo palpable, que sentimos en la piel, y que podemos construir en el día a día.
Fue esta democracia, en el sentido más amplio del término, la que el pueblo brasileño eligió hoy en las urnas. Fue con esta democracia -real, concreta- con la que nos comprometimos a lo largo de toda nuestra campaña.
Y es esta democracia la que buscaremos construir cada día de nuestro gobierno. Con un crecimiento económico compartido entre toda la población, porque así debe funcionar la economía, como instrumento para mejorar la vida de todos, no para perpetuar las desigualdades.
La rueda de la economía volverá a girar, con la creación de empleo, la revalorización de los salarios y la renegociación de la deuda de las familias que han perdido su poder adquisitivo.
La rueda de la economía volverá a girar con los pobres como parte del presupuesto. Con apoyo a pequeños y medianos productores rurales, responsables del 70% de los alimentos que llegan a nuestras mesas.
Con todos los incentivos posibles a los micro y pequeños empresarios, para que pongan su extraordinario potencial creativo al servicio del desarrollo del país.
Es necesario ir más allá. Fortalecer las políticas para combatir la violencia contra las mujeres y garantizar que ganen los mismos salarios que los hombres en el mismo rol.
Enfrentar sin tregua el racismo, los prejuicios y la discriminación, para que blancos, negros e indígenas tengan los mismos derechos y oportunidades.
Solo así podremos construir un país para todos. Un Brasil igualitario, cuya prioridad sean las personas que más lo necesitan.
Un Brasil con paz, democracia y oportunidades.
Mis amigos y mis amigas.
A partir del 1 de enero de 2023, gobernaré para 215 millones de brasileños, no solo para los que votaron por mí. No hay dos Brasiles. Somos un solo país, un solo pueblo, una gran nación.
A nadie le interesa vivir en una familia donde reina la discordia. Es hora de volver a unir a las familias, reconstruir los lazos de amistad rotos por la propagación criminal del odio.
A nadie le interesa vivir en un país dividido, en estado de guerra permanente.
Este país necesita paz y unidad. Esta gente ya no quiere pelear. Estas personas están cansadas de ver en el otro un enemigo al que temer o destruir.
Es hora de deponer las armas que nunca debieron empuñarse. Las armas matan. Y elegimos la vida.
El reto es inmenso. Es necesario reconstruir este país en todas sus dimensiones. En la política, en la economía, en la gestión pública, en la concordia institucional, en las relaciones internacionales y, sobre todo, en la atención a los más necesitados.
Es necesario reconstruir el alma misma de este país. Recuperar la generosidad, la solidaridad, el respeto a las diferencias y el amor al prójimo.
Traer de vuelta la alegría de ser brasileños y el orgullo que siempre tuvimos en el verde-amarillo y en la bandera de nuestro país. Ese verde-amarillo y esa bandera que no es de nadie, excepto del pueblo brasileño.
Nuestro compromiso más urgente es volver a acabar con el hambre. No podemos aceptar como normal que millones de hombres, mujeres y niños en este país no tengan qué comer, o que consuman menos calorías y proteínas de las necesarias.
Si somos el tercer mayor productor de alimentos del mundo y el primero en proteína animal, si tenemos tecnología y una inmensidad de tierra cultivable, si somos capaces de exportar para todo el mundo, tenemos el deber de garantizar que cada brasileño Puede desayunar, almorzar y cenar todos los días.
Este será, nuevamente, el compromiso número uno de nuestro gobierno.
No podemos aceptar como normal que familias enteras se vean obligadas a dormir en la calle, expuestas al frío, la lluvia y la violencia.
Por lo tanto, retomaremos Minha Casa Minha Vida, con prioridad para familias de bajos ingresos, y recuperaremos los programas de inclusión que sacaron a 36 millones de brasileños de la pobreza extrema.
Brasil ya no puede vivir con esta inmensa brecha sin fondo, este muro de cemento y desigualdad que separa a Brasil en partes desiguales que no se pueden reconocer. Este país necesita reconocerse a sí mismo. Necesitas encontrarte a ti mismo de nuevo.
Además de combatir la pobreza extrema y el hambre, restauraremos el diálogo en este país.
Es necesario retomar el diálogo con el Poder Legislativo y Judicial. Sin intentos de exorbitar, intervenir, controlar, cooptar, pero buscando reconstruir la convivencia armoniosa y republicana entre los tres poderes.
La normalidad democrática está consagrada en la Constitución. Es lo que establece los derechos y obligaciones de cada poder, de cada institución, de las Fuerzas Armadas y de cada uno de nosotros.
La Constitución rige nuestra existencia colectiva, y nadie, absolutamente nadie, está por encima de ella, nadie tiene derecho a ignorarla o desafiarla.
También es más que urgente retomar el diálogo entre el pueblo y el gobierno.
Así que traigamos de vuelta las conferencias nacionales. Para que los interesados elijan sus prioridades y presenten al gobierno sugerencias de política pública en cada área: educación, salud, seguridad, derechos de la mujer, igualdad racial, juventud, vivienda y muchas otras.
Retomemos el diálogo con los gobernadores y alcaldes, para definir juntos las obras prioritarias para cada población.
No importa a qué partido pertenezcan el gobernador y el alcalde. Nuestro compromiso siempre será mejorar la vida de la población de cada estado, de cada municipio de este país.
También vamos a restablecer el diálogo entre el gobierno, los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil organizada, con el regreso del Consejo de Desarrollo Económico y Social.
En otras palabras, las grandes decisiones políticas que impactan la vida de 215 millones de brasileños no serán tomadas en secreto, en la oscuridad de la noche, sino después de un amplio diálogo con la sociedad.
Creo que los principales problemas de Brasil, del mundo, del ser humano, se pueden resolver con el diálogo, y no con la fuerza bruta.
Que nadie dude del poder de la palabra cuando se trata de buscar la comprensión y el bien común.
Mis amigos y mis novias.
En mis viajes internacionales y en los contactos que he tenido con líderes de diferentes países, lo que más escucho es que el mundo extraña a Brasil.
Extraño a ese Brasil soberano, que hablaba de igual a igual con los países más ricos y poderosos. Y que al mismo tiempo contribuyó al desarrollo de los países más pobres.
Brasil que apoyó el desarrollo de los países africanos a través de la cooperación, la inversión y la transferencia de tecnología.
Quien trabajó por la integración de América del Sur, América Latina y el Caribe, que fortaleció al Mercosur, y ayudó a crear el G-20, UnaSul, CELAC y los BRICS.
Hoy le estamos diciendo al mundo que Brasil está de regreso. Que Brasil es demasiado grande para ser relegado a este triste papel de paria en el mundo.
Vamos a recuperar la credibilidad, la previsibilidad y la estabilidad del país, para que los inversores, nacionales y extranjeros, puedan recuperar la confianza en Brasil. Para que dejen de ver a nuestro país como una fuente de lucro inmediato y depredador, y se conviertan en nuestros socios en la reanudación del crecimiento económico con inclusión social y sustentabilidad ambiental.
Queremos un comercio internacional más justo. Reanudar nuestras asociaciones con los Estados Unidos y la Unión Europea sobre nuevas bases. No nos interesan los acuerdos comerciales que condenan a nuestro país al eterno papel de exportador de commodities y materias primas.
Reindustrialicemos Brasil, invirtamos en la economía verde y digital, apoyemos la creatividad de nuestros emprendedores y emprendedoras. También queremos exportar conocimiento.
Volveremos a luchar por una nueva gobernanza global, con la inclusión de más países en el Consejo de Seguridad de la ONU y con el fin del derecho de veto, que daña el equilibrio entre las naciones.
Estamos listos para volver a participar en la lucha contra el hambre y la desigualdad en el mundo, y en los esfuerzos para promover la paz entre los pueblos.
Brasil está listo para retomar su papel de liderazgo en la lucha contra la crisis climática, protegiendo todos nuestros biomas, especialmente la Selva Amazónica.
En nuestro gobierno logramos reducir la deforestación en la Amazonía en un 80%, reduciendo considerablemente la emisión de gases causantes del calentamiento global.
Ahora, luchemos por la deforestación cero en la Amazonía
Brasil y el planeta necesitan una Amazonía viva. Un árbol en pie vale más que toneladas de madera talada ilegalmente por quienes sólo piensan en el beneficio fácil, a costa del deterioro de la vida en la Tierra.
Un río de agua clara vale mucho más que todo el oro extraído a costa del mercurio que mata la fauna y pone en riesgo la vida humana.
Cuando un niño indígena muere asesinado por la codicia de los depredadores del medio ambiente, una parte de la humanidad muere con él.
Por lo tanto, retomaremos el monitoreo y la vigilancia de la Amazonía y combatiremos toda actividad ilegal, ya sea minería, minería, explotación forestal u ocupación agrícola indebida.
Al mismo tiempo, promoveremos el desarrollo sostenible de las comunidades que viven en la región amazónica. Demostremos una vez más que es posible generar riqueza sin destruir el medio ambiente.
Estamos abiertos a la cooperación internacional para preservar la Amazonía, ya sea en forma de inversión o investigación científica. Pero siempre bajo el liderazgo de Brasil, sin renunciar nunca a nuestra soberanía.
Estamos comprometidos con los pueblos indígenas, otros pueblos del bosque y la biodiversidad. Queremos la pacificación ambiental.
No nos interesa una guerra por el medio ambiente, pero estamos listos para defenderlo de cualquier amenaza.
Mis amigos y mis novias.
El nuevo Brasil que construiremos a partir del 1 de enero no sólo interesa al pueblo brasileño, sino a todas las personas que trabajan por la paz, la solidaridad y la fraternidad, en cualquier parte del mundo.
El miércoles pasado, el Papa Francisco envió un mensaje importante a Brasil, rezando para que el pueblo brasileño esté libre del odio, la intolerancia y la violencia.
Quiero decir que queremos lo mismo y trabajaremos incansablemente por un Brasil donde el amor prevalece sobre el odio, la verdad vence a la mentira y la esperanza es mayor que el miedo.
Cada día de mi vida recuerdo la mayor enseñanza de Jesucristo, que es el amor al prójimo. Por lo tanto, creo que la virtud más importante de un buen gobernante siempre será el amor, por su país y por su pueblo.
En lo que de nosotros dependa, no faltará el amor en este país. Cuidaremos mucho a Brasil y al pueblo brasileño. Viviremos en un tiempo nuevo. De paz, de amor y de esperanza.
Un tiempo en que el pueblo brasileño tiene derecho a soñar de nuevo. Y las oportunidades para realizar lo que sueñas.
Con ese fin, invito a todos los brasileños, independientemente del candidato por el que hayan votado en esta elección. Más que nunca, estamos recorriendo Brasil juntos, mirando más lo que nos une que nuestras diferencias.
Sé la magnitud de la misión que me tiene reservada la historia, y sé que solo no podré cumplirla. Necesitaré a todos: partidos políticos, trabajadores, empresarios, parlamentarios, gobernadores, alcaldes, personas de todas las religiones. Brasileños que sueñan con un Brasil más desarrollado, más justo y más fraterno.
Vuelvo a decir lo que dije durante toda la campaña. Lo que nunca fue una simple promesa de candidato, sino una profesión de fe, un compromiso de vida:
Brasil tiene un camino. Todos juntos podremos arreglar este país y construir un Brasil del tamaño de nuestros sueños, con oportunidades para convertirlos en realidad.
Maus una vez, renuevo mi eterna gratitud al pueblo brasileño. Un fuerte abrazo y que Dios bendiga nuestro viaje”.
Esta semana reproducimos en AgendAR un artículo de Nature, que daba cuenta de la aprobación por la FDA, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU., de un medicamento que se propone para algunos tipos de cáncer, el sotorasib (Lumakras).Ante las esperanzas que -es inevitable- esta medida puede suscitar, nos sentimos obligados a publicar también las siguientes observaciones:
El problema de la supuesta droga anticáncer es que funciona en el 28% de algunos tumores muy complicados (pulmón a células pequeñas, páncreas, colorrectal) que tienen la complicación adicional de una proteína KRAS mutada. Pero no sólo es eficaz en un porcentaje relativamente bajo de este subgrupo, llamado G12C, sino que lo es muy entre 6 meses y un año.
Ojo, ése es el tiempo en que se verifica alguna respuesta ante el medicamento. Pero la prolongación de sobrevida promedio en varios tumores, con y sin sotorasib, el inhibidor de KRAS licenciado por FDA, es el alrededor de un mes para el primer grupo, comparado con el «grupo placebo». Eso está en el mismo artículo de Nature que dio la novedad del licenciamiento del sotorasib por la FDA (Food and Drug Administration), la agencia regulatoria federal de los EEUU para medicamentos.
Como dice Alex Adjei, oncólogo de la Cleveland Clinic en el misísimo artículo de Nature: «Menos de un tercio de los pacientes con el tipo G12C de cáncer de pulmón, y menos de un décimo con cáncer colorrectal G12C responden al tratamiento con sotorasib. Tras el tratamiento, muchos tumores se vuelven resistentes a la droga. Debido a que es tan difícil inhibir (la proteína) KRAS, nuestro entusiasmo ha sido desproporcionado frente a los datos en sí mismos».
La inhibición del KRAS por sotorasib todavía es tecnología experimental. Quizás la eficacia de los bloqueantes de la proteína KRAS empiece a verse cuando haya diversas drogas apuntadas contra diversos lugares activos de su superficie, por otra parte llamativamente lisa y pobre en blancos redituables. Entonces tal vez esos bloqueantes puedan suministrarse en conjunto, y habrá que ver los resultados para ver si realmente cambian el juego de modo significativo.
La última pandemia (la del SARS-CoV2) mostró la ya visible parcialidad de la FDA: autorizó a velocidad express las vacunas de Pfizer y Moderna, pero demoró la venia a fórmulas competidoras extranjeras incluso en lo peor de la primera ola de contagios del invierno boreal de 2020, cuando esas dos farmacológicas no lograban entrar en producción y faltaban vacunas, pero sobraban muertos.
La FDA no es peor que otras agencias, lo que pone de relieve que deberíamos gastar mucho más en una autoridad regulatoria argentina independiente de la Big Pharma. Pero la legislación argentina promulgada por Carlos Menem obliga al ANMAT a adoptar todas las licencias de la agencia yanqui. Por ende, de aquí a poco tiempo estará licenciado el sotorasib en nuestro país.
Monótonamente, y desde hace décadas, las novedades de licenciamiento de la FDA, efectivas o inefectivas, son carísimas.
Una autorización prematura va a ser usada para sangrar a las obras sociales, PAMI incluido, para conseguir aquí y allá un mes extra de sobrevida. No digo que un mes más en este mundo no valga la pena, ¿pero a qué costo para un sistema que tiene que garantizarle una sobrevida razonablemente más larga a millones más de personas?
Esta semana el Río Paraná volvió a ubicarse por encima de los 2,47 metros del nivel de referencia a la altura de Rosario, por primera vez desde marzo del 2021.
La recuperación del caudal del agua permitirá ampliar las cargas de los buques en el Up River, mejorando la navegabilidad y la competitividad de las exportaciones argentinas.
No obstante, desde el Instituto Nacional del Agua remarcaron que si bien la situación es claramente mejor que en los últimos dos años, aún no se puede “establecer un límite temporal del escenario de aguas bajas predominantes iniciado en marzo de 2020”.
La izquierda ganó 6 de las últimas 11 elecciones presidenciales en Sudamérica. La oposición, 10 de 11. Más que la ideología, manda el hartazgo. pic.twitter.com/ES8o5AUAn1
La clasificación que hace aquí Malamud entre candidaturas de «izquierda» y de «derecha» es, al menos, imprecisa. Pero es indiscutible que 10 de los triunfadores en esas elecciones estaban en la oposición al gobierno en el poder.
Con la firma de este acuerdo las instituciones invitantes formalizan un vínculo, el cual ya viene adquiriendo robustez y brindando resultados satisfactorios, habiendo logrado complementarse y apalancarnse en distintas disciplinas y actividades.
I send my congratulations to Luiz Inácio Lula da Silva on his election to be the next president of Brazil following free, fair, and credible elections. I look forward to working together to continue the cooperation between our two countries in the months and years ahead.
Traducción: «Envío mis felicitaciones a Luiz Inácio Lula da Silva por su elección para ser el próximo presidente de Brasil luego de elecciones libres, justas y creíbles. Espero trabajar juntos para continuar la cooperación entre nuestros dos países en los próximos meses y años.»
«Es muy difícil hacer predicciones, sobre todo acerca del futuro», decía el gran físico danés Niels Bohr. Sabio consejo para editorialistas, cuando faltan 2 días para una elección decisiva. Así que aquí nos limitamos a volcar datos del comercio bilateral y las opiniones que recogió en nuestro mundo empresario Belén Ehuletche, redactora de El Cronista.Eso sí, hay algo que ya podemos afirmar con seguridad, cualquiera sea el que gane, Brasil seguirá siendo la economía más grande de la América del Sur y el principal socio comercial de la Argentina.
ooooo
«La economía brasileña muestra fuertes signos de recuperación», señaló Gustavo Perego, director de ABECEB , pero no hay certeza que al actual Presidente le alcanzará la mejora económica de las últimas semanas para superar a Lula o no.
El interés en el resultado de estas elecciones -tanto en el sector privado como el público-, tiene un asidero clave. se trata del principal socio comercial de Argentina y, aunque eso no va a cambiar, cualquiera sea el resultado electoral, sí puede haber modificaciones en la agenda bilateral.
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señala que Brasil es el destino principal de las exportaciones de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza y el segundo de Santa Fe. Estas provincias reúnen el 76% de las exportaciones argentinas. Frente a las complicaciones globales, el dinamismo de la economía brasileña se vuelve central para la Argentina.
Con los datos de septiembre, el déficit comercial bilateral acumula u$s 2.185 millones en lo que va del año, cuando. en igual período de 2021. había sido de u$s 599 millones; esto significa que se multiplicó casi por cuatro, a partir de importaciones que aumentaron 36% anual y exportaciones que lo hicieron al 19%.
Lejos de revertirse, los analistas reflejan que el rojo comercial bilateral continuará en alza, pudiendo cerrar el 2022 en torno a u$s 2.800 millones, sólo 20% por debajo al promedio histórico de u$s 3.500 millones que se alcanzó entre 2004-2018.El déficit comercial bilateral de Argentina con Brasil acumula u$s 2.185 millones
.
Aunque en septiembre el intercambio con Brasil creció, arrojó un déficit comercial de u$s 244 millones, en contraste con igual mes del año anterior cuando la balanza había quedado en equilibrio.
El resultado es parte de importaciones que totalizaron u$s 1.453 millones mostrando un crecimiento en valor 47,1% contra septiembre del año pasado mientras que las exportaciones fueron de u$s 1.208 millones con una suba de 22,3%.
Aunque en los últimos meses Brasil dio señales de recuperación con desaceleración de la inflación, según datos del Banco Mundial, Bolsonaro asumió la presidencia en 2019, con un PBI de u$s 1,92 billón, y cerrará con un número inferior ya que, en 2021, luego de la pandemia, alcanzó u$s 1,61 billón.
Si bien las estrategias pueden marcar fuertes diferencias en la política económica, los analistas coinciden en que tanto con el regreso de Lula o en el segundo tiempo del actual presidente, Brasil buscará internacionalizarse, expandir su comercio a nivel global y recobrar lugar entre las 10 economías más grandes del mundo.
Tanto Lula como Bolsonaro buscarán internacionalizar a Brasil, a partir de expandir su comercio a nivel global
.
«Bolsonaro tiene una agenda que no pudo cumplir por la pandemia y que es autonomista: Brasil por el mundo, pero sin pasar por la región. Le molesta Sudamérica y el Mercosur», afirmó Marcelo Elizondo, analista de comercio internacional y director de la consultora DNI.
En ese sentido, según Elizondo, en un segundo tiempo el actual Presidente de los brasileros se enfocaría en una apertura de la economía, bajando aranceles para ser más competitivo, a partir de acuerdos con las grandes economías como Japón, Corea del Sur, India y eventualmente Estados Unidos, pero no con Europa.
Según el analista los líderes de la comunidad europea no simpatizan con Bolsonaro, «tanto por el derechismo político como por su resistida agenda ambiental«.
En cambio, «Lula impulsaría una agenda económica, adheriría al pacto ambiental de París, con una política ambientalista más intensa, lo que puede acercar el acuerdo pendiente entre la Unión Europea y el Mercosur».
«Al igual que Bolsonaro, Lula tiene la visión de un Brasil más internacional, pero, en contraste, Lula lo haría en bloque, como líder de la región. Probablemente con un mayor acercamiento con el presidente de Estados Unidos (Joe) Biden, también«, agregó Elizondo.
Ema Fontanet, responsable de promoción de comercio internacional de la Fundación ICBC marcó que «las empresas siempre buscan hacer negocios, al margen de cuestiones políticas; sin embargo, habiendo afinidad política, se pueden resolver más rápido cuestiones vinculadas a la facilitación, flexibilidad y agilidad del comercio». Además, añadió que «un discurso común frente al mundo puede contribuir a concretar operaciones comerciales«.
En relación a China, Fontanet planteó que es un aliado estratégico tanto para Brasil como para la Argentina y la región en general. «Armar un frente común puede resultar más que interesante en términos comerciales. China busca mirar a América latina como una región, pero llevar una estrategia en conjunto es muy complejo cuando se tienen tantas diferencias internas«.
LO QUE VENDE Y LO QUE COMPRA BRASIL
Entre los productos de mayor participación en el total importado (36,4% de share), en septiembre, volvieron a destacarse los del sector automotriz/ autopartes: las importaciones de «Partes y accesorios para vehículos automotores» crecieron en un año 49,9% y las importaciones de «Vehículos automotores de pasajeros» los hicieron al 46,7% anual, según Abeceb.
Tanto en exportaciones como en importaciones, el sector automotriz lidera las operaciones entre Argentina y Brasil
.
Además, la compra de «Motores de pistones y sus partes» -i 3% de las importaciones totales aumentó un 89,3% i.a. y, otro rubro de fuerte aumento en los valores importados fue «Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, chapados o revestidos» (u$s 59 millones vs. u$s 3.4 millones en sep-21) con 4% de participación en el total importado desde Brasil.
En tanto que la importación de «Mineral de hierro y sus concentrados», rubro que tuvo un share individual en el total importado en septiembre de 3,4% mostró un relativo estancamiento al subir 2,8% en la comparación interanual (de u$s 47,7 millones a u$s 49 millones en sept-21).
Del otro lado, el crecimiento de las exportaciones de septiembre -en torno a 22% anual- está por debajo de la tendencia que marca el promedio de las ventas al exterior de los últimos 5 meses (31,1% i.a.) y bastante más aún del ritmo de las importaciones que aún con cepo no se resisten a ceder, aclaró Perego.
A nivel de producto, entre los de mayor participación en el total exportado vuelve a destacarse una vez más el sector automotriz donde los «Vehículos para el transporte de mercancías y usos especiales» mostraron un aumento del valor exportado de 32,9% i.a., similar al 32,6% registrado por los «Vehículos de pasajeros». Entre ambos, representaron el 36,3% del total exportado por la Argentina a Brasil.
Preocupa la balanza comercial con Brasil, el rojo del primer trimestre llega a u$s 630 millones
Sergio Massa asegura dólares: el FMI anticipa metas del tercer trimestre y el BID, los créditos
Luego, otros dos rubros que sumaron en conjunto el 8,6% del total exportado en septiembre y que mostraron un fuerte incremento fueron «Preparaciones y cereales, de harina o almidón de frutas u hortalizas» (se exportaron u$s 61,8 millones vs u$s 18,6 en septiembre de 2021) y «Propano y Butano licuados» (u$s 42,16 millones vs u$s 10,4 millones un año atrás).
Con estos datos, la Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Hong Kong y Macao (u$s 5810 millones), y Estados Unidos (u$s 4422 millones), mientras que, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao ( u$s 6862 millones) y Estados Unidos ( u$s 3424 millones).
El 31 de mayo de 2020, el Financial Times -el medio más antiguo y prestigioso de la globalización financiera- evaluó en este importante artículo qué podía pasar con la globalización y con su moneda, el dólar, en el futuro cercano.Hoy estamos en ese futuro cercano, y los procesos que se describían ahí han continuado desarrollándose. Ahora Rana Foroohar ha vuelto a escribir en el FT otra nota «China, Rusia, y la carrera a un mundo post dólar». La editora asociada del FT sigue viendo el mundo, naturalmente, desde el Atlántico Norte, y está muy influida por lo que está sucediendo en estos días.Por nuestra parte, agregamos algunas reflexiones al final de la nota. Este presente también tiene su futuro cercano, y, como dijo otro inglés, «el pasado es prólogo».
ooooo
«Ha terminado la globalización descontrolada. Ésa no es una afirmación polémica en este momento por razones obvias, desde la retracción posterior a la pandemia de Covid-19 de las complejas cadenas de suministro internacionales hasta la desvinculación de EEUU y China. Es difícil imaginar un regreso a la mentalidad neoliberal de la década de 1990, incluso si Joe Biden gana las elecciones presidenciales estadounidenses, o si la Unión Europea experimenta un momento de cohesión renovada en respuesta a la pandemia.
Es más probable que el mundo se vuelva tripolar — o al menos bipolar — con una mayor regionalización del comercio, la migración e incluso los flujos de capital en el futuro. Hay todo tipo de razones para esto, algunas preocupantes (el aumento del nacionalismo) y otras benignas (un deseo de tener economías locales más resilientes e inclusivas).
Eso plantea una pregunta que se ha considerado polémica: ¿Estamos entrando en un mundo post dólar? Puede parecer una pregunta fácil, dado que más del 60 por ciento de las reservas de divisas del mundo están en dólares, que también se utiliza para la gran mayoría del comercio mundial. El reciente estímulo a los mercados en dólares en el extranjero por parte de la Reserva Federal estadounidense, como respuesta a la crisis del coronavirus, le ha dado un nuevo impulso al dominio global del dólar.
Como resultado, muchas personas repetirían el mantra de que, en esto, como en tantas otras cosas, “no se puede luchar contra la Reserva Federal”. El dominio del sistema bancario estadounidense y la liquidez del dólar, ambos respaldados por la Reserva Federal, le darán al dólar estadounidense una supremacía incuestionable en el sistema financiero global y los mercados de capitales de forma indefinida.
Otros alegan que “no se puede reemplazar algo con nada”. Con esto quieren decir que a pesar de que a China, Rusia y otros países de mercados emergentes (así como a algunas naciones ricas como Alemania) les encantaría alejarse del dominio del dólar, no tienen alternativas reales. Este deseo es especialmente intenso en un mundo de finanzas que se utiliza cada vez más como un arma. Tengamos en cuenta las recientes medidas de Beijing y Washington para frenar la participación del sector privado en los mercados de capital de cada país. Sin embargo, el euro, que representa alrededor del 20 por ciento de las reservas mundiales, no puede compararse en términos de liquidez y todavía hay grandes interrogantes sobre el futuro de la eurozona. El mercado del oro es demasiado restringido, como lo demuestra el hecho de que ahora es prácticamente imposible comprar el metal físico.
Pero están las estadísticas económicas, y luego está la política. Es revelador que China haya comprado mucho oro recientemente, a modo de cobertura contra el valor de sus participaciones en dólares. También está probando su propio régimen de moneda digital, el e-RMB, convirtiéndose en la primera nación soberana en lanzar una criptomoneda respaldada por el banco central. Se podría imaginar que sería fácil de implementarla en toda la órbita de la Iniciativa de Un Cinturón, Una Ruta de China, como una alternativa atractiva para los países y las empresas que deseen comerciar entre sí sin tener que utilizar dólares para cubrir el riesgo de tipo de cambio.
Esto por sí solo no debería representar un reto a la supremacía del dólar, aunque fue suficiente para incitar al ex secretario del Tesoro de EEUU, Hank Paulson, un hombre que no hace comentarios a la ligera, a escribir un ensayo reciente sobre el futuro del dólar. Pero todo esto no está sucediendo en el vacío.
El plan de la Comisión Europea de reforzar su presupuesto de recuperación para los rescates tras la pandemia de Covid-19 mediante la emisión de deuda que será reembolsada por impuestos de parte de toda la UE podría convertirse en la base de una verdadera unión fiscal y, en última instancia, un Estados Unidos de Europa. Si lo hace, entonces puedo imaginar que mucha más gente querría tener más euros.
También puedo imaginar un continuo debilitamiento de las relaciones entre EEUU y Arabia Saudita, que a su vez podría socavar el dólar. Entre las muchas razones por las cuales los bancos centrales y los inversionistas mundiales tienen dólares estadounidenses, una de las más importantes es que el petróleo se cotiza en dólares. Las acciones continuas de Arabia Saudita para socavar el «fracking» estadounidense debilitaron las relaciones entre la administración del presidente estadounidense Donald Trump y Riad. Es poco probable que si el Sr. Biden, quien probablemente seguiría la postura pro-Irán de Barack Obama, llega a la presidencia, repare dichas relaciones.
Incluso con los precios del petróleo tan bajos, el presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, dijo recientemente que la independencia energética sigue siendo “estratégicamente importante” para EEUU y que “en el futuro seguirá habiendo una producción sustancial de fracking en EEUU”. ¿Entonces quién llenará el vacío dejado por Arabia Saudita? Muy probablemente China, que querrá que el petróleo se cotice en renminbi. Un mundo desvinculado podría requerir menos dólares.
Finalmente, hay dudas sobre la forma en que el respaldo no oficial de la Reserva Federal al gasto del gobierno estadounidense a raíz de la pandemia ha politizado la oferta monetaria. El asunto aquí no es realmente un riesgo de inflación al estilo de la República de Weimar, al menos no a corto plazo. Se trata más bien de confianza. Algunas personas dirán que el dólar es una moneda mundial y que su suerte realmente no depende de las percepciones de EEUU como tal. Ciertamente, los acontecimientos de los últimos años apoyarían esa opinión.
Pero puede haber un límite para esa desconexión. EEUU puede salirse con la suya en muchos aspectos económicos, siempre y cuando siga siendo políticamente creíble, pero menos si no lo es. Como dijo recientemente el economista y capitalista de riesgo Bill Janeway: “La economía estadounidense tocó fondo en el invierno de 1932 a 1933 después de que [el presidente Herbert] Hoover perdió toda credibilidad por su respuesta a la Depresión y la confianza en los bancos desapareció junto con la confianza en el gobierno”.
Podría ser que algún día, la confianza en el dólar y la confianza en EEUU converjan una vez más.»
Reflexiones de AgendAR:
La editora asociada del FT escribe con lucidez, pero -como todos nosotros- tienden a darle más peso a los acontecimientos inmediatos. Hace dos años pesaba en ingleses y europeos en general el fastidio con Donald Trump, y la inclinaba a ser más escéptica sobre el dólar, y a imaginar posible un esquema tripolar en el comercio internacional.
Hoy, el hierro se está mostrando más fuerte que el oro. En un lenguaje menos metafórico, los países europeos (y Gran Bretaña es geográficamente parte de Europa, aunque no esté en la UE), perciben que frente a una potencia hostil con un gran ejército y armas nucleares, les conviene contar con una potencia trasatlántica con esos mismos elementos.
Entonces, ve que se avanza hacia un sistema financiero global bipolar. En realidad, dos sistemas, uno basado en el dólar, el otro en el renminbi.
Hay bases para pensar así. Pero quien lo hace, está ignorando algunos hechos fundamentales. La globalización en la que estamos no es (sólo) una conspiración de banqueros siniestros reunidos en Londres o en Davos. Es una tendencia impulsada por la lógica de la producción de los artículos que miles de millones de personas compran o les gustaría comprar.
Automóviles, celulares, zapatillas de competición, todas las manufacturas sofisticadas requieren materiales, insumos de todo el mundo. Y pueden ser conseguir con costos accesibles si se producen por centenares de millones. Es la lógica que convirtió a China en el taller del mundo en 30 años; en una etapa anterior había impulsado a Japón y otras economías del Este de Asia, y mucho antes a la Inglaterra de la Revolución Industrial.
La otra tendencia en pugna con esa globalización descontrolada y triunfalista – ya herida de muerte en 2008- la reconoce la autora del artículo: el deseo de tener economías locales más resilientes e inclusivas. En un lenguaje más tradicional, el deseo de empleos dignos, de justicia social.
Sospechamos que una globalización dividida en dos -adonde nos está llevando la 2da. Guerra Fría- no sería más justa ni más humana que una única globalización. Además, no está en el interés de la mayor parte de los actores de la economía global.
En primer término, China, que no va a querer, por una excesiva solidaridad con Rusia, privarse del acceso al mercado europeo. Tampoco la India, con buenas relaciones con EE.UU. y con Rusia, que le sirven para equilibrar las buenas relaciones entre China y Pakistán.
Y llegando a casa, ni a la Argentina ni a ninguno de los países de nuestra región le interesa tener que optar entre una «esfera del dólar» y otra «del «renminbi». En nuestro caso, los 5 principales compradores de nuestras exportaciones son, en ese orden, Brasil, China, EE.UU., India y Vietnam. Casi una lección de geopolítica aplicada.
El mundo actual, es multipolar, por cierto, y es mejor que sea así, pero eso no lo hace automáticamente más justo. Nuestro desarrollo depende de nosotros, no de ninguna distribución del poder global en la que no somos protagonistas.
Microbios marinos son utilizados para el tratamiento de efluentes del transporte marítimo o derrames y poseen un alto valor biotecnológico para la industria. Representan un desarrollo clave para el puerto de Mar del Plata y los otros de nuestro país.
El 40 % de los residuos generados por las industrias en Mar del Plata son emulsiones y barros con hidrocarburos derivados de la actividad portuaria. En base a este dato, un grupo de científicos viene trabajando en identificarbacterias y hongos marinos que facilitan la degradación de hidrocarburos para el tratamiento de efluentes o la mitigación de posibles derrames de combustibles. Hasta el momento se hallaron microorganismos en sentinas de barcos. Ahora, con el financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, irán un poco más allá en su exploración.
“Estamos haciendo un escaneo de los microbios que hay en las dársenas y muelles. Esperamos obtener por primera vez un diagnóstico microbiológico ambiental de aguas superficiales del interior del Puerto”, afirma la Dra. Silvia Murialdo, bióloga, investigadora de la CIC y líder del proyecto.
En general, los hidrocarburos son tóxicos para todo ser vivo. Sin embargo, existen microorganismos que habitan y sobreviven en un medio hostil. “Son aquellos que viven a expensas de los hidrocarburos, los van a degradar utilizándolos como fuente de carbono y energía”, explica Murialdo.
¿Cuáles son estos microbios? “Hay una variedad bastante amplia -dice y detalla- hay Pseudomonas, Marinobacter, Halomonas, Achromobacter, Kocuria, Dietzia; algunos de una nueva especie (Achromobacter marplatensis) entre otros que ya tenemos identificados como autóctonos, y también hay hongos a ser explorados”.
En laboratorio, con este consorcio de microorganismos, las investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente -INCITAA- (CICPBA–UNMdP) trabajan en optimizar las condiciones para su desarrollo, y así potenciar sus habilidades y eficiencia. “Estos microbios son los que van a facilitar y acelerar el proceso de degradación de líquidos de las sentinas”, dice la Dra. Murialdo.La sentina es el espacio de una embarcación donde se recolectan líquidos residuales, principalmente con desechos de hidrocarburos.
Por otro lado, Murialdo advierte que estos microorganismos también pueden ser utilizados para tratamientos en “derrames accidentales o de empresas que están en la zona portuaria como las expendedoras de combustible”. Y agrega: “esto al Consorcio Portuario y al empresario les genera un problema y un gasto extra al tener que ocuparse y remediar líquidos y zonas contaminadas”.
Según un informe de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios bonaerense, en 2021 operaron en Mar del Plata más de 3500 buques en los que se movilizaron más de 240 mil toneladas de combustibles y poco más de 300 mil toneladas de pescado fresco, congelado y moluscos.
Se.gún un informe de la Subsecretaría de Asuntos Portuarios bonaerense, en 2021 operaron en Mar del Plata más de 3.500 buques en los que se movilizaron más de 240 mil toneladas de combustibles y poco más de 300 mil toneladas de pescado fresco, congelado y moluscos.
Esos buques que a diario arriban a puerto realizan un pretratamiento de estos líquidos de sentinas; luego se traslada a La Plata o CABA para finalizar el tratamiento y su disposición final. “Todo ese traslado y tratamiento genera un gasto extra, y además puede haber derrames accidentales”, explica la especialista. En ese sentido, la búsqueda de Silvia Murialdo y su equipo de científicos y científicos conformado por Georgina Corti Monzón, Melina Nisenbaum, Erika Wolski, Belén Ceretta, Inés Lanfranconi e Ignacio Durruty, se centra en hallar microorganismo cada vez más eficientes que posibiliten el tratamiento en el lugar de origen, sin necesidad de transporte, reduciendo costos a las industrias y mitigando acciones que atenten contra el ambiente.
Desintoxicar el puerto
El equipo de científicos colabora con empresas de la industria portuaria. “Son empresas que venden equipos separados que los barcos llevan a bordo”, dice Murialdo. Estos dispositivos se encargan de separar los hidrocarburos del agua de mar. “Una vez que estos equipos llegan a cierta concentración de partes por millón -que la Organización Marítima Internacional lo permite- se descarga ese agua al mar y el resto de esos hidrocarburos vuelven a la sentina del barco para ser tratados en puerto”. Una vez en tierra, estos líquidos residuales se tratan en varias etapas.
Una de las dificultades que tienen estos equipos separados son las emulsiones. “Lo que hacemos es separar microorganismos del agua de mar que tienen la habilidad de demulsionar. Es decir: de eliminar esas emulsiones que interfieren con el equipo”. En ese sentido, la científica propone la utilización de distintos microorganismos para las diferentes etapas según las necesidades.
Murialdo sostiene que “también nos interesan aquellos microbios que producen biosurfactantes, porque facilitan la degradación de los hidrocarburos”. Por otro lado, también están los microbios que son floculantes: “En una etapa final necesitamos separar todos esos microbios que se reprodujeron en el sistema y que no los podemos tirar al medio ambiente. Al flocularlos evitamos agregarle sustancias cloradas al efluente. El cloro es un potente biocida que afecta tanto a un organismo como a otros grupos de seres vivos mejorados desde el punto de vista ambiental.
Por un lado, la investigadora explica que “de esta manera facilitamos el trabajo de estas máquinas separadoras que llevan los barcos a bordo; por otro lado -agrega la bióloga- si podemos encontrar microbios que tengan alguna enzima de interés industrial mejor aún, porque a la industria le va a dar un valor agregado al proceso y puede amortizar parte de ese gasto invertido en el tratamiento”. ¿De qué manera? Buscan que a partir de la degradación de estos efluentes los microorganismos, por medio de la expresión de sus enzimas, puedan además producir bioplásticos o liberar lipasas o celulasas, enzimas de interés industrial y comercial.
¿Microbios como sensores ambientales?
El estudio incluye un análisis estadístico poblacional con el objetivo de observar la diversidad y la abundancia de microorganismos que proliferan dando cuenta del tipo de contaminante del lugar. “Por ejemplo, en un lugar contaminado por hidrocarburos van a proliferar aquellos microorganismos que por su capacidad enzimática pueden degradarse y alimentarse de estos compuestos, y los que son sensibles van a perecer”.
¿Qué significa esto a los efectos de considerarlos como sensores ambientales? La variación de ciertos géneros de microorganismos podrían ser indicadores de presencia de ciertos compuestos como metales pesados, halogenados e hidrocarburos.
Traducimos íntegramente el artículo que Nature ha dedicado al tema:
«En el XX congreso del Partido Comunista Chino, el presidente Xi expuso su visión de la ciencia y la innovación para impulsar el crecimiento del país, tras haber sido reinstalado como secretario general del partido por un inédito tercer mandato.
Las ambiciones y la confianza de China en la ciencia y la tecnología estuvieron al frente y al centro del importantísimo 20º congreso del Partido Comunista en Beijing, que finalizó el domingo pasado.
El presidente Xi Jinping dijo en la apertura de la reunión, que se realiza cada cinco años, que el país debe “considerar la ciencia y la tecnología como nuestra principal fuerza productiva, el talento como nuestro principal recurso y la innovación como nuestro principal motor de crecimiento”.
El domingo, fue reinstalado como secretario general del partido por un tercer mandato, rompiendo una convención establecida hace cuatro décadas, y hubo una importante reorganización de los principales líderes del partido. El órgano de toma de decisiones, el Politburó ganó varios miembros con calificaciones o experiencia trabajando en ciencia o tecnología: 6 de los 25 miembros ahora tienen formación científica, en comparación con solo un miembro en el Politburó anterior.
Nature, la prestigiosa revista científica habló con analistas de ciencia y política sobre el discurso de apertura de Xi, una versión abreviada de un informe escrito que establece la agenda para el partido hasta 2027 y más allá.
Financiamiento de la ciencia
Los analistas dicen que es probable que continúe la inversión épica de China en ciencia.
En 2021, China gastó 2,8 billones de yuanes (386.000 millones de dólares estadounidenses) en investigación y desarrollo (I+D), lo que representa el 2,4 % de su producto interior bruto (PIB), una medida conocida como intensidad de I+D. El plan quinquenal más reciente del país apunta a un aumento de más del 7 % cada año entre 2020 y 2025.
Si eso continúa hasta 2035, la intensidad de I+D de China podría alcanzar la paridad con el promedio de los países de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, que ha llegado cerca del 2,7%, dice Marina Zhang, quien estudia innovación en China en la Universidad de Tecnología de Sydney en Australia. Sin embargo, el crecimiento del PIB de China por debajo del objetivo de este año podría significar que a las empresas les resultará más difícil aumentar su inversión en I+D, dice.
No hay duda de que China fortalecerá su inversión en I+D a pesar de la situación económica, dice Futao Huang, investigador en educación superior de la Universidad de Hiroshima en Japón. La importancia de la ciencia y la tecnología se refleja en la frecuencia con la que aparece el término en el informe escrito del congreso: 44 veces, en comparación con 17 veces en el informe de 2017, 16 veces en 2012 y 15 veces en 2007, según un análisis de Jing Qian, quien dirige el Centro de Análisis de China del Asia Society Policy Institute en la ciudad de Nueva York.
El análisis de Qian también encontró que unos 42 funcionarios con títulos formales y experiencia laboral en ciencias han sido seleccionados para el Comité Central, un organismo político que comprende la máxima dirección del partido, incluido el Politburó. Estos miembros generalmente pasan a encabezar organismos gubernamentales, incluidos los ministerios relacionados con la ciencia y las agencias de financiación de la investigación.
Semiconductores y autosuficiencia
A principios de este mes, Estados Unidos introdujo nuevas restricciones a las exportaciones de tecnología avanzada de semiconductores, junto con equipos de fabricación y conocimientos técnicos, a China.
Los controles son los últimos de una larga lista de barreras al comercio impuestas por Estados Unidos en las que China habría confiado para construir su economía de innovación. El discurso de Xi enfatizó la importancia de la autosuficiencia en ciencia y tecnología; los investigadores dicen que esta prioridad podría traducirse en una mayor inversión en industrias estratégicamente importantes, como la fabricación de semiconductores, la economía digital, la computación cuántica y la biomedicina.
“Si no puedes comprarlo, tienes que hacerlo”, dice Denis Simon, quien estudia ciencia e innovación china en la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte.
Pero los investigadores observarán cómo China planea asignar fondos. Zhang dice que una mayor parte del dinero deberá destinarse a la investigación fundamental, y las empresas deberán asumir una mayor parte de esa inversión, que hasta ahora proviene principalmente del gobierno.
El énfasis del informe en el importante papel del sector empresarial en la asignación de inversiones en I+D es alentador, dice Zhang. “La innovación requiere diversidad, la innovación requiere autonomía y la innovación necesita tolerar fallas”, dice ella. Pero Qian dice que el gobierno central ha estado interviniendo cada vez más en la dinámica del mercado, y es probable que esto continúe.
En tal entorno, la mayor parte del dinero probablemente seguirá fluyendo hacia los investigadores de las empresas estatales, las principales empresas de tecnología y las mejores universidades, y menos se destinará a los de las empresas y universidades más pequeñas. Qian dice que la comunidad científica de China no parece muy optimista sobre el entorno de investigación, debido a las políticas que afectan la libertad académica.
También se espera que China priorice la investigación aeroespacial, incluida la ciencia espacial, la defensa, el cambio climático, la energía limpia y la agricultura, entre otras áreas, dice Qian.
Impulso al talento
El discurso de Xi señaló que China ya tiene “la mayor cohorte de personal de investigación y desarrollo del mundo”. Dijo que para impulsar la innovación, se continuarán las inversiones en la mano de obra calificada del país.
Los estudios han demostrado que a pesar de los enormes esfuerzos para capacitar a los investigadores de China en algunas áreas, como la inteligencia artificial, «todavía hay una brecha de calidad», dice Jacob Feldgoise, quien estudia ciencia y tecnología en China en el Centro de Seguridad y Tecnología Emergente de la Universidad de Georgetown. en Washington D.C. Por ejemplo, los investigadores chinos producen más publicaciones sobre inteligencia artificial que los investigadores de los Estados Unidos, pero los artículos estadounidenses acumulan el doble de citas en todo el mundo.
Para impulsar la fuerza laboral, China podría intentar reclutar investigadores internacionales y atraer a académicos chinos en el extranjero, además de capacitar a científicos locales, dicen los investigadores. Pero la contratación de talento extranjero es un tema delicado, dice Simon, por lo que los esfuerzos locales «recibirán alta prioridad y la contratación en el extranjero se realizará de manera más silenciosa, sin fanfarrias». En los últimos años, los científicos de los Estados Unidos han sido objeto de escrutinio por no declarar vínculos financieros con los programas de reclutamiento de talentos en China.
Algunos analistas sugieren que las tensiones políticas entre Estados Unidos y China se han extendido a la ciencia. En los últimos años, menos investigadores han declarado afiliaciones duales entre EE. UU. y China en sus publicaciones, y ha habido una disminución en la cantidad de publicaciones en coautoría de científicos en los dos países.
En el corto o mediano plazo, los investigadores de EE. UU. y China probablemente continuarán participando, pero en ningún lugar cerca de los niveles observados “durante el apogeo de la cooperación bilateral”, en la década de 1990 hasta mediados de la década de 2010, dice Simon. El mayor énfasis de China en fomentar el talento local podría generar más presión para mostrar resultados, agrega. “Ya no es simplemente deseable que China mejore su desempeño en innovación; ahora es un imperativo nacional”.
Aun así, China tiene la intención de “ampliar los intercambios de ciencia y tecnología y la cooperación con otros países”, dice el informe del congreso. Esto podría hacer que China deje de trabajar con Estados Unidos para centrarse en otras regiones, como Europa, Australia o Canadá, e incluso expandir sus lazos científicos con países involucrados en su plan de infraestructura global, la Iniciativa Belt and Road, dice Simon.
«Cero covid»
Investigadores en China dicen que las restricciones de viaje bajo la estricta política de cero COVID del país les han dificultado desarrollar y mantener relaciones con sus pares en el extranjero. La disponibilidad limitada de vuelos, los altos costos de los boletos y las cuarentenas extensas significan que es casi imposible viajar al extranjero o que los científicos extranjeros ingresen a China, dice Cong Cao, investigador de políticas científicas de la Universidad de Nottingham Ningbo China, quien está ansioso por conocer cara a cara con colegas en el extranjero y asistir de nuevo a conferencias internacionales.
Antes del congreso, los analistas presentaron puntos de vista contradictorios sobre si las restricciones podrían aliviarse pronto. Xi mencionó cero-COVID solo una vez durante su discurso, para señalar sus méritos. Qian dice que esto podría deberse a que cero-COVID es una política establecida, por lo que Xi no vio la necesidad de dar más detalles al respecto. O podría indicar que Xi quiere mantener la flexibilidad y está abierto al cambio, dice Qian.
Algunos investigadores dicen que es posible que China intente levantar algunas restricciones después del congreso del partido, pero otros dicen que no cambiará hasta que el órgano legislativo del país, el Congreso Nacional del Pueblo, se reúna a principios del próximo año.»
Con el objetivo de impulsar a las empresas nacionales proveedoras de servicios de tecnología en el mercado estadounidense, el Gobierno lanzó el portal Argentina Delivers, una iniciativa de la Cancillería Argentina y de la Embajada Argentina en Estados Unidos.
Se trata de un sitio Web con información sobre la Economía del Conocimiento en el país, casos de éxito, y un directorio de empresas del sector montado sobre la plataforma Clutch, una guía digital internacional para la contratación de servicios de IT, marketing y negocios. Al momento son casi 1.000 las firmas que aparecen listadas.
Así se ve el portal Argentina Deliveres en su inicio.
Durante la presentación de esta iniciativa en la embajada argentina en Estados Unidos, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, explicó que el sector de servicios basados en el conocimiento es el cuarto complejo exportador, que exporta más de USD 7.000 millones anuales y va a llegar a 10.000 millones de dólares el año que viene. Estados Unidos es el principal mercado al que se dirigen las exportaciones de esta industria.
«El sector industrial festeja el lanzamiento de este instrumento porque la economía del conocimiento además de ser un sector estratégico para el desarrollo y crecimiento definitivo de la Argentina es uno de los motores de la fábrica de dólares que se necesita para poner en marcha el país», dijo Mendiguren. «Es una política de Estado que desde el gobierno estamos potenciando para que siga generando empleo de calidad y divisas».
Para ingresar y navegar en el portal Argentina Delivers, cliquear aquí.
El mercado de la automatización está creciendo rápidamente, sobre todo en el sector industrial. En 2021, se instalaron más de 500.000 nuevos robots industriales en todo el mundo, según las cifras del último informe de la Federación Internacional de Robótica (IFR, International Federation of Robotics).
Ese mismo año, el stock operativo mundial alcanzó los casi 3,5 millones de unidades, tres veces más que hace diez años. Los sectores que más recurren a la automatización son los de la electrónica y la industria automotriz.
Asia es el mercado de la robótica industrial más dinámico. Sólo en China se realizaron más de la mitad del total mundial de instalaciones de robots industriales llevadas a cabo el pasado año. Por su parte, Corea del Sur tiene actualmente la industria más densamente automatizada, con 930 robots por cada 10.000 empleados, mientras que Alemania tiene la tasa más alta de Europa, con 370 unidades por cada 10.000 empleados.
Ayer el Financial Times advertía en las redes soclailes «Olvídense de los humanoides. Son los robots industriales los que transformarán el mundo».
Forget the humanoids — it’s industrial robots that will transform the world t.co/J77eDKs5FF | opinion
Emmanuel Álvarez Agis es uno de los economistas más reconocidos de Argentina, tiene experiencia de los niveles de decisión del Estado y, otra característica importante, no parece ajustar sus opiniones a las expectativas de volver al Estado..Luego de participar de Vaca Muerta Insights, un evento organizado por LMNeuquén y Econojournal, Agis dijo que muchos de los problemas que hoy existen fueron autoinfligidos y que la forma en que se quiso salir de la crisis de 2019 derivó en “una crisis aún peor”, por la ausencia de un programa..Pronosticó un 2023 complejo, pero diferenció a Vaca Muerta de otros sectores de la economía. «No es una promesa, es una realidad, que hay que potenciar». Reproducimos el reportaje y, al final, el jugoso video de 6 minutos en el que responde a las preguntas del periodista. No dejen de escucharlo.
.ooooo
.
– Usted habló que de los problemas económicos que tiene el gobierno muchas son cuestiones autoinfligidas. ¿Cuáles?
– Tanto a nivel macro como microeconómico, Vaca Muerta es un ejemplo. Hoy Argentina tiene condiciones muy favorables para su economía. Hay buenos precios internacionales y sectores que han demostrado su potencial. Pero la no salida y el no abordaje de un programa macroeconómico que marcara cómo íbamos a salir de la crisis de 2018 y 2019 nos metió en una crisis peor..El síntoma es la inflación, pero se ve en muchos lugares también como la generación de empleo o en la dinámica de las reservas del Banco Central. A pesar de esta crisis autoinfligida, contemplando lo que ocurrió con la pandemia y la guerra, en sectores como el de los hidrocarburos se ve que, pese a esa macro que no ayuda, la Argentina tiene potenciales que exceden este mal manejo y permiten que las empresas se desarrollen, pese a que en un 90 por ciento del tiempo del tiempo en una compañía se discute esa macroeconomía y en un 10 por ciento la producción..– ¿Cómo visualiza la economía del 2023, pensando en que será un año electoral?
– El deseo es que sea un escenario de colaboración entre oposición y oficialismo en algunos puntos, sabiendo que las diferencias son legítimas y que eso es lo que está en juego en una elección. Pero si recordamos las dos últimas presidenciales de 2015 y 2019, en cada una, en promedio, el Banco Central perdió 12 mil millones de dólares, producto del pago de la deuda o no pago, o el que viene es peor o el que se va en realidad es peor. Eso nos puso en estado de alerta y el argentino cuando está así compra dólares. Hoy, el Banco central tiene 6 mil millones de dólares de reservas. Ni siquiera tenemos las que usualmente perdemos en una elección. Eso hace que el escenario electoral, a priori, sea muy complejo. Creo que la Argentina va a pasar por uno de sus años más complicados, salvo que la política encuentre una diagonal donde diga: bueno, vamos a disputar en términos ideológicos, de cosmovisión, de programas económicos, pero en algunas cosas daremos garantías de continuidad. Porque las compañías y las personas no redefinen su vida y sus inversiones cada cuatro años, es un continuo. Entonces, si la política define esto cada cuatro años no solo es difícil invertir, sino que, se ve en la calle, hoy es muy difícil vivir.
– En su exposición dijo que Vaca Muerta no necesita de la Argentina, sino que Argentina necesita de Vaca Muerta. ¿Cómo es eso?
– Vaca Muerta hoy no es una promesa, es una realidad, y esa realidad ocurrió en diez años donde el país vivió esquemas macroeconómicos y de control de cambio distintos, tasas de interés y gasto público alto y bajo, ajustes fiscales y devaluaciones. Y Vaca Muerta demostró que su activo es tan sólido que puede incluso, superar, la inestabilidad macroeconómica. Ahora, la macroeconomía está buscando desesperadamente una fuente de recursos que, en el marco de un programa consistente, ayude a una estabilización más amigable, expansiva y mejor desde el punto de vista distributivo. Entonces, en vez de pensar que Vaca Muerta le tiene que exigir a la macro un montón de cosas, tenemos que entender que es la política, que son los decisores, los reguladores, los que tienen que ofrecerle a Vaca Muerta un esquema que, de vuelta, ninguno se va a llevar de esa mesa todo lo que va a pedir, ni ninguno va a poner todo lo que el otro quiere que ponga. Pero ese acuerdo hoy es más necesario que nunca, porque los tiempos apremian e, insisto, la situación macroeconómica de Argentina hace difícil encontrar sectores que puedan aportar algo y Vaca Muerta, sin duda, es uno de ellos.
– ¿En el cuello de botella que encuentra la producción de petróleo y gas por la necesidad de transporte Vaca Muerta no requiere del país?
– Ahí está el desafío de la planificación. Argentina, tratando de no exagerar, hace cuatro años que ya tiene el gas para llenar un gasoducto y, sin embargo, recién ahora lo estamos empezando a construir. En un programa macroeconómico que funcione, el gasoducto se hace a medida que se hace el gas que lo va a llenar. No se está cuatro años estancado, yendo y viviendo con discusiones, sufriendo en materia de empleo, de inversión, de divisas y que después, cuando me choco con la pared, aparece el gasoducto. Este sector tiene una ventaja frente al hidrogeno verde o la economía del conocimiento, por nombrar dos actividades, y es que ya demostró que las promesas son reales. No hay una discusión de que las exportaciones van a subir, es una realidad y el desafío es potenciarla.
Comentario de AgendAR:
Hemos reproducido otras veces en AgendAR las opiniones de Álvarez Agis porque apreciamos su mirada realista. En este caso… también.
.
Argentina tiene potencialidades subexplotadadas en muchos campos. Ayer nomás Daniel Arias mencionaba en una nota la industria farmacéutica, la biotecnología vegetal, la energía nuclear,… Pero es cierto que frente a la crisis provocada por el endeudamiento externo y el «festival de importaciones» el agro es en la actualidad la fuente fundamental de las necesarias divisas.
.
Y en el corto plazo, el gas y el petróleo aparecen como la otra alternativa… si se hacen las inversiones necesarias.
,
Pero el corto plazo no resuelve los problemas estructurales, en ausencia de un programa y de políticas de largo plazo, como el mismo E. A. A. señala.
No debemos olvidar que hace 37 años, el 23 de marzo de 1985, el presidente Raúl Alfonsín presentó el Plan Houston ante un grupo de petroleros estadounidenses.
.
Y no alcanzó para evitar el derrumbe conómico en el que terminó ese gobierno.