El papel del gas en el desarrollo argentino

En el marco de la 6° edición de la JOG, la Jornada de los jóvenes profesionales de la industria de Oil & Gas, que se llevó a cabo el mes pasado, expertos del sector gasífero cuáles son los principales desafíos que existen en cuanto al desarrollo de gas y qué iniciativas se deberían poner en marcha para lograr el desarrollo de los recursos de Vaca Muerta.

El énfasis fue en la importancia de la ampliación del sistema de transporte de gas, de la oportunidad que presenta para la Argentina la generación de saldos exportables y el rol clave que ocupa en la transición energética. En la jornada, organizada por las nuevas generaciones de profesionales que se inician en el sector, estuvieron presentes Pedro Locreille, gerente de Midstream Gas Natural de YPF; Mariano Marino, subgerente de Transporte y Servicios al Cliente de TGN y Salvador Gil, director de carrera de Ingeniería en Energía en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), quienes dialogaron sobre el Gas Licuado de Petróleo (GLP), evacuación, tratamiento y transporte de gas y su función en el proceso hacia energías más limpias.

Desafíos

El límite de la capacidad de transporte emerge como uno de los obstáculos para el desarrollo de Vaca Muerta. Así lo señaló Locreille: “es necesario seguir construyendo redes de transporte desde los yacimientos y también gasoductos porque el Néstor Kirchner queda chico para Vaca Muerta”. Además, explicó que el gas proveniente de ese yacimiento “es distinto porque tiene un contenido de licuables, y en esto se diferencia de los convencionales. Las instalaciones quedaron desactualizadas y por eso el objetivo está en ampliar las plantas”. En base a esto, precisó “desde YPF nos encontramos trabajando en plantas de gas y construyendo nuevos gasoductos”. En esa misma línea, Marino aseveró que “las normas deben acompañar al gas que existe en la región haciendo que el producto sea confiable y que al mismo tiempo no dañe las instalaciones de transporte, distribución y consumo, las cuales deben funcionar bien para evitar problemas en la compresión y en los ductos”. Por esta razón, y teniendo en cuenta el potencial que tiene la industria de GLP, Locreille planteó que “es necesario removerlo porque se condensan en los caños y se generan taponamientos”. Asimismo, agregó que “cuando se recupera el GLP y se lo comercializa es tres o cuatro veces superior al precio que tiene el gas natural en el mercado”. “Aparece una oportunidad comercial porque se generan 2,4 millones de toneladas, de las cuales solo se consumen 1,5 millones y lo demás representa saldos exportables. Chile es un potencial gran cliente y tenemos la oportunidad de exportar por camiones”. Aun así, considero que “serán necesarios nuevos ductos desde la cuenca Neuquina hasta los puntos de exportación”.

Aspectos a resolver

Otro de los temas abordados por el panel fue la declinación de la producción de gas natural que registra Bolivia y el impacto que representa para la Argentina. En esa clave, Marino manifestó que “el desafío es poder llegar, desde Neuquén, a las zonas que abarca el gasoducto Norte para abastecer a la zona de Tucumán y centro y no depender de Bolivia, pero para eso necesitamos obras de ampliación del ducto y de capacidad de transporte”. Los disertantes también debatieron sobre los picos de demanda que se generan en los períodos invernales. Gil mostró que esta situación arroja que en esa etapa del año “el consumo es seis veces más grande que el que tiene lugar en el verano lo que obliga a importar Gas Natural Licuado provocando un impacto negativo en lo económico y también en el sistema”. Y exhibió que “el pico se da porque construimos inadecuadamente el sistema de viviendas”. No obstante, auguró que “todo esto es resoluble porque las mejoras en las viviendas se hacen con mano de obra local, lo cual generaría empleo y, eventualmente, tener una reserva y poder exportarla, lo que resolvería nuestros problemas”. Locreille se mostró de acuerdo con esta visión y afirmó que “una forma de resolver el problema es con capacidad de almacenamiento”. Y añadió que “se necesita más capacidad de transporte y legislación porque el techo está en las instalaciones que faltan construir y la necesidad de tener socios que quieran invertir”. Se refirió a los jóvenes presentes y dijo “hay otra cuestión, la local, y es que faltan profesionales, ingenieros de todas las especialidades que se desarrollen en energía”. En cuanto a la evacuación, Marino sostuvo que “debe existir la posibilidad de evacuar el gas y que llegue hasta los últimos puntos del sistema. Hay mucha infraestructura parada y es necesario llegar al norte, potenciar el último tramo del gasoducto de esa zona para tener capacidad de sobra y reactivar las exportaciones a Chile y llegar a Bolivia”.

Gasoducto Néstor Kirchner

Tras ser consultados por el impacto que genera el nuevo gasoducto, Marino expresó “se habla de la primera etapa porque ya en el primer invierno desplazaría la necesidad de un barco regasificador en Bahía Blanca y permitiría revertir la importación”. En ese mismo sentido, Locreille remarcó que “Argentina importa GNL y gasoil para centrales eléctricas y esto impacta negativamente en la balanza comercial, entonces esta obra tendría un beneficio económico y de abastecimiento”.

Transición energética

Gil subrayó que “entre el 35 y 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a energía limpia”. “La mayoría de los países de Latinoamérica no dispone de una red de gas como la que tenemos nosotros. El mundo nos necesita para bajar sus emisiones y cuidar su salud”, aseveró. De igual forma, indicó que “el gas tiene un rol importante en la transición energética global”. “Debería ser el reemplazante natural del carbón ya que representa una reducción que oscila entre el 40 y 50 por ciento de las emisiones”, cuantificó. Sin embargo, advirtió que “esto debería venir acompañado también de una transición del uso de la energía. “Debemos reducir los consumos para abastecer la demanda y generar un círculo virtuoso”. Por último, concluyó que “el gas no es un combustible más, es un elemento clave que contribuye al desarrollo energético del país dado que podemos potenciar la producción a fin de exportarlo al mundo”. “Lo que es evidente es que debemos hacerlo en el tiempo limitado que se nos presenta”, finalizó.

Aumentó la producción de biofármacos y destacan su potencial a futuro

0
La producción de biofármacos aumentó su desarrollo en la última década, a partir de nuevas empresas nacidas del estímulo de universidades, el sistema científico tecnológico y el Estado, que generó un potencial importante para su crecimiento en los próximos años, con la consecuente generación de empleo y divisas para el país. «Argentina ya es parte de esta revolución de la industria farmacéutica. En nuestro país trabajan 350 laboratorios, de los cuales la mayoría son empresas de capitales nacionales con plantas industriales radicadas en el país», indicó el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk. Destacó que «también hay experiencias de las provincias y municipios que participan en el mercado de fármacos con alrededor de 40 laboratorios estatales de fabricación de medicamentos». Sostuvo que «eso sería un paso fundamental para profundizar el desarrollo de la industria y también para continuar con la política de sustitución de importaciones sobre la que estamos trabajando». Por su lado, Esteban Corley y Mauricio Seigelchifer, cofundadores de la firma pharmADN, recordaron que «en la década del ’80 cuando surgió la biotecnología en todo el mundo, en Argentina estaba mal visto pasar de la academia a la industria». En cambio destacaron que «hoy no sólo no está mal visto, sino que la misma universidad y los sistemas científico tecnológicos promueven el surgimiento de emprendimientos». Una alianza estratégica Desde 2018, estos científicos dictan un curso en el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) para transmitir su experiencia como fundadores de empresas y así «hacer menos tortuosa la experiencia de pasar de la academia a la industria». «A diferencia de cuando empezamos nuestra carrera en la industria, hoy hay aceleradoras de startups y grupos dispuestos a financiar proyectos. Hace más de una década no nos querían dar subsidios para desarrollo tecnológico porque estábamos en el sector privado», remarcaron. «Estos logros generan entusiasmo y dan cuenta de la efervescencia de la biotecnología en Argentina. No es el mismo país que en el que nosotros empezamos. El sector biofarmacéutico atraviesa un auge y tiene un potencial que no tenía 30 años atrás», aseguraron Corley y Seigelchifer. Los emprendimientos En este mayor desarrollo de la industria, varios emprendimientos argentinos consiguieron financiamiento en Estados Unidos. Uno de estos emprendimientos es Stämm Biotech, que diseña fermentadores por microfluídica, consiguió una inversión de US$ 17 millones y emplea a unas 150 personas. Por su parte, el director de la empresa Inmunova, Linus Spatz, puntualizó que «hay un semillero de empresas de base tecnológica enorme», y señaló que «el año pasado se fundó la Cámara Argentina de Biotecnología Joven y ya cuenta con 71 empresas, desde Jujuy hasta Chubut». Además destacó que «hay fondos de inversión que están invirtiendo y que ya ganaron dinero gracias a muchas de estas empresas», y añadió que «existen aceleradoras e incubadoras y algunos jugadores fuertes que realmente están cambiando la realidad del sector». «Esto despertó el interés de científicos del Conicet, y muchos de ellos están creando sus propias empresas. La base científica de Argentina siempre fue muy buena y lo sigue siendo», sostuvo Spatz. Por su parte, Graciela Gutman, Pablo Lavarello y Juan José Pita, investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), destacaron que «el sector muestra un fuerte perfil deficitario en su inserción internacional. En 2015 el déficit del balance comercial alcanzó a más de US$ 1.000 millones, explicado en más del 50% por la importación de anticuerpos monoclonales». En un documento producido para el programa Argentina Productiva 2030, no obstante, destacaron que «este proceso comienza a dar signos incipientes de contención como resultado de políticas públicas y estrategias público-privadas implementadas en el período 2010-2015». Además pusieron de relieve que «el vencimiento en los próximos años de un relevante número de patentes de drogas innovativas genera ventanas de oportunidad transitorias para avanzar en la producción de biosimilares para atender a la vez las necesidades del sistema de salud nacional e impulsar una estrategia exportadora con esquemas de transferencia Sur-Sur».
Las empresas del sector facturaron US$ 700 millones en 2021 y exportaron por US$ 200 millones
Las empresas que componen el sector biofarmacéutico facturaron más de US$ 700 millones el año pasado, y generaron más de US$ 200 millones en exportaciones, de acuerdo a las cifras de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), cuyas empresas emplean a 18.200 personas y reinvierten en investigación y desarrollo el 4,6% de sus ventas. En la actualidad, el segmento biofarmacéutico de la industria farmacéutica del país está compuesto por alrededor de 60 empresas y grupos empresariales de diverso tamaño, señala por su parte el informe de Argentina Productiva producido por Graciela Gutman, Pablo Lavarello y Juan José Pita. Se trata en su mayoría de empresas de capital nacional, ya que sólo 11 son filiales de corporaciones farmacéuticas multinacionales que no producen en el país. Además, cinco empresas medianas nacionales (especializadas o integrantes de grupos farmacéuticos) abordan la producción de principios activos junto con la formulación de las drogas. Algunas de ellas están fuertemente orientadas a los mercados externos, ya que por ejemplo se exporta un 80% de la producción de proteínas de la primera generación de biosimilares. Una estimación preliminar indica que la producción local de medicamentos a partir de principios activos biotecnológicos producidos en el país representa casi un 24% del mercado interno; el resto de la demanda es cubierto con importaciones. Los científicos remarcaron que «los análisis preliminares realizados muestran, por una parte, la diferencia de precios que puede lograrse con la sustitución de las compras de drogas originales por biosimilares, permitiendo a la vez abaratar los elevados costos de los sistemas públicos de salud y extender su alcance a un mayor número de beneficiarios». Además subrayaron que «el análisis de diferenciales de precios pone en evidencia que la política de compre nacional es una herramienta crucial con impacto presupuestario y de reserva de mercado para fomentar las capacidades tecnoproductivas locales». «Por otra parte, el ejercicio de simulación de ahorro de divisas por sustitución de importaciones de un conjunto limitado de moléculas, con ahorros potenciales de entre US$ 48 y US$ 84 millones anuales, puso en evidencia los impactos posibles de una política como la propuesta, los que pueden ser aún más significativos con estrategias de promoción de exportaciones», concluyeron.

«La placenta es el primer órgano del bebé, y uno de los menos estudiados del cuerpo humano»

0
“A pesar de su importancia para el nacimiento de un bebé, la placenta es uno de los órganos menos estudiados del cuerpo humano”, define Carlos Guardia, graduado y doctorado en Química en la Universidad de Buenos Aires, cuyo derrotero profesional lo llevó a enfocarse en algo que nunca hubiera imaginado: la biología reproductiva. Oriundo de Villa Tesei, en el oeste del conurbano bonaerense, a los 37 años Guardia lidera desde fines del año pasado el Grupo de Biología Celular de la Placenta de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), con el objetivo de determinar mecanismos básicos del desarrollo y funcionamiento del único órgano humano temporal y, eventualmente, impulsar terapias o intervenciones que eviten complicaciones durante la gestación, como la preeclampsia. “La placenta es el primer órgano del bebé, no es de la mamá”, aseguró Guardia. Y aclaró: “Se desarrolla a las dos semanas del embarazo, inmediatamente luego de que el embrión se implanta en el útero. La capa celular exterior del óvulo fecundado es la que va a generar la placenta, lo que significa que hay contribución de papá y mamá y por lo tanto es tejido del bebé”. La función principal de la placenta es proporcionar oxígeno y nutrición al feto y eliminar los desechos. Está conectada al bebé mediante el cordón umbilical. “Se conoce mucho sobre el cerebro y el Alzheimer o el Parkinson; sobre el hígado y la cirrosis; sobre el corazón y las enfermedades cardiovasculares. Pero de la placenta siempre se habla poquito, y creo que se debe a que es un órgano transitorio, que sólo tienen las mujeres embarazadas y que mientras el bebé esté bien no pasa nada. Nunca estuvo en las prioridades”, explicó Guardia luego de una charla que brindó a investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) durante su primera visita a la Argentina desde que se declaró la pandemia. El científico aseguró que aprovechó el parate obligado por el aislamiento sanitario para interiorizarse en ese tema en el que trabajaba gente cercana al laboratorio donde él culminó su posdoctorado de ocho años. Pero su área de estudio, en verdad, era el de la autofagia celular: un mecanismo por el cual todas las células controlan el “estrés” mediante la  degradación de contenido nocivo y el reciclado de sus propios componentes. “Me empecé a involucrar y a tratar de entender un poco qué es lo que sucede con el embarazo, el desarrollo de la placenta y la autofagia como reguladora del estrés y signo de que algo anda mal”, comentó Guardia. Y agregó: “Hay mucha gente trabajando en placenta, incluso excelentes investigadores y médicos en la Argentina. Pero el foco que quiero darle es un poco único: llevar el entrenamiento que tengo en biología celular y estructural a un área en dónde se necesita más ciencia básica para realmente descifrar los mecanismos de formación y función de la placenta”. ¿En qué sentido interviene la autofagia en la placenta? “Si la embarazada o el bebé tienen una enfermedad, la idea de nuestro grupo es que la placenta va a evidenciar ese estado a través de la autofagia: si por algún motivo la madre no le provee los alimentos necesarios o el bebé no puede adquirirlos, la placenta estará bajo estrés y la autofagia, activada”, describió Guardia. “Entonces, se puede conocer el estado del embarazo a través de la determinación de la autofagia de la placenta. E incluso se puede pensar en regularla o ver cómo activarla para controlar el estrés que está generando el problema”, precisó. El investigador y su grupo buscan “tratar de entender mecanismos fundamentales de cómo se forma y funciona la placenta, con el objetivo a largo plazo de diagnosticar o tratar enfermedades del embarazo a través de ella”. La moda de comerla: “No hay ningún beneficio ni indicación” Es posible que, hasta ahora, ese órgano transitorio haya tenido más protagonismo en revistas populares que científicas. “Cuando nazca mi hija voy a comer la placenta”, reveló la modelo argentina Barby Franco, en la línea de otras figuras mediáticas como Juana Repetto o las internacionales Evaluna Montaner y Kim Kardashian. La moda de comer placenta se instaló por sus supuestos beneficios, entre los que sus promotores mencionan un menor riesgo de depresión posparto,  mejor estado de ánimo y de suministro de leche. Sin embargo, no hay ninguna evidencia científica que lo respalde, sostuvo Guardia, quien sospecha que esa tendencia podría estar basada en el hecho de que la mayoría de los mamíferos se come la placenta luego de parir. “Pero en los animales tiene que ver con una cuestión de supervivencia, porque si quedan restos puede atraer depredadores. Ciertamente, en la sociedad moderna no hay ningún beneficio probado ni indicación para hacerlo”.

El regreso de la energía nuclear: más de 30 países anuncian 429 nuevas centrales

La energía nuclear es una fuente energética que garantiza el abastecimiento eléctrico, frena las emisiones contaminantes, reduce la dependencia energética exterior y produce electricidad de forma constante. Así lo entienden cada vez más países que apuestan por la continuidad de sus centrales nucleares, con autorizaciones para operar 60 e incluso 80 años -como en el caso de Estados Unidos- y la construcción de nuevas plantas.

Los 442 reactores actualmente en operación en un total de 33 países producen alrededor del 10,5 % de la electricidad mundial Más aún, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, -datos a diciembre de 2021- hay 58 unidades en construcción en 20 países, entre los que se encuentran China, India, Corea del Sur, Rusia y Turquía. Todos ellos, conscientes de los desafíos energéticos y medioambientales, construyen nuevas plantas porque consideran que la energía nuclear es una fuente esencial para el presente y futuro de sus países. China es el país del mundo que más reactores construye. Cuenta con 53 unidades operativas y dieciséis reactores más en construcción. A China le sigue India, con ocho reactores en construcción, así como Rusia y Corea del Sur con cuatro cada uno y Turquía con tres. El pasado año, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) iniciaron la operación de uno de sus reactores, lo que les ha convertido en el primer país árabe con energía nuclear.
Estados Unidos ha comenzado a conceder autorizaciones para que sus reactores operen 80 años
Energía nuclear en la Unión Europea En la UE, 13 de los 27 Estados miembros tienen centrales nucleares. Hay un total de 106 reactores en operación, que producen anualmente cerca del 26% del total de la electricidad consumida en el conjunto de la Unión. Otros cuatro reactores se encuentran en construcción en países como Eslovaquia, Finlandia y Francia.
En la Unión Europea, casi un tercio de la electricidad es de origen nuclear
La continuidad de la operación consiste en el funcionamiento de una central nuclear, manteniendo su nivel de seguridad, más allá del periodo inicialmente considerado en su diseño. Es una práctica habitual en distintos países del mundo y constituye una estrategia adecuada para poder cumplir simultáneamente con los aspectos básicos del desarrollo sostenible, ya que garantiza la independencia y la diversificación del abastecimiento energético y ayuda en la lucha contra el cambio climático. Distintos estudios internacionales reflejan que es técnicamente viable operar las centrales nucleares más allá de su plazo de diseño inicial, sin abandonar en absoluto los niveles de seguridad y fiabilidad exigidos por las legislaciones nacionales e internacionales. En realidad, cuando se le hace extensión de vida útil a una planta, la modernización de sus sistemas de seguridad pasiva y activa le suelen aumentar no sólo la disponibilidad operativa, sino la seguridad.
Ha sido el caso de Atucha I, en la Argentina, un diseño alemán al que primero la CNEA y desde 1995 NA-SA le fueron mejorando tanto los sistemas y subsistemas, desde el combustible hasta la termohidráulica, que su potencia subió de los 320 MWe con que empezó operaciones en 1974 a los actuales 361 MWe. Además de ello, su «quemado», la eficiencia en extraer  electricidad a partir del uranio, prácticamente se duplicó, con lo que gasta mucho menos combustible porque éste dura casi el doble. El cauteloso proceso de extensión de vida de Atucha I, a partir de 2006, el primero autorizado en la historia de la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear), fue un éxito técnico, y permite planificar su segunda extensión de vida. La construcción del nuevo repositorio de almacenamiento en seco para los combustibles gastados, una vez que pasaron unos 6 años enfriándose térmicamente en piletas, es parte inicial de esa segunda tarea, que los constructores originales de Atucha I (KWU-SIEMENS) no imaginaron siquiera. Las extensiones de vida son posibles por la robustez fenomenal de los sistemas de seguridad pasiva con que han sido construídas todas las centrales de agua presurizada del mundo (PWR de uranio enriquecido y PHWR de uranio natural). Esas poderosas estructuras envejecen muy lentamente, y dan margen de sobra para renovarlas a estado original, o mejor. En las PWR y PHWR, la cantidad de blindajes sucesivos de hormigón ultradenso, de acero y de aleaciones especiales de zirconio que envuelven las pastillas de cerámica de dióxido de uranio es apabullante. Esas cerámicas capaces de resistir temperaturas mayores de 3000o C sin desintegrarse son en sí mismas un sistema de seguridad pasiva. Todo esto explica, entre otras cosas, que el costo inicial de Atucha I haya sido de U$ 1800 por kilovatio instalado, mientras que el de una central «destripada» de la mayor parte de esas barreras en profundidad haya sido de sólo U$ 200 por kilovatio instalado. Fue el caso de Chernobyl 4, y con consecuencias. Todo esto también explica cómo la electricidad nuclear vuelve de su segundo exilio, el causado ya no por el accidente INES 7 de Chernobyl en 1986, sino el de Fukushima en 2011. Ninguna de esas centrales era un PWR o un PHWR, sino diseños brutalmente simplotes para bajar costos de inversión inicial. Ninguna central carente de edificio de contención, como Chernobyl, logra renovar su licencia: por caso, las viejas centrales refrigeradas a gas del Reino Unido, encerradas no en búnkeres estancos, sino en meros galpones. Por algo en lo que va del siglo las fueron cerrando lo más rápido que pudieron. Fue por razones de seguridad que en la licitación por  Atucha I la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) recibió decenas de ofertas internacionales, y sus dos organismos de seguridad, el CALIN (Comité de Licenciamiento) y la Gerencia de Radioprotección, descartaron todas las propuestas que no fueran PWR y PHWR. Esos dos organismos, precursores a la actual ARN, que es independiente de la CNEA y de NA-SA, parecen haber hecho un trabajo notable. Y supieron plantar su autoridad de expertos. Algún lobbista de la General Electric en el gobierno del general Juan C. Onganía trató de hacer valer entonces el GE-MK1 por ser más eficiente y barato, pero la CNEA y sus dos pilares en licenciamiento carecían de todo interés por esas centrales de agua hirviente, o BWRs. Y primero el presidente legal Arturo Illia, y luego el de facto, Onganía, se atuvieron al dictamen de la CNEA. Para algo, dentro del tótem del estado federal argentino, le daban dependencia directa del Poder Ejecutivo Nacional. Ha sido una estupidez sacarla de allí. En el caso de los BWR, a juicio de los expertos argentinos en seguridad, los existentes a fecha de hoy tienen defectos incurables de diseño. Las contenciones de las BWR en general son volumétricamente insuficientes en relación a su potencia térmica, sus recipientes de presión de acero son de paredes relativamente finas, y por último, la turbina se alimenta en forma directa, con vapor generado por el núcleo de la central. Esto obliga a tener desalojado de personal el edificio de la turbina durante las operaciones, porque el nitrógeno atmosférico disuelto en el agua se activa y emite rayos gamma de baja energía (alcance biológicamente significativo de 90 metros) con una vida media de 10 minutos. Y no hay turbinas enteramente libres de escapes de vapor. El acierto argentino en no comprar la GE MK1 se vio en 2011. Es el tipo de máquina que le costó a Japón el accidente de Fukushima. Y si traía defectos de ingeniería básica, la TEPCO, la empresa privada que instaló el complejo de centrales en esa ciudad costera, los agravó al ponerlo a unos escasos 10 metros verticales de la superficie del mar y con una defensa anti-oleaje que era un chiste. Eso, en el país donde se inventó la palabra «tsunami». Que en el caso del de 2011 llegó a 30 metros de altura. Claro, era más barato operar la central desde ahí abajo que dejarla en lo alto de la barranca original, a… sí, 30 metros. Si la Argentina puede darse el lujo de conceder extensiones de vida a Atucha I (y muy probablemente a Atucha II, allá por 2038 o 2039) es porque no compró basura. Además, instaló esas máquinas en sitios naturalmente seguros. La segunda extensión de vida en Argentina fue la de la Embalse, la planta nuclear a orillas del embalse de Río Tercero, en Córdoba, y por cifras de disponibilidad, la mejor del país. Volvió al trabajo con un 6% más de potencia eléctrica y con nuevos sistemas de seguridad activa en caso de apagón de la red en esa zona. Son grandes generadores diésel de electricidad para garantizar el enfriamiento del calor residual del núcleo con la central apagada en emergencia, y están escalonados «en profundidad»: el primero sustituye a la red, el segundo, al primero, el tercero, al segundo, el cuarto, al tercero. La probabilidad estadística de que fallen simultáneamente la red y además, uno tras otro, los cuatro generadores no es cero, pero está razonablemente cerca de cero. Y la cantidad de diésel almacenado en las afueras de la central garantiza varias semanas de operación en caso de un apagón de red prolongado, como el que podría causar un terremoto, o una tormenta severa, o un incendio masivo de campos que destruya las líneas de alta tensión. Por supuesto, todo esto cuesta plata: lo barato sale caro. Al menos, al principio. Pero significativamente, el megavatio de electricidad nuclear termina siendo, a largo plazo, más barato que el que viene de fuentes supuestamente baratas, como las centrales de gas a ciclos combinados, la forma dominante de producir electricidad en la Argentina. Y es que las centrales de gas duran a lo sumo 20 años y hay que tirarlas. Las solares tampoco duran más de 20 años y tienen el mismo defecto que el sol: de noche y en los crepúsculos no producen potencia. Las eólicas, en cambio, adhieren con entusiasmo a los defectos del viento: no sólo son intermitentes, sino impredecibles. Y como por ambos factores no logran una disponibilidad mayor del 50% del año, sean de la marca que sean y estén adonde estén, en el país hay que tener centrales de gas operando -pero fuera de línea- para no dejar a la red sin potencia no bien aflojen las renovables, para evitar apagones o grandes oscilaciones de voltaje, fatales para los motores eléctricos domésticos e industriales. Esto se llama «respaldo caliente», en la jerga, y es un tema maldito para los ecologistas y algunos economistas empetrolados, porque implica estar quemando gas y contaminando al cuete la mitad sumada del año. Pero todo puede ser peor: desde 1998, cuando el Partido Verde se volvió fuerte en las coaliciones de gobierno y empezó a cerrar centrales nucleares alemanas a troche y moche, Alemania empezó a hacer respaldo caliente con carbón, el más contaminante de los combustibles. Y como no les alcanza con el de Silesia, importan carbón desde Polonia y Rusia. Y como tampoco les alcanza así, importan electricidad polaca hecha a carbón. Y como tampoco les alcanza, gas ruso, cada vez más desde que Angela Merkel y su partido conservador también se volvió antinuclear. Hoy los alemanes le venden armas a Ucrania para luchar contra Rusia (no muchas, para no ofenderlos seriamente), pero la industria alemana depende del gas ruso en un 65%. Y como tampoco con eso les alcanza, van a importar GNL estadounidense, cuando lo haya y tengan los barcos y las instalaciones costeras (5 años, mínimo), y mientras tanto importan toda la electricidad francesa posible… que es 81% de origen nuclear. A este sinsentido en Alemania le dan un nombre de lo más ecológico: Energiewende, o «Transición energética». Y hasta hace unos meses, estaban re-orgullosos de él. Ahora, hay que ver si el Energiewende resiste el invierno de 2022. Aparentemente la triplicación de la potencia eólica instalada en Alemania en la última década no ha sacado al país de problemas: el viento sigue necesitando respaldo caliente. Y tapizar ese nebuloso país de techos fotovoltaicos no ha logrado que brillara más el sol. Centrales como las Atuchas o Embalse podrían llegar a vidas operativas sucesivas de hasta 80 o 100 años, comparables con el de las buenas centrales hidroeléctricas, y con costos de relicenciamiento estimables entre el 20 y el 30% de la inversión inicial. Rafael Grossi, el argentino que hoy dirige el Organismo Internacional de Energía Atómica, dijo siempre que el combo energético más potente del futuro a mediano plazo es renovables + nuclear. La historia le está dando la razón. Mucho antes de lo esperable. A la luz de la catástrofe climática, el átomo es negocio: las centrales nucleares no emiten gases de efecto invernadero. Y a la luz de la catástrofe económica que supone el aumento de hasta un 1000% del costo del gas en la UE y cifras menores pero disparatadas en el resto del Hemisferio Norte, es un negocio del tipo que puede serlo el tener un salvavidas a mano cuando a uno se le hunde el barco en que venía. Y descubre que en realidad uno estaba subido a un salvavidas, porque el verdadero barco era el país nuclear con 18 centrales que tenían los alemanes en 1998. Pero como suele repetir el Dr. Carlos Aráoz, especialista en materiales y el hombre que, junto a Jorge Sabato, construyó en 1958 el primer reactor nuclear argentino (el RA-1): «El verdadero negocio nuclear no pasa por vender electricidad. Pasa por vender tecnología». Si tras 72 años de desarrollos atómicos propios y exportación exitosa de reactores argentinos a 7 países los gobiernos argentinos entendieran lo que tenemos como capital intelectual, hoy no estaríamos importando una central nuclear. Estaríamos construyendo clones mejorados de Embalse, para lo cual estamos técnica y legalmente habilitados desde 1974. Y estaríamos compitiendo con los coreanos y los rusos por venderle al mundo centrales nucleares argentinas. Como el CAREM, por dar un ejemplo. Así, a 31 de diciembre de 2021, en el mundo hay 186 reactores nucleares a los que los distintos organismos reguladores les han concedido autorización para operar más allá de 40 años, adoptando distintos esquemas: en unos casos se han concedido autorizaciones para 20 años adicionales, en otros, por un periodo determinado y, en otros casos, de forma indefinida. En Estados Unidos, seis unidades han recibido autorización para operar durante 80 años. En total, representan más del 30% de los reactores nucleares existentes en el mundo. En AgendAR predecimos que serán más. Y que la flota actual se duplica, porque se vienen 429 nuevos, casi todos PWR y PHWR, aunque empiezan a pintar otros entera pero cautelosamente nuevos, y en general más interesantes, sencillos, seguros y mejores. Como el CAREM, para volver a nuestro ejemplo.

Tras 7 años, vuelven los trenes de carga entre Argentina y Paraguay

0

El servicio de tren de carga internacional entre la Argentina y Paraguay de la línea Urquiza volvió a funcionar este martes 6 de septiembre, tras estar suspendido por siete años.

El viaje de reactivación de la línea fue llevado a cabo pasado el mediodía entre la ciudad de Posadas, en la Argentina, y Encarnación, en Paraguay, a través del puente internacional San Roque González de Santa Cruz. De manera previa tuvo lugar un acto en el que participaron el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo; el director de Explotación de TAC, Juan Manuel Roel; el gerente de la línea Urquiza Cargas, Mario Arellano; la gerenta Comercial de TAC, Martina Laplane, y representantes sindicales. En ese marco, Arellano destacó que «para nosotros es un día más que grato y es algo especial, porque es el retorno a Paraguay después de 7 años que no pasan mercaderías nacionales y más de 11 años que no vienen de Paraguay para acá». Al ser consultado sobre el impacto económico en la región, afirmó que «es un pilar más cumplido que genera trabajo, una reducción en los costos para las economías regionales y en este caso las internacionales, porque que el ferrocarril ruede es un beneficio para todos». La traza de la línea Urquiza atraviesa las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, a lo que se suma nuevamente el tramo que une con Encarnación, con lo que suman un total de 1.500 kilómetros de vías operativas por las que se transportan piedra, raleo, cemento, pasta celulósica y cereal.
Para cumplir con la demanda se necesitan 15 locomotoras y casi mil vagones y se cuenta con una dotación de 571 trabajadores.
Actualmente la producción que transporta la línea Mesopotámica supera las 40.000 toneladas mensuales cuando en 2019 apenas alcanzaban las 20.000. Durante el acto, Juan Manuel Roel, director de Explotación de TAC, indicó que «Argentina tiene cinco cruces, de los cuales solamente hay dos en funcionamiento, uno es el que cruza hacia Chile y ahora tenemos el que cruza a Paraguay». (Es el segundo tren de cargas argentino que en la actualidad cruza alguna de nuestras fronteras. El otro es el que vincula a Socompa, en Salta, con la chilena Antofagasta). Por último, Roel comentó que «hoy tenemos operativas en la línea Urquiza 15 locomotoras y mil vagones. Esperemos seguir incrementando el parque atractivo para seguir aumentando las operaciones, ya que 571 familias viven hoy del ferrocarril». El funcionario señaló que recibieron el tren “con el tráfico interrumpido a la altura de Paso de los Libres”, y agregó que desplegaron tareas que permitieron primero rehabilitar hacia Tapebicuá (Corrientes), luego hacia Santo Tomé (Santa Fe), después posicionarlo en Guarupá (Misiones)”.

En 3 días de vigencia del «dólar soja» se vendieron dos millones y medio de toneladas

0
En el Gobierno festejan los primeros resultados del tipo de cambio diferencial para las exportaciones de soja. En apenas dos días los productores vendieron más de 2,1 millones de toneladas y contabilizando los negocios de ayer miércoles la cifra asciende a bastante más de 2,5 millones de toneladas. (Nota de AgendAR: Tenemos que señalar que ese «festejan» refleja cierta inseguridad previa en algunos niveles oficiales sobre el resultado de la medida. Pero el acuerdo con los grandes exportadores era firme: ya el 1er. día provocó una baja temporal en el precio de la soja en el Mercado de Chicago. Sabían que iba a haber más ventas). Para que no haya problemas logísticos en los puertos, el Gobierno extendió el plazo estipulado para que las agroexportadoras puedan embarcar los granos. De continuar la tendencia, septiembre puede superar el piso acordado de u$s 5.000 millones. En este marco, en lo que va de septiembre las agroexportadoras liquidaron en el mercado de cambios local un poco más de u$s 1.000 millones. Solo el martes ingresaron u$s 439 millones y ayer los negocios de dólar soja superaron los u$s 460 millones. Si a eso se le suma el resto de las exportaciones del agro, la disponibilidad de divisas del Central rondó los u$s 600 millones. Lógicamente, este panorama se refleja directamente en la capacidad del Banco Central de acumular reservas ya que también ayer miércoles terminó con un saldo comprador por más de u$s 300 millones.
 

China e India aprueban vacunas nasales

0

Dos vacunas contra el COVID-19 «sin aguja» han sido aprobadas para su uso en China e India.

La vacuna china, producida por la empresa de biotecnología CanSino Biologics, se inhala por la nariz y la boca en forma de aerosol. Ha sido aprobada como dosis de refuerzo. La vacuna de la India, desarrollada por Bharat Biotech, se administra en forma de gotas en la nariz. Ha sido aprobado como una inoculación primaria de dos dosis. Hay otras vacunas para las mucosas: una fabricada por el Instituto de Investigación de Vacunas y Sueros Razi ha sido aprobada en Irán y, según se informa, Rusia ha aprobado una versión en aerosol intranasal de la vacuna Sputnik V. Pero hay pocos datos disponibles sobre su eficacia. Los desarrolladores de vacunas esperan que estas vacunas ‘mucosas’ prevengan incluso los casos leves de enfermedad y bloqueen la transmisión a otras personas, logrando lo que se conoce como inmunidad esterilizante. Es una vara alta y se necesita más investigación: ninguna de las compañías ha publicado datos de ensayos clínicos de fase III. Para acceder al artículo original, publicado en Nature (en inglés), cliquear aquí.

CNEA: curso para docentes de nivel medio sobre aplicaciones de la tecnología nuclear

0
Es gratuito, virtual, tiene tutores y da puntaje en la escuela secundaria.

Imágenes satelitales de la calidad del aire. Caso Córdoba

0
Mapa 1: En color naranja, en el valor más alto de la escala, presencia de partículas en el aire, dispersadas por el viento. Mapa 2: En color naranja oscuro el dióxido de nitrógeno troposférico, componente del humo de los incendios. Elaborados a partir de datos del sensor TROPOMI del satélite Sentinel-5p de la Agencia Espacial Europea del 7/09/2022. La Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la CONAE con colaboración del Instituto Gulich elabora y distribuye estos productos satelitales a instituciones nacionales y provinciales. Nota de AgendAR: el dióxido de nitrógeno en la atmósfera inferior (tropósfera) se combina con la humedad atmosférica y forma ácido nítrico. Aerosolizado, es un irritante pulmonar peligroso, y en caso de lluvia, un precursor de lluvia ácida, que contribuye a matar árboles, a esterilizar suelos y a corroer la infraestructura de acero y también la de hormigón.

Especial de AgendAR: «La defensa del espacio aéreo argentino»

Nuestro portal ha publicado muchas notas a propósito de este tema. Y entre otros aspectos, analizando en forma crítica las propuestas que desde diferentes países hacen al nuestro para vendernos sus aviones de combate. No creemos que deben rechazarse por principio: nuestra Fuerza Aérea está desguarnecida. Solamente advertimos que comprar aviones caros que sirven para desfiles aéreos pero no para combatir, nos deja indefensos y sin los dólares que cuestan. Ese es un argumento central de las 3 notas recientes que hemos reunido en este Especial. Pero, repetimos, no estamos en contra de toda compra de aviones de combate, si sirven para combatir y las condiciones son buenas. Justamente, queremos sugerir a nuestro embajador en Pakistán que, frente a la catástrofe climática que azota a ese país, aparece una oportunidad propicia para cambiar alimentos por uno de los pocos cazas multipropósito de generación 4,5 al alcance político y económico de nuestro país. Pero, como dijimos hace poco, nuestra convicción fundamental es que Argentina tiene que desarrollar sus propias capacidades en las industrias de defensa. Y lo que está bastante más a nuestro alcance es desarrollar drones y sistemas móviles antiaéreos misilísticos. .

Argentina no está protegiendo su propio territorio

.

Estados Unidos negocia con Gran Bretaña para facilitar la venta de los F-16 A/B a la Argentina

.

Defensa aérea argentina: lo que siempre faltó

 

En sólo seis décadas, el número de mayores de 60 años en Argentina pasó de 1 millón a 7 millones

0
 

Las consecuencias a largo plazo de esta transición demográfica en el sistema de salud, en la sustentabilidad jubilatoria, en los empleos, hasta en la cultura, son difíciles de prever. Pero es fácil darse cuenta que serán muy grandes.

.
Argentina es uno de los cuatro países con mayor proporción de población envejecida en la región, con más de 7 millones de personas mayores de 60 años, una proporción etaria que, según proyecciones, escalará a uno de cada cuatro argentinos en 2050, un fenómeno que especialistas se resisten a ver como un «problema sociodemográfico» y reflexionan sobre los desafíos y estrategias necesarias para dar respuestas que atiendan la heterogeneidad de las vejeces. Aunque a un ritmo menos acelerado que otros países del mundo y de la región, Argentina empezó hace algunas décadas atrás este sostenido camino hacia el envejecimiento poblacional, que obliga a Estados y comunidades a dar ciertos debates generalmente postergados por discusiones de corto plazo. El demógrafo e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs) de Córdoba, Enrique Peláez, aseguró que se trata de «uno de los mayores logros de la historia de la humanidad, pero también uno de los mayores desafíos». Consultado explicó que el envejecimiento de la población es el resultado de un descenso en la tasa de fecundidad, que en Argentina pasó de 3,2 hijos por mujer en 1950 a 2,3 hijos por mujer en 2015; y, en simultáneo, de la disminución de los índices de mortandad en todas las edades, aparejado al aumento de la expectativa de vida, que escaló de 61,4 años en 1950 a 76,5 años en 2018. Se querían vivir más años y, gracias a avances científicos y tecnológicos, se logró ganarle años a la vida. Sin embargo, en general esto no es acompañado por una valorización de la vejez, en una sociedad que privilegia el ser o parecer joven. «Nos resistimos a ver el envejecimiento como un problema, como suele ser visto, aunque sí está claro que trae importantes desafíos desde el punto de vista de la organización de las sociedades y las políticas públicas», sostuvo Peláez. Desafíos que atañen no sólo a los sistemas de jubilaciones, de salud o de cuidados, sino también a la creación de actividades sociales y de participación ciudadana, de trabajo, de educación o lo referido a adecuaciones en las ciudades, las viviendas o el transporte público. «Ante todo, implica avanzar en un cambio de paradigma, que abandone la visión reduccionista de que la vejez es igual a enfermedad y pérdida de autonomía», dijo la psicogerontóloga Gabriela Williams, coordinadora del dispositivo para personas mayores de la asociación civil Proyecto Suma. Y continuó: «Ciertamente, es una etapa en la que hay mayor prevalencia de enfermedades, pero la vejez es algo mucho más complejo y heterogéneo que eso». Es que los años de vida que se ganaron «no son años de vida que ganamos enfermos, los años de vida saludable han aumentado muchísimo también y la mayoría llega bien a su vejez», explicó por su parte Olga Chiadó, gerontóloga y docente de la Universidad Maimónides. En ese contexto, resaltaron la importancia de propiciar un abordaje biopsicosocial de la vejez, que promueva un envejecimiento activo desde la salud física como también la psíquica y emocional, la autonomía y la participación social, al tiempo que atienda la diversidad en la vejez. «Parece absurdo aclararlo, pero muchas veces no se tiene en cuenta que no hay dos vejeces iguales, todos envejecemos distinto, de acuerdo a nuestras trayectorias y condiciones de vida y a cómo podemos, sabemos y queremos envejecer», expresó Chiadó. Las especialistas coincidieron en que resulta indispensable habilitar la palabra y escuchar las demandas de las personas mayores y de sus redes, que no se limitan a demandas por límites físicos sino también deseos, proyectos y expectativas, que «nada de eso se pierde en la vejez». «Muchas veces se cree que las personas mayores pierden el interés y las ganas de hacer. La realidad es que, excepto que haya ciertas patologías, el cuerpo envejece pero su psiquis no, al contrario, se desarrolla», aseguró Williams. De cara a una sociedad cada vez más envejecida, destacaron la necesidad de seguir creando programas desde los gobiernos y la sociedad civil que promuevan espacios de inserción social y la posibilidad de recreación, de consumo cultural, de seguir estudiando o incluso trabajando, especialmente cuando se atraviesan duelos por la viudez, la pérdida de amigos o la jubilación. Son numerosos «los prejuicios que recaen sobre la vejez», pero los especialistas coincidieron en que «uno de los más dañinos es el de pensar que ‘el aluvión de viejos’ que vendrá significará un problema o carga económica» al modificarse la relación entre personas en edades laborales y en edades jubilatorias. «Transferirlo inmediatamente a una conclusión económica es erróneo y no es más que un prejuicio edadista de asociar a las personas mayores con problemas de salud, dependencia funcional y una carga económica», explicó Sol Minoldo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet. La socióloga aseguró que es necesario analizar «con más contexto» y ver qué pasó con los cambios en las maneras de producir durante estas décadas, y enfatizó en que no se puede asumir que «una reducción de personas en edad laboral automáticamente implica reducir la capacidad de producir riqueza». «Cuando hacemos proyecciones de PBI es muy raro que se prevea una caída del mismo por causas demográficas», indicó Minoldo y apuntó que, además, son muchas las personas mayores que «siguen aportando a la producción de riqueza desde trabajos mercantiles y no mercantiles». Asimismo, la capacidad de consumo de estas personas «se puede sostener con cambios tanto en los bienes y servicios que produzca el mercado, con un mayor peso del consumo de personas mayores, como en aceptar que la inversión en el sistema previsional incremente su peso en el conjunto del gasto social del Estado para que el envejecimiento sea sostenible», sostuvo. «Nadie quiere que el Estado transfiera a los mayores una mayor proporción de la riqueza. Entonces, el verdadero problema que enfrentamos no es técnico, sino distributivo y ante todo político«, concluyó.

Un estudio argentino apunta al reemplazo de los antibióticos en el engorde del ganado

0
  Científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET demostraron el efecto positivo de la administración de bacterias lácticas sobre el crecimiento y la ganancia diaria de peso en novillos criados en feedlot. El trabajo fue publicado en Nature.Scientific Reports. Una necesidad histórica del ámbito ganadero es encontrar estrategias que permitan mantener saludables a los animales y que, al mismo tiempo, estimulen un crecimiento rápido y sostenido de manera de poder reducir costos de producción y satisfacer la demanda. En ese camino, a partir de la década de 1950, cuando fueron desarrollados los sistemas intensivos de cría de animales de carne (feedlot), se comenzaron a utilizar pequeñas dosis de antibióticos como promotores de crecimiento. Sin embargo, su uso excesivo o indebido contribuyó al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, las que causan infecciones muy difíciles de tratar y ponen en peligro vidas humanas, como Escherichia coli O157:H7, responsable del Síndrome Urémico Hemolítico. Ahora, un grupo de científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET y de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, en Cremona-Piacenza, Italia, publicaron un estudio en la revista Scientific Reports en el que demuestran que sumar ciertos probióticos a la dieta del ganado es una manera “prometedora” de reemplazar a los antibióticos como promotores de crecimiento. Los probióticos son organismos vivos –bacterias lácticas, bifidobacterias, bacilos o levaduras con capacidad inmunoestimulante­– que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un efecto fisiológico benéfico en la salud de quien los ingiere al mejorar el balance de la microbiota (antes llamada flora intestinal). A diferencia de los antibióticos, que destruyen tanto bacterias dañinas como benéficas, los probióticos son capaces de promover el crecimiento de cepas o especies de bacterias benéficas en el intestino a expensas de otras menos deseables. “Entre las estrategias de reemplazo de antibióticos en animales de carne criados en sistemas intensivos, el uso de aditivos alimentarios que afecten favorablemente la salud y performance animal, particularmente a través de la modulación de la microbiota gastrointestinal, generó gran expectativa a nivel de investigación. El uso de bacterias lácticas ha sido y sigue siendo el objeto de estudio del CERELA”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir una de las autoras de la investigación, la investigadora superior de CONICET y doctora en Química Graciela Vignolo. Vignolo agregó: “Al suplementar con estos probióticos las dietas de bovinos vimos incrementos en la productividad a través de una mayor estabilidad bacteriana del ambiente ruminal, órgano esencial para la digestión de nutrientes; la reducción de bacterias patógenas en el tracto gastrointestinal; la estimulación del sistema inmune; y un mayor rendimiento de carne, entre otros beneficios”. Práctica prometedora En la Unión Europea, el uso de antibióticos para estimular el crecimiento del ganado vacuno está prohibido desde 2006. En la Argentina, la reciente sanción de la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana apunta a la eliminación “gradual” del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento en la industria ganadera y avícola y, de hecho, el SENASA prohibió en 2018 el uso del antibiótico monensina con ese fin, permitiendo solo su administración terapéutica. “Pero debido a la ausencia de sucedáneos que estimulen el aumento de peso y el mantener un buen estado de salud de los animales su uso en el país todavía persiste”, aseguró Vignolo. Para determinar los efectos benéficos de las bacterias lácticas probióticas, el grupo liderado por Vignolo y Fatima Nader, Investigadora Superior de CONICET en el CERELA, realizó estudios con animales en un feedlot de la provincia de Santiago del Estero: les administraron Limosilactobacillus fermentum CRL2085 y Limosilactobacillus mucosae CRL2069 durante diferentes períodos del desarrollo de los bovinos. Las bacterias lácticas fueron producidas en gran cantidad en la planta piloto del CERELA para ser luego administradas a bovinos separados en lotes con igual número de animales, y se adicionaron sobre el alimento vertido en las bateas para cada grupo animal. A diferencia de otros animales de carne (porcinos, aves), en los rumiantes el foco de acción de los probióticos es el rumen, especie de digestor que depende de la acción microbiana para la degradación de los componentes de la dieta. A fin de evaluar ese efecto en el tracto gastrointestinal bovino, las investigadoras analizaron las modificaciones producidas por los probióticos ensayados en las heces bovinas. Se recolectó la materia fecal de cada animal en diferentes periodos de tiempo durante 163 días. Las muestras de heces fueron luego sometidas a extracción de ADN total y análisis mediante una secuenciación de alto rendimiento para identificar los grupos bacterianos presentes. Estos fueron comparados con el “microbioma núcleo” de bovinos alimentados sin probióticos. En los animales que recibieron las bacterias probióticas no se evidenciaron efectos sobre la diversidad de la microbiota intestinal, aunque “el análisis permitió detectar mayor presencia de organismos reconocidos como benéficos para la salud y el bienestar animal, como diferentes géneros de bacterias lácticas, bifidobacterias y fecalibacterium”, resaltó Nader, especialista en microbiología y biotecnología de bacterias lácticas. Por su parte, Cecilia Fontana, investigadora del INTA y de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore, aseguró: “Encontramos un efecto positivo sobre el incremento en los parámetros biométricos peso y ganancia diaria de peso. Además, la presencia de probióticos en la dieta permitió una importante reducción de E. coli enteropatógenas en las heces, lo que reduce el riesgo de contaminación de la carne y un efecto negativo en la salud de los consumidores”, Según Vignolo, “la suplementación de bacterias lácticas probióticas en las dietas de bovinos en feedlot representa una eficaz herramienta para el reemplazo de antibióticos como promotores de crecimiento: mejora el estado metabólico-nutricional de los animales, aumenta la performance productiva con reducción del tiempo de estadía en el feedlot (menos costos) y disminuye la emisión de metano al ambiente y de especies patógenas en la carne y productos derivados”. Para acceder al texto completo del trabajo publicado en inglés, cliquear aquí.

El OIEA pide «zona de seguridad» alrededor de la central nuclear ucraniana Zaporizhia

0

La agencia nuclear de las Naciones Unidas, encabezada por el argentino Rafael Grossi, considera «insostenible» la situación en la planta nuclear de Zaporizhia, ocupada por las tropas rusas, por lo que exigió la creación de una «zona de seguridad» para evitar un posible desastre radioactivo.

Tras la visita de sus expertos, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) concluyó en un informe que todos los pilares de seguridad en la planta nuclear ucraniana de Zaporizhia se han visto comprometidos, por lo que pidió acciones inmediatas para salvaguardar la central y evitar riesgos mayores, como un eventual desastre nuclear. «Esto requiere un acuerdo de todas las partes», resalta el informe del organismo que tras varios intentos logró acceder a la planta para verificar el real estado de la enorme estructura, que ha sido blanco de ataques desde hace meses en el marco de la invasión de Rusia a Ucrania. Moscú y Kiev se han acusado mutuamente de atacar con intensos bombardeos la planta, ocupada por Rusia, y desconectada de la red ucraniana en varias ocasiones, la última desde este lunes a la tarde. Las confrontaciones de ambas partes en torno a la planta han generado alarma entre la población y en la comunidad internacional, ante el riesgo de un desastre nuclear. Respecto de la posibilidad de un accidente serio, de nivel INES 7 (International Nuclear and Radiological Event Scale) en Zaporizhia, el 8 de agosto en AgendAR publicamos un meduloso artículo de Al Jazzeera, que analiza quizás todas las posibles consecuencias de tal catástrofe (ver aquí). El trabajo del OIEA y de su director, nuestro Rafael Grossi, quien ha pedido la retirada de militares de los bandos en pugna de toda la extensa planta hasta su perímetro externo, es impecable y necesario. Al final del mismo también dimos nuestro punto de vista: por la ingeniería de esas seis plantas nucleares y de sus píletones de combustibles, e incluso por lo que sería la afectación tanto de Rusia como de Ucrania en caso de un accidente en los números más altos de la escala INES (el 6 y el 7, que suponen contaminación radiológica fuera de la planta), creemos que ese tipo de problema es técnicamente muy improbable, aunque sin duda a al Jazzeera le ha servido para vender su nota por medio Occidente. Pero improbable no significa imposible.

Está habilitada la página de PreViaje 3: ya se puede inscribir para recibir la devolución del 50%

0

Después del acuerdo de precios al que se arribó la semana pasada con la cadena hotelera, el Gobierno habilitó en los primeros minutos de hoy, martes 6, el sitio oficial del programa PreViaje 3 para que los argentinos que busquen vacacionar en el país en los próximos meses compren sus hospedajes y estadías y carguen los comprobantes para obtener la devolución del 50%. Los afiliados a PAMI recibirán una devolución mayor, del 70%.

Para acceder a la página de PreViaje 3, conocer las condiciones, los prestadores turísticos habilitados y registrarse para obtener la devolución, cliquear aquí.

En resumen, las personas que viajen entre el 10 de octubre y el 5 de diciembre pueden comprar del 6 al 11 de septiembre y cargar sus comprobantes del 6 al 14 de septiembre.

Quienes lo hagan entre el 1 de noviembre y el 5 de diciembre podrán efectuar sus compras del 6 al 18 de septiembre y cargar sus comprobantes del 6 al 21 de septiembre.

Luego de la carga, el crédito será validado y se acreditará en la fecha del viaje.

Para utilizarlo, las personas beneficiarias recibirán una tarjeta precargada expedida por el Banco Nación y podrán disponer además de la Billetera Virtual BNA+. Quienes hayan utilizado las ediciones anteriores de PreViaje y conserven su tarjeta, podrán utilizarla nuevamente.

Las compras que generan crédito son únicamente las que se realizan ante prestadores turísticos inscriptos en PreViaje, que brindan servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte aéreo de cabotaje, transporte terrestre, alquiler de automóviles y equipamiento, parques, museos y excursiones, entre otros. Una vez recibida la tarjeta, se puede utilizar el crédito en cualquier comercio del sector turístico desde la fecha de inicio del viaje hasta el 31 de diciembre de 2022.

El acceso al beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $ 10.000, compuesto por uno o más comprobantes. El importe mínimo por comprobante es de $ 1000. Los créditos que se otorguen en el marco del programa PreViaje tienen un mínimo de $ 5000 y un máximo de $ 70.000 por persona mayor de 18 años, para compras en los rubros alojamiento, agencias de viajes y transporte. En el resto de los rubros, los créditos tendrán un máximo de $5000 por persona.

El Ministerio de Turismo y Deportes y el Ministerio de Economía de la Nación firmó el lunes pasado un acuerdo con las entidades representantes del sector privado para establecer un cuadro de tarifas máximas para los alojamientos que participen en esta edición de PreViaje. Para ello, se tomaron como referencia las últimas tarifas disponibles de temporada baja en los principales destinos de cada provincia; es decir, la correspondiente a junio o julio de 2022, según las características del lugar. Con ese objetivo, se llevó adelante un relevamiento de cerca de 200.000 precios. La sanción para los alojamientos que no cumplan será la exclusión de PreViaje en su edición actual y las futuras.

Durante las dos primeras ediciones, PreViaje benefició a 5 millones de turistas y tuvo un impacto económico de $165.000 millones.
.

“PreViaje fue el gran impulso para iniciar la recuperación del sector a nivel interno luego de su mayor crisis global. Gracias a este programa, nuestros destinos consolidados y emergentes disfrutaron una temporada histórica y extendida. En este escenario pospandemia, lanzamos una versión más focalizada, con el objetivo de incentivar las escapadas durante los meses con menor movimiento”, explicó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y dijo que el turismo es uno de los sectores que lidera el crecimiento de la actividad económica y la generación de empleo a nivel federal.

La electromovilidad en Argentina. El papel del INTI

La transición hacia el uso de vehículos eléctricos se está produciendo en todo el mundo y crece en la Argentina, donde los nuevos modelos deben ser probados de manera exhaustiva para asegurar que cumplan con las condiciones de seguridad requeridas, una tarea que en la Argentina cumple el INTI.

Esta transición es un camino que se está produciendo en todo el mundo, a distintas velocidades y no exento de dificultades. El año pasado se vendieron casi 6000 autos eléctricos o híbridos en la Argentina. Si bien no es un volumen alto, es un aumento de casi 150% con respecto al año anterior.

La enorme mayoría de ellos son autos híbridos porque la infraestructura (puntos de carga eléctrica) local todavía es escasa. Dado que el mercado automotor esta atravesado por normativas muy estrictas en cuanto a la seguridad y rendimiento de los vehículos que se comercializan, todos los automóviles producidos en el país deben contar con la Licencia de Configuración de Modelo para recibir una patente, y para ello es necesario contar con la aprobación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en dinámicas y estáticas de seguridad.

En el año 2018, mediante el Decreto 32, se crearon dos nuevas categorías, L6B y L7B, que abarca a las motos de cuatro ruedas y carrocerías con motores eléctricos, popularmente conocidos como citycars, ya que su aspecto y uso es más similar al de los autos pero tienen limitaciones de potencia y velocidades máximas. Las tecnologías de electromovilidad permiten una variedad de configuraciones: desde vehículos con un motor eléctrico en cada rueda, uno por eje o uno central, hasta contar con baterías de plomo ácido, o de litio, ubicadas en un baúl o en un bajo piso. Cada una de estas decisiones de diseño tendrán un impacto en el comportamiento del vehículo y es el INTI el que debe certificar que cumpla con las normativas de cada categoría legal. El ingeniero Diego Marino, jefe del Departamento de Desarrollo para la Movilidad del INTI, dijo: “La estructura del vehículo es lo que mantiene la seguridad activa o pasiva y es lo que tiene que pasar las pruebas. Por ejemplo, frenos, o luces, pero también la seguridad de las baterías, a diferencia de un vehículo convencional. Tener baterías homologadas o que se verifique un ensayo de componentes es crucial y es lo que puede generar esta seguridad extra que hay que darle a los vehículos eléctricos”. Otro componente extra de la electromovilidad son los cargadores y, actualmente, no hay un estándar internacional para la carga de los autos. Los fabricantes de Alemania y Estados Unidos han creado un estándar para la carga de autos eléctricos que está siendo muy difundido pero Japón tiene otro que usan sus fabricantes de autos y está teniendo mucha aceptación entre fabricantes chinos. Y China actualmente es el mercado en el que más autos eléctricos se venden. A su vez hay unos 10 tipos de conectores diferentes que dependen de la potencia de carga, y si se usa corriente alterna o continua. Y Tesla, pionero de esta industria, tiene su propio conector. “La Argentina no tiene su propio modelo de cargador pero sí tiene que adoptar un modelo internacional para que la recarga sea accesible para todos. No puede ser que vos tengas un auto y lo puedas cargar solamente en tu casa, sino que tenemos que apuntar a una homogeneidad en cuanto a este componente tan importante. Seguramente se logrará un estándar internacional”, expresó Marino. Como paso intermedio para la transición a la electromovilidad se está explorando la idea del retrofit, es decir, cambiar el motor de combustión interna de un auto usado por uno eléctrico con su pack de baterías. Esta opción actualmente está disponible en nuestro país ya que siempre fue posible cambiar el motor de un auto usado y nunca se especificó que debía mantener el mismo combustible, sino que solo se debe respetar la potencia. Para Marino, “el retrofit es viable, es un acelerador hacia la electromovilidad. Lo definimos así porque disminuye costos en función a un vehículo eléctrico cero kilómetro pero no es la solución de fondo para la electromovilidad. Hay que incentivar el desarrollo de vehículos elétricos puros, pero hay muchos cambios que realizar para la transición hacia la electromovilidad de alguien que está acostumbrado a un vehículo tradicional. Entonces, esa modificación del paradigma del vehículo hay que ir adecuándola. Los costos y la implementación de las redes de carga, las energías renovables, los controles y la verificación vehicular se tienen que incorporar a esta nueva lógica. El retrofit apunta a buscar una solución económicamente sustentable, que el vehículo mantenga las condiciones de seguridad originales por más que cambie su motorización, con piezas que cumplan la homologación y eso le da la el ok en cuanto a que el componente que se incorpora tenga un cierto grado de control, que es importante, porque se cambia una pieza importante”. En caso de una transición drástica también aparece el problema del reciclado de los vehículos, porque si se cambiara la mitad de la flota del país a vehículos eléctricos tendríamos gran cantidad de desechos que podrían pasar a chatarra porque no todo se puede recuperar. Los autos con motorización eléctrica deben respetar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) igual que cualquier otro auto que circula por la calle. Desde el Departamento de Movilidad del INTI están escribiendo un manual de buenas prácticas para la conversión de estos vehículos y están dando capacitaciones para el personal de talleres mecánicos interesados en realizar estos trabajos. “El retrofit es una inversión que extiende la vida útil del auto. El costo de la nafta en comparación con el costo de la energía eléctrica es superior y el grado de utilización del vehículo es similar teniendo en cuenta los cambios en autonomía, esas son las variables positivas. Pero el costo de transformación es alto porque todavía todo es importado. Con una demanda importante y si las empresas empiezan a dar opciones nacionales disminuiría el costo y sería más accesible”, explicó Marino.
Matías Alonso

Legionella: encontraron la bacteria culpable del brote infeccioso en Tucumán

0
  • Hasta el cierre de esta nota, en la noche del lunes 5/9, se detectaron 22 casos, de los cuales 6 han fallecido; todos ellos son parte del mismo brote.

  • El resultado de las muestras analizadas por ANLIS-MALBRÁN detectó la presencia del genoma de la bacteria Legionella, que causa neumonía bilateral.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, viajó a la provincia de Tucumán acompañada por funcionarios y técnicos de la cartera sanitaria que ella dirige, para brindar apoyo a los equipos interdisciplinarios provinciales que están dando contención al brote de neumonía de reciente evolución. El encuentro con las autoridades y expertos provinciales se hizo teniendo ya los resultados obtenidos a través de la técnica de secuenciación total del ADN (metagenómica) de las muestras remitidas para su análisis a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, que dieron positivo para genoma de Legionella sp. “Tenemos información preliminar, resta la confirmación definitiva que se realiza a través de estudios serológicos. En 4 muestras (3 respiratorias y una punción biopsia de uno de los pacientes fallecidos) se detectó genoma de la bacteria Legionella quedando pendiente la tipificación de la misma (la sospecha es que sea Legionella pneumophila, aseguró Vizzotti en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por Luis Medina Ruiz, ministro de salud de Tucumán y Eva Jané Llopis, representante de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en Argentina)”.
es muy alta la probabilidad de que se trate de un brote de Legionella posiblemente pneumophila.
Con estos datos recientes, la titular de la cartera sanitaria nacional dio en Tucumán seguimiento al trabajo de los especialistas y seguirá la evolución de los 7 casos que cursan la enfermedad actualmente. A la fecha, 4 de los casos se encuentran internados y 3 en sus domicilios, cumpliendo los protocolos de seguimiento. Así, la ministra refirió que este brote de neumonía bilateral es originado por la presencia de esta bacteria que se transmite por vía inhalatoria a través de la aerosolización de agua en relación a los sistemas de aire central o de flujos de agua. “Tiene un impacto más importante en personas con condiciones de riesgo, mayores de 50 años, personas tabaquistas o con algunas otras condiciones crónicas como diabetes o inmunocompromiso o enfermedades respiratorias, que son la mayoría de los casos que han tenido desenlace fatal”, dijo al tiempo que remarcó que “se dispone de un tratamiento antibiótico”. Contagios En la misma línea, respecto a las vías de transmisión, cabe destacar que esta bacteria no se transmite de persona a persona, sino a través de fuentes comunes por aerosolización.  

Cuáles son la cerealeras que exportan más granos desde Argentina

0

Según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la estadounidense Cargill lidera el ranking de las exportaciones de granos y derivados del ciclo 2021/22, seguido por la china COFCO. La empresa de capitales argentinos más destacada es la Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.).

Argentina es uno de los principales exportadores de granos y derivados del mundo. Por eso, las principales compañías internacionales del sector se encuentran afincadas en nuestro país, algunas de ellas por muchas décadas, y concentran gran parte de los despachos de las exportaciones agrícolas. La empresa de capitales estadounidenses Cargill es la mayor exportadora de granos y subproductos argentinos en lo que va del año respecto a la mercadería de la campaña agrícola 2021/22. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la cerealera presentó Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 9,67 millones de toneladas hasta el 23 de agosto, de un total de 72,19 millones de toneladas exportadas desde Argentina. El trabajo detalló que la compañía vendió al exterior principalmente maíz, siendo el segundo mayor exportador del cereal en la campaña 21/22 con 5,2 millones de toneladas, mientras que se ubicó segunda en la exportación de trigo en grano con 2,4 millones de toneladas de ventas declaradas. Respecto de las ventas de subproductos de soja al exterior, la empresa se encuentra quinta en harina de soja con 1,5 millones de toneladas; y en segundo lugar en aceite de soja con 400.000 toneladas. El segundo puesto como mayor exportador de Argentina se posicionó el holding de capitales chinos COFCO, con 9,01 millones de toneladas. La empresa del gigante asiático también se destacó por la venta al exterior de diversos productos agrícolas, que van desde maíz, donde se sitúa tercero en el ranking con 4,4 millones de toneladas en DJVE anotadas, a la vez que en trigo lidera el ranking de exportadores con exportaciones por 2,7 millones de toneladas de la campaña 2021/22. En subproductos de soja se posicionó como sexta exportadora con aproximadamente un millón de toneladas y quinta en las ventas de exportación de aceite de soja con 300.000 toneladas. La hegemonía internacional se extiende hasta los primeros cinco lugares, ya que a Cargill y COFCO le sigue en volumen la transnacional Bunge, con 7,5 millones de toneladas; seguida por la estadounidense ADM, con 7,4 millones; y Oleaginosa Moreno, controlada por Viterra Argentina, que es de capitales canadienses, con 7,2 millones de toneladas. En el puesto siete, se ubicó la francesa LDC, con 6,19 millones, mientras que mucho más atrás se encuentran la brasileña Amaggi, con 990.000 toneladas, y la cooperativa francesa CHS, con 640.000 toneladas.
Detalle de las exportaciones de granos. (Bolsa de Comercio de Rosario)Detalle de las exportaciones de granos. (Bolsa de Comercio de Rosario)

Las empresas argentinas

Más allá de que las firmas internacionales tengan preponderancia en lo que se refiere al comercio de granos y subproductos de nuestro país, las empresas de capitales nacionales también juegan un importante papel. Al respecto, la que más se destaca es la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), en el sexto puesto del ranking total, con 6,4 millones de toneladas. Su mayor participación se dio en las exportaciones de maíz, con 3,2 millones de toneladas, seguida por la de trigo pan con 1,26 millones de toneladas. Ubicada como octava en importancia se encuentra Aceitera General Deheza (AGD), con anotaciones por 5,6 millones de toneladas. Su principal producto exportado fue el maíz, con 2,77 millones de toneladas, aunque en los productos industriales de soja también tuvo un papel importante, ya que exportó subproductos de la oleaginosa como harina y pellets por 1,9 millones de toneladas y aceite por 355.000 toneladas. Le siguió en importancia Molinos Agro, con 3,4 millones de toneladas. Sus exportaciones más destacadas fueron maíz con 1,16 millones de toneladas despachadas; subproductos de oleaginosas por 1,7 millones de toneladas; y aceite por 325.000 toneladas. Muy alejado en ventas, cerró el ranking de las principales firmas exportadoras del país la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) con 281.097 toneladas, mientras que se registraron ventas menores de YPF, Grupo Los Grobos, Syngenta Agro y Mirgor.

Massa lanza el «dólar soja». El gobierno espera que los exportadores de soja liquiden u$s 5 mil millones este mes

0

A quienes vendan la cosecha de soja entre hoy lunes 5 y el viernes 30 de este mes se les liquidará un dólar de 200 pesos. El gobierno espera que luego de este anuncio los agroexportadores ingresen 1.000 millones de dólares en las próximas 72 horas y 5.000 millones en el mes.

El ministro de Economía Sergio Massa anunció ayer a la noche un “dólar soja” para que el complejo agroexportador acelere la liquidación de divisas y reforzar así las alicaídas reservas del Banco Central. Si se cumplen las expectativas oficiales habrá una mejora de 200.000 millones de pesos en los ingresos fiscales. “El objetivo es poner incentivos sobre la mesa a partir de un esfuerzo del Estado, con un reconocimiento de precio para el productor de manera muy sencilla y transparente”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda en conferencia de prensa. “En términos netos representa lo mismo que si fueran retenciones cero para el productor”, agregó Massa, quien esta semana participará a Estados Unidos para encontrarse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Luego de varios días de negociaciones con exportadores y productores agropecuarios, Massa confirmó que “las cerealeras firmaron un compromiso de liquidación por 5.000 millones de dólares garantizados». «Es una ronda lateral del Mercado Único Libre de Cambio, transitoria por 25 días que empieza el lunes y termina el 30 de septiembre». A partir del 1 de octubre, se volverá al sistema anterior. Massa estuvo solo en el estrado al momento del anuncio, aunque en las primeras filas del microcine de Economía lo acompañaron el titular del Banco Central, Miguel Angel Pesce, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, entre otros hombres de su equipo. En la sala también estuvieron Juan José Blanchard  (presidente de Dreyfus), Roberto Urquía (presidente de Aceitera General Deheza), Vladimir Barisic (presidente de Viterra), Alfonso Romero (presidente de Cofco), Gustavo Idígoras (presidente de CIARA-CEC), José Castelli (presidente de Bunge) y Fernando Cozzi (presidente de Cargill), entre otros. La expectativa oficial es que se acelere la liquidación de divisas porque el gobierno requiere recomponer el stock de reservas para cumplir la meta acordada con el FMI. El gobierno acordó con el organismo multilateral, como parte de la renegociación de la deuda, aumentar las reservas en 5.800 millones de dólares para 2022; 4 mil millones para 2023 y 5.200 millones de dólares para 2024. Ese objetivo se presenta esquivo. En agosto no solo no acumuló reservas, sino que perdió 520 millones de dólares. El único dato positivo del mes fue que la pérdida se concentró en los primeros siete días hábiles cuando el Central llegó a vender 836 millones. Luego la situación se estabilizó y pudo comprar 316 millones en los últimos 15 días hábiles. Massa busca ahora que este acuerdo sirva para apuntalar esa tendencia. Incluso ofreció una zanahoria adicional al decir que “aquellos productores argentinos que adhieran al programa en más del 85 por ciento de su tenencia van a tener la oportunidad de seguir participando, en los próximos meses, en otros programas de beneficios”

Solo para la soja

El dólar de 200 pesos es solo para el complejo sojero. Durante la conferencia de prensa le preguntaron a Massa por qué no incluyó al maíz y al trigo. “El 93,8 por ciento del complejo sojero no influye en nuestra cadena de valor local. Es todo exportación. A diferencia de otros productos en los que sí hay influencia en el precio de lo que consumen todos los días los argentinos”, sostuvo. -¿Y qué va a pasar con otros sectores que tampoco afectan a la canasta de los argentinos como minería y litio? ¿También para ellos va a haber un tratamiento especial? –le preguntaron. -Lo primero que voy a decir es que el sector agroexportador vino con una propuesta muy agresiva desde el punto de vista del programa de acumulación de reservas que tiene el gobierno. En agosto todo el complejo agro liquidó 3.200 millones de dólares. Cuando solo para el complejo soja plantean liquidar 5.000 millones de dólares en un mes, nos obligan a nosotros a un tratamiento particular.

Dos nuevos programas

Massa anunció que como consecuencia del mayor ingreso de dólares que provocará el acuerdo con los sojeros se pondrán en funcionamiento dos nuevos programas. Uno es de fortalecimiento para todas las economías regionales con el objetivo de encontrar mecanismos de aumento de exportación a partir de mejores precios y de ayudas y compensaciones. Massa remarcó que no es un plan a futuro, sino que este mismo lunes Bahillo va a convocar a las cuatro entidades de la Mesa de Enlace para comenzar a trabajar sector por sector. “El gobierno pondrá al inicio, antes de la liquidación, 14.000 millones de pesos de los recursos propios de la Secretaría y a partir de ahí es en función de lo que vaya ingresando, pero aspiramos que tenga un volumen superior a los 50.000 millones de pesos de acá a fin de año”. Otra novedad es que con parte de los recursos adicionales se ayudará a los sectores más vulnerables a través de la ANSES, aunque Massa no dio precisiones sobre este punto. Cabe observar que la Federación Agraria Argentina (FAA) salió también ayer domingo criticando esta creación de un régimen para el complejo sojero. El titular de la FAA, Carlos Achetoni, explicó que «se trata de una medida que, para intentar resolver una necesidad coyuntural del Estado, vuelve a brindar beneficios a los mismos actores de siempre». Achetoni aseguró que le trasladaron esa crítica personalmente al ministro de Economía, Sergio Massa, en las reuniones que mantuvieron.

El Senado convirtió en ley la promoción de la bio y nanotecnología

0

Tras la media sanción en Diputados, el Senado de la Nación convirtió en ley la Promoción de la Bio y Nanotecnología que prorroga y amplía hasta el año 2034 la Ley N° 26.270, que otorga beneficios fiscales a empresas que realicen inversiones en proyectos innovadores en estos sectores clave para la ciencia y la tecnología.

De su relevancia, escriben Vera Álvarez, presidenta de la FAN, Fundación Argentina de Nanotecnología, y Federico Ariel, vocal del Consejo de Administración.

ooooo

El proyecto de Ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología, aprobado en la Cámara de Diputados y ahora convertido en ley por el Senado, dispone prolongar el otorgamiento de beneficios fiscales a las empresas que inviertan en estas áreas estratégicas del conocimiento. Su objetivo es promover la inversión en tecnología en diversos sectores de destacada fortaleza en nuestro país, e impulsar la creación de miles de puestos de trabajo en todo el territorio. La Ley original N° 26.270 fue aprobada en 2007 con una vigencia de 15 años y se refería exclusivamente a la Biotecnología Moderna.0 ¿Qué es la Biotecnología Moderna?

La Biotecnología es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Su desarrollo se basa en conocimientos de la biología, la bioquímica, la microbiología, la bioinformática, la biología molecular y la ingeniería genética. La biología molecular, en particular, es una rama de la bioquímica que gira en torno a lo que conocemos como Dogma Central de la Biología, y que dice a grandes rasgos que el ADN se transcribe en ARN y el ARN se traduce en proteínas. La vida en nuestro planeta se basa en este Dogma Central. El sistema científico argentino se caracteriza por una sólida comunidad de biología molecular en diferentes modelos: plantas, animales, microorganismos. La fortaleza de esta comunidad deriva muy probablemente de la tradición científica argentina en fisiología y en química biológica, que nos ha dado tres premios Nobel, sin ir más lejos.

El gran salto de la Biotecnología Moderna se explica principalmente por los avances en biología molecular, es decir, en una profunda comprensión de la actividad de los genes, que permite modular su expresión para mejorar productos y procesos, así como diseñar vacunas y nuevas terapias génicas. Sin embargo, para transformar conocimientos de biología molecular en biotecnología, -ciencia en aplicaciones tecnológicas-, se requiere de una inversión muy alta y sostenida. Y también requiere de una dinámica vinculación del sistema científico con el sector productivo. Todavía existe una brecha importante entre el potencial derivado de nuestros avances científicos, y la posibilidad real de desarrollar tecnologías que generen riqueza, sustituyendo importaciones e incluso incrementando la exportación de productos y servicios de alto valor agregado.

¿Qué es la Nanotecnología y por qué se incluye en este nuevo proyecto de ley?

La Nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica (con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros). Se trata de una interdisciplina porque en ella convergen conocimientos de la química, la física, la biología, la ciencia de materiales y las ingenierías. La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a dicha escala. Cuando se manipula la materia a una escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Considerada una tecnología de propósito general por su capacidad de ofrecer innovaciones a industrias muy disímiles entre sí como la medicina, los alimentos y la electrónica, la nanotecnología se ha convertido en un campo de relevancia en el desarrollo científico y tecnológico de los países, y la Argentina no es la excepción. En la actualidad, el país cuenta con 335 grupos en 91 institutos de ciencia y tecnología que desarrollan líneas de investigación en el tema y, a su vez, según el relevamiento realizado, existen 73 empresas nacionales que comercializan productos o procesos con sus aportes o están en proceso de hacerlo. La nanotecnología está presente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en barbijos, kits de diagnóstico, vacunas, agroinsumos sostenibles, medicamentos para cáncer, remediación de aguas contaminadas, entre otras cosas.

La inclusión de la Nanotecnología al régimen favorece a un área de desarrollo horizontal y multipropósito de la Economía del Conocimiento que puede generar avances y nuevas tecnologías para un gran número de sectores productivos, como salud, textil, microelectrónica, ambiente, químico, energías renovables y agroindustrial, entre otros. ¿Se relacionan la Bio y la Nanotecnología?

La complementación de la Bio y la Nanotecnología en esta iniciativa resulta superadora y creativa. Se trata de disciplinas que dialogan en permanencia. Podríamos mencionar como ejemplo al desarrollo de vacunas de tecnología de ARN en el contexto de la pandemia. Estas nuevas tecnologías derivan de la biología y la bioquímica del ARN, es decir, un claro caso de aplicación de la biología molecular en una tecnología para la salud. A su vez, ese ARN necesitó de un nanovehículo lipídico para su transporte en nuestro organismo y liberación en nuestras células. Las nuevas vacunas son el resultado de la combinación de nano y biotecnologías. Y ese potencial puede ser aprovechado no sólo en salud humana, sino también en tecnologías más limpias y específicas en el agro, alimentos, y otras aplicaciones. Nos urge que legislemos en pos del despliegue de nuestras capacidades científicas en este tipo de desarrollos tecnológicos de vanguardia.

Esta Ley entre otras: un marco legal coherente para el desarrollo tecnológico nacional.

Esta Ley puede ser una señal más de la importancia que tiene la Ciencia y Tecnología como motor industrial para nuestro país y del compromiso de diversos sectores para que este camino pueda transitarse. En esta articulación resulta central el rol del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como instancia para pensar y diseñar la política científico tecnológica nacional, así como para definir el lugar que queremos que la ciencia, la tecnología y la innovación ocupen en un proyecto de desarrollo soberano de nuestro país.

Se encuentra además en concordancia con otras dos leyes: la Ley de Economía del Conocimiento y la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología. Como antecedente para el caso de la Nanotecnología, se generaron normas complementarias y aclaratorias que rigen el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento creado por la Ley N° 27.506 y su modificatoria, reglamentado por el Decreto N° 1.034 de fecha 20 de diciembre de 2020 para incluir a la Nanotecnología. La encargada de la ejecución operativa del régimen era la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, ahora transformada en Secretaría, otra señal de la importancia que tiene el conocimiento para nuestro país. Entre estos beneficios, el actual proyecto de ley contempla que quienes accedan al régimen de promoción podrán obtener: (1) amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias, (2) devolución anticipada del IVA, (3) otorgamiento de un bono de crédito fiscal correspondiente al 50% de los gastos destinados a las contrataciones de servicios de I+D con instituciones del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los beneficios fiscales se modifican para que sean compatibles con la Ley de Economía del Conocimiento, aprobada en 2020 y que ya ha mostrado números muy claros de lo que el aporte del Estado puede lograr en los sectores del conocimiento: U$S 6400 millones en exportaciones de servicios basados en el conocimiento en 2021. El 1% del PBI representaron los Servicios basados en el conocimiento, asociado a 454 mil puestos de trabajo; la aprobación de 529 empresas en el régimen de Promoción de Economía del Conocimiento; más de 200 empresas de biotecnología en todo el país; 764 proyectos aprobados en el marco de esta Ley, sólo por citar algunos números relevantes. Resulta importante destacar que esta Ley de Promoción contempla también la sustentabilidad y las necesidades de la población. Además, incluye la conformación de una Comisión Consultiva integrada por actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para dar seguimiento al instrumento, pertinencia de los proyectos, y poder expedirse en recomendaciones. Tenemos la posibilidad de implementar políticas públicas que puedan ser revisables y que podamos rediscutir en función de un proyecto de país y de las necesidades dinámicas de nuestra sociedad. La Ciencia y Tecnología como herramienta de transformación.

La Ciencia, Tecnología e Innovación son motores de la Economía. Motores que generan trabajo, bienes y servicios de alto valor agregado, reforzando nuestra soberanía e incluso, como vimos durante la pandemia, salvando vidas. La Bio y la Nanotecnología cuentan con un gran potencial basado en el desarrollo y la innovación que surgen de los cientos de investigadores e investigadoras en laboratorios y centros a lo largo y a lo ancho de nuestro país. En la FAN en particular estamos acompañando a 15 emprendimientos basados en estas tecnologías que están creciendo, llevando lo desarrollado en los laboratorios a la sociedad y que, como ejemplo de lo que es posible lograr, se reconvirtieron durante la pandemia para dar respuesta a necesidades concretas. De estas iniciativas derivaron kits de diagnóstico, el suero equino hiperinmune, materiales de protección, entre otras aplicaciones concretas. Todos estos proyectos contaron con el apoyo y financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Desarrollo Productivo y de la Agencia I+D+i. Esta experiencia reciente demuestra que no hablamos de gasto público, sino de inversión en desarrollo científico tecnológico, traducido en soberanía nacional.

El proceso sostenido de vinculación público-privado depende de reglas claras y del financiamiento. Las reglas claras se establecen con marcos legales. Esta Ley en particular propone estimular la vinculación público-privada, mediante los beneficios a empresas que articulen investigación y desarrollo con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Si bien los beneficios fiscales y los estímulos impactan directamente en el sector privado, los proyectos requieren del soporte y el apoyo de investigadores e investigadoras del sector público (UUNN; CONICET, INTI, INTA; CNEA y demás instituciones de nuestro país). Sostener en el tiempo el rumbo de crecimiento basado en Ciencia y Tecnología depende fuertemente del consenso político y social a través de los sucesivos gobiernos. En esta gestión, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia I+D+i han diversificado y reforzado las herramientas de financiamiento del sistema científico, y también tecnológico. Por su parte, la continuidad de la vigencia de la Ley que estamos discutiendo hoy sobre Biotecnología, incluyendo además ahora a la Nanotecnología, resulta fundamental para convocar al sector productivo a realizar inversiones articuladamente con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y poder proyectar un plan de acciones a mediano y largo plazo. La inversión en Ciencia y Tecnología debe ser un compromiso sostenido en el tiempo de todos los espacios políticos, lo cual se pone de manifiesto durante el tratamiento de esta Ley. Sabemos que el conocimiento es el mayor valor agregado que puede tener una sociedad. No podemos permitir NUNCA MÁS que se desfinancie la ciencia y la tecnología porque el futuro de la Argentina y el bienestar de nuestro pueblo dependen de ello.

Vera Álvarez y Federico Ariel 

*Vera Álvarez es presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Es investigadora especialista en nanomateriales y vicedirectora del Insittuto Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, UNMdP-CONICET. Fue secretaria de Vinculación y Transferencia de la Universidad Nacional de Mar del Plata y ha sido premiada por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, la Fundación Bunge y Born, y L´Oreal Argentina, entre otros.

**Federico Ariel es vocal del Consejo de Administración, es especialista en biología vegetal dedicado al diseño de estrategias de agricultura sustentable. Actualmente forma parte del directorio de Y-TEC y es director del Laboratorio de Epigenética y ARNs no codificantes del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, CONICET-UNL.

 

YPF y Petronas, la petrolera estatal de Malasia, analizan un proyecto para exportar GNL. 1° etapa: u$s 10 mil millones

Las dos empresas petroleras firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto, donde determinarán la factibilidad de un proyecto para exportar el gas de Vaca Muerta, que podría demandar US$ 10.000 millones sólo para la primera etapa.

Desde AgendAR debemos remarcar que todavía debe determinarse si será posible. Pero la presencia de Tetronas, una de las empresas más importantes del mundo en en el ramo, dice que la posibilidad es real. Si se realiza, cambiará por sí sola el perfil exportador de nuestro país.

El gobierno anunció el acuerdo entre YPF y la malaya Petronas para el desarrollo de una planta de Gas Natural Licuado (GNL), que demandará una inversión de US$ 10.000 millones en la primera etapa. Se trata de la construcción de una planta de licuefacción para exportar el gas no convencional de Vaca Muerta a través de buques metaneros. Pese al anuncio oficial, técnicos de las empresas reconocieron que primero deben realizar un estudio de factibilidad para luego definir un proyecto ejecutivo.
El estudio que realizarán YPF y Petronas, con aportes conjuntos, será para definir el tamaño de la planta de licuefacción y dónde estará ubicada. El Puerto de Bahía Blanca podría ser una posibilidad, aunque técnicos de la petrolera con mayoría accionaria estatal afirmaron a  que se analizan también otras alternativas. Además, el estudio servirá para determinar quién será el off-taker (comprador) del GNL que se exporte, que puede ser la misma Petronas o podría sumarse una tercera compañía. El estudio de factibilidad “estará terminado en un tiempo acotado”, indicaron desde la compañía argentina, y añadieron que “normalmente un proyecto así demanda alrededor de 8 años, pero creemos que podemos acotar los tiempos porque está Petronas”. La petrolera malaya tiene una amplia experiencia en la licuefacción de gas natural y es una de las tres empresas más importantes de GNL en el mundo. Además, fue una de las primeras compañías en asociarse hace ocho años con YPF para desarrollar La Amarga Chica, un bloque de shale oil de Vaca Muerta. En el lanzamiento realizado este jueves en el Centro Cultural Kirchner, que estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, el titular de YPF, Pablo González, y CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik, se vio a una comitiva numerosa de la compañía malaya porque ya están trabajando los equipos técnicos de ambas petroleras. Incluso ya se había planificada una reunión técnica para avanzar en el estudio de factibilidad. “Venimos analizando la construcción de una planta desde 2018, pero este es un momento perfecto para YPF para avanzar con un proyecto de GNL en el país porque tenemos muy buena competitividad en todo el desarrollo de Vaca Muerta”, enfatizaron desde YPF.

Los números del acuerdo

YPF y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto (JSDA, por sus siglas en inglés), que abarca el análisis integral de todo el proyecto de licuefacción, desde el upstream, los gasoductos e infraestructura, la producción de GNL y hasta la comercialización y logística internacional. Ambas compañías planean una inversión de US$ 10.000 millones de dólares para la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL. “Dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL”, destacaron desde YPF. La Argentina importa en el pico de consumo de invierno alrededor de 35 barcos de GNL por año.  Cuando la planta de GNL alcance su capacidad máxima, el país tendrá capacidad para exportar más de 460 barcos anuales. El GNL podría implicar exportaciones por US$ 20.000 millones anuales. De concretarse estos números, el GNL podría ser uno de los principales sectores exportadores y generadores de divisas para el país. El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo: “estoy muy orgulloso de la alianza estratégica que tenemos con Petronas desde 2014 y hoy damos un paso más para seguir construyendo las soluciones energéticas que el mundo y la Argentina necesitan”. “Esperamos fortalecer nuestra exitosa alianza con Petronas y unir nuestras fuerzas una vez más para desarrollar este proyecto estratégico”, indicó Pablo González, presidente del Directorio de YPF. Además de este acuerdo, YPF y Petronas firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para continuar con la colaboración en la Argentina en otras áreas como la producción de petróleo, la petroquímica y soluciones de energía limpia.