Una mina de carbón a cielo abierto que se ve desde el espacio, en la ecológica Alemania

Más de un tercio de la electricidad de Alemania todavía se produce quemando carbón, principalmente lignito (o carbón marrón)

Esta mina trabaja, y expande su área de extracción, desde 1978. Hoy tiene un tamaño de 43,8 km2, y el área total designada para la minería tiene un tamaño de 85 km2.

Argentina participará en la próxima cumbre de los BRICS por invitación de China

Nuestro país participará en las próximas cumbres de cancilleres y de presidentes de los BRICS -el nucleamiento que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Tendrán lugar el 20 de mayo y el 24 de junio. El presidente de China, Xi Jinping, cursó una convocatoria especial.

Argentina participará como «invitado especial» en las cumbres de este año de los BRICS, las cinco economías emergentes cuyos gobiernos empezaron a reunirse en 2009. Este año sesionarán por videoconferencia con China como anfitrión, luego de que el presidente Xi Jinping cursara una invitación especial al país, reveló ayer sábado el embajador en Beijing, Sabino Vaca Narvaja. . La invitación de Xi, destacó el diplomático, «es sumamente importante», sobre todo por el interés de Argentina de ingresar al foro que agrupa desde el arranque del siglo a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (de cuyas iniciales deriva el acrónimo BRICS), una postura que el presidente Alberto Fernández transmitió oficialmente durante su visita a Beijing de principios de febrero. . La voluntad de incorporarse al grupo de cinco países recibió un gesto de respaldo en los primeros días de abril, luego de que el ministro de Economía de Jair Bolsonaro, Paulo Guedes, declarara a la agencia O’Estado que promoverá a la Argentina como candidato para sumarse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), la institución financiera   creada por los BRICS en 2014, con sede en Shanghai. Con una relevancia imposible de obviar en el comercio exterior -es el 2° socio comercial de Argentina, con un intercambio anual de U$S 19.837 millones en 2021 según datos oficiales-, China es además un interlocutor político que en la relación bilateral no cesa de enviar señales.

El papel de la biotecnología

La última novedad, con gran impacto para el agro argentino, es la reciente aprobación por parte del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la soja HB4 tolerante a la sequía, desarrollada en nuestro país. Se trata de la primera vez que un cultivo biotecnológico creado en la Argentina es aprobado por el Estado chino para su comercialización en ese país, un hecho inédito que se sumó a otras noticias importantes para el vínculo con Beijing, como la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial del Memorándum de Entendimiento, el 11 de abril. Este es el marco en el que la Argentina, en el 50° aniversario del inicio de relaciones diplomáticas con el gigante asiático y mientras Fernández ejerce la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), fue invitada a las cumbres del BRICS: serán tres sesiones (una preliminar, de partidos políticos, organizaciones sociales y think-tanks, a realizarse el 19 de mayo); otra de cancilleres, programada para el 20 de mayo, y finalmente la de jefes de Estado, el 24 de junio.

China respalda el «ingreso formal» de Argentina a los BRICS

Sobre esa saga de reuniones, que serán virtuales por las medidas del gobierno chino ante la variante Ómicron, el embajador en Beijing aseguró que contribuirán a que Argentina se acerque al objetivo de su «ingreso formal» a los BRICS, una meta a la que el ex canciller brasileño de Luiz Inácio Lula Da Silva, Celso Amorim, consideró «muy importante» y para la cual, en febrero último, reclamó el apoyo de Brasil.

Declaraciones del embajador Vaca Narvaja:

«Este año China va a presidir los BRICS y está convocada una cumbre, ahora, el 20 de mayo, de cancilleres; también una cumbre de presidentes para el 24 de junio. Serán cumbres virtuales por las restricciones que tiene China, con los miembros de los BRICS. Hasta ahora, el único país de Latinoamérica invitado formalmente a participar es Argentina», d. -¿Qué puede pasar este año con los BRICS y Argentina? -Es un espacio muy interesante. He seguido los anuncios que ha hecho Brasil, sobre promover que Argentina ingrese al banco de desarrollo de los BRICS. Como también las declaraciones del sistema político de Brasil, con respecto a acercar a Argentina a este espacio. También ha sido público que en la reunión bilateral que tuvo nuestro Presidente con el presidente Xi Jinping le planteó la posibilidad de que China respalde el ingreso formal de Argentina a los BRICS. Obtuvo una respuesta muy positiva. -Rusia integra el BRICS. Y China es un importador neto de energía. ¿Cómo afecta al bloque de los emergentes la guerra contra Ucrania y la OTAN? ¿Y cómo incide en los proyectos de China, como la Iniciativa de la Franja? . -Afecta. Porque Ucrania está en el corazón de la zona de transporte de energía. Todo lo que ponga caliente esa región de Eurasia va a tener un impacto en lo que es la infraestructura. Si la región está inestable China se verá afectada y, la verdad, eso se refleja en las posiciones de China en los foros multilaterales. Porque siempre ha llamado a una solución pacífica y se ha propuesto como mediador. Adoptó una postura de neutralidad ante el conflicto. Hace culto de la defensa de los principios de coexistencia pacífica y no injerencia en los asuntos internos. Además, aún no ha reconocido la anexión de Crimea de 2014, incluso siendo un socio estratégico de Rusia. Tradicionalmente, China se ha pronunciado a favor de respetar la soberanía e integridad territorial de todos los países y respetar los principios de la Carta de Naciones Unidas. En la postura oficial también ha planteado que hay responsabilidad de la OTAN, por el avance de la OTAN en la región. -Tras el viaje presidencial de febrero y con esta invitación a participar de las cumbres de los BRICS, ¿cómo resumiría la relación actual con China? -El vínculo de la Argentina con China tiene tres mecanismos de trabajo consolidados e institucionales. El primero es el diálogo estratégico para la coordinación y cooperación económica: enlista los proyectos prioritarios de inversión (de China en la Argentina), en el marco de la Asociación Estratégica Integral. Es como una especie de plan quinquenal y ahí figuran los proyectos prioritarios: como la 4° central nuclear, que es un proyecto de ocho años de desarrollo que, aparte del sistema de repago, cuenta con ocho años de gracia. Recién lo empezás a pagar con la generación de energía. También los gasoductos; por supuesto que la represa (del río Santa Cruz, por las represas Jorge Cepernic-Néstor Kirchner). Están, además, los proyectos ferroviarios. El parque eólico Cerro Arauco (La Rioja), el parque fotovoltaico Caucharí (Jujuy), el más grande de toda Latinoamérica. La rehabilitación del (Ferrocarril) San Martín, del Belgrano Cargas. Esos son los proyectos. El segundo mecanismo tiene que ver con todo lo que contribuya a la oferta exportadora argentina: el tema arancelario, la apertura de nuevos productos. Ahí nosotros le estamos dando un capítulo muy fuerte a lo que es el comercio electrónico, que acá en China tiene una dinámica realmente espectacular. Y el tercer mecanismo es el diálogo político, que se da entre cancilleres, entre Santiago Cafiero con Wang Yi. Se ocupa de los temas más multilaterales. Como el apoyo de China a posiciones de las Naciones Unidas en el tema Malvinas y el principio de «una sola China» por parte de la Argentina. En este punto, el lineamiento de trabajo, que ya venía con Néstor y Cristina, se profundiza después con Alberto en 2022, en términos de que en este 2022 se firma la adhesión a la Franja y la Ruta. -¿Qué relevancia tiene que Brasil vaya a postular a la Argentina para sumarse al Banco de los BRICS? -El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS fue sumamente importante durante la pandemia para otorgar U$S 15.000 millones para reforzar las economías de los BRICS. Es un banco pensado con la finalidad de financiar la infraestructura y el desarrollo sostenible en mercados emergentes y países en desarrollo, como la Argentina.

El río Matanza-Riachuelo recupera la memoria para ayudar a sanar

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) presentó una plataforma con más de 5.000 fotografías, videos, mapas, archivos sonoros, ilustraciones y hasta croquis que apuestan a una recuperación ambiental, histórica y cultural de un área en la que viven 4,5 millones de argentinos.

Inundaciones en el barrio de La Boca 1942 Fuente Prefectura Naval Argentina
Inundaciones en el barrio de La Boca, 1942. Fuente: Prefectura Naval Argentina.

. Ellos miran a la cámara entre el candor y la sorpresa, como quien se asoma a una ventana que promete algo extraordinario. Unos pasos más atrás ellas salen por un portón grande, abierto de par en par. Sonríen. A un costado, el único hombre que da la espalda. A contracorriente de la multitud que sale de fábrica mira hacia adentro, como buscando a alguien. Es 17 de abril de 1942. Es un día cualquiera. Un instante irrepetible. Los obreros de la textil Piccaluga, en Barracas, salen de trabajar. Van al encuentro del Riachuelo, el río que siempre estuvo ahí. Cómo las máquinas, el trabajo, la vida misma.

La imagen forma parte de los más de 5.000 archivos, entre fotos, mapas, filmes, audios y croquis que forman parte de la plataforma que el Centro Documental de la Cuenca Matanza Riachuelo presentó eL jueves pasado y desde la que se puede recuperar la historia, la cultura y el imaginario del río que a lo largo de 64 kilómetros atraviesa parte de la provincia de Buenos Aires para desembocar en el Río de la Plata, una de las cuencas más importantes de la Argentina.

Carta de la Provincia de Buenos Aires 1824 Fuente Biblioteca Nacional

Carta de la Provincia de Buenos Aires 1824. Fuente: Biblioteca Nacional.

“Sanear un río, el Matanza Riachuelo, no es sólo ocuparse del agua y de las cuestiones de saneamiento sino también de la cultura, el patrimonio, la historia y los imaginarios en torno a ese río, porque eso es también parte de su recuperación”, dice Lorena Suárez, coordinadora de Cultura y Patrimonio de ACUMAR y responsable de la iniciativa.

Una propuesta que busca mostrar que junto a ese río que supo ser sinónimo de contaminación y daño ambiental hubo modos de vivir y de estar, cotidianidades y grandes obras de infraestructuras, paradigmas de trabajo y progreso, modos de cuidar y de dañar. Una forma de recuperar más de siglo de historia, pero también de imaginar un futuro diferente.

En la cuenta alta (Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz, San Vicente) el Matanza Riachuelo no tiene un tramo principal sino una serie de arroyos ramificados que desembocan en el cauce principal del río que, cuando nace, se llama Matanza y en su desembocadura, después de Puente La Noria, se denomina Riachuelo.

La cuenca recorre catorce municipios bonaerenses: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras. Y atraviesa toda la Comuna 8 y parcialmente las comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de la Ciudad de Buenos Aires.

Ao 1905 El Varadero donde se reparaban barcos en la Ribera de La Boca AGN
Año 1905. El Varadero donde se reparaban barcos en la Ribera de La Boca. (AGN)

. “Existen imaginarios negativos, un imaginario donde está todo perdido, a mucha gente incluso le cuesta imaginar usos en torno al río, y la cultura viene a trabajar para revertir eso, con la posibilidad de recuperarlo”, explica Suárez al detallar los objetivos del Centro Documental, que ya lleva dos años de trabajo.

El proyecto tuvo que enfrentar distintos desafíos. El principal fue el tiempo. Acumar fue creado recién en noviembre de 2006 para sanear la cuenca Matanza Riachuelo, contaminada durante décadas y décadas por ser destinataria de desechos industriales y cloacales, además de depositaria de residuos. La cuenca es una de las áreas más pobladas e industrializadas del país.

El material de archivo del que disponía el ente tripartito databa de poco más de una década, aunque necesitaba recorrer más de un siglo. Para salvar esa distancia articuló con diversos organismos públicos e instituciones, como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, Radio y Televisión Argentina, el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Benito Quinquela Martín, pero también con instituciones y colecciones privadas, como Archivo Vaggi o Croquisteros Urbanos.

Una ilustracin de Ruben Cipolla Fuente Croquiseros Urbanos Bs As
Una ilustración de Ruben Cipolla. Fuente: Croquiseros Urbanos Bs. As.

. “Lo que fuimos a buscar en los archivos fue la mirada de un río que se está recuperando. Y encontramos materiales vinculados al trabajo, la navegabilidad, los usos, los paisajes, las intervenciones, los meandros, las rectificaciones, a las grandes obras, y a todo lo que fue la Argentina del último siglo”, explica Suárez.

A través del camino de la cooperación los materiales en torno a la cuenca comenzaron a multiplicarse. Y también a catalogarse, fundamentalmente con la colaboración de la Biblioteca Nacional. Y todos esos archivos, a su vez, a ser vinculados con la plataforma del Centro, desde la cual hoy se puede acceder a un reservorio tan vasto como diverso.

Paisajes de la Cuenca Baja a la altura del barrio de Barracas en 2015 Fuente Acumar
Paisajes de la Cuenca Baja, a la altura del barrio de Barracas, en 2015. Fuente: Acumar.

. Así, y con un solo clic, se puede acceder a verdaderos tesoros. Fotos de la estación Constitución, del puerto a mediados del siglo XIX, planos, croquis y documentación sobre el crecimiento de la actividad portuaria o acerca de las inundaciones en La Boca durante los años 40.

Todo eso, y más, forma parte de los registros gráficos, audiovisuales y sonoros clasificados según el organismo o institución de pertenencia. Otra opción que brinda la plataforma es acceder al material de archivo por tema, utilizando un buscador.

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) es un organismo público creado en noviembre de 2006 a través de la ley 26.128. Esta fue consecuencia de la Causa Mendoza, demanda cursada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el saneamiento y recomposición del ambiente de la Cuenca.

Acumar es un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional. También es tripartito, ya que articula el trabajo de los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Además, tiene un Consejo Directivo, hoy presidido por Martín Sabbatella, que integran representantes de los estados nacional, provincial y porteño. También convoca a la Comisión de Participación Social, integrada por organizaciones que representan a la sociedad civil.
Inauguracin de la Escuela Museo Pedro de Mendoza en La Boca el 19 de julio de 1936 Fuente Coleccin Museo Benito Quinquela Martn
Inauguración de la Escuela Museo Pedro de Mendoza en La Boca, el 19 de julio de 1936. Fuente: Colección Museo Benito Quinquela Martín.

. La mayor parte del archivo está compuesto por fotografías que dan cuenta de los distintos momentos de la cuenca. Entre escenas de la vida cotidiana, se puede recuperar lo que significó el río y también imaginar lo que puede ser.

“Si en algún momento se pescó, se navegó, se nadó, se pudo pasear y hacer actividades recreativas, por qué no imaginarnos que eso puede volver a ser posible. Si imaginamos eso podemos reclamar por su recuperación y aportar a ella como habitantes de la cuenca”, asevera Suárez.

Entre las curiosidades que nos entrega el material se destacan numerosos mapas, alguno de ellos dibujados. “Hay croquis y mapas antiguos muy interesantes que permiten ver cómo fue la intervención en la cuenca, las grandes obras, los usos que se pensaban”.

“Cuando el río se rectifica -explica Suárez-, porque era meandroso, se estaba pensando en una navegación de gran calado. Todas estos registros nos permiten pensar el lugar que ocupó el Matanza Riachuelo y lo que pudo albergar”.

Pero la cuenca es mucho más que un río. “Además del tramo principal, que es el río Matanza Riachuelo, sumamos material gráfico y audiovisual de gran parte de sus arroyos, que están un poco olvidados en tanto afluentes de la cuenca”.

“En su momento -detalla- eran cauces de agua silvestres, abiertos, donde se podía ir a pescar e incluso a pasar”.

Obreros de la fbrica textil Piccaluga y Ca Barracas 17 de abril de 1942 Fuente Archivo General de la Nacin
Obreros de la fábrica textil Piccaluga y Cía. Barracas, 17 de abril de 1942. Fuente: Archivo General de la Nación.

. El principal desafío para la Cuenca Riachuelo Matanza es alcanzar su saneamiento y lograr una recomposición del ambiente. En poco más de 2047 kilómetros cuadrados, desde la naciente de los arroyos bonaerenses Cañuelas, Cebey y Rodriguez hasta la desembocadura en el Río de la Plata, viven unas 4.5 millones de personas, que representan el 10% de la población del país.

“Cuando hablamos de lo ambiental no sólo nos referimos a la vegetación o a una huerta, sino también a lo social, a la cultura, al patrimonio, a las cuestiones de género, al acceso a derechos, ya que el ser humano es parte de ese ambiente, tanto cuando lo daña como cuando lo nutre y desarrolla”, considera Suárez.

Y agrega: “Estamos ante el conflicto ambiental más importante, más profundo, de nuestro país. Esto significa que allí hay una historia, una cultura, una mirada, una forma de vivir, una forma también de contaminarlo. Y la cultura está vinculada a esto. El paradigma ambiental hoy, como antes el del trabajo o el del progreso, está vinculado a esto”.

Siendo una parte esencial de catorce municipios bonaerenses y atravesando nueve comunas porteñas, la suerte de la Cuenca es también la de sus habitantes. “Revertir todos esos años de contaminación es muy costoso. No solo en términos económicos sino también en la afectación de recursos humanos y naturales. Eso es lo que puede aportar la cultura: vivir al lado de un río tiene que ser visto como algo positivo”, acota la encargada del proyecto.

“El Estado -subraya- debe garantizar que si vos te acercás al río no te enfermes, que puedas tener una experiencia positiva. La historia, el patrimonio y la cultura pueden ayudarnos que esto sea posible”.

El lanzamiento del Centro Documental fue solo la primera etapa. Acumar prevé seguir recopilando material para ampliar la plataforma a través de registros en poder de coleccionistas privados, fotográfos, medios de comunicación y particulares. 

“Nuestra idea es que en la nueva etapa el Centro Documental se nutra de los aportes de instituciones, universidades e incluso clubes de barrio, que puedan compartir su material. El Rioachuelo fue cuna de los inmigrantes. Allí se crearon, por ejemplo, clubes de fútbol, que tienen mucho material. A todos ellos vamos a invitar a sumarse”, adelanta Suárez.

Y cuenta: “El otro día encontramos una publicidad de Rafaela Carrá que se filmó en La Boca. Fue algo que marcó una época. Era un lugar donde pasaban un montón de cosas. Eso es lo que nos interesa recuperar: la vida y la cultura del Matanza Riachuelo”.

Y tal vez así, un día, el río vuelva a ser río. Y la vida a su alrededor algo que más que un esfuerzo de supervivencia.

Comentario de AgendAR:

Valoramos el esfuerzo y el talento que se volcó en esta plataforma. Porque es la memoria de un tramo muy importante de la vida argentina. Y de las vidas de sus habitantes.

Pero hay algo que nos sentimos obligados a señalar. Para recuperar la cuenca Matanza-Riachuelo, el requisito inicial es dejar de contaminar. Eso todavía no se está haciendo. No puede hacerse, porque la mayor parte de  las actividades no tienen los recursos, la rentabilidad necesaria para los procesos de decontaminación necesarios. Las autoridades locales, los municipios lo saben, y no se deciden a exigirlas.

Esta situación debe ser encarada con una política que tome en cuenta todos los factores. Algo se ha  empezado en esa dirección, pero los responsables deben explicar a la ciudadanía los problemas y el desafío.

Analizando algunos mitos sobre la minería

0
Elizabeth Pontoriero preparó este artículo que -como se puede ver- es una articulada defensa de la actividad minera ¿Es útil reproducirlo, siendo que sólo convencerá a los ya convencidos, como este editor? Creemos que sí, porque repasa, y cuestiona, cada uno de los argumentos más usados contra la minería. Eso obliga a quienes la atacan a fundamentarlos. Hace a un debate de mejor nivel. Igual, estaremos mejor informados una vez que el Ministerio de Desarrollo Productivo ponga en marcha el el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM).

«La minería es una actividad imprescindible para el desarrollo de muchos productos, no sólo los «glamorosos» como las baterías de los celulares y las computadoras portátiles; también muchos otros objetos de la vida cotidiana. Sin embargo, la actividad cuenta con poco prestigio. Por eso, la Secretaría de Minería difundió un documento en el que responde a preguntas clásicas en torno a la minería: ¿Contamina mucho? ¿Qué pasa con el agua? ¿Genera empleo? ¿Deja plata en el país?

Mito 1: “No deja plata en el país”

Según estudios del CEP-XXI, en base a la Encuesta de Nacional de Grandes Empresas, el 67% de las ventas realizadas por las grandes compañías mineras metalíferas (la llamada “megaminería” por los críticos) que operan en el país se queda en Argentina, en gastos como pago a proveedores nacionales, masa salarial e impuestos provinciales o nacionales.

Así las cosas, el 29,8% de los gastos se destinan a compra de insumos a proveedores nacionales, en lo que se denomina “consumo intermedio nacional”; un 10,6% se destina a proveedores nacionales que reponen maquinarias y edificaciones, lo que serían las “amortizaciones nacionales”. Mientras, otro 15,2% de lo facturado por las mineras es para costos de salarios, que se engloba en salarios y contribuciones y un 11,4% va para impuestos nacionales y provinciales.

Mito 2: “No genera empleo”

El documento analizó qué ocurre con el empleo formal en relación de dependencia teniendo en cuenta la minería metalífera, la no metalífera, la de carbón, los servicios de apoyo directos y el empleo minero en empresas que no tienen como principal actividad la minería, pero sí tienen eslabones mineros en la producción de sus bienes como, por ejemplo, la industria cementera o ladrillera.

Así las cosas, si se suman los puestos indirectos (contratados por proveedores) la suma total da 68.655 puestos formales entre directos y proveedores inmediatos.

Por su parte, para la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) el número total asciende 83.000 puestos de trabajo en toda la cadena minera. La CAEM toma en cuenta no solo a los proveedores inmediatos sino también a los proveedores de los proveedores y al empleo no asalariado registrado.

Discriminado por provincia, tenemos que 7 explican el 80% de los puestos de trabajo directo. Santa Cruz es la principal con el 27,8% del total. Luego, San Juan con un 14%, la provincia de Buenos Aires con 11,9%, Salta con un 7,7%, Jujuy con 7,4%, Córdoba con un 6,2% y Catamarca con un 5%.

Mito 3: “No aportan divisas”

El sector minero aporta divisas de carácter significativo a las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), convirtiéndose en “uno de los pocos sectores cuyo balance de divisas es estructuralmente superavitario”, de acuerdo con el informe del CEP-XXI. Desde el 2003 no hubo registro, en ningún momento, de que los dólares ingresados al país hayan sido menores a los que salieron, lo que representa un ingreso sostenido de divisas durante 18 años.

En este sentido, la Secretaría de Minería, sobre datos del BCRA, observó que, para el caso de la industria minera, la balanza entre las divisas que ingresan y las que salen ha demostrado tener un resultado positivo desde principios 2003, año en que el BCRA empezó a medir este indicador. En ese ciclo, el aporte total fue de 50 mil millones de dólares netos. 

Durante 2021, la minería representó más del 4% de las exportaciones de bienes, por un valor de más de 3.200 millones de dólares, lo que se asemeja a lo exportado por la carne bovina y el trigo. El oro fue el mineral más exportado por más de 2 mil millones de dólares, en segundo lugar, la plata por 835 millones y después el litio con 208 millones. Los otros minerales sumaron 172 millones.

Mito 4: “La minería usa mucha agua”

La minería utiliza grandes cantidades de agua en sus procesos, pero al trabajar en circuitos cerrados, en los que se repone lo que se evapora, el consumo neto termina siendo bajo si se lo compara con otras actividades económicas. Un ejemplo de esto es el que se da en la provincia de San Juan, en la que la actividad minera consume menos de un 1% de agua, mientras que la agricultura utiliza más del 80%. En Chile, que tiene un gran desarrollo minero, el consumo de agua por esta actividad no sobrepasa el 4% del total de la demanda del país. Lo mismo ocurre en Perú. Se trata de estadísticas oficiales, pero también de estudios privados, como el del Círculo Argentino de Ingenieros. ¿Con tanta información disponible, por qué se sigue con ese mito?

Mito 5: “Es una actividad muy contaminante”

Igual que otras actividades humanas, la minería provoca un impacto sobre el ambiente. Entre ellos, los principales tienen que ver con el uso del agua y la generación de residuos sólidos y de polvo.

Sin embargo, gracias a las regulaciones estatales y al uso de nuevas prácticas, en los últimos 30 años la minería ha mejorado su accionar para reducir la contaminación sobre el ambiente. Actualmente, la mayor parte de la actividad minera se realiza en circuitos cerrados que permiten la recirculación del agua e impiden la formación de efluentes. Asimismo, los residuos sólidos se almacenan de acuerdo con su categoría y la generación de polvo es monitoreada y minimizada a partir del riego de caminos (ver el video con la exposición del bioquímico y especialista en ingeniería ambiental Oscar Minolli).

Por último, una vez finalizado todo el proceso productivo por agotamiento del mineral se cierran las instalaciones para garantizar que los remanentes no contaminen el ambiente. Por lo tanto, en condiciones normales y controladas no debería existir liberación de sustancias contaminantes.»

El hidrógeno como vector energético ya es algo más que una posibilidad interesante

Al hidrógeno, «verde» o «azul» todavía le falta mucho para ser una alternativa competitiva al petróleo y al gas. Pero está avanzando… como un camión.

Australia autorizó el consumo del trigo HB4. Triunfo de Raquel Chan y equipo, de Bioceres, de la ciencia argentina

0

Australia -y Nueva Zelanda, que comparten entidad reguladora en la materia- informaron ayer viernes 6 de mayo que aprobaron la venta y el uso de alimentos derivados del trigo HB4, una variedad genética tolerante a sequías desarrollada por la investigadora del CONICET Raquel Chan y su equipo, y patentada y comercializada por la firma argentina Bioceres.

Nuestro país, que es uno de los mayores exportadores mundiales de este cereal, fue el primero en aprobar el trigo transgénico en 2020, seguido por Brasil en 2021, en una tendencia que se prolongará si la oferta global se reduce como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.   Argentina logró una producción récord de 21,8 millones de toneladas de trigo en el ciclo 2021/21, aunque se espera una ligera merma en la próxima campaña por el clima desfavorable. Nuestro país, también exportador líder de soja y maíz, ha sido pionero en el uso de transgénicos en esos dos cultivos. El trigo HB4® es un desarrollo totalmente argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo. La decisión de las autoridades australianas se da a conocer una semana después de que el gobierno de China aprobara la soja HB4 tolerante a la sequía. En esa ocasión dijimos «El 22 de abril de 2018, a 20 días de entrar online AgendAR, publicamos una nota que comenzaba así «En un escenario donde se producen pérdidas de toneladas de alimentos por las sequías…» Y continuaba: «En 2012 el equipo dirigido por Raquel Chan logró repercusión internacional con la primera tecnología transgénica desarrollada íntegramente en Argentina». El camino ha sido largo, y falta bastante por recorrer. Para vencer la oposición regulatoria, empresarial e institucional que tuvo que atravesar el trigo HB4, y en menor medida la soja HB4, por el «pecado» de incorporar un gen del girasol, que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico. Lo más anticientífico y antinacional del ecologismo se unió en los hechos a los intereses de los lobbies de los grandes laboratorios que protegen sus patentes. A partir de ayer, hay una nueva realidad, con pocos antecedentes, si alguno: Dos países de habla inglesa, con una base tecnológica muy desarrollada, pagarán royalties a una empresa argentina. Gabino Rebagliati, gerente de comunicación de Bioceres, lo expresó bien en las redes sociales: «En un contexto en el que los efectos adversos del cambio climático son cada vez más frecuentes, ya no se trata de la ciencia argentina aportando soluciones innovadoras y únicas al mundo, sino del mundo pidiendo y necesitando exponencialmente nuestros desarrollos tecnológicos». Por nuestra parte, desde AgendAR reiteramos que Argentina puede y debe asumirse como potencia biotecnológica. Y esa posibilidad se la debemos agradecer al trabajo creativo y perseverante de Raquel Chan y su gente, a la tradición científica argentina y a la universidad pública que formó a las generaciones que la llevaron adelante.

«Acceso al Espacio» VENG y FAdeA en el camino al Tronador

0
La empresa aeroespacial argentina VENG, dependiente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) subió ayer a las redes sociales este video -de menos de 2 minutos- en el que ofrece un vistazo al trabajo que está haciendo junto a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). FAdeA es la empresa a cargo de la fabricación de estas partes. Con ella VENG está trabajando en conjunto en varios proyectos de desarrollo y producción de componentes de vuelo. Los tanques de los lanzadores tienen un diámetro de 2 metros y medio, y poseen un cuerpo cilíndrico con tapas (casquetes) en sus extremos. Cada una de esas tapas está constituida por 8 secciones idénticas asemejándose a la forma de gajos. En primera instancia, en las instalaciones de FAdeA en Córdoba, se producirán 40 gajos, los cuales alcanzarán para ensamblar 2 tanques y contar con 1 casquete de prueba. Cada vehículo cuenta con 2 tanques estructurales, uno para combustible y otro para oxígeno líquido. El proceso a través del cual se fabrican estos gajos se conoce como «conformado por estirado» o «strecht forming«, en inglés. Este proceso permite lograr geometrías de curvatura compleja con gran precisión, algo muy requerido en la industria aeronáutica y aeroespacial. Este proceso se logra estirando placas de aluminio de uso espacial, con un sistema de mordazas hidráulicas, sobre una matriz especialmente diseñada para estos componentes en particular. El motivo por el cual se emprendió este camino de colaboración conjunta con FAdeA radica en que es una empresa que trabaja con los más altos estándares de calidad, entre los que se destaca la gestión de procesos certificados con la norma AS 9100.

Se aprobó la ley que regula la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial

El proyecto fue convertido en ley en Diputados, con 155 votos a favor, 56 en contra y 19 abstenciones, que ya tenía media sanción del Senado. Contaba con el apoyo de provincias gobernadas por partidos opositores, como Jujuy y Corrientes, que ya tienen en marcha emprendimientos productivos cannábicos.

Esta ley crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá como función -entre otras- regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición de semillas, de la planta de cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales. Durante el debate en el recinto Mara Brawer, del Frente de Todos puso en relieve que se trata de un proyecto «federal que generará muchos puestos de trabajo, que «en el mundo hay aproximadamente 25 mil usos para la planta del cáñamo, de la cual se utilizan todas sus partes, desde la raíz hasta las hojas» y que «se trata de una industria sustentable con el ambiente«. Su compañera de bloque, Carolina Gaillard, remarcó que «esta ley de marco regulatorio para el desarrollo productivo del cannabis industrial y el cáñamo industrial no puede esperar, porque garantiza que las familias puedan acceder a un producto seguro y de calidad. En este sentido, viene a complementar la ley 27.350, del uso medicinal del cannabis. Hay miles de familias que están esperando este dictamen, el dolor no puede esperar. «Además, es una gran oportunidad para Argentina, ya que aporta divisas y genera puestos de trabajo en todas las regiones de nuestro país. Se calcula que puede generar 500 millones de dólares al año en el mercado interno y 50 millones de dólares de exportaciones anuales», completó. Por Juntos por el Cambio, el radical Ricardo Buryaile (presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería) remarcó que «aprobar este proyecto no es una carta blanca ni para el consumo, ni para el narcotráfico. Es simplemente iniciar una etapa en la Argentina donde se legaliza lo que es la producción que hoy hacen miles y miles de mamás para sus hijos«. Recordó que «en 2017 se sancionó la ley 27.350, que establecía un marco regulatorio para la investigación médica y científica del cannabis medicinal y sus derivados, pero era insuficiente para llegar a la sociedad, paso que pretendemos dar hoy. Estamos estableciendo que las etapas de producción y comercialización con fines terapéuticos estén contemplados en la ley, cosa que no sucedía hasta hoy». «Estamos apostando a la salud pública, a miles de personas a quienes vamos a mejorar el tratamiento, vamos a mejorar su calidad de vida. No es el mejor proyecto, es perfectible, esto es un paso adelante», enfatizó. En contra de la iniciativa, la diputada Graciela Ocaña, del PRO, justificó que «el aparato burocrático de magnitud -que se crea para implementar la ley- va a traer un gasto enorme y no un beneficio para el tema de la salud, por eso no acompaño el proyecto». Por Identidad bonaerense, Graciela Camaño, también fijó su rechazo, al advertir que «el Estado no tiene políticas de combate de la droga ni de las adicciones, en ese marco venimos a poner un nuevo commodity bajo el ropaje del cannabis medicinal. Queda claro que lo que viene después es la legalización de la marihuana». En su articulado, la ley establece mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena. El objetivo que plantea es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

Sugieren el consumo de carne artificial para reducir el calentamiento global

La sustitución del 20% del consumo de carne vacuna y de cordero por proteínas que reproducen la textura de la carne podría reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono (CO2) antes del 2050 y la deforestación provocada por la ganadería, según un estudio publicado este miércoles 4 de mayo por la revista Nature. «Con base en proyecciones actuales de crecimiento de la población y de demanda alimentaria, reemplazar la mitad del consumo de carne roja por proteínas denominadas microbianas, cultivadas en recipientes de acero inoxidable, reduciría en más del 80% la pérdida de árboles y la contaminación por CO2», calculan algunos científicos. «Con un cambio relativamente pequeño en el consumo de carne de rumiantes, las emisiones de gas de efecto invernadero provocadas por la deforestación tropical pueden ser bastantes reducidas», aseguró Florian Humpenoder, uno de los autores e integrante del Instituto el Instituto de Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático en Potsdam (PIK). «Es una importante contribución para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París para el clima, con beneficios compartidos suplementarios para otros objetivos de durabilidad», agregó. Tres informes de referencia sobre el clima publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde agosto mostraron de manera alarmante que el objetivo fundamental del texto, es decir limitar el calentamiento planetario a un nivel bien inferior a 2°C, está «seriamente amenazado». El sistema alimentario mundial produce una tercera parte de las emisiones de gas con efecto invernadero, y la producción de carne de res es el principal responsable del sector agrícola, detallaron. Por un lado, la industria bovina lleva a la destrucción de los bosques tropicales -que de lo contrario captarían CO2-, para dar espacio a pastizales y cultivos, como la soja y el maíz, destinados a alimentar al ganado. Además, los rumiantes son una mayor fuente de metano, gas de infecto invernadero 30 veces más poderoso que el CO2 a una escala de 100 años. «Los sustitutos de carne microbianos están presentes en los supermercados desde hace décadas, pero ahora que el mundo se esfuerza en hallar soluciones para el clima, estos «nuevos alimentos» se están convirtiendo en una industria importante para las próximas décadas», detallaron. El sistema alimentario mundial produce una tercera parte de las emisiones de gas con efecto invernadero, y la producción de carne de res es el principal responsable del sector agrícola. «Suponiendo que los métodos agrícolas y las hábitos de consumo actuales se mantengan en los próximos 30 años, la superficie mundial de pastos aumentaría en cerca de un millón de kilómetros cuadrados», advirtieron. Sin embargo, si el 20% de esta carne es reemplazada por proteínas microbianas, «la superficie cultivada estaría por debajo de los niveles actuales». Además, de esta manera, se reduciría la utilización de agua para la agricultura y la emisión de otro gas de efecto invernadero. Para acceder al artículo en Nature (en inglés), cliquear aquí.

Comentario de AgendAR:

Más allá que nos resulta difícil imaginar un churrasco o una bondiola fabricados en un laboratorio, creemos que este artículo es sólo un ejercicio teórico. Al menos, hasta que haya algunos estudios sobre los costos de esa producción. Considerando los costos económicos de la industria farmacéutica -la producción más similar a la que se plantea- ¿podría competir con la ganadería tradicional en la alimentación de centenares de millones de seres humanos? Tal vez llegaría a ser una exquisitez en restaurantes veganos…

Ricardo Rotsztein: «Con 50% de inflación, no podés crecer muchos años seguidos»

Ricardo Ariel Rotsztein es un economista «heterodoxo», como se les llama a los que no repiten el discurso convencional de las consultoras, pero su conocimiento de las finanzas públicas le da una visión realista de que se puede, y lo que no se puede hacer, desde las palancas del Estado. Este breve reportaje que le hizo el periodista Enrique de la Calle hace 50 días, a propósito de la firma del acuerdo con el FMI, tenía un título optimista: «Argentina puede crecer tres años seguidos, algo que no pasa desde el gobierno de Kirchner». Ahora, el título es una advertencia. Las dos frases están en lo que dice Ricardo. Porque el tema, en realidad, es la inflación argentina. Y aporta una enfoque menos transitado y que entendemos valioso: la diferente productividad de dos sectores en que se dividen las actividades económicas de nuestro país.

ooooo

APU: Se aprobó el acuerdo con el FMI. ¿Qué se puede esperar para la economía argentina para este y el año próximo? Ricardo Ariel Rotsztein: En principio, el acuerdo cierra el primer anuncio que hizo el gobierno cuando asumió. Dijo que su plan de estructuración de la deuda era no pagar por 4 años. Terminó la negociación con los privados y ahora con el FMI. En estos dos años el gobierno no va a usar dólares para pagar deuda. Es muy importante. Además, es un acuerdo que no implica una reducción brusca del déficit, con lo cual va a tener partidas para ampliar el gasto. Tener política fiscal expansiva. En Argentina sabemos que cuando no tenemos problemas con el dólar y expandimos el gasto, tenemos crecimiento. Y podemos terminar 2023 con tres años de crecimiento seguidos, algo que no pasa desde los tiempos de Kirchner. APU: La expectativa del gobierno en relación al acuerdo pasa por tranquilizar al dólar. Y de esa manera ponerle un ancla a la inflación. ¿Lo ves así? RAR: La economía argentina tiene esa particularidad. El dólar es muy importante para pensar en la inflación. Hoy, tenemos muchos dólares diferentes. El oficial está en un precio pero existe el blue en otro. El «blue» determina precio y expectativas en la economía. Muchos precios están establecidos en relación a ese dólar blue. El acuerdo y el aumento de reservas del Banco Central seguramente bajen el blue, lo que va a impactar favorablemente sobre muchos precios. APU: El Gobierno confía en que esa estabilidad cambiaria repercuta favorablemente sobre la inflación. Ahora, ¿no es excesiva esa confianza? ¿no faltan otras políticas específicas? RAR: Como está de moda hoy, la inflación es multicausal. Una de las causas, muy importante en la Argentina, es el dólar. Pero es cierto que si el dólar está tranquilo, pero los precios del petróleo o el trigo se disparan, también va a subir la inflación. Si suben los costos, suben los precios. Ahí está lo que vos decís, se necesitan medidas específicas. Porque algo está claro: con 50% de inflación no podés crecer muchos años seguidos. APU: ¿No es problemática cierta lógica indexatoria que tiene el acuerdo con el FMI? Es decir, se plantea que tarifas o el dólar suban de acuerda a la inflación. Lo que a su vez podría impactar sobre la misma… RAR: Para tener más reservas, hay que exportar más. Para exportar más, hay que tener un tipo de cambio competitivo, que no pierda contra la inflación. Después está lo que decíamos del blue. Vos podrías tener un esquema donde el oficial crezca y el blue mucho menos, que también determina algunos precios. Se habla mucho del ancla, hoy ese ancla podrían ser el blue frenado y las reservas que suben. APU: Hablaste de diferentes causas de inflación pero no citaste una que aparece mucho en economías y dirigentes políticos del peronismo, el kirchnerismo o el progresismo. Esto es: los formadores de precios o las cadenas de comercialización (los supermercados). ¿Qué importancia le otorgás a esos actores? RAR: La tasa de ganancia de los supermercados en Argentina duplica o triplica lo que pasa con esos supermercados en sus países de origen. Hace muchos años realicé un estudio a partir de los balances. Lo que digo es: hay un problema de formación de precios. Sin embargo, el tema es más complejo. Tendemos a pensar que la economía es como la medicina, si identificamos las causas y atacamos sobre ellas, vamos a resolver la enfermedad. Vos podés tener inflación y tener un problema de concentración en la comercialización. Pero la solución para resolver el problema ahora no es cambiar el esquema de comercialización. Los supermercados tienen mucha capacidad de negociación con los pequeños y medianos productores. Pero no son los que generan la inflación. Mirás lo que pasa hoy en Argentina: los alimentos que más suben son aquellos donde las cadenas de supermercados no tienen mucho peso. Por ejemplo, la carne. Solo el 30% de los argentinos compramos en supermercados. Y la carne sube igual. Lo mismo pasa con el pan. APU: A ver si entendí bien: dirías que existe el peso de los «formadores de precios» pero no es central.  RAR: No me pondrían a discutir teóricamente si es central o no. Yo discutiría otra cosa: si atacamos la inflación por ahí, la vamos a bajar o no. Lo que me importa es cuál es la propuesta más efectiva para bajar los precios. Hoy no parece muy efectivo reemplazar las grandes cadenas de supermercados. Ahora sí me pongo teórico: entre las teóricas de inflación, está la explicación de la inflación estructural. Esto es: tenés un sector dinámico de alta productividad o otro no dinámico, de baja productividad. El sector menos dinámico tiene que aumentar los precios para alcanzar la productividad del otro sector. No hay economista bueno que niegue esta realidad. Ahora, atacar un problema inflacionario de esta manera, en el corto plazo, es imposible. Porque es un problema tecnológico. Miremos lo que dice el acuerdo con el FMI: reconoce que la inflación va a bajar relativamente lento. Lo que pasó en 2020: la inflación cayó del 50 al 36%. ¿Cómo pasó eso? La economía cayó un 10%. Nadie quiere ese escenario.
«Los acuerdos con el FMI se hacen sabiendo que no se van a cumplir. Lo sabe el país que negocia y lo saben los funcionarios del organismo. Como mucho, se hacen para cumplir los primeros años»
APU: El gobierno plantea una «guerra a la inflación» lo que puede ser contraproducente con resultados muy gradualistas, necesariamente. ¿No ves un error ahí? RAR: El presidente Alberto Fernández habló de guerra antes de conocerse el dato de inflación de febrero, que fue altísimo. Los alimentos subieron casi 8%, el número más alto desde 1991. Necesitabas un golpe de efecto. APU: Lo dijo al pasar: el escenario es muy cambiante y ahora está el impacto de la guerra en Ucrania, que aumentó el precio de la energía y de muchos alimentos. ¿Hay un riesgo que Argentina no pueda cumplir con el FMI ya mismo? RAR: Una vez un profesor que había participado de negociaciones con el FMI me dijo: los acuerdos con el FMI se hacen sabiendo que no se van a cumplir. Lo sabe el país que negocia y lo saben los funcionarios del organismo. Como mucho, se hacen para cumplir los primeros años. No más. Argentina lo que quiere de este acuerdo son los dólares para fortalecer las reservas. Porque necesita imperiosamente tener tranquilidad en relación al dólar por todo lo que charlamos. Después se verá y habrá que renegociar si es necesario.

Hepatitis infantil aguda: los síntomas, lo que se sabe hasta ahora del brote

  • En Argentina se había detectado un caso en Rosario. Ayer tuvimos la confirmación de un caso de hepatitis en un niño de 4 años en Neuquén.

  • La OMS confirma que hay casos en más de 20 países.

  • El brote fue detectado el 5 de abril en Gran Bretaña.

  • Afecta a menores de 10 años.

Un mes después de la alerta internacional por una concentración de hepatitis infantil aguda en Gran Bretaña con un origen desconocido, Argentina informó de un caso en Santa Fe. Los síntomas de la hepatitis infantil aguda son: -Fiebre. -Fatiga. -Pérdida de apetito. -Náuseas. -Vómitos. -Dolor abdominal. -Orina oscura. -Heces de color claro. -Dolor en las articulaciones. -Ictericia (piel amarillenta). La Organización Mundial de la Salud informó que 17 de los niños afectados (un 10%) necesitaron un trasplante de hígado para tratarla. Según la organización hasta el 21 de abril se notificaron casos en 11 países de Europa y uno de América: Reino Unido (114), España (13), Israel (12), Estados Unidos (9), Dinamarca (6), Irlanda (5), Países Bajos (4), Italia (4), Noruega (2), Francia (2), Rumanía (1) y Bélgica (1). “Los casos tienen entre 1 mes y 16 años. 17 niños (aproximadamente el 10%) han requerido trasplante hepático y se ha informado al menos una muerte”, informó la institución. En Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) destacaron que “los adenovirus se propagan de persona a persona y causan, con mayor frecuencia, enfermedades respiratorias”. La principal hipótesis es que un adenovirus sea la causa del contagio. Pero a pesar de eso, aclararon que “también pueden causar otras enfermedades como la gastroenteritis (inflamación del estómago o los intestinos), la conjuntivitis (ojo rosado) y la cistitis (infección de la vejiga)”. Pero los estudios se centran en el adenovirus tipo 41, detectado en estos casos nuevos de hepatitis, y explicaron que genera “diarrea, vómitos y fiebre, a menudo acompañados de síntomas respiratorios”. En España desde hace dos semanas se analizan 22 casos y han confirmado 8. Sin embargo, los hepatólogos españoles -por ejemplo- piden más tiempo para sacar conclusiones. “De momento no hay más casos que otros años pero es prematuro, han pasado pocos días desde el inicio de la alerta”, analiza Juan Turnes, jefe de servicio de aparato digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra y ex secretario de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado. Marina Berenguer, del hospital La Fe de Valencia, explica que “siempre hay casos de hepatitis aguda de causa no identificada, hígados sanos a los que de repente se les empiezan a morir las células”, en cuyo origen puede haber muchas causas. Entra dentro de lo previsible que afloren más casos, según las expertas consultadas, porque la alerta lanzada por la Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades insta a la búsqueda activa de casos nuevos, pero también retrospectiva, desde enero de 2022.

Actualización:

Los últimos datos de la OMS elevan a 169 los pacientes detectados en el mundo, entre ellos un muerto. Están distribuidos por 11 países, con una concentración muy clara en el Reino Unido (Gran Bretaña), donde se han reportado 114. España sería el segundo país con más incidencia, seguido de Israel (12 casos), Estados Unidos (9), Dinamarca (6), Irlanda (5); Holanda e Italia (4); Noruega, Francia y Rumanía (2) y Bélgica (1). De todos ellos, 17 han necesitado un trasplante de hígado por la gravedad del cuadro clínico. El punto clave en las semanas que vienen es demostrar la correlación mediante un análisis exhaustivo de cada caso que ya están realizando los países. “Normalmente con una serie de pruebas se identifica el origen del 90% de las hepatitis pero en estos pacientes no es así, así que hay que hacer análisis mucho más detallados”, señala Berenguer. Si en las biopsias se identifica adenovirus, por ejemplo, la relación no dejaría lugar a dudas, según las expertas consultadas. A los hepatólogos les extraña también la dispersión de pacientes, es decir, que no haya lo que llaman “clústeres”. 5 de abril, el origen El Reino Unido informó el 5 de abril de que hospitales escoceses habían detectado una decena de casos de “hepatitis infantil aguda grave de origen desconocido” en niños de entre 11 meses y cinco años de edad. La cifra superaba lo esperable en todo un año. En cuestión de días, los pacientes identificados eran de 74. Ese gran crecimiento en poco tiempo motivó la alerta de la OMS y del ECDC. Tras ella, los países comenzaron una búsqueda activa de casos, también de manera retrospectiva desde enero y se les instó a notificar aquellos que no encajaran con los virus conocidos (de la A a la E) u otras causas identificadas, como enfermedades autoinmunes o intoxicaciones.

La Agencia I+D+i aporta financiación para la producción de medicamentos en las provincias

0

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) financiará tres iniciativas del Centro de Excelencia en Procesos y Productos de Córdoba (CEPROCOR) por más de 100 millones de pesos.

La institución, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, fue seleccionada en tres propuestas presentadas en la convocatoria Proyectos Estratégicos para la Producción Pública de Medicamentos.

El CEPROCOR es un ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba orientado a la prestación de servicios, la investigación y el desarrollo científico-tecnológico, con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad, el gobierno y los sectores productivos.

En el área de salud se especializa en productos farmacéuticos de alta complejidad para la salud humana y animal, tecnología médica y la estandarización de procesos para la purificación de principios activos a partir de productos naturales.

En el marco de la convocatoria Proyectos Estratégicos Producción Pública de Medicamentos a cargo del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), la Agencia I+D+i brinda su apoyo a los siguientes proyectos:

Modernización y adecuación normativa planta CEPROCOR Farmacéutica

Esta iniciativa se orienta a la adecuación de infraestructura de una planta de producción de especialidades medicinales inyectables nano o micro tecnológicas, de acuerdo a las normativas de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y se modernizará la planta mediante la incorporación de nuevas tecnologías de producción de última generación. Asimismo, se adquirirá equipamiento para realizar la evaluación toxicológica de nanoestructuras a través de ensayos in vitro. Concluida la ejecución de este proyecto y obtenidas las habilitaciones respectivas, se podrán elaborar lotes de productos aptos para ser utilizados en estudios clínicos y eventualmente comercializarlos.

  • Formulaciones de Fenilbutirato de Sodio

Esta propuesta es realizada de forma asociativa junto con el departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

El fenilbutirato de sodio (FBS) es un fár metabólicos del ciclo de la urea. Sin embargo, los medicamentos que contienen FBS no se producen en nuestro país. Esto lleva a los pacientes a tener que realizar periódicamente un trámite de importación a través del Régimen de Acceso de Excepción a Medicamentos no Registrados (RAEM) y que el costo del tratamiento por paciente sea muy elevado.

El proyecto propone el desarrollo de formulaciones genéricas inyectables, en polvo de uso oral, comprimidos y una formulación de mayor palatabildad del fármaco, con el objetivo final de llevarlas a escala piloto e industrial en los laboratorios que la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) coordina y promueve para proveer al Ministerio de Salud de la Nación.

  • Vinculación estratégica para la investigación, desarrollo y ejecución de estudios de BD/BE, aplicado a una formulación para tratamiento efectivo de la Tuberculosis

El CEPROCOR y la Productora Farmacéutica Rionegrina S.E (PROFARSE) trabajan en la investigación, desarrollo y ejecución de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia que contribuyan a la producción pública de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis. El CEPROCOR trabaja en la investigación, desarrollo y ejecución de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia que contribuiría con la Productora Farmacéutica Rionegrina S.E (PROFARSE) en su producción pública de medicamentos para tratamiento de la tuberculosis. Lo cual brindará la oportunidad, de contar con un producto estratégico en este caso, para tratamiento de TBC, con tránsito federal que podrá cubrir la vacancia actual del Estado Nacional ya que no es fabricado en la Argentina ni en América.

Acerca de la convocatoria Proyectos Estratégicos Producción Pública de Medicamentos

Es un instrumento de la Agencia I+D+i que tiene como objetivo promover la producción de medicamentos y otras tecnologías que permitan cubrir necesidades sanitarias estratégicas de nuestro país.

Esta iniciativa surgió en el marco del trabajo conjunto entre la Agencia I+D+i, la ANLAP y la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es gestionada por el FONARSEC y financia a instituciones miembro de la ANLAP en el caso de presentaciones individuales y a presentaciones asociativas público-privadas o público-público integradas y dirigidas por una institución miembro ANLAP. En total, se han aceptado 19 propuestas cuyo financiamiento alcanza los $ 860.522.142.

Volkswagen producirá motos Ducati y actualizará la Amarok. Invertirá 250 millones de dólares

La empresa automotriz Volkswagen anunció un nuevo ciclo de inversiones en la Argentina por 250 millones de dólares, que se desembolsarán hasta el año 2026. El monto se destinará a la producción de motos, a la modernización de la Amarok y a mejorar los procesos productivos en Pacheco.

Los detalles del anuncio no los dieron los ejecutivos de la empresa. Corrió por cuenta del secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale. Además, anunció que se instalará una nueva línea de estampado de carrocerías en caliente en Pacheco y que aumentará la nacionalización de piezas para la Taos.

no se brindó detalles sobre el modelo de Ducati que se montará en Córdoba, aunque se exhibió una Scrambler

La presentación fue realizada por el presidente de VW Latinoamérica, el ejecutivo argentino Pablo Di Si, acompañado por el CEO de VW Argentina, el alemán Thomas Owsianski. A pesar del anuncio realizado esta mañana por la Casa Rosada, en el evento no estuvo presente el presidente Alberto Fernández, quien canceló su asistencia a último momento. Con respecto a la Amarok, Di Si anunció: «Vamos a actualizarla, vamos a modernizarla y vamos a equiparla con más seguridad para que se siga vendiendo aquí y en toda América Latina». De esta manera, se confirma la continuidad de la actual generación de la pick-up lanzada originalmente en 2010, y que es un ícono en nuestro país.

Economía del hidrógeno: se suman proyectos. Estadounidenses y alemanes anuncian inversiones

El Gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, recibió hace poco más de una semana en la provincia a directivos de la firma MMEX Resources Corp, quienes informaron su proyecto de inversiones para generar energía verde por u$s 500 millones.

La propuesta de la empresa con sede en Estados Unidos fue anunciada por su presidente Jack Hans y por el CEO Nabil Katabi. La intención es instalar un parque eólico en el norte de la provincia y una planta de electrólisis que generará 55 toneladas de hidrógeno por día. La potencia estimada es de un mínimo de 160 megawatts. La inversión anunciada incluye la electrólisis y la producción de amoníaco. Se estima que se generarán 1200 puestos de trabajo.
Gobernador Melella y directivos de MMEX
.
El anuncio se da en momentos en que el hidrógeno verde aparece como una oportunidad de inversiones en el país, donde se destaca el proyecto que incluye la posible inversión de u$s 8.400 millones de la australiana Fortescue en Río Negro. De hecho, el gobierno de Arabela Carreras avanzó la semana pasada con los proyectos de ley que se aprobaron en la legislatura para la cesión de tierras fiscales. Este anuncio lo realizó la empresa en noviembre al presidente Alberto Fernández durante la Cumbre de Cambio Climático en Glasgow.El proyecto fueguino, ahora, prevé que el producto final sea exportado a Europa y Asia, ya que de momento no hay demanda de hidrógeno en Argentina y aprovechando la posición marítima de la Río Grande y de la Provincia en general.Al respecto, Melella celebró la posibilidad de contar con este tipo de propuestas y aseguró: “Desde nuestra gestión venimos trabajando fuertemente en la búsqueda de proyectos que generen inversiones en energía verde, lo hicimos hace algunos días atrás con la empresa Total Austral con la firma del convenio y hoy estamos teniendo la posibilidad de anunciar el desembarco de MMEX en Tierra del Fuego”.“La Provincia está abierta a nuevas inversiones del sector privado, el estado tiene que estar acompañando y respaldando estas opciones que van a significar, nada más y nada menos, la generación de empleo, la industrialización de nuestros recursos naturales y el avance hacia la trasformación de la industria”, agregó.Por su parte, el Presidente de MMEX Resources Corp., Jack Hans comentó: “La empresa está radicada en Houston, Estados Unidos y desde hace muchos años trabajamos con combustible y gas; actualmente estamos enfocados en trabajar con energía sustentable y ser lo más verde que se pueda, teniendo en cuenta las condiciones del mundo en la actualidad”. “Estamos tomando el trabajo que ya tenemos desarrollado en Texas, combinado con la empresa Siemens Energy, quienes generarán el desarrollo tecnológico para traerlo a Tierra del Fuego; el proceso que se está realizando en Estados Unidos es con energía solar, aquí se realizará con energía eólica, aprovechando las condiciones que tiene este territorio” dijo.

oooooo

Ahora, el gigante alemán en el campo de la energía Wintershall Dea firmó un convenio con Y-TEC para sumarse al Consorcio H2ar. El objetivo es intercambiar tecnología y experiencias para comenzar a producir hidrógeno azul en la Argentina.

(El hidrógeno azul es el que genera emisiones de CO2 que se capturan para ser almacenadas o reutilizadas. Por ejemplo, para fabricar ecocombustibles). «Estamos convencidos de que el hidrógeno, junto con la gestión del carbono, pueden ser pilares importantes para la transición energética de Argentina. Con el Consorcio H2ar, actores clave de diferentes sectores están uniendo fuerzas para descarbonizar el suministro energético de Argentina”, señaló Manfred Boeckmann, Managing Director de Wintershall Dea Argentina. El Consorcio H2ar es liderado por YPF, a través de la tecnológica Y-TEC, pero cuenta con la participación de más de 50 empresas nacionales y extranjeras. El H2ar es un espacio de trabajo colaborativo entre las firmas, que permite innovar y promover el desarrollo de la economía del hidrógeno en el país y Consorcio trabaja en ocho células transversales a la cadena de valor. Participan automotrices, generadoras de energía eléctrica, transportadoras y distribuidoras de gas, refinadoras de petróleo y compañías vinculadas a I+D, eficiencia energética, medio ambiente, nuevos negocios y marketing. Wintershall Dea es uno de los cinco principales productores de gas en Argentina y su objetivo es producir hidrógeno azul. Según detallaron desde la empresa, con este acuerdo y su integración al H2ar se “refuerza el compromiso de ser un actor clave en la transición energética argentina apoyando el establecimiento de una cadena de valor del hidrógeno y la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) en el país”. De acuerdo al primero de los informes presentados por el Consorcio H2ar, en la Argentina es posible alcanzar actualmente un costo nivelado de Hidrógeno limpio a partir del reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO2 de 1,4-1,8 USD/kg, considerando precios del gas entre u$s3 y u$s5 por millón de BTU, respectivamente; mientras que se espera que el hidrógeno limpio producido por electrólisis renovable del agua pueda estar entre u$s1,5 o u$s1,6 por kilogramo en 2030. Hoy, estos costos de hidrógeno que deberían hasta triplicarse por la guerra rusa, ponen en una excelente posición a la Argentina para atraer inversiones e incorporarse a la cadena de valor global que se está desarrollando. “Wintershall Dea está dispuesta a contribuir a esta importante iniciativa con nuestra experiencia y el know-how de nuestros proyectos europeos existentes en esta área», agregó Boeckmann.
Manfred Boeckmann, de Wintershall Dea Argentina.
Manfred Boeckmann, de Wintershall Dea Argentina.
Los alemanes se fijaron objetivos climáticos ambiciosos. Según recordaron, buscan ser emisiones cero (empresa neutra en emisiones) en todas sus operaciones upstream – de alcance 1 y 2, operadas y no operadas en base a la participación en el capital- para 2030. “Los objetivos deben alcanzarse mediante la optimización de la cartera, la reducción de emisiones a través de una mayor eficiencia energética, las inversiones en soluciones de compensación basadas en la naturaleza y en tecnologías futuras como el hidrógeno y la CAC”, sostuvieron. Y para lograrlo, ven en el hidrógeno nacional una alternativa. “Con este nuevo acuerdo, reafirmamos nuestro compromiso con el futuro energético de Argentina, y nuestro rol como aliados en este camino”.

En CNEA desarrollan un detector que, entre otras cosas, puede señalar el tráfico ilegal de material nuclear

0

Investigadores del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), trabajando en el Centro Atómico Bariloche, desarrollan una tecnología para la seguridad radiológica, la detección de materiales nucleares especiales y residuos radiactivos.

La tecnología patentada permite la detección de neutrones y radiación gamma por efecto Cherenkov y puede ser utilizada para controlar de forma no invasiva y en tiempo real el tráfico ilegal de materiales nucleares especiales (uranio, plutonio) y de residuos radiactivos en portales aduaneros y de tránsito. Jerónimo Blostein, Investigador Independiente del CONICET en el Departamento de Física de Neutrones del CAB – Instituto Balseiro, afirmó: “La principal ventaja que tiene nuestro desarrollo respecto a otros detectores es que son de muy bajo costo y que están hechos con materiales de gran disponibilidad que no tienen regulación en el mercado. Los detectores están compuestos de materiales que no son tóxicos y que son amigables con el medio ambiente, principalmente de agua con sal contenida en un recipiente de gran volumen sobre el cual incide la radiación. Con unos sensores de luz se puede ver la radiación Cherenkov que se produce cuando se detecta una de éstas partículas”. El desarrollo es novedoso ya que permite detectar neutrones sin utilizar Helio-3 cuando la mayoría de los detectores de neutrones requieren de dicho gas, el cual es escaso, caro y no disponible. Su compañero José Lipovetzky, tambiénInvestigador Independiente del CONICET, afirmó “A partir de los atentados terroristas del 2001 algunos países se apropiaron del Helio-3 para elaborar detectores de neutrones, lo que llevó a una crisis en la disponibilidad de Helio-3, ya que casi todo el gas disponible fue a los detectores, y por ende se volvió un insumo muy caro y difícil de conseguir. La ventaja de nuestro desarrollo es que es un detector alternativo a los tradicionales, que no dependen de un material escaso y prácticamente agotado.” El uso de esta tecnología sería de gran utilidad para la seguridad en fronteras, ya que permite el escaneo no intrusivo y en tiempo real de contenedores, vehículos y cargamentos y una mejor detección del tráfico ilegal de material fisionable y del uso malicioso de materiales radioactivos. Los detectores desarrollados también pueden ser utilizados en amplios campos de aplicación; por ejemplo en empresas dedicadas a seguridad nuclear y al monitoreo de la climatología del espacio, lo cual resulta de interés para algunas compañías de aeronavegación y de telecomunicaciones. También tiene potencial aplicación en medicina nuclear. Blostein comenta que la factibilidad técnica del desarrollo está demostrada experimentalmente en condiciones de campo, “Utilizando fuentes radioactivas ya testeamos el desarrollo, sólo falta escalar a un prototipo industrial y no vemos ningún impedimento técnico, la necesidad actual es de financiamiento para avanzar hacia un producto de mayor escala”. Es importante destacar que la tecnología desarrollada es una adaptación de los detectores que están instalados en el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Mendoza, para la detección de rayos cósmicos, y que parte del equipo que registró esta patente participó en el montaje de dicho observatorio. “Nosotros adaptamos esta tecnología, previamente desarrollada con otro objetivo, para que sea capaz de detectar neutrones y radiación gamma. La tecnología ya está funcionando desde hace tiempo, lo cual da cuenta de que hay bastante conocimiento al respecto y que sólo falta el prototipo industrial” afirmó el investigador.

Detalles de este desarrollo:

La técnica se basa en la absorción de neutrones en grandes volúmenes de líquidos con sales disueltas y la posterior detección de la luz Cherenkov emitida, y está motivada en la necesidad de verificar el contenido de cargamentos aduaneros impuesta por el contexto internacional actual, que fija nuevas pautas y procedimientos en lo relativo a la seguridad de personas y mercaderías. Se aprovecha la gran penetración de estas partículas en la materia ya que no poseen carga eléctrica. Cuando los neutrones son absorbidos por los núcleos de la materia, éstos emiten radiación gamma con energías características de cada elemento químico que, en algunos casos, pueden emitir electrones dentro del líquido con una velocidad mayor que la de la luz en el medio, produciéndose así la emisión de luz Cherenkov. Se trata de una técnica simple que no requiere fuentes artificiales de radiación y que fue concebida como complemento de las técnicas actuales, las cuales están basadas principalmente en la detección de rayos X y sólo permiten la interrogación de ciertos tipos de bultos y mercaderías. El detector de neutrones y radiación gamma fue desarrollado por un grupo interdisciplinario de nueve doctores en física y en ingeniería, investigadores y becarios del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica con lugar de trabajo en el Centro Atómico Bariloche, en la Gerencia de Área Energía Nuclear (GAEN) y en la Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares (GAIyANN). La solicitud de patente fue presentada ante el INPI en 2019, siendo cotitulares CONICET y CNEA. La solicitud internacional PCT fue presentada en 2020 con acuerdo entre el CONICET y la CNEA, y en el 2021 el Directorio del CONICET aprobó el patentamiento de este desarrollo en los EEUU y en la Unión Europea.
Fotos. Detector Cherenkov en condiciones operativas de campo, gentileza de los investigadores Jerónimo Blostein (izq.) y José Lipovetzky

Después de casi 3 años de bajante extraordinaria, el Paraná se está quedando sin peces

«Más de 500 pescadores y ningún pescado«. Ese fue el saldo de la Fiesta Nacional del Pacú 2022, que cada final de verano se organiza en la localidad correntina de Esquina y terminó sin ninguna captura ante la sorpresa general. A principios de abril, otro encuentro de pesca deportiva, la Fiesta Provincial del Surubí entrerriano de La Paz, encendió otra luz de alerta: apenas 13 piezas salieron de las aguas marrones del río Paraná. A eso se sumó un dato más: en el 35° Concurso Argentino de Pesca del Surubí que se hizo hace tres semanas en Reconquista, Santa Fe, salieron solo 50 ejemplares de ese emblemático pez litoraleño, contra 503 en 2019. Tras casi tres años de bajante extraordinaria y ningún plan de manejo específico para gestionar el recurso, existen señales que indican que las poblaciones de peces del río Paraná sufren el impacto de la prolongadísima falta de agua (que afecta sus ciclos reproductivos), así como las consecuencias de la presión pesquera en un escenario natural muy frágil. “Son datos muy preocupantes, no sabemos realmente cuánto va a aguantar este ecosistema medianamente saludable. Está claro que lo estamos perdiendo por la presión humana y ya vemos que hay especies en remisión y una gran baja de la biodiversidad tras las quemas de los dos últimos años”, apuntó Andrés Sciara, ex director del Acuario de Rosario y actualmente decano de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ciclo hídrico “Después de más de 1000 días de bajante, la situación del recurso, claramente, no es la mejor”, sintetizó Adolfo Espínola, integrante del Consejo Provincial Pesquero de la provincia de Santa Fe. Si bien el Paraná muestra un repunte en el caudal desde hace algunas semanas, el período de reproducción de los peces ya pasó. “Venimos de dos años casi sin reproducción por la falta de agua, y de un tercer año con fallas. El impacto de esto se verá en un tiempo, cuando los peces que tendrían que haber nacido desde mediados de 2019 hasta ahora simplemente no estén”, agregó. La prolongada y pronunciada bajante de los ríos que componen la cuenca del Paraná desconectó al sistema de lagunas y riachos, donde los peces juveniles encuentran alimento y refugio. Según explicó Espínola, la cohorte de peces que sustenta la pesquería en el Paraná nació más que nada en el ciclo 2009/10 y algo en 2015/1016, aunque menos abundante. El experto explicó que para garantizar un ciclo reproductivo exitoso hacen falta al menos tres condiciones: un nivel hidrométrico óptimo, la temperatura del agua templada y una creciente que dure en el tiempo. “Esto permite que cuando los peces desovan en el cauce principal las larvas encuentren alimentación durante su deriva, y puedan luego ingresar a los cauces secundarios donde encuentran alimento y refugio. Todo eso hace al menos dos años que no ocurre”, añadió Espínola. Presión humana Para Sciara, el problema principal no es la bajante, que forma parte del ciclo natural de los humedales del corredor Paraná-Paraguay, sino la acción humana: “La bajante no es la peste, tuvimos situaciones como esta y el río está preparado para estos comportamientos del flujo hídrico. El problema es un nivel de actividad antrópica jamás vista en la cuenca, donde hay de todo: la pesca industrial, el uso de las tierras, la ganadería, los endicamientos, las construcciones, la hidrovía y la contaminación. ¿Cuánto tiempo falta para que el sistema colapse?”, se preguntó el científico. Este nuevo escenario de bajante extraordinaria y fuerte intervención humana sobre la cuenca plantea preguntas no resueltas aún, también para la pesquería. “La bajante hizo que las poblaciones de peces se confinaran y hubo mucha actividad pesquera en esos puntos”, subrayó Sciara. Ni datos ni control Sumar datos sistematizados e instancias de control es tarea pendiente para los gobiernos nacional y provinciales. “No sabemos el impacto ambiental de las actividades de pesca. En Santa Fe la pesca deportiva está permitida con devolución obligatoria, pero no hay registro de guías para tener datos de los peces de captura. Tener ese registro sería necesario para saber dónde estamos parados”, dijo Espínola. Si bien a nivel nacional existe el proyecto Ebipes (evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en el río Paraná), su impacto en la generación de datos es parcial, ya que los estudios se hacen en lugares acotados, alejados del cauce principal. “Hay poca información sistematizada y muy pocos muestreos que permitan sacar conclusiones generales. A lo sumo se estudia el 10% de su gran biodiversidad, sobre todo las especies comerciales como el sábalo”, sostuvo Sciara. Tampoco existió acción institucional para enfrentar el escenario de bajante, al menos en Santa Fe: según relató Espínola, no hubo ninguna reunión del Consejo Provincial Pesquero en lo que va del año (la primera de 2022 debió hacerse en marzo) y la audiencia anual de pesca no se hace desde antes de la pandemia. Segundo semestre, en duda Si bien en las últimas semanas el Paraná registró un mejor nivel de sus aguas (en Rosario marcó cerca de 2 metros de altura esta semana, menos que los 3,60 metros promedio para abril, pero mucho más que los -0.49 de mediados de enero), todavía no está claro si el ciclo de bajante que atraviesa desde julio de 2019 está llegando a su fin. Según Carlos Ramonell, experto de la Universidad Nacional del Litoral, durante el segundo semestre el río volverá a mostrar un nivel de aguas bajas, muy probablemente no tan extremo como durante el año pasado, pero sí notorio. De igual manera, desde el Instituto Nacional del Agua se señala que aún persiste un “alerta por bajante”, ya que la perspectiva climática al 30 de junio sigue siendo desfavorable. “Podría nuevamente establecerse una condición de escasez en la región, que dé lugar a una nueva tendencia descendente hacia aguas bajas”, dice el último reporte del INA, el Instituto Nacional del Agua.

Pro y contra de la boleta única de papel: lo que se está discutiendo en el Congreso

0
  • En el Congreso hay una decena de proyectos -en su mayoría de la oposición- para cambiar el instrumento de votación para las elecciones presidenciales y legislativas de la Nación: de boleta partidaria a boleta única.
  • La boleta única ya funciona para cargos provinciales en 5 de los 24 distritos del país, y es el sistema de votación de la mayoría de los países de América Latina y el mundo.
  • Sin embargo, la transición a este mecanismo de voto requiere de consenso en ambas cámaras y, según expertos, otras reformas legales y un diseño gráfico estudiado en detalle.
En AgendAR no creemos que éste sea un tema importante. Mucho menos, vinculado a la producción. Pero una parte considerable de la dirigencia política lo considera necesaria su implementación; así, conviene que el público tenga acceso a los datos. Al menos, modificará las prácticas en campaña de los partidos en buena parte de nuestro país. Ya no tendrá sentido repartir boletas…

¿Qué es la boleta única?

Es un instrumento de votación que muestra toda la oferta de candidaturas de un distrito en un solo papel. El voto se hace marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría (por ejemplo, diputados y senadores de la Nación, y/o gobernador, legisladores, intendente, concejales, en el caso de elecciones provinciales). El votante recibe en mano la boleta única de parte de las autoridades de mesa, en el cuarto oscuro -box de votación o biombo- marca sus opciones con un lápiz o una lapicera e introduce esa boleta en la urna.

¿Hay un solo tipo de boleta única?

No. En algunos casos, como el de Córdoba, una misma boleta concentra la oferta electoral total de la provincia (gobernador, legisladores, intendente, concejales, etcétera). Todo, en una sola carilla. En Santa Fe, en cambio, el votante recibe 5 boletas por cada cargo, identificadas por colores: la de gobernador es celeste; la de diputados provinciales, violeta; la de senadores provinciales, amarilla; la de intendente, verde; y la de concejales, roja. En Córdoba, la boleta única muestra a las agrupaciones políticas (Hacemos por Córdoba, Juntos por el Cambio, Frente de Todos, etcétera) en vertical y a las categorías (gobernador, legislador, intendente, concejal, etcétera) en horizontal. También figura la opción de votar a la lista completa, es decir, a una misma agrupación para todos los cargos en disputa.  

¿Qué diferencia a la boleta única de la tradicional?

Con la boleta única el votante marca su decisión en una planilla mientras que con el sistema actual arma su voto con las boletas de cada partido o frente que encuentra en el cuarto oscuro (a veces puede haber decenas de estas disponibles, según la cantidad de agrupaciones que se hayan presentado para participar de la elección). Con el sistema actual, el elector puede tomar una boleta completa o cortar boleta y elegir, por ejemplo, el candidato a presidente de un partido y la lista de candidatos a diputado y/o senador, de otro. Todo eso lo deposita en un sobre, que se cierra y va a la urna. Con la boleta única también se puede votar a distintas agrupaciones por categoría, pero usando un lápiz, no una tijera. Con la boleta única el voto en blanco es dejar los casilleros en blanco y, con el sistema actual, meter en la urna un sobre vacío.

¿Qué ventajas se atribuyen a la boleta única?

La boleta única es una sola por cada votante y la impresión la realiza el Estado, sin la participación de los partidos políticos, que “en muchos casos suelen financiar las campañas con el dinero de las boletas” que reciben del Estadosostuvo Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano. Los fiscales no deben ir a chequear los posibles faltantes de boletas, porque con la boleta única en el cuarto oscuro no hay nada, y se terminarían prácticas como el robo de boletas, las roturas o las boletas truchas, dijo Secchi. Al no tener que colocar decenas de boletas partidarias, los cuartos oscuros pueden ser más chicos o directamente boxes de votación, y no necesariamente usar un aula entera para un solo elector por vez. Esto podría agilizar el proceso electoral. Daniel Zovatto, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), subrayó que la boleta única garantiza la equidad en la competencia electoral, porque “toda la oferta electoral está expresada de la misma manera” y que “no se beneficia ningún partido político o frente electoral en particular”. Alejandro Tullio, especialista en elecciones y ex director de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior entre 2001 y 2015, indicó que la boleta única, además de ser “el único sistema que asegura la integridad de la oferta electoral”, es más económica y ecológicamente sostenible. “Debemos prestar atención a la huella ecológica de los procedimientos. No es sólo la cantidad de papel, la tinta y otros materiales no biodegradables que insume el sistema actual sino también la logística asociada, porque son grandes volúmenes de elementos que se transportan”. Tullio también dijo que con la boleta única es más sencillo el conteo “con entre 280 y 290 boletas”, que es la cantidad habitual de votos emitidos por mesa, “que con las múltiples combinaciones desiguales” de las boletas partidarias, que se pueden cortar. Dependiendo de su diseño y su tecnología, la boleta única de papel podría ser leída con sistemas de escaneo veloces y seguros, agregó.

¿Y las desventajas?

La Argentina tiene un esquema de distribución de cargos electivos provinciales muy complejo. La Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, realiza por ley sus elecciones primarias el mismo día que las PASO nacionales. “Podríamos estar hablando directamente de afiches, del tamaño de los de la vía pública, que oficiarían de boleta única; inclusive sin contar los cargos provinciales”, dice Facundo Cruz, politólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella. Al respecto, sostuvo que “en la Argentina es muy fácil crear un partido político” y que, por lo tanto, “al implementar la boleta única hay una decisión trascendental que tomar respecto de su diseño”. “¿Ponemos a todos o a algunos? Si hacemos la letra más chica, esto generaría inequidad en la accesibilidad, con particular afectación a los adultos mayores y a quienes padezcan disminución visual. La ubicación de las candidaturas en la boleta única sería por sorteo, lo que no necesariamente viene a generar las condiciones de equidad que promete este sistema. Hay una variable adicional: la fortuna. ¿El primero que aparece se lleva más votos que el que aparece al final de todo?”, planteó. Cruz, además, sostuvo que “la boleta única no resuelve el problema de la lista sábana, que es cerrada y bloqueada, porque uno vota una lista completa y no puede elegir candidatos de una u otra lista”. “Ahora se votan listas. Con la boleta única también, eso no cambia”, aseveró. Sobre las desventajas, Tullio sostuvo que “cualquier transición de sistema requiere tiempo y progresividad”, pero que se trata de “costos aceptables”. Cruz sostuvo que una reforma del sistema de votación “debe estar acompañada de otros cambios no visibles de la política para que la boleta única tenga sentido”, entre ellos, “el reconocimiento de los partidos políticos”. “Hoy, con 5 distritos se puede presentar una candidatura presidencial. Es un quinto del país. La boleta única se supone que viene a resolver problemas pero puede llegar a potenciarlos y a generar problemas que actualmente no tenemos”, aseveró.

¿Dónde funciona la boleta única para cargos provinciales? 

De los 24 distritos en que se divide el país, la boleta única -tanto de papel como electrónica (es decir, con la oferta electoral en una pantalla)- se implementa en Santa Fe, Córdoba, Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Mendoza se sumó recientemente, con una ley aprobada por la Legislatura. En CABA, por la sanción del Código Electoral porteño en 2018, está legislada la boleta única con opción a utilizar boleta electrónica con respaldo de papel (ver acá y acá), como ya se había utilizado en elecciones anteriores. Zovatto y Tullio señalaron, además, que la boleta única se utiliza en la mayoría de los países de América latina y el mundo, más que la boleta partidaria.

¿Hay que reformar la Constitución para que la Argentina vote con boleta única?

No. Basta con modificar el Código Electoral Nacional con una ley que debe ser aprobada por ambas cámaras del Congreso y, posteriormente, promulgada y publicada en el Boletín Oficial por parte del Poder Ejecutivo que además la debe reglamentar. Sin embargo, tal como dispone la Constitución, las reformas electorales exigen una mayoría agravada en el Congreso, la mayoría absoluta, es decir la mitad más uno de los integrantes de cada cámara (en Diputados es 129 sobre 257 y en el Senado, 37 sobre 72) y no de los presentes en la sesión (mayoría simple). Es la forma de lograr que modificaciones de alto impacto institucional requieran consensos amplios.

¿Cuántos y de qué espacios políticos son los proyectos de ley para instaurar la boleta única?

La instauración de la boleta única figura en proyectos presentados por diputados y senadores de distintos espacios políticos, tanto de la oposición como del oficialismo. Entre ellos, los diputados opositores Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense-interbloque Federal); Francisco Sánchez (PRO-Juntos por el Cambio); Rogelio Frigerio (PRO-Juntos por el Cambio); Emilio Monzó (Encuentro Federal-Juntos por el Cambio); Soledad Carrizo (UCR-Juntos por el Cambio); Enrique Estévez (Partido Socialista-interbloque Federal); Claudio Poggi (Avanzar San Luis-Juntos por el Cambio); y Dina Rezinovsky (PRO-Juntos por el Cambio). Entre los proyectos del oficialismo figuran el de la diputada Graciela Caselles (Frente de Todos) y el del senador Guillermo Snopek (Unidad Ciudadana-Frente de Todos).

¿Qué opina la Justicia electoral sobre la boleta única?

La Cámara Nacional Electoral (CNE) también fijó posición sobre la discusión. En un comunicado que emitió en 2011, el máximo tribunal judicial en materia electoral del país señaló que la boleta “no es […] un instrumento al servicio del partido” sino “la posibilidad física para que se exprese el ciudadano”, y que por lo tanto “constituye el elemento mediante el cual se exterioriza la voluntad del elector”. En este sentido, la CNE subrayó la conveniencia de evaluar la instrumentación de un sistema de boleta única por categoría, con el órgano electoral a cargo de su confección y su suministro, de modo tal de poner a disposición del elector la totalidad de la oferta electoral.

¿Con el sistema actual se cometió fraude en alguna elección desde 1983?

Los expertos coinciden en la respuesta: no. Para Secchi las inconsistencias detectadas en cada elección no suponen que haya habido fraude. “La mayoría de los ‘fraudes’ son de dudosa credibilidad. El más difundido, ‘el voto cadena’, no sólo es inverosímil sino de dudosa realización. El rompimiento u ocultamiento de boletas es una práctica corriente, pero también de dudoso efecto. Nuestro sistema electoral viene ratificando representaciones desde 1983 sin mayores inconvenientes durante todos los procesos electorales que se sucedieron”, sostuvo. Desde la CNE afirmaron a Reverso -alianza de medios contra la desinformación electoral-, a propósito de una verificación sobre telegramas con errores durante los comicios de 2019, que “siempre hay diferencias entre los telegramas y las actas, por lo menos desde 1983” pero que “en el escrutinio definitivo se cotejan las actas con los certificados de escrutinio” y que, “si aún así hubiera diferencias, se abren las urnas, lo que generalmente no ocurre”. “La diferencia entre escrutinio provisorio y definitivo es inferior al 1%”, históricamente, señalaron.

Jorge Taiana: una política de defensa para Argentina, la táctica y la estrategia

El ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana, contestó en estos días un reportaje de Radio Perfil. Ahí hizo un balance acerca de la enseñanza que dejó el conflicto bélico en en las Islas Malvinas, el rol que cumplen, y cumplieron allí, la Marina, la Fuerza Aérea y el Ejercito, y reflexiones sobre los lugares respectivos de la táctica y la estrategia. ¿Qué creés que coincide en vos que tengas las dos experiencias, haber sido ministro de Relaciones Exteriores y ahora de Defensa? La experiencia internacional, por la integración, y la defensa del interés nacional, desde el punto de vista de las relaciones exteriores. Esto inevitablemente lleva al conocimiento y la evaluación a aspectos que tienen que ver con la Defensa y los tratados internacionales en los que se defiende el interés nacional y, específicamente, con la integración. Esta es una política que impulsé de la mejor manera que pude. Es muy importante, para un país como la Argentina: ayuda a tener una percepción de la Defensa. La Argentina es un país que tiene la octava dimensión desde el punto de vista geográfico en el mundo, tiene una de las mayores plataformas continentales y es un país bicontinental, que tiene un reclamo de soberanía sobre la Antártida. Además, poseemos una estrategia defensiva, autónoma y cooperativa. En este país, Defensa y Seguridad son dos cosas bien separadas por leyes distintas. Esa actitud defensiva tiene que estar acompañada de cierta capacidad disuasiva, sino no tiene ningún peso. Tener capacidad de disuasión, Fuerzas Armadas modernizadas, recuperadas, que estén al día en este mundo tan cambiante, es algo que ya se vio como política de Estado. En ese contexto, en el que lo importante de la defensa continental se da primero por la plataforma marítima. Tenemos el conflicto de los pesqueros ilegales y el agrandamiento de la plataforma continental. Y luego la Antártida. Mi pregunta es: si las Fuerzas Armadas, orientadas en el pasado a las cuestiones terrestres, a los conflictos con los países vecinos, ¿hoy se orientan a la defensa de lo que está afuera del territorio continental, el mar y la Antártida? Entonces la Marina y la Fuerza Aérea tendrían que tomar un papel más importante que el que tenía el Ejército… Por supuesto han ganado más importancia porque tiene más importancia el desarrollo tecnológico, pero también el Ejército, porque tiene un rol en la radarización que ya empezó muy bien en el norte y, ahora en mayo, vamos a poner un radar en Río Grande, Tierra del Fuego. Una de las grandes enseñanzas de la Guerra de Malvinas es que la falta de coordinación, de un Estado mayor efectivo que trabaje y haga coordinar a las fuerzas, es una cosa que te lleva a una segura derrota. Argentina tiene un Estado Mayor Conjunto que hoy es activo, que busca coordinar las fuerzas y que tiene que tener una estrategia integral. No puede, cada uno, tener una visión de cómo se hacen las cosas sino que debe haber una estrategia común que integre los distintos elementos. Si somos un país que va a hacer de su defensa, la estrategia, tenemos que tener capacidad de disuasión y de evitar el ataque lo más lejos posible de nuestra tierra. Hay toda una transformación de la defensa y la estrategia de integración y coordinación que tiene que ver con concebir a los países vecinos como aliados. Con Brasil queremos desarrollar un estado mayor conjunto, que podamos trabajar sobre todo en el Atlántico Sur y también con Uruguay. Tenemos relaciones con el otro lado, pero en el medio tenemos una base británica que nada ayuda a la paz, a la confianza y a nada, es una muestra de colonialismo en el siglo XXI. ¿Qué metáfora hay de la Guerra de Malvinas y de la Argentina en aquello de repetir la historia? ¿Cuánto de lo que pasó en la guerra con heroicidad, tácticas de excelencia pero una estrategia equivocada, hay de metáfora de lo que nos pasa como país en su conjunto? Muchas veces pensamos que la táctica nos resuelve la estrategia, no ha sido así a lo largo de la historia ni lo fue en Malvinas. Malvinas tuvo un objetivo subalterno, tratar de usar una causa enormemente popular en la Argentina para mejorar las condiciones de una dictadura militar desprestigiada por sus crímenes y sus desastres económicos. Hay que pensar la estrategia, la recuperación de Malvinas requiere un consenso en Argentina grande, por eso hay una ley que declaró un Consejo de Malvinas. Pensemos más la estrategia sobre la táctica y no creamos que la genialidad táctica nos lleva al éxito estratégico. Hay muchos casos donde un conjunto de aciertos tácticos lleva a un desastre estratégico.

En agosto finaliza la obra civil del RA-10, el reactor argentino con aplicaciones en medicina y en industria

A poco de terminar la obra civil del Reactor Nuclear Argentino multipropósito RA-10, el gerente del proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Herman Blaumann, recuerda los comienzos en 2010 y siente “un orgullo enorme, por el trabajo y por el país. Son tiempos difíciles y estamos por finalizar”.

La instalación del nuevo reactor se encuentra en la localidad bonaerense de Ezeiza y tendrá aplicaciones en salud, ciencia, tecnología, e industria. “Es un proyecto que lleva adelante la CNEA con el financiamiento del Estado nacional. En este momento están involucradas más de 60 empresas y hay alrededor de 1.500 puestos de trabajos directos”, indica Blaumann y estima que en agosto de este año estará finalizada la obra civil y que a fines de 2023 concluirán los ensayos de verificación del funcionamiento de los distintos sistemas a las que le seguirán otras pruebas de seguridad hasta obtener en 2024 la licencia de operación. “Hemos tenido un muy buen acompañamiento presupuestario; en 2021 ejecutamos 4.300 millones de pesos y este año el presupuesto será de 9.300 millones de pesos. Al momento, la inversión en el proyecto es de 265 millones de dólares”. La CNEA se ocupó del diseño del nuevo reactor junto con INVAP que también interviene en la instalación y provisión de componentes junto con otras empresas. El RA-10 reemplazará al reactor RA-3 (que empezó a funcionar en 1967 y seguirá operando con fines académicos) para abastecer de radioisótopos de uso médico, industrial y agropecuario a Argentina y también a otros países. Con respecto a su aplicación en salud, Blaumann señala que en la actualidad “uno de cada cien argentinos por año requiere un estudio SPECT con una cámara Gamma, como por ejemplo, cuando se hace un centellograma. Estos estudios se realizan con un radioisótopo que se denomina molibdeno que hoy se produce en el reactor RA-3”. Además de asegurar el autoabastecimiento de radioisótopos, se calcula que el RA-10 estará operativo en un momento estratégico de gran demanda a nivel mundial porque en 2025 varios reactores de otros países saldrán de servicio debido al fin de su vida útil. “Tenemos la intención de captar un 20% del mercado mundial”, prevé Blaumann y agrega que “es una instalación que podrá exportar alrededor de 50 millones de dólares por año, se trata de una exportación con un valor agregado alto”. En el país hay alrededor de 300 centros que llevan a cabo estudios de medicina nuclear y reciben los radioisótopos de la CNEA. Además, la nueva instalación contará con laboratorios para ensayos de combustibles nucleares y para hacer estudios con técnicas neutrónicas en distintas disciplinas como biología, química, paleontología física, geología, farmacología y ciencia de materiales, entre otras. Esto es posible porque el reactor generará neutrones que son partículas cuyas propiedades permiten interrogar la estructura de la materia en forma no invasiva y conocer su estado o características a nivel molecular a través de la difracción de los neutrones. En el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN) que contará con 14 instrumentos y la participación de más de 55 instituciones del país, 11 universidades y el CONICET, se llevarán adelante este tipo de estudios. “Lo interesante de trabajar con neutrones es que interactúan con la materia de una manera muy diferente a como lo hacen otras partículas”, explica la directora del LAHN, Karina Pierpauli. Entre los ejemplos, menciona que tras regar una planta con técnicas neutrónicas se puede observar cómo el agua se distribuye por los pequeños canales del vegetal, desde las raíces hasta las hojas y, con esa información, optimizar el proceso de fertilización de cultivos o la maquinaria agrícola destinada al riego. “Los neutrones también permiten obtener más conocimiento en el área de la medicina, comprender cómo se desarrollan algunas enfermedades, como así también diseñar fármacos inteligentes para que el tratamiento sea más efectivo”, agrega la ingeniera química. Otra de las muchas aplicaciones será en el área de paleontología, ya que en el LAHN se podrán observar los fósiles sin necesidad de retirarlos de la roca o del material que los rodee, lo que posibilita ahorrar tiempo y minimizar los riesgos de deterioro. “Además, a través de determinados programas se pueden reconstruir todas las cavidades, incluso deducir en cuáles pasaban nervios”, amplia Pierpauli. Para comprender cómo funcionan los neutrones hay que considerar que estos solo interactúan con los núcleos de los átomos que conforman la materia. “Los átomos tienen un núcleo muy pequeño respecto de su volumen y luego cuentan con una nube electrónica que rodea al núcleo”, describe la directora del LAHN. Es por ello que, a diferencia de los rayos X el neutrón puede penetrar varios centímetros en la materia hasta encontrar un núcleo y de esas interacciones (como cambios de dirección o energía) los investigadores obtienen información. “Con los neutrones – describe la ingeniera – se puede saber lo que está pasando dentro de la muestra y además evaluarla en entornos complejos como reactores químicos, hornos y máquinas”. El LAHN tendrá también aplicaciones en la industria a través del análisis del desgaste, fisuras y tensiones de, por ejemplo, los rieles de un tren y así predecir dónde puede fallar o romper y calcular cuando se debe reemplazar. “Vamos a estudiar materiales y componentes que podrán ser transferidos a la industria. Siempre que hay una gran instalación como la del complejo RA-10 se genera un desarrollo tecnológico alrededor y la oportunidad de impactar en el producto bruto de un país”. En el ámbito científico, dado que en el hemisferio sur en la actualidad hay muy pocos laboratorios de este tipo, el LAHN atraerá a investigadores internacionales lo que permitirá generar convenios de colaboración científica y el intercambio de horas de uso de instrumentos entre países. En materia de seguridad, el complejo cumple con los estándares internacionales y con todas las normativas nacionales de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Además, “este es un reactor experimental de 30 megavatios, su potencia es muchas veces inferior a la de una central que se utiliza para generar energía eléctrica”, señala Blaumann. En cuanto al LAHN, Pierpauli detalla que “en la mayoría de las técnicas, en general el flujo de neutrones que se utiliza no implica riesgo de que el material quede activado”. Además, antes de la exposición se verifica que la muestra no tenga elementos que permanezcan activos durante mucho tiempo. De todos modos, tras el experimento, se realizan pruebas para verificar que el material no tenga una dosis riesgosa de radiación y en caso de tenerla, se reserva en un espacio preparado para las muestras activadas. En el LAHN se ofrecerá una diversidad de técnicas neutrónicas complejas y de vanguardia que complementan la información obtenida por otras técnicas más accesibles y utilizadas de manera frecuente para el abordaje de preguntas científicas relevantes.

Mesa del litio: tres gobernadores quieren blindar la región del NOA

0

En tierra salteña, tres gobernadores del Norte Grande -el anfitrión Gustavo Sáenz, el radical jujeño Gerardo Morales y el peronista catamarqueño Raúl Jalil- protagonizarán hoy un nuevo encuentro de la Mesa del Litio, gestada en abril de 2021.

.
En el cónclave -el cuarto-, los mandatarios tienen prevista la firma del Acta Conjunta de la Región Minera del Litio, de la que participarán el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de esa cartera, Guillermo Merediz.
.
La Región Minera del Litio fue creada en octubre pasado, con el propósito de reafirmar el dominio originario sobre los recursos naturales que tienen las provincias, con foco en el denominado “oro blanco”.
.
“Los gobernadores estamos en contra de la nacionalización del litio; los recursos naturales son de las provincias de acuerdo a la Constitución, y tenemos un esquema abierto: estamos trabajando con YPF, con empresas australianas, americanas, chinas, japonesas, de todos los países”, insistió en las últimas horas el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.
.
«Hoy, desde un país que logró nacionalizar recientemente el mineral, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador aseguró que busca una alianza con Argentina, Bolivia y Chile para “compartir experiencias” en la explotación de litio!.
.
El mandatario catamarqueño anticipó además que en la reunión de hoy “una de las discusiones” que van a tener es la de «poner un precio FOB mínimo”. “El litio tiene el problema de que no es un commodity, no hay un precio establecido; entonces en lo que estamos trabajando es en hacer un precio FOB mínimo que tendrán que pagar las empresas”.
.
En el documento de la Región Minera del Litio se plasmará la designación de los miembros del Comité Ejecutivo y el reglamento, con la creación formal de las subcomisiones y designación de sus miembros.
Pero además se cumplirán, en forma paralela, reuniones de trabajo técnico de las subcomisiones de Infraestructura; de Desarrollo de Proveedores; de Regalías y Tributos; de Minería, Ambiente y Agua; de Ciencia y Tecnología; de Educación y de Trabajo.Según lo informado desde despachos salteños, la jornada contará con la participación de funcionarios nacionales y de las tres provincias, y de técnicos, profesionales y referentes de las instituciones vinculadas a la actividad. Las actividades arrancan a las 8.30 en el Centro de Convenciones Salta, con una apertura a cargo de los ministros de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos; de Producción de Jujuy, Ezequiel Lello; y de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa; además de la secretaria de Minería de la Nación, la catamarqueña Fernanda Ávila, y del subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional, Martín Pollera. Luego habrá un panel de provincias con la secretaria de Minería y Energía salteña, Flavia Royón; el secretario de Minería e Hidrocarburos jujeño, Miguel Soler, y el catamarqueño Murúa. La agenda define también la presentación de la estrategia YPF Litio, mientras que a las 10 arranca un panel público – privado con representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).