
«El bombazo de la Corte Suprema sobre el aborto sugiere un cambio asombroso en la vida estadounidense»
Kicillof: “El proyecto de Atucha III es uno de los más importantes para la Argentina”

En la visita que realizó Kicillof también estuvieron presentes el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, su par provincial Gastón Ghioni y el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro. También participaron la diputada nacional Agustina Propato, el diputado Lisandro Bormioli, el secretario general de la UOM, Abel Furlán y los presidentes de NA-SA, José Luis Antúnez y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis. Por su parte, Martínez subrayó que “el plan nuclear es estratégico para nuestro país, que es uno de los pocos que cuenta con las capacidades y la mano de obra necesarios para impulsarlo”. “Se trata de un aporte fundamental para el sistema energético y, además, tendrá un impacto muy importante en toda la región en materia de creación de trabajo”, aseveró el secretario de Energía. Durante la visita, las autoridades también se interiorizaron acerca de los avances en el proyecto CAREM, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina. Cabe resaltar que, la obra comenzó en febrero de 2014 y el año pasado se suscribió un acuerdo para la terminación de las instalaciones. Con capacidad para producir 32 megavatios eléctricos, permitirá mayor abastecimiento en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.Kicillof: «Argentina necesita darle continuidad a su plan nuclear”
De Malvinas a Ucrania: la guerra robótica – Conclusión





Daniel E. Arias
.
Minería: Gobierno reúnió a empresarios y ambientalistas para «desmitificar» la actividad
El Gobierno convocó a empresas mineras y a ambientalistas para lograr consensos y que avance la minería. Una actividad que podría triplicar sus exportaciones debido a la transición energética, pero que se encuentra prohibida en 7 provincias del país.
El encuentro se da en medio de tensiones con los empresarios mineros por el impuesto a la renta inesperada y en medio de cambios dentro de la Secretaría de Minería, tras la salida del subsecretario, Andrés Vera, numero dos de la secretaria, Fernanda Ávila. Este lunes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, inauguró la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac). Consistirá en una “instancia de debate público”, donde se presentarán informes y expondrán expertos. La Memac se plantea como una instancia de debate público sobre la minería a partir de un esquema de encuentros mensuales en distintas partes del país, en los que expondrán expertos y se presentarán números para trabajar en el desarrollo de la actividad. También presentó el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera, una herramienta virtual de información cuantitativa y cualitativa sobre el sector, que busca otorgar transparencia en materia de sustentabilidad y regulaciones. “El objetivo principal es construir consensos respecto a la minería, que permitan desarrollar la actividad con estrictos controles ambientales, potenciando lo bueno que tiene (empleos de altos salarios, federalismo, divisas e insumos para la transición energética), y analizando sus riesgos para mitigarlos”, explicaron desde el ministerio. “Hasta ahora no hubo un diálogo constructivo sobre minería, lo que pasó fue un griterío, un diálogo de sordos”.“Hay que ir en contra del mito de que la minería no deja nada en el país”Kulfas estuvo acompañado por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce; la titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, entre otros funcionarios y gobernadores. Pesce informó el impacto en las divisas: entre 2003 y 2021, la minería fue uno de los pocos sectores que presentó superávit en su balance cambiario por u$s 69.338 millones, según un trabajo de Gonzalo Fernández, director de asistencia al productor minero. Marcó del Pont cuestionó con números otro de los mitos que el Gobierno quiere derribar: que las empresas mineras explotan los recursos naturales sin dejar nada en el país. Del Pont hizo foco en los ingresos que le genera el sector al fisco, un 3 por ciento de la recaudación y detalló los controles vigentes para evitar la evasión: «Desde que comenzó nuestra gestión en la AFIP implementamos cambios regulatorios y normativos que potencian la capacidad de fiscalización y control de sectores como el minero. Contamos con herramientas que nos permiten evitar abusos y desvíos en las operaciones entre empresas del mismo grupo que realizan las grandes multinacionales”. Moroni informó sobre los salarios del sector, que en 2021 fueron los segundos más altos en promedio. Además, fue una de las ramas con mayor formalidad laboral en el promedio 2016-2021. El 95% de los trabajadores de la minería metalífera cuentan con un empleo asalariado formal, un guarismo muy alto si se compara con actividades más aceptadas como la industria, que cuenta con un porcentaje de asalariados registrados de 48%, los hoteles y restaurantes con 35$ de formalidad o el agro con 31%. Sobre el impacto ambiental los funcionarios replicaron la idea de que no existe contradicción entre minería y cuidado ambiental, pero la mesa dio lugar a la exposición de dos referentes de organizaciones ambientalistas, EcoHouse y Jóvenes por el Clima, que celebraron la iniciativa para abrir el diálogo y plantear cuestionamientos a la perspectiva oficial, aclarando que no legitiman la actividad por participar de la Mesa. Las dos primeras reuniones de la mesa minera serán en la Ciudad de Buenos Aires, pero después se harán en distintos puntos del país. En todos los casos, serán transmitidas por el canal de youtube del Ministerio de Desarrollo Productivo para otorgar mayor transparencia, luego de lo que fue el “chubutazo”, una semana de marchas en contra de la zonificación de las zonas con las mayores reservas de plata del mundo. En los próximos deberá presentarse el Ministerio de Salud, a quien le pidieron un informe sobre las consecuencias de la minería en la salud de la población.
Una terapia con Realidad Virtual reduce los síntomas de agorafobia
Un equipo formado por psiquiatras y desarrolladores informáticos han creado un escenario de realidad virtual diseñado para ayudar a personas que sufren de agorafobia.
Este trastorno psicológico consiste en sentir miedo y estrés ante ciertos ambientes, situaciones e interacciones, en particular en espacios abiertos, hasta tal punto que la persona queda imposibilitada para hacer su vida cotidiana.Los pacientes tratados con realidad virtual mostraban una mejora significativa en los síntomas de su enfermedad tras seis semanas de terapiaSegún Daniel Freeman, psiquiatra de la Universidad de Oxford y director de la investigación, esta metodología con realidad virtual “genera un verdadero cambio en la vida del paciente”. En esta experiencia de realidad virtual el sujeto está acompañado en todo momento por un terapeuta, que le va guiando por diferentes escenarios. El recorrido empieza en la clínica del doctor con la puerta abierta y, progresivamente, se va llevando al paciente a nuevos escenarios de dificultad cada vez mayor. En cada uno de estos lugares el sujeto debe completar determinadas tareas, como pedirle un café a otro personaje del mundo virtual, hacer contacto visual o acercarse a grupos de personas. El psiquiatra explica que, en la medida en que los escenarios virtuales parecen reales, las habilidades adquiridas por los pacientes en este contexto les resultan de utilidad en su vida cotidiana. Uno de los participantes en el estudio, por ejemplo, fue capaz en el mundo virtual de coger un autobús para ir al cementerio a visitar la tumba de su padre. Gracias a eso, unas semanas después pudo reunir fuerzas y confianza para ir a la tumba de su padre en el mundo real. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Lancet Psychiatry. Por un lado, participaron 174 sujetos con problemas de agorafobia a los que se les aplicó un tratamiento basado en realidad virtual. Otro grupo, de 172 pacientes, recibió una terapia convencional para abordar los mismos problemas. Después de seis semanas de tratamiento, el grupo de la realidad virtual tuvo un pequeño pero significativo descenso en los síntomas de su enfermedad. Los sujetos se mostraban menos estresados y con menos miedo a afrontar las interacciones de su vida cotidiana. No es la primera que la realidad virtual se utiliza con aplicaciones médicas o científicas. En 2020, la Universidad de Cambridge presentó un software que permite ver las células por dentro con el objetivo de desarrollar mejores tratamientos para sus enfermedades.
En EE.UU., la subvariante BA.2 de Ómicrom causa muertes entre ancianos con doble vacunación
Los estadounidenses vacunados pero vulnerables representan una parte cada vez mayor de las muertes por covid, informó este viernes el Washington Post.
Desde el advenimiento de las vacunas, la gran mayoría de las muertes por covid-19 en los EE. UU. (y en el mundo) se han producido entre personas no vacunadas. Pero nuevos datos indican que a medida que las vacunas se debilitan con el tiempo, particularmente entre las personas mayores y las personas inmunocomprometidas, los no vacunados ya no constituyen una parte abrumadora de las muertes. Según un análisis del Washington Post, casi dos tercios de las personas que murieron durante el aumento de Ómicron en los EE. UU. tenían 75 años o más; y aunque la mayoría de los estadounidenses en este grupo de edad están vacunados, no todos han recibido refuerzos, y estas inyecciones se vuelven menos efectivas con el tiempo. Para las personas mayores de 75 años, o inmunocomprometidas, las dosis de refuerzo son necesarias. Para acceder a la nota completa del Washington Post, cliquear aquí.El banco privado más grande de Argentina abre operaciones en criptomonedas
Desde hoy, lunes 2 de mayo, el home banking del Banco Galicia ofrece la opción a sus clientes de comprar bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
Y en su sección «Inversiones», la página del banco agregó «Criptos», a las otras opciones ya existentes «Plazo fijo», «Fondos FIMA», «Bonos acciones CEDEAR», «Licitaciones primarias» y «ETF». Además de bitcoin, las otras criptomonedas que pueden adquirirse son ether (ETH), USD Coin (USDC) y XRP de Ripple. Todas estas monedas digitales puede comprarse con pesos argentinos.- Las criptomonedas no pueden retirarse de la plataforma; solo vendérselas nuevamente al banco.
- El banco informa que las monedas están «custodiadas en el exterior» por la empresa Lirium.
Más detalles:
La inversión mínima es de ARS 100. La misma entidad bancaria ofrece la opción de recomprarlas, cuando el inversionista lo desee. La cotización de compra de BTC es, al momento de esta publicación, de ARS 8.138.706 y la de venta de ARS 7.975.411. Este precio es cerca de un 3% superior al que puede encontrarse en exchanges argentinos de criptomonedas. De acuerdo con lo detallado en los términos y condiciones que deben aceptarse antes de adquirir criptomonedas en Banco Galicia, la entidad bancaria ha establecido una alianza con la empresa Lirium, que es la proveedora del servicio.De Malvinas a Ucrania: la guerra robótica – 2da. parte



Ahora, un salto de 40 años hacia el presente, y de 13.700 km. hacia el Mar Negro.
4. Los límites militares y éticos de la automatización

(Concluirá mañana)
Daniel E. Arias
.

La sombra de China estimula ofrecimientos de cooperación militar por parte de Estados Unidos
«La modernización del equipamiento militar, el papel de la mujer en las Fuerzas Armadas y el control de los espacios marítimos en el Atlántico Sur, como una forma de controlar la pesca ilegal y neutralizar la presencia de China en la región, figuraron al tope de la agenda de la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, la general Laura Jane Richardson, en su reciente visita de dos días a la Argentina.
Además de sus reuniones con la vicepresidenta Cristina Kirchner y con el ministro de Defensa, Jorge Taiana, la comandante Richardson mantuvo un encuentro de trabajo con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo, y altos mandos militares. Además, compartió ideas y experiencias con oficiales argentinas que cumplen distintas funciones en el Ejército, en la Armada y en la Fuerza Aérea, con el fin de resaltar la misión de la mujer en el escenario castrense.
Fuentes castrenses revelaron que los materiales que podría ofrecer Washington no quedarían afectados por el embargo que dispuso Gran Bretaña después de la guerra de Malvinas, para frenar cualquier operación que comprendiera “componentes británicos”, ya que se trataría de “materiales enteramente norteamericanos”.
Para contrarrestar, tal vez, la sintonía que el gobierno de Alberto Fernández mostró en los últimos dos años con China y con Rusia, especialmente en el área de Defensa, la jefa de uno de los principales comandos militares de EE. UU. llegó con un ofrecimiento: invitó a las Fuerzas Armadas argentinas a viajar a su país para visitar las fábricas donde se construyen vehículos blindados, aviones, helicópteros, drones y otros medios y materiales de combate.
Ese eventual acercamiento facilitaría posibles compras y ayudaría a modernizar un equipamiento que tiene más de 40 años y que, en la mayoría de los casos, son anteriores a la Guerra de Malvinas. Hubo coincidencias en transitar el camino de la actualización tecnológica.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CRPRWETM4BGLPEF6VUM6X4TX2I.jpg)
China y la pesca ilegal
Una de las preocupaciones de la jefa del Comando Sur fue el control y la vigilancia de los espacios aéreos, terrestres y marítimos, principalmente en el Atlántico Sur, donde las embarcaciones chinas tienen una fuerte presencia más allá de las 200 millas.
Se estima que el 80% de los pesqueros extranjeros son chinos y contribuirían a la depredación de recursos y especies marinas. Dentro de las 200 millas, el control se reforzó a comienzos de este año con la creación del Comando Conjunto Marítimo. A través de sus voces militares, la Argentina pidió a Estados Unidos “apoyo para incrementar las capacidades mediante la recepción de equipamiento específico”.
Los secretos de la estación espacial china en Las Lajas, provincia de Neuquén, y el probable interés que despierta en el país asiático la construcción del Polo Logístico Antártico en Ushuaia, en la ruta al continente blanco, alimentan las inquietudes del gobierno norteamericano y la comandante Richardson habría actualizado la inquietud (o el reclamo).
Frente al posicionamiento internacional, las autoridades del Estado Mayor Conjunto dejaron trascender que en el diálogo con Richardson transmitieron que su estrategia militar se basa en el “equilibrio en la relación con las grandes potencias” y que destacaron la “fuerte integración con los países vecinos”, especialmente Brasil y Chile.
La cuestión Malvinas se coló en las conversaciones y se requirió “una participación más activa a través de un rol de neutralidad constructiva”, confiaron fuentes castrenses.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XDFWSPSVDFDLZETTLXOGXCQK6A.jpg)
El teniente general Paleo le presentó a “la generala de cuatro estrellas” –como la llamó Cristina Kirchner-, una síntesis de “la estrategia militar nacional argentina que se encuentra en pleno proceso de implementación en el ciclo de planeamiento de la defensa”. De allí surgirá, afirmaron, el “diseño de un instrumento militar acorde a esa nueva exigencia”.
Los militares confían en que el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef) facilitará la adquisición de los medios necesarios para ese instrumento militar. Al graficar la disposición de la titular del Comando Sur, se indicó que “los Estados Unidos se mostraron interesados en exhibir el material americano disponible en sus fábricas, en función de esas necesidades”.
Las Fuerzas Armadas esperan que se puedan adquirir medios en el corto plazo para el desarrollo de una fuerza de intervención rápida, de carácter conjunto entre las tres armas, que pueda garantizar una “primer respuesta” ante una agresión militar externa. Pero dejaron en claro la separación de aguas entre las funciones que corresponden a la jurisdicción militar y a las fuerzas de seguridad.
La disposición para contribuir a la modernización del equipamiento militar derivó en la coincidencia de fortalecer el intercambio de oficiales y suboficiales para tareas de capacitación, un programa similar al que ya rige entre ambos países, en la misma línea que el acuerdo firmado por el Gobierno en diciembre pasado con Rusia y hoy demorado por el avance de la guerra en Ucrania.
En igual sentido, quedó agendado el mutuo interés en preservar la realización de ejercicios militares combinados, como el Unitas y el Panamax, operaciones multinacionales promovidas por el Comando Sur para afianzar la seguridad en la región.
El papel de la mujer
Richardson se mostró muy interesada por el rol de la mujer en las Fuerzas Armadas. Encabezó una reunión con oficiales y suboficiales varones y mujeres, algunas de las cuales ocupan funciones de conducción en la estructura militar, como la teniente coronel Ivone Luz Perdomo, jefa del Departamento de Género del Ejército.
Participó, también, la directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa, Laura Masson, quien aseguró frente a Richardson que la Argentina mantiene “políticas de género sólidas, incorporadas a la cultura institucional de las Fuerzas Armadas”. La general norteamericana destacó la necesidad de “líderes fuertes”; esto es, mujeres que lleguen a puestos de conducción en las fuerzas.»
Sumando tierras productivas en los bajos submeridionales de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero


De Malvinas a Ucrania: la guerra robótica
Daniel E. Arias






(Continuará mañana)
Daniel E. Arias
Los mini-satélites que desarrolla una pyme argentina, Innova Space, para dar conectividad
La empresa Innova Space diseña y construye pequeños satélites que pueden brindar conectividad para industrias en zonas alejadas. El proyecto, que surgió en una escuela técnica de Mar del Plata, ya tiene un prototipo en órbita y recibió financiamiento del Ministerio de Ciencia. Planean realizar alrededor de 100 lanzamientos para el año 2024.
Cada vez son más las industrias que automatizan sus procesos mediante el uso de sensores que permiten enviar señales para avisar de desperfectos o cuando, por ejemplo, hay que reponer materia prima. Pero esa conectividad que ya es algo común en las grandes ciudades no está disponible de igual manera en áreas productivas como el agro, la minería o la actividad marítima. La proliferación de satélites de bajo costo está haciendo que estas industrias ya no estén tan lejos de poder acceder a esa conectividad a costos hasta hace poco muy altos, quizás no con la misma velocidad que en una ciudad pero lo suficientemente confiable como para poder recabar la información de sensores críticos que puedan ayudar a hacer más eficiente la producción. La pyme argentina Innova Space apunta a estos sectores mediante el desarrollo y el lanzamiento de picosatélites, que tienen 10 centímetros de altura y pensan alrededor de medio kilo. El proyecto surgió en las aulas de la Escuela Técnica Número 5 de Mar del Plata, donde su actual director, Alejandro Cordero, se desempeña como docente de electrónica. Los picosatélites de Innova Space orbitan la Tierra a 500 kilómetros y podrían brindar conectividad en distintas partes del mundo. Una constelación de estos satélites podría brindar una conexión de un mega por segundo, bastante bajo en comparación a los estándares de una ciudad pero suficiente para recabar información de sensores, con una latencia de cinco minutos. La mayoría de sus potenciales clientes dijeron que con tener un dato por día ya era suficiente pero hay algunos pocos, como los sensores de seguridad de silobolsas, que requieren datos cada algunos minutos. Para hacerlo deberán lanzar entre 75 y 100 de estos mini satélites, lo cual proyectan para el año 2024. Sobre el tiempo que estará en órbita cada uno de estos picosatélites, Ignacio Pintos, jefe de Ingeniería de Innova Space, dijo: “Los primeros satélites estamos previendo que se mantengan en órbita entre dos y tres años, y podríamos tener la posibilidad de extender el plazo si mejoramos la plataforma. Eso dependerá de lo que requiera el mercado y cuán rápida sea la renovación de las plataformas que necesitemos. Hoy en día, con la renovación tecnológica que estamos viviendo, dos o tres años ya es mucho”. Los componentes con los que se hace el satélite están disponibles comercialmente, es decir, se trata de sensores, memorias y antenas que pueden conseguirse en el mercado y ya tienen certificación satelital. Esto ahorra pasos y costos a la hora de armarlos. Ciertas plaquetas y el software son diseñados y construidos por Innova Space. “Hoy en día hay una crisis global de componentes en general, sobre todo en semiconductores, y eso nos obliga a trabajar con los componentes que están disponibles y tienen una provisión acorde con los tiempos con los que nos estamos manejando. Por suerte, hasta ahora no hemos tenido que modificar demasiado la plataforma por estas cuestiones». «Trabajamos con componentes de este tipo porque si nos ponemos a hacer componentes de grado espacial ultra certificados posiblemente los costos se eleven demasiado y por la expectativa que tenemos del uso de cada satélite no está justificado. Está previsto que la crisis de semiconductores se extienda y muchas empresas están construyendo plantas para producirlos en otros continentes debido a los problemas de abastecimiento”, explicó Pintos. A principios de año, Innova Space lanzó en un cohete de la empresa Space X el satélite MDQubesat-1 San Martín, que ya está enviando información para probar su rendimiento. Y, en octubre, se lanzará el MDQSAT-1A Juana Azurduy. La información que transmite es recibida en la estación terrena que Innova Space tiene en Mar del Plata y, en pocos días, también en la estación terrena de la UNSAM, en el Campus Miguelete. “Tenemos previsto empezar a abrir otros lugares para bajada y subida de datos a medida que tengamos las autorizaciones de la Unión Internacional de las Comunicaciones (UIT). Igualmente, hay varios servicios que nos permitirían hacerlo mediante contratos”, dijo Pintos.
Innova Space es parte de un conglomerado de empresas que se están desarrollando tecnologías en el país con aplicación en el espacio.Un ejemplo es la empresa Satellogic, que ya lanzó 22 satélites que proveen imágenes de la Tierra para aplicaciones en áreas como agro y seguridad. También hay numerosas empresas que hacen análisis de imágenes satelitales, especialmente para la industria agropecuaria. “La fortaleza de la Argentina es el capital humano, la formación científica y tecnológica de muchos especialistas que están por todo el mundo generando valor agregado y después trayéndolo de nuevo al país. También es importante la cooperación internacional, que el país ha sabido mantener para que esos lazos se mantengan”, destacó Pintos.
Congresistas de EEUU quieren trasladar actividad de empresas desde China a América Latina
Congresistas estadounidenses -el Republicano Mark Green y el Demócrata Albio Sires- presentaron un proyecto de ley para estimular el desplazamiento de la actividad comercial o de manufactura de algunas empresas desde China a América Latina.
El proyecto de ley, presentado el jueves, «aumenta el nivel de vida en América Latina a través de inversiones extranjeras» y crea un programa de préstamos a bajo interés para que las empresas trasladen sus fábricas de China a Latinoamérica, afirmaron los promotores en un comunicado. Está planteado como «Nearshoring» (acercar la producción a los mercados finales), y «tiene tres beneficios distintos», afirma Green.- «Primero, hace que Estados Unidos sea menos dependiente de la manufactura china.
- En segundo lugar es una victoria para América Latina porque generará más empleos y crecimiento económico sin costar un centavo de dólar a nuestros contribuyentes: se financiará con los aranceles a los productos chinos.
- En tercer lugar, a medida que aumentan las oportunidades, el Nearshoring «disminuirá la migración» en la frontera con México, afirma este congresista republicano.
Hallaron en la Patagonia los restos de un nuevo dinosaurio gigante: un megarraptor carnívoro
Paleontólogos argentinos identificaron huesos fósiles de una especie de dinosaurio no clasificada hasta ahora: un megarraptor carnívoro. Vivió en la Patagonia Sur hace unos 70 millones de años.
el maip MEDÍA CASI DIEZ METROS DE LARGO Y PESABA UNAS CINCO TONELADASCuando pudieron regresar y completar el levantamiento y estudio de los huesos fosilizados dedujeron que los restos se correspondían con un flamante ejemplar de la familia de los megarraptóridos, que en vida medía casi diez metros de largo y pesaba unas cinco toneladas, lo que marca un nuevo récord: es el más grande de su tipo de los hallados hasta el momento. Para soportar esos 5 mil kilos de peso, su columna vertebral estaba constituida por grandes vértebras interconectadas por un complejo sistema de músculos, tendones y ligamentos, que el equipo pudo reconstruir en parte a partir de la observación de una serie de rugosidades y estrías en sus regiones articulares, particularidades que son muy poco usuales de observar en restos fósiles tan antiguos. Pero, según la deducción de los expertos, su sistema corporal le permitía mantenerse erguido sobre sus patas traseras mientras caminaba o corría detrás de sus presas.


Enrique Garabetyan
Descubren el papel fundamental de una proteína en la renovación de las células

Los investigadores comprobaron que la proteína FKBP8 regula la vía autofágica en etapas muy tempranas de la misma. En ese proceso se forman vesículas denominadas autofagosomas (marcadas con rojo en etapas tardías a la derecha y tempranas a la izquierda) donde se degradan y reciclan los materiales de todas nuestras células lo cual es absolutamente necesario para que la célula continúe viviendo especialmente cuando los nutrientes escasean.
América Latina: desigualdad, poca inversión en salud, 28% de todas las muertes por covid
Con el 8,4% de la población mundial, América Latina ha sufrido el 28% del total global de muertes a causa de Covid-19.
Así dice el informe «Desigual y letal: Cinco claves para recuperarse de la crisis de derechos humanos que desató la pandemia en América Latina y el Caribe» presentado por Amnistía Internacional y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR). El reporte expone los factores que explican el número desproporcionado de muertes por coronavirus en la región si se la compara con otras partes del mundo. “Desigual y letal” concluye que los países con mayor desigualdad y menor gasto público en salud fueron los que más sufrieron durante la pandemia, y que los efectos devastadores recayeron en los grupos históricamente marginados, tales como las mujeres, los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes, entre otros. “El Covid-19 nos dejó una dolorosa lección: la profunda desigualdad socioeconómica en las Américas agravó las consecuencias de la pandemia. Es fundamental reconsiderar las políticas públicas vinculadas a la salud y a la protección social basándose en los derechos humanos para evitar futuras adversidades en nuestra región, la más desigual del mundo. Los gobiernos de América Latina y el Caribe, incluido el de Argentina, deben aumentar el gasto y asegurar una implementación eficaz de las políticas sanitarias”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. A pesar de los altos niveles de pobreza en América Latina y el Caribe, en los últimos decenios los gobiernos no recaudaron suficientes ingresos por impuestos ni combatieron la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica, señala el informe. El resultado es un escaso gasto en servicios de atención de la salud y protección social —incluidos desempleo, pensiones y apoyo a la infancia—, que son indispensables para una vida digna y para defender de verdad los derechos humanos. Aunque muchos países latinoamericanos hicieron transferencias monetarias durante la pandemia, ninguno amplió el seguro médico ni tomó suficientes medidas para implementar mecanismos de seguridad social universal o extender las coberturas a fin de garantizar que las personas más desfavorecidas estuvieran atendidas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que debe dedicarse, como mínimo, un 6% del producto bruto interno (PBI) a la salud. Sin embargo, casi todos los países de la región gastan mucho menos en servicios de salud pública. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar de su crecimiento económico, y sólo invirtieron el 3,3% de su PBI. Países como México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población acapara más del 30% de la riqueza nacional, registraron las cifras más elevadas de muertes por Covid-19 en la región en proporción a su población. Chile, donde el 20% más rico de la población acumula 10 veces más ingresos que el 20% más pobre, también tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas de la región. Además, el país comparte con el resto de la región la enorme desigualdad económica. El 20% más rico concentra casi la mitad del ingreso total de los hogares (47%), mientras que el 20% más pobre sólo el 6%, lo que significa que los ingresos del primer grupo son 8 veces mayores que los del segundo. A este panorama desigual se le suma el sistema de impuestos regresivos: 50% de los ingresos por esa vía provienen de tarifas al consumo, como el IVA. “Argentina aún tiene enormes deudas para combatir las desigualdades y el acceso equitativo a derechos. Aun cuando se tengan políticas adecuadas, los gobiernos fallan en la implementación para garantizar el efectivo goce de los derechos humanos”, dice el informe.El dólar «blue» se desplomó. Termina abril en el «piso» de $ 200, en el microcentro porteño
China aprobó hoy la soja HB4, desarrollada en Argentina. Esa no es la noticia más importante
El Ministerio de Agricultura de China aprobó hoy 29 de abril la soja HB4, el evento tolerante a sequía desarrollado por Raquel Chan y su equipo para la empresa argentina Bioceres.
El trámite de aprobación de la soja HB4 fue presentado en China en 2016 y hoy se publicó la Resolución que autoriza su cultivo en el país. Desde Bioceres (su acción se disparó en el Nasdaq con la noticia) repasan que la soja tolerante a sequía fue aprobada en 2015 por Argentina y luego también por los países de mayor producción mundial de este cultivo: Estados Unidos (agosto 2019), Brasil (mayo 2019), Paraguay (2019) y Canadá (2021). Estos países representan aproximadamente el 85% de la producción global de soja. Pero China es además el principal importador de soja del mundo. Por eso su aprobación es un elemento decisivo en el competitivo mundo del comercio internacional, para este producto de una empresa rosarina y de la biotecnología argentina.