El ministro Filmus, Ana Franchi y Adriana Serquis revistan el RA10 y otros proyectos en el Centro Atómico Ezeiza

0

Recorrieron las obras del reactor multipropósito RA-10, el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN) y la fábrica de combustibles nucleares CONUAR.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus y la presidenta del CONICET Ana Franchi, visitaron este jueves las instalaciones del Centro Atómico Ezeiza (CAE) acompañados por la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis. Durante la visita, el ministro Filmus y sus colaboradores pudieron apreciar el avance de la obra del RA-10, el reactor de investigación multipropósito que la CNEA construye actualmente en el CAE y con el que se podrá abastecer de radioisótopos médicos a todo el país y exportar su excedente. Filmus también pudo interiorizarse sobre el LAHN, una instalación que funcionará junto al RA-10 y estará provista de un conjunto de instrumentos de última generación que permitirán proveer a la comunidad científico-tecnológica local e internacional y a la industria de herramientas de altísimo impacto para el estudio de materiales, materia condensada, piezas industriales, muestras biológicas y fármacos, entre otras aplicaciones.
En su visita al CAE, el ministro Filmus destacó el rol de la CNEA dentro del sistema nacional de ciencia y técnica.
La visita al Centro Atómico Ezeiza incluyó las instalaciones del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson y la fábrica CONUAR donde se elaboran las pastillas de uranio y los componentes estructurales con los que se conforman los combustibles para los reactores nucleares de investigación y de potencia del país. Tras su recorrida, Filmus destacó que “esta visita tiene como objetivo demostrar nuestro apoyo a las actividades que realiza la CNEA, que valora mucho este gobierno y, particularmente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología. También buscamos articular el trabajo conjunto y la formación de nuevos profesionales, porque es importante hacer sinergia entre las distintas instituciones”. Asimismo, recalcó que “gracias a la Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología podremos multiplicar por cuatro la inversión y los recursos en estas áreas que son estratégicas”. La presidenta de CNEA Adriana Serquis valoró como muy positiva la visita del ministro y la presidenta del CONICET. “Más allá de mostrarles todas las capacidades de soberanía tecnológica que tenemos en el sector, es muy importante poder pensar en el trabajo conjunto que se puede hacer a futuro entre las instituciones, en especial para la formación de recursos humanos especializados para el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones, que será una instalación nacional que ayudará a crecer al sistema científico-tecnológico en muchísimas disciplinas”, reflexionó Serquis. En la recorrida también estuvieron presentes el gerente General de CNEA Daniel Bianchi, el gerente de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear Juan Carlos Furnari, el gerente del Proyecto RA-10 Herman Blaumann, la directora Ejecutiva del Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones Karina Pierpauli, y la secretaria Académica del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson Ana María Lerner.

Sobre el RA-10

El RA-10 es un reactor de investigación multipropósito que tendrá un impacto estratégico al asegurar el autoabastecimiento de radioisótopos para uso médico, industrial y agropecuario, a la vez de atender la demanda del mercado mundial. Ta permitirá proveer instalaciones para el ensayo de combustible nuclear completando las capacidades que nuestro país posee en cuanto a la producción de este suministro crítico; y brindar nuevas herramientas para la investigación básica y la industria basadas en técnicas neutrónicas. Para cumplir con estos objetivos, el RA-10 funcionará articuladamente con la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF), el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), la Planta Industrial de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (PIECRI) y el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI). El diseño, construcción, montaje y operación de este reactor de investigación multipropósito requieren de la integración y el desarrollo de capacidades nacionales en distintas áreas específicas, con un aporte de más del 80% de empresas e instituciones locales en tecnología y servicios asociados.  

La ONU advierte que los incendios forestales devastadores irán aumentando en todo el mundo

Los incendios naturales, accidentales o provocados, no son causados directamente por el calentamiento del planeta, pero se acentúan debido a sequías cada vez más intensas y prolongadas. Esto significará que a lo largo de este siglo podrán aumentar entre un 31 y 52%, según advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los expertos que elaboraron en comunicado tenían como ejemplo los incendios forestales que devastan enormes superficies, como los de Australia en 2019 y 2020 o el del Pantanal sudamericano en 2020. El texto señala «Incluso si se cumplen los esfuerzos más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el planeta sufrirá un aumento dramático de la frecuencia de las condiciones que favorecen los incendios extremos». Por ejemplo, si se lograra reducir el aumento de la temperatura media a +2°C respecto a la era preindustrial, objetivo principal de los acuerdos de París, el número de incendios catastróficos aumentará entre un 9% y un 14% hasta 2030, entre 20 y 33% hasta 2050 y entre 31 y 52% hasta 2100. Con las nuevas condiciones climáticas, esos acontecimientos inusuales «incrementarán su probabilidad ligeramente», explicó uno de los autores del informe, Andrew Sullivan, de la agencia australiana CSIRO, en conferencia de prensa. El informe no aborda el aumento de todas las categorías de incendios forestales, pero el especialista explicó que «es probable que los episodios menos extremos aumenten igualmente». Entre los casos que analizó el estudio, un incendio «emblemático» fue el del Pantanal sudamericano, el mayor humedal del planeta, situado entre Brasil, Bolivia y Paraguay. La región sufría una fuerte sequía desde 2019 y los incendios excepcionales estallaron al año siguiente, provocando la pérdida de aproximadamente 4 millones de hectáreas hasta agosto de 2021.
Los incendios forestales y el cambio climático se alimentan mutuamente
«Los incendios forestales y el cambio climático se alimentan mutuamente», subraya el texto e indica que los suelos se degradan, las emisiones de dióxido de carbono se disparan temporalmente y los bosques dejan de cumplir con su misión de captar el carbono. Respecto a las soluciones, los especialistas indicaron que «hay que limpiar regularmente los sotobosques, apoyar y reforzar de forma sostenida a los equipos de emergencia, como los bomberos». La directora general del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, detalló: «Tenemos que minimizar los riesgos de incendios con una mejor preparación: invertir más en la reducción de riesgos, trabajar con las comunidades locales, reforzar los compromisos mundiales contra el cambio climático».

Alemania rompe con su política previa y enviará armas directamente a Ucrania

0
El video registra la decisión de Alemania -que represente no sólo un mayor compromiso con la soberanía e integridad de Ucrania, sino que cambia una actitud prudente que mantuvo desde 1945, tanto como Alemania Occidental como luego de la unificación. Al contrario de Gran Bretaña y Francia (y de las incursiones, en mucho menor escala, de Italia y España) se mantuvo apartada de aventuras extraeuropeas. Dicho esto, corresponde señalar dos hechos importantes: el envío de armamentos por unos 500 millones de dólares NO representa un aporte decisivo en una guerra moderna. No hay aviones ni drones en el paquete, por ejemplo. Pero lo que puede verse, y el video lo deja claro, Alemania participa en la revitalización de la OTAN que sigue a la ofensiva de Putin en Ucrania.

Afirman que la industria nuclear de Corea del Sur colapsó por la corrupción. En AgendAR dudamos del colapso

El periodista surcoreano Max S. Kim escribe en la prestigiosa MIT Technology Review la necrológica de la industria nuclear de Corea del Sur, asesinada por la corrupción de sus autoridades. Daniel Arias señala que, como diría Mark Twain, las noticias de su muerte son muy exageradas.

ooooo

«Tres días después de que un tsunami azotara la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón, el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, estaba de celebración. Era el 14 de marzo de 2011 y se encontraba en los Emiratos Árabes Unidos, en un polvoriento tramo de desierto a 48 kilómetros del pueblo más cercano. Lee presidía una ceremonia a propósito de un proyecto de construcción que, según los dos países, marcó el inicio de una «amistad de cien años». Un séquito de autoridades surcoreanas de traje oscuro y mandatarios de los Emiratos de túnicas fluidas de color blanco recorrió el lugar. Luego, Lee y el príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed, sonrieron y posaron para fotografías en una alfombra roja. Dos años antes, un consorcio surcoreano había ganado un contrato de 18.600 millones de dólares para construir cuatro reactores nucleares en el terreno donde tuvo lugar la ceremonia de Lee, que en ese momento supuso el mayor acuerdo de reactores en la historia. La central, llamada Barakah, que es una palabra árabe que significa ‘bendición divina’, fue un triunfo personal para Lee, que supuestamente cerró el trato con una desesperante llamada telefónica de 11 horas a bin Zayed, y con una victoria para su país, cuya empresa Korea Electric Power Corporation, KEPCO, lideró la licitación y ganó contra un rival francés más experimentado. Fue un gran logro para los menos favoritos. Pequeño país pobre en recursos que dependía en gran medida de la energía importada, Corea del Sur inició su programa nuclear en la década de 1970 comprando reactores mediante contratos llave en mano de Canadá, Francia y Estados Unidos. Pero Kepco y su filial nuclear, KHNP, desarrollaron rápidamente su propio modelo basado en un diseño estadounidense. El primer reactor de creación propia estaba en funcionamiento en 1995, y pronto siguieron más. Con el tiempo, Corea del Sur, que es aproximadamente del tamaño de Indiana (EE.UU.), se convirtió en el país del mundo con más reactores, con 23 reactores que proporcionan aproximadamente el 30 % de su generación eléctrica total. Los Emiratos habían quedado impresionados. Sin embargo, en el caso de los Emiratos, había algo más en juego que el orgullo nacional de Corea del Sur. Lo que hacía este país podía ayudar a resolver la crisis climática. Aunque la producción de energía renovable ha crecido drásticamente, muchos científicos, ingenieros y activistas ambientales creen que el sistema de energía nuclear es la única alternativa verdaderamente escalable a los combustibles fósiles. Pero, a lo largo de los años, los altos costes de capital, las ganancias inciertas y las preocupaciones de seguridad asociadas con la energía nuclear han desanimado a los inversores y han llevado a los gobiernos a recurrir a fuentes de combustible más baratas y más sucias, como el carbón y el gas. La empresa estatal francesa Areva, por ejemplo, tenía un proyecto en Finlandia que ya había sobrepasado miles de millones de dólares del presupuesto y llevaba años de retraso. El reactor de 6.800 millones de dólares de Watts Bar Unit 1 en Tennessee (EE.UU.) había tardado 23 años en completarse, y costó más de 18 veces su precio original de 370 millones de dólares. Areva había presentado una oferta para el proyecto Barakah, pero su propuesta de 36.000 millones de dólares fue casi el doble de la de Kepco. La oferta coreana reavivó la esperanza de que la energía nuclear podría ser limpia, segura y lo suficientemente asequible para reemplazar los combustibles fósiles. ¿Cómo lo consiguió Kepco? El ex ejecutivo que había liderado la licitación, Lee Hee-yong, me dijo que la clave era la repetición: construir el mismo modelo una y otra vez, en lugar de diseñar centrales personalizadas cada vez, que era lo más típico. Esta estrategia aumentó la experiencia y la eficiencia, y el resultado fue la baja de precios. En la oficina de su consultora energética de dos personas en Seúl, me dijo: «Antes del acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos, habíamos estado construyendo reactores continuamente durante los últimos 30 o 40 años. El hecho de tener una sólida cadena de suministro y una red de trabajadores especializados fue clave para mantener los costes tan bajos«.
Corea del Sur, que es aproximadamente del tamaño de UN ESTADO MEDIANO DE EE.UU.), con el tiempo se convirtió en el país del mundo con más reactores, con 23 reactores que proporcionan aproximadamente el 30 % de la generación eléctrica total del país.
El momento del acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos fue propicio: Francia y Canadá se estancaron como potencias nucleares civiles, cuenta el veterano de la industria nuclear canadiense y asesor del proyecto Barakah Howard Neilson-Sewell«Corea del Sur estaba justo a punto de apoderarse del mercado mundial». Pero ya no es así. Menos de una década después de que Barakah comenzara a construirse, Corea está desmantelando su industria nuclear, cerrando reactores más antiguos y desechando los planes para otros nuevos. Las empresas estatales de energía están cambiando hacia las energías renovables. El legado de Lee se ha derrumbado, y la esperanza de que el programa nuclear de Seúl pueda combatir el cambio climático se ha reducido a nada. Entonces, ¿qué salió mal? Los críticos culpan a la política, a la ideología y al idealismo ambiental. En la realidad fue: la codicia, la corrupción y el escándalo. Es un recordatorio de que los planes más importantes para combatir el cambio climático pueden caer presas de la simple venalidad humana. Ocurrió el desastre   «Ver a Fukushima fue un tremendo shock, especialmente porque vivo junto a una central de energía nuclear», me dijo uno de los activistas antinucleares más conocidos del país, Kim Ik-joong, cuando nos encontramos a principios de este año en una cafetería cercana a la sede de uno de los grupos de derechos civiles más reconocidos de Seúl. Ciertos activistas se juntaron cerca de nosotros; charlaban animadamente, y algunos se acercaron a saludar a Kim, de 59 años. Carismático y bien hablado, originalmente fue profesor de microbiología en la Universidad de Dongguk (Corea del Sur), pero se ha convertido en el rostro del movimiento antinuclear como un ponente prolífico y experto en las noticias de la noche. Hasta el desastre de Fukushima, ese movimiento se había limitado a una mezcla dispersa de grupos locales. La crisis en Japón acercó el problema a su casa. «Simplemente no parecía como algo que pasaba a otras personas«, afirma Kim. A Kim no le parecía bien esta masificación de los reactores de Corea del Sur, que en su mayoría están agrupados en una franja estrecha a lo largo de la costa sureste densamente poblada. La densidad fue una forma de reducir los costes de administración y adquisición de terreno. Pero poner los reactores tan cerca uno del otro y cerca de las grandes ciudades era arriesgado. «Un accidente en solo una de estas centrales sería mucho más devastador que Fukushima», asegura Kim. «Estos reactores están peligrosamente cerca de las principales áreas industriales, y hay cuatro millones de personas que viven dentro de un radio de 30 kilómetros solo de la central de Kori». La fábrica de coches de Hyundai en Ulsan (Corea del Sur), una ciudad de 1,2 millones, está a solo 20 km de la central nuclear más cercana. Fukushima, en comparación, solo tenía alrededor de 78.000 personas viviendo a misma distancia. La causa de Kim encontró apoyo político. En 2012, el candidato para las elecciones presidenciales Moon Jae-in lo reclutó personalmente para su equipo de política energética. Moon había anunciado poco antes la eliminación nuclear como promesa de campaña. Kim sintió una afinidad con Moon: las ciudades natales de ambos estaban a la sombra de una central nuclear. «Él mismo había investigado mucho sobre el tema y ya tenía convicciones personales muy firmes sobre la salida de la energía nuclear», recuerda Kim con una sonrisa. «En aquel entonces, todavía había mucha gente en el Partido Demócrata [de Moon] que estaba en contra de una política de salida nuclear, así que Moon lo anunció en Japón, lejos de cualquiera que tratara de disuadirlo«. Pero Moon perdió las elecciones de 2012 ante la sucesora conservadora de Lee Myung-bak, Park Geunhye (los presidentes de Corea del Sur solo pueden cumplir un mandato). Park continuó con la política de expansión nuclear de Lee y se comprometió a aumentar la flota de reactores de Corea del Sur a 39 unidades para 2035 y realizar ventas a posibles estados clientes como la República Checa y Arabia Saudita. Sin embargo, empezaron a correr rumores de que el acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos había supuesto una serie de cláusulas comprometedoras. La acusación más seria fue que Lee había asegurado el proyecto prometiendo en secreto el apoyo armado a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) en caso de un conflicto militar. En 2011, Corea del Sur comenzó a desplegar fuerzas especiales en los Emiratos, pero Lee negó cualquier conexión. Era una señal de que el éxito nuclear de Corea del Sur podía no ser solo una simple historia de eficiencia y experiencia.

Gráfico: Despacio pero seguro. Desde la década de 1980, Corea del Sur dependía de su continua expansión de las centrales nucleares para cubrir sus necesidades energéticas. Créditos: Instituto de Economía Energética de Corea.

Un descubrimiento impactante El 21 de septiembre de 2012, los funcionarios de KHNP habían recibido un aviso externo sobre una actividad ilegal entre los proveedores de piezas de la compañía. Cuando la presidenta Park asumió el cargo, esa investigación interna se había convertido en una investigación criminal en toda regla. Los fiscales descubrieron que miles de piezas falsificadas habían llegado a los reactores nucleares en todo el país, respaldadas por documentos de seguridad falsificados. KHNP insistió en que los reactores seguían siendo seguros, pero la pregunta seguía siendo: ¿la verdadera razón por la que eran tan baratos era porque estaban defectuosos?

La mayoría de los reactores nucleares de Corea del Sur están agrupados en su sureste densamente poblado.GráficoLa mayoría de los reactores nucleares de Corea del Sur están agrupados en su sureste densamente pobladoCréditosAsociación Nuclear Mundial.

El ex gerente Park Jong-woon, que trabajó en los reactores en Kepco y KHNP hasta principios de la década de 2000, creía que ese era el caso. Había visto que esa era precisamente la forma de atajos en la que se había construido el reactor principal de Corea del Sur, el APR1400. Después del desastre de Chernóbil (Ucrania) en 1986, la mayoría de los constructores de reactores había adoptado una serie de nuevas características de seguridad. KHNP siguió su ejemplo, pero luego se dio cuenta de que el coste astronómico de estas características haría que el APR1400 fuera demasiado caro para atraer a los clientes extranjeros. «Al final, eliminaron a la mayoría de ellas», afirma Park, quien ahora enseña ingeniería nuclear en la Universidad de Dongguk. «Solo se mantuvieron entre el 10 % y el 20 % de los añadidos de seguridad originales». Lo más importante fue la decisión de no añadir una pared adicional en el edificio de contención del reactor, una característica diseñada para aumentar la protección contra la radiación en caso de un accidente. «Presentaron el APR1400 como ‘nuevo’ y más seguro, pero la llamada optimización fue esencialmente una regresión a estándares más antiguos», asegura Park. «Debido a que hubo muy pocos cambios de diseño en comparación con los modelos anteriores, [KHNP] pudo construir muchos reactores tan rápidamente». Eliminando la mayoría de las costosas funciones de seguridad adicionales, Kepco pudo socavar drásticamente su competencia en la licitación de los Emiratos, una estrategia que no había pasado inadvertida. Después de perder a Barakah por Kepco, la CEO de Areva, Anne Lauvergeoncomparó el proyecto coreano con un coche sin airbag y sin cinturones de seguridad. Cuando le comenté esto a Park, él suspiró en señal de acuerdo. «Hablando objetivamente, si es el doble de caro, será casi el doble de seguro», dijo. Pero en ese momento, los comentarios de Lauvergeon fueron descartados como amargas palabras de un rival que luchaba. En el momento en el que se completó la obra en 2014, la alerta interna de KHNP se había convertido en una investigación de gran alcance sobre el fraude, la conspiración y la falsificación de garantías; en total, 68 personas fueron condenadas y los tribunales repartieron 253 años de cárcel. Entre los culpables se encontraban el presidente de KHNP, Kim Jong-shin, el promotor de Kepco, y el asistente cercano del presidente Lee Myung-bak, Park Young-joon, a quien Kim había sobornado a cambio de un «trato favorable» del Gobierno. Varias partes defectuosas también encontraron su camino hacia las centrales de los Emiratos, lo que enfureció a los mandatarios de estos. «Todavía está creando un problema hasta hoy», me dijo el asesor canadiense de Barakah Neilson-Sewell. «Perdieron la confianza completamente en la cadena de suministro de Corea». Los escándalos, sin embargo, no habían terminado. Otro denunciante A principios de este año, en una pequeña panadería en Seúl, conocí al que era gerente principal de ventas en Hyosung Heavy Industries, un fabricante de piezas para reactores, Kim Min-kyu. Este hombre delgado de 44 años, con ojos honestos y juveniles, fue el encargado de ventas a KHNP en 2010 y rápidamente descubrió que el doble trato era tan rutinario como el papeleo.
«Un accidente en solo una de estas centrales sería mucho más devastador que Fukushima», asegura Kim. «Estos reactores están peligrosamente cerca de las principales áreas industriales, y hay cuatro millones de personas que viven en un radio de 30 kilómetros solo de la central Kori».
«Los proveedores que se suponía que estaban compitiendo entre sí se pusieron de acuerdo para decidir quién ganaría [las licitaciones de KHNP]», me contó Kim. «Había un grupo de ejecutivos canosos de empresas competidoras sentados uno frente al otro, jugando piedra, papel o tijera para decidir quién se haría cargo de ciertos contratos«. Las licitaciones ficticias se respaldaban por documentos falsos, manipulados para asegurar que el perdedor designado fracasaba. En una ocasión, recuerda, un furioso gerente de adquisiciones de KHNP lo llamó para señalar una falsificación de principiante en un documento falso de licitación, y le exigió que lo hiciera de nuevo, correctamente. Algunas de estas prácticas constituían graves faltas en la seguridad. En mayo de 2014, Kim supervisó la entrega de 11 transformadores del centro de carga con destino a la central nuclear de Hanul, en la provincia de Gyeongsang del Norte (Corea del Sur), pero descubrió que sus permisos de seguridad no se habían renovado. Los transformadores del centro de carga gestionan el flujo de energía para las funciones principales de emergencia en los reactores; cualquier mal funcionamiento, me contó Kim, sería «como si un coche a toda velocidad se detuviera de repente». Sin embargo, un acuerdo secreto entre Hyosung y sus competidores lo había designado como ganador, y los transformadores se instalaron en dos reactores, sin que su integridad se cuestionara. Con el ceño fruncido, afirma Kim: «Personalmente, yo sabía de unos 300 casos en los que esos transformadores se incendiaron. Son muy inestables. Mi ciudad natal está a solo unos kilómetros de esos reactores, y un accidente podría poner en peligro a mis familiares que viven cerca«. En 2015, por temor a un accidente similar a Fukushima, Kim decidió informar sobre la corrupción a través del sistema interno de denuncia de irregularidades de su compañía. El único resultado fue que lo despidieron. Con una sonrisa triste, recuerda: «Qué ingenuo era». Finalmente, acudió al regulador de competencia del país, que remitió el caso a los fiscales. En 2018, llevó su historia a los medios de comunicación. Unos meses más tarde, sobre la base de la información de Kim, los fiscales acusaron de colusión a seis empleados de Hyosung y al coconspirador LS Industrial Systems, un resultado que Kim cree que solo rasca la superficie de la corrupción.

 Mike McQuade

Más falsedades pronto salieron a la luz. En 2018, después de años de negación del Gobierno, el exministro de Defensa Kim Taeyoung admitió que los rumores sobre el acuerdo militar con Emiratos Árabes Unidos eran, de hecho, ciertos: él mismo lo había supervisado en un intento desesperado por cerrar el acuerdo de Barakah. Afirmó a los medios de comunicación de Corea del Sur: «Había un bajo riesgo de que surgiera una situación peligrosa; e, incluso si hubiera ocurrido, creíamos que nuestra respuesta podía ser flexible. En el caso de un conflicto real, pensé que pediríamos una ratificación parlamentaria en ese momento». La resurrección de Moon En septiembre de 2016, un terremoto de magnitud 5,8 (el temblor más fuerte registrado en la historia de Corea del Sur), sacudió la ciudad de Gyeongju, en el sureste del país. El activista antinuclear Kim Ik-joong vive en esa ciudad y recuerda su sorpresa por el estruendo de las ventanas y las fuertes sirenas de emergencia. Huyó a un arrozal cercano y, cuando regresó a su casa varias horas más tarde, empezó a sentir una gran ansiedad. Gyeongju era el corazón del grupo de reactores nucleares más grande del mundo, con su propia central y otras dos más en los alrededores de Busan y Ulsan. El terremoto confirmó los temores de Kim: las fallas sísmicas debajo de los reactores eran más propensas a los terremotos de lo que se pensaba. A la mañana siguiente, en una visita a la central cercana de Wolsong, los funcionarios le aseguraron a Kim y su amigo político Moon Jae-in que no se había producido ningún daño, pero Kim no pudo evitar la sensación de que el problema estaba siendo ignorado.
Los críticos del presidente Moon Jae-in han denunciado la eliminación nuclear como ideológica. Pero cada vez más surcoreanos sienten una desconfianza en lo que llaman «la mafia nuclear».
Recuerda: «Cuando comencé a hacer campaña contra la energía nuclear, los gerentes de KHNP me dijeron que en Corea del Sur nunca ocurriría un terremoto de más de 5.0, pero ocurrió». Varios días después de su visita a la central de Wolsong, Kim descubrió que uno de los sismógrafos de la central llevaba años roto. Aunque la ley surcoreana requiere evaluaciones de riesgo sísmico de cualquier lugar donde se instalaría un posible reactor antes de su construcción, Kim cree que la redacción vaga de la ley y su aplicación flexible han hecho que no sea efectivo. «Corea del Sur todavía no ha realizado una evaluación integral de riesgo», asegura. «El riesgo de terremoto no se tuvo en cuenta en absoluto en la selección del sitio del reactor». De hecho, el primer mapa completo de riesgo de Corea del Sur se inició en 2017 y se espera que no se complete hasta 2041. El escándalo de corrupción y el terremoto despertaron la demanda pública de la política de eliminación nuclear de Moon Jae-in. Pero el golpe de gracia fue por los fracasos de los propios campeones políticos de la industria. La presidencia de Park Geun-hye se derrumbó en 2017, cuando se descubrió un escándalo de corrupción mucho mayor. Acusada de recibir sobornos de los principales conglomerados del país y de abusar de su poder presidencial, fue acusada el 10 de marzo de 2017 y condenada a 24 años de prisión en abril de 2018. Lee Myung-bak tuvo un destino similar unos meses más tarde: culpable de soborno y malversación, fue condenado a 15 años de prisión.

Balance de poder, 2017Créditos: Agencia Internacional de Energía Atómica

Moon asumió el cargo poco después de la destitución de Park, y él ha cumplido pronto su promesa de una eliminación nuclear. Kim Ik-joong explica: «La política actual de la eliminación proviene de los cuatro principios fundamentales que propusimos en su momento [en la campaña de 2012]. Los reactores más antiguos no recibirían prolongación de su vida útil; no se construirían reactores adicionales; el uso de la electricidad sería más eficiente; y nos cambiaríamos hacia las energías renovables«. La eliminación tardará 60 años. Dos nuevos reactores que ya estaban a medio terminar cuando Moon asumió el cargo todavía están programados para 2022 y 2023, y los que están activos ahora terminarán su vida útil. Mientras tanto, la administración sigue buscando a posibles compradores como la República Checa y Arabia Saudita. Pero no ha habido mucho avance: de hecho, mientras que Lee prometió exportar 80 reactores, hasta el momento Corea del Sur aún no ha exportado ni uno solo. Los críticos de Moon, muchos de ellos todavía adheridos a los presidentes deshonrados, Lee y Park, han denunciado la eliminación como «ideológica», como una revocación deliberada de los logros de sus predecesores con fines políticos. Sin embargo, la disminución de la demanda de la energía nuclear en el país sugiere una desilusión más profunda. Kim Min-kyu, el denunciante de la corrupción, expresa: «En principio, no confío en nada de lo que construyó KHNP». Cada vez más surcoreanos sienten una desconfianza general en lo que denominan «la mafia nuclear», el complejo pronuclear que abarca KHNP, el mundo académico, el Gobierno y los intereses monetarios. Mientras tanto, el organismo de control del Gobierno, la Comisión de Seguridad y Protección Nuclear, ha sido acusado de nombramientos de puertas giratorias, de amiguismo y de no respetar las normas de seguridad que debería cumplir. Una década después de su inicio, el sueño de Lee Myung-bak del predominio nuclear de Corea del Sur parece haberse desvanecido al final. Algo similar está empezando en China, hasta hace poco considerada como el mayor líder de la energía nuclear. Allí, como en Corea del Sur, Fukushima despertó los temores públicos y obligó al Gobierno a adoptar normas de seguridad más estrictas, que ahora amenazan con aumentar extremadamente el coste de la energía nuclear. De los otros principales productores mundiales de energía nuclear, solo Rusia todavía está construyendo agresivamente más reactores tanto en su país como en el extranjero. El declive de la industria nuclear de Corea puede haber tenido causas domésticas prosaicas, pero su efecto en la lucha contra el cambio climático podría ser bastante global.»

Max S. Kim

Nota de AgendAR:

Ésta es, con modestia, nuestra propia historia de advertencia. Los negocios nucleares en Corea del Sur van para atrás, lo sabemos. Pero ojo con algunas afirmaciones de este periodista, Max S. Kim. No podemos opinar sobre las distintas tecnologías nucleoeléctricas que vino desarrollando la empresa coreana de ingeniería y construcción de centrales, KHNP. A lo sumo, sobre la de las plantas Wolsong-1, 2 3 y 4, porque en Argentina la conocemos muy bien. Con éstas, en materia de seguridad de diseño, «dormís sin frazada». Del resto de la ingeniería nuclear coreana, las centrales OPR 1000 y APR 1400, aquí no diremos nada, porque AgendAR no las estudió a fondo ni anduvo por ninguna de esas máquinas. Nos llama un poco la atención que Max Kim, bien informado y amigo de apabullar al lector con más fuentes que las que ostenta Roma, diga livianamente que después del accidente de Fukushima, Japón, en 2011, las mayores inversiones en seguridad operativa encarecieron demasiado la energía nuclear incluso en China… ¿China, dijeron? Pongamos una fuente hostil tanto a China como a lo nuclear, por ejemplo Bloomberg. Aquí esa agencia estadounidense advierte con severidad que desde el accidente de Fukushima hasta noviembre de 2021, fecha del artículo, el parque nucleoeléctrico chino creció un 400%, lo cual es cierto. Se cuadruplicó la potencia instalada nuclear en una década. Pero el artículo tiene por título que ahora China va por 150 centrales nucleares más de aquí a 15 años. Es información atrasada: son 200. Max Kim también dice que el único país con un crecimiento agresivo de capacidad nucleoeléctrica es Rusia. Bueno, China es un detalle: ese pequeño país se le escapa a cualquiera. Pero la India también se le escapó a Kim, y en 2024 añadirá a su parque existente 9 centrales más, amén de las 12 cuya construcción el gobierno acaba de licenciar, según dice el el India Times aquí Sobre las centrales coreanas Wolsong 1,2,3 y 4 algo diremos. Son máquinas CANDÚ del modelo 6, y en Argentina esta tecnología la conocemos a fondo, como propietarios de una (Embalse, en Córdoba), como copropietarios legales, además, de la tecnología de la difunta empresa canadiense AECL, que la diseñó, y también porque Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) ha iniciado el diseño de la ingeniería de los componentes de otra más. Pero como la hará con diseño propio y nacional, no la llama CANDÚ 6 sino «Proyecto Nacional». Es mucho título para una sola máquina. Pero podemos concordar con NA-SA en que deberíamos estar haciendo varias de éstas. El diseño original CANDÚ es de AECL, data de los años ’60 y en el mundo de mediano desarrollo fue muy popular hasta terminados los ’80, justamente porque no usa uranio enriquecido. Eso hace al propietario independiente de las 5 potencias nucleares oficiales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Son los países que enriquecen uranio y deciden quién recibe o no ese producto. Si sólo tenés centrales de uranio enriquecido y los de la OTAN, los rusos o los chinos se enojan con vos, te pueden dejar en apagón. Pero si usás uranio natural, que se enojen, nomás. Vamos a lo central, lo que Max Kim pone en dudas por elevación sobre la tecnología CANDÚ: es sumamente segura. Hay decenas de plantas idénticas o muy similares en India (22), Rumania (2), Argentina (1), China (2) y Corea del sur, además de, obviamente, Canadá, que hoy tiene 18 activas. A lo largo de 4 décadas en operaciones tuvieron bastantes actualizaciones de seguridad, pero JAMÁS UN INCIDENTE SERIO. Y de accidentes, olvídate. Antes de que llegara la actual administración gubernamental, Corea fue uno de los primeros países en hacerle extensión de vida útil a una de estas plantas, para tenerla en servicio 30 años más. Aquí en 2018 terminamos la misma operación en Embalse, y gracias a la experiencia adquirida, NA-SA le está vendiendo asesoramiento en ingeniería a China para que este país, propietaria de 2 máquinas de éstas en Fuqing, le saque 30 años más a su primera CANDÚ, Fuqing 1. Así como no nos metemos con la tecnología coreana OPR 1000 ni con la APR 1400, que los coreanos vendieron exitosamente en los Emiratos, tampoco nos metemos en política coreana. Si el gobierno actual quiere cerrar su parque CANDÚ cuando éste cumpla su primera vida útil, es cosa de los coreanos. Lo que vemos con intriga es que Corea tiene 20.619 MWe (megavatios eléctricos) de capacidad instalada. Explican que el 35% del consumo eléctrico coreano sea nuclear. Los distintos tipos de reactores en su parque muestran factores de capacidad del 90% o por ahí, muy altos. En cristiano, la central coreana promedio sale muy poco de servicio, sea por mantenimiento o por cambios de combustible. Funciona a potencia nominal un promedio de 329 días por año, y esa potencia nominal es el 100%. Es decir, ya se trate de los casi 700 MW de una CANDÚ 6 o los 1400 de una APR, esa potencia no es fluctuante ni está en duda: se la llama «de base» o «despachable». No es muy intercambiable por potencia fotovoltaica, porque el sol de noche -dicen- no brilla, pero además durante el día, y en lugares desérticos y sin nubes, lo hace formando una especie de curva de Gauss: en los crepúsculos, la potencia solar es mínima, y va creciendo al 100% de la capacidad nominal de la instalación hasta el mediodía. Y a eso, restarle las interferencias meteorológicas, las nubes y la lluvia. ¿Esto es potencia despachable? Lo sería si la considerable industria pesada coreana trabajara dos o tres horas al mediodía, si no llueve, claro. Pero bueno, dentro de todo es potencia intermitente pero predecible a algunos días de distancia. Hasta donde lo son los pronósticos meteorológicos. ¿Pero y qué me dicen de la energía eólica? En parques «off-shore», se llega a un factor de disponibilidad del 55%, sin descontar mantenimientos. Y es que el viento, incluso el marino, tan poderoso y persistente, no sólo es intermitente sino impredecible en minutos o fracciones de hora algo mayores, no más. Por creer livianamente que se puede sustituir potencia nuclear con potencia renovable, es decir despachable por intermitente, hoy buena parte de Europa del Norte vive colgada del gas ruso. Eso, con las apasionantes consecuencias geopolíticas que se ven hoy: la OTAN es tan gas-dependiente que se desarma sola. Pero hay otras consecuencias: Alemania, el país que más centrales nucleares ha cerrado por consideraciones «ecológicas» (las comillas son intencionadas), para sustituirlas hoy viene quemando carbón a lo pavote. Sin embargo, se trata de la 4ta economía mundial: con semejante industria electrointensiva como tiene, no le alcanza con el propio carbón, aunque reabrió viejísimas minas de este combustible tan contaminante. También importa carbón polaco. Y ruso. Y cada vez más gas. Y -esto es lo mejor- Alemania se ha vuelto el mayor importador de electricidad nuclear francesa. Las tarifas que paga el alemán de a pie por su ecologismo son el doble de las que paga el francés de a pie. Son las más altas de la Unión Europea. Y bueno, el que quiere celeste… Contradictoriamente, con tanto hidrocarburo quemándose en el país, lo que es un poco menos celeste es el cielo. La calidad de aire en Alemania se viene deteriorando, y esto cuesta unas 1800 muertes prematuras anuales por causas pulmonares, básicamente EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Corea es uno de los mayores importadores mundiales de GNL, gas natural licuado, cuyo precio subió un 900% en menos de un año. Como país tecnológico, sobrepoblado y que vive de exportaciones industriales, esto es un torpedo a la línea de flotación de la economía. El gobierno actual cree que saldrá de problemas construyendo el mayor parque eólico «off shore» en la costa oriental del país. Les deseamos buen viento. A los alemanes les falló durante todo 2021. Pero hablando de pronósticos, el artículo de Kim dice que el gobierno de Moon Jae-in irá dejando que las centrales actuales lleguen a su vida útil planificada y luego las cerrará. No les hará extensión de vida. No actuará con esa tajante decisión alemana de cerrar las plantas prematuramente. Tiempo de desnuclearización total estimado para Corea: 60 años. Es el «festina lente» que recomendaban los antiguos romanos (apúrate lentamente). Y es que las plantas nucleoeléctricas ahora se diseñan para una primera vida larga, el doble que las de hace 20 años. Empiezan a competir en longevidad con los embalses hidroeléctricos. Nosotros creemos que el mundo de mediano y alto desarrollo se irá orientando hacia una producción eléctrica basada en nucleares, para dar potencia de base, y renovables, para dar potencia de punta, un «combo» libre de emisiones de carbono. Suena a razonable. Por supuesto, podemos equivocarnos totalmente. Pero como las grandes políticas no son necesariamene razonables, hacemos otro pronóstico: de aquí a 60 años, no tenemos la más mínima idea de quién gobernará en Corea y cuál será su mandato energético. Admitido con honestidad. Pero si sirve de dato, el gobierno vehementemente antinuclear de Moon Jae-in paró la construcción de 5 centrales nuevas, las APR 1400. Dos de ellas, aludidas en el artículo de Kim, son Shin-Kori 5 y 6. La ciudadanía, probablemente tan desconfiada de la magia del viento como de la probidad de los funcionarios y proveedores de KHNP, sometió a un panel experto si se las terminaba o no. En la audiencia pública expusieron 471 ciudadanos, no todos ellos científicos, no todos expertos, no todos industriales, muchos de ellos simples vecinos. Ganó por 3/5 de los votos la moción de terminar la construcción. La opinión pública respecto de lo nuclear en Corea parece bastante dividida.

Daniel E. Arias

 

El director de la OIEA, Rafael Grossi, informa sobre la seguridad de las plantas nucleares en Ucrania

Ucrania informó ayer al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que las centrales nucleares del país permanecían estables y seguían funcionando normalmente. El Director General, Rafael Mariano Grossi, reiteró la necesidad de evitar cualquier acción que pudiera poner en peligro la seguridad tecnológica o física de esas instalaciones.

En un nuevo envío de información actualizada al OIEA, la Inspección Estatal de Reglamentación Nuclear de Ucrania (SNRIU) también indicó que su personal ha seguido estando en contacto periódicamente con las centrales. Ucrania tiene cuatro emplazamientos de centrales nucleares con un total de 15 reactores, que suministran aproximadamente la mitad de la electricidad del país. El Director General, Sr. Grossi, dijo que seguía profundamente preocupado por la situación en Ucrania y pidió a todas las partes que no tomaran medidas ni cometieran actos que pudieran comprometer la seguridad física del material nuclear y el funcionamiento tecnológicamente seguro de todas las instalaciones nucleares, ya que cualquier incidente de este tipo podría tener graves consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. «Bajo ningún concepto deben ponerse en peligro la seguridad tecnológica y la seguridad física de los emplazamientos y de los materiales nucleares en Ucrania. Por ahora, las centrales funcionan con normalidad y su material nuclear permanece bajo control. Es de suma importancia que esto siga siendo así y que el personal de las centrales pueda seguir realizando su trabajo esencial sin ninguna presión o estrés indebidos», declaró el Director General. Ucrania había comunicado previamente al OIEA que fuerzas rusas habían tomado el control de las instalaciones de la empresa estatal especializada Chornobyl NPP, situadas dentro de la zona de exclusión establecida tras el accidente de 1986. El regulador dijo en una actualización enviada ayer a la mañana que el emplazamiento seguía funcionando con normalidad. Sin embargo, también señaló que el personal de guardia no había cambiado desde el 24 de febrero. El Director General indicó que el funcionamiento de las instalaciones nucleares de la zona no debería verse afectado ni interrumpido en modo alguno y que el personal debe poder trabajar y descansar con normalidad. Hizo un llamamiento a quienes tienen el control efectivo de las instalaciones nucleares para que no cometan ningún acto que pueda comprometer la seguridad tecnológica de estas. El viernes, el regulador informó de niveles elevados de radiación en el emplazamiento de Chornóbil, posiblemente causados por vehículos militares pesados que habían removido el suelo contaminado, pero el OIEA evaluó las lecturas de radiación y estimó que los niveles seguían siendo bajos y no suponían ningún peligro para el público. No se han recibido nuevos datos de radiación de la zona de exclusión. Cerca de la ciudad nororiental de Kharkiv, la SNRIU dijo que un transformador eléctrico ubicado en un emplazamiento de disposición final de desechos radiactivos de actividad baja había resultado dañado, pero no se informó de emisiones de material radiactivo. El Director General señaló que esto debería ser una indicación clara y prudente de la necesidad imperiosa de evitar poner en peligro la seguridad tecnológica de cualquier instalación nuclear. El OIEA sigue vigilando de cerca los acontecimientos en Ucrania, prestando especial atención a la seguridad tecnológica y física de sus reactores nucleares. También sigue en contacto permanente con su contraparte y proporcionará periódicamente información actualizada sobre la situación en Ucrania.

Contaminación en las playas bonaerenses: más del 84 % de los residuos identificados son plásticos

  • Se conocieron los resultados del último Censo Provincial de Basura Costera Marina.

  • Los principales contaminantes son residuos plásticos y colillas de cigarrillos.

  • Una problemática creciente con efectos inmediatos en los ecosistemas y especies de la costa atlántica.

De acuerdo a los resultados recopilados en la 5° edición del Censo Provincial de Basura Costera, el escenario es repetitivo y desalentador para las playas bonaerenses: un 84,5 por ciento de los residuos relevados corresponde a plásticos de uso cotidiano, como envases y bolsas, que no solo contaminan sino que también afectan a la fauna marina. Un dato de relevancia en un contexto donde, según el último informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación por plástico en los ecosistemas marinos se podría duplicar para el 2030 si las condiciones continúan siendo las mismas. De forma diaria, toneladas de basura llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos -bocas de tormenta y pluviales-, la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que arrojan las personas en los ambientes costeros. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios. Según el doctor en Biología Pablo Denuncio, investigador y docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP-CONICET), “la presencia de plásticos se sigue replicando, principalmente, porque este material no se descompone, sino que se disgrega en fracciones menores llamadas microplásticos, por lo que el problema inicialmente es macroscópico y con el tiempo también es un problema microscópico, cuyos efectos en su mayoría son desconocidos”. Asimismo, los expertos consideran necesario destacar que hay miles de especies afectadas por la basura a escala macro y micro y, sin embargo, son mínimos los casos donde el efecto es demostrable. “La medida de manejo que más se intenta aplicar en el mundo entero es la reducción o el reemplazo de los plásticos de un solo uso, como paquetes y bolsas de envasado de muchos productos, que representa el 50 por ciento del plástico total liberado al mar”, aseveró Denuncio. Entre los residuos, los que más se encontraron en las playas fueron:
  • Colillas de cigarrillo (19,6 por ciento),
  • Fragmentos plásticos (18,7),
  • Envoltorios plásticos como nylon y celofán (13,2),
  • Bolsas plásticas (10)
  • Restos de nylon (8,1).
“Conocer cuál es la composición de la basura marina nos permite identificar cómo podemos mejorar nuestros hábitos de consumo, evaluar las realidades particulares y establecer qué tipo de regulaciones son necesarias, con la finalidad de frenar y revertir la contaminación por plástico”, detalló Verónica García, especialista Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya forman parte de todos los ambientes naturales y del alimento de muchas especies, incluidos los seres humanos. La disminución de la producción de embalajes y plásticos de un solo uso, la compra consciente, la disposición correcta de los residuos y un sistema eficaz de disposición final y recuperación todavía están pendientes”, agregó García.
Argentina se posiciona dentro de los 25 países que más desechos plásticos produce
Por su parte, Fernando Miñarro, director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, denunció que “en el mundo, diez millones de toneladas de residuos plásticos terminan en el mar cada año, lo cual es el equivalente a que un camión de basura vuelque su carga completa de plásticos por minuto al océano. Así, Argentina se posiciona dentro de los 25 países que más desechos plásticos produce”. El censo fue el resultado del trabajo en conjunto entre más de 20 instituciones costeras y 428 voluntarios, llevado a cabo en 21 localidades bonaerenses que abarcaron una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas), equivalente a 58 campos de fútbol, durante septiembre y octubre de 2021.

Una amenaza a las especies y el ecosistema

En el país, el 97 por ciento de las tortugas marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino. Según el Censo, las aves marinas son las que más reportes de interacción con plásticos mostraron (67,5 por ciento), seguidas por las tortugas marinas (20) y por mamíferos marinos (12,5). “Encontramos que al menos 45 especies marinas interactúan, ya sea por ingestión o enredo, con plásticos en la región”, alertó Denuncio a la Agencia CTyS-UNLaM, quien, además, es coautor de un estudio publicado en la revista Frontiers, que analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de la Plata funcionan como indicadores biológicos de la interacción negativa con plásticos. “Esta investigación fue una idea puntual propuesta por investigadores que trabajamos en áreas diferentes: algunos con tortugas, otros con mamíferos y otros con aves. En la actualidad, cada uno en su grupo de interés, continúa el estudio de los macro y microplásticos, lo que nos permitirá tener también una idea de variaciones geográficas, dentro de la misma provincia, para especies que se mueven poco y cuyas poblaciones están bien estructuradas y conocidas. También podremos conocer las tendencias históricas, las cuales nos permitirán saber qué es lo que está pasando con el pasar de las décadas”, explicó Denuncio. “El siguiente paso es saber cómo afecta la basura a la fauna, y particularmente a los mamíferos marinos, también estamos enfocados a entender un poco mejor eso. Estos dos factores están enmarcados en una tesis doctoral dedicada exclusivamente a entender la interacción de plásticos y mamíferos marinos, así que dentro de cuatro años la información de la región va a ser enorme, en comparación con lo que sabemos hoy”, concluyó el experto. En la actualidad, las especies más afectadas por microplásticos, es decir, por aquellos fragmentos plásticos desintegrados en partículas, son: el delfín franciscana, tortugas, lobos y elefantes marinos, ballenas y peces. “De esta forma, el plástico ingerido por la fauna marina persiste en el sistema digestivo, provocando una disminución del apetito, obstrucción gastrointestinal y disminución de los niveles de las hormonas esteroideas, lo que lleva a problemas en la reproducción. Se puede encontrar la presencia de microplásticos primarios y secundarios formando parte de los sedimentos, los cuerpos de agua, los estómagos y tejidos de los animales y, también, estructurando sus hábitats”, finalizó Miñarro.

Argentina y Brasil no apoyaron en la OEA la condena a la invasión rusa de Ucrania

0

Washington (AFP) – Argentina y Brasil no apoyaron en la OEA una declaración de condena de la invasión rusa a Ucrania respaldada por 21 países durante una sesión extraordinaria en la que Rusia y Ucrania participaron como observadores.

Los 21 países que apoyaron la moción «condenan enérgicamente la invasión ilegal, injustificada y no provocada de Ucrania por parte de la Federación rusa y piden la retirada inmediata de la presencia militar». También denuncian «el reconocimiento ilegal por parte de Rusia» de Donetsk y Lugansk, dos territorios separatistas del este de Ucrania, porque «representa una violación de la integridad territorial y la soberanía». La operación militar es contraria «a la resolución pacífica de las controversias que está consagrada en el derecho internacional y en la carta de las Naciones Unidas», señala el texto, leído por Rita Claverie de Sciolli, embajadora de Guatemala ante la OEA. La declaración fue respaldada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela (representada por un delegado del líder opositor Juan Guaidó tras la salida del bloque del gobierno de Nicolás Maduro en 2019). Honduras comunicó su adhesión al texto durante la sesión. Se destacan dos grandes ausencias: Brasil y Argentina. Brasil, por boca de su embajador ante la OEA, Otávio Brandelli, afirmó que su país, en condición de miembro no permanente, participa activamente en las discusiones sobre Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU, y está muy preocupado por la decisión de Rusia de enviar tropas sobre el terreno. Pero -añadió- que deben tomarse en consideración las preocupaciones de Rusia «principalmente en lo que respecta al equilibrio de tropas y armas estratégicas en el contexto europeo» aunque esto «no da a la Federación rusa el derecho a usar la fuerza y amenazar la integridad territorial y soberanía de otro Estado». En nombre de Argentina, María Cecilia Villagra leyó el comunicado emitido por la cancillería la víspera que expresa el «más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente» la situación generada en Ucrania. Bolivia tampoco figura en la lista. Su embajador ante la organización, Héctor Enrique Arce, afirmó no obstante que «nada absolutamente nada justifica ninguna forma de violencia o agresión cuando de por medio está la lamentable pérdida de vidas humanas». Nicaragua, que pidió salirse de la OEA en noviembre pasado y se posicionó de parte de Rusia en la guerra, no respaldó la condena.

Los incendios en Corrientes, el carpincho quemado y la Ley de Humedales

0
  • Los incendios se extendieron, y se hicieron más visibles, a causa de la sequía, pero de fondo está el debate pendiente por la tan postergada Ley de Humedales, afirma el autor de esta columna, el sociólogo especializado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julián Reingold.

  • Los recursos naturales en manos de las provincias y la falta de políticas públicas coordinadas, dos desafíos del federalismo ante el cambio climático.

«Los incendios en Corrientes ya arrasaron con casi 800.000 hectáreas, un 9% de la superficie total de la provincia. Y continuaban avanzando, hasta que llegaron las lluvias y han reducido la mayoría de los 17 focos de incendio activos. Este año los incendios se hicieron más visibles por la sequía, y más allá de las acusaciones sobre si los focos de fuego vienen siendo accidentales o intencionales, lo cierto es que de fondo está el debate pendiente por la aprobación de la tan postergada Ley de Humedales en el Congreso de la Nación. En las redes sociales circula un video que muestra a los bomberos de la ciudad correntina de Alvear en Corrientes dándole alivio a un carpincho quemado. Es relevante, porque es uno de los protagonistas de este drama Un carpincho quemado: el guerrero olvidado de la Ley de Humedales: Uno de sus nombres comunes, ‘capibara’, proviene del guaraní kapiÿvá,​ que significa ‘señor del pasto’.​ Su nombre científico, hydrochaeris, significa ‘cerdo de agua’ en griego. En Argentina se lo denomina ‘carpincho’. Estudios realizados en la provincia de Corrientes han demostrado las áreas de mayor aptitud para la especie en esa provincia y la necesidad de mantener conectividad entre las mejores áreas para no evitar el aislamiento poblacional. La reciente fascinación popular con los carpinchos – o capibaras – permite visibilizar un aspecto fundamental de la falsa dicotomía entre desarrollo y ambiente: la especulación inmobiliaria sobre hábitats y ecosistemas altamente vulnerables como los humedales. La pasividad de los carpinchos facilita la convivencia con los humanos y otras especies. En Argentina pueden encontrarse desde el Delta del Paraná hasta los Esteros de Iberá e inclusive más al norte. Sin embargo, la expansión de la frontera agroganadera, la minería y la construcción de barrios privados sobre los humedales provoca la degradación de estos ecosistemas, poniendo en peligro a numerosas especies de fauna y flora, así como a las comunidades. La adopción del carpincho como ícono de la reivindicación ecológica nacional llevó al reciente uso de su imagen para movilizar a la opinión pública en búsqueda de la sanción de una Ley de Humedales que planifique su uso sustentable y proteja el hábitat de los capibaras y cientos de otras especies y a nuestras comunidades. Tras décadas de cambios en los usos del suelo del Delta del Paraná, la balanza se está inclinando finalmente hacia el lado de la ganadería, gracias al poder del fuego. Las quemas de los pastizales que se encuentran en la provincia de Santa Fe están prohibidas, mientras que en Entre Ríos se intenta regularlas a través del el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS), para así recuperar la potencialidad de un manejo de la agricultura y la ganadería en esa zona, adecuado al humedal. El PIECAS propone que el Delta sea productivo dentro de un marco de lineamientos sustentables. La importancia de los humedales y sus servicios radica también en cuestiones vinculadas con el cambio climático, ya que las turberas (que solo ocupan el 3% de la superficie terrestre) tienen la capacidad de almacenar dos veces más carbono que los bosques de todo el planeta. Si bien algunos humedales argentinos han sido declarados como sitios Ramsar bajo la categoría de “importancia internacional”, faltan políticas de conservación nacional que acompañen y fortalezcan su existencia. La cuarentena implementada a raíz de la pandemia del COVID-19 encontró a la sociedad argentina en sus hogares contemplando la silenciosa humareda proveniente de los humedales en llamas y la silenciosa invasión de los carpinchos a los barrios privados que emergieron en el ecosistema que solía ser su hogar. Estos dos factores confluyeron para que surgiera un reclamo colectivo exigiendo que se apruebe de forma urgente una ley de humedales, que defienda las islas y los esteros a lo largo y ancho del país y no se puedan hacer proyectos económicos dañinos al ecosistema. Las quemas vistas desde Rosario a partir de mediados del 2020 – cuyo humo llegó hasta Buenos Aires – se repitieron también durante el 2021. Este ecocidio generó más protestas a través de las redes sociales, convocando a movilizaciones en distintos puntos del país, principalmente por intermedio de distintas organizaciones como El Paraná No Se Toca y la Multisectorial Humedales. El problema es que la administración de la cosa en materia ambiental tiene un criterio federal, pero las provincias en general no tienen capacidad para ejercer eso en caso de incendios, apenas Córdoba, Misiones y algunas patagónicas. No hay suficientes brigadas forestales provinciales en un momento en que expertos mundiales en fuego como Marc Castellnou sugieren que los gobiernos inviertan en la cabeza del bombero, no en el casco. Este cambio de paradigma resulta fundamental a la hora de tratar de dar batalla a los incendios de sexta generación, que incluyen tormentas de fuego ya que tienen la máxima cantidad de combustible y se encuentran con atmósferas radicalmente calientes e inestables; ecosistemas estresados. Desde lo institucional estrictamente, no se puede esperar más, porque el costo político lo paga el gobierno de turno. El federalismo es muchas veces pour la galerie o para la tribuna, cuando lo que se necesita es decidir rápido sobre el envío de recursos a las provincias lo antes posible, porque el fuego no espera. En estos casos el artículo 124 de la Constitución – “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio” – resulta conflictivo, porque a pesar de ser un ejercicio de justicia histórica, por los pactos preexistentes, termina generando un fracaso rotundo en el manejo de crisis sobre recursos naturales a escala nacional. Sergio Federovisky, biólogo y Viceministro de Ambiente de la Nación explica que “la ley de humedales es una herramienta necesaria, pero no hay que fetichizarla: no es una solución si es que no hay una política pública para el territorio que permita definir lo que queremos hacer con los humedales: ya sea en materia de producción, conservación o turismo. Es necesario tener siempre presente los servicios ecosistémicos que brindan los humedales. A diferencia de lo que es un inventario de glaciares, que es básicamente la descripción georeferencial y perimetral de los recursos, un inventario de los humedales, más que decirnos donde están, es decirnos qué servicios ecosistémicos cumplen. En los Esteros del Iberá esto es palpable: la sequía causa la obstrucción del servicio ecosistémico, lo cual impide que se genere humedad en el suelo y en el ambiente, por lo que el sistema está más seco y provoca peores incendios. Si vos destruís el humedal, este se vuelve infinitamente más vulnerable a cualquier incendio intencional, aún si fuese accidental, La manera de evitar que los incendios se vuelvan un paisaje permanente en estas regiones es que el estero conserve su condición de estero. Ahí necesitamos el concurso de las Provincias, ya que si ellas no ejercen un manejo de sus recursos junto con la Nación, ningún esfuerzo o ley resulta suficiente.”
¿Qué pasa con el actual debate parlamentario de la Ley de Humedales?
Desde una petición al Banco Central de la República que emita los billetes de denominación común por $ 2.000.- con la imagen de un Capibara, hasta la confección de un peluche de carpincho revolucionario, estos animales se han instalado definitivamente en el imaginario político argentino. La ONG Guardianes del Iberá adoptó al carpincho como símbolo de su lucha para proteger la eco-región del Iberá. Son vecinos de Chavarría, Concepción del Yaguareté Corá, Corrientes Capital, Goya, Ituzaingó, Lavalle, Santa Lucía y San Miguel que formaron una organización rural y urbana, de estudiantes y profesionales, de trabajadores y desocupados. Representan al pueblo de Corrientes organizado en defensa de sus ecosistemas, fomentando la participación ciudadana y la organización local, para que sean ellos mismos los defensores de nuestros recursos naturales. El Comando Carpincho de Corrientes convocó a una manifestación anunciando que a fines de agosto estarían “en nuestros humedales que están destruidos y amenazados exigiendo ley de humedales ya”, y pidieron que la ciudadanía los acompañe con máscaras de carpinchos o carteles. El proyecto de Ley de Humedales se encuentra paralizado hace meses esperando la aprobación de diversas comisiones de la Cámara de Diputados para ser tratado en el recinto. Se trata de una ley clave para mitigar la crisis climática que perdió estado parlamentario a finales del año pasado. Gracias a la incansable lucha del movimiento ambientalista, organizaciones políticas y diversos sectores de la sociedad civil, a fines de 2020 la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados aprobó un texto de mayoría con una disidencia parcial y un texto de minoría del proyecto de ley para regular y proteger los humedales en Argentina. Hasta ahora el texto se ha visto constantemente bloqueado por el lobby inmobiliario, del agronegocio y la minería en distintas comisiones, lo cual impide que pueda ser tratado en recinto. La importancia de esta ley radica en que los humedales ocupan 600.000 km2 (el 21,5% del territorio nacional), son grandes filtros depuradores, reservorios de agua dulce y sirven para amortiguar los impactos de las lluvias. A la vez se consideran fundamentales en la lucha contra el cambio climático, en tanto almacenan más carbono que el resto de los ecosistemas. Según el primer informe Global Wetlands Outlook (Perspectiva mundial sobre los humedales) de la Convención de Ramsar, entre 1970 y 2015 desapareció aproximadamente el 35 % de los humedales del planeta y las tasas anuales de pérdida se aceleraron a partir del año 2000. El diputado nacional por el Frente de Todos, Leonardo Grosso, comenta que “hace un poco más de un año tuvimos un debate parlamentario muy enriquecedor que construyó una síntesis de los 11 proyectos de ley que había presentados en la Cámara de Diputados, que contó con el aval de la comunidad científica, representantes de los distintos sectores económicos que intervienen en los humedales, y de los representantes de las distintas regiones del país. Por lo tanto, el primero de marzo vamos a volver a re-presentar el dictamen unificado que habíamos logrado en la Comisión de Recursos Naturales y Preservación del Ambiente Humano en el Congreso, para poder arrancar nuevamente la discusión de los humedales en la Cámara de Diputados pero con un escalón más arriba que es el proceso de síntesis que se había logrado en nuestra comisión. Creo que si la política no entiende que esto tiene que salir, la militancia socioambiental va a a crecer alrededor de esto hasta lograrlo. Lo que el estado no protege el mercado lo destruye, y el último ejemplo lo vemos en Corrientes, por eso necesitamos regular las actividades sobre los humedales y protegerlos.” Como dijo el naturalista César Massi en un reciente hilo de Twitter: “Queremos que las oposiciones a la ley sean claras y salgan de las sombras. También queremos que el estado sea claro y tome posición sobre ellas. Es la tercera vez que se cae la #LeyDeHumedalesYA. No queremos discutirla cuatro, cinco o diez veces. No queremos una discusión eterna.” Debemos salvar a los humedales no solo por el bienestar de los carpinchos, sino para dar un paso en la dirección correcta como sociedad ante la crisis ambiental y climática en la que estamos inmersos. Versión adaptada del texto ‘Carpinchos y humedales: una nueva causa nacional que debemos defender’, ganador de la Mención Eco Regional para la categoría Ensayo del Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental 2021.

Evalúan proyectos de 12 provincias para ampliar la superficie productiva irrigada

El Gobierno nacional y representantes de la banca pública analizaron los alcances de 21 proyectos para incrementar la superficie agrícola irrigada en 12 provincias.

Esta decisión, se destacó, «permitirá reconstruir el tejido productivo de las cadenas de valor regionales, generar más de 50.000 empleos directos e indirectos y ampliar la capacidad de producción exportable». Así lo informó la Jefatura de Gabinete de ministros, que precisó que en la reunión, hecha por el vicejefe, Jorge Neme, se evaluaron las distintas posibilidades de financiamiento e inversión en proyectos de ampliación de la superficie agrícola irrigada en el país. «Se trata de 21 proyectos de riego presentados, inicialmente, por 12 provincias para ampliar su capacidad de riego, una herramienta efectiva para intensificar una producción sostenible, articuladora de inversiones y generadora de exportaciones», explicó el funcionario al finalizar el encuentro. Los proyectos en estudio, a los que podrían sumarse otros de provincias que no estaban incluidas originalmente en el programa de inversiones, «serán generadores de mano de obra y reactivarán las economías regionales». «Entendemos que el aumento de la superficie irrigada para la producción agrícola generará un impacto positivo sobre los volúmenes de alimentos, el valor y la calidad de los mismos, además de mejorar las condiciones y oportunidades de desarrollo rural en distintas regiones del país», puntualizó Neme. El proyecto «Inversiones e impacto del incremento de la producción a partir de la ampliación de la superficie agrícola irrigada», identificó 21 sistemas de riego existentes o a desarrollar a nivel federal y analizó las posibilidades de producción en dichas zonas, según se explicó. Estas regiones, se detalló, tienen un potencial del orden de las 340.000 hectáreas de riego, lo que ofrece la oportunidad de generar más de 22.000 empleos directos y alrededor de 30.000 indirectos en los sectores frutícola, hortícola, de frutos secos, aromáticas, cultivos industriales, cereales y forrajeras para la producción de proteínas de origen animal como carne vacuna, porcina, exóticas, aves y huevos, entre otros. En la reunión estuvieron, el director del Banco Central, Arnaldo Bocco; la directora del BICE, Kelly Olmos; el gerente de Estudios Económicos del Banco Nación, Haroldo Montagu; el director general de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales del Ministerio de Agricultura, Gervasio Bozzano; y el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Leandro Gorgal.

Argentina, Brasil, México y los demás países latinoamericanos se definen frente a la guerra en Ucrania

0
Reproducimos el útil resumen que hizo ayer Jordana Timerman en su Latin America Daily Briefing, con la información relevante que los medios estadounidenses publican sobre nuestros países. Y agregamos los resultados de la votación de ayer en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reflejan el relativo aislamiento de Vladimir Putin en su incursión militar.

ooooo

«Los países latinoamericanos reaccionaron de manera diversa a los ataques de Rusia en Ucrania ayer, mostrando lealtades y prioridades dispares que indican no solo diferencias ideológicas, sino también distintas estrategias geopolíticas nacionales. Estados Unidos llamó a la región a condenar la ofensiva rusa. «Instamos a todos los países del hemisferio a condenar el ataque premeditado, no provocado e injustificado de Rusia y su retiro inmediato de la zona de conflicto». Colombia, Argentina y Chile pidieron la rápida retirada de las tropas rusas de Ucrania. Ecuador condenó a Rusia, diciendo que había violado el derecho internacional, y pidió el fin de la lucha. México, que actualmente ocupa la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, apoyó el llamado a la diplomacia y al respeto de la integridad territorial de Ucrania. “Esa es nuestra posición, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos”, dijo ayer el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. “No queremos invasiones, no aceptamos que un país invada a otro,… es contrario al derecho internacional…” Brasil pidió una solución pacífica que «tenga en cuenta los intereses legítimos de seguridad de todas las partes involucradas». La postura se basa en la reunión del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, con el presidente ruso, Vladimir Putin, la semana pasada, una marcada divergencia de su postura de política exterior anteriormente orientada hacia Estados Unidos, y un reflejo del enfriamiento de las relaciones con la administración estadounidense Biden. En un mensaje en las redes sociales ayer, Bolsonaro dijo que su gobierno «está interesado en profundizar sus lazos amistosos y comerciales con otros países», citando a Rusia, Ucrania y Hungría. Bolsonaro luego regañó al vicepresidente Hamilton Mourão, quien contradijo al presidente cuando dijo a los periodistas que «Brasil no se está posicionando como neutral. Brasil dejó muy claro que respeta la soberanía de Ucrania. Entonces, Brasil no está de acuerdo con una invasión del territorio ucraniano». » El presidente argentino, Alberto Fernández, también viajó a Moscú en las últimas semanas, pero ayer el país llamó a la Federación Rusa a «cesar las acciones militares en Ucrania». La Comunidad del Caribe (CARICOM) dijo que “condena enérgicamente los ataques militares y la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa y pide el retiro inmediato y completo de la presencia militar y el cese de cualquier otra acción que pueda intensificar la peligrosa situación actual en ese país. .» Venezuela, Nicaragua y Cuba defendieron la posición de Moscú en los últimos días, todos alegando que la agresión y el involucramiento de Estados Unidos en Ucrania justifican la postura de Rusia. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al reunirse este miércoles con un funcionario ruso en La Habana, invocó el «derecho a la defensa» de Rusia y expresó su solidaridad con Moscú ante «las sanciones y la expansión de la OTAN hacia sus fronteras». Tras la invasión, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que Venezuela “rechaza el recrudecimiento de la crisis en Ucrania como consecuencia del incumplimiento de los acuerdos de Minsk por parte de la OTAN”. El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, rechazó la violación de la soberanía de Ucrania y el uso ilegítimo de la fuerza.»

oooo

Ayer viernes en el Consejo de Seguridad de la ONU tres de sus miembros permanentes, EE.UU., Gran Bretaña y Francia, presentaron un proyecto de resolución que condena la invasión a Ucrania. Rusia, otro de los miembros permanentes del Consejo, hizo uso de su derecho a veto. Pero el suyo fue el único voto negativo. China, el 5° miembro permanente, se abstuvo. Los votos del todos los miembros del Consejo, «permanentes» y «rotativos», fueron así: EE.UU., el Reino Unido, Francia, Irlanda, Noruega, Albania, México, Brasil (a pesar de las declaraciones de Bolsonaro, Itamaraty mantuvo su línea histórica), Gabón, Ghana y Kenia. En cambio, China, India y Emiratos Árabes Unidos se abstuvieron.

Santa Cruz trabaja en recuperar su fauna autóctona

La restauración del ambiente y la recuperación de distintas especies autóctonas, como el puma, el guanaco y el huemul, es a lo que se dedican guardaparques, veterinarios, biólogos y técnicos de campo, entre otros profesionales, que forman parte de un proyecto de «resilvestración» en la provincia de Santa Cruz, en el marco de una de las mayores olas planetarias de pérdida biológica. Entre tres y un año atrás, Emanuel Galetto, Federico Castro y Matías Chambón decidieron dejar sus ciudades e irse a vivir y a trabajar inmersos en la estepa profunda, los cañadones y las mesetas de altura que conforman el Parque Patagonia Argentina, un complejo de reservas públicas y privadas localizado en el noroeste santacruceño. Con base en la estación biológica El Unco, antiguo casco de una estancia ganadera, el equipo se dedica al proceso conocido internacionalmente como «rewilding» (resilvestración, en castellano) por su término en inglés, que consiste en restaurar los ambientes degradados con el fin de que su fauna -en muchos casos extinta o presentes en bajo número- recupere su estado silvestre original. «Trabajar acá te permite ver la naturaleza de una manera más integral y reconocer en profundidad las distintas piezas que conforman este ecosistema tan fascinante», expresó Federico (25), guardaparques egresado de la Universidad de Misiones (UM) y oriundo de la localidad bonaerense de San Nicolás. Si bien allí la rutina «es imposible de predecir» -advirtió Federico-, en general dedican sus días a la captura y monitoreo de distintos animales y el posterior análisis de sus hábitos, comportamientos e interacción con las demás especies. En la actualidad, el equipo monitorea a través de collares satelitales con señal GPS a 16 pumas, más de 30 guanacos, 7 choiques y 13 huemules, entre otros animales. Cuando iniciaron el proyecto en 2018, luego de entrevistar a pobladores de la zona y analizar el lugar con cámaras trampa, decidieron focalizar en estas cuatro especies, que son las «más emblemáticas de la zona» y las que tienen un «grado importante» de conflicto con el ser humano, de las cuales sólo el huemul está en peligro de extinción, aunque las demás experimentaron una disminución «catastrófica». A la par de ese objetivo, sumaron a otras especies más «curiosas» como el chinchillón anaranjado, la gallineta austral, el coipo y el endémico macá tobiano, que en su mayoría están en peligro crítico de extinción. «Lo que entendimos es que ya no alcanza con salvar las especies, sino que tenemos que recuperar lo perdido», aseveró Emanuel (34), coordinador del proyecto de renaturalización. «Esto supone que no podemos dejar que la naturaleza se recupere sola porque algunas especies ya no tienen la capacidad de recolonizar o el ambiente está tan modificado que se necesita cierta intervención para que vuelvan a estar completos y funcionales», agregó el guardaparques santafesino, quien trabajó durante seis años en los Esteros del Iberá con uno de los proyectos más grandes de la Fundación Rewilding. Con estos proyectos de sinergia público privada y junto a los trabajos de la Administración de Parques Nacionales, Argentina está desarrollando uno de los procesos de reintroducción de fauna autóctona «más importantes a nivel regional», aseguraron. En la estepa patagónica, en particular, el equipo de Rewilding Argentina releva los posibles lugares donde se realizarán las capturas, los cuales, conforme a la especie, será con trampas lazo, con cebos o mediante arreo con redes, entre otras variantes. Algunos animales son anestesiados con un dardo que carga la dosis requerida para cada especie y que disparan a distancia, para lo cual pasan horas «practicando la puntería y trabajando la paciencia para poder esperar el momento indicado y no lastimar al bicho», contó Emanuel. Sin importar la hora, cuando suena la alarma porque un animal cayó en una trampa, el equipo sale en busca del ejemplar capturado, al cual rápidamente se le hacen análisis morfométricos, se toman muestras y se le coloca el collar, un trabajo conjunto con veterinarios de la zona a quienes están «capacitando para trabajar con fauna silvestre». El seguimiento diario posterior es «una parte vital del trabajo» ya que permite conocer las especies para luego «tomar decisiones que mejoren su estado de conservación», explicó Federico, quien en medio del Cañadón Caracoles, al sur del Parque Patagonia, busca altura para que su antena de frecuencia muy alta (VHF, por sus siglas en inglés) le marque dónde se encuentra uno de los chinchillones anaranjados «collarizado» que habita aquellos paredones rocosos. Por su parte, Matías (35) expresó que «poder trabajar en la naturaleza y vivir en estos lugares es mágico, me hace sentir parte de un todo». Especializado en el seguimiento de pumas, releva diariamente los movimientos de Pampa, Pepito o Paloma algunos de los pumas que la fundación monitorea. En aquellos casos en que el animal visita reiteradamente un mismo lugar, el técnico parte con su camioneta al punto marcado para averiguar cuál fue la actividad del individuo allí, por ejemplo, si cazó y qué comió, para de esta manera conocer su dieta. Apasionados por lo que los rodea, Federico, Emanuel y Matías se fascinan con cada descubrimiento que logran acerca de cada uno de «estos bichos enigmáticos» que habitan la estepa profunda. Con toda la información recabada, a su vez, buscan concientizar y promover una convivencia saludable entre los animales y las personas. Asimismo, aseguraron que el objetivo es que «la gente local empiece a ver los beneficios de conservar la fauna» para, por ejemplo, diversificar la economía de la zona con propuestas turísticas, por lo que el equipo está integrado también por profesionales dedicados a la comunicación y el desarrollo del turismo local. «Buscamos que se revaloricen las especies y la riqueza del noroeste santacruceño», concluyeron los tres especialistas, que coincidieron en que éste es un destino «con un altísimo potencial». Considerado una especie cuya recuperación es prioritaria a nivel mundial, el huemul es el objetivo de distintos proyectos implementados en Santa Cruz por la Administración de Parques Nacionales, el gobierno provincial y distintas organizaciones conservacionistas que trabajan por el regreso de este ciervo que es el «más amenazado en América». Una investigación publicada recientemente en la revista científica Ecography identifica a las 20 especies cuya reintroducción es prioritaria a nivel mundial, de las cuales seis habitan en Argentina y una de ellas es el huemul. Su nombre científico es hippocamelus bisulcus y es un ciervo exclusivo de Chile y Argentina, donde fue declarado Monumento Natural Nacional. Desde 2021, el gobierno santacruceño, junto a la Administración de Parques Nacionales (APN), la Fundación Rewilding Argentina y la Reserva Natural Los Huemules pusieron en marcha un proyecto de estudio y conservación de este ciervo que se encuentra en peligro de extinción en el país. Durante ese año, un total de 13 huemules fueron capturados en el sur de la provincia para la colocación de collares satelitales y así poder monitorearlos y estudiarlos. «El huemul estaba muy presente en la zona (noroeste de Santa Cruz), pero la presión de caza fue altísima durante mucho tiempo y la especie fue retrocediendo hasta desaparecer de la estepa y quedar refugiado únicamente en la montaña», explicó Emanuel Galetto, coordinador de la Fundación Rewilding en Parque Patagonia. Se estima que en total hay 1.500 animales adultos reproductivos, de los cuales 400 habitan en Argentina, lo cual «representa el 1% de la población histórica de huemules», detalló a Télam el guardaparques. «Queremos que el huemul vuelva a la estepa patagónica», anheló Galetto y explicó que, debido a su condición de área protegida, el Parque Patagonia presenta una «oportunidad ideal» para la recuperación de la especie. La reintroducción del huemul es uno de los «mayores desafíos», que requiere de un trabajo que garantice «las condiciones necesarias para que pueda volver». El especialista aseguró por último que, a partir de las investigaciones, se cree que «el huemul también hacía migraciones como el guanaco» y adelantó que el objetivo es «recuperar y conservar las rutas migratorias de los grandes herbívoros en Santa Cruz, que podrían ser un espectáculo a nivel mundial, como lo son en África las de los antílopes o las cebras».

Se lanzó el Plan 2022: 15 mil millones para promover innovación tecnológica en empresas pymes

  • Este plan se distribuirá en 32 nuevos llamados y convocatorias a lo largo de este año.

Con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, se llevó a cabo en el Edificio “Cero + Infinito” –ubicado en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires– la presentación del plan de inversiones por alrededor de $15 mil millones de pesos que llevará adelante la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) durante este año. El programa contempla para $ 9 mil millones para iniciativas de innovación en Pymes, a fin de potenciar los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento; y $ 6 mil millones para apoyar proyectos estratégicos y de investigación básica, gracias a los recursos de la nueva Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El primer hito de ese plan se concretó en febrero pasado, luego de la adjudicación de $ 6.000 millones a proyectos de ciencia y tecnología, que se ejecutarán en instituciones científicas y universidades de todo el país. El presidente explicó que “lo que necesitamos es hacer que detrás de esos números que muestran crecimiento, venga un desarrollo real de nuestras sociedades, y eso tiene que ver con que no solo invirtamos en la Capital, sino en toda la Argentina”. En referencia a la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Filmus destacó que «este año cerca de $20 mil millones serán para ir a los lugares en donde, si no tenemos ciencia y tecnología, solo tenemos economías primarizadas». El titular de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, detalló que este plan busca “construir un futuro inclusivo y soberano” que en 2022 va a “reforzar el impulso de nuestra economía y la capacidad de nuestros científicos y científicas y movilizando $15 mil millones para impulsar nuestro sistema de innovación, que se van a distribuir en 32 nuevos llamados y convocatorias que se suman a las 42 convocatorias desde diciembre de 2019”.
Se apunta a financiar a nuevas Pymes innovadoras y a proyectos de ciencia y tecnología
Formaron parte en el evento el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el Ministro de Economía, Martín Guzmán; el Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri, y el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa casa de altos estudios, Juan Carlos Reboreda, entre otros miembros de la comunidad científica y académica nacional.

Ucrania y la «línea roja» de Putin

0
La guerra en Ucrania va a tener consecuencias importantes para el mundo y, obvio, para nuestro país. No importa cuánto dure. Ya las está teniendo. Por eso compartimos este sólido y muy actual análisis de un investigador de la Universidad Nacional de San Martín.
El docente e investigador del Centro de Estudios de los Mundos Eslavos y Chinos de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, el historiador Martín Baña analiza el conflicto en la frontera rusa y explica las claves para entender la situación. “No sabemos hasta donde puede escalar este conflicto”, advierte.
El jueves 24 de febrero a las 05:50 de Rusia, el presidente Vladimir Putin anunció el inicio de una operación militar especial en la región ucraniana de Donbás y advirtió que la respuesta de Moscú sería “inmediata” si alguien intenta enfrentarlo. Las fuerzas rusas invadieron Ucrania con ataques con misiles y explosiones en regiones cercanas a grandes ciudades y sobre la infraestructura militar ucraniana, dejando bajas civiles y militares. En contraofensiva, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky rompió relaciones diplomáticas con Moscú y llamó a los ciudadanos a defender el territorio. ¿Cómo calificás lo que sucedió ayer y hoy (23 y 24 de febrero) con los bombardeos y qué gravedad le encontrás al asunto?  Es un hecho de suma gravedad y no sabemos hasta dónde puede escalar este conflicto, porque las señales de Moscú fueron bastante ambiguas últimamente. Por un lado, Putin insinuaba una solución diplomática, de hecho, eso es lo que pareció suceder después de la reunión que mantuvo con Olaf Sholz (canciller alemán); incluso amagó con una reunión con Joe Biden, pero a la semana participa de ejercicios militares, reconoce la independencia de las repúblicas separatistas Donestk y Lugansk, y hoy (24/2) decide el avance militar sobre todo el territorio ucraniano. No sabemos hasta dónde puede escalar el conflicto, no sabemos si lo que está esperando es generar un tipo de “Estado tapón” en Ucrania que sea autónomo pero responda a Moscú, si intenta quedarse con los territorios separatistas o si directamente planea realizar un ataque directo a Kiev, quitar al presidente y hacerse del territorio. Lo que sí sabemos hoy es que es una situación muy compleja y grave. ¿Además de las víctimas civiles y militares que podría generar la guerra, se podría prever una crisis de refugiados por exiliados ucranianos en Europa del Este?      Efectivamente. Ya se habla de una emigración significativa de Ucrania a Polonia, que es un país limítrofe dentro de la órbita europea. Esta guerra va a tener dislocaciones significativas en términos de movilidad de población, pero también en otros sentidos como la exportación de materias primas o de otro tipo de commodities como el combustible. No hay que olvidar que Rusia y Ucrania son exportadores de gas y petróleo y eso en la medida que la guerra siga escalando va a tener consecuencias a nivel global. Se puede señalar como detonante el despliegue de las tropas tras el reconocimiento de las repúblicas separatistas, pero la expansión de la OTAN en las fronteras rusas viene desde los años ’90. ¿Ahí se encuentra el origen del conflicto o hay que buscarlo en otros momentos históricos? Hay que tener en cuenta a los distintos actores y el grado de responsabilidad que tienen. Rusia, y particularmente Putin, es un actor importante y tiene una gran responsabilidad porque es el que ha ordenado el despliegue militar y tensionado la situación. Pero los otros grandes actores son Europa y Estados Unidos, es decir la OTAN. La OTAN había prometido, en el final de la Unión Soviética (URSS), no meterse en la zona de influencia ruso-soviética y eso no sucedió. La OTAN estuvo provocando torpemente a Rusia e incluso incorporando países de la esfera soviética. Rusia pidió una cosa muy sencilla: que la OTAN le garantizara por escrito que Ucrania no iba a ser incorporada a esa alianza. Ucrania no es significativa para la OTAN y sin embargo se negaron a entregar esa garantía escrita. Entonces, lo que se podía esperar ante esa negativa era que Putin efectivamente tomara acciones militares, porque Putin no tiene término medio, va directamente al uso de la fuerza militar y es por eso que estamos ante esta coyuntura. Todos tienen su grado de responsabilidad y no es solamente el cuco ruso, sino también este accionar malicioso de la OTAN.   ¿Pero si Ucrania no es significativa para la OTAN, por qué el presidente Zelenski quiere formar parte de esa coalición? ¿Con el avance que ha tenido Rusia en la última década no le hubiera sido más conveniente seguir aliado a Rusia en términos económicos y políticos?   Efectivamente podría haber sido así, pero yo creo que Putin hace todo lo posible por espantar a Ucrania, sobre todo por cómo tiene organizado al país. Rusia hace varios años tuvo un vuelco importante hacia un gobierno autoritario, persecución a opositores, periodistas y homosexuales y también tiene una crisis económica y social fuerte y sin resolver. Europa puede jugar al mismo lugar que jugó el capitalismo cuando se estaba disolviendo la URSS: una suerte de paraíso prometido ante una situación de crisis que después no fue tal. Habrá que ver si Ucrania se incorpora a la OTAN y a la Unión Europea y si es lo que esperaba. En todo caso hay una voluntad manifiesta de Ucrania de querer incorporarse a Europa. Además Ucrania es un Estado Nación desde hace solo 30 años. Exactamente. Si bien con la Revolución Rusa se reconoció cierta autonomía a Ucrania, después pasó a formar parte de la Unión Soviética como un solo país. Con la disolución de la Unión Soviética hubo 15 nuevas repúblicas que se desprendieron de ese territorio. Es una cicatriz que todavía no está saldada. De hecho, para Putin la disolución de la URSS fue el desastre geopolítico más importante del siglo XX, dando a entender que esa disgregación del territorio soviético era un problema sobre todo de seguridad para Rusia. En ese sentido, Ucrania sigue ocupando un lugar fundamental dentro del putinismo, particularmente porque se acercó a Europa. ¿Entonces, qué es Ucrania para Rusia? Ucrania para Rusia es parte de ese cinturón de seguridad que tiene que haber respecto de Europa. Rusia se pensó inicialmente como un imperio terrestre, con lo cual entienden que hay un área de influencia que son los países limítrofes sobre los cuales tienen que ejercer ese dominio para impedir el avance de los enemigos. Ucrania forma parte de esa línea roja, con lo cual Rusia entiende que tiene que tener algún tipo de influencia en ese territorio porque no quiere tener a Europa en sus fronteras. Ya le pasó en el siglo XIX con Napoleón y en el siglo XX con Hitler. Entonces, quiere evitar ese tipo de peligros y lo tiene como un territorio muy sensible para que esté en manos de Europa o de la OTAN. Putin dijo que Ucrania no tiene derecho a reclamar soberanía y que comparten vínculos de sangre y familiares con Rusia, ¿existen cuestiones que enfrenten a Putin con Ucrania por fuera de su acercamiento a la OTAN? Cuando uno escucha sus discursos pareciera que Putin tuviera algo personal con Ucrania, algo muy sensible que lo toca profundamente. Él hace poco dijo que Ucrania es un invento de Lenin, dando a entender que está históricamente dentro del territorio ruso y tiene que seguir estándolo. Putin entiende que el actual Estado ruso es un heredero histórico del gran Estado ruso. Hay un estado fuerte y unificado y se tiene que mantener porque cuando el territorio estuvo unificado Rusia fue próspera y dominante; y cuando no, Rusia entró en decadencia. Al reposicionar a Rusia en el mundo, Putin está intentando reforzar ese Estado y volver a unir el territorio que le permita volver a tener una posición firme en ese reposicionamiento. ¿Qué intereses tiene Estados Unidos en este conflicto? ¿Se podría pensar en que intenta volver a ser esa potencia hegemónica política, financiera y militar que supo ser en los ‘90 y en los 2000 y hoy no es una hegemonía tan clara a partir del avance de Rusia y China? Hace algunos años que Estados Unidos viene siendo una potencia en decadencia y hay otra potencia que es China. Estados Unidos está tratando de controlar la situación, porque como toda potencia no quiere perder espacio. Ucrania no es importante en términos geopolíticos, pero sí en términos de este reposicionamiento. Europa también está en crisis. Es un juego de ajedrez entre potencias a ver como se acomodan después de la caída del orden bipolar (Guerra Fría) y en donde Estados Unidos ya no tiene la fuerza que tenía hace 30 años.
Martín Baña
Entonces, puede entenderse esta guerra como un conflicto entre Rusia y Estados Unidos y la OTAN más que como un conflicto entre Rusia y Ucrania. Exacto. Más allá del caso ucraniano, acá hay una cuestión de más largo alcance que es cómo se reposicionan las potencias en este reacomodamiento global. Eso es algo que Putin tiene muy claro desde los últimos 10 años, porque hay que entender que Rusia, después de la disolución de la Unión Soviética tuvo 10 años de humillación. Los ‘90 fueron una humillación total en todo sentido. Entonces, Putin que refleja más un costado nacionalista y de valores conservadores, va en esa dirección: Rusia ya tuvo suficiente humillación, hay que volverla a poner en el lugar donde estuvo, que es la potencia que venció a Napoleón, la potencia que venció al nazismo, la potencia que envió al primer hombre al espacio. Lo que sucede en Ucrania es apenas un síntoma de una situación más amplia que es este reposicionamiento global de Rusia. En muchos medios de comunicación argentinos, e incluso en parte de la dirigencia política, se sigue hablando de Rusia como si fuera la Rusia comunista de los años ‘50. ¿Qué pensás cuando escuchás eso? Yo creo que en estos postulados hay ignorancia o malicia o las dos cosas juntas. Además, las noticias rusas llegan muy mediadas cuando llegan y están cargadas de estereotipos y prejuicios que no siempre se corresponden a lo que sucede en Rusia en verdad. Esto no es nuevo, incluso es previo al comunismo, y tiene que ver con que a Rusia siempre desde Europa y Estados Unidos se la trató como un Otro cultural. Por lo tanto, se lo trata como a alguien externo con todas las características negativas que no tienen ellos. Esos prejuicios y estereotipos siempre estuvieron presentes. Pero cuando te ponés a estudiar ves cómo la influencia de Rusia está muy presente en Europa y viceversa, tanto en el plano político como en la cultura popular. ¿Cómo caracterizás a un líder como Putin? Es un dirigente político muy hábil, muy inteligente y sobre todo pragmático. No se deja llevar por las ideologías, sino que tiene un objetivo bastante claro que es reposicionar a Rusia como actor global y para eso reforzar el rol del Estado en el país, después de 10 años en el que Estado prácticamente estuvo ausente y Rusia ausente del mundo como potencia. Todas sus decisiones se orientan en esa dirección y últimamente reforzó más su costado autoritario y dictatorial. Hoy es muy difícil ser opositor en Rusia, ser homosexual, elevar una voz discordante.. Él entiende que todo eso es una traba en esa construcción de un Estado fuerte. La democracia con elecciones permanentes es una fragilidad para reforzar el Estado ruso. No es un paranoico, no es un nostálgico de la Unión Soviética, sino más bien un dirigente pragmático que puede combinar valores conservadores con prácticas neoliberales. ¿Qué impacto puede tener esta guerra teniendo en cuenta que Rusia y Ucrania son grandes exportadores de petróleo, gas y cereales? Ya se disparó el precio del petróleo y una de las consecuencias más rápidas del conflicto van a ser los movimientos en el precio de algunas commodities y que eso impacte en el resto del mundo. Respecto a Argentina, si bien no tiene un vínculo con Rusia tan profundo, eventualmente podría impactar en la producción de vacunas o en algún tipo de alineamiento que sea exigido por parte de las potencias involucradas. Hasta ahora Argentina se muestra neutral y pidió soluciones diplomáticas, pero si la guerra escala tal vez Estados Unidos o Rusia pidan una adhesión más fuerte y ahí habrá que hacer mayor equilibrio o cualquier alineamiento va a tener consecuencias importantes.

El Gobierno argentino pidió a Rusia «cesar las acciones militares en Ucrania»

0

El Gobierno argentino expresó en un comunicado su «firme rechazo al uso de la fuerza armada» en Ucrania, y llamó a Rusia a «cesar las acciones militares», en tanto que recomendó a los argentinos que se encuentren en territorio ucraniano abandonar el lugar.

El Gobierno reiteró además la necesidad del «pleno respeto del derecho internacional» y renovó la inquietud por la «soberanía de los estados y su integridad territorial». Así lo expresó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, cuyo contenido fue leído YWE mañana por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en su habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa Rosada. El texto, titulado «Argentina reitera su firme rechazo al uso de la fuerza armada y llama a Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania», afirma que el país, «fiel a los principios más esenciales de la convivencia internacional, hace su más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania». «Las soluciones justas y duraderas sólo se alcanzan por medio del diálogo y compromisos mutuos que aseguren la esencial convivencia pacífica. Por ello llama a la Federación de Rusia a cesar las acciones militares en Ucrania». El comunicado reitera «la necesidad del pleno apego a todos los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, sin ambigüedades ni dando preeminencia a unos sobre otros, con pleno respeto del derecho internacional, a la soberanía de los estados y su integridad territorial, la solución pacífica de las controversias y el pleno y profundo respeto por los derechos humanos». Asimismo, Argentina «reafirma su compromiso y confianza en que puedan activarse para ello todos los mecanismos de la comunidad internacional, con activa participación de las Naciones Unidas». «La intensificación de los vientos de guerra dificulta gravemente el objetivo impostergable de preservar la vida, es imprescindible que todos los involucrados actúen con la mayor prudencia y desescalar ya mismo el conflicto en todas sus aristas para garantizar la paz y la seguridad integral de todas las naciones», concluye el texto oficial. En la rueda de prensa, la portavoz agregó: «No vamos a apoyar ninguna guerra, empezada por ningún país, en ninguna parte del mundo». Además, explicó que «la Argentina sostiene su posición histórica de bregar por la paz, como toda Latinoamérica, que es tierra de paz y brega por el cese de los conflictos. Este es un tema en el cual estamos siendo muy contundentes».

Turismo interno: el fin de semana largo culminó una temporada excepcional

0

Los principales destinos turísticos argentinos reportaron altísimos niveles de reservas hoteleras para los cuatro días de este fin de semana largo, por los feriados de carnaval, según autoridades provinciales y municipales que esperan despedir el verano con ocupación plena, shows musicales y buen clima.

(Esto último no será así en todos lados: el Servicio Meteorológico advierte de lluvias y tormentas sábado y domingo en buena parte del centro de la Argentina, pero eso no detiene a los citadinos ansiosos de escaparse de las tensiones). Tras coincidir en que lograron una temporada estival «muy exitosa», los funcionarios de la cartera de Turismo afirmaron que las reservas hoteleras estaban entre el 80 y el 95% en la costa, las sierras, Puerto Iguazú y en localidades cordilleranas desde la Puna hasta la Patagonia. En la provincia de Buenos Aires, más de una veintena de distritos se organizaron para este festejo tradicional que dinamiza las economías regionales y ya generó una ocupación hotelera de un 90% en promedio, con ocupación plena en algunos destinos, según el Ministerio de Producción provincial. Los festejos empezarán desde este viernes y se extenderán hasta el martes siguiente, en el marco de una temporada de verano que ya se inscribe como la mejor de los últimos diez años. El jefe de esa cartera, Augusto Costa, dijo que «este fin de semana de carnaval se posiciona como otro récord con ocupaciones en varios municipios plena y en otros rondando el 90%». «Con el trabajo que realizamos con herramientas como Previaje y ReCreo estamos dándole un fuerte impulso a estas fiestas en toda la provincia de Buenos Aires, como dijo el gobernador (Axel Kicillof) en el anuncio del Plan 6×6″, añadió. Numerosas localidades bonaerenses presentan propuestas para los carnavales, entre ellas Roque Pérez, General Madariaga, General Villegas, Guaminí, Carmen de Areco, Coronel Pringles, Villarino, Dolores, Colón, Hipólito Yrigoyen, Adolfo Gonzáles Chaves, General Pinto, Monte Hermoso, Ayacucho, Tigre, Olavarría, Tornquist, Saladillo, Monte y 25 de Mayo. El calendario completo de carnavales de la provincia y la agenda turística y cultural se encuentra disponible en la web ReCreo, con actividades de los 135 municipios para estas fechas, entre ellos los del conurbano, como San Fernando y Lomas de Zamora, que presentarán corsos con comparsas y murgas. Entre los destinos veraniegos bonaerenses, en el balneario de Monte Hermoso, que dispone más de 3.500 plazas, su secretario de Turismo, Franco Gentili, afirmó que contaban «ya entre un 90% y 95% de reservas». Desde la comarca de Sierras de la Ventana, el subdirector de Turismo, Gustavo Sandoval, dijo que tenían reservado el 90% de las 7.500 plazas en las localidades comarcales: Villa y Sierra de la Ventana, Saldungaray, Tornquist y Villa Serrana la Gruta, y estimó que estarán «con una ocupación del 100% para el fin de semana largo». En Córdoba, que cuenta con unas 120.000 plazas hoteleras y parahoteleras, «las reservas promedian entre el 85% y el 90%», manifestó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, con lo que coincidió su par de la Cámara de Turismo de esa provincia, José González, quien dijo que esperan «un muy buen fin de semana».
Iguaz
Iguazú.
El Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza indicó que en esta provincia «las reservas rondan el 85%», sobre unas 45.000 plazas registradas, además de cientos de alojamientos no xregistrados y casas particulares que reciben amigos y familiares. Desde San Rafael, el destino más elegido de Cuyo este verano, la comuna informó que las reservas «ya están por encima del 95% lo que anticipan un lleno total», en sus 9.500 camas turísticas. En la vecina San Juan, con unas 8.000 plazas, las reservas hoteleras estaban en el 85%, según el Ministerio de Turismo provincial, por encima del 80% que tuvo en el mismo feriado del año pasado. Un informe de esa cartera precisa que «los departamentos más elegidos son Calingasta en la cordillera andina con el 100% de reservas, Iglesia con un 93%, Valle Fértil en un 91%, Jáchal con el 82% y por último el Gran San Juan con el 53%». También en Cuyo, la Cámara de Turismo de San Luis anunció que se espera una ocupación hotelera del 90% sobre sus 35.000 plazas habilitadas, con Villa de Merlo, Potrero de Los Funes, San Luis capital, Trapiche y Carpintería, como los destinos más elegidos En la zona litoraleña, voceros del Ente Turístico Urbano de Rosario (Etur) dijeron que el nivel de reservas hoteleras oscila entre el 85% y el 90% sobre unas 15.000 camas de esa ciudad santafesina. Desde la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines Rosario precisaron que el precio promedio de tres días en una habitación doble es de 22.500 pesos. En la misma región, Entre Ríos tenía reservadas un 95% de las 50.000 plazas hoteleras y extra hoteleras, sin contar casas y departamentos de alquiler temporario. Las expectativas son buenas tanto para el corredor del Uruguay, el del Paraná y el central de la provincia, donde las localidades con carnavales presentan una mayor demanda turística.
San Rafael
San Rafael.
Puerto Iguazú, el mayor centro turístico de Misiones, informó de un 91% de reservas sobre sus 15.000 plazas para este fin de semana largo, lo que genera entusiasmo para el sector turístico de la provincia, que además superó en febrero las visitas al Parque Nacional Iguazú con respecto a enero último. El presidente del Ente Municipal de Turismo Iguazú (Iturem), Leopoldo Lucas, precisó que «se visualiza una buena cantidad de reservas de grupos turísticos que vienen de distintos puntos del país, como Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, entre otros». Este destino espera «alrededor de 25.000 visitantes durante este fin de semana largo, que suele ser siempre una de las temporadas más altas que tenemos», añadió. En la Patagonia, su principal centro turístico, San Carlos de Bariloche cuenta con 38.000 plazas. Su secretario de Turismo, Gastón Burlón, dijo que «las expectativas son muy buenas, como en realidad tuvimos todo el verano, en febrero tuvimos un 90% de ocupación y estimamos que ahora, en fin de semana largo, llegar de nuevo a un 97 % como tuvimos durante todo el mes de enero». «Tuvimos una gran temporada de verano, creo que fue histórica, según nuestros datos nunca habíamos llegado a tener estos números de ocupación tan constante», agregó. Río Negro tiene también un alto nivel de reservas en Las Grutas, con un 90%, aunque sobre unas 44.000 camas en hotelería y alojamiento informal. El presidente de la Cámara de Comercio local, Walter Sequeira, afirmó que desde diciembre el balance para la reserva y la ocupación hotelera es muy positivo y que el PreViaje «tuvo una incidencia excepcional dentro de las economías regionales», a lo que agregó que «hay hoteles que ya cuentan con reservas hasta el mes de abril».
Villa La Angostura
Villa La Angostura.
El Ministerio de Turismo de Neuquén informó que las reservas hoteleras para el fin de semana de carnaval ascienden al 80% de sus 30.000 plazas, y que los destinos turísticos más elegidos son Villa La Angostura con el 85% de reservas de un total de 4.384 plazas, y San Martín de los Andes, con el 85% sobre 6.607 plazas. Les siguen Aluminé con el 81% de sus 533 plazas; Huinganco con el 90% de 129 plazas; Las Ovejas, 84% de las 80 plazas; Varvarco con el 90% de 62 plazas, y Copahue con el 71% de sus 679 plazas. «Si bien los datos son preliminares, el nivel de reservas es muy alto para muchos de los destinos turísticos de Neuquén, que continúan con altos niveles de ocupación durante el mes de febrero», precisa un comunicado oficial. Más al sur, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Leonardo Gaffet, aseguró que «los destinos turísticos están casi todos completos y con un alto nivel de reserva para el próximo fin de semana largo de carnaval», en las más de 15.000 plazas disponibles. Gaffet reveló que «como característica de esta última temporada, hemos notado mucho turismo de recorrido, es decir, turistas que viajan mucho para conocer y se detienen donde consiguen alojamiento». En el Noroeste Argentino, el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Gustavo Dimécola, aseguró que las expectativas para este fin de semana largo de carnaval «son muy altas» y las reservas y ocupación están en niveles «muy buenos». «Lo que ocurre de cara a este fin de semana largo es una muy buena manera de cerrar la temporada, que registró porcentajes de ocupación altos y récords», sostuvo el empresario, y consideró que «marzo va a venir muy bien y la tendencia sigue para abril». En la provincia más norteña del país, Jujuycon 12.000 plazas hoteleras, esperan un gran número de turistas para el fin de semana extra largo de carnaval, con reservas hoteleras completas desde hace varios días, afirmó el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy Federico Posadas. «Febrero está siendo récord y seguramente tendremos un carnaval récord para la actividad turística con una ocupación plena de la hotelería desde mañana en las cuatro regiones de la provincia (Quebrada, Valles, Yungas y Puna)», señaló el funcionario y apuntó que debido a la demanda de alojamiento se habilitaron casas de familias. El presidente de la Asociación de Turismo de Quebrada y Puna Jujeña, Matías Pemberton, precisó que «el mayor centro emisor de turistas es el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) pero va a venir gente de todo el país a Jujuy».

Chubut: plantas desalinizadoras de agua de mar para enfrentar la escasez de agua potable

El presidente del Instituto Provincial del Agua (IPA) de Chubut, Nicolás Cittad alertó que «frente al retroceso de los espejos de agua», ocasionado por la crisis hídrica, «algo hay que hacer para proveer a las poblaciones que más demandan agua dulce». Continuó: «es imprescindible avanzar en la instalación de plantas desanilizadoras de agua de mar» a mediano plazo para mitigar los efectos de la crisis hídrica en nuestra provincia». «Comenzamos los primeros contactos con la embajada de Israel, a nivel de asesoramiento, ya que es el país más avanzado en la materia. Las ciudades del sur chubutense emplazadas sobre la cuenca petrolera como Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Rada Tilly, además de Caleta Olivia sobre el norte de Santa Cruz, se abastecen del lago Musters, de 43 kilómetros de largo por 13 de ancho, que en las últimas décadas tiene un balance hídrico negativo. «Por ahora hay agua», dijo el funcionario, pero advirtió que «no hubo mucho aporte en la última temporada de deshielo desde los lagos Fontana y La Plata» que alimentan al Musters a través del río Senguer, su único afluente. Cittadini estimó que la cuenca puede tener más o menos aportes según el año «pero lo que no varía es el crecimiento constante de las poblaciones que cada vez demandan más agua», y analizó que frente a esa situación una opción concreta son las plantas desalinizadoras, que ya utilizan varios países. En este punto, el presidente del IPA reconoció que «el principal tema a solucionar es el de la energía porque las plantas de este tipo demandan mucha y es necesario ver si se puede lograr con energías renovables, ya sea solar o eólica, e incluso pensar en la producción de un ciclo combinado con el denominado hidrógeno verde». El principal demandante de agua es Comodoro Rivadavia, ciudad cabecera de la cuenca petrolera del golfo San Jorge, que de acuerdo al consumo por metros cúbicos se lleva el 74,96% de lo que sale. Frente a la posibilidad de avanzar con la desalinización del agua de mar, Adolfo Carrizo, gerente de recursos hídricos de la empresa que potabiliza y distribuye el agua para los aproximadamente 350.000 habitantes de Comodoro Rivadavia, sostuvo que «sigue siendo más barato traer agua del lago Musters». Por eso desde esa entidad se plantea mejorar la cañería de conducción del acueducto que atraviesa 224 kilómetros entre el lago y la ciudad petrolera y «repotenciar» el bombeo, es decir transportar más agua para evitar los permanentes cortes del servicio al que se ven obligados. La planta desalinizadora de Caleta Olivia La segunda ciudad más demandante del líquido que se extrae desde el Musters es Caleta Olivia, sobre el extremo noreste de Santa Cruz, que toma el 13,92% de lo que sale del espejo de agua. Sin embargo esa ciudad instaló una planta desalinizadora que produce unos 6.000 metros cúbicos por hora, con lo que mitiga en parte la creciente demanda. Los especialistas consultados coincidieron en indicar que las plantas desalinizadoras fueron probadas en el mundo con éxito, pero afirmaron que es necesario estudiar muy bien su localización, «es central el tema de las mareas y siempre hay que tener en cuenta cuánta energía se necesita». De hecho, para que la planta de Caleta Olivia funcione debió realizarse un tendido eléctrico especial. El escenario actual es que las poblaciones de la comarca «ordeñan» más del 95% de lo que se saca del lago Musters y el resto se lo llevan las compañías petroleras y los propietarios de campos cercanos que abren canales, en su mayoría sin habilitación ni plan de manejo. «De por sí, el lago Musters tiene la característica natural de que es muchísima la cantidad que se va por evaporación, más del doble de lo que ingresa por el Río Senguer al Musters», agregó Cittadini al enfocar otro aspecto de lo que ocurre. El lago llega a una profundidad de 15 metros, lo que le brinda un aspecto azul intenso a la coloración de sus aguas. Las organizaciones ecologistas también advierten sobre la instalación de nuevas bombas para extraer más agua e incluso cuestionan las maniobras para correr las tomas hacia el centro del lago porque el retroceso de la orilla dificulta la captación. Otro punto no menor es la abundante fauna acuática que está en juego, compuesta principalmente por percas (Percichthys trucha) y pejerrey patagónico (Odontesthes microlepidotus).

El ejército ruso está atacando objetivos en Ucrania

0
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este jueves (miércoles a la noche, hora argentina) que había decidido realizar «una operación militar especial para defender Donbass». Afirmó que el objetivo es «proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años». El ingreso de sus tropas en el este de Ucrania ha sido registrado por satélites. Corresponsales de varios países destacados en la capital de Ucrania informaron haber escuchado explosiones esta noche. Eso parece coincidir con las afirmaciones del Ministerio de Defensa ruso: «Las instalaciones de defensa antimisil ucranianas y la infraestructura de sus bases aéreas están inhabilitadas». El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió «Presidente Putin, pare el ataque». El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, condenó la agresión rusa a Ucrania y advirtió momentos después de que esta empezara de que «el mundo hará que Rusia rinda cuentas». La Unión Europea ya había aprobado sanciones contra Rusia. Nadie planteó medidas militares, y no se cree que el ejército ucraniano esté en condiciones de detener al ruso, vastamente superior en número y armamento. Es cierto que el ministro de Defensa británico dijo que le habían «pateado el culo» al zar Nicolás I en Crimea en 1853, y estaba dispuesto a repetirlo. Pero no parece haber sido tomado en serio, ni siquiera por los rusos. De todos modos, aunque los enfrentamientos militares no se prolonguen, las consecuencias económicas repercutirán en todo el mundo. Los precios de las commodities, petróleo, gas, soja, cereales, que ya habían empezado a subir, seguirán ascendiendo. En el plano de la política internacional, ha comenzado -o se ha refirmado- una nueva Guerra Fría.

A. B. F.

Cambios en ARSAT: llega Matías Tombolini, pero permanece Pablo Tognetti. Noticia en desarrollo

El economista Matías Tombolini deja su cargo de vicepresidente del Banco Nación para ocupar la presidencia de ARSAT, la sociedad estatal que brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial.

Andrés Sanguinetti, de iProfesional, afirma que la decisión fue tomada por el propio presidente Alberto Fernández quien ya habría designado al ex senador cordobés Carlos Caserio como su reemplazante en la entidad bancaria. El desembarco del economista se oficializaría en la próxima asamblea general de la compañía satelital y de telecomunicaciones que opera el Estado argentino. De concretarse, Tombolini reemplazará al físico Néstor Pablo Tognetti, el actual presidente, quien seguiría en otras funciones en la sociedad estatal a la que ingresó en el 2006 cuando fue convocado para integrar el primer directorio, donde desde enero del 2008 hasta el 2013 fue su presidente Ejecutivo. En el 2013 retornó a INVAP y en enero del 2020 fue nuevamente convocado por el gobierno (otro gobierno) para retomar la conducción de ARSAT. Tombolini, además de ser economista y consultor, ingresó a la política como candidato a legislador porteño en el 2005 y 2009. Luego, en 2017, se presentó para ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación por la alianza 1País. Y en 2019 fue candidato a jefe de Gobierno porteño por Consenso Federal, la fuerza política de la que Roberto Lavagna era referente. Tombolini llegaría a ARSAT después de cumplir una activa gestión en el Banco Nacion, una de las empresas estatales con un importante desempeño en 2020 y 2021. La asistencia en pandemia y los créditos a las PyMES fueron centrales en la estrategia del banco, que recuperó el rol de impulsor del desarrollo que había perdido en los años previos. Vinculado al sector de Sergio Massa, es autor de cinco libros y profesor universitario.
Matías Tombolini
¿Más cambios en ARSAT? La llegada de Matías Tombolini era ya en el día de ayer comentario corriente entre el personal de la empresa. Pero la Resolución 17/22 de la Jefatura de Gabinete del 26 de enero instruye al vice jefe de Gabinete, Jorge Neme, en  y fue acompañada de un anexo de instrucciones para la Asamblea General su carácter de representante del Estado nacional ante la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de ARSAT del 26 de enero pasado a votar como Directores Titulares de la empresa a Néstor Pablo Tognetti, Guillermo Rus, Marcelo Tesoro (que ya estaban), Claudia Bello y Soledad Gonnet. El resto de esa nota citada es una larga diatriba contra la posibilidad de que ArSat siga avanzando en la tarea de acercar el acceso a Internet en todo el país al cliente final, «lo que constituiría una competencia desleal con quienes a lo largo de estos años han invertido en redes de última milla, como cooperativas locales»… y tres grandes empresas pertenecientes al Grupo Clarín. Al final de las observaciones siguientes, hemos agregado una actualización.

Observaciones de AgendAR:

Pablo Tognetti (nadie lo llama Néstor) fundó dos veces ARSAT. Después lo explico. Antes de eso, en INVAP, había diseñado los satélites SAC-A, SAC-B y SAC-C, de observación terrestre, para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Hasta hizo la ingeniería básica de los satélites-radar SAOCOM 1A y 1B, disparados en 2018 y 2020. Todos funcionaron bien o muy bien, y los dos SAOCOM generan imágenes casi inexistentes en el mercado, que empiezan a venderse en Japón y China. Volvamos al principio. En 2006, el presidente Néstor Kirchner se anotició de que la Argentina iba a perder las 2 posiciones orbitales geoestacionarias que le quedaban a la Argentina por falta de uso por la empresa franco-alemana Nahuelsat, un engendro perpetrado por Menem. Tras expropiar a Nahuelsat, cuyo único satélite fue un fracaso técnico y cuyo segundo aparato jamás fue entregado, Kirchner decidió crear una empresa satelital de telecomunicaciones del estado, e INVAP mandó a Tognetti, que empezó con 6 empleados en 2 habitaciones del entonces Correo Central. Esos fueron los humildes comienzos. En 2013 ARSAT, con un perfil público siempre bajísimo, estaba terminando y testeando su satélite ARSAT-1 en Bariloche, con fecha de vuelo para la primavera de 2014, venía construyendo el satélite número 2, también -y sobre todo- la Red Nacional de Fibra Óptica (ReFeFo), administraba el mejor Data Center del Cono Sur, había desplegado la red nacional de antenas de la Televisión Directa al Hogar (TDA) con un par decenas de canales públicos y privados de acceso gratuito para el 96% de la población, era participante del Programa Conectar-Igualdad y se había vuelto un enorme y codiciado factor de poder económico y político. ARSAT era una empresa de tecnología capaz de comunicar por el espacio y por fibra óptica y gran ancho de banda a las 24 provincias, y todo con menos de 260 empleados, en general técnicos, ingenieros y obreros calificados, con relativamente pocos administrativos. Entonces, como premio por todo lo hecho, a Tognetti, tras mucho serruchaje de piso, le dieron el raje. Con el deber sobrecumplido, el tipo se volvió a Bariloche y a INVAP con cierto alivio. Por supuesto, las posiciones satelitales no se perdieron. La más valiosa, la 81 Oeste, la tenía pedida el Reino Unido y los gringos ya la consideraban propia. Sorry, lads. El reemplazo de Tognetti fue Matías Bianchi. Es un ingeniero de telecomunicaciones y tuvo la virtud de seguir con lo planificado: poner en órbita ambos satélites, empezar el diseño del tercero en INVAP con modernizaciones importantes respecto de los dos anteriores, hacer crecer la ReFeFo y empezar a ponerla en funcionamiento, y ampliar la cartera de negocios del Data Center. Pero para no pelearse con «las Telcos» (los monopolios privados de las telecomunicaciones) ARSAT se abstuvo de dar «milla final», es decir, se prohibió llegar directamente con la inmensa ReFeFo a los hogares. Sí, eso que ofende tanto a iProfesional. Por el contrario, le vendía ancho de banda a espuertas, y a precio promocional, a los ISP (Internet Service Providers) de todo el país. Era una decisión de estado, no de ARSAT, y no parecía mala política hasta que lo fue: en general, los ISP son cableras y cooperativas del interior con poca plata y pésimo servicio. Inevitablemente, algunas cableras aprovecharon el nuevo ancho de banda a precio sensacionalmente bajo para reclutar más clientes y seguirles dando el mismo servicio miserable a todos, viejos y nuevos. Por su parte, ARSAT fingió estar distraída cuando tres empresas del Grupo Clarín, a la sazón ya el segundo mayor oligopolio comunicacional de Sudamérica, se juntaron con 200 cooperativas chicas y cableritas para gozar de los descuentos. Una canasta de pollitos con hambre, pero entre ellos tres elefantes disfrazados con plumas y gritando «pío-pío». ARSAT seguía siendo chica y razonablemente eficiente, pero se había llenado de parásitos externos. Algunos enormes, como se ve. Sin embargo con una parte importante del espectro electromagnético en manos de ARSAT y sin atribuirse, el gobierno de Cristina Kirchner anunció un primer servicio «con milla final»: la empresa Libre.Ar. Habría sido una movida astuta, porque los usuarios finales estaban rigurosamente podridos de las empresas de celular, por su funcionamiento horroroso. Telefónica, Telecom y Claro sintieron claramente la amenaza de Libre.ar. Con mejorar un poco el precio y la calidad de servicio, y la ReFeFo alimentando con fibra óptica las torres celulares, el estado argentino las barría del mapa. En 2014 el gobierno puso misteriosamente marcha atrás. Hizo cuentas del costo de las nuevas antenas que iba a tener que pagar el estado y la cantidad de nuevos empleados que demandaría ARSAT para atención directa a público, supongo. El hecho es que decidió licitar las frecuencias de ARSAT, y en 2015 las ganaron estas tres compañías con el compromiso de instalar 4G en todas las ciudades grandes, y 3G en las medianas y chicas. Obviamente no cumplieron. Y obviamente el ENACOM no tuvo voluntad o tiempo para hacerles cumplir, porque a fines de 2015 cambió el gobierno nacional y las Telcos asumieron directamente el control, ejem… del ente de control. Cuando ganó las elecciones el macrismo, el nuevo Ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad, nombró a su yerno, Rodrigo De Loredo. Ambos tenían los indiscutibles pergaminos técnicos que da ser radicales y cordobeses. Ambos pararon en seco la construcción del ARSAT 3, lo que casi hizo quebrar a INVAP. En su momento, pareció el objetivo real detrás del objetivo aparente. No fue tan así. ARSAT en el espacio, con apenas dos satélites de poco ancho de banda, ya le jodía la vida a unos cuantos. A los que Aguad le abrió los cielos argentinos unilateralmente. Autorizó a 26 satélites estadounidenses y europeos (neto predominio de España) a vender señal Argentina, sin contraprestación, lo que va a contramano no sólo de la razón sino de los reglamentos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. De Loredo, ganoso desde el vamos de ganar la alcaldía de Córdoba Capital, se montó sobre el equipo de comunicación de ARSAT para pagarse la campaña, que amplió contratando empresas de publicidad cordobesas, y literalmente pavimentó de fibra óptica su provincia natal, muy en desmedro de otras. Se sacaba fotos a pie de topadora, abriendo zanjas. Y con eso no le fue nada mal. Pese a que sí le fue mal. En 2017 tuvo que dimitir, tras dos escándalos fuertes: primero, trató de venderle el ARSAT 3 (y el 1 y el 2 también) a Hughes Space, que se quedaba con los tres sin poner casi un mango: el 25% del costo del 3, los dos primeros venían de yapa. Para lograr oposición interna cero, De Loredo venía haciendo una limpieza étnica de camporistas en puestos directivos, pero también en los técnicos, aunque fueran gente sin color partidario. ¿Para qué le servían al aspirante a intendente de «La Docta» seres tan extraños como, por ejemplo, un experto en control de calidad de construcción satelital? El segundo escándalo no lo causó él: tras el papelón protagonizado por el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que tenía media familia metida en muy altos cargos del estado, este aspirante a edil se ligó el súbito ataque de decencia del gobierno nacional. Quien más, quien menos, el gabinete macrista era un infiernito de acomodados y «parientes de», y De Loredo quedó señalado como indiscutible yerno de Aguad y tuvo que renunciar. Eso y lo de Hughes habían vuelto impresentable al susodicho ante el país, pero no así en Córdoba, provincia generosa, donde salió segundo en la compulsa por nuevo intendente. De la sartén al fuego, la empresa entonces fue intervenida por macristas puros y duros del Ministerio de Modernización y se ligó de golpe y sopetón unos 200 endoparásitos cuyo trabajo era, paradójicamente, podar empleo público en todo el estado nacional. No se sabía qué eran ni qué hacían. El comedor ya desbordaba. ARSAT simplemente les daba escritorios, computadoras, celulares, transporte y unos sueldazos de órdago para cortar cabezas. Pero lejos de ser empleados públicos que cazaban empleados públicos, estos eran emprendedores en el sentido vampírico-menemista: procedieron a empezar a dividir a ARSAT en «quintitas» para hacer negocios personales, y a despedir técnicos históricos al voleo y en lote, fueran tirios o troyanos, para sembrar el terror. El plan de máxima era partir a ARSAT y privatizar los pedazos, vos llevate la ReFeFo, yo me quedo con el Data, ¿alguien quiere los dos satélites? Si las elecciones de 2019 las ganaba Macri, habría sido el paso siguiente. Cuando ganó Alberto Fernández, ARSAT estaba literalmente hecha puré y no hacía nada. Era un enorme cadáver. 36.000 km. de fibra óptica en todo el país, trompeteaba la empresa en su portal. Pero en el interior había intendentes que tenían una caja de fibra óptica en la plaza hacía meses, o años, e ignoraban para qué demonios servía, porque ARSAT había puesto casi todo su esfuerzo comunicacional en el intento de fabricar otro intendente, el de Córdoba Capital. Lo mismo pasaba con los ISP.  ¿Que tenemos una caja de conexiones de ARSAT a dos cuadras desde hace un año? ¿Y por qué nos enteramos recién ahora?, me decían en tal o cual cablera o cooperativa. Y no del interior profundo, sino de vecindades de Marpla, ruta 2. El Data Center se estaba deteriorando técnicamente mientras se dispersaba en negocios rarísimos y altamente personales de los «walking dead» menemistas que lo habían invadido. Muchas de las torres de la Televisión Directa al Hogar estaban sin señal, y no había maldito el plan de reactivarlas, para no estorbar a Cablevisión y similares. ¿Conectar Igualdad? Muerto tras haber repartido 5,4 millones de notebooks en las escuelas públicas de lugares pobres, libres de Windows, con código libre y programas educativos excelentes desarrollados por el Ministerio de Educación. Y la lista sigue. Raúl Martínez, el interventor final, ex preso por contrabando desde Uruguay y sobreseído por una Suprema que no era la Maryland, hizo compras por contratación directa por $ 300 millones… desde Uruguay. Al parecer, a Martínez lo oriental lo fascina, especialmente el lujo oriental: el tipo se construyó un helipuerto, editó un libro de lujo contando sus hazañas administrativas en la empresa y dado que a la pobre ARSAT le faltaba el ancho de banda del ARSAT-3, no tuvo más remedio que comprarle 6000 antenas satelitales a Hughes Space para dar servicio, desde un satélite de Hughes, a las zonas cordilleranas donde no llega la ReFeFo. Las antenas no se usaron ni para colgar medias mojadas, pero Hughes las cobró. A falta de satélites argentinos, algo había que darles, pobres muchachos. Cuando Alberto Fernández presidente aquilató los desastres, hizo traer a Tognetti express desde Bariloche para que le hiciera resucitación cardiopulmonar a la empresa, que estaba en coma cuatro. Tognetti dejó sus ocupaciones de jubilado (asesorar a INVAP en ingeniería satelital, andar en kayak por el Nahuel Huapi, fundar una fábrica de whisky artesanal) y se vino a Baires como terapista intensivo de su propia obra. Bajo su mando, ARSAT empezó a dar signos de vida, incluso de vida inteligente. Contrató a INVAP para un tercer satélite, el SG-1, muy novedoso por su propulsión eléctrica y sus antenas multidireccionales. Desparasitó y empezó a reequipar «el Data». Y hace unos meses, habilitó a una cincuentena de PyMES del interior profundo para dar «milla final» en sitios incomunicados, lo que debe haberle caído bastante mal a las Telcos. En fin, Tognetti sacó a ARSAT de la intensiva y del pronóstico reservado, la dejó en recuperación como paciente externo, y le salvó las papas al presidente. Que lo acaba de premiar con otro patadón para dárle la empresa a un economista que tal vez sea Isaac Newton revivido en plan comunicacional. Tiene un premio Martín Fierro y más libros que la Biblioteca Nacional. Pero por currículum, queda claro que nunca construyó satélites ni tiró fibra óptica ni puso miles de antenas satelitales para darle internet a escuelas aisladas, ni… Observaciones: desde que Tognetti inventó y puso en valor a ARSAT, sus directores duran a lo sumo un par de años. Y desde que la resucitó, parece que esa ley de dos años y te serruchan sigue vigente. Es que ahora ARSAT, además de una vaga amenaza de agarrar última milla en serio y mandar las Telcos a desuso, tentación que tendríamos unos cuántos, resulta una caja formidable para todo animal político. Cosa que Tognetti, un técnico eficaz y un gerente honesto y de muy bajo perfil, resueltamente no es. Esto se lo echan en cara muchos militantes que dicen tenerla clarísima. ¿Por qué «el Togno» era tan poco tribunero? Él se la buscó. ¿Quiere hacer un test rápido? Busque fotos de Rodrigo de Loredo en Internet. ¿Ya las contó? ¿Ah, no puede contarlas? OK, ahora busque fotos de Tognetti. ¿No encuentra nada o casi nada? En términos de ingeniería de telecomunicaciones, esa comparación muestra que el ruido paga más que la señal. Una dirección profesional y eficiente en una empresa tecnológica del estado aparentemente en nuestro país es algo malo. La otra observación: la segunda serruchada de piso de Tognetti sucede antes de dos acontecimientos importantes. Uno es la decisión que deberá tomar el gobierno sobre la telefonía celular 5G: ¿será con tecnología china o con tecnología yanqui? Sergio Massa y Gustavo Béliz militan por lo último, y necesitan tropa propia en la cúpula de ARSAT, al estilo de la menemista Claudia Bello. Van arrimando la bocha, se diría. El otro acontecimiento importante es que los servicios de 5G se licitarán y sólo concursarían Telecom, Telefónica y Claro, que incumplieron rigurosamente los términos de la licitación de servicio 4G de 2014. Es un asunto del ENACOM, pero en el actual cuadro político, un exceso de profesionalismo y honestidad en ARSAT puede ser indeseable. Especialmente si se tiene en cuenta que el despliegue de 5G consumirá ancho de banda de un modo prodigioso, que obligará no sólo al despliegue de una gran red de antenas celulares de radiofrecuencia, sino de fibra óptica al pie para alimentarlas de señal. La ReFeFo consta de alrededor de 38.500 km. «iluminados» con un único cable de fibra óptica muy grueso, de 48 pelos. Eso da un ancho de banda como jamás tuvimos antes, pero de todos modos probablemente no alcance para «la internet de las cosas». En 2024 ARSAT deberá comprar y desplegar más fibra óptica en los «tritubos», sus enormes cablecanales subterráneos blindados y de tres tubos. Uno de ellos tiene un macizo cable de fibra, dos de ellos están vacíos: al enterrarlos se previó este tipo de ampliaciones. «Soplar» fibra óptica en los canales vacíos de los tritubos -se hace por diferencias de presión de aire- es un gasto menor comprado con el despliegue inicial de esa red de redes. Pero no así la compra de fibra nueva. Ése sí que es un negoción. En suma, ARSAT, que en 2012 fue brevemente el mayor comprador de fibra óptica del mundo, probablemente volverá a serlo, y manejará montañas de plata. Cuando se ponga en órbita el ARSAT-3 probablemente ese satélite, por ancho de banda, ganará el doble que el 1 y el 2 sumados (U$ 30 millones cada uno). Pero créame que eso será un chiste frente a la compra de fibra nueva. Alta caja, estimados. Y creo que por estas cosas se va -o lo van- a Tognetti.

Actualizando:

Hasta aquí, el primer final de este artículo, entregado hoy a AgendAR a las 04:30 de la mañana. Son las 12:30 y sonó el teléfono. Me acaban de avisar que Tognetti, que además de presidente era también Gerente General, queda en este último cargo con la condición de que el nuevo presidente no toque ninguna gerencia. Esto a Tombolini lo transforma en un comunicador ceremonial, al estilo de los monarcas europeos. En lo cual tiene mucho kilometraje. Probablemente la renuncia indeclinable, que Tognetti puso esta mañana sobre la mesa, causó terror «en las más altas esferas». Esto indicaría que el presidente Alberto Fernández sabe que ARSAT todavía es un paciente en recuperación. Son las novedades a las 13:30. ¿Habrá más? Seguramente sí. En este país las cosas pasan demasiado rápido. Creo que me voy a hacer periodismo científico a Suiza.

Daniel E. Arias

¿Qué hacer con ARSAT?

En enero de 2020 publicamos uno de los primeros Especiales de AgendAR: «¿Qué hacer con ARSAT? (con nuevas autoridades). Han pasado dos años y las expectativas -no todas- han disminuído. Pero creemos que todavá es interesante leerlo.

En Japón desarrollaron una vacuna contra la vejez, que funciona. Hasta ahora, en ratones

0

Investigadores japoneses comunicaron un paso adelante en la mejora de la con los ensayos de una vacuna para eliminar las llamadas células senescentes, que se acumulan con la edad y dañan las células cercanas, causando enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

En un nuevo estudio, publicado en diciembre en la revista Nature Aging, investigadores de la Universidad Juntendo de Tokio identificaron una proteína específica de estas células, la llamada «proteína de melanoma no metastásico B» (GPNMB), que se expresa en niveles elevados en estas células caducas. Esta proteína también se detectó en niveles elevados en pacientes con aterosclerosis, que está relacionada con la senescencia. Tras identificarla, y después de varios experimentos con roedores, los científicos desarrollaron una vacuna experimental peptídica, basada en un aminoácido que constituye la proteína y que puede eliminarlas. Ha mostrado éxito con las células envejecidas del cuerpo de los ratones, ayudando a prolongar la vida de estos y a revertir algunos signos de enfermedades relacionadas con la edad. Según los investigadores, la vacuna permitió al organismo crear anticuerpos que se adhieren a las células senescentes, que son eliminadas por los glóbulos blancos que se adhieren a los anticuerpos. Tratamiento de la rigidez arterial, la diabetes y otras enfermedades La vacuna también se dirigió con éxito a las células senescentes del tejido graso y los vasos sanguíneos, lo que sugiere que podría tener un impacto positivo en otras condiciones médicas relacionadas con el envejecimiento. «Podemos esperar que (la vacuna) se aplique al tratamiento de la rigidez arterial, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento», declaró el profesor de la Juntendo y coautor del estudio Tohru Minamino.
¿Se puede detener el envejecimiento?
Las células no pueden seguir dividiéndose eternamente. Según el Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA), a medida que envejecemos, empezamos a acumular las células senescentes, que son células que han dejado de multiplicarse debido a daños o estrés, pero que no mueren cuando deberían. Ni siquiera las células inmunitarias son inmunes a este proceso, y a medida que se vuelven senescentes, el sistema inmunitario pierde gradualmente la capacidad de eliminarlas. Cuando las células inactivas se empiezan cada vez más a acumular en el cuerpo, liberan compuestos que desencadenan la inflamación y, por tanto, dañan las células sanas cercanas, contribuyendo a los síntomas del envejecimiento y a las enfermedades que lo acompañan, como el cáncer, el Alzheimer y la aterosclerosis, una enfermedad en la que se acumula placa en las arterias. Muchos de los fármacos existentes para eliminar las células senescentes se utilizan como agentes anticancerígenos y pueden causar efectos secundarios negativos. Según el equipo, los efectos secundarios de la nueva vacuna fueron menores y su eficacia duró más tiempo. Paul Robbins, biofísico experto en la materia que no participó del estudio, aseguró al medio científico Live Science que la ventaja potencial de utilizar una vacuna en lugar de fármacos para atacar a las células senescentes consiste en que las personas podrían recibir la vacuna, por ejemplo, a los 50 años y evitar la acumulación de células senescentes en primer lugar. Queda mucho camino por recorrer hasta que humanos se beneficien del avance A pesar de los alentadores avances, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que este trabajo pueda trasladarse a los humanos. El equipo matizó asegurando que probablemente la GPNMB no sea el único objetivo potencial. «Nuestro estudio ha demostrado la posibilidad de una nueva estrategia contra la senescencia», afirmó Minamino. «Especulamos que hay muchos más seno-antígenos que son producidos por otros tipos de células senescentes. Con más investigaciones podremos ofrecer una terapia antisenescente individualizada para los pacientes en función de la prevalencia de los distintos tipos de células senescentes en su organismo», agregó. Para acceder al trabajo original en Nature Aging (en inglés), cliquear aquí.

La economía argentina creció 10,3% en 2021, impulsada por la industria, el comercio y el agro

Tras la caída del 9,9% en 2020, el año en que irrumpió la pandemia, llegó en 2021 el esperado rebote y la recuperación. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó que en el acumulado de los doce meses de 2021 la actividad se expandió 10,3%, borrando completamente la caída registrada el año anterior.

En el mes de diciembre hubo un incremento de 9,8% interanual, según reveló ayer el INDEC. Se registró una mejora de 0,9% en términos desestacionalizados en relación al mes previo. Este crecimiento de 10,3% es el más alto registrado para el indicador desde el comienzo de la serie en 2004, incluso superando el 10,1% con que cerró el año 2010, aún en la fase expansiva de la economía que siguió hasta 2012. De esta manera, la economía comenzó a desandar, en algunos sectores más que otros, la recesión que caracterizó al 2019 y al primer trimestre de 2020, hasta que llegó el Covid a nuestras vidas. LA FOTO DE LA ECONOMÍA EN DICIEMBRE Del relevamiento del organismo estadístico oficial surge que en el último mes del año, 13 de los 15 sectores que integran el EMAE tuvieron alzas interanuales, en algunos casos muy significativas, con la única caída en Pesca (-4,7%), en parte por cuestiones estacionales y de disponibilidad de recursos, mientras que se registró un virtual «empate» en Intermediación financiera. La producción automotriz registró un salto del 70,5% en 2021 y lideró el crecimiento del sector fabril. El fin de las restricciones y la vuelta del turismo impulsaron la actividad en hoteles y restaurantes, que creció 43,5% frente al mismo período del año anterior, en un contexto de casi normalización de la actividad turística y recreativa; mientras que Transporte y comunicaciones, tuvo un avance de 16,9% interanual en el mes. En despachos oficiales destacan también que ese sector, Transporte y comunicaciones, se plantó además como uno de los de mayor incidencia en la variación interanual, junto con la Industria manufacturera, que mostró una expansión de 9,9% interanual. «Entre los dos aportaron 2,9 puntos porcentuales al incremento del índice total del EMAE», señalaron. También se registró un incremento de dos dígitos y muy importante en la actividad de Minas y canteras, marcando un crecimiento interanual de 16,8%; mientras que la Administración pública creció 11,8% y Otras actividades de servicios se expandieron 10,9% interanual. Industria, comercio, construcción y agro fueron los motores de la actividad económica el año pasado. Además del sector fabril, que como se dijo fue el que mayor aporte hizo al crecimiento de la economía en diciembre, también es destacable el comportamiento del Comercio (5,6% interanual); la Construcción (4,4%) y el rubro Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que en diciembre creció 9,9%. Los cuatro sectores son los pilares de la recuperación de la actividad económica el año pasado. Esto se traduce también en un crecimiento del peso de los Impuestos en el EMAE, que en diciembre registró una expansión de 16,2% interanual y un aporte al índice de 2,7 puntos porcentuales. Finalmente, cabe señalar que en la industria el uso de la capacidad instalada llegó en diciembre a 64,4%, el máximo desde 2016.