El gobierno firmó un contrato con China para la construcción de la cuarta central nuclear

0

El periodista Nicolás Deza anticipó detalles del contrato que está previsto que hoy martes 1° de febrero firman Nucleo-eléctrica Argentina y China National Nuclear Corporation. Agregamos algunas observaciones de AgendAR.

«El gobierno argentino firmará hoy martes el contrato comercial para la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina que será financiada por China. Se trata de un reactor Hualong One, de diseño chino y con una potencia de 1150 MW. La firma del contrato tendrá lugar en la previa del viaje del presidente Alberto Fernández a China, en donde el gobierno espera cerrar un paquete de inversiones. Las empresas Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y China National Nuclear Corporation (CNNC) firmarán el contrato comercial de Ingeniería, Compras y Construcción (EPC) este martes a las 8 AM de Argentina. La ceremonia de firma será transmitida en vivo por YouTube. Con la firma del contrato comercial se abre un período de hasta un año para la firma de la adenda financiera. De avanzar con la construcción del Hualong, será el primer reactor con tecnología de uranio enriquecido y agua ligera en el país, sin contar el prototipo argentino CAREM que esta siendo construido en el complejo Atucha. Las tres centrales existentes, Atucha I y II y Embalse, utilizan uranio natural como combustible y agua pesada como moderador. El contrato El contrato EPC implicará una inversión de 8.300 millones de dólares y un 40% de participación de la industria nacional en componentes. Estiman que la construcción del reactor generará 7.000 puestos de trabajo directos durante el pico de obra. El financiamiento será aportado por un consorcio de bancos chinos encabezado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC). Por otro lado, Nucleoeléctrica seguirá negociando los contratos para el suministro de los combustibles y de transferencia de tecnología para su fabricación en Argentina, un punto central desde el comienzo de las negociaciones con China durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El EPC con CNNC se efectivizará y la construcción de la central comenzará una vez que se cierren los contratos por los combustibles, en la que también participa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por ser la institución que recibirá la transferencia de la tecnología para fabricar los elementos combustibles. El reactor Hualong forma parte del plan quinquenal que Argentina y China buscan sellar durante la visita del presidente Fernández al país asiático. El plan prevé inversiones por miles de millones de dólares en ferrocarriles, energías renovables y la culminación de las represas hidroeléctricas en el sur. El reactor Hualong El Hualong One (HPR1000) es un reactor de tercera generación diseñado por CGN y CNNC en China. Es un reactor de uranio enriquecido y agua liviana, con una potencia de diseño de 1150 MW eléctricos. Existen dos reactores Hualong en funcionamiento en China y uno en Pakistán. China pondrá dos reactores más en operación en 2022 y avanza con la construcción de más unidades. Por otro lado, el reactor Hualong en Pakistán entró en operación comercial en mayo pasado y una segunda unidad alcanzará su primera criticidad en marzo. Argentina se transformaría en el tercer país en tener un reactor de este diseño. La negociación por la construcción de un reactor Hualong en Argentina comenzó hace una década atrás, motivada por la decisión de incursionar en la tecnología de uranio enriquecido y el proyecto CAREM. “El razonamiento, muy acertado, de la Secretaría de Energía fue que si estamos construyendo un reactor de uranio enriquecido vamos a pretender exportarlo. Pero es muy difícil convencer a alguien de que compre lo que uno no usa. Por lo que sería razonable que nosotros también incursionáramos en centrales de gran potencia, no diseñándola nosotros pero sí entrando en un primer proyecto”, había explicado el presidente de Nucleoeléctrica, José Luis Antunez

ooooo

Observaciones de AgendAR: Hasta donde sabemos, hay un detalle llamativo en esta operación: la obra no empieza hasta que se dirima la discusión sobre los combustibles y se firme el subcontrato respectivo. Eso es nuevo: Atucha 1 ya estaba en construcción y bastante avanzada cuando la KWU-Siemens por fin aceptó la exigencia de la CNEA de que el tercer núcleo de la central se hiciera con elementos combustibles totalmente hechos en Argentina, pero manteniendo la garantía alemana sobre la central. KWU aceptó también no cobrar ningún plus por la transferencia de tecnología para la fabricación de los combustibles. Fue una pulseada de aquellas, pero ambas partes procedieron con la suficiente confianza recíproca como para dejarla «bajo paraguas» con la finalidad de que la obra arrancara y progresara. Las cosas parecen menos fluídas en este caso. Inferimos que CNNC tiene un trato más duro, y en parte quizás se deba al incumplimiento por Argentina del Memorando de Entendimiento firmado en 2014. Según aquel documento, que no tiene la fuerza vinculante de un contrato, Argentina debió empezar en 2016 la construcción de una central nacional de tipo CANDÚ, y en 2018 la de la Hualong-1, todo dentro del mismo paquete financiero de CNNC. Pero llegó un nuevo gobierno, y el ministro de Energía, Juan C. Aranguren, retrasó 2 años con diversos argumentos el comienzo de obras de la central argentina, hasta cancelarlo totalmente en 2018. Cumplida esa tarea, Aranguren renunció. No por exceso de popularidad, hay que decir. Miles de fábricas y comercios habían cerrado por sus tarifazos de luz y gas. Los continuadores de Aranguren en la cartera de Energía, ya devaluada a Secretaría, fueron Javier Iguacel y Gustavo Lopetegui. Ambos hicieron lo suyo por retrasar la obra de la Hualong-1, que Aranguren había dejado en pie. Esto incluyó la generación artificial de un conflicto con la provincia de Río Negro por la decisión intempestiva de Energía de ubicar la máquina en Sierra Grande, sin mayor discusión parlamentaria provincial previa, y peor aún, sin ofrecerle a la provincia industrias electrointensivas a pie de la central. ¿Para qué les iban a servir 1170 megavatios a los rionegrinos? Para iluminar el AMBA, un proyecto perfectamente colonialista. Eso provocó puebladas en todas las ciudades rionegrinas. Los rionegrinos se desayunaron de que se les venía una central gigante por un tweet emitido desde la China, y tomaron las calles. Eso, en la provincia donde nació la Comisión Nacional de Energía Atómica, sede además de la mejor universidad de ingeniería y física nuclear del mundo hispanoparlante, el Instituto Balseiro, y de INVAP, la firma más exitosa del mundo en exportación de pequeños reactores nucleares. En esta anécdota hay cosas que no cierran, ni para un chino ni para un argentino. Tal vez sí para un estadounidense. Funcionario del State Department, preferentemente. A la hora de atribuir responsabilidades, el Subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, le echó la culpa a los ecologistas: «No podés discutir la energía nuclear contra los defensores de las ballenas». Gadano es sociólogo y politólogo. ¿Politólogo? Lo dicho, ahí hay cosas que no cierran ni para un chino ni un argentino. Sobre el fin de la gestión de Lopetegui, antes de volver a su empresa (Farmacity), el funcionario se congratuló ante el periodista Fernando Krakowiak, de P12, de haber logrado que no hubiera inversiones innecesarias en el área nuclear. Dicho por el autor del mayor apagón de la historia eléctrica nacional. El gobierno chino, dueño de la CNNC, parece estar negociando ahora con la nueva dirección de NA-SA con una rigidez exasperada: no van a poner un centavo para empezar la obra hasta que se hayan firmado contratos legalmente vinculantes sobre toda la Hualong-1, combustibles incluídos. Los chinos están absolutamente ofendidos. No les falta razón. Pero con la monserga de la ofensa van a aprovechar para tratar de cobrar (y cara) la transferencia de esa tecnología, y así demorar todo lo posible el ingreso a la central de combustibles construídos por CONUAR. Si lo logran, hasta que logremos fabricar combustibles aquí como sea, (para algo la CNEA tiene desarrolladores excelentes en el área respectiva), la Hualong-1 se volverá el equivalente nuclear de una Nesspresso, una cafetera automática de ésas de última generación: bellísima, excelente, nada barata. Pero la plata en serio Nestlé la hace vendiéndote los cartuchos de café. No es algo que la Argentina, que tuvo su primera central nuclear dos décadas antes que China, y que se autoabastece en combustibles desde 1984, pueda o deba tolerar. Lo podría certificar la AECL: cuando se le compró Embalse, una central CANDÚ, en lugar de transferirnos gratis los elementos de cálculo para hacer el combustible CANDÚ, la empresa canadiense nos mandó sorpresivamente a negociar su tecnología con Westinghouse y General Electric. Que estaban esperándonos, y pidieron un fangote. La central ya estaba en obra. ¿Qué hizo la CNEA? Tiene buenos «combustibleros», son la base del Programa Nuclear, mucho más que los reactoristas. Copió el combustible CANDÚ, cuyas patentes ya eran viejas, por ingeniería inversa. Un año de testeo, y salieron buenos. A cobrarle a Magoya. Señores CNNC, no somos unos recién nacidos en el negocio nuclear, y no creo que el trato vidrioso sea conveniente para ninguna de las partes.

Daniel E. Arias

 

Un colectivo de científicos argentinos se expresa a favor de la exploración offshore de petróleo y gas

El grupo «Ciencia y Técnica Argentina» elaboró un documento donde analiza diferentes aspectos del debate sobre la posibilidad de explotar petróleo y gas offshore.

El documento completo del grupo CyTA se titula «LA EXPLOTACIÓN PETROLERA Y SUS RIESGOS. Energía, desarrollo y pobreza». Está firmado por: Adrián Paenza; Adriana Serquis; Alberto Kornblihtt; Ana Franchi; Andrea Gamarnik; Andrés Kreiner; Carolina Mera; Cristina Carrillo; Diego Hurtado; Dora Barrancos; Eduardo Dvorkin; Félix Requejo; Graciela Morgade; Hugo Aimar; Jorge Geffner; José Paruelo; Juan Pablo Paz; Marcelo Ruiz; Marcos Vaira; Marisa Herrera, Mirta Susana Iriondo; Noé Jitrik; Osvaldo Uchitel; Roberto Salvarezza; Rolando González-José. «A propósito de las evidentes limitaciones energéticas que afectan al país y en busca de alternativas que las reduzcan se ha vuelto a plantear en la Argentina, como ha ocurrido en varias ocasiones, un debate cuyos términos son las posibilidades de un desarrollo productivo frente a los problemas inherentes al cuidado del ambiente. Planteando la cuestión con rigor, la disyuntiva, que ha vuelto a ponerse en el tapete ante la posibilidad de avanzar con la exploración offshore en nuevas áreas del Mar Argentino distantes entre 300 y 400 km de las costas bonaerenses, descansa sobre bases falsas. Cuando decimos falsas disyuntivas es porque en la realidad del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que amenazan al mundo, y la imperiosa necesidad de encararlos como problema planetario, el avance tecnológico es un instrumento decisivo cuyos resultados son clave para el cuidado del ambiente y la producción de bienes. Nuestro país ha asumido ese compromiso tanto internamente como en foros internacionales, ratificando la meta largamente perseguida de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, tal como se formula en el Acuerdo de París, ratificado posteriormente en el ámbito nacional en la recreación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Un compromiso solidario de parte de Argentina que, como muchos otros países emergentes y en vías de desarrollo, es en realidad un acreedor de los depredadores ambientales históricos que han degradado el ambiente durante décadas sin asumir sus responsabilidades, atentos a la construcción y consolidación de su poderío económico por sobre cualquier otra consideración. Esos depredadores nada dicen hoy a la hora de viabilizar la transformación de las matrices energéticas de los países que menos tienen y que esforzadamente intentan salir de la pobreza y, en cambio, como único programa, apelan a la comunidad internacional en forma de más deuda y condicionamientos, en humillantes hipotecas del futuro. PRIMER ENFOQUE El debate sobre avanzar o no en la exploración de nuestros recursos de gas y petróleo, tal como se vuelve a presentar en estos días, es crucial porque hace al futuro de un país cuya limitante más importante para su desarrollo social y productivo es la energía, o mejor dicho la insuficiente energía así como sus costos de producción, transporte y distribución. Nos revela la necesidad de debatir en profundidad en la búsqueda de consensos que contemplen las tres dimensiones del concepto de sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social1, dejando de lado posiciones extremas entre un ambientalismo sin contexto socioeconómico y un desarrollismo indiferente al cuidado del ambiente. Creemos que la resolución de nuestra ecuación ambiental descansa sobre el peso relativo de las distintas variables que entran en juego en nuestra realidad, fundamentalmente la defensa de la soberanía y la sostenibilidad del sendero de desarrollo, pero también la pobreza y la desigualdad, cuyos rasgos no son sin duda los mismos que enfrentan los países centrales en ninguno de los dos casos. Puesto que tal exploración se habría de realizar en el mar argentino, conviene recordar que nuestro país ha dictado en el 2020 una ley en la que 1.7 millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental se adicionan a las 200 millas tradicionales en las que posee exclusividad económica, lo que sin duda abre muchas posibilidades. Fue un trabajo de más de 20 años con el aporte científico y de organismos del estado nacional a través de la COPLA que estableció en forma precisa los límites de la plataforma continental. En este enorme territorio incorporado poseemos derechos soberanos sobre los recursos del lecho marino y su subsuelo, minerales e hidrocarburos. También conviene recordar que en los últimos años la Argentina ha sancionado leyes y realizado acciones concretas en el mismo sentido: la ley PROMAR, la iniciativa Pampa Azul y la ley de Soberanía Hidrocarburífera, acciones que se complementan con la recuperación de YPF para el Estado. Todas estas iniciativas tienden a afianzar nuestra soberanía en una zona de disputa geopolítica y en particular en el conocimiento y explotación de los recursos energéticos que posee nuestro mar. En este contexto ¿cuál sería la razón que invocan quienes se oponen a que se emprendan exploraciones destinadas a establecer la magnitud de los recursos existentes? UN ASPECTO DEL DEBATE: CUESTIONAMIENTOS Se menciona, y con razón, el impacto que puede tener la exploración sísmica en el hábitat marino, plenamente documentado. Pero, por primera vez en nuestro país, un Ministerio de Ambiente interviene en el proceso de análisis del Impacto Ambiental y del Plan de Gestión Ambiental con el objeto de garantizar que el efecto sobre el hábitat marino sea mínimo. Pero, además, cabe señalar que entre 2010 y 2020 se ha realizado exploración sísmica en más de 300 mil kilómetros cuadrados, sin que se hayan registrado daños en la fauna marina, como se refleja en el continuo aumento de la población de la ballena franca austral documentado año tras año por los científicos y científicas del CONICET. Estas ballenas no crían ni se reproducen en las áreas previstas de prospección, áreas que solamente son empleadas como zonas de tránsito6. El mayor efecto sobre ellas será eventualmente un cambio momentáneo en la trayectoria de desplazamiento de algunos ejemplares. Los cuestionamientos van más allá de los posibles impactos de la actividad de exploración e incluyen riesgos asociados a la eventual explotación. Estos riesgos, se argumenta, incluyen la presencia de petróleo en las playas o la contaminación visual. Sin embargo, los especialistas en el estudio de las corrientes oceánicas consideran altamente improbable que un derrame producido en estas áreas localizadas a 300-400 km de la costa bonaerense alcancen sus playas simplemente porque el movimiento de las corrientes es paralelo a la costa, con dirección predominante Norte. Por otra parte ¿puede ignorarse que Argentina explota offshore desde hace más de 50 años en la cuenca Austral? En ese período se han realizado alrededor de 200 pozos exploratorios y de producción y hoy 36 de ellos proveen el 17% del total de la producción de gas de nuestro país. La CONAE, a través de imágenes satelitales, controla diariamente la actividad offshore informando a las autoridades. No se han registrado hasta el presente situaciones significativas. Este control no sólo es fundamental para garantizar la seguridad de la explotación con la alerta temprana y la activación de planes de mitigación en caso de verificarse un derrame, también es una garantía de seguridad y un motivo de orgullo para la sociedad argentina, por ser parte de nuestro sistema científico tecnológico, propio y soberano. Otro cuestionamiento se relaciona con la transición energética. Se sostiene que la Argentina intensificará el uso de combustibles fósiles e incumplirá sus compromisos de reducción de emisiones, pero al argumento puede ser rebatido porque el gas natural contamina menos que los combustibles líquidos y mucho menos que el carbón. Cuando nuestras usinas térmicas carecen de gas, y eso ocurre con frecuencia, el país importa gasoil o fueloil para que estas centrales puedan seguir funcionando. Esto genera un doble daño: se emite el 40% más de dióxido de carbono y se genera un mayor drenaje de divisas por las importaciones. En este sentido, la Comisión Europea está proponiendo al Parlamento Europeo que se considere positivas las inversiones en gas natural y energía nuclear; el gas natural es considerado el camino más adecuado y económico para llegar en el corto plazo a la economía del llamado hidrógeno azul que se produce mediante el “reforming” del gas con la posterior captura, almacenamiento o transformación del dióxido de carbono en productos de mayor valor. Exportar gas natural, por añadidura, también contribuiría a disminuir la utilización de carbón en otros países: Alemania, que genera en la actualidad el 24% de su energía eléctrica en base a carbón y dejó de lado la energía nuclear, aumentó notoriamente la emisión de dióxido de carbono. La explotación de los recursos no convencionales también fue en su momento una apuesta importante desde lo tecnológico en relación con lo ambiental pero una década después de esta alternativa no hay duda de que se ha logrado sostener y aumentar la producción de gas y compensar el continuo declive de los recursos convencionales. Sin esa decisión Argentina enfrentaría hoy un escenario energético muchísimo más complejo, con mayor dependencia de la importación de recursos energéticos y su principal consecuencia: aumento de la pobreza. Si bien la explotación offshore en el mar es más costosa que la explotación en el continente, resulta en un tiempo razonable mucho más económica que importar gas natural licuado para luego regasificarlo e incorporarlo a la red de distribución, como cada año estamos obligados a hacer.
Es oportuno también reconocer que muchas de las tecnologías que aparecen como alternativas enfrentan desafíos ambientales.
La explotación del litio implica evaporación de enormes cantidades de agua y algunos materiales utilizados en los cátodos de algunas baterías son contaminantes y la producción de hidrógeno también conlleva la utilización de grandes cantidades de agua, tema que se discute en países que poseen escasos recursos hídricos. Pero, además, hay que considerar que la explotación de los recursos no convencionales no solo recurre al caudal de conocimientos que reside en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología sino que también ha impulsado la emergencia y desarrollo de numerosas pymes locales que hoy dan trabajo de calidad. Sólo por esos motivos nos parece evidente que no se trata meramente de impulsar el desarrollo de un simple enclave petrolero en el Mar Argentino, con sus ventajas y desventajas. Si se lleva a cabo acompañado de adecuados controles y se tiene en cuenta sus proyecciones en una correcta política industrial, la futura explotación offshore de gas y petróleo puede y debe convertirse en un factor importante para el desarrollo de otros campos y aspectos que en conjunto sostienen la soberanía del país. La experiencia del PRESAL brasileño, un gigantesco yacimiento de gas y petróleo en aguas ultra profundas cuya explotación impulsada por el entonces Presidente Lula ha permitido que Brasil produzca muchos millones de barriles de petróleo diarios, debería ser tomada en cuenta en este debate. El PRESAL no sólo impulsó la industria local sino también la Ciencia y la Tecnología en el hermano país: los acuerdos de explotación establecieron que ninguna compañía podía tener acceso al yacimiento (no solo las productoras o compañías de servicio sino también los fabricantes de equipos) sin haber establecido en Brasil convenios de I+D con las universidades brasileñas a punto tal que la COPPE (UFRJ)10 es hoy probablemente el más importante referente internacional en tecnologías offshore. CONCLUSIÓN Mientras se fortalece la producción de gas natural, que hoy constituye más del 50% de nuestra matriz energética, un propósito necesario es continuar aumentando la contribución de energías renovables (eólica y solar, hidroeléctrica y bioenergía), tal como lo señalan diversas organizaciones ambientalistas. Si bien estas fuentes de energía han avanzado en los últimos años hasta llegar en 2021 al 13 % del total, aún estamos lejos del 20% comprometido para el 2025. La energía eólica es la que más ha crecido y como ejemplo vale mencionar que YPF-Luz opera ya tres parques eólicos y proyecta aumentar su participación en energía solar. También es necesario avanzar en el desarrollo de las tecnologías asociadas al hidrógeno como vector energético del futuro y al litio, del cual disponemos amplios recursos que pueden ser utilizados ya sea para vehículos eléctricos como para almacenar energía eólica o solar. Los recursos generados por la explotación de nuevos reservorios offshore deben ayudar a financiar esta transición en la cual nuestro país se encuentra comprometido. En 2021 nuestro país importó alrededor de 5000 millones de dólares en combustibles y lubricantes para cumplir con las demandas de este sector en un escenario de restricción de divisas. Argentina requiere de mayor capacidad de producir energía si pretende sostener el crecimiento de su industria y generar más puestos de trabajo, sostener el transporte y brindar acceso a la energía a sus hogares. Por supuesto, nadie ignora que la indispensable transición energética requerirá varias décadas en las cuales el gas y el petróleo seguirán siendo importantes y muchos países que hoy se presentan como líderes en la lucha contra el cambio climático, sin embargo, continuarán explotándolos por mucho tiempo. Sin duda, diversas organizaciones ambientalistas de nuestro país contribuyen genuinamente a concientizar a la sociedad acerca de los efectos sobre el ambiente que resultan de la explotación indiscriminada de los recursos naturales. Muchas de ellas surgen de sólidas trayectorias históricas en defensa del ambiente, y cuentan con amplio respaldo popular. El Estado y las organizaciones ambientalistas deben ser socios en la búsqueda de soluciones para un desarrollo que contemple la realidad y las prioridades de nuestro país. Es preciso, y eso forma parte del debate, poner sobre la mesa cómo se llevarán a cabo estos proyectos de explotación, la evaluación de riesgos y las tecnologías de mitigación de sus efectos así como garantizar a la ciudadanía que los recursos que se generen sean utilizados para beneficio, tanto del gobierno nacional como para los ciudadanos y ciudadanas de las localidades cercanas. Un excelente ejemplo es Lula con el desarrollo del PRESAL, destinando fondos de lo producido a salud, educación y ciencia y tecnología. En este caso también se puede destacar que, a diferencia de otras iniciativas en las cuales sólo participaban empresas extranjeras, en este caso YPF es parte de la propuesta del proyecto offshore y estará a cargo de la perforación del primer pozo exploratorio. En este panorama se inscribe el debate al que aludimos inicialmente; se sabe que su ausencia es un camino que lleva al fracaso y que las estrategias que se formulan para eludirlo sólo pueden generar sospechas que, una vez instaladas, resultan difíciles de disipar. En él debe primar la conciencia de que la deuda ambiental es con los más vulnerables que hoy conviven en contacto con basurales a cielo abierto, sin viviendas adecuadas, en las cercanías de efluentes industriales, con alimentos muchas veces contaminados con microorganismos o metales pesados. Es momento entonces de que la sociedad argentina sortee la falsa antinomia entre desarrollo y ambiente, y destine sus esfuerzos y respaldos a una explotación soberana y ambientalmente responsable de nuestros recursos naturales. Cada esfuerzo en esta dirección tendrá como deseable resultado que muchos saldrán de la pobreza y de las injusticias económicas, culturales y educativas y llegarán a sentir que el país es también de ellos y que el despojo en el que sobreviven es imperdonable. Un debate profundo debería reconocer, por lo tanto, que una sociedad justa e inclusiva debe garantizar el acceso a los bienes que todo ser humano merece y que, en conclusión, la cuestión de la energía no le es ajena

Grupo CyTA Ciencia y Técnica Argentina Investigación y Desarrollo para la Inclusión

Miembros: Adrián Paenza; Adriana Serquis; Alberto Kornblihtt; Ana Franchi; Andrea Gamarnik; Andrés Kreiner; Carolina Mera; Cristina Carrillo; Diego Hurtado; Dora Barrancos; Eduardo Dvorkin; Félix Requejo; Graciela Morgade; Hugo Aimar; Jorge Geffner; José Paruelo; Juan Pablo Paz; Marcelo Ruiz; Marcos Vaira; Marisa Herrera, Mirta Susana Iriondo; Noé Jitrik; Osvaldo Uchitel; Roberto Salvarezza; Rolando González-José.  

Un investigador del CONICET copresidirá un estudio global sobre la biodiversidad, apoyado por 137 países

0
Lucas Garibaldi, investigador del CONICET y director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD, CONICET-UNRN), fue designado para coliderar un nuevo reporte global sobre los cambios transformadores necesarios para un futuro sostenible, en el marco de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés). IPBES es un reconocido organismo intergubernamental independiente, destinado a fortalecer la interfaz científico-normativa para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Fue creado en abril del 2012 y actualmente recibe el apoyo de 137 países. Realiza evaluaciones a nivel global referidas a la biodiversidad y servicios ecosistémicos que tienen como objetivo servir para el diseño de políticas vinculadas con la conservación de la biodiversidad, el bienestar humano a largo plazo y desarrollo sostenible. La designación de Garibaldi fue propuesta y aprobada por la totalidad del comité de gestión de IPBES, conformada por su mesa oficial y un panel multidisciplinario de expertos de todo el mundo. “Haber sido seleccionado como co-chair es un honor a nivel personal porque es un reconocimiento a la trayectoria académica y también al rol de coordinación que implica la articulación y el intercambio con otras personas. Para Argentina es una representación importante que ya se ha dado en otras oportunidades y en ese sentido es algo destacable” señala Garibaldi. Durante los próximos tres años participará en este rol de codirección aportando su experiencia coordinación, trabajo interinstitucional y su reconocida labor como investigador en temáticas de conservación de la biodiversidad, agroecología, polinizadores y contribuciones de la naturaleza al bienestar de las personas. Este rol lo desempeñará junto con Arun Agrawal, de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), y Karen O’Brien, Universidad de Oslo (Noruega). Garibaldi ya ha participado como coordinador y autor principal del informe global sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas y del Informe de evaluación sobre Polinizadores, Polinización y Producción de Alimentos, ambos realizados por IPBES y publicados respectivamente en 2019 y 2016. Metas para la conservación de la diversidad biológica La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) publicó en julio de 2021 el primer borrador de la Visión 2050 para la Biodiversidad, en el cual se establecen objetivos de acciones urgentes para lograr la valoración, conservación y uso razonable de la biodiversidad en las próximas décadas. En este sentido, Garibaldi señala que el informe global sobre diversidad biológica realizado por IPBES “ha sido fundamental, justamente encontramos que las metas de Aichi, fijadas en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, no se cumplieron y que durante las últimas 5 décadas la diversidad de vida en el planeta ha decrecido notablemente como nunca antes en la historia de la humanidad. Eso no es solamente un problema de la diversidad, sino que asociado a eso el planeta perdió capacidad de sostener la vida humana”. La nueva evaluación se encargará de estudiar y comparar los diferentes escenarios y caminos hacia un planeta sostenible, integrando la diversidad de valores y comportamientos que sustentan y coevolucionan con los factores indirectos del cambio. Tiene como objetivo ofrecer opciones prácticas para acciones concretas para fomentar, acelerar y mantener el cambio transformador necesario para un futuro más sostenible. “La evaluación actual habla de cuáles son los cambios transformadores que tenemos que realizar para poder vivir dignamente en este planeta y eso implica respetar los principios ecológicos que dominan la vida” reflexiona el investigador. Los resultados de la evaluación informarán a los tomadores de decisiones sobre las opciones para implementar nuevas pautas, basadas en evidencia, a fin de lograr los objetivos propuestos en la Visión 2050 para la Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Es un trabajo de tres años de desarrollar la evaluación e implica una de interacción de conocimiento no solo científico, sino también local con base en comunidades originarias, para llegar a una síntesis o acuerdo científico-político sobre los cambios transformadores” concluye Garibaldi.

Características del CENSO NACIONAL 2022. El papel de ARSAT

0

El director de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales del INDEC, Mariano Poledo, dio detalles sobre cómo se llevará adelante el Censo Nacional 2022.

El Censo se podrá hacer de dos maneras: en forma anticipada a través de un cuestionario en línea (Censo digital) o mediante la entrevista presencial en la vivienda durante el Día del Censo. El cuestionario accesible de manera digital tendrá un máximo de 61 preguntas. La información será resguardada en servidores de ARSAT.

El funcionario anticipó que serán censados cerca de 15 millones de hogares y un total aproximado de 45 millones de personas, llegando a casi el 97% de la población distribuida en el territorio del país.

  • Habrá que completar un cuestionario único con un total máximo de 61 preguntas que se aplicará por igual a toda la población
  • Bimodalidad: a partir del 16 de marzo y hasya el 18 de mayo a las 8 se podrá completar el censo digital a través de la página www.censo.gob.ar. Al finalizarlo se generará un código alfanumérico de seis dígitos que será enviado al correo electrónico como comprobante. Este deberá ser entregado a los censistas el 18 de mayo.
  • El censo «tradicional» se realizará casa por casa el miércoles 18 de mayo, decretado feriado nacional
  • Los resultados preliminares estarán listos en 30 días, que son «los totales y subtotales básicos de la población total, población por provincia y población por género» y los definitivos, en 13 meses.
  • Los 600.000 censistas recibirán una capacitación en línea a través de un campus donde estarán disponibles «todos los contenidos para descarga, audiovisuales y herramientas de autoevaluación».

La vacuna de Moderna contra el covid recibió la aprobación definitiva para Estados Unidos

0
  • Es el segundo fármaco que obtiene «aprobación completa» en Estados Unidos (no la «de emergencia»), después de la vacuna de Pfizer.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó definitivamente la vacuna contra el coronavirus de Moderna Inc. para personas de 18 años o más, lo que la convierte en la segunda inyección totalmente habilitada contra el virus. Desde diciembre de 2020 que la vacuna de Moderna se aplica bajo la autorización para su uso de emergencia en Estados Unidos. Ahora, las dosis se venderán bajo la marca Spikevax. El primer fármaco en recibir la autorización completa fue el de Pfizer-BioNTech, que utiliza una tecnología similar -de ARN mensajero-, y fue autorizada el año pasada en Estados Unidos para aplicarse a personas mayores de 16 años, tras haber sido también el primer suero en recibir la autorización de emergencia. “El público puede estar seguro de que Spikevax cumple los elevados estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación que la FDA exige a cualquier vacuna aprobada para su uso en Estados Unidos”, aseguró la doctora Janet Woodcock, comisionada subrogante de la FDA en un comunicado oficial. Según un sondeo de la agencia estadounidense Census Bureau, el 15% de los adultos en Estados Unidos todavía no se vacunó, y el 42% de los encuestados no vacunados asegura que la razón por la que eligieron no darse las dosis es porque “no confían en la vacuna contra el coronavirus”.
La vacuna de Moderna está autorizada para su uso en más de 70 países, incluidos Canadá y la Unión Europea.
En junio de 2021, la empresa solicitó la autorización de su vacuna para su uso en jóvenes de 12 a 17 años, pero la FDA aún no ha respondido. En octubre, Moderna señaló que el ente regulador estaba evaluando el riesgo de miocarditis tras la vacunación – casos atípicos que surgieron entre hombres jóvenes- y que la revisión estaba retrasando la autorización de su vacuna en adolescentes.

El congreso debe tratar dos leyes que definirán el futuro de la industria automotriz argentina

0

El Poder Ejecutivo convocó a sesiones extraordinarias del Congreso en febrero. En el temario hay dos proyectos muy esperados por las terminales, los importadores y los sindicatos del rubro. Si se aprueban, establecerán el marco para nuevas inversiones y para el uso de energías alternativas.

El Congreso argentino se reunirá en febrero para tratar en sesiones extraordinarias un conjunto de 18 proyectos de Ley, de los más variados. El temario lo fija el P. E., teniendo en cuenta sus propias urgencias y también pedidos de los gobernadores y los distintos bloques. Así, hay propuestas para la creación de parques nacionales, para reglamentar el nombramiento de jueces y hasta para autorizar la comercialización de la marihuana. En ese paquete de propuestas, que el congreso deberá tratar en febrero, se encuentran dos proyectos que definirían el marco futuro en que se va a desenvolver la industria automotriz argentina. Si se aprueban, establecerán las reglas que, desde hace años, vienen reclamando las terminales con fábricas de vehículos en el país y los importadores independientes. También cuentan con el apoyo de las empresas autopartistas y de los sindicatos del sector.
Las sesiones extraordinarias comenzarán el martes 1° de febrero y terminarán el lunes 28.
Los dos proyectos y sus objetivos de su tratamiento son los siguientes. 1. Promoción de inversiones en la industria automotriz – autopartista y su cadena de valor: “Creación del programa de fomento a nuevas inversiones, auditoría; régimen sancionatorio; creación del Instituto de la Movilidad; financiamiento; modificación del artículo 21 de la Ley 27263 de Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del Autopartismo Argentino”. Traducción: Es un proyecto de Ley presentado por el presidente Alberto Fernández, pero que cuenta con el apoyo de las fábricas de autos agrupadas en Adefa, las autopartistas de Afac y los sindicatos Smata y UOM. Fijará las nuevas reglas para la fabricación de autos en la Argentina, con el objetivo de facilitar el financiamiento que permita atraer nuevas inversiones para el sector. La aprobación de esta Ley podría destrabar inversiones para la fabricación de nuevos vehículos en la Argentina, que se encuentran trabadas en sus casas matrices a la espera de la aprobación de este nuevo marco regulatorio para el sector. 2. Programa de fomento a la electromovilidad en la República Argentina: “Finalidad del programa de fomento; uso de fuentes renovables; definiciones; interpretación; conversión a energía limpia; investigación; programa de fomento; renovación de la flota estatal; infraestructura de recarga; coordinación público-privada; comité técnico; autoridad de aplicación: a determinar por el poder ejecutivo; presupuesto; reglamentación; invitación a adherir” (leer más). Traducción: La llamada Ley de Electromovilidad establecerá las reglas de juego que vienen reclamando las automotrices en materia de infraestructura, política impositiva, subsidios y otras medidas de fomento para aumentar las ventas de autos híbridos y eléctricos en la Argentina. La aprobación de esta Ley podría destrabar los cronogramas de lanzamientos de nuevos modelos electrificados y acelerar la producción local de este tipo de vehículos.

Un estudio argentino demostró duración de anticuerpos generados por la Sputnik V a los 6 meses de aplicada

0
  • Tras analizar 1800 muestras serológicas de vacunados, los investigadores observaron que mientras los anticuerpos totales disminuyen tras ese período, la capacidad de los que neutralizan al SARS CoV-2 original y diferentes variantes se mantiene en el tiempo (6 meses).

  • Los resultados del trabajo se describen en mBio, revista de la Sociedad y de la Academia de Microbiología de Estados Unidos.

A lo largo de 6 meses de recibida la vacuna Sputnik V, los anticuerpos neutralizantes para diferentes variantes del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se mantienen con el tiempo. Así lo revela un estudio basado en el análisis de 1800 muestras serológicas de individuos vacunados. “El nivel de los anticuerpos neutralizantes se mantiene a pesar de verse una bajada en los anticuerpos totales. Esto se debe a que los anticuerpos atraviesan un proceso de maduración y va mejorando su calidad en los primeros meses después de aplicada la vacuna”, afirma Andrea Gamarnik, líder de la investigación, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora superior del CONICET. La investigación se difundió como preimpresión en medRxiv en agosto pasado y ahora tras ser revisado por pares se publicó en mBio, revista de la Sociedad y de la Academia de Microbiología de Estados Unidos. Fue conducida por investigadores del CONICET del grupo COVIDAR de la Fundación Instituto Leloir y del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), en colaboración con ocho hospitales públicos bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. “Este trabajo permite obtener información valiosa para la toma de decisiones relacionadas a definir estrategias de vacunación”, puntualizó Gamarnik. El estudio se realizó en forma paralela con otras investigaciones centradas en el tipo de respuesta inmune que generan otras vacunas. “Aún estamos analizando los resultados”, agregó. En la investigación se definió la cantidad de anticuerpos a los 21, 42 120 y 180 días después de aplicada la vacuna Sputnik V empleando dos técnicas diferentes. Una de ellas cuantifica todos los anticuerpos de tipo IgG contra el virus empleando el kit de desarrollo nacional aprobado por ANMAT, “COVIDAR cuantitativo”. La otra técnica mide un tipo de anticuerpos, que son los que neutralizan al virus frente a una infección con el virus SARS-CoV-2 original y las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta. “Actualmente estamos realizando estudios sobre la respuesta inmune inducida por Sputnik V y otras vacunas contra la variante Omicrón”, indicó Gamarnik. Para realizar estos estudios de laboratorio se presenta el virus a los anticuerpos presentes en el suero de cada individuo y se evalúa si son capaces de impedir que el virus infecte células presentes en cultivos artificiales. “De esta forma se puede medir si los anticuerpos impiden la infección de cada una de las variantes del SARS CoV2”, explicó María Mora González López Ledesma, investigadora del CONICET en el equipo de Gamarnik y una de las primeras autoras del trabajo. “Si bien la cantidad de anticuerpos generados tras la vacunación descienden unas 10 veces luego de los 6 meses de su aplicación, la capacidad neutralizante se mantiene durante 4 meses y muestra solo una leve disminución a los 6 meses”, añadió. El estudio reveló que la vacuna rusa neutraliza eficientemente a las variantes Alfa (primero identificada y caracterizada en Reino Unido), Delta (India) y Lambda (“andina”). “También observamos que la capacidad neutralizante de Sputnik V contra las variantes Beta (Sudáfrica) y Gamma (Manaos) se incrementa con el tiempo”, destacó González López Ledesma. “Tras un año de haberse implementado los diferentes programas de vacunación en nuestro país, estamos haciendo estudios con el fin de obtener más información al momento de definir estrategias para aplicar los refuerzos. Ya contamos con datos de la respuesta inmune de los voluntarios tras un año de la vacunación, datos que están en proceso actual de análisis para su publicación”, indicó Gamarnik. La investigadora agregó que estos estudios fueron el producto de un trabajo colaborativo que involucró investigadores de distintos institutos del CONICET y personal de salud de hospitales públicos bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y resaltó la importancia del trabajo conjunto para generar información sobre las vacunas que se aplican en nuestro país. Frente a la situación actual sobre la extensa circulación de la variante Omicrón, Gamarnik destacó que la vacunación es la herramienta para frenar la pandemia. “Es de gran importancia redoblar los esfuerzos para continuar la vacunación pediátrica, completar los esquemas en adolescentes y explicar para los que aún tienen dudas que hay cada vez más evidencia científica sobre la efectividad y seguridad de las vacunas para el nuevo coronavirus. La limitación la tienen los países que no tienen acceso a las vacunas. Esta pandemia nos enseñó que si no hay salud pública que llegue a todos los rincones del planeta, seguirá latente el posible surgimiento de nuevas variantes”, concluyó. El estudio se realizó en el marco de la “Unidad Coronavirus”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET, y también participaron investigadores, investigadoras, becarios y becarias de la FIL y del CONICET. Para acceder al estudio original (en inglés), cliquear aquí.

Acuerdan desbloquear el paso entre Argentina y Chile. Ya había 3 mil camiones detenidos, por los tests de covid

El paso de camiones en la frontera entre Argentina y Chile fue desbloqueado este domingo, luego de que ambos países llegaron a un acuerdo para flexibilizar los controles sanitarios por el COVID-19 que durante dos semanas mantuvieron detenidos a unos 3.000 vehículos de carga, según informó la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

«Tras dos semanas de demoras en la frontera, los embajadores de Argentina y Chile sellaron un acuerdo que permitirá retomar la fluidez del tránsito del transporte de cargas entre ambos países», anunció FADEEAC en un comunicado. Varios miles de camiones procedentes de Argentina se encontraban bloqueados en el puesto fronterizo Cristo Redentor, a más de 3.100 metros de altitud, debido al requisito de realizar en el lugar una prueba de antígenos a los conductores de camiones y a la falta de personal suficiente para acelerar el proceso. En total, unos 3.000 camiones se encontraban detenidos en la provincia de Mendoza, muchos de ellos en puntos anteriores al paso fronterizo donde ya los estacionamientos estaban llenos, según FADEEAC. Alrededor de 1.000 camiones cruzan a diario por Cristo Redentor, la mitad de estos argentinos y los demás procedentes de otros países de MERCOSUR, en busca de los puertos sobre el océano Pacífico. Ante el reclamo de los transportistas, las autoridades de Argentina y de Chile establecieron un nuevo protocolo que exime de la prueba de antígenos a aquellos conductores que presenten una prueba PCR realizada 72 horas antes de su llegada a la frontera. Pero -a partir del 2 de febrero- el PCR deberá tener máximo 48 horas de realizado, precisó el Ministerio argentino de Seguridad. Además, habrá pruebas aleatorias de antígenos y se aumentará de siete a 14 los puntos de control sanitario para camiones.

El gobierno argentino rechazó el despliegue de armamento británico en Malvinas

«Desde el fin de la guerra por las Islas Malvinas, el Reino Unido se niega a retomar las negociaciones con Argentina, pese a los reiterados llamados al diálogo de Naciones Unidas.

El Gobierno argentino rechazó este sábado 29 «en los términos más contundentes» el último despliegue de armamento británico en las Islas Malvinas, un archipiélago cuya soberanía, reclamada por Argentina, es ostentada por Reino Unido desde 1833. La Cancillería del país suramericano criticó, en un comunicado, la instalación en las islas del sistema antiaéreo Sky Sabre, que cuenta con un alcance tres veces mayor a los misiles de tipo Rapier desplegados hasta la fecha. «Se trata de una nueva e injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) y de otros organismos internacionales que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas», indicó la Cancillería. Para el Ministerio de Exteriores argentino, la «persistencia» británica en la ampliación de su arsenal militar en el Atlántico Sur contraviene la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que insta a que ambas partes se abstengan de adoptar «decisiones unilaterales» que alteren la situación de las islas mientras continúan las negociaciones de soberanía recomendadas por la ONU. Esa presencia militar también vulnera -afirma el Gobierno argentino- la resolución 41/11 de la Asamblea, que pide a los dos países respetar la región del Atlántico Sur como «zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región». «En ese sentido, la alegada condición defensiva de la base militar británica en el Atlántico Sur no sólo es totalmente injustificada sino también representa una amenaza para toda la zona», aseveró Cancillería, para concluir que Argentina mantiene su «vocación pacífica» y su «constante voluntad» de retomar las negociaciones con el Reino Unido. El Ejecutivo argentino presentó a principios de año la «agenda» de acciones que planea poner en marcha para conmemorar los 40 años de la guerra con el Reino Unido por las islas Malvinas y reforzar el reclamo argentino de soberanía sobre ese archipiélago del Atlántico sur. Los dos países se enfrentaron por la soberanía de Malvinas en una guerra que se inició el 2 de abril de 1982. Desde el fin de la guerra en junio de ese año, el Reino Unido se niega a retomar las negociaciones con Argentina, pese a los reiterados llamados al diálogo por parte de Naciones Unidas y otros foros internacionales.» (Información de EFE y CNN)

Suecia aprueba un plan para enterrar por 100 mil años su combustible nuclear usado

El gobierno sueco dio luz verde a la construcción de una instalación de almacenamiento para mantener a salvo el combustible nuclear gastado por el país durante los próximos 100.000 años.

Qué hacer con los residuos nucleares ha sido un problema significativo desde que se pusieron en marcha las primeras centrales nucleares del mundo en las décadas de 1950 y 1960. El Organismo Internacional de la Energía Atómica estima que hay unas 370.000 toneladas de combustible nuclear gastado, que conservan distintos niveles de radiación, almacenadas en todo el mundo. «Nuestra generación debe asumir la responsabilidad de los residuos nucleares. Este es el resultado de 40 años de investigación y estarán seguros durante 100.000 años», declaró la ministra de Medio Ambiente, Annika Strandhall, en una rueda de prensa. «Con ello aseguramos que podemos utilizar nuestra actual energía nuclear como parte de la transición para convertirnos en la primera nación desarrollada sin combustibles fósiles del mundo», agregó. Las centrales nucleares suecas han producido unas 8.000 toneladas de residuos altamente radiactivos -incluido el combustible gastado- desde que empezaron a funcionar en la década de 1970. El plan consiste en enterrar los residuos -y el combustible que utilizarán los reactores hasta su cierre en algún momento de la década de 2040- a 500 metros de profundidad en el lecho rocoso cerca de la central nuclear de Forsmark. Al cabo de unos 70 años, cuando los túneles estén llenos, se rellenarán con arcilla bentonita para evitar la entrada de agua y se sellarán las instalaciones. La decisión de Suecia se conoce cuando hay un renovado interés por la energía nuclear, considerada por muchos países como una etapa de transición esencial para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles y allanar el camino hacia la electrificación de la sociedad. (Informe de Simon Johnson y Johan Ahlander. Editado en castellano por Javier López de Lérida)

Las 300 Pymes industriales argentinas que exportan

0
Reproducimos este extenso y estimulante artículo de Violeta Guitart y Germán Herrera Bartis para Misión Productiva: «En la Argentina solo un 15% de las empresas industriales logra exportar. Como todas las empresas industriales grandes acceden a los mercados externos, esa proporción es aún menor en el segmento de las PyMEs. Sin embargo, frente a este cuadro general negativo existen algunas interesantes excepciones. Puede decirse que estas PyMEs nacionales exitosas pero poco conocidas constituyen nuestros campeones ocultos en materia de producción y exportaciones industriales. Uno de los principales desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina consiste en incrementar de forma significativa sus exportaciones. Es la única alternativa existente para que el país pueda conseguir de forma sostenible las divisas que necesita para crecer sin chocar una y otra vez con la célebre restricción externa, el obstáculo central que ha condicionado la expansión de la actividad económica local desde hace décadas. Exportar más – sin encomendarse a un azar favorable en los términos de intercambio externo – involucra atender desafíos simultáneos en varios frentes. Uno de esos desafíos pasa por diseñar herramientas de política que permitan promover la internacionalización de la producción de nuestras PyMEs, lo cual a su vez requiere comprender las distintas realidades que conviven al interior de este universo heterogéneo de empresas. (Un dato significativo es que) en muchas de las ramas de actividad caracterizadas por la presencia protagónica de pequeñas y medianas empresas – como las confecciones textiles, la elaboración de calzado o la fabricación de muebles – es virtualmente imposible identificar exportadores de cierta envergadura, por lo que la dependencia del mercado interno – y de los vaivenes del ciclo doméstico – es prácticamente total. Los hidden champions de la literatura economica Sin embargo, frente a este cuadro general negativo existen algunas interesantes excepcionSin embargo, frente a este cuadro general negativo existen algunas interesantes excepciones.. Un examen cuidadoso de los datos del comercio exterior argentino permite identificar un conjunto de unas trescientas PyMEs de capitales nacionales que elaboran productos diferenciados en diferentes segmentos de la industria y que durante el último quinquenio alcanzaron exportaciones en un rango que varía entre los uno y medio y los veinticinco millones de dólares anuales. Son empresas poco conocidas para el gran público y que están normalmente ausentes en el – a su vez limitado – debate sobre las estrategias para promover el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, son empresas muy reconocidas en sus respectivos segmentos de actividad por ofrecer productos y servicios de alta calidad al punto de que, como se dijo, alcanzan de forma regular los mercados externos compitiendo exitosamente con firmas exportadoras de los países desarrollados. Además de su buen desempeño exportador, este conjunto particular de PyMEs nacionales exhibe atributos dinámicos en materia innovadora (muchas de estas empresas tienen un departamento interno de I+D y un vínculo estrecho con el ecosistema nacional de CyT); asimismo, por sus características productivas y tecnológicas, estas empresas son demandantes intensivas de empleo calificado, por lo que tiende a pagar remuneraciones salariales superiores al promedio. Puede decirse –parafraseando al especialista alemán Hermann Simon– que estas PyMEs nacionales exitosas pero poco conocidas constituyen nuestros campeones ocultos en materia de producción y exportaciones industriales. En el marco de un trabajo conjunto entre la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores y el Consejo para el Cambio Estructural (CCE) del Ministerio de Desarrollo Productivo, se realizaron durante el año pasado una serie de entrevistas en profundidad a los dueños y principales cuadros gerenciales de estas firmas. En este artículo analizamos las circunstancias que rodean a este segmento atípico de PyMEs industriales locales que nadan a contracorriente de la tendencia general y llevan al mundo productos argentinos de alto valor agregado. Esta línea de trabajo fue concebida e iniciada hace ya varios años por Jorge Schvarzer, uno de expertos más lúcidos y comprometidos con el estudio de la industria argentina, quien consideró relevante analizar en detalle los determinantes del crecimiento acelerado de las exportaciones de manufacturas de origen industrial observado en el período 2003-2011. A partir de ese estímulo, Tavosnanska et al. (2011) elaboraron un análisis que identificaba un conjunto de empresas industriales exportadoras dinámicas en el país, analizaba sus características y revelaba la existencia de un espacio para avanzar en una sustitución selectiva de importaciones. Nuestro escrito tiene la intención de continuar el camino trazado por estos precedentes.

***

Las PyMEs exportadoras entrevistadas presentan un perfil sectorial variado: desde alimentos elaborados y bebidas – incluyendo vinos, golosinas y otros preparados – hasta medicamentos de uso humano y veterinario, pasando por la fabricación de autopartes, maquinaria agrícola, insumos diversos, equipamiento médico y distintos segmentos de bienes de capital. Tampoco es homogénea la antigüedad de estas empresas, aunque una parte sustancial de ellas iniciaron su actividad hace varias décadas, durante el viejo modelo de la ISI, y lograron sobrevivir al profundo proceso de desindustrialización que se inició a mediados de la década de 1970 en la Argentina. Nuestros campeones exportadores ocultos Más allá de las particularidades y los desafíos que caracterizan a cada una de estas empresas, surgen de las entrevistas realizadas dos grandes problemáticas que se distinguen por sobre el resto. La primera en orden Más allá de las particularidades y los desafíos que caracterizan a cada una de estas empresas, surgen de las entrevistas realizadas dos grandes problemáticas que se distinguen por sobre el resto. La primera en orden de importancia tiene que ver con las dificultades de acceso al financiamiento. En efecto, y pese a que estas empresas reflejan en sus balances una posición mucho más sólida que la enfrentada por el grueso de las PyMEs nacionales, ocho de cada diez PyMEs exportadoras dinámicas consultadas afirmaron tener necesidades no cubiertas de acceso al crédito. Cerca de un tercio expresó que esas necesidades crediticias tenían como objetivo llevar a cabo proyectos de inversión para construir una nueva planta (o ampliar la existente y equiparla con bienes de capital más modernos) a fin de escalar en volumen o incorporar nuevas líneas productivas. Asimismo, una cuarta parte de las empresas manifestó necesitar mayores fondos para capital de trabajo y/o prefinanciación de sus exportaciones. Finalmente, una de cada cinco dijo que, de acceder a las condiciones de financiamiento adecuado, avanzaría en la apertura – o el fortalecimiento – de filiales comerciales y de servicios posventa en el exterior como forma de promover sus exportaciones y facilitar el vínculo con sus clientes. Además de la escasez de financiamiento productivo, un segundo factor señalado en forma repetida por los entrevistados apuntó a las demoras, obstáculos y dificultades operativas que supone para una PyME lidiar con el complejo –y cambiante– entramado de disposiciones y normativas públicas vinculadas a la regulación del comercio exterior. En ese sentido, un tercio de los consultados manifestó que la demora en la aprobación de las importaciones solicitadas por la empresa representaba un problema grave para su normal abastecimiento de insumos. Otro aspecto mencionado repetidamente fue la insuficiencia de los plazos máximos dispuestos por el BCRA para la operatoria comercial externa, tanto en lo que hace a los anticipos de giros al exterior para comprar insumos, afectando la relación con proveedores en muchos casos históricos, como en lo referido a la liquidación de divisas una vez producida la exportación; esto último afecta particularmente a las empresas exportadoras de bienes de capital, ya que la provisión internacional de este tipo de bienes normalmente incluye el servicio asociado de montaje, prueba y calibración de los equipos en destino, lo cual alarga los plazos de pago por parte del cliente. Finalmente, también surgió de forma reiterada las demoras excesivas en efectivizar los reintegros fiscales y en los procedimientos operativos aduaneros, en especial en la Aduana de Buenos Aires (según muchos entrevistados, este factor de “anti-competitividad logística” atenta contra la posibilidad de efectivizar ciertos tratos comerciales, en particular cuando el cliente exige precisiones sobre los plazos y la regularidad en la provisión de mercadería). fundicion San Cayetano Asimismo, resulta interesante observar que, a diferencia de este conjunto definido de problemas, cuando se consultó por otros obstáculos que afrontan habitualmente las PyMEs en sus intentos de internacionalización comercial – y que para la mayoría de ellas constituyen impedimentos virtualmente infranqueables – no fueron señalados por los empresarios de este segmento exportador dinámico como trabas gravitantes, al menos no en un grado tal que no pudieran ser zanjadas exitosamente por las propias estrategias de las empresas. Se incluyen aquí muchas de las barreras de ingreso que presentan los mercados externos, tales como las acciones necesarias de inteligencia comercial en destino, las certificaciones y homologaciones, el cumplimiento de normas de calidad y los desafíos de logística y distribución; tampoco fueron señalados como un problema, en un plano interno, los desafíos de índole tecnológica que rodean a los procesos productivos; y, finalmente, tampoco se identificó como un riesgo relevante el escenario potencial de una demanda internacional limitada o decreciente (la excepción a este último punto lo constituyen las bodegas vitivinícolas contactadas, las cuales mencionaron que el “boom” que supuso durante años la instalación internacional de la marca país y, en particular, de la variedad Malbec para la exportación de vino argentino estaba llegando a su fin).

***

En esta nota pusimos el foco en un activo estratégico relevante pero por mucho tiempo desatendido con el que cuenta la economía argentina. Se trata de un conjunto de unas trescientas PyMEs industriales, muchas de ellas sobrevivientes de uno de los procesos de desindustrialización regresiva más profundos del mundo, que elaboran bienes diferenciados de distintos rubros, invierten de forma sistemática en I+D y tienen una probada capacidad en materia exportadora. Sin embargo este activo estratégico ha permanecido hasta ahora hace unos meses en buena medida velado o latente, dado que no ha sido objeto específico de ninguna línea de política de promoción productiva. La consolidación, fortalecimiento y eventual escalado de este núcleo de “PyMEs campeonas ocultas” constituye una oportunidad significativa para acrecentar las capacidades tecnoproductivas de nuestra trama industrial y potenciar las exportaciones de productos de alto valor agregado. Varios países – Alemania, España y Brasil, entre otros – cuentan con políticas específicas orientadas a potenciar a este tipo de PyMEs atípicas a partir de aspectos tales como la profesionalización de su gestión gerencial, la profundización de sus estrategias de internacionalización y la digitalización de sus procesos de producción y comercialización.  Por las particularidades que la economía argentina le impone a sus actores productivos – que incluyen no solo una muy elevada volatilidad macroeconómica y una insuficiencia endémica de acceso al crédito de largo plazo sino también un nutrido abanico de complejidades regulatorias en las operaciones de comercio exterior – resulta justificado avanzar en un programa público de financiamiento blando de largo plazo y asistencia técnica dirigido a este sector específico de PyMEs industriales dinámicas que ya han demostrado su talento y capacidad para competir globalmente. Si la Argentina apuesta a promover sus exportaciones no tradicionales a fin de relajar su limitación estructural en materia de divisas existe aquí un espacio de trabajo para la política productiva que no debería ser desatendido. En este sentido, como resultado del relevamiento realizado por la SEPYME y el CCE, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cancillería están impulsando acciones de capacitación, asistencia técnica, líneas de financiamiento, y herramientas de promoción y gestión comercial orientadas a apoyar el salto exportador de nuestras PyMES industriales dinámicas. En tal sentido, el Secretario PyME, Guillermo Merediz, ha señalado en dichos encuentros que el fortalecimiento de estas empresas se transformó en uno de los ejes centrales de su gestión. Hasta donde sabemos, es la primera vez que desde la política pública nacional se definen instrumentos de promoción focalizados específicamente en este segmento estratégico de nuestra trama productiva.»

El río Bermejo, desbordado por las lluvias, derrumbó un puente internacional que une Salta con Bolivia – Video

El río Bermejo en su cauce medio es tan barroso que queda retenido constantemente por diques de sus propios sedimentos, cambia seguido de cauce y en temporada de estiaje queda dividido en lagunas encadenadas, como ristras de chorizos. Con la sequía, se volvió caminable por el fondo, si uno no se asusta del barro. Otra historia es el cauce superior, donde el Bermejo entra desde Bolivia cortando montañas como una motosierra, y corre con vigorosa violencia entre barrancas. Las lluvias de las últimas 72 horas en la selva tarijeña y en el NOA argentino hicieron que por allí circulara una onda de crecida. Cuando Ud. lea estas líneas, esa onda ya habrá llegado al cauce medio, donde podría causar nuevos desmanes. Ojo con este río, lectores/as: sabe pasar de 450 metros cúbicos por segundo a casi 800, que viene a ser el caudal del cuarto río argentino por módulo, en la otra punta del mapa nacional: el Santa Cruz. La onda de crecida ayer se llevó de arrastrón un sólido puente Bailey que une desde los años ’40 las localidades argentina de Los Toldos y La Misión, en Salta, con la boliviana de La Mamora, en Tarija. En lo que podría ser una oscilación de un ciclo climático «Niña» a uno neutro, o quizás al arranque de un «Niño», la sequía parece haber terminado tras la peor ola de calor de nuestra historia reciente. Trascartón, las lluvias desmadraron el río, cuyo lomo rojizo subió al punto de chocar ya con el tablón del puente, y descalzó sus estribos en la orilla boliviana. Como se puede ver por el video acompañante, el diseño Bailey, tan común en nuestros puentes ferroviarios y/o ruteros, es fuerte como una viga. Al punto de que el puente cayó corriente abajo y parece haberse incrustado en el fondo sin siquiera deformarse. Es pura especulación saber si podrán pescarlo, incluso cortado a soplete, y reinstalarlo sobre sus estribos cuando baje la avenida del Bermejo. Sería ingeniería de la brava: es una estructura muy pesada, a pesar de su ancho de una sola vía. Incluso con el próximo en estiaje, en las orillas probablemente «no haya suelo» para que operen grúas. La llegada misma de grandes equipos viales por las Ruta Nacional 1 de Bolivia o Provincial 19 de Salta será un problema logístico y económico a dilucidar entre cancillerías. Son rutas de montaña, curva, contracurva y no poca cornisa. Encajonado por la quebrada, el paso internacional no es de alto tránsito, aunque lo atraviesan algunas líneas de colectivos indispensables para la población salteña y tarijeña. Quienes construyeron el puente hacían obra como los romanos: para que durara. Y conocían bien las máximas y mínimas del Bermejo. Pero desde los años ’70 del siglo XX estamos ante una situación climática nueva y muy dinámica. Los registros de topes para lluvias, aforos fluviales y caudales de los últimos 80 años perdieron sentido normativo: no sirven para entender cómo van a estar las cosas dentro de los próximos 20. Hoy la planificación de infraestructura, para ser realista, hay que hacerla sobre datos estadísticos recientes y previendo un futuro con máximas y mínimas exacerbadas en materia de lluvias y caudales.  Cuando este puente se repare o se reconstruya, probablemente será aún más alto, sólido y bien plantado que su versión 1.0. Si se puede, claro.

Daniel E. Arias

El cambio climático, lectores, es carísimo. Hablando de «fenómenos meteorológicos extremos»: más al Norte llegó un frío glacial: Estados Unidos no se enfrenta a condiciones similares desde hace cuatro años. Los meteorólogos advierten por una intensa caída de nieve y fuertes ráfagas de viento que podrían alcanzar los 120 km/h a lo largo de la costa Este. “Podría poner en peligro la vida”, advirtió ayer sábado la gobernadora del estado de Nueva York. Miami espera para hoy una sensación térmica de 0 grados.

Transferencia de biotecnología: el Conicet firmó un acuerdo con Danone

0

* La empresa alimenticia incorporará en sus yogures una cepa probiótica desarrollada por científicos del CONICET.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) firmó un convenio con DANONE en Argentina, la filial local de la multinacional agroalimentaria francesa, para la trasferencia de tecnología: la compañía incorporará en sus yogures una cepa probiótica desarrollada por científicos argentinos. La cepa forma parte de la colección de cultivos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) y tuvo como responsable técnica del proyecto a la Dra. María Pía Taranto, Investigadora Principal del organismo. Danone cuenta con un portfolio de yogures con probióticos, microorganismos vivos que según la OMS administrados en cantidad suficiente tienen efectos beneficiosos para la salud y el sistema inmune. El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus afirmó en el acto que “la firma del acuerdo significa un claro ejemplo de articulación público-privada donde la inversión pública en investigación posibilita un desarrollo que el sector privado puede escalar y que, además, produce trabajo y mejoras en la calidad de la alimentación de las chicas y chicos”. Por el CONICET, su presidenta, la Dra. Ana María Franchi también reivindicó «la colaboración público-privada es fundamental. Nuestros investigadores e investigadoras desarrollan tecnologías, productos y junto a las empresas, trabajando con respeto mutuo, podemos llevarlo a la gente». Asimismo, destacó la inversión estatal que se realiza para llegar a este tipo de desarrollos y sostuvo «el fin de la ciencia y la tecnología, y del CONICET en particular, es mejorar la calidad de vida de las personas y casos como este son un ejemplo, en temas como salud y alimentos, tan importantes para el país. Estaremos muy pronto, junto a la empresa, en las góndolas mostrando un producto que nuestros científicos y científicas han desarrollado desde el CERELA en Tucumán, que hace mucho tiempo está trabajando en esta línea de investigación». Desde la empresa declararon: «A través de esta asociación público – privada, Danone reafirma su compromiso con la salud de la población argentina y su interés en la investigación y desarrollo del sistema científico argentino. Además, mediante el acuerdo se promueve el intercambio de conocimiento de alto nivel en materia de alimentación saludable haciendo foco en el yogur como esencial para la dieta diaria según las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) del Ministerio de Salud. En el marco de este proyecto conjunto, el CONICET obtendrá un porcentaje de la facturación de la venta de la nueva línea, y Danone donará 2500 yogures probióticos diarios a organizaciones sociales.

El tango vuelve a caminar por el mundo. Con otra generación, otras imágenes

0
«EL MIGRANTE habla de mi primera experiencia de migración. Pretende mostrar la montaña rusa de emociones que implica irse lejos de casa y rehacer tu vida. Una historia sobre salir de casa con un montón de sueños en los bolsillos y las luchas inesperadas para lograrlos. Algunas personas piensan que irse de casa a un «lugar mejor» (que alguien me defina «lugar mejor») es sinónimo de éxito. Al experimentarlo y demostrar que no era así, aprendí a redefinir el éxito y el bienestar, digamos, de la manera más difícil. Migrar no es fácil y está muy «millennial» romantizado. Pero che, esa lucha no es inspiradora para el arte ? ? Para ustedes les presento EL MIGRANTE: una pieza inspirada, compuesta, pintada e interpretada por ellos. ¿O nosotros, los migrantes, no somos todos? ? » Los artistas: Violín: Stephen Mayer (ESTADOS UNIDOS) Bandoneón: Kaspar Uljas (ESTONIA) Batería: Luis Mora Matus (CHILE) Bajo eléctrico: Giuseppe Bordasco (ITALIA) Animación y Diseño: Marina Belikova (RUSIA) Ingeniería de sonido, edición, mezcla: Nacho Maquieira (ARGENTINA) Piano, composición, arreglo, idea original: Aleksandra Tonelli (ARGENTINA)

La Agencia Espacial Europea inauguró una muestra permanente en Malargüe, provincia de Mendoza

0

Autoridades locales junto con representantes de la Agencia Espacial Europea (ESA), inauguraron en Malargüe una muestra permanente interactiva dedicada a la misión que llevó a la sonda espacial Rosetta y a su módulo de aterrizaje Philae al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

La Estación de Malargüe es una estación terrestre de la ESA para la comunicación con naves y sondas espaciales. Se encuentra a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. En la ceremonia de inauguración, el intendente de Malargüe, Lic. Juan Manuel Ojeda destacó “el trabajo realizado de manera conjunta con la Agencia Espacial Europea y personal del Complejo Planetario», e hizo hincapié en la importancia de que «los malargüinos y los turistas logren conocer de qué se trata la Antena DS3 de la ESA ubicada en nuestro territorio”. El Ing. Diego Pazos, representante de ESA, remarcó: “Queremos dar a conocer el trabajo que se realiza desde la Estación en Malargüe y, fundamentalmente con la misión Rosetta pionera en su tipo”. Y subrayó: “Estamos próximos a celebrar los primeros 10 años de operación de esta Estación, la cual continúa vinculándose con la comunidad haciendo a esta localidad mendocina referente mundial para la investigación espacial”. Al cumplirse los primeros diez años de operación de su Estación de Seguimiento de Satélites en Malargüe, la Agencia Espacial Europea realizará una inversión de más de 2 millones de Euros, a lo largo de 2022, para una innovadora mejora en los receptores de la Antena. Se utilizará tecnología criogénica, la cual permitirá afrontar los desafíos tecnológicos de las futuras misiones. Estás mejoras comenzarán a implementarse en el primer semestre de este año y permitirán que la Estación de Malargüe cuente con la más moderna tecnología en términos de exploración del Sistema Solar. Una muestra interactiva En la Muestra permanente, totalmente inclusiva ya que fue desarrollada para ofrecer contenidos en lenguaje de señas, subtítulos, interpretación en Braille y accesibilidad plena, se podrá interactuar con una caricatura interactiva de la sonda Rosetta, la cual además de hablar y responder preguntas, proyectará una película de animación contando su misión junto al Lander Philae.

NFT: por qué está de moda invertir en bienes digitales «únicos», que tienen infinitas copias idénticas

Esta etapa del capitalismo financiero globalizado -que puede darse por comenzada hace 50 años, cuando se hizo necesario reciclar los «petrodólares», las inmensas fortunas que provocó la valorización repentina del petróleo- ha dejado atrás cualquier relación con bienes físicos. Quien tiene un capital no inmoviizado -o maneja los fondos de empresas, bancos o particulares- tiene literalmente infinitas posibilidades de especular. También de perder, claro, pero los que ganan acumulan esas fortunas que escandalizan a las personas con conciencia social, que se preocupan por la miseria de millones. Sucede que esa «creación de riqueza» es ficticia. Atención: es real para el que la tiene y puede gastarla, pero su crecimiento no aumenta en nada la cantidad de bienes o servicios disponibles en el planeta. Como sea, es una parte importante de la economía global. Y crea nuevos «bienes», que se valorizan por la demanda «suntuaria». Algo así pasó con los tulipanes en Europa, en el siglo XVII. Esa burbuja se pinchó, y ahora puede pasar lo mismo. O no. Un punto a su favor es que brinda a artistas y creadores la oportunidad de prescindir de intermediarios, galerías y «marchands» Además, ya crean servicios accesorios. Como el asesoramiento a los inversores que se interesen por los NFT. Reproducimos este artículo de iProfesional, porque es una descripción muy lúcida de estos bienes digitales, y de su relación con ese otro fenómeno actual, las criptomonedas.

ooooo

«Los tokens no fungibles (NFT, sigla en inglés) parecen haber salido disparados del éter este año. Desde arte y música hasta tacos y papel higiénico, estos activos digitales se venden como exóticos tulipanes holandeses del siglo XVII, algunos por millones de dólares. Pero, ¿qué es un NFT? ¿Valen la pena por el dinero o el bombo publicitario? Algunos expertos dicen que son una burbuja a punto de estallar, como la locura de las puntocom. Otros creen que las NFT llegaron para quedarse y que cambiarán la inversión para siempre.

¿Qué es un NFT?

Un NFT es un activo digital que representa objetos del mundo real como arte, música, elementos del juego y videos. Se compran y venden en línea, frecuentemente con criptomonedas, y generalmente están codificados con el mismo software subyacente que muchos criptos. Aunque existen desde 2014, las NFT están ganando notoriedad ahora porque se están convirtiendo en una forma cada vez más popular de comprar y vender obras de arte digitales. Los NFT también son generalmente únicos en su tipo, o al menos uno de una ejecución muy limitada, y tienen códigos de identificación únicos. ¿Qué es un NFT? Esencialmente, crean escasez digital. Esto contrasta radicalmente con la mayoría de las creaciones digitales, que casi siempre tienen una oferta infinita. Hipotéticamente, cortar el suministro debería elevar el valor de un activo dado, asumiendo que tiene demanda. Pero muchos NFT, al menos en estos primeros días, han sido creaciones digitales que ya existen de alguna forma en otros lugares, como videoclips icónicos de juegos de la NBA o versiones titulizadas de arte digital que ya están flotando en Instagram. Por ejemplo, el famoso artista digital Mike Winklemann, más conocido como «Beeple«, elaboró un compuesto de 5.000 dibujos diarios para crear quizás el NFT más famoso del momento. Cualquiera puede ver las imágenes individuales, o incluso el collage completo de imágenes en línea de forma gratuita. Entonces, ¿qué es un NFT y por qué las personas están dispuestas a gastar millones en algo que podrían capturar o descargar fácilmente? ¿Qué es un NFT y a qué habilita? Un NFT permite al comprador poseer el artículo original. No solo eso, contiene autenticación incorporada, que sirve como prueba de propiedad. Los coleccionistas valoran esos «derechos de fanfarronear digital» casi más que el artículo en sí.
Javier Milei incursionó en los NFT.
Javier Milei incursionó en los NFT.

NFT: ¿en qué se diferencia de una criptomonedas?

Un NFT significa token no fungible. Generalmente se construye utilizando el mismo tipo de programación que las criptomonedas, como Bitcoin o Ethereum, pero ahí es donde termina la similitud. El dinero físico y las criptomonedas son «fungibles», lo que significa que se pueden intercambiar o intercambiar entre sí. También tienen el mismo valor: un dólar siempre vale otro dólar; un Bitcoin siempre es igual a otro Bitcoin. La fungibilidad de cripto lo convierte en un medio confiable para realizar transacciones en la cadena de bloques. ¿Qué es un NFT y en qué se diferencian de los fungibles? Cada uno tiene una firma digital que hace imposible que los NFT se intercambien o sean iguales entre sí (por lo tanto, no fungibles).

¿Cómo funciona un NFT?

¿Dónde existen? En una cadena de bloques, que es un libro mayor público distribuido que registra las transacciones. Probablemente estás más familiarizado con blockchain como el proceso subyacente que hace posibles las criptomonedas. ¿Dónde se mantienen? En la cadena de bloques Ethereum, aunque otras cadenas de bloques también las admiten.
  • Arte
  • GIF
  • Videos y deportes destacados
  • Coleccionables
  • Avatares virtuales y máscaras de videojuegos
  • Zapatillas de diseñador
  • Música
Incluso los tuits cuentan. El cofundador de Twitter, Jack Dorsey, vendió su primer tuit como NFT por más de 2,9 millones de dólares. ¿Cómo son? Esencialmente, son como artículos de colección físicos, solo que digitales. Entonces, en lugar de conseguir una pintura al óleo real para colgar en la pared, el comprador obtiene un archivo digital.

¿Para qué se utilizan los NFT?

La tecnología Blockchain y los NFT brindan a los artistas y creadores de contenido una oportunidad única de monetizar sus productos. Por ejemplo, los artistas ya no tienen que depender de galerías o casas de subastas para vender su arte. En cambio, puede venderlo directamente al consumidor como un NFT, lo que también les permite quedarse con una mayor parte de las ganancias. Además, los artistas pueden programar regalías para recibir un porcentaje de las ventas cada vez que su arte se venda a un nuevo propietario. Esta es una característica atractiva ya que los artistas generalmente no reciben ganancias futuras después de que su arte se vende por primera vez.
.

¿Qué requisitos debe tener una obra para que se aplique?

Técnicamente, cualquier activo puede convertirse en un NFT a través de un proceso que en la jerga del mundo cripto se conoce como «tokenización» e implica, en pocas palabras, registrar sus datos en una Blockchain. Esto es, una base de datos global que permite registrar de forma permanente información encriptada y que opera como soporte para todas las criptomonedas. Al hacer esto, ese activo o bien se «convierte» en un token que se puede comprar y vender en el mercado habilitado por diversas plataformas y exchanges. Así como una pintura o escultura física lleva grabada la firma del artista y un certificado de autenticidad, un NFT realiza un proceso análogo con una obra digital.

NFT: por qué son un boom

Existen desde hace un par de años. De hecho, en 2017 la red de Ethereum se congestionó por la enorme demanda de CryptoKitties, uno de los juegos pioneros en el uso de estos tokens, que ofrece gatitos digitales coleccionables. Con el correr del tiempo, se volvieron cada vez más populares entre los usuarios de criptomonedas y también entre artistas digitales, gamers, músicos y coleccionistas. Ofrecen tener propiedad absoluta de bienes digitales de un juego o un proyecto, así como ganar dinero con ellos a través de la valorización de las piezas y las posteriores reventas. Para los artistas más reconocidos, poder vender obras de arte en forma digital directamente a una audiencia global de compradores sin depender de intermediarios les permite quedarse con una porción mayor de las ganancias que obtienen de las ventas de sus obras.

¿Por qué se utiliza Ethereum?

¿Dónde funcionan? Principalmente a través de los contratos inteligentes de Ethereum. Nacieron gracias al estándar de desarrollo ERC-721, que -a diferencia del más habitual ERC-20- permite que los tokens sean indivisibles y únicos, cualidades necesarias para cualquier pieza de arte coleccionable. Es un token único que puede ganar o perder valor en el mercado, según múltiples factores, como el status del autor, el valor subjetivo de la pieza dentro de la comunidad, e incluso su cotización asociada a la red Ethereum. ¿Qué rol tiene Ethereum? Abarca prácticamente todo el mercado de NFT, aunque existen nuevas plataformas, como Binance Smart Chain, en etapa de experimentación.

¿Cómo se compra un NFT?

Si estás interesado en comenzar tu propia colección NFT, deberás adquirir algunos elementos clave. Primero, necesitarás obtener una billetera digital que le permita almacenar NFT y criptomonedas. Es probable que debas comprar algunas criptomonedas, como Ether, según las monedas que acepte tu proveedor de NFT. Podés comprar criptomonedas con una tarjeta de crédito en plataformas como Coinbase, Kraken, eToro e incluso PayPal y Robinhood ahora. Luego podrás moverlo del intercambio a tu billetera de elección. Deberás tener en cuenta las tarifas al buscar opciones. La mayoría de los intercambios cobran al menos un porcentaje de su transacción cuando compra criptografía.

NFT: cuáles son sus mercados populares

Una vez que hayas configurado y financiado tu billetera, no hay escasez de sitios NFT para comprar. Actualmente, los mercados más grandes son:

OpenSea.io

Esta plataforma peer-to-peer se anuncia a sí misma como proveedora de «artículos digitales raros y coleccionables». Para comenzar, todo lo que necesitás hacer es crear una cuenta para explorar las colecciones de NFT. También podés ordenar piezas por volumen de ventas para descubrir nuevos artistas.

Rarible

Similar a OpenSea, Rarible es un mercado abierto y democrático que permite a los artistas y creadores emitir y vender NFT. Los tokens RARI emitidos en la plataforma permiten a los titulares evaluar características como tarifas y reglas de la comunidad.

Foundation

Aquí, los artistas deben recibir «votos a favor» o una invitación de otros creadores para publicar su arte. La exclusividad de la comunidad y el costo de entrada (los artistas también deben comprar «gas» para acuñar NFT) significa que puede presumir de obras de arte de mayor calibre. Por ejemplo, el creador de Nyan Cat, Chris Torres, vendió NFT en la plataforma Foundation. También puede significar precios más altos, lo que no es necesariamente algo malo para los artistas y coleccionistas que buscan capitalizar, asumiendo que la demanda de NFT se mantiene en los niveles actuales, o incluso aumenta con el tiempo.
NFT atrae el interés de artistas, deportistas y famosos.

¿Por qué debés investigar antes de comprar un NFT?

Aunque estas plataformas y otras albergan a miles de creadores y coleccionistas de NFT, aseguráte de investigar detenidamente antes de comprar. Algunos artistas han sido víctimas de imitadores que han incluido y vendido su trabajo sin su permiso. Además, los procesos de verificación para los creadores y las listas de NFT no son consistentes en todas las plataformas; algunas son más estrictas que otras. OpenSea y Rarible, por ejemplo, no requieren verificación de propietario para listados NFT. Las protecciones para el comprador parecen ser escasas en el mejor de los casos, por lo que al comprar NFT, puede ser mejor tener en cuenta el viejo adagio «caveat emptor» (que el comprador tenga cuidado).

¿Por qué deberías comprarlos?

El hecho de que puedas comprar NFT, ¿significa que deberías hacerlo? Depende, porque los NFT son riesgosos porque su futuro es incierto y todavía no tenemos mucha historia para juzgar su desempeño. Pero dado que son tan nuevos, puede valer la pena invertir pequeñas cantidades para probarlas por ahora. En otras palabras, invertir en NFT es una decisión principalmente personal. Si tenés dinero de sobra, puede valer la pena considerarlo, especialmente si una pieza tiene un significado para vos. El valor de una NFT se basa completamente en lo que otra persona está dispuesta a pagar por ella. Por lo tanto, la demanda impulsará el precio en lugar de los indicadores fundamentales, técnicos o económicos, que normalmente influyen en los precios de las acciones y, al menos en general, forman la base de la demanda de los inversores. Todo esto significa que un NFT puede revenderse por menos de lo que pagaste por él. O es posible que no puedas revenderlo en absoluto si nadie lo quiere.»

Observaciones de la NASA indican la presencia de agua líquida en la superficie de Marte en el pasado

0

Una misión de la la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en órbita alrededor del planeta durante los últimos 15 años determinó la presencia de depósitos de sal que confirman la presencia de agua en estado líquido en el pasado de ese planeta.

Dos mil millones de años atrás, Marte estuvo lleno de ríos y estanques que dejaron minerales de sal en su superficie. Mucho tiempo atrás, pero al menos 1.000 millones de años después de lo que hasta ahora se creía Esos depósitos de sal confirman que existió la presencia de agua en estado líquido, un hábitat potencial para la vida microbiana. Así lo determinaron observaciones realizadas en la misión llamada Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) en el cuarto planeta del sistema solar. Científicos que estudian los datos que MRO acumuló sobre Marte los últimos 15 años encontraron evidencia que revela signos de agua líquida en el planeta en los últimos 2.000 a 2.500 millones de años. A medida que la atmósfera del planeta se adelgazó con el tiempo, esa agua se evaporó, dejando el mundo desértico congelado que estudian distintas misiones. En resumen: el agua fluyó en la superficie marciana alrededor de mil millones de años antes que las estimaciones anteriores, que aseguraban que el agua de Marte se evaporó hace unos 3.000 millones de años. Los hallazgos, publicados en AGU Advances el 27 de diciembre último, se centran en los depósitos de sal de cloruro que quedaron cuando se evaporó el agua que fluía por el terreno y confirman que hubo presencia de agua en estado líquido. A su vez, el descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cuánto tiempo podría haber sobrevivido la vida microbiana en Marte, si es que alguna vez se formó. Cómo se hizo el estudio La autora principal del estudio, Ellen Leask, utilizó datos del instrumento MRO para mapear las sales de cloruro en las tierras altas ricas en arcilla del hemisferio sur de Marte, un terreno marcado por cráteres de impacto. Estos cráteres fueron una clave para datar las sales, ya que al contar el número de cráteres en un área de la superficie, los científicos pueden estimar su edad y fechar los depósitos de agua. Usando las cámaras del MRO para crear mapas digitales de elevación, Leask descubrió que muchas de las sales estaban en depresiones, que alguna vez albergaron estanques poco profundos en llanuras volcánicas. Canales sinuosos y secos cerca que podrían haber sido antiguos arroyos también fueron encontrados por los científicos. «Lo sorprendente es que después de más de una década de proporcionar imágenes de alta resolución, estéreo e infrarrojos, MRO ha impulsado nuevos descubrimientos sobre la naturaleza y el momento de estos antiguos estanques de sal conectados al río», concluyó Bethany Ehlmann, coautora del estudio. Los minerales de sal fueron descubiertos por primera vez hace 14 años por el orbitador Mars Odyssey de la NASA, que se lanzó en 2001.

Pfizer y BioNTech iniciaron pruebas clínicas de una versión de su vacuna adaptada contra la variante ómicrom

0
Las empresas farmacéuticas Pfizer y BioNTech anuciaron el comienzo de una prueba clínica de una vacuna modificada contra el covid-19 diseñada para proteger contra la variante ómicron. El comunicado de las firmas indica que esperan que los resultados iniciales del estudio, que incluirá a 1.420 voluntarios con edades entre 18 y 55 años, estén disponibles en la primera mitad de este año. «Seguimos manteniendo un diálogo abierto con las autoridades sanitarias acerca de una vacuna actualizada y datos continuos de la vacuna disponible actualmente, incluido lo que las autoridades requieran», señaló Pfizer en su mensaje. Hasta el momento no se ha determinado claramente qué información requerirían las autoridades como la Dirección de Alimentos y medicamentos (FDA) para aprobar una vacuna específica contra la variante ómicron. Según el informe de las empresas, los voluntarios serán separados en tres grupos: personas con vacunación completa, personas que han recibido vacunación completa y refuerzo, y personas que no están vacunadas, lo cual determinará si reciben una, dos o tres dosis de la vacuna modificada. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, en inglés) informaron ela semana anterior los resultados de investigaciones más recientes. Ellos muestran que una inyección de refuerzo de las vacunas ya existentes da una protección contra los contagios de ómicron, la variante que causa prácticamente todos los nuevos casos en Estados Unidos.

Declaración del equipo del FMI sobre Argentina

Reproducimos este comunicado que fue subido esta tarde a la página oficial del Fondo Monetario Internacional (En el 2° párrafo hemos marcado en negrita 3 frases que nos parecen significativas, al menos como declaración de intención. La traducción es la oficial del Fondo):

28 de enero de 2022

Washington, DC: Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Julie Kozack, directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina, emitió hoy la siguiente declaración: “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a entendimientos sobre políticas clave como parte de sus discusiones en curso sobre un programa respaldado por el FMI. Las principales áreas del acuerdo incluyen lo siguiente: “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron el sendero de consolidación fiscal que formará un ancla de política clave del programa. El sendero fiscal acordado mejoraría de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario. Es importante destacar que también permitiría aumentar el gasto en infraestructura y ciencia y tecnología y protegería programas sociales focalizados. Acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público. “Hemos llegado a un entendimiento sobre el marco para la implementación de la política monetaria como parte de un enfoque múltiple para enfrentar la alta y persistente inflación. Este marco tiene como objetivo asegurar tasas de interés reales positivas para respaldar el financiamiento interno y fortalecer la estabilidad. “También hemos acordado que el apoyo financiero adicional de los socios Internacionales de Argentina ayudaría a reforzar la resiliencia externa del país y sus esfuerzos para asegurar un crecimiento más inclusivo y sostenible. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas continuaran su trabajo en las próximas semanas para llegar a un acuerdo a nivel del personal técnico. Como siempre es el caso, el acuerdo final sobre un acuerdo de programa estaría sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.”