El gobierno espera cerrar hoy el acuerdo con el F.M.I. En ese caso, pagará el vencimiento de u$s 731 millones

0
De acuerdo a lo que informan, «off the record», funcionarios en la Casa Rosada y el Ministerio de Economía -que anoche permanecían en sus despachos- el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional han alcanzado un principio de acuerdo. El presidente Fernández confía en hacer el anuncio al mediodía. Por su parte, el directorio del F.M.I. convocó para hoy viernes a la mañana una reunión de último momento,  de manera virtual, para informar sobre el estado actual de las negociaciones con Argentina. En este marco, el Gobierno decidió que se efectivizaría el pago de los cerca de u$s 731 millones que expiran hoy en función de la inminencia o no de un entendimiento.

Trascendidos

Según afirmaron algunos funcionarios al periodista Julián Guarino, de Ámbito, el número clave era 2026. Es el año en el que el Gobierno aceptaría comprometerse a llegar al déficit cero. Los últimos detalles de lo propuesto por la Casa Rosada eran: un déficit de 2,5% del PBI para 2022 y, a partir de allí, una secuencia del 2% para 2023, 1% para 2024, 0,5% para 2025 y recién un déficit cero en 2026. La divergencia no era sobre al año y plazo en el cual el FMI está pidiendo llegar al déficit cero al país. Lo más relevante era -¿es?- el tamaño del ajuste gradual que pide el Fondo. El tándem Luis CubedduJulie Kozack parecía diferir bastante de la propuesta de Guzmán. Por ejemplo, le reclamaba un recorte más importante para este año, para llegar a los 2 puntos de déficit: es decir, le pedía 0,5 puntos porcentuales adicionales de recorte, lo que obligaría a mayores sacrificios. Para 2023, el FMI solicitaba que el déficit sea el equivalente a 1,4% del PBI. A partir de 2024, exigía un recorte de 0,7 puntos y mantenía esta misma exigencia hasta llegar a 0% en 2025. Como se dijo, el Gobierno argentino quería un recorte de 0,5 puntos porcentuales entre el 2022 y 2023 que afecte lo menos posible a la disponibilidad de recursos para lo que resta del mandato; ofrecía, en cambio, un déficit de 1 punto porcentual del producto en 2024 y luego adoptaba la misma secuencia previa de un recorte anual de medio punto porcentual. Está claro que Alberto Fernández quiere despejar de exigencias fiscales por parte del FMI lo que queda de su mandato. De todas formas, eso implicaría un recorte gradual, más suave que lo abrupto del FMI. Por otro lado, se “aprovecharía” el impulso del resultado electoral para que, en 2024, el gobierno electo pueda avanzar con los recortes en su primer año. Mientras tanto, el pago que debe realizarse hoy por u$s 731 millones debería ser confirmado por el Gobierno durante la mañana. Según había trascendido -deliberadamente- sólo se iba a realizar ese desembolso si el Gobierno lograba que el FMI se acercase lo más posible a la propuesta de Guzmán o, en todo caso, si el Gobierno lograba avanzar lo suficiente como para abrir una nueva fase de la negociación con algunas garantías en el haber. En otros términos, el pago y la continuidad de las negociaciones técnicas dependen de la percepción que tenga el gobierno sobre la situación. Está previsto que el presidente lo anuncie al mediodía, antes del plazo límite para el pago.

Argentina vende ingeniería nuclear a China

A los periodistas se nos enseñaba, desde los tiempos de la Olivetti Léxikon 80, en aquellas redacciones turbias de humo de cigarrillo, que sólo hay noticia cuando sucede algo muy a contramano de lo habitual, como que un hombre muerda a un perro. Que Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) le haya vendido un importante paquete de ingeniería a CNNC, su contraparte empresaria en el país más nuclear del planeta, China, es “Habemus noticiam” de aquí… a la China (literalmente). ¿Pero califica para evento “hombre muerde perro”? Para casi todo argentino, sin duda. Pocos saben que somos país de punta en un par de frentes tecnológicos potentes, y uno es el nuclear. Y es que Argentina construyó su primer reactor nuclear científico en 1958, y está en el negocio de las centrales nucleares desde 1967. China empezó su primera nucleoeléctrica en 1991. MUY a diferencia de nosotros, los chinos se nuclearizan a velocidad warp. En el campo núcleoeléctrico compraron y absorbieron las tecnologías de Francia, Canadá, Rusia y EEUU (vía Japón): ya dominan todas las nacidas en Occidente mejor que Occidente, y están desarrollando varias nuevas y propias. Es cierto que nuestro despliegue nuclear estuvo largamente intercurrido por gobiernos pro-petróleo o pro-embajada. Y es cierto que de un modo típicamente chino, el de ellos fue un arranque de Fórmula Uno. A 31 años de conectada su primera centralita de 288 MW, hoy tienen 53 operativas (mayormente, grandes), 18 en construcción, 35 en planificación avanzada, y 90 más bajo consideración regulatoria. Ah, y acaban de avisar que de aquí a 2050 van a construir 200 centrales más. Pero no hay que ofuscarse con estos detalles. De centrales de uranio natural y agua pesada con tubos de presión, diseño canadiense llamado CANDÚ, China sabe un poco menos que nosotros, aunque tiene una más. Y de retubarlas, saben bastante menos, porque todavía no metieron mano a ello. ¿Podrían hacerlo solos? Por supuesto. Pero son pragmáticos: cuando compran un activo físico o un servicio aprenden rápido todos los cómos y por qués, y después se las arreglan solos. Lo que NA-SA le está facturando a CNNC (China National Nuclear Corporation) es asesoramiento técnico para el retubado de su central Qinshan 1, no el retubado en sí. Ojalá lo fuera: entonces hablando de entre U$ 1.500 y U$ 2.500 millones. “La participación de NA-SA en el retubado de Qinshan va a ser insignificante como porcentaje del total. Lo nuestro son servicios de ingeniería”, aclara los tantos José Luis Antúnez, titular de la constructora y operadora nuclear argentina y estatal. ¿Qué hay de especial en esta venta de servicios?, pregunto. “Se venden a una tarifa unitaria excelente a nivel internacional. Es 100% talento, conocimiento y experiencia lo que vendemos. La cantidad de horas es la que realmente se insume y todos los gastos están a cargo del cliente”. ¿Es decir que no hay fierros involucrados?, pregunto. “No, no hay”. Pucha. Pero ojo, se vienen más cosas. Y hablo de fierros. Promesa. Sobre la complejidad china de retubar una CANDÚ La parte específicamente CANDÚ del complejo nuclear de Qinshan, con las unidades 1 y 2. NA-SA está vendiendo asesoría técnica para retubar la 1. La máquina a la que vendemos este servicio está en un bonito paisaje costero de la provincia de Zhejiang, dentro del mismo complejo nuclear llamado genéricamente Qinshan. En China ya va para sitio histórico porque allí en 1991 se inauguró la primera máquina nucleoeléctrica local, un reactor de uranio enriquecido, potencia muy baja (288 MWe) y diseño totalmente autóctono. Ese primer ensayo no tiene nada que ver con la planta que nos ocupa, que es de uranio natural, agua pesada, tubos de presión, diseño 100% canadiense, 700 MW eléctricos, se inició en 1998 y está en línea desde 2003. Esa central básicamente canadiense tiene agendado retubamiento para 2033, o tal vez uno o dos años más tarde. Esa fecha todavía es flotante: se suman años de operación efectiva, no años de calendario, y hay que deducir las paradas de mantenimiento. Los años activos y los cronológicos coinciden bastante debido a la muy buena disponibilidad de las CANDU 6: arañan o superan el 90%. Como sea, 2033 parece lejos, pero en esta industria se planifica a largo plazo. La primera orden de trabajo de CNNC enlista lo siguiente: ingeniería operativa para drenado y secado del sistema de moderador, impacto radiológico de cada una de las fases del retubado, diseño del cronograma de actividades, lecciones aprendidas en la puesta en marcha y operación del herramental para el retubado de Embalse, análisis de recursos humanos antes y después del proyecto. Los argentinos que irán a China son de la Gerencia de Servicios para Centrales de NA-SA, con notable mayoría de cordobeses y de quienes retubaron Embalse entre 2010 y 2019. Hubo que recontratar a muchos, porque cuando desembarcaron en NA-SA las autoridades macristas y pararon el Programa Nuclear Argentino en seco, casi toda la Unidad de Gestión fue echada. No todos quieren volver, o se atreven a ello. De “retubadores” sacamos chapa desde 2018, cuando la central volvió al ruedo y se pudo ver que andaba joya. Embalse es otra CANDÚ 6 pero más vieja que Qinshan, aunque muy parecida. Hay 3 países que saben retubar centrales de uranio natural de tubos de presión y diseño canadiense. Son obviamente Canadá, pero también Corea del Sur y la India. Los últimos 2 no están en armonía diplomática con China. Canadá tampoco, y aunque «business are business» en todas partes, probablemente los canucks son caros y ajenos (todavía) a grandes alianzas comerciales con el Reino del Medio. Retubar una CANDÚ es tomarla a los 30 años de operación, cuando los tubos de presión empiezan a pandearse, es decir a doblarse por el medio por acción sumada de la gravedad y el daño térmico y neutrónico. Basta un pandeo submilimétrico para que la reacción nuclear empiece a perder potencia. Esta reacción en las centrales de uranio natural se fogonea trabajosamente sólo gracias a la acción del agua pesada sobre los neutrones liberados por la fisión del uranio 235: los frena bastante, lo que paradójicamente los vuelve más físiles. Una de las cosas que hacen tan a prueba de accidentes graves a las CANDÚ es que ante cualquier salida de parámetros de diseño tienden a apagarse solas. Como una CANDÚ está hecha básicamente de distintos tipos de tubos de muy diferentes aleaciones especiales, y parte de la tarea se realiza en sectores de la instalación activados radiológicamente por 3 décadas de irradiación, el retubamiento es un trabajo endemoniadamente meticuloso en materia de radioprotección del personal. Se necesita rotar muy rápido un contingente muy grande de gente muy experta. Aquí cuesta décadas conseguir esa enorme base de recursos humanos en Argentina. Toda vez que la teníamos y llega un antinuclearista al gobierno nacional, la desbanda con facilidad. En cuanto al retubamiento, es algo que garpa para cualquier país propietario de estas máquinas. Una CANDÚ de 700 MW hoy debería salir U$ 6000 o 7000 millones, y dura algo más 30 años, como casi cualquier otra central del siglo XX. Las cosas cambiaron, y ahora el último diseño CANDU llamado ACR, que las autoridades regulatorias chinas aprobaron en 2016, está pensado para durar 60 años. Con el retubado a los 30 años de una CANDÚ 6, de acuerdo al estado de la central, se la sube al menos un 7% en materia de potencia, se la actualiza en seguridad (algo que cambia todo el tiempo tanto en tecnología como en legislación), y la instalación vuelve a la palestra para 30 años más de trabajo al 100% de potencia. De yapa, se liga siempre una mejora de disponibilidad, que en las CANDÚ de suyo suele ser notable en su primera vida útil. La expectativa es sobrepasar el 91% o más. Y ese trabajo, de acuerdo a lo que haya que reemplazar, anda entre U$ 1500 y U$ 3000 millones. Es como comprarse una central nueva, aunque por entre la mitad y una cuarta parte de su precio. Lástima tener una sola CANDÚ. Pero ojo, ya estamos yendo por la segunda. Fue una de las cosas que prometió hacer Antúnez, cuando fue nombrado. Pero incluso entre canduceros viejos, que siguen siendo legión en la CNEA, NA-SA y desde ya en empresas como CONUAR (Pérez Companc) e IMPSA, muchos son escépticos por post-trauma. Pero Antúnez se parece un poco a otro prócer nuclear, Franco Varotto, el fundador de INVAP y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): cumplen. Lo que habría que recordar es que cuando nombraron por primera vez a Antúnez en NA-SA, Atucha 2 era una obra abandonada oficialmente desde hacía 23 años, pero el tipo prometió que la iba a terminar porque era una mancha en el honor nacional. Terminar cosas es negocio, y además está el honor 2014, los titulares de NA-SA y CNNC firman la financiación de 2 centrales, una de uranio natural y construida por Argentina, y otra de uranio enriquecido y construida por China. Argentina incumplió. Antúnez, como la mayoría de la vieja guardia nuclear formada por Jorge Sabato, era y es “canducero”, y no logra distinguir entre el honor nacional y el propio. Las centrales alemanas le parecían demasiado complejas y caras. Pero las cosas se hacen por honor. En 37 años de periodismo científico no usé jamás esa palabra, y sólo en este artículo ya van 3 veces… Atucha 2 en 2006 constaba de unos 80.000 componentes desarticulados, muchos de ellos almacenados en carpas llenas de nitrógeno, con humedad y temperatura controladas, para escaparle a la oxidación. Aplausos para la gente de fe (y de honor, van 4) que garantizó su conservación, contra toda esperanza y sin mayor recompensa. Pero ya había un 5% de piezas faltantes. La central estaba al 90% de avance en lo fácil, obra civil (básicamente, hormigón armado), aunque no en lo metalúrgico, difícil y nuclear: en tuberías, estaba el 60%, y en montaje electromecánico, debajo del 20%. El proveedor alemán original, KWU-Siemens, no existía más. En un ataque germánico de ecologismo finolis, Siemens había vendido KWU a la francesa AREVA. “Contar con nosotros no pueden, hein?”, le dijeron a Antúnez. AREVA tuvo una actitud totalmente distinta: “¿Mais pour quoi no tiran toda cette merde de vieille ferraille allemande, fierros viejos, quoi, y nos compran una merveilleuse y reluciente central EPR de 1600 MW, mes chers amis? Se ofendían mucho cuando se les contestaba que pasaban los años sin que ellos hubieran podido completar esa octava maravilla, la EPR 1600 reluciente. Sin padrinos internacionales, el 90% de los argentinos tecnológicos se declara huérfano, agita la bandera blanca y depone las armas. Los que se emperran en la trinchera, los realmente sabatianos, son poquísimos y de yapa, medio viejos, pero andá a pararlos. Tras 6 años de gobierno antinuclear por Alfonsín, 10 por Menem, 3 por De la Rúa, 1 y medio por Duhalde, y los 3 años de indefiniciones que les tomó a los Kirchner (por petroleros adoptivos) el redescubrimiento del átomo, no había recursos humanos para terminar Atucha 2. Desbandados, y tratá de juntarlos. Faltan soldadores “de alta”. Los que tenemos no sirven. ¿Por qué no se jubila y se va a casa, Antúnez? Entonces Antúnez va y pone una escuela de soldadores de alta dentro del predio de Atucha 2. Y al par de años tiene cientos. Los tiene el país, en realidad. Y así como se calificaban soldadores en la obra, se calificaban ingenieros. Sumando los recibidos en el Instituto Balseiro, con la tinta del título todavía fresca, más los que se terminaron formando en las empresas proveedoras, Atucha 2 le dio al país 400 ingenieros nucleares nuevos, todos en actividad, y -esto es lo maravilloso- una tenue cadena de abastecimiento «Industria Argentina». Antúnez, no tenemos agua pesada. Necesitamos 600 toneladas y Ud. sabe, sin agua pesada, la central ni arranca. ¿Y la Planta Industrial de Neuquén, la PIAP, qué pasa con ella? Abandonada, jefe. Entre jubilados y despedidos casi no le queda gente, y técnicamente está hecha percha. Y casi no hay proveedores internacionales de agua pesada. Cada país fabrica la suya, y cobran un ojo. Bueno, che, que la CNEA y Neuquén arreglen la PIAP, es de ellos. Pero jefe, Neuquén avisó que no va a poner un mango… Antúnez tardó 8 años en terminar Atucha 2. Costó un huevo, pero cada año, con apenas 120 toneladas de uranio natural, Atucha 2 produce 5,7 millones de MW/hora, más o menos el consumo eléctrico de toda Mendoza, y con eso evita el quemado de 1000 millones de metros cúbicos de gas natural. ¿Por qué piensa Ud., lector, que el sector Oil & Gas siente tan poco afecto por lo nuclear? El retubado de Embalse, ahora que la máquina está más potente y con más disponibilidad, viene logrando un ahorro comparable. Póngale precio al ahorro de 1000 millones de m3/año de gas, lector o lectora, y extiéndalo a 60 años. Este fluído está definitivamente caro en este momento de la historia humana. Alemania rehúye una guerra con Rusia y se pelea con toda la OTAN sólo por no quedarse sin gas en medio del invierno, y rogando que no se lo aumenten. Pero además aquí los muchachos de ese sector (ver artículo de ayer) quieren que paguemos el precio internacional, no el local. Ayer, cuando el barril mundial estaba desinflado, por el piso, había que pagárselos más caro, el famoso «barril criollo», porque decían que estaban perdiendo plata, je. Ahora inflan otra vez el globo de la globalización, pero generalmente esa gente se sale con la suya siempre. A la luz de ello, ¿se justifica lo que se patinó el kirchnerismo en terminar Atucha 2? En 2006 se estimó que con U$ 700 millones más, Atucha 2 se terminaba. Pero hizo falta bastante más e ignoro la cifra final, y no sé si la voy a conseguir. Es decir, conseguí varias, demasiadas. ¿Cuánto cuesta poner una escuela de soldadores de alta en un país que cerró las ENET, las Escuelas Nacionales de Educación Técnica? ¿Y fabricar 400 ingenieros nucleares nuevos, porque tantas empresas de ingeniería dejaron los fierros y vivieron décadas cobrando peaje en las rutas? Y si lográs saber cuánto cuesta, ¿cuánto vale? En 2006, cuando se pensó en la resucitacion cardiopulmonar de Atucha 2, ya se llevaban gastados U$ 3250 millones (según MIS falibles números) y la mayor parte en gastos improductivos por obra parada: renegociación de contratos, indemnizaciones por despido, ese tipo de cosas. Plata gastada en destruir país. ¿Y qué costo le ponemos a los recursos humanos destruidos, los ingenieros, físicos, químicos, metalurgistas y “combustibleros” nucleares que se fueron del país o de la profesión entre 1983 y 2006? ¿Y a las empresas nucleares que en lugar de trabajar a 3 turnos trabajaban a uno? ¿Y las que cerraban? Pero Atucha II se terminó y pueden verla. Creo -me puedo equivocar- que nunca va a ser tan buena como Embalse en materia de disponibilidad por compleja, pero es MUY robusta, impecable por seguridad, no emite gases invernadero, y trabaja aunque no llueva, no haya viento y no brille el sol. Grave diferencia con las máquinas catalogadas como renovables. Cuando asumió por 2da vez en NASA, en 2021, José Luis Antúnez juró dos cosas: que no iba a hablar de otra CANDÚ hasta que no terminara con la Hualong-1 china, porque hemos incumplido unilateralmente con el documento firmado entre gobiernos en 2014, y eso es una herida en el honor (5ta mención de la palabra) nacional. El gobierno macrista efectivamente paró AMBAS centrales, es decir detuvo el despliegue de 1870 MWe disponibles 24×7. Además de que la falta de potencia de base nos está costando apagones a rolete, para sustituir esos megavatios faltantes habrá que quemar casi 3000 millones de metros cúbicos anuales de gas de Vaca Muerta, en lugar de exportarlos. Economistas, es no pagar jamás la maldita deuda. Ecologistas, es mucho más fracking. Terminación de Atucha 2 en 2014, aquella tarea aparentemente imposible. Y el fracking que lleva evitado… Antúnez no habla, por ende, de la CANDÚ. Además, se niega a llamarla por ese nombre. Para él, esa central se llama “Proyecto Nacional”. Se concentra en negociar los términos de la Hualong-1 con los chinos, que no son tipos fáciles, incluso cuando no están ofendidos (y en este caso lo están). Sin embargo, como se ve, nos compran cosas que no tienen. Son pragmáticos. Yo por mi parte sé que NA-SA está diseñando y haciendo el análisis de costos de los componentes más críticos de una CAN… perdón, una Proyecto Nacional. Esos ítemos se van a fabricar en el país y pagar con las magras ganancias de NA-SA, que cobra la electricidad a un poco menos de la mitad del precio subsidiado del que gozan los 5100 MW de renovables ya instalados. En 2023, se chamuya por los pasillos nucleares, esos artículos se van a estar fabricando, todos «Industria Argentina». Sin financiación china. Sudor local, nomás. IMPSA y CONUAR contienen el aliento, y de las 100 PyMES que estuvieron en el retubamiento de Embalse, o de las 140 que terminaron Atucha II y logran seguir vivas, ni hablar. Hablamos de algunas piezas gigantescas, como la calandria, o las bombas de refrigeración del primario. Y de innumerables ítems de tamaño menos dramático, pero de calidad nuclear: aleaciones raras, tolerancias mínimas, controles de calidad paranoicos, etc. Prometí hablar de fierros, y lo hice. Está todo muy complicado, pero, estimados/as… en 2006 no estaba mejor.

Daniel E. Arias

Argentina desarrolla estrategias de cooperación con los fabricantes de la vacuna rusa Sputnik

Un comunicado del gobierno argentino informa que la ministra de Salud, Carla Vizzotti, viajó esta semana a la Federación Rusa a trabajar en estrategias de cooperación para hacer frente a la pandemia por COVID-19.

Vizzotti mantuvo reuniones con el director del Centro Gamaleya, Alexander Gintsburg, y con representantes del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). En su primer día, la ministra se reunió con el director Gintsburg y su equipo para analizar los avances y las estrategias del Instituto en relación a la situación actual de la pandemia. En el encuentro, los científicos rusos compartieron sus líneas de investigación, tanto en relación al desarrollo de una vacuna específica contra la variante Ómicron como a la estrategia de combinar la vacuna intramuscular con una vacuna intranasal que sería, según explicó Vizzotti, “una estrategia para complementar en la nasofaringe la inmunidad que da la vacuna inyectable, con el objetivo de disminuir la posibilidad de infección por Ómicron”. Otro eje del encuentro estuvo relacionado con la posibilidad de compartir los estudios realizados por Argentina sobre el impacto de la efectividad de la campaña de vacunación y de la combinación de vacunas contra la COVID-19. “Es importante relacionar la investigación básica en relación a las pruebas y los ensayos clínicos que están haciendo ellos con lo que pasa con la vacunación de Argentina y la combinación de diferentes vacunas en la vida real”, indicó Vizzotti. También destacaron la importancia de la reunión entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y su par ruso, Vladimir Putin, y el vínculo establecido entre ambos países a partir de la vacuna Sputnik V. Ambos funcionarios valoraron el rol que tuvo la Sputnik V para iniciar la campaña de vacunación en Argentina, que permitió proteger a los mayores de 60 años y al personal de salud desde el 29 de diciembre del 2020. Asimismo se puso en valor el rol de Argentina como primer país fuera de la Federación Rusa y de Bielorrusia en aprobar la vacuna Sputnik V, y su trabajo como puente para que otros países pudieran acceder a la información y contar con una vacuna segura y eficaz, destacando que su uso de emergencia ya está autorizado en 70 países. En ese sentido, reafirmó el compromiso de seguir colaborando para proveer a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los datos de efectividad y seguridad con los que cuenta Argentina con el objetivo de ampliar la información para el proceso de evaluación de la vacuna Sputnik V para la incorporación en la lista para la autorización de uso de emergencia con toda la información. Se estima que la Federación Rusa completará el envío de la información a fin de este mes y se programaría la visita final por parte de la OMS durante el mes de febrero.   Luego, Vizzotti se reunió con representantes del Fondo Ruso de Inversión Directa (RIDF) para definir cuestiones vinculadas a la provisión de vacunas, el contrato vigente, coordinar el cronograma de entrega de las vacunas pendientes y evaluar un contrato para fines de 2022 y 2023. También se habló en la reunión sobre el rol del laboratorio Richmond en la producción de vacunas, no solo para Argentina sino también para la exportación, y del avance en el proceso de incorporación en la lista de autorización de uso de emergencia de la vacuna Sputnik V por parte de la OMS. La ministra se reunió con equipos técnicos del RIDF y de Gamaleya para analizar los datos de efectividad de las vacunas utilizadas en Argentina y los resultados finales del estudio de esquemas heterólogos, que se desprenden del trabajo que ha realizado la Argentina en colaboración con el RIDF.

El gobierno avanza en varios frentes tratando de bajar la inflación

0

Además del programa Precios Cuidados, que regula el precio de alimentos, renovará el Ahora 12, lanzará precios de referencia de artículos escolares e intentará bajar el costo del pan.

El índice de inflación previsto para este año, sumado al 50,9% de 2021, pusieron en alerta al Gobierno, que durante los próximos días volverá a poner en marcha una serie de medidas tendientes a aflojar la presión de los precios sobre los bolsillos, con programas como el Ahora 12 y la canasta escolar. En el arranque del año cerró finalmente un acuerdo con las alimenticias para controlar los precios de más de 1000 productos, y ahora avanza sobre otras herramientas que permitan, al menos, bajar las expectativas inflacionarias. Siempre con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, a la cabeza, lo que se viene es la continuidad del programa Ahora 12, que permite la compra de diferentes productos en cuotas subsidiadas. La vigencia de este mecanismo estaría asegurada después del 31 de enero próximo -cuando vence la etapa actual-, y solo resta saber cuáles serán las tasas que se cobrarán por la financiación. Hoy esos intereses van de un 3,2% de tasa efectiva anual para planes de tres pagos hasta un 40,18% para los planes de 30 cuotas. El eje de discusión está puesto ahora en la negociación con los bancos, que pretenden elevar las tasas, ya que afirman que con las ventas que se realizan a través de Ahora 12 «vamos a pérdida». Las conversaciones entre bancos y Gobierno continúan, pero el oficialismo no atará su decisión a las necesidades de las entidades financieras, ya que su prioridad es que se trate de un programa que resulte no solo accesible para la gente, sino que también sirva para motorizar las ventas. Así, el Gobierno dispondrá de los detalles del programa y los volcará en la resolución correspondiente, a lo que luego se deberán plegar la banca -que aunque no está obligada a hacerlo, termina por sumarse al plan oficial-. El relanzamiento del programa Ahora 12 es uno de los ejes centrales del programa del Gobierno para intentar mejorar la posibilidad de compra de algunos productos. En el listado de los que estarán incluidos no se esperan grandes modificaciones, por lo que se podrían encontrar rubros como línea blanca, televisores, monitores, pequeños electrodomésticos, computadoras, indumentaria, calzado, juguetes y marroquinería, entre otros. Volverían a quedar afuera los teléfonos celulares, que ya hace varios meses intentan volver a formar parte del Ahora 12, aunque sin éxito. De hecho, en esta oportunidad ni siquiera fueron convocados al diálogo. En tanto, se espera que se mantengan los plazos de pago vigentes actualmente, es decir 3, 6, 12, 18, 24 y 30 cuotas.

El precio de los alimentos:

Otro de los focos de estos días está puesto en el control de los precios de la cadena del pollo y el pan. Feletti y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, avanzan sobre el varias veces anunciado fideicomiso que permitiría bajar los valores finales. Esta iniciativa pretende regular el precio de la bolsa de harina industrial, de 25 kilos, que se usa para la elaboración del pan, y de este modo bajar la incidencia de este costo en el precio del kilo de pan que se vende al público en las panaderías. Los útiles escolares también entran dentro del paquete con el que se intenta controlar los precios y dar una imagen de que se trabaja para que la inflación este año no arroje cifras tan elevadas. Se prevé el lanzamiento de una canasta de productos escolares, que en los hechos funcionará como un listado de precios de referencia que los dueños de los locales dedicados a la venta de esta mercadería podrán tener o no. Serán 15 productos, entre los que se encuentran, entre otros, carpetas, cuadernos, repuestos de hojas, lápices, gomas y tijeras, entre otros. Del lado del Gobierno, no está previsto realizar ningún tipo de control, ya que se trata de precios de referencia, y un programa optativo para los comerciantes.

Récord de exportaciones de vinos argentinos en 2021

0

Las exportaciones argentinas de vinos fraccionados alcanzaron en 2021 un récord histórico por valor de 817 millones de dólares, informó la cancillería.

La mayor marca anterior fue de 786 millones de dólares en ventas externas de vinos alcanzada en 2012. Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Canadá y Países Bajos, según el informe de la diplomacia, basado en un estudio del Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). En la comparación de este año con las ventas externas de 2020, se registraron también aumentos en los despachos a los mercados de México, China, Francia, Suiza y Paraguay. El intercambio comercial global argentino arrojó en 2021 uno de los mayores superávits de la última década con casi 15.000 millones de dólares. «Argentina consiguió mejoras importantes en las exportaciones de vinos en botella, creciendo en volumen y precio», dijo la cancillería. Entre los principales varietales exportados se mencionaron los Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay.

Un adelanto de AgendAR: Argentina está asesorando en tecnología nuclear a China

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) está trabajando como asesora externa de China National Nuclear Corporation (CNNC) en el retubamiento de Qinshan-1, una central nuclear de tecnología CANDÚ en la costa de la provincia de Zhejiang.

La historia está completa aquí.

Argentina pedirá a China ampliar el swap en u$s 3000 millones para reforzar las reservas

Las autoridades económicas argentinas le solicitaron a sus pares chinos una ampliación en el swap bilateral de divisas en yuanes, según informó la agencia Bloomberg.

El objetivo es fortalecer las reservas del Banco Central, que seguramente queden muy diezmadas si en los próximos días se hacen efectivos los pagos previstos al Fondo Monetario Internacional. El Gobierno busca que China amplíe el canje de 130.000 millones de yuanes (unos u$s 20.600 millones) en otros 20.000 millones de yuanes (unos u$s 3000 millones) adicionales, según lo que atribuye la agencia a fuentes cercanas al gobierno argentino. Según la información de Bloomberg, la Argentina ya hizo el pedido y el tema será tratado la semana que viene en Pekín, cuando el presidente Alberto Fernández viaje allí para las celebraciones por los Juegos Olímpicos y los 50 años de relaciones comerciales entre ambos países Expandir el swap, que fue acordado originalmente en 2009, permitiría a la Argentina fortalecer sus reservas en medio de negociaciones con el FMI para refinanciar más de u$s 40.000 millones de un préstamo récord.

Vaca Muerta y la crisis energética global: una ventana de oportunidad

La coyuntura de altos precios de la energía  invita a pensar una vez más en Vaca Muerta como un polo de producción y exportación de referencia mundial. Por cuánto tiempo se presentará esta chance y qué debería hacer Argentina para intentar aprovecharla.

La fuerte suba de los precios de la energía se mostró este año en sintonía con la reactivación de la economía, reflejando el desajuste entre la demanda y la producción de hidrocarburos durante la pandemia. No obstante, atribuirle a la crisis sanitaria lo que está ocurriendo con los precios sería un error. El coronavirus exacerbó tendencias preexistentes, bien conocidas en la industria petrolera: recorte global en el capex (inversión en infraestructura) en petróleo y gas luego del derrumbe de los precios internacionales en 2014, políticas de transición energética que limitan o impiden el desarrollo de nuevos recursos y presiones crecientes de los inversores para que las petroleras repartan ganancias y redefinan su modelo de negocios, alejándose de los hidrocarburos. La coyuntura de altos precios de la energía invita a pensar en la ventana de oportunidad que Argentina tiene para transformar a Vaca Muerta en un polo de producción y exportación de referencia mundial. Para analizar esa oportunidad que se abre, se convocó a Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants; Luciano Caratori, consultor y ex subsecretario de Planeamiento Energético; y Carlos Gilardone, presidente de la consultora Field Development Consultants, para analizar esa oportunidad que se abre, ver cuánto tiempo podría estar disponible y, sobre todo, qué tendría que hacer Argentina para aprovecharla.

Ventana de oportunidad

La suba en los precios de la energía evidencia un claro desequilibrio entre la oferta y la demanda de gas y petróleo. La ventana de oportunidad está fuertemente influenciada por ese desequilibrio, pero la dificultad radica en identificar los elementos estructurales que explican por qué faltarán hidrocarburos y cómo interpretarlos. La desinversión en producción de hidrocarburos por parte de algunas de las grandes petroleras de Europa y Estados Unidos es un elemento central muy presente en la discusión. Daniel Gerold considera que los mayores productores de petróleo están invirtiendo menos a pedido de sus accionistas y las entidades que financiaban la actividad petrolera se están reduciendo. «Hay un entorno de época que considera que invertir en petróleo y gas es negativo. Eso va a reducir la oferta y no creo que la demanda pueda ser reemplazada por otra fuente de energía en el corto plazo», señala Gerold. El desfasaje refleja una mayor cautela del sector financiero a invertir en hidrocarburos en un contexto de gran incertidumbre. Así lo entiende Luciano Caratori. «Estamos ante una época de muchísima incertidumbre, en la que todavía no se definió exactamente si superamos la crisis del coronavirus. A su vez, tenemos la cuestión de que pareciera que el ritmo de la transición en la oferta energética se descalzó del ritmo de la demanda. Eso fue lo que hizo que falten combustibles y disparó los precios», advierte Caratori. Carlos Gilardone, enfatiza que la fuerte disminución reciente en la inversión petrolera fundamenta la ventana de oportunidad. «Durante dos años, las principales compañías privadas y estatales recortaron su presupuesto de perforación en 4 trillones de dólares y ese petróleo hoy no está. Por la pandemia y el precio del petróleo no se perforó. Cuando no se perfora se puede mantener la producción durante un tiempo, pero luego empieza a declinar», dice Gilardone. La subinversión está reforzando la perspectiva de una oferta futura de crudo inferior a la demanda y, por lo tanto, de precios altos. Gerold entiende que incluso pueden ser mayores. «El petróleo no esta tan alto, u$s 80 para el Brent es muy inferior a los u$s 147 de 2008 o los años que estuvo arriba de u$s 100. Existe esta sensación de que son precios muy altos, yo no concuerdo. Creo que vamos a ver precios incluso un poco más altos», analiza el presidente de G&G. Para Gilardone, la brecha entre la oferta y la demanda no podrá ser cubierta por la producción de Estados Unidos y de los países de la OPEP, al menos en el corto plazo, por lo que ve un entorno de precios medios, de entre u$s 70 y u$s 80. Pero advierte que la pandemia aún no terminó y puede generar disrupciones. «Con el temor a una nueva cepa, el barril Brent cayó. Eso puede afectar la ventana, pero en lo estructural se da una situación de mayor demanda y menor producción», matiza. Caratori también ve una ventana de oportunidad para exportar hidrocarburos, pero señala que las decisiones de largo plazo no deben estar guiadas por la coyuntura de precios. «Las decisiones de largo plazo se tienen que tomar con un horizonte de largo plazo y con el sector privado asumiendo los riesgos aceptables sobre la base de la mejor información que tiene disponible. Esa mejor información está vinculada hoy con que pareciera que la transición energética se viene en serio, que eventualmente la demanda de petróleo va a comenzar a retirarse de una forma un poco más pronunciada», advierte. Pero la transición energética también perfila una nueva oportunidad para el gas natural a través de la producción de hidrógeno, un mercado que promete crecer mucho en las próximas décadas. Caratori ve potencial para la exportación de productos en base a hidrógeno «azul», como combustibles sintéticos, amoníaco o acero bajo en emisiones, entre otros. Entiende que algunos de los principales mercados demandarán hidrógeno que sea netamente nulo o lo más bajo posible en términos de emisiones. «Los clientes van a querer un hidrógeno o derivado del hidrógeno que sea nulo o bajo en emisiones y que sea lo más barato posible, y estarán dispuestos a pagar un diferencial si es «verde». En ese sentido, el hidrógeno azul cumple con esos tres atributos: es hidrógeno, con captura de carbono y es más barato», explica el ex subsecretario.

Preparada para competir

A la hora de conectar el panorama internacional con la realidad nacional, los especialistas coinciden en un punto: el modelo factoría en Vaca Muerta maduró lo suficiente como para aprovechar la ventana de oportunidad que se presenta en el mundo. Vaca Muerta registró récords de producción en 2021. La clave que explica la fortaleza actual de la formación no convencional en la provincia de Neuquén reside en las ganancias de productividad alcanzadas por las empresas. «El crecimiento de la producción de la Cuenca Neuquina impulsada por Vaca Muerta es bastante estructural y es derivado principalmente de las ganancias de productividad, tanto de shale gas como de shale oil que han logrado las empresas operadoras, los contratistas y los profesionales argentinos. Eso es estructural y creo que es muy positivo», destaca Gerold. La incertidumbre por el devenir de la pandemia complica la proyección de la demanda y los precios del crudo, pero eso no implicaría una desventaja para la producción de shale oil. «La buena noticia es que, en términos de oferta, el shale reacciona muy rápido. Eso les da la flexibilidad a las compañías para tener un pozo ya en producción en poco tiempo», dice Caratori. Gilardone destaca que los recursos argentinos en gas y petróleo son vastos y que la ventana de oportunidad es amplia para desarrollarlos, sobre todo en gas. «Consumimos 500.000 barriles por día, hoy estamos en 600.000 de producción y podemos llegar al millón tranquilamente», se entusiasma el ingeniero.
En el orden de prioridades, Gilardone considera que es necesario impulsar fuertemente la producción y exportación de petróleo. «¿El país necesita de divisas? Entonces transformémonos en un neto exportador de crudo», dice. Para lograrlo será necesario reforzar la infraestructura de transporte y de servicios petroleros. «Tenemos que ver si el sistema de Odelval es capaz de transportar más petróleo a Bahía Blanca, o si tenemos que volver a habilitar los oleoductos trasandinos con Chile», señala. El panorama para exportar gas tiene una complejidad mayor. Es necesario proyectar nueva infraestructura de transporte y desarrollar los mercados de exportación. «Hay que darle importancia primaria al petróleo, y mientras tanto tomar compromisos serios con los países vecinos a quienes podemos abastecer de gas, tanto Brasil como Chile. El gas de Bolivia se acabó. Demos vuelta los gasoductos y exportemos gas a los vecinos», analiza Gilardone. Los especialistas también rescatan el potencial que todavía tiene la producción de crudo convencional en otras cuencas del país. Caratori dice que «el mundo sigue teniendo un apetito por los crudos un poco más pesados, como el Escalante y otros, por lo que es importante no abandonar las cuencas que todavía tienen bastante que dar».

Cómo acelerar la producción

Para aprovechar la ventana de oportunidad resulta indispensable generar una corriente de inversiones mucho mayor que la actual. El contexto macroeconómico argentino impone restricciones para las inversiones que son complejas de desarmar. Pero el crecimiento de la producción neuquina está garantizado si son removidas, gracias a la ganancia de productividad alcanzada. Las restricciones para el ingreso y el egreso de los capitales y la falta de financiamiento local se ubican en el centro de las problemáticas. «Es necesario permitir que haya exportación, ingreso y egreso de capitales. Si traigo capitales tengo derecho a sacarlos», dice Gerold. Gilardone también destaca la importancia de la libre disponibilidad de las divisas generadas. «¿Por qué no se produce y exporta más petróleo? Primero, porque hay una restricción en el acceso al capital en Argentina. Segundo es que, como hay limitaciones para la entrada y salida de capitales, quién va a traer dólares si no puede llevárselos», puntualiza Gilardone. Generar un mayor financiamiento local para la producción es un punto particularmente relevante, según el presidente de FDC. «Es necesario crear un acceso a un financiamiento local, simplificado y que sea relativamente más barato. Hoy los bancos en Argentina no prestan plata al privado, están para prestarle al Estado. No hay proyectos de inversión que se financien a través de bancos o son muy pocas las empresas que pueden acceder a eso. ¿Qué mejor que generar un sistema simple, sencillo y que la gente pueda aportar? En la Argentina no faltan dólares, la gente los tiene», señala Gilardone. Para Gerold, la unificación del precio local del crudo que se les paga a los productores con el de exportación es un pilar central que ordenaría el panorama para la inversión. «La unificación de precios es muy importante, siempre con un fondo compensador que amortigüe para los consumidores el impacto vía disminución de impuestos, para pagar parte del costo de los combustibles. Mantener congelados los precios no me parece razonable», explica el presidente de G&G. En un plano más general, Caratori considera que la inversión necesita un panorama de previsibilidad. «Hay que dejar de incorporar incertidumbre a las decisiones que toma el que corre el riesgo empresario. Muchas veces esas incertidumbres provienen de buenas intenciones, como por ejemplo el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en hidrocarburos. Lo que hizo fue introducir una nueva categoría de incertidumbre, que es si sale o no el proyecto y qué dice y qué no. Hay que dejar de producir distorsiones tanto reales como en términos de percepción», señala. Despejando el panorama para la inversión, Vaca Muerta reúne las condiciones necesarias para despegar con fuerza. «La producción está aumentando por las ganancias de productividad, pero no es que se invierte más dinero en el país, se está invirtiendo bastante menos de lo que se invirtió en los años previos a la pandemia y se aumenta la producción. Si bien esto es fantástico, lo que sería bueno es que con esa ganancia de productividad usted traiga más dinero para invertir y producir mucho más. Esa es la picardía, la oportunidad que me parece que estamos perdiendo», sintetiza Gerold.

Falleció Augusto «Pirincho» Cicaré: el genio autodidacta de los helicópteros argentinos

0

A los 84 años, falleció en Saladillo el inventor y constructor de helicópteros Augusto «Pirincho» Cicaré. Autodidacta, su talento como diseñador aeronáutico fue reconocido en todo el mundo.

El querido inventor argentino, que fabricó sus primeras aeronaves inspirado en los helicópteros que había visto en revistas, se ganó el reconocimiento de la industria aeronáutica mundial. Se encontraba internado desde hace días en el Hospital Posadas. Sus restos serán sepultados en su Saladillo. El mayor inventor de transportes viviente en la Argentina no es muy conocido en su país. Pero, al menos, no quedan dudas sobre el orgullo que sienten por él en Saladillo, su ciudad natal. La calle que lleva hasta la fábrica de Helicópteros Cicaré tiene el nombre de su genio más querido: Augusto Cicaré, el legendario “Pirincho”. En 1958, a los 21 años, Pirincho Cicaré fabricó el primer helicóptero de Sudamérica. Pero él no lo supo hasta mucho tiempo después. Como tampoco sabía de qué manera volar esa máquina que lo obsesionaba desde chiquito. “Cuando era chico, era loco por los aviones. Escuchaba que pasaba uno y salía corriendo a mirarlo. Mi tío tenía una tornería y compraba la revista Mecánica Popular. Yo todavía no sabía leer, entonces mi mamá me la leía. Un día apareció la foto de un helicóptero. Un Chinook norteamericano. No me lo olvido más. Le dije a mi mamá: ‘Yo voy a fabricar uno de esos’”, le contó Pirincho a Autoblog, a punto de cumplir 80 años, en su planta de Saladillo. Tuvo la limitación tradicional del inventor, al menos de los inventores en las historias que lo deben haber fascinado de pibe: no se interesó en la producción en masa. Sus helicópteros, muchos de los cuales se exportaron a Europa y Australia, eran cada uno de ellos una creación o una variante mejorada del modelo anterior. Una de las claves del crecimiento de Helicópteros Cicaré radica en otro invento de Pirincho: el Entrenador Cicaré. “Cuando terminé mi primer helicóptero, el CH-1, yo sabía todo sobre su mecánica. Pero nunca había volado en uno. Sabía cómo funcionaba, pero no me animaba a probarlo. ¿Y si perdía el control al despegar? Por eso, en mi vuelo de bautismo, até al CH-1 a un palo, con una soga. Despegué, me elevé dos metros y aterricé. Mis amigos que vinieron a presenciar ese primer vuelo, después de acompañarme durante casi una década en el proceso de construcción, me dijeron: ‘¿Eso es todo?’ Les contesté: ‘Sí, ahora lo voy a desarmar y a hacerle unas mejoras. Calculo que en unos dos años más estará listo’ ¡Me querían matar!”, recuerda Pirincho. La idea de aprender a volar con el helicóptero atado se convirtió en el tiempo en el Entrenador Cicaré. Es un helicóptero de verdad, pero agarrado a una estructura con un mástil vertical, que le permite elevarse hasta tres metros de altura. Una base que lo mantiene en contacto con el suelo, con ruedas para desplazarse en todas las direcciones. El Simulador Cicaré es un invento único en el mundo. Pero un invento brillante. En Estados Unidos, donde son necesarias 40 horas de vuelo para obtener la licencia de piloto, las autoridades aeronáuticas permitieron desde este año que las primeras diez horas se realicen con el simulador exportado desde Saladillo. “Así aprendí a volar yo y parece que resultó una buena manera de aprender. Y pensar que de chico odiaba ir a la escuela. Yo sólo quería meterme en la tornería de mi tío, a trabajar en mi helicóptero. Así fui aprendiendo. Todavía estoy aprendiendo”, contaba Pirincho. Por ejemplo, descubrió el nicho de los ultralivianos cuando fabricó su tercer helicóptero. El CH-1 de 1958 y el CH-2 de 1964 pesaban menos de 400 kilos. Eran insectos de hierro, que no necesitaban más de 180 caballos de potencia para despegar. Pero el CH-3 de 1973 dio un gran salto en tamaño y peso. Era un pájaro mecánico de hasta 800 kilos, que requería más de 200 caballos para volar. Por eso, el CH-4 de 1982 volvió a las fuentes. Era un minúsculo helicóptero sin cabina, que volaba con soltura y agilidad: pesaba 135 kilos y tenía sólo 55 caballos de potencia. Cicaré desarrolló más de 20 modelos de helicópteros y hay uno en particular que le dio muchos dolores de cabeza. Es el CH-14 de 2007, también conocido como “Aguilucho”. Fue creado por Cicaré y su diseñador jefe, Indalecio Sabbioni, a pedido de las Fuerzas Armadas argentinas. Fue un proceso costoso y burocrático que, cuando se completó, nunca recibió el encargo de unidades que había prometido el Gobierno. El Aguilucho fue el helicóptero más sofisticado en la historia de Helicópteros Cicaré. También puso a la empresa de Saladillo al borde de la bancarrota. Pero, de alguna forma, le dio el impulso que necesitaba para crecer como empresa. Contamos esa historia hace un poco menos de 6 meses, el 3 de agosto de 2021, y ahora volvemos a contarla, porque es parte del legado y la perduración de Augusto Cicaré.
El piloto y contratista agrícola Nicolás Marinelli en Expoagro, con el helidrón de INVAP y Cicaré

«Cicaré entrega su helicóptero n° 100 (?)

La fábrica argentina de helicópteros fundada en Saladillo, provincia de Buenos Aires, por Augusto «Pirincho» Cicaré en los ’70, acaba de entregar el número 100. La gente del palo aeronáutico dice, medio en broma, que tal vez hayan sido más de 100, pero probablemente la empresa decidió dar un número redondo para hacer un evento mediático. Si es raro que alguien fabrique helicópteros en la Argentina, más raro aún es que los exporte a sitios tan distantes como la Isla Mauricio, en el Océano Índico, o Australia, donde se lo puede ver controlando canguros rojos. Y todavía más extraño resulta que en realidad Cicaré ya no sepa cuántos helicópteros fabricó, pero es el caso. Me gustaría también decir que es raro que este diseñador genial e intuitivo sea más conocido en el exterior que en su propio país. Pero esas excepciones entre nosotros, compatriotas, son más bien reglas. En Saladillo, esa pequeña ciudad agropecuaria de la depresión bonaerense del Río Salado, «Pirincho» empezó a diseñar helicópteros a ojo y construirlos a mano en la adolescencia, en 1961. Viendo que volaban bien, «se corrió la bola» en las vecindades, y luego en el ambiente de los aeroclubes del país, que es un pañuelo. De modo que nunca le faltaron compradores. En materia regulatoria, la Fuerza Aérea (autoridad aeronáutica civil en aquel entonces), estaba más bien ocupada con la homologación de sus propios aviones (fabricados en el Área de Materiales Córdoba) y los monomotores de otros fabricantes privados. Hasta los ’70, el mundillo de los fabricantes artesanales de vehiculos voladores muy livianos sencillamente no caía en ninguna categoría supervisable, de modo que era un alegre Far West. Y es que la FAA tenía bastante trabajo en la aviación considerada «seria». Antes de la presidencia de Carlos Menem, nuestro primer presidente con brevet de piloto, teníamos paradójicamente varios fabricantes, de los cuales algunos, como Aeroboero, llegaron a producir 4.000 aviones a lo largo de 60 años, e incluso exportarlos en la región. Pero tras dos gobiernos del aeronauta Menem cerraron o quebraron todos… salvo Cicaré. En los ’70, Pirincho Cicaré empezó a llevar números y a homologar sus aparatos cuando pasó de tener taller a tener fábrica, fundada formalmente. Ésa es la razón por la cual el evento del helicóptero número 100 tal vez haya quedado atrás hace un tiempo. La construcción artesanal y bajo pedido firme explica que ese centenar aproximado de helicópteros livianos haya transitado por ya 12 modelos distintos hoy fuera de producción, 5 modelos en oferta actual y 2 en desarrollo. Entre ellos se destaca el único helidrón de peso mediano de Sudamérica, sobre el cual AgendAR publicó El dron argentino, RUAS-160, recibe su primer premio y El dron nacional: INVAP amplía la información sobre RUAS-160. El RUAS 160, una máquina robótica dual de 160 kg capaz de levantar 80 kg. de carga útil, de uso tanto agropecuario como militar. Fue co-desarrollada para la agricultura de precisión con la firma nuclear y aeroespacial barilochense INVAP y Nicolás Marinelli, un productor agropecuario santafesino. Las otras dos cosas que explican por qué Cicaré pasó por tantos modelos pero tan pocos helicópteros tiene varias respuestas posibles: desde 1982 la Argentina hizo todo lo posible por reventar su industria aeronáutica, de modo que el hecho de que la fábrica de Saladillo siga existiendo -y goce de buena salud económica- es más bien un milagro que habría que celebrar cada día. Por lo demás, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que deberían ser propulsores naturales de un fabricante nacional de helicópteros, no se sienten muy a gusto con los aparatos calificados -por peso y motorización- como ULM, Ultra Light Machines, ultralivianos: en general prefieren importar helicópteros más resistentes y pesados. En realidad, dado que produce viajes y comisiones y ya forma parte de su cultura, prefieren importar. Sin embargo es obvio que a Cicaré, cuyos diseños han sido suficientemente buenos como para ser objeto al menos en una ocasión de robo de patentes por un gran fabricante mundial de helicópteros militares,  se le podrían pedir aparatos más pesados. Y eso sucedió. En 2007 el Ejército le pidió a Cicaré su primer helicóptero militar a turbina, el CH-14, reconocible no sólo por su mayor tamaño, potencia y capacidad de carga sino por su diseño angulado de baja sección frontal para el radar, es decir menos detectable. Pero el prototipo no fue seguido por un pedido de pre-serie. En aviación, los argentinos siempre fuimos grandes fabricantes de prototipos únicos. En el propio «Pirincho» hay una tendencia a querer desarrollar en forma constante productos nuevos. Quienes lo han tratado creen que fabricar siempre lo mismo en grandes series lo aburriría. Tal vez la creación del FONDEF, el Fondo para la Defensa, una iniciativa del ministro Agustín Rossi que le da autarquía económica pautada y creciente al Ministerio de Defensa, permita que Pirincho por una vez se aburra más, y que ver helicópteros argentinos se vuelva menos infrecuente. Los helicópteros ULM de Cicaré suelen ser monoplaza o tener cabina en tándem, con piloto y copiloto sentados uno tras otro, para minimizar la sección frontal, tener una aerodinámica más pulida y así lograr mayor velocidad. Pero también ha incurrido en cabinas más convencionales, con piloto y acompañante sentados lado a lado. La motorización preferida fue en otros tiempos el motor Rótax de 2 tiempos, que tiene una correlación ideal de potencia y peso, pero el éxito de la marca la llevó a elegir los Rótax de 4 tiempos -el doble de caros- por su mayor confiabilidad, en general de potencias mayores de los 110 HP. En el caso del Cicaré 12, con cabina lado a lado, don Augusto empleó el viejo e indestructible Lycoming de 180 HP, el motor absolutamene convencional que suelen llevar las avionetas de 3 o 4 plazas en casi todo el país. Su único proyecto militar, como ya se dijo, el CH-14, tenía una turbina de 360 HP y podía llevar más de 700 kg. de armamento, lo que configuraba una nave interesante para patrulla y apoyo cercano a infantería.   Desde AgendAR, tenemos esperanzas de que el FONDEF permita la construcción serial del RUAS-160. Más allá de su indudable utilidad rural como aeroaplicador de alta eficiencia y bajo costo, especialmente en establecimientos de 200 o 300 hectáreas alejados de aeroclubes, es el tipo de aparato que podría multiplicar enormemente el poder de observación, detección y también de captura de pesqueros piratas por cualquier unidad liviana naval o de la Prefectura. Munido de un radar pequeño RASIT modificado por INVAP, una cámara telescópica en infrarroja y banda óptica FixView y una ametralladora liviana MAG 7,62 mm., el RUAS -160 podría operar desde la cubierta de barcos chicos que carecen de hangar de helicóptero. Su sola aparición en el cielo le quitaría a los pesqueros piratas la detestable costumbre de embestir entre varios a las naves de la Prefectura o de la Armada cuando estos tratan de cerrarles el paso, y los visitantes no autorizados tratan de ponerse a salvo más allá de la milla 200. Es el tipo de tecnología que deberemos desplegar para defender nuestro mar y nuestros intereses. Es una decisión más política que tecnológica.

Daniel E. Arias

Reclamo de definiciones por el Canal Magdalena y el balizamiento del Río Uruguay

En un duro comunicado, el Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento advirtió que la negativa a sancionar el presupuesto de la Nación abre serios interrogantes sobre la suerte que tendrán importantes obras para mejorar la infraestructura portuaria y marítima. Desde el gremio que lidera Juan Carlos Schmid como secretario general, señalaron que «existen antecedentes que demuestran que se puede seguir gobernando sin Presupuesto, de ello no cabe duda. También es sabido que esta decisión demora la ejecución de las obras como las proyectadas en aguas del río de la Plata«. «Esta situación efectivamente podría afectar la licitación del Canal Magdalena y su realización reclamada por diversos sectores del área. En consecuencia, no puede haber ni retrasos ni justificativos para encarar concretamente las medidas que hagan efectiva su licitación». Tras resaltar que el Ministerio de Transporte, que encabeza Alexis Guerrera, tiene en estudio un renglón presupuestario que pondría a resguardo el financiamiento de los trabajos, Schmid destacó que «al mismo tiempo el balizador 562B de la armadora estatal recientemente devuelto debido al fin de la concesión, requiere que el Estado le asigne los recursos para realizar el señalamiento del Río Uruguay«. En la misma línea el gremio propuso que «el sistema troncal de Santa Fe al Norte sea ejecutado por una empresa nacional para volver a acumular el conocimiento específico y dotar de vida a los distritos de Rosario, Paraná y Corrientes. Urge una definición del gobierno al respecto«. Recientemente, Schmid se reunió con Ariel Sujarchuk, presidente del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable. «Abordamos importantes criterios sobre el esquema de navegación interna, comercio exterior y puertos. A la brevedad, se pondrá en marcha una estructura que tomará definiciones sobre canales, inspecciones y traza del dragado entre otros temas. Buen comienzo para una gestión estratégica. Durante este encuentro se le hizo entrega a Sujarchuk de un informe preliminar», dijo a Transport & Cargo Juan Carlos Schmid.

CONAE «Es muy importante tener capacidad propia de lanzamiento de satélites»

0
El desafío que nos resta, en el campo aeroespacial: Agrega Rocca: “El desarrollo del lanzador argentino Tronador II/III servirá para lograr una plena independencia en este sector, y para ejercer nuestra soberanía mediante el uso pacífico del espacio ultraterrestre”. Para descargar el libro digital «30 años de la CONAE», acceder aquí.

INTA: las lluvias de enero y el final de la sequía

0

La pesca ilegal no declarada depreda nuestros mares y maltrata a sus trabajadores

Según la FAO, el organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de la alimentación, el 90% de las especies comerciales están en el nvel máximo de la explotación O por encima

Las fiestas son siempre dos semanas intensas para la familia, entre Navidad, Año Nuevo y Reyes. Entre las entradas y la sobremesa, se producen todo tipo de debates, y el que surge con más frecuencia es el del vegetarianismo y el medio ambiente. De hecho, las cenas familiares se están adaptando poco a poco a estas nuevas dietas vegetarianas o veganas. Algunos vegetarianos optan por comer pescado, pero ¿será más sustentable que comer carne? ¿Qué hay detrás del pescado que comemos, la pesca internacional legal e ilegal? ¿Por qué es tan costoso el pescado en países rodeados de mar? Sobrepesca. “El gran problema del océano es la sobrepesca” dice Maximiliano Bello, investigador global en el think tank estadounidense The Wilson Center. El especialista en conservación marina Milko Schvarzmann, que trabajó durante 16 años como coordinador de campañas internacionales para Greenpeace, coincide con Bello y añade que “según la FAO, el 90% de las especies comerciales están al máximo de la explotación, sobre explotadas o colapsadas. (…) Los países del Norte están al límite de la explotación, y China también y por eso se dirigen a países donde todavía hay biodiversidad”. Esto conduce a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) principalmente en América Latina y África Oriental. Los dos expertos afirman que esta pesca ilegal puede llevarse a cabo porque está subvencionada. “Una docena de países alrededor del planeta tienen la posibilidad económica de subsidiar a sus flotas para que pesquen alrededor del planeta en zonas de convenio o en la alta mar y esto está llevando a la perdida de los recursos”, subraya Bello y Schvartzman cita al ecologista marino Enric Sala para destacar que “el 56% de la pesca de la flota pesquera en aguas internacionales no es redituable sin estos subsidios”.
Además del impacto económico de la sobrepesca, las condiciones a bordo de los buques son deplorables
También señalan que la pesca Indnr no sólo procede de China, sino también de muchos países industrializados que se supone que apoyan los derechos humanos. Bello añade que “el subsidio genera además una diferencia tremenda entre los países que pueden pescar y los países que no tienen esa capacidad, llevando al colapso de la pesquería en países que en verdad viven de esos recursos. En América Latina, en África, tienen acceso a pesquerías de las que dependen diariamente millones de personas para su consumo básico y su seguridad alimentaria. En vez que los subsidios ayuden a las personas que probablemente necesitarían apoyo, los subsidios van para que las compañías hagan uso de alguna manera de esos vacíos legales para poder sobreexplotar los recursos de otros”. OMC. Además del impacto económico y social que la sobrepesca legal e ilegal subvencionada tiene en las economías en desarrollo, las condiciones a bordo de los buques son deplorables. Schvartzman dice que estuvo a bordo de estos barcos y ha visto a trabajadores chinos en condiciones similares a las de hace 300 años. Está claro, advierte, que las políticas oceánicas deben cambiar y ser más estrictas. Sin embargo, estas cuestiones se llevan debatiendo en la OMC desde hace 20 años y los cambios han sido mínimos. “Uno de los problemas de la OMC es que buscan decisiones por consenso y así se devalúa tanto el objetivo de los acuerdos que al final no sirven para nada”, sostiene el ex integrante de Greenpeace. Los grupos de presión de las empresas subvencionadas y los países con intereses en estas pesquerías también se han mostrado reacios a realizar cambios significativos. Por otro lado, los países en vías de desarrollo que disponen de estos recursos permiten en cierta medida que se realicen actividades ilegales por presión económica. Schvartzman ilustra este fenómeno con la relación que tiene China con Argentina: “China es el principal comprador de las exportaciones de Argentina, ejerce entonces una presión con respecto a la pesca. Por otro lado, Argentina nunca ha hecho una protesta diplomática de alto nivel. La Armada combate la pesca ilegal, pero al mismo tiempo la cancillería deja que ocurra y la pesca ilegal no se detenga.” Bello, por su parte, añade que no hay coordinación entre los países latinoamericanos o africanos que sufren esta pesca ilegal porque estos mismos países tienen acuerdos con países que sobreexplotan sus zonas de explotación exclusiva. Tampoco las sanciones económicas contra esta pesca depredadora son lo suficientemente fuertes como para cambiarla. Schvartzman muestra la ironía de las sanciones económicas con el ejemplo de la UE que “tiene el sistema de tarjeta amarilla y tarjeta roja para castigar a algunos de sus proveedores de productos marinos como Panamá o Taiwán, pero al mismo tiempo subsidia a las empresas europeas para que sobrepesquen. Además, “en general la UE solo les saca tarjetas amarillas a países muy pequeños en desarrollo. Nunca le saca la tarjeta amarilla a China, por ejemplo, que es el mayor violador de pesca y derechos humanos en las embarcaciones”. Sin embargo, existe la esperanza de que esto cambie a medida que los consumidores se interesen más por la trazabilidad y las condiciones de pesca. Además, a principios de este año la OMC organizará una nueva cumbre ministerial en Ginebra. Según Schvartzman; “el último borrador de declaración da cierto optimismo”. El texto prevé la prohibición de las subvenciones a cualquier tipo de actividad pesquera en zonas no reguladas, lo que supondría un verdadero cambio en el tema, ya que las subvenciones son la principal causa de esta crisis.

El total de petróleo extraído en Argentina el mes pasado fue el más alto desde octubre 2012

0

La producción de petróleo en el país batió un nuevo récord de 559.000 barriles diarios en diciembre del 2021, con fuerte presencia del desarrollo no convencional de Vaca Muerta.

Este nivel de producción no se había alcanzado desde octubre del 2012. El aporte del no convencional fue muy significativo: representa el 38% del desarrollo y creció un 64% interanual. El secretario de Energía, Darío Martínez expresó que “le dimos reglas claras y previsibilidad a la actividad y mes a mes aumentó la producción. Esto nos permite generar más energía para acompañar el proceso de crecimiento que está viviendo Argentina. Cuando un país produce más, genera más trabajo, más pymes abren sus puertas y se suman al sector, desarrollamos más valor agregado y más tecnología nacional. Todos aspectos claves para la reactivación económica que atravesamos”.
La producción total de petróleo en diciembre superó en un 14% al mismo mes del 2020. El gran aporte vino desde Vaca Muerta: se produjeron 212.000 barriles diarios de petróleo no convencional (shale y tight), un 4% más que en noviembre y casi un 64% más en comparación con el mismo mes del año pasado. En base al crecimiento del segmento no convencional, Darío Martínez afirmó que “desde que asumimos pusimos toda nuestra energía en desarrollar este sector clave para la reconstrucción argentina y eso está dando grandes resultados. Gracias a las políticas llevadas adelante por el gobierno nacional encabezado por Alberto y Cristina, la industria y la producción crecen todos los meses”. En sintonía con los números nacionales, la provincia de Neuquén también mostró un crecimiento del 3% en la producción de petróleo con respecto al mes pasado y un 49% interanual. La no convencional, por su parte, lo hizo en un 4% y 66% respectivamente. Según datos de la Secretaría de Energía, la actividad en todo el territorio se encuentra en alza y ya superó los números pre-pandemia. La producción total de petróleo de diciembre superó los valores de febrero de 2020, en casi un 6%, mientras que la producción de petróleo no convencional superó esos valores en un 69%.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, firmó un acuerdo de cooperación con Polonia

Este acuerdo entre ambas partes asegura la cooperación en política de defensa, armamentos, investigación, desarrollo y producción a través del intercambio de documentación e información.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto a la Embajadora de Polonia en la Argentina, Aleksandra Piątkowska, firmaron ayer martes 25 un acuerdo de cooperación mutua entre ambas naciones para trabajar de manera conjunta en diversas áreas de la Defensa. Taiana destacó que «la firma de este acuerdo inicia un camino de profundización en las relaciones bilaterales con Polonia en materia de Defensa» y señaló que «no existe otro acuerdo de este tipo en esta área». El ministerio de Defensa informó que el acuerdo es el primero que se firma con Polonia y establece la cooperación en Política de Defensa, armamento, investigación, desarrollo y producción, así como también la cooperación en industria para la Defensa, administración de recursos humanos, investigación, educación y operaciones de mantenimiento de la paz, entre otros ejes de desarrollo. La cooperación se instrumentará mediante visitas de delegaciones de ambas naciones, que procederán al intercambio de documentación, información y demostraciones de equipamiento y programas técnicos conjuntos de las diferentes áreas. En la firma del acuerdo estuvieron presentes el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico de la Defensa, Lucía Kersul; y la agregada Político- Económica de la Embajada de la República de Polonia, Katarzyna Cholewińska. Breve comentario de AgendAR: Hemos ubicado esta nota en la sección Internacional del portal, porque pensamos que, entre otras cosas, forma parte del complejo posicionamiento de nuestro país en el escenario global. La semana próxima el presidente argentino se reunirá con el presidente Putin, pero este acuerdo deja claro que en Polonia, país con una sensibilidad histórica muy aguzada sobre Rusia, no se cree que estamos ligados a esa potencia.

«Arroz proteico»: investigan una variedad local con 30% más de proteína que las comunes

0

Especialistas del CONICET desentrañaron los procesos fisiológicos por los cuales la planta logra tan alto nivel de reserva de ese nutriente en su grano.

Es un producto económico, de consumo masivo y que no requiere de procesamientos como la molienda para su ingesta. Es el arroz, un alimento considerado básico en la mayoría de las gastronomías del mundo y que contribuye al aporte calórico de la dieta humana. Pero al tratarse de un cereal, no se destaca por su contenido de proteína, y por eso la posibilidad de incorporarle este tipo de nutriente es un desafío permanente de las estrategias de mejoramiento alimentario que se implementan en la lucha contra el hambre. En esa línea, un equipo del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM) logró recientemente describir los mecanismos fisiológicos por los cuales una variedad local conserva un 30 por ciento más de proteína que los arroces comerciales, y publicó sus conclusiones en la revista científica Plant Physiology and Biochemistry. La variedad en cuestión se llama Nutriar y fue generada hace 20 años por el Programa Arroz de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, dedicado en su momento al mejoramiento de la especie. “En el marco de nuestro tema de estudio, nos interesaba caracterizar los procesos que le permiten a esta planta tener un grano con alto contenido de proteína, algo que la hace muy valorable porque además pudimos comprobar que ese rasgo no le quita rendimiento con respecto a los arroces convencionales de consumo masivo”, relata Lucrecia Puig, becaria del INTECH y primera autora del trabajo. Y es que, conservando prácticamente el mismo rinde que el arroz común, que es de 9 mil kilogramos por hectárea, esta variedad llegó a alcanzar unos 8 mil kg/ha, pero con un 30 por ciento más de proteína. En anteriores investigaciones, además, los responsables del programa de mejoramiento ya habían comprobado que la calidad final de la proteína es muy buena en cuanto al valor nutricional. “Ahora, una de las principales observaciones que estamos reportando es que existen diferencias al nivel de la fotosíntesis entre esta variedad y las comunes”, apunta Puig. El equipo analizó las cadenas transportadoras de electrones, que son las que le dan a la planta la energía necesaria para convertir el dióxido de carbono (CO2) en los azúcares que el vegetal aprovecha para su crecimiento. Eso sucede en la primera fase –denominada lumínica–, en la que la luz del Sol es captada por unas estructuras llamadas fotosistemas. “En la comparación, vimos que Nutriar desarma sus fotosistemas de manera mucho más rápida, y creemos que aquí está la clave”, detalla la becaria. Investigador adjunto del CONICET en el INTECH y también autor del trabajo, Santiago Maiale explica de qué manera compararon el comportamiento en las distintas fases de la fotosíntesis del cultivo de Nutriar con otras de arroces comunes: “Mediante la fluorescencia de la clorofila, una técnica de medición no destructiva, medimos varias veces a través del tiempo cómo se comportaban los fotosistemas, y luego lo relacionamos con el transporte del nitrógeno (N) dentro de la planta hacia el grano, que observamos que lo hace a un ritmo más acelerado y en mayor cantidad. Esto demostraría que el cultivar aprovecha mejor el N absorbido, y que este paso del proceso es determinante en su condición como arroz de alta proteína”. Estas mediciones y estudios durante la fotosíntesis fueron realizados principalmente en la denominada hoja bandera, tal como se denomina a la última que sale antes de la fructificación, es decir que brote la espiga o panoja en las gramíneas, familia de plantas que incluye al arroz, la cebada o el trigo. “Es la que recibe la mayor cantidad de radiación porque se ubica arriba de todas, con lo cual no tiene sombras. De esa manera, aporta la mayor cantidad de fotoasimilados, que son las sustancias sintetizadas por las plantas a partir de CO2, a la panoja que contiene los granos. Además, al ser la hoja más nueva, tiene todos los sistemas funcionando óptimamente”, describe Maiale. De manera reiterada, los expertos analizaron distintos parámetros, número de estomas, concentración de clorofila, entre otros. Desentrañar los mecanismos fisiológicos que aumentan el nivel de proteína en grano sirve a los mejoradores como guía al momento de realizar el proceso de selección. Dado que el mejoramiento de especies es un proceso complejo que requiere muchos años de ensayos y pruebas, Nutriar aún continúa en desarrollo. Director del Programa Arroz durante el surgimiento de esta variedad proteica, Alfonso Vidal cuenta cómo funcionaba el sistema: “Generalmente recibíamos granos de otras partes del mundo con cierta característica en particular, los evaluábamos y cruzábamos con líneas propias con algún otro rasgo sobresaliente”, y continúa: “Este trabajo lleva varias generaciones hasta lograr estabilidad, porque hay que ir analizando la descendencia planta por planta para comprobar no solo que mantengan la proteína sino que hereden el gen que predispone a esa mayor concentración proteica, e ir seleccionado a los mejores ejemplares. Y así surgió este grano, que una vez obtenido hubo que probarlo a campo con productores para ver cómo respondía a lo largo de varios ciclos a las temperaturas, fertilidad del suelo y otras condiciones”. “Hay muchísimos tipos de arroces; aromáticos, glutinosos, de coloración rojiza o negra, o para distintos usos, como sushi o risotto. Pero las variedades de alta proteína no son muy comunes, y menos que se comporten tan bien en grandes cultivos”, añade Maiale. De acuerdo a cifras del Programa Arroz, en Argentina se consumen cada año entre 8 y 9 kilos de arroz per cápita, un número bajo en comparación con otros países. “No obstante, al ser un alimento muy requerido especialmente desde los sectores sociales más vulnerables, su mejoramiento es un punto estratégico porque puede contribuir a enriquecer considerablemente la calidad de la dieta, por ejemplo en comedores barriales o escolares”, apunta Vidal, al tiempo que Puig enfatiza algo paradójico: “El hecho de que haya empresas de alimentos que le adicionan proteína al arroz común en forma de sopas o guisos deshidratados demuestra la importancia de apostar por un cultivo que pueda ser nutricionalmente superior sin necesidad de agregados”. Los investigadores:
  • María Lucrecia Puig. Becaria. INTECH.
  • Andrés Alberto Rodríguez. Investigador adjunto. INTECH.
  • Alfonso Andrés Vidal. FCAyF, UNLP.
  • Rodolfo Bezus. FCAyF, UNLP.
  • Santiago Javier Maiale. Investigador adjunto. INTECH.

Las acciones de Satellogic se cotizan desde el 26 de enero en el Nasdaq.

Satellogic, una empresa que nació y creció en Argentina, proveedora de imágenes satelitales de resolución submétrica, y CF Acquisition Corp. Vernon (una compañía creada especialmente para adquirir parte de las acciones de Satellogic) anunciaron ayer que completaron su combinación comercial previamente anunciada. Las acciones de la compañía combinada, Satellogic Inc., comenzarán a cotizar en Nasdaq con el símbolo de cotización ‘SATL’ hoy miércoles 26 de enero. En relación con el cierre del trato y otras transacciones, Satellogic recibirá ganancias brutas de alrededor de U$S 262 millones, dijeron las compañías. La compañía también dijo que recibió un compromiso de colocación privada deU$S 150 millones de Liberty Strategic Capital. También este martes, las compañías dijeron que el ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos bajo Donald Trump, Steven Mnuchin, fundador y socio gerente de Liberty Strategic Capital, se unirá a la junta de Satellogic Inc. como presidente no ejecutivo.

El Censo 2022 ya tiene fecha: 18 de mayo. Y será feriado.

0

El Gobierno dispuso que el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda se lleve a cabo el miércoles 18 de mayo, y que ese día sea feriado nacional.

Así lo determinó a través del decreto 42/2022, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Martín Guzmán. La normativa instruye a los organismos nacionales a imprimir preferente despacho y trámite urgente a todo pedido de colaboración y movilización de recursos humanos y materiales destinados a la realización del operativo censal, que les fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, autoriza al jefe de Gabinete a delegar en el titular del Ministerio de Economía «el ejercicio de las facultades y competencias establecidas a su cargo por el artículo 9º del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto N° 1030/16, con relación a las contrataciones necesarias a los efectos del desarrollo de las actividades pre-censales, censales y post-censales».
Le costará al Estado casi 13.000 millones de pesos
El censo se hará, finalmente, tras dos años de postergación, el 18 de mayo. Le costará al Estado casi 13.000 millones de pesos y, por primera vez en la historia de los censos nacionales, se preguntará sobre la identidad de género, con categorías consensuadas con organizaciones de la sociedad civil, aunque no se omitirá la pregunta sobre el sexo registrado al nacer.
El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es el organismo encargado de llevar a cabo, como desde su creación, el censo nacional. El Presupuesto 2022 asigna una partida extraordinaria de 12.954 millones de pesos a este organismo para financiar el Censo 2022.
“Teniendo en cuenta una población de 45 millones de personas, da un costo de aproximadamente $ 300 por persona, unos 3 dólares al tipo de cambio oficial, lo que se encuentra dentro de los parámetros internacionales (un censo debería costarle a un país entre 2 dólares y medio y 3 dólares aproximadamente por persona)”, asegura Pedro Lines, director técnico del INDEC.

Estímulos para los proyectos de la industria satelital y aeroespacial

0

Después del exitoso lanzamiento al espacio del satélite San Martín, el gobierno evaluó los resultados del Programa Potenciar Economía del Conocimiento para el sector de la industria satelital y aeroespacial.

El Ministerio de Desarrollo Productivo asignó 315 millones de pesos a 15 proyectos de estos sectores. Sumado a la asistencia financiera que otorgó por 80 millones de pesos para 6 proyectos a través del Programa Soluciona Economía del Conocimiento totalizan un apoyo financiero de 415 millones para el sector. El más famoso de los proyectos seleccionados fue el San Martín, el primero de una constelación de 90 satélites para cobertura de telecomunicaciones así como servicios de Internet de la cosas dedicados al agro. Recibió para su desarrollo un Aporte No Reembolsable (ANR) de 14,6 millones de pesos del programa Soluciona mencionado anteriormente. Para la segunda etapa del proyecto, que pondrá en órbita y funcionamiento al grupo de picosatélites, obtuvo un ANR por 34,1 millones de pesos del Programa Potenciar Economía del Conocimiento.
Otros proyectos que se encuentran actualmente financiados de forma parcial por el Poder Ejecutivo son el desarrollo de un prototipo de aeronave de propulsión eléctrica llamada AVIEM AV100 Epower, con capacidad para transportar a dos personas durante una hora de vuelo. Fue desarrollada por la Universidad Nacional de la Plata, y accedió a financiamiento por 35.7 millones de pesos.
También se presentó un sistema de propulsión para cohetes basado en Manufactura Aditiva, que reduce el tiempo de desarrollo, los pasos de producción, los costos y el uso de material, de la empresa Lia Aerospace, que recibió un ANR por 12,5 millones de pesos. Argentina cuenta con 300 pymes aeronáuticas, 130 pymes espaciales y 134 talleres aeronáuticos de reparación. El entramado productivo comprende más de 3.400 empleos formales, con salarios un 40 por ciento mayores del promedio industrial. El sector posee una elevada demanda de personal especializado. La industria satelital y aeroespacial nacional convierte a Argentina en parte del grupo de países que desarrollan sus propios satélites de telecomunicaciones, entre los que están China, Estados Unidos, India, Israel, Japón, Rusia y la Unión Europea. En términos de generación de divisas, los satélites Arsat 1 y 2 generan un total de 40 millones de dólares al año. Los resultados fueron presentados en la Tercera Mesa de la Industria Satelital y Aeroespacial que se llevó a cabo en las instalaciones de Arsat y reúne a los principales actores del sector con el objetivo de delinear una agenda focalizada en términos de competitividad internacional y comercio, que impulse el desarrollo del sector y fortalezca su capacidad exportadora. Además de repasar lo hecho, la directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Kelly Olmos, presentó la iniciativa “Estímulos a la exportación”, un instrumento para promover la exportación de bienes de capital e intensivos en tecnología como las telecomunicaciones e informática porque permite ganar competitividad externa en estos rubros. Durante el encuentro, el secretario de Industria, Ariel Schale, destacó: “Abastecernos de todo aquello que necesitamos y reducir al máximo la dependencia de otros, es soberanía. Eso es independencia, y esta industria es soporte basal de las nuevas sociedades configuradas en la revolución 4.0”. “Trabajar en conjunto evita la fuga de cerebros. Es de vital importancia un Estado activo que incentive los proyectos que buscan y fomentan el avance tecnológico”, agregó el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti. Desde AgendAR remarcamos que las cifras que el Estado invierte en este campo de la tecnología parecen, y son, minúsculas comparadas con las sumas que invierten grandes y medianas potencias en él. A pesar de ello, y a fuerza ingenio, técnicos capacitados y persistencia, se ha logrado un lugar significativo para las empresas de nuestro país. Sigamos así.

Las autoridades sanitarias de EE.UU. proponen mejores barbijos para prevenir contagios

0
  • El CDC de Estados Unidos (Centros de Control de Enfermedades, equivalente de nuestro ANMAT) sugiere generalizar el uso de mascarillas del tipo N95.

  • Y desalienta los cubrebocas caseros hechos con telas de trama abierta, por su baja capacidad de protección. La guía de recomendaciones.

Cursando ya el tercer año de la pandemia, la rápida evolución del SARS-CoV-2 sigue obligando a los expertos a repensar y rectificar  las  recomendaciones contra los contagios.

Son tantos los cambios que cuesta seguirlos, especialmente cuando algunas medidas originales quedaron obsoletas y las nuevas sugerencias pueden ser molestas de cumplir o contradictorias con las antiguas. Es el caso de los barbijos: la semana pasada el prestigioso CDC –responsable de políticas de salud y prevención en Estados Unidos–, actualizó su Guía de recomendaciones sobre su uso. Y entre otras cosas enfatizó la recomendación de recurrir a mascarillas de calidad, del tipo de las N95 o similares. Esa decisión se suma al anuncio hecho el miércoles por el presidente Joe Biden explicando que el gobierno federal distribuirá, en forma gratuita, cuatrocientos millones de barbijos N95 a través de farmacias y centros comunitarios de salud. “Tenemos que empezar a hablar de algunos nuevos conceptos respecto al coronavirus”, introdujo Analía Mykietiuk, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología  (SADI) durante un webinar realizado hace un par de días por esta organización. Y recordó que “en 2020 el covid era una enfermedad desconocida y de alta mortalidad, no sabíamos cómo tratarla ni prevenirla. Ahora, 24 meses más tarde, el escenario es distinto: aprendimos mucho, sabemos cómo prevenirla y tratarla”. La especialista Rosa Contreras, jefa del servicio de Infectología del Hospital Marcial Quiroga de San Juan, recalcó en la charla que ahora se tiene en claro que el principal medio de transmisión del virus es la vía aérea y no el contacto. Por eso, especialmente con esta variante, es necesario actualizar las medidas de prevención. “La cepa ómicron mostró una tasa de contagio que supera a la de la varicela y la acerca al sarampión. Por eso las medidas tienen que enfocarse en dificultar la transmisión del virus por el aire”. En ese sentido van las flamantes recomendaciones del CDC. Barbijos profesionales En la guía, publicada el 14 de enero, los expertos del CDC se apoyan en las  evidencias más recientes. “No podemos decir que los barbijos caseros, hechos con telas de trama abierta, y los quirúrgicos ‘descartables’ no sirvan para nada. Pero por sí solos ya no parecen ofrecer una prevención suficiente”, explicó Contreras. “En ese sentido, el CDC recomienda que la mejor protección para el público general es recurrir al uso de los del tipo N95 y KN95, aunque dejando los ‘N95 quirúrgicos’ (un tipo especial de N95) solo para ser usados por personal de salud en las prácticas médicas”. En concreto, el texto del CDC indica que “las mascarillas comunes y de respiración pueden brindar diferentes niveles de protección dependiendo del tipo y de cómo son usadas. Los productos hechos con telas de trama abierta son los que ofrecen menor protección, los productos de tejidos finos, sumados en capas ofrecen más protección. Las mascarillas quirúrgicas desechables, bien ajustadas y las ‘KN95’ ofrecen incluso mayor protección. Pero las mascarillas de respiración bien ajustadas y aprobadas por las autoridades regulatorias (incluido el N95) brindan el máximo nivel de cuidado”. El otro consejo que da el CDC –que no parece cumplirse demasiado en Argentina– indica que “más allá del producto que se elija, la mascarilla debe tener un buen ajuste al rostro, sin que queden huecos en los bordes o alrededor de la nariz. Finalmente, debe resultar lo suficientemente cómodo cuando se usa cubriendo la nariz y la boca para ser usado por el tiempo necesario. Ventilación Los barbijos correctos se complementan con las otras medidas ya conocidas de ventilación cruzada y permanente y distanciamiento entre personas. “Todavía vemos muchas personas que no le dan tanta importancia. Pero es fundamental la renovación de aire en espacios cerrados y en el transporte público, incluso recurriendo a equipos y filtros especiales del tipo HEPA”, dijo Contreras. Por otra parte, la experta recordó que no sirven los equipos ozonizadores ni tampoco rociar a las personas con diversos sprays de gotitas de químicos sanitizantes, dos medidas que no han demostrado ser eficaces contra los contagios. Estas recomendaciones son las que rigen hoy. Pero, como recordó Mykietiuk, “los que hacemos ciencia sabemos que, con este virus, las evidencias que tenemos ahora pueden ser refutadas dentro de un mes porque el conocimiento está en cambio continuo, especialmente con esta patología”. ¿Es necesario testear a todos los pacientes con síntomas? Otro tema que se trató en el webinar de la SADI es uno que ya está en plena grieta: ¿hay que testear a todas las personas que lo piden, tengan o no síntomas? ¿O hay casos en que no tiene sentido y eso evitaría una sobrecarga de recursos escasos? Para Contreras “la OMS recomienda que si se excede la capacidad de los centros de testeo, es correcto determinar qué grupos sí deben hisoparse y qué casos no lo necesitan. Se debe priorizar, por ejemplo, para pacientes sintomáticos, el personal de salud o la gente con comorbilidades, entre otros. Pero hay otros casos que claramente no necesitan estar priorizados”. Para Mykietiuk, “estamos en un momento de quiebre en ese tema y es algo que nos cuesta a todos hacer este cambio cultural, tanto a la población como a los mismos médicos. Entender que no todas las personas que puedan haberse contagiado necesitan ser testeadas es algo a lo que nos llevará un tiempo acostumbrarnos”. Algo así expresó Elsa Baumesteir, especialista del Instituto Malbrán: “es cierto que debemos ir actualizando nuestras ideas sobre la prevención, lo cual es algo bastante lógico porque los virus van cambiando con el tiempo, van mutando y hoy la agresividad y la tasa de contagio de esta cepa es muy diferente a la original. Además, también es diferente nuestra realidad ya que esta ola la afrontamos con una elevada proporción de población vacunada”.

Enrique Garabetyan