El Secretario de Defensa británico anuncia: «Defenderé las islas Malvinas de los bullies»

0

Ben Wallace, el Secretario de Defensa de Gran Bretaña, encabezó un acto en el llamado “Día de Margaret Thatcher” -el 10 de enero, un feriado en las islas- en el que se recordó la guerra de 1982, y dijo que hará “frente a los bullies” (en inglés, matones) para defender a sus «Falklands».

Ben Wallace habló en el marco de las actividades que ya comenzaron en Gran Bretaña y en las Islas por el «Aniversario 40». Se recuerda el envío al Atlántico Sur por parte de Thatcher de una fuerza de 26.000 militares y 3.000 civiles en mayo de 1982. Su discurso está en sintonía con la postura del primer ministro Boris Johnson que también dijo hace pocas semanas que iba a defender las islas de la invasión. “Nuestros enemigos no deben dudar de la determinación de Gran Bretaña de enfrentarse a los matones, defender a los que no pueden defenderse a sí mismos y a nuestros valores», subrayó Wallace. La conferencia de Wallace fue organizada por el grupo de expertos Policy Exchange, en Londres, y moderada por Lord Moore, ex editor de The Daily Telegraph. En ella el ministro explicó que seguirán invirtiendo en las Fuerzas Armadas porque deben estar “siempre listos” para la guerra. Recientemente el sitio Desclassified UK compartió documentos del Archivo Nacional británico que revelaban que el Reino Unido envió buques británicos con 31 armas antisubmarinas nucleares al Atlántico Sur durante el conflicto con Argentina de 1982. Ante esto, desde el gobierno argentino advirtieron que seguirán investigando y, de confirmarse esta información, presentarán la denuncia a los organismos correspondientes. Mientras tanto, Gran Bretaña no pacifica sus discursos y su ministro de Defensa recalcó: “La distancia no disuadirá a Gran Bretaña, ni la escala del desafío. La historia está plagada de las consecuencias de quienes subestimaron esta pequeña isla. El general Galtieri no fue diferente».

Comentario de AgendAR:

Aparentemente, el discurso oficial del gobierno británico será que los brutales argentinos hacemos «bullying» a los pobres isleños, que viven -muy bien- de las licencias de pesca que otorgan para saquear el Atlántico Sur. Además de los factores geopolíticos permanentes, debemos tener presente además que el gobierno de Boris Johnson está atravesando una crisis de popularidad, agravada por los problemas económicos del Brexit y algunos escándalos. Le conviene «envolverse en la bandera», como le convino a Margaret Thatcher 40 años atrás. Después de todo, fue un inglés el que advirtió que «El patriotismo puede ser el último refugio de los bribones».

Cuando los expertos discuten: Marta Cohen y Claudio Zin. Video

0
Una crítica habitual al canal de cable La Nación +, es que presenta una sola «campana» política. Es cierto, pero a veces se pueden encontrar discusiones interesantes. Este video, en menos de 7 minutos, muestra una de ellas.
Marta Cohen, una prestigiosa infectóloga, y Claudio Zin, médico, político y comunicador, discrepan enérgicamente. Podrán evaluar sus argumentos por ustedes mismos. Desde AgendAR, queremos hacer una observación sobre el tema del debate. Porque los testeos son útiles y necesarios, pero no curan ni previenen. Prevenir, al menos las consecuencias más graves de la pandemia, lo están haciendo las vacunas. Pero el motivo principal por qué subimos este video, es que muestra que los datos científicos no alcanzan para definir por sí mismos las decisiones políticas. Que siempre tienen que ver con la asignación de recursos. En este caso, el financiamiento de los testeos.

Alberto Kornblihtt, nombrado nuevo miembro de la Academia de Ciencias de Francia

0

Alberto Kornblihtt, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor Titular UBA e Investigador del Conicet, se incorpora a una de las academias de ciencia más antiguas y prestigiosas del mundo.

La Academia de las Ciencias de Francia fue fundada en 1666 para promover el desarrollo de la ciencia y asesorar a la monarquía. Algunos de sus miembros más distinguidos fueron Pierre-Simon Laplace, Joseph Fourier y Luis Pasteur, y reúne a los más emblemáticos científicos de Francia y el mundo. En la actualidad cuenta con 277 miembros, además de asociados extranjeros. Solo 3 argentinos/as fueron nombrados miembros de la Academia: Federico Leloir, Bernardo Houssay y Susana Díaz (que actualmente integra la institución). A ellos se les suma, ahora, Alberto Kornblihtt.
Resumen de su vida profesional:
.
.Es doctor en Química, licenciado en Biología y profesor emérito en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Su principal área de trabajo es el estudio del splicing alternativo, proceso que permite a la célula obtener diferentes proteínas a partir de un único gen.
.
Entre las numerosas distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera ha sido galardonado con los premios Konex de Brillante 2013 -como la figura más destacada de la década en ciencia y tecnología de la Argentina-, Houssay Trayectoria 2010, TWAS en Ciencias Médicas e Investigador de la Nación Argentina 2010, otorgado por la Presidencia de la Nación. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de la Argentina, de la National Academy of Sciences de EE.UU. y de la European Molecular Biology Organization. Es además miembro del Board of Reviewing Editors de la revista Science.

El Instituto Malbrán: la epopeya silenciosa

0

Cuando la pandemia de Covid-19 llegó a la Argentina había dos personas que se ocupaban de secuenciación genómica en el Instituto Malbrán, ahora son ocho. En lenguaje llano: determinan a qué variante del covid pertenece una muestra determinada. Y su carga de trabajo hoy, con nuevos instrumentos, es de unas quince veces la que era al comienzo de la pandemia.

De cinco a siete días: ese es, en promedio, el tiempo que le lleva a la Unidad Operativa Centro Nacional de Genómica y Bioinformática del Instituto ANLIS-Malbrán determinar a qué variante pertenece una muestra de SARS-CoV-2. Si la determinación de esa variante tiene que hacerse de forma urgente, el proceso lleva unas 48 horas. Lo cuenta Josefina Campos, directora operativa de esa unidad que fue creada en 2021 para jerarquizar el trabajo que se hizo allí desde el inicio de la pandemia de Covid-19. Apenas llegó el virus a la Argentina, el Malbrán era el epicentro del procesamiento de los testeos: allí era, en los primeros días del virus en el país, donde se decía si un caso sospechoso era un caso positivo o resultaba negativo. Casi dos años después, y con más de 100.000 testeos diarios a lo largo de toda la Argentina, es impensable que el Instituto Malbrán se ocupe de eso. Sobre el fin de diciembre, el Malbrán secuenció -es decir, determinó la variante- entre 600 y 800 muestras por semana. “Nuestra capacidad actual quintuplica la que teníamos a principios de 2021, y estimo que secuenciamos 15 veces lo que veníamos haciendo al momento que la pandemia llegó a la Argentina”, describe Campos. El incremento de capacidad de secuenciación tiene dos motivos principales: “Se multiplicó el recurso humano y se multiplicó la capacidad tecnológica del instituto. Cuando todo esto empezó éramos dos, ahora somos ocho personas especialmente dedicadas a la secuenciación”. Hay biotecnólogos y bioquímicos. “En la parte más fierrera es que se dio el salto más grande: teníamos el secuenciador más chico de todos y ahora tenemos el más grande de todos. Se incorporó un secuenciador de última generación que permite aumentar la cantidad de muestras y hacer muchos protocolos que antes no podíamos hacer. También se incorporó una plataforma robótica: son 5 robots que permiten automatizar muchos procesos y que tienen gran versatilidad, por lo que pueden servir para muchas cosas”, explica Campos. El secuenciador llegó a la Argentina a principios de 2021 pero empezó a usarse hace un semestre: hubo que esperar la llegada de algunos reactivos para ponerlo en marcha. La plataforma robótica se usa desde hace casi un bimestre. “Al automatizar muchos procesos, la plataforma permite el procesamiento de una cantidad de muestras que era imposible de ampliar si sólo usáramos la capacidad humana”, sostiene Campos. “Esta incorporación de tecnología impacta no sólo en la pandemia, sino que permitirá hacer ciencia con otros patógenos y con muestras de agua o para distintos estudios ambientales. Es un salto tecnológico que ahora mismo está dedicado a determinar las variantes de un virus pero que después podrá usarse para otras cosas”, sostiene la científica. Operar el nuevo secuenciador a su capacidad mínima cuesta lo mismo que costaba operar el secuenciador de escritorio con el que contaba el Malbrán en el inicio de la pandemia, pero multiplica por ocho la cantidad de muestras que puede procesar. “Abarata mucho los costos”, describe Campos. Actualmente, el costo de procesar cada muestra de SARS-CoV-2 está entre los 35 y los 45 dólares, según qué reactivos y plásticos deban usarse. Ahora mismo, la función principal de la plataforma robótica es acelerar el procesamiento de muestras de SARS-CoV-2. “Pero puede reprogramarse para que el estudio sea más completo o para que se dedique a diferentes tipos de muestras”. Consultada sobre la capacidad máxima de procesamiento de muestras del instituto, Campos responde: “Ahora mismo no estamos en nuestra capacidad máxima. Es relativo ese número porque siempre depende de cómo usás el secuenciador y el robot”. Evita establecer un número concreto pero aclara: “Se podría ampliar esa capacidad pero hay muchos cuellos de botella que no dependen exclusivamente de la secuenciación: tienen que ver con la carga de datos, con la recepción de las muestras. Hablar de un número máximo concreto es muy difícil porque después es una expectativa a cumplir”. Además de esa tecnología instalada en el Instituto Malbrán, la Unidad dedicada a genómica ya instaló el equipamiento necesario para que se haga secuenciación en cuatro de los catorce institutos que la red de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) tiene en todo el país. Están en Misiones, Pergamino, Santa Fe y Mar del Plata, y el de Pergamino ya está en funcionamiento. -En un escenario en el que los casos positivos volvieron a crecer marcadamente, ¿una secuenciación que demora entre 5 y 7 días no corre por detrás? -Las medidas de cuidado son casi idénticas a cuando empezó la pandemia y es una responsabilidad personal de cada uno cumplir esas medidas para evitar el contagio. La unidad habla de “vigilancia genómica” más que de “determinación genómica” porque supervisa qué está circulando y, eventualmente, si surgiera alguna variante o subvariante en el país.

Nicolás Kreplak: «El Congreso debería debatir la vacuna obligatoria (contra el covid)». La opinión de AgendAR

0

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, habló sobre la posibilidad de implementar la obligatoriedad de la vacuna para seguir aumentando el porcentaje de inmunizados ante la explosión de casos por Ómicron. Pero descartó la posibilidad de aplicar nuevas restricciones ante el ascenso de diagnósticos positivos.

Medio millón de casos se registraron en el país en los últimos cinco días y ayer lunes se informó de 83.352 nuevos contagios en las últimas 24 horas, una cifra menor a la que se manifestó en días anteriores pero que confirma el veloz ascenso atribuido por muchos a la cepa Ómicron. Este domingo 9 de enero, Kreplak se refirió al aumento de casos e incluso habló de establecer la vacunación obligatoria. “Están todas las condiciones dadas para que la vacuna sea obligatoria desde el punto de vista sanitario. La discusión amerita ser discutida en el Congreso. Al ser obligatoria, llegaríamos a un cierto porcentaje”, expresó en un reportaje radial de Raúl Kollman. “Si no se hace obligatoria también con el trabajo que hacemos con el pase sanitario, lograremos de a poco que lleguemos al mismo resultado”, marcó el funcionario, destacando el alcance que se generó en la inmunización a partir de la obligatoriedad del requisito que exige esquema completo. Por otro lado, expresó que la explosión de contagios no decantó en un aumento de internaciones y que por ese motivo no se están barajando restricciones. “El pase sanitario nos está ayudando mucho, porque la gente tomó conciencia que cuidarse es necesario”, remarcó. El pasado miércoles, la ANMAT aprobó a nivel nacional la venta de cuatro autotests en farmacias de todo el país, algo que antes de implementarse había sido cuestionado por el funcionario de Axel Kicillof. En el reportaje, Kreplak expresó que “es una medida que abarca a un sector de la sociedad» y agregó que «lo que sucede es que en los autotests hay posibilidad de error, uno si tiene un test por más que dé negativo, no es certeza. Tiene ciertas complicaciones. Tienen que seguir con los cuidados». Además, consideró que va a ser usado por “gente de recursos o empresarios para testear al personal”. Sobre las clases presenciales afirmó: “En algunos lugares del mundo no están dando clases. Es difícil pensar que no comenzarán las clases. Entre nosotros podría llegar a suceder si tenemos que ir para atrás, Tenemos que lograr que se vacunen todos y todas, sobre todo los chicos y las chicas”. Sin embargo, agregó que en otros países están transitando el invierno y tienen menos vacunados, con lo cual la suspensión de clases tiene otro contexto».

ooooo

Un comentario de AgendAR sobre la vacunación obligatoria:

Ante todo, consideramos necesario aclarar que -en nuestra meditada opinión- las vacunas contra el covid autorizadas y aplicadas por la mayoría de los países -entre ellos la Argentina- ya no pueden ser consideradas «experimentales» o «de emergencia». Hay más evidencia sólida sobre las ventajas de su uso, y sus riesgos, que la que existe sobre cualquier medicamente de uso común patentado en los últimos diez años. Atención: al no ser infectólogos, no nos basamos en artículos publicados en revistas médicas de prestigio, revisados por pares. El razonamiento es matemático: los cientos de millones de dosis aplicadas en el mundo han disminuido en forma espectacular el % de internaciones y muertes sobre contagios. Y cualquier efecto negativo que puedan tener -y que tienen- ya se han manifestado entre esos cientos de millones vacunados. Y son un número mínimo. Un riesgo muchísimo menor que el de la habitual anestesia general. Aún hipotéticos efectos a largo plazo, ya se habrían anticipado en un porcentaje de los casos, en organismos débiles o predispuestos. No han aparecido. Dicho esto, expresamos nuestra objeción a declarar la vacunación contra el covid obligatoria: no sería eficaz. Afortunadamente, en Argentina existe una cultura de la vacunación -formada a lo largo de generaciones por la salud pública y las vacunas, estas sí, obligatorias. Los «antivacunas» entre nosotros son un grupo pequeño, aunque ruidoso. Hacer obligatoria la vacuna contra el covid, en esta etapa, politizaría el tema y les sumaría a esos fanáticos aquellos que no son convencidos antivacunas pero si están furiosos con el gobierno. Por lo menos, les daría más publicidad Y el Estado argentino no tiene los recursos -en la forma de fuerzas de seguridad disciplinadas- del de China o el de los Países Bajos, para hacer cumplir una vacunación forzosa. Que sería más difícil de ejecutar que una simple cuarentena, que es lo que se impone con energía en esos dos países (y en muchos otros). Como el mismo Kreplak admite, requisitos como el pase sanitario y el hecho que la vacunación sea ineludible para viajar al exterior, cumplen, en un plazo más largo, con el mismo objetivo. Una ley que no puede hacerse cumplir, sólo sirve para disminuir la autoridad del Estado.

El premio Nobel Joseph Stiglitz elogió la «sorprendente recuperación» argentina

0
Joseph Stiglitz elogió la recuperación económica de la Argentina tras la pandemia de coronavirus y destacó las políticas empleadas por Martín Guzmán. El premio Nobel de Economía comparó la situación económica del país con la de EEUU y destacó que con menos recursos, «gracias a las políticas del gobierno actual para fortalecer la economía real, el país ha estado disfrutando de una recuperación notable». Al mismo tiempo, ratificó su postura a favor del reclamo argentino para eliminar las sobretasas que impone el Fondo Monetario Internacional. En una columna publicada en Project Sindicate, que la distribuye en los principales diarios del mundo, el mentor del ministro de Economía Argentino afirmó que EEUU pudo dedicar un cuarto de su PBI para los gastos COVID mientras que otros países estuvieron en una situación más desigual «Las economías en desarrollo y emergentes se han enfrentado a fuertes restricciones financieras y fiscales. Y debido al nacionalismo de las vacunas (acaparamiento por parte de los países ricos), han tenido que buscar cualquier dosis que puedan obtener», expresó el economista. Stiglitz habló del “milagro argentino” y cuestionó la postura del Fondo Luego le dedicó duras palabras al ex Presidente Macri y a la situación financiera de la Argentina: «Argentina ya estaba en recesión cuando golpeó la pandemia, debido en gran medida a la mala gestión económica del ex presidente Mauricio Macri. Todos habían visto esta película antes. Un gobierno de derecha favorable a las empresas se había ganado la confianza de los mercados financieros internacionales, que debidamente aportaron colocaciones financieras». Y agregó contundente: «Las políticas de la administración resultaron ser más ideológicas que pragmáticas, al servir a los ricos en lugar de a los ciudadanos comunes. Cuando esas políticas fracasaron inevitablemente, los argentinos eligieron un gobierno de centro izquierda que gastaría la mayor parte de su energía limpiando el desastre, en lugar de seguir su propia agenda. La decepción resultante sentaría las bases para la elección de otro gobierno de derecha. Lamentablemente, un patrón que se repite una y otra vez». En el medio de la discusión sobre el origen de la deuda Stiglitz afirmó: «El gobierno de Macri, elegido en 2015, heredó relativamente poca deuda externa, debido a la reestructuración que ya se había producido. Por tanto, los mercados financieros internacionales se mostraron aún más entusiastas de lo habitual, prestando al gobierno decenas de miles de millones de dólares a pesar de la ausencia de un programa económico creíble. Luego, cuando las cosas salieron mal, como muchos observadores habían anticipado, el Fondo Monetario Internacional intervino con su paquete de rescate más grande hasta la fecha: un programa de u$s57 mil millones, de los cuales u$s44 mil millones se dispersaron rápidamente en lo que muchos vieron como un intento desnudo por parte del FMI, bajo la presión de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para sostener un gobierno de derecha». Luego describió lo que ocurrió tras el préstamo: «Lo que siguió es típico de tales préstamos políticos (como detallé en mi libro de 2002, «Globalization and Its Discontents»). A los financieros nacionales y extranjeros se les dio tiempo para sacar su dinero del país, dejando a los contribuyentes argentinos con la carga. Una vez más, el país estaba muy endeudado y no tenía nada que mostrar. Y, una vez más, el «programa» del FMI fracasó, hundiendo la economía en una profunda recesión, y se eligió un nuevo gobierno». «Afortunadamente, el FMI reconoce ahora que su programa no logró sus objetivos económicos declarados. La «evaluación ex post» del Fondo atribuye gran parte de la culpa al gobierno de Macri, cuyas «líneas rojas en determinadas políticas pueden haber descartado medidas potencialmente críticas para el programa». Entre esas medidas se encuentran una operación de deuda y el uso de medidas de gestión de flujo de capital «, resaltó. En ese sentido, respaldó al gobierno de Alberto Fernández: «Dado el lío que heredó el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández a fines de 2019, parece haber logrado un milagro económico» y destacó el crecimiento: «ahora se estima que haya sido del 10% para 2021, casi el doble del pronóstico para los EE. UU mientras que el empleo y la inversión se han recuperado a niveles superiores a los de cuando Fernández asumió el cargo». El riesgo para el FMI «Dado el enorme tamaño del préstamo que debe refinanciarse, un acuerdo que simplemente amplíe el plazo de amortización de 4,5 a diez años no es suficiente para aliviar las preocupaciones sobre la deuda de Argentina». El Nobel de Economía respaldó la propuesta argentina al FMI, de achicar el déficit fiscal apalancándose en el crecimiento económico, sin ajustar el gasto. Al mismo tiempo, no descartó presiones del FMI: «todos deberían saber a estas alturas que la austeridad es contraproducente, algunos estados miembros influyentes del FMI aún pueden presionar por ella». Por último concluyó: «Si se invirtiera el rumbo con las antiguas demandas de austeridad a la Argentina, las consecuencias para el propio Fondo serían graves, incluida la menor disposición de otros países a comprometerse con él. Eso, a su vez, podría amenazar la estabilidad política y financiera mundial. Al final, todos perderían».

Los esteros del Iberá, y los otros destinos elegidos en el mundo del sobreturismo y el cambio climático

NUEVA YORK.- En la lista anual de The New York Times sobre los 52 destinos sugeridos para el turismolos Esteros del Iberá aparecen, y en un lugar especial: está entre los primeros diez. Esta vez, el ranking tiene algo innovador: “Este año analizamos los lugares donde los visitantes pueden ser parte de la solución a problemas como el sobreturismo y el cambio climático”.

Hace un año, con los viajes por todo el mundo paralizados, la publicación se dirigió a los lectores para preguntar sobre los lugares que los habían sostenido en los días más oscuros del encierro. Esa lista incluía lugares tan variados como fantásticas formaciones rocosas de colores en la India y una humilde iglesia de ladrillos en el sur de Londres.

Este año, la mirada de Times Travel dio un giro y tituló su lista “52 lugares para un mundo cambiado”. “Se está produciendo un cambio profundo en la comprensión mundial del cambio climático y la rapidez y el grado en que ya estamos viendo sus efectos”, explica el diario.

El diario lleva a la reflexión de cuán “frágil es realmente nuestro mundo” y pone en cuestionamiento la forma en la que hacemos turismo. Y arroja un dato interesante: la industria de viajes es responsable de entre el 8 y el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

Keneke conoce bien los canales de los esteros.
Keneke conoce bien los canales de los esteros.

Este planteo reformula la selección de este año, y es por lo que los Esteros del Iberá cobran una relevancia sin precedentes en el ranking del prestigioso diario neoyorquino, en el que figura sexto.

“Hace veinte años, esta reserva en la región norteña de Corrientes en la Argentina no era tanto un parque como pequeñas parcelas de desierto rodeadas de ranchos ganaderos”. La publicación cuenta cómo en ese tiempo, la zona cambió por completo gracias a la fundación Rewilding Argentina, creada por el cofundador de North Face, Douglas Tompkins.

(Nota de AgendAR: la autora de la nota cree más o menos que sin Tompkins el Iberá hoy sería shoppings y bailantas, pero está equivocada. Hace 32 años se empezó a perseguir en serio a los cazadores furtivos de un modo bastante efectivo: se nombró guardafaunas, con sueldo y obra social familiar a los furtivos de mayor fama, y funcionó. Esto le cambió la vida a un sitio que antes exportaba fortunas en cueros de jaguar, pieles de lobito de río y de boa curiyú, todo lo cual salía de Corrientes y del país en forma ilegal. La movida empezó en 1985 DC-AT (después de Cristo y antes de Tompkins). La iniciativa la tuvieron la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Corrientes, las estancias turísticas ya existentes -ya entonces muy redituables- y la Administración Nacional de Parques Nacionales. Más adelante la autora tiene otras opiniones al uso propias de la mirada algo ensimismada de los autodenominados americanos).

.
.

Hoy, el Parque Iberá es uno de los más grandes de Argentina, hay cerca de 2 millones de acres de praderas, lagunas, islas y humedales protegidos, y un santuario para grandes poblaciones de animales. La fundación ha salvado de la extinción a decenas de especies aquí, en particular jaguares, osos hormigueros gigantes y nutrias de río gigantes, y se ha convertido en un refugio para venados de los pantanos, lobos de crin, ñandúes, aves de pastizales y los apropiadamente llamados, y en peligro de extinción, tiranos de cola extraña”, escribe Danielle Pergament para la publicación.

(Nota de AgendAR: con lo de tiranos de cola extraña la autora se refiere a nuestras familiares y antes abundantes tijeretas, de la familia Tyrannidae, que persisten en los campos ganaderos y los humedales porque siguen relativamente libres de agrotóxicos. Las nutrias de río gigantes (?) son los lobitos de río, los lobos de crin (?) son los aguará-guazús, y los 2 millones de acres de la Reserva del Iberá son 809.000 hectáreas. Esta última aclaración es para todos los países adherentes al sistema métrico decimal, es decir TODOS los 195 reconocidos por Naciones Unidas, con las ensimismadas excepciones EEUU, Liberia (África Occidental) y Myanmar (Sudeste Asiático, antes Birmania).

Antes del parque correntino, hay otros cinco sitios seleccionados:

1. Chioggia, Italia

Vista panorámica de Chiogga, Venecia
Vista panorámica de Chiogga, Venecia

Construida sobre un grupo de islas en la laguna veneciana, con edificios centenarios que se elevan desde los canales en todo su esplendor decadente, Chioggia se llama “piccola Venezia”.

Hoy en día, Chioggia es popular entre los visitantes italianos y alemanes, atraídos tanto por las bellezas arquitectónicas del centro histórico como por las playas familiares de su suburbio continental, Sottomarina. La ciudad, que ha conservado un ambiente marítimo accidentado, puede servir como base ideal para recorridos en bicicleta.

2. Parque Nacional Chimanimani, Mozambique

Parque Nacional Chimanimani, Mozambique
Parque Nacional Chimanimani, Mozambique

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado a la comunidad internacional para ayudar al país africano en su se enfrentó a la triple amenaza del cambio climático, el Covid y el conflicto. No es la primera vez que Mozambique enfrenta una crisis de este tipo: su guerra civil de más de 15 años resultó en la pérdida de un millón de vidas y también en una gran pérdida para su vida silvestre.

Pero el país mostró su resiliencia. En mayo se inauguró un espectacular parque nacional: Chimanimani, en la frontera con Zimbabue. El parque tiene pinturas rupestres antiguas de valor incalculable; montañas sagradas aisladas, incluido el pico más alto del país, el monte Binga; y hábitats naturales para las plantas, las aves y la vida silvestre, como el cálao del sur, la rana chirriadora en miniatura y el lagarto Agama kirkii.

3. Queens, Nueva York

Queens en la ciudad de New York.
Queens en la ciudad de New York. Gary Hershorn – Corbis News

“Probablemente no haya otro lugar en el mundo donde pueda probar la cocina casera de más de 150 países diferentes dentro de un espacio tan compacto”, dice el crítico de restaurantes Robert Sietsma, quien cubre los restaurantes del distrito para Eater.com.

“La industria de restaurantes de Queens fue golpeada por el Covid-19, pero ahora se está recuperando porque somos un distrito de comunidades centradas en la familia donde los restaurantes se ocupan de sí mismos”, dice Jonathan Forgash, chef y residente del distrito que fundó Queens Together, una organización sin fines de lucro, en marzo de 2020.

4. Northumberland, Gran Bretaña

Campos y tejados cubiertos de nieve en Allenheads en los Peninos al norte de Weardale en Northumberland. Imagen fecha: Miércoles 5 de enero de 2022. Se pronostica que caerá más nieve el jueves.
Campos y tejados cubiertos de nieve en Allenheads en los Peninos al norte de Weardale en Northumberland. Imagen fecha: Miércoles 5 de enero de 2022. Owen Humphreys

La costa diversa de Gran Bretaña, desde los acantilados de Dover hasta los paseos marítimos de Brighton, pronto tendrá un elemento unificador: el Camino costero de Inglaterra de poco más de 4500 kilómetros. Los segmentos de senderos que se han abierto incluyen un tramo de 70 kilómetros en el noreste, desde el río Tyne hasta la costa de Northumberland.

El castillo de Alnwyck es el lugar donde vive la duquesa de Northumberland y el escenario de algunas películas como Harry Potter o Robin Hood
El castillo de Alnwyck es el lugar donde vive la duquesa de Northumberland y el escenario de algunas películas como Harry Potter o Robin Hood

El Northumberland International Dark Sky Park tiene una de las contaminaciones lumínicas más bajas del país y presenta una de las áreas más grandes de cielo nocturno protegido en Europa. Contempla las galaxias esparcidas por el cielo en el Observatorio de Kielder y luego aventúrate al pasado antiguo mientras el Muro de Adriano celebra su 1900 aniversario con un festival de un año.

5. Zihuatanejo, México

Este tranquilo pueblo de playa, vecino de Ixtapa, el destino turístico en la costa del Pacífico, y las comunidades que lo rodean han generado proyectos ambientales de base que los viajeros pueden apoyar.

Puerto pequeño. Ixtapa. ciudad de Ixtapa-Zihuatanejo. Estado de Guerrero. México.
Puerto pequeño. Ixtapa. ciudad de Ixtapa-Zihuatanejo. Estado de Guerrero. México.

La organización sin fines de lucro de conservación Whales of Guerrero ha ayudado a capacitar a los pescadores como guías de observación de ballenas, y el Campamento Tortuguero Ayotlcalli ofrece oportunidades para unirse a las patrullas de nidos de tortugas y liberar crías.

Recientemente se unió a un nuevo proyecto regional para proteger la cuenca del río Juluchuca, que comienza en el interior montañoso donde los huéspedes pueden tomar excursiones en vehículos todoterreno para explorar una plantación de café y cacao inaccesibles por caminos comunes.

Otros destinos latinoamericanos

Además de los destinos ya mencionados, la lista de 52 países contempla otros 4 destinos latinoamericanos que incluyen el Archipielago Lucayan en Bahamas; el parque nacional “El Yunque” en Puerto Rico; el Elijio Panti, en Belice, el Serra da Capivara en Brasil, y el Cerro Castillo en Chile.

El Cerro Castillo en Chile se encuentra muy cerca de la ciudad de Coyhaique. Para llegar hay que entrar por Argentina o tomar un ferry por Chile.
El Cerro Castillo en Chile se encuentra muy cerca de la ciudad de Coyhaique. Para llegar hay que entrar por Argentina o tomar un ferry en Chile.

En el pasado, la lista a menudo se ha centrado en cosas como la escena de un restaurante recientemente de moda, un museo nuevo y emocionante o la apertura de un fabuloso resort frente a la playa. Esta lista, en cambio, destaca los lugares donde realmente se está produciendo el cambio, donde se preservan las tierras silvestres en peligro de extinción, se protegen las especies amenazadas, se reconocen los errores históricos, se fortalecen las comunidades frágiles, y donde los viajeros pueden ser parte del cambio (Excepto, claro, en Queens, N.Y.).

Taiana: «Una prioridad argentina es consolidar un puente logístico con la Antártida»

El ministro de Defensa afirmó que busca lograr que nuestro país desarrolle una mirada integrada hacia la Antártida para no quedar rezagados frente a otros paises. Y consideró que esta estrategia es fundamental para sostener vigente el reclamo sobre Malvinas.

La Argentina busca consolidar su estrategia de desarrollo en la Antártida a partir de la reactivación de la Base Petrel, la construcción del polo logístico antártico en Ushuaia, el desarrollo de un buque polar y la compra de dos helicópteros navales para «no quedar rezagados frente a otros países que también están desarrollando puentes desde el Atlántico Sur». Es el resumen de las declaraciones recientes del ministro de Defensa, Jorge Taiana, que puso como ejemplo de esto último las acciones desarrolladas por Gran Bretaña. El Gobierno aprobó, en las últimas semanas, el financiamiento para la construcción de dos pistas aéreas y un muelle para cargas y personal en la Base Antártica Petrel; la creación del observatorio oceanográfico a bordo del rompehielos «Almirante Irízar», el desarrollo de un buque polar en conjunto entre el astillero Tandanor y la finlandesa Aker Arctic y la compra de dos helicópteros navales SeaKing en una de sus versiones más modernas. El ministro de Defensa sostuvo que «la reactivación de la Base Petrel es una modificación del esquema estratégico de desarrollo argentino en la Antártida que acelera nuestra presencia en el continente, es una manera de demostrar que para el país es una prioridad y no quedar rezagados frente a otros países que también están desarrollando puentes hacia la Antártida desde el Atlántico Sur. Está muy bien que todos los países se propongan cosas así, pero nosotros no nos podemos quedar atrás».
«Es obvio que el Reino Unido utiliza la ocupación de las Islas Malvinas para intentar fortalecer su reclamo sobre nuestro territorio Antártico, por eso es fundamental que Argentina avance en su desarrollo antártico y no quedar rezagados», añadió Taiana.
En efecto, el Reino Unido avanza desde las Islas Malvinas con un nuevo puerto de aguas profundas y el rompehielos «RRS Sir David Attenborough», que lleva bandera de la administración británica del archipiélago, participa este verano de su primera campaña antártica.
Base antártica Petrel de la Armada Argentina
El ministro de Defensa remarcó que «hay que pensar la reactivación de la Base Petrel en relación con el sostenimiento del resto de las bases argentinas en la Antártida y con una mirada integrada al polo logístico que se construye en la ciudad fueguina de Ushuaia; Petrel y Ushuaia son las dos patas de un puente que estamos construyendo«. «Por su ubicación, -agregó- la Base Petrel es la que debe ser la entrada principal a la Antártida para la Argentina. Esto era así hasta que un incendio la dejó fuera de servicio en la década de 1970 y desde entonces ese rol fue asumido por la Base Marambio que está en una meseta a 200 metros sobre el mar lo que hace más costoso el desembarco de materiales». «Petrel está a nivel del mar y ya está allí la primera dotación de 18 militares que tienen el objetivo de consolidar la infraestructura para que este mismo verano pueda ser rehabilitada como base de invernada. Hace muchos años que Argentina no habilita una base de verano como permanente, y es sorprendente que hayamos estado 50 años sin reactivar esas instalaciones».
«La reactivación de la Base Petrel es una modificación del esquema estratégico de desarrollo argentino en la Antártida que acelera nuestra presencia en el continente»Jorge Taiana
«Este verano se van a recuperar de allí residuos y chatarra, mientras que en el astillero Tandanor se está trabajando en unos pontones que van a facilitar el desembarco de los materiales y el equipamiento necesario para recuperar la habitabilidad de la base y el hangar. Además se van a llevar adelante los estudios preliminares necesarios para definir la ubicación del muelle en el que podrían operar los buques de la Armada y los vinculados al trazado de la pista principal y la auxiliar en las que podrían operar distintos tipos de aeronaves». El titular de la cartera de Defensa también resaltó que «el desarrollo de un nuevo buque polar acordado entre Tandanor y Aker Arctic es imprescindible si Argentina entiende que va a ir aumentando su actividad antártica mientras el ‘Almirante Irízar’ va a consolidar sus capacidades científicas».
El ministro de Defensa sostuvo que la reactivacin de la Base Petrel es una modificacin del esquema estratgico
«El ‘Irízar’ es un rompehielos extraordinario porque, además de su potencia para romper hielo, tiene una enorme capacidad de carga. Y su reconstrucción después del incendio de 2007 permitió repensarlo, para que la modernización lo dotase de los laboratorios y el alojamiento para científicos sobre los que en diciembre presentamos su nuevo observatorio oceanográfico. Por eso es necesario que volvamos a contar con un buque polar como el que tuvimos en la década de 1980 para que lo complemente en el abastecimiento de las bases». Adicionalmente, Taiana subrayó que «en diciembre también se habilitaron los fondos para la compra de dos helicópteros navales SeaKing que son fundamentales para operación antártica; lo demuestran cada vez que están embarcados en el rompehielos y también el nuevo buque polar debe contar con esta capacidad».
«El desarrollo de un nuevo buque polar acordado entre Tandanor y Aker Arctic es imprescindible si Argentina entiende que va a ir aumentando su actividad antártica
«La campaña antártica pasada fue reducida en actividades debido a la pandemia de Covid-19. Este año hemos vuelto a la normalidad con las campañas de grandes despliegues que desarrolla Argentina en la Antártida, pero sosteniendo todos los protocolos y medidas de cuidado que nos han permitido que hasta el momento no se registre ningún caso de la enfermedad en ninguna de las bases ni campamentos argentinos. En este sentido, es necesario destacar y reconocer el enorme compromiso de todos los militares, científicos y técnicos que cumplen con rigurosas cuarentenas y chequeos antes de viajar, especialmente los chicos que van a ir este año a Base Esperanza donde vamos a reabrir la escuela.
El ministro recordó que «iniciativas como la reactivación de Petrel, el desarrollo de un buque polar o la construcción del polo logístico antártico de Ushuaia fueron puestas en marcha durante la presidencia de Cristina Kirchner» y advirtió que «la única manera de entender que hayan sido paralizadas durante cuatro años es por una falta de visión estratégica de hacia dónde va el mundo. No se tuvo en cuenta que Argentina es el octavo país en extensión, uno de los pocos bicontinentales, con una de las fronteras terrestres más extensas y una vasta plataforma marítima». «La Antártida es un continente que dispone de la mayor masa de agua dulce del mundo, además de recursos renovables y no renovables. Aunque todo está bajo el paraguas del Tratado Antártico, es razonable para Argentina como país antártico sostener su presencia y avanzar en el conocimiento de todo lo que a ese territorio respecta; estamos allí de manera ininterrumpida desde 1904 y no podemos quedarnos atrás o con una presencia limitada», concluyó Taiana.

Hoy Roberto Feletti y las empresas alimenticias sellarán el convenio de Precios Cuidados

La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Producción a cargo de Roberto Feletti renovará hoy lunes hasta el 7 de abril el programa «+ Precios Cuidados», con un surtido total de 1321 productos en supermercados. Las subas serán de hasta 6% trimestral, y se aplicarán de manera escalonada a partir del miércoles. Feletti convocó a las empresas de productos de consumo masivo como Unilever, P&G, Quilmes, Coca Cola, Grupo Arcor, La Serenísima y Molinos Río de La Plata, entre otras, a que se acerquen al Ministerio entre el lunes y el martes para firmar el acta que sellará el acuerdo durante un año. La medida se enmarca en la búsqueda del Gobierno de contener la inercia inflacionaria, en un 2022 que comenzó caliente en materia de precios, y ante el visto bueno del FMI de avanzar en acuerdos de precios y salarios como una herramienta más para combatir la “inflación multicausal”. La Secretaría de Comercio Interior trabaja en tres nuevas medidas para contener precios. LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO El congelamiento de precios de más de 1.300 productos de consumo masivo que se realizó mediante una resolución de precios máximos en octubre finalizó este viernes 7 de enero, pero los precios se mantienen en los supermercados, sin cambios. Esto ocurre debido a que todavía las empresas no firmaron el acta de Precios Cuidados. A partir de hoy a las 10 las compañías irán al Ministerio de Desarrollo Productivo a sellar el acuerdo. Esta parte administrativa finalizará recién mañana, por lo que el relanzamiento sería recién el miércoles. La modalidad de la medida será igual que siempre: el mismo listado deberá mantenerse durante un año, con subas trimestrales aprobadas por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. La diferencia de este Precios Cuidados con los anteriores será la cantidad de productos: habrá 1321, entre los que se incluyen alimentos, bebidas, productos de limpieza y de higiene personal. Además, el aumento de precios será distinto: los productos, muchos de los cuales venían congelados por precios máximos, o por el anterior precios cuidados, tendrán distintos aumentos y en diferentes momentos durante el trimestre, y no todos en enero, como solía ocurrir. Así, si bien el aumento trimestral será de 6% promedio, a partir de esta semana muchos de los ítems seguirán con el mismo precio, y recién en febrero o marzo se les habilitará una suba. Otros tendrán subas del 2% en enero y luego en febrero y marzo se les habilitará otra. Los productos con mayores subas son la leche, con algunas marcas que suben entre 10-20%, debido a que tenían el precio congelado desde julio, en $59 el litro. Nuevos esquemas La Secretaría de Comercio Interior trabaja en nuevos mecanismos para contener precios, en un contexto donde aumenta la expectativa de inflación, que podría cerrar 2022 en 54,7%, según el REM. Buscarán ampliar Precios Cuidados para que no llegue solo a supermercados, sino también a comercios de cercanía, como almacenes y supermercados chinos. Esta semana o la próxima convocarán a los referentes de estos sectores, que concentran más de la mitad del consumo del país. Una alternativa es que tengan un precio diferenciado en los mayoristas para que puedan aplicar un margen de rentabilidad y sumarse a Precios Cuidados. Esta semana también continuarán las reuniones con el Ministerio de Agricultura para avanzar en un mecanismo de subsidios cruzados entre privados. El primero en implementarlo fue el sector aceitero, en enero del 2021 y con una duración de un año. La Secretaría de Comercio descuenta que se renovará, y buscará trasladar este mecanismo al trigo y al maíz, pese a la resistencia que manifiestan en el sector agropecuario. El mecanismo consiste en un fideicomiso, en el que los exportadores inyectan dinero, que se les traslada a las empresas que venden al mercado interno, y en donde el Estado no interviene. Al tratarse del trigo y el maíz, la medida impactaría en productos frescos, como la carne, y en alimenticias productoras de alimentos, como los fideos. “Hay mucha resistencia, pero la medida va a salir, así que nos estamos preparando”, manifestaron desde la industria alimenticia. Si bien el sector privado rechaza cualquier tipo de intervención estatal, ven en este tipo de mecanismos “el mal menor”, debido a que implicó que no hubiera ningún tipo de suba en las retenciones, pese a que el Gobierno podía hacerlo sin pasar por el Congreso y en un contexto de precios elevados de commodities. “No van a bajar los precios, pero al ser un fondo anti-cíclico, puede contener el precio en caso de ocurrir una disparada de los precios internacionales o frente a una devaluación”, agregaron desde el sector privado. Por otro lado, finalizado el congelamiento de precios de medicamentos, Feletti trabaja con el Ministerio de Salud para implementar precios de referencia de medicamentos, que se actualicen mensualmente por un promedio entre el aumento de precios y salarios. Será para 85 drogas que implican aproximadamente 230 precios de referencia y 1.200 presentaciones farmacéuticas.

China enciende su ‘sol artificial’ a 70 millones de grados durante 1.056 segundos

El reactor prototipo chino EAST ha conseguido mantener el plasma estable por más de 17 minutos, si bien a temperaturas más bajas que en anteriores experimentos y por debajo de la temperatura de fusión.

Muchos países se encuentran experimentando con futuros reactores de fusión, que prometen la energía de las estrellas, limpia e ilimitada. Una de las naciones que está llevando a cabo un mayor esfuerzo en los últimos años es China. Si apenas hace seis meses anunciaba que su reactor tokamak superconductor avanzado experimental (EAST) había sido capaz de mantener una temperatura del plasma de 120 millones de grados Celsius durante 101 segundos, ahora el mismo equipo ha logrado otra hazaña: sostener el plasma durante 1.056 segundos (17 minutos). Eso sí, a temperatura más baja: 70 millones de grados Celsius. «Logramos una temperatura de plasma de 120 millones de grados Celsius durante 101 segundos en un experimento en la primera mitad de 2021. Esta vez, la operación del plasma en estado estable se mantuvo durante 1.056 segundos a una temperatura cercana a los 70 millones de grados Celsius, lo que ha dejado una sólida base científica y experimental para comprender mejor el funcionamiento de los reactores de fusión», afirmó en un comunicado Gong Xianzu, investigador del Instituto de Física del Plasma de la Academia de Ciencias de China (ASIPP), que está a cargo del experimento realizado en Hefei, capital de la provincia de Anhui, en el este de China. El objetivo es emular la fusión que la fuerza de la gravedad produce en las estrellas -entre ellas, nuestro Sol- y crear ingentes cantidades de energía inyectando una pequeña cantidad de gas deuterio y tritio (hidrógeno), que se calienta a altas temperaturas y se convierte en un plasma ionizado. Sin embargo, para que se produzca una reacción de fusión en cadena ese plasma se tiene que calentar hasta los 150 millones de grados Celsius, más del doble al que ha llegado el reactor chino que, además, ha realizado los experimentos solo con deuterio, sin llegar a introducir tritio.
Observación de AgendAR: Hemos comentado otras veces una evaluación, con algo de ironía, que se suele hacer sobre los esfuerzos por alcanzar fusión nuclear estable «Hace medio siglo que estamos a 10 años de conseguirla». Pero debemos agregar -pese al escepticismo del cronista español- que la meta parece estar más cerca.

ARSAT proveerá de Internet gratuita a localidades alejadas en las 24 jurisdicciones del país

La empresa nacional de telecomunicaciones Arsat proveerá Internet a diferentes localidades de las 24 jurisdicciones del país, para «reducir la brecha digital en el territorio nacional», informó la Jefatura de Gabinete.

La medida se hizo efectiva a partir de la firma de la Decisión Administrativa 5/2022 por parte del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, que dispone una inversión estatal de unos 289 millones de pesos. Así se concretó la contratación de Arsat para la instalación, puesta en marcha y distribución de conectividad digital «con el objetivo de asegurar el acceso a Internet libre y gratuito en localidades de todas las regiones del país que aún no cuentan con este servicio. «La contratación de Arsat es parte de un plan de políticas públicas del Estado nacional» para «potenciar el acceso a Internet de calidad, generar inclusión a nivel federal y acercar una herramienta de comunicación que permita, entre otras cosas, mantener a la Argentina conectada» señala el comunicado oficial. «Reducir la brecha de conectividad e impulsar el fortalecimiento de las telecomunicaciones con una mirada federal garantiza la democracia digital para millones de argentinas y argentinos», destacó Manzur. El informe reportó que con una inversión de «más de 289 millones de pesos del Estado nacional, a partir de esta adjudicación se brindará un servicio logístico consistente en la instalación, puesta en marcha y distribución del servicio de enlaces de datos y/o conexión para acceso a Internet libre y gratuito». El servicio se brindará «en diferentes localidades de Buenos Aires; y de las regiones del NEA, NOA, Centro, Cuyo y Patagonia, mediante la utilización de enlaces satelitales, terrestres, bajo la modalidad de Fibra Óptica». El equipamiento que involucrará Arsat cuenta con Antenas VSAT, un equipo que es usado para establecer redes de comunicación vía satélite compuesto de una Antena, plato parabólico y un LNB (Low Noise Block), y un receptor satelital. Además, cuenta con Local loop terrestre, que es un tipo de conexión de red que permite acceso a Internet y que puede utilizarse a través de fibra óptica, ADSL u otras tecnologías, y un equipo Meraki, un Access Point necesario para brindar conexión inalámbrica a celulares y computadoras, entre otros, mediante el protocolo 802.11a/b/g/n (WiFi), desarrollado por la empresa Cisco, precisó el informe. «A través de esta inversión se fortalece y da continuidad al programa Punto WIFI que lleva adelante la Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública, a cargo de Micaela Sánchez Malcolm«, destacó el comunicado.

Europa pierde la serenidad, y muchos la sensatez, frente al nuevo «tsunami» de contagios

Argentina en su «3° ola» del covid. Pero muertes e internaciones golpean, en mayoría, a no vacunados

0

Ayer fue el tercer día en el que los contagios de covid detectados en nuestro país superaron los 100 mil casos. Esta nota da un cuadro de situación a hoy

El Ministerio de Salud de la Nación informó el 3 de marzo de 2020 sobre el primer caso confirmado de la pandemia de Covid-19 en la Argentina. Casi dos años. Durante ese tiempo transcurrieron diferentes escenarios, algunos más dramáticos que otros, y la sociedad se acostumbró a vivir de otra forma, con restricciones, requisitos, nuevas costumbres y hábitos.

En la última semana la explosión de casos certificó la marcha de la tercera ola con cifras que fueron rompiendo récords históricos y días que superaron ampliamente la barrera de los 100.000 contagiados. El rebrote, sin embargo, hasta el momento es menos grave que las dos situaciones similares transcurridas hasta aquí.

La vacunación y la barrera de protección que generó frente a la amenaza del Covid-19 es la gran diferencia de un año a otro. Con siete de cada diez argentinos con los esquemas completos y la administración de la tercera dosis de refuerzo en ascenso, los niveles de contagios disparan alertas, pero no preocupación porque aún no impacta en la atención de cuidados intensivosLos no vacunados, en este contexto, son los más expuestos a desarrollar cuadros graves que provoquen la muerte con la circulación de delta y ómicrom.

Este es un momento considerado como de quiebre para muchos expertos porque podría significar la transición hacia la endemia, una hipótesis que también sigue con atención la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

“La vacuna nos encuentra mejor parados porque al inicio de la pandemia irrumpió un virus de una capacidad destructiva indetenible y totalmente desconocido. Ahora suben las atenciones sanitarias por los no vacunados: los que se mueren en la Argentina son los no vacunados o los mal vacunados, sin completar los esquemas”, sostiene el infectólogo Hugo Pizzi, de la Universidad Nacional de Córdoba.

La curva de contagios y la de muertes, de marzo 2020 a enero 2022

Las terapias intensivas tienen enfermos no vacunados, lo mismo pasa en Italia y en otros países de Europa. Los médicos de Francia están en una disyuntiva porque no quieren atender a los no vacunados. El cerco se está cerrando hacia los no vacunados que tienen falta de empatía, de criterio y de solidaridad”, agrega el experto.

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiros, aportó ayer un dato contundente al revelar que el 65% de las camas ocupadas de terapia intensiva tienen pacientes no vacunados contra el Covid-19. Esto tiene aún más peso si se tiene presente que en la C.A.B.A. sólo el 5% de la población porteña no está vacunada o tiene una sola dosis.

En el peor momento de la pandemia, durante la segunda ola y a mitad del año pasado, se combinó la elevada cantidad de contagios con la cifra alta de decesos y las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) al límite, con ocupaciones que superaban el 90% de la disponibilidad de camas. Los sistemas sanitarios de las principales ciudades estuvieron saturados y al borde del colapso, con derivaciones entre provincias y readecuaciones de las instalaciones para generar nuevos espacios de cuidados críticos.

Fue el segundo gran rebrote que vivió la Argentina, en plena campaña de vacunación, que comenzó en marzo de 2021 después de una larga meseta tras la temporada de verano. A fin de ese mes se inició la pendiente más pronunciada en el número de casos al pasar de una media diaria de 7000 casos a los 24.000 de abril y los 32.000 de julio, con días de hasta 41.000 contagiados. El promedio semanal de muertos por día llegó a 620.

Después del pico de la segunda ola la curva comenzó un descenso sostenido hasta octubre y tras más de 20 semanas a la baja se produjo un quiebre y se invirtió la tendencia para comenzar a subir nuevamente. Aunque era previsible que la expansión de la variante delta provocara mayor cantidad de casos nadie esperaba la explosión de diciembre cuando se rompieron todos los récords de la pandemia en el país con días que superaron los 110.000 nuevos contagios. A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, la tasa de mortalidad se mantiene baja (el pico fue una media semanal de 42 decesos por día) y también las internaciones en las UTI con una ocupación del 37,5% en todo el país y del 38,7% en el área metropolitana. En la ciudad, el sector público la ocupación es del 10,5% (63 camas sobre 600 disponibles) y en el privado del 16,2% (199 sobre 1222).

Vacunas aplicadas en la Argentina

“La tremenda contagiosidad de ómicron hizo que se diseminara con una velocidad inusual. En la Argentina hay un escenario bastante menos nocivo que las olas anteriores porque estamos en presencia de mucha población vacunada; no sería lo mismo si no hubiera tanta gente vacunada por eso estamos viendo que la tasa de internación de terapia intensiva aumentó, pero no con un ritmo tan grande”, explica Luis Camera, secretario de la Sociedad Argentina de Medicina.

“Esta ola es movilizada por ómicron y delta, en su gran mayoría, ambas con un comportamiento biológico diferente: delta es más agresiva (más que gamma y lambda) y ómicron es la menos agresiva y lesiva porque es muy menor la posibilidad de generar neumonía. De alguna manera se trata de un virus más benigno”, agrega Camera. Y anticipa: “En esta tercera ola la letalidad será mucho menor, habrá diez veces menos de pérdida de vidas. Es un análisis que ya se está haciendo”.

La diferencia entre las diferentes olas no solo está en la ocupación de camas de terapia intensiva, en los fallecimientos y casos, sino también en distintas situaciones de la vida diaria. En el primer gran brote la cuarentena estricta modificó todas las conductas sociales con ciudades vacías, desoladas, como nunca antes. La saturación de los hospitales, en las áreas de cuidados críticos, se convirtió en la imagen más recurrente de ese momento. La actualidad muestra centros de testeos colapsadosmédicos agredidos por pacientes y la positividad altísima en las ciudades turísticas más importantes, como Mar del Plata o Córdoba.

Dosis por provincia

“La tercer ola es diferente: al tener el 85% de la población con una dosis y el 73,6% con dos, ómicron hace una enfermedad leve a moderada sin una tasa tan alta de complicaciones ni mortalidad [además hay un 16% con una tercera dosis]. Sin embargo, ómicron, en pacientes no vacunados, se comporta igual que otras variantes. Los no vacunados son personas con mayor probabilidad de enfermarse grave y son transmisores de la enfermedad. Hay estudios que demuestran que cada 200 personas que se internan en terapia intensiva en el mundo entre 190 y 195 son no vacunados”, informa el infectologo Roberto Debbag.

“Esta ola al ser tan explosiva y de alta transmisibilidad, provoca la disrupción social y sanitaria. El problema de los testeos que no alcanzan y la ocupación de las emergencias que tapona las atenciones de otros pacientes, los vuelos suspendidos, el ausentismo laboral y las reuniones suspendidas. La diferencia a favor es la baja en la internación y la hospitalización”, agrega.

El 20 de marzo de 2020, el inicio de la cuarentena en la Argentina, había 31 casos activos de Covid-19 que fueron aumentando en forma progresiva día a día. En junio la curva comenzó a subir (con 564 casos por día y un promedio diario semanal de 684) y puede tomarse como el inicio de la primera gran ola. El ascenso más vertiginoso se produjo a partir de agosto, con entre 7000 y 10000 nuevos enfermos por jornada, hasta el pico máximo que llegaría dos meses después.

Los 18.326 casos del 21 de octubre marcaron el techo de ese primer rebrote cuando todavía no había vacunas disponibles, para luego entrar en un retroceso que se extendió hasta mediados de diciembre con un nuevo repunte. Sin embargo, el pico no llegó a superar los 14.000 casos diarios en enero contra las expectativas que auguraban un verano complicado por la estampida de contagios y la posible saturación de los sistema de salud. Los decesos llegaron a un promedio semanal de 419 muertos por día.

En esa primera ola los fallecimientos comenzaron a subir en julio y desde mediados de septiembre tuvieron un salto abrupto cuando pasaron de una media diaria de 240 a 400, para luego ir bajando en forma escalonada hasta fin de año y mantener una evolución intermitente durante el primer trimestre de 2021. Desde ese momento, en abril, el crecimiento no se detuvo y atravesó el peor momento de la pandemia con cifras superiores a 700 muertos diarios y más de 600 de promedio semanal por jornada entre mayo y julio.

Dejado atrás ese momento y a pesar de la escalada de casos de las últimas semanas queda esperar hasta cuándo podrán subir los contagios y comenzar a retraerse la pandemia. “Es posible que ómicron sea una transición rumbo a endemia. En marzo o abril se agotaría en forma significativa a nivel mundial aunque depende del comportamiento individual y colectivo”, arriesga Camera. Por su parte Debbag argumenta: “Si no aparece una nueva variante en el semestre actual el fin de la pandemia se acerca porque hay poblaciones que tienen muchos asintomáticos, lo que hace que el planeta se vaya inmunizando”.

El Ministerio de Desarrollo Productivo informa sobre la promoción a la Economía del Conocimiento en 2021

0

 La cartera que encabeza Matías Kulfas destinó más de 12 mil millones de pesos durante 2021 para promover empresas y proyectos de la Economía del Conocimiento, lo que benefició a casi 1.000 entidades, entre las cuales hay universidades, polos tecnológicos y empresas.

La cartera de Desarrollo Productivo informó que, del total de beneficiarios, 360 son compañías que emplean a casi 25.000 trabajadores de las industrias audiovisual, del software, satelital y aeroespacial, la biotecnología, los servicios TIC, de nanotecnología y de servicios profesionales. El aporte del Estado Nacional corresponde a $ 4.000 millones de Aportes No Reembolsables (ANR) para acompañar 620 proyectos del sector de la Economía del Conocimiento, y otros $ 8.600 millones en beneficios fiscales para 360 empresas relacionadas a esta actividad. En 2021, 730 grandes, medianas y pequeñas empresas se postularon para acceder al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. Esta ley apunta, en términos generales, a promover mediante beneficios fiscales a las empresas que utilicen de manera intensiva actividades de la Economía del Conocimiento. Los beneficios son un bono de crédito fiscal correspondiente al 70% de la reducción de las contribuciones patronales del personal dedicado a dichas actividades; y una reducción de impuesto a las ganancias gradual (60%, 40% y 20%), según el tamaño de las empresas. Las empresas que ingresan al Régimen tienen requisitos de calidad que elevan los estándares de productos y servicios, nivel de exportaciones y un porcentaje de inversiones en capacitación e I&D respecto a la facturación. Con la misma Ley se creó el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC) que se puso en marcha en 2021 y que será un componente fundamental de las políticas destinadas a fortalecer la industria nacional de productos y servicios basados en el conocimiento.

Por qué Gran Bretaña trajo armas nucleares a las Malvinas en 1982 – Conclusión

(La primera parte de esta nota está aquí; la segunda, aquí) 3. Del presidente Carlos Menem como arma antisubmarina En la posguerra, el país líder de la OTAN, EEUU, en plan contrafáctico, quería saber si podríamos haber sido realmente de peligrosos, habida cuenta de las experiencias pasadas y los nuevos activos de la Marina. Invitó a ejercicios combinados con la US Navy en 1993 y 1994 a nuestros únicos dos TR-1700 alemanes, obviamente diésel-eléctricos, entonces recién llegados al país y de capacidades no muy conocidas. Los johnnies estaban preocupados porque Argentina, en su astillero porteño, entonces llamado Domecq García, ya tenía los componentes, las máquinas, los recursos humanos y el know-how para fabricar 4 TR-1700 más, aunque la construcción venía lenta. ¿Cuánto valían en combate? Bueno, hicieron desastres. Oceánicos antes que costeros y sin embargo, pequeños, los TR-1700 fueron una rareza setentosa, con sus 960 baterías de plomo y ácido sulfúrico de media tonelada cada una, el doble de las que lleva un T-209. Sumaban una entonces insólita reserva de potencia para navegación silenciosa sin snórkel. No eran defensivos: podían llevar la guerra a cualquier lado. ¿Pero por qué 480 toneladas de baterías? La contestación es que esas baterías rinden 8614 HP en la hélice, lo que hacen muy veloz a un TR-1700 en inmersión, por ejemplo, en un escape después de atacar. Usando las baterías de modo más conservador, en patrulla a 4 o 5 nudos, las baterías evitan bastante el uso de snórkel y así bajan la llamada “tasa de indiscreción”. Y es que la indiscreción mata. Con los radares aerotransportados actuales  un snórkel en el oleaje destaca tan claro como el Obelisco en la 9 de Julio. Pero sin el snórkel, no hay oxígeno para la tripulación ni para los motores diésel. Como plan B, navegar a batería pura debajo de la profundidad de snórkel y de los remezones del oleaje disminuye no sólo la indiscreción sino también las fracturas de huesos. Hacerlo en plan A a diésel con snórkel y en un mar con olas de 6 a 8 metros, como las habituales en el Mar Argentino cualquier día de “pesto”, es como vivir en la coctelera de un barman gigante. Cuando las válvulas automáticas taponan el snórkel al paso de una ola, la demanda de oxígeno de los motores baja de golpe la presión de aire dentro del sub, y a la gente se le inflan los tímpanos a reventar. Ser submarinista a veces es muy doloroso. Las opciones de no asumir riesgos de ingeniería son peores: en guerra y en superficie, un sub diésel-eléctrico moderno exhibiendo el snórkel dura algunas horas hasta ser detectado y destruido. Y las horas en superficie ya no son plácidas: los cascos con forma de V, muy marineros en la superficie, como el que tenía el viejo S-21 ARA Santa Fe, desaparecieron tras la 2da Guerra. Tenían largas cubiertas caminables, y hasta un cañón de proa. Y es que eran buenos para cruzar rápidamente un océano por superficie hasta el sitio a atacar, y sumergirse antes. Pero en inmersión, por su forma, eran menos hidrodinámicos y por ende más ruidosos. Con submarinos nuevos de cascos externos cilíndricos y lisos, esbeltos y silenciosos, sucede lo contrario: son más rápidos en profundidad, y también menos audibles, al precio de navegar mal en la superficie. Si hay oleaje bravo, la nave rola, guiña y cabecea como una boya. El snórkel, para ir debajo de la superficie pero a diésel, supone otros peligros, además de la detección, pero también -dado que los efectos de un «pesto» llegan a varios metros de profundidad – de las contusiones y fracturas. Si las válvulas automáticas que cierran el snórkel no lo hacen bien o a tiempo, esas tremendas baterías de los TR-1700 pueden ser la muerte instantánea para la gente. Si el tubo ingiere agua de mar por mal cierre de una válvula, y las baterías se mojan, entran en cortocircuito, se incendian e inundan instantáneamente la nave de sulfuro de hidrógeno. Tal parece haber sido el fin del ARA San Juan en 2017, con sus 44 tripulantes, la máxima pérdida naval argentina desde el hundimiento del Belgrano. El riesgo químico implícito en semejantes baterías como llevaban los TR-1700, sin embargo, hubiera sido muy bajo con un mantenimiento decente. Y por diseño, estaba más que compensado por el rendimiento en combate: esto no se puede perder de vista. El TR-1700, un diseño exclusivo de ThyssenKrupp para la Argentina, era el submarino correcto para el país. Sucedió que éste fue el país incorrecto para el submarino. El 17 de Octubre de 1993, durante el ejercicio UNITAS, el gemelo del San Juan, el ARA Santa Cruz confrontó al USN “Pintado”, un submarino nuclear de caza clase Sturgeon, con 4460 toneladas sumergido. Fueron prácticas de búsqueda, detección y destrucción que se prolongaron todo el día. Y con primer y segundo tiempo, como en el fútbol. Gracias a sus baterías XXL, a su tamaño pequeño (2400 toneladas) y formas redondeadas, el fantasmal diésel-eléctrico argento dominó el primer tiempo. El segundo fue más peleado. La nave argentina venía ganando 3 a 2 cuando, a 5 minutos «del silbato del referí», los hidrofonistas de la nave norteamericana escucharon el “gluglú” del Santa Cruz que llenaba sentinas para enderezarse y apuntarle con la proa. El Pintado despachó al Santa Cruz “con un torpedo virtual” cuando estaba a uno o dos segundos de ligarse uno.

El US SSN 672 “Pintado”, un submarino nuclear yanqui de caza que no salió bien parado de su agarrada con el ARA Santa Cruz.

Los autodenominados “americanos” esperaban ganar por goleada, lejos de tener que arañar un empate. El lema del Pintado era esa vieja expresión de alarde en idioma español que los viejos a veces usamos: “El más pintado”. Y le dimos razón. Pintado… en la pared. En octubre del año siguiente, durante el FLEETEX 94, el ARA San Juan participó en un encuentro más complejo. Junto con dos subs nucleares de caza yanquis clase “Los Ángeles”, más modernos que los clase Sturgeon, formaba la parte submarina del “equipo rojo”, que debía impedir un desembarco. Esta vez había que jugar de defensor e incluso de arquero. La Fuerza de Tareas azul venía en patota con 2 portaaviones protegidos por más de 30 naves, incluidos destructores, helicópteros antisubmarinos, y de yapa 3 submarinos de caza, también clase Los Ángeles. En aquella gallera naval, en una zona delimitada frente al cabo Hatteras, con aguas profundas y otras someras, el único diésel-eléctrico era el mínimo San Juan, con sus 2400 pobrecitas toneladas. Daría trabajo incluso zafar sin ser chocados por algunos de los 5 submarinos nucleares yanquis de casi 7000 toneladas. El San Juan, quieto y al acecho en el fondo, escuchó en su sonar pasivo el trueno continuo del avance de la flota azul en su dirección, logró colarse silencioso y diagonal como un alfil a través de la cortina defensiva de destructores, subió a profundidad de periscopio, como en las películas de la 2da Guerra, sin ser oído ni visto, y fotografió (es decir, hundió) el barco de comando y control “Mount Whitney”. Éste era el núcleo de esa fuerza de tareas, su “capital ship”.

El USN Whitney, barco de comando y control de operaciones anfibias que en 1994 tuvo el honor de ser hundido por el ARA San Juan.

Al rato los oponentes, no enterados, «hundieron» un submarino nuclear del equipo rojo y lograron desembarcar 2000 marines: aparente victoria de los azules. Pero cuando el ARA San Juan llegó a puerto y el capitán, Gustavo Trama presentó las fotos ante el jurado, se reveló que si el enfrentamiento hubiera sido real, el Mount Whitney, coordinador de la operación anfibia, en realidad a esa altura de las cosas estaría durmiendo con los peces. Ergo, el desembarco no podría haber sucedido. Triunfo de los rojos. Si fue una idiotez ir a la guerra contra la 3ra potencia naval del mundo y dirigidos por una cáfila de ineptos, casi igual de bobo fue participar en aquellas dos maniobras. Las consecuencias políticas de tanto sopapo dado a la primera potencia de la OTAN por el Santa Cruz y el San Juan fueron rápidas. En 1994 el presidente Carlos Menem ordenó cerrar el astillero Domecq García donde se construían otros dos TR-1700. Eran (son) el S-43 Santa Fe, con un avance del 71% y el S-44 Santiago, con el 30%. Allí también se estoqueaban los componentes para otros 2 TR “nonatos”, los S-45 y S-46, sin nombre. Si se construían 6 TR-1700, mientras duraran en operaciones la Armada Argentina sería la más peligrosa del Hemisferio Sur. Y según la autonomía y velocidad de esta flota, sería peligrosa a medio planeta de distancia.

El presidente Carlos Saúl Menem y «su» Ferrari

A pedido quizás del Gobierno de Su Graciosa, nuestro no menos monárquico presidente Menem clausuró el Domecq García y remató como chatarra todo lo suelto en materia de herramientas y máquinas de precisión en el astillero. Para más inri, vendió los terrenos a sociedades fantasma para construir «in situ» un barro cheto. Pero el personal se negó a desocupar el astillero, y los cascos de acero HY-80 del Santa Fe y el Santiago son infernalmente tenaces. Es difícil trocearlos a soplete, y justamente las máquinas alemanas de corte de Thyssen acababan de ser vendidas…

ARA Santa Cruz encallado en el barro del Plata en la boca del acceso a TANDANOR, en Puerto Nuevo, junio de 2014

28 años más tarde, el astillero, reabierto en 2004, sigue trabajando de modo militarmente casi inocuo, pero económicamente rentable en reparaciones de naves civiles. Su trabajo militar de mayor fuste fue la reparación y modernización del rompehielos ARA Irízar, devastado por un incendio en 2007. En 2011 se lo empezó a reparar en TANDANOR, a contramano de opiniones irritadas que decían que un barco tan exquisitamente especializado que sólo podía diseñarse y construirse en los talleres Wärtsyllä, de Finlandia, no podía arreglarse aquí. Requirió de mucho taller, y como siempre, la plata era poca. Pero volvió a navegar en 2017, repotenciado de máquinas y generadores, con un radar de INVAP, un aumento de 245 a 313 plazas y una ampliación del área de laboratorios de 74 a 415 m2. Desde entonces viene probando que sigue siendo el más poderoso rompehielos del Hemisferio Sur: logra cortar hielo viejo (el más duro) de hasta 6 metros de grosor. Los rompehielos árticos rusos, los de mayor potencia motriz del mundo por su propulsión nuclear, cortan hielo de 3 metros, nomás. El hielo antártico es otra cosa. El 11 de marzo de 2018, el Irízar rescató a cinco científicos estadounidenses desplegados al Norte de la Península Antártica: no podían volver desde la isla Joinville al continente por las condiciones del hielo marino, y el rompehielos  estadounidense Laurence M. Gould, 21 años más nuevo que el Irízar y sin historial de incendios, con el frío agravándose día a día, no se animaba a entrarle a la banquisa por temor de quedar atrapado. Para el Irízar, pan comido. Operación exitosa. Ahora por fin TANDANOR vuelve a hacer remolcadores para la Armada, que no serán barcos de la Flota pero ya no tiene ninguno, y vive alquilando. Inútil buscar en los inmensos talleres a «los submarinos nonatos»: fueron canibalizados como repuestos del Santa Cruz y el San Juan hace décadas. Los dos TR-1700 incompletos siguen ahí, esperando que se los termine, en un astillero diseñado ad-hoc para construir esa marca y ese modelo… pero nadie en la Armada quiere asumir el riesgo técnico. Máxime tras la trágica pérdida del ARA San Juan. Lógico, no faltaron idiotas (del mismo palo que quienes se oponían a una reconstrucción local del Irízar) que intentaron cargarle las tintas al astillero, donde el submarino se venía salteando mantenimientos. Como si uno pudiera culpar al mecánico de su auto de un accidente generado justamente por NO llevarlo al taller. Y del riesgo geopolítico, ni te cuento: la jugada de resucitar la construcción del S-42 Santa Fe y del S-42 Santiago caería mal en Whitehall y un par de cancillerías más. Tampoco nadie en Argentina quiere arriesgarse a terminar la reparación de 2/3 de vida del S-40, Santa Cruz, aquel que fue capaz de hundir “Al más pintado”. Ahora en la Marina hay quienes quieren comprarle a Brasil un clase Tupí (adaptación local del Type 209 de Howaldswerke Deutche Werft), del cual los brasucas se están desprendiendo para renovar su flota con Francia. Y empiezan por revolear el más viejo (justamente el S-30 Tupí), muy caminado y casi sin vida útil remanente. El Tupi es como el viejo San Luis: igual fabricante, más toneladas, mejores sensores y armamentos… desgraciadamente en buena parte de BAE, es decir británicos. Algo me dice que no conseguiremos repuestos ni partes para ellos. El Tupí era una nave excelente en 1989, cuando se lo comisionó, y hoy es exactamente lo que NO hay que comprar, si nuestro destino es ir de la nada hacia la chatarra. Otra gente del ámbito sueña con un submarino diésel-eléctrico francés tipo Scorpene nuevo. El problema es que no se regalan. Y además, un único sub resuelve el problema de formación de submarinistas, que por ahora se hace con ayuda de marinas amigas (Perú). Pero no cambia el desequilibrio naval básico del Cono Sur: con Brasil, todo bien. Pero Chile tiene 4 Scorpene, y para mantenerlos, o construir más, un astillero muy especializado como el que supimos tener hasta 1993. ASMAR, se llama, por Astilleros y Maestranzas de la Armada, haciendo gala de castellano viejo e ideas nuevas. Chile no viene siendo históricamente un país industrial. Miralos ahora. Con Gabriel Boric en La Moneda, habrá tranquilidad con los citados primos durante 4 años. Pero el 44% del electorado chileno votó a José Kast, quien está bastante ganoso de una guerra de límites con Argentina, y lo dijo en campaña. Guerra que de suceder hoy, Chile ganaría caminando. Incluso sin apoyo inglés (aunque lo tendría). El problema de fondo con nuestros activos navales es que el negocio, para los Almirantes, ha sido siempre comprarlos, no mantenerlos. Y los submarinos son barcos muy complejos, más aún que las aeronaves, y  exigen cantidades infernales de reparaciones y actualizaciones. Y sobre todo, piden recursos humanos expertos que tardan una década en foguearse, pero se pierden en meses. Por eso, un astillero que sabe reparar bien es el que sabe construir bien. Razón por la cual en AgendAR no queremos ninguna compra que no repotencie o refunde el astillero TANDANOR como sitio de excelencia en ingeniería naval compleja. Hubo algún cabeceo alemán para ello, pero “niente piú”. Y es que a la Armada hay que cambiarle algunos chips: una revisión somera del excelente catálogo Histarmar de buques de la Armada entre 1900 y 2013 arroja un total acumulado de 318 naves de todo tipo. De estas 318, sólo 56 fueron construidas en la Argentina. Si dejamos fuera las ensambladas aquí bajo licencia extranjera, quedan 47 naves realmente Nac & Pop, y entre ellas hay sólo 12 de combate. Pero si estrechamos la búsqueda a barcos exclusivamente de guerra de diseño y construcción local, la lista se abrevia a 10. Y son muy chicos: 8 rastreadores y 2 patrulleros. 10 barcos sobre 318.  Sí, el 3,78% del catálogo. Como dijimos en los anteriores capítulos de esta nota, si en 1980 Maggie Thatcher quería vendernos las Malvinas porque, en su visión, le costaban plata al Exchequer británico, el único modo en que dejarán de ser inglesas es haciendo que le cuesten mucho al tesoro inglés. Eso es imposible si no desarrollamos al máximo nuestra industria argentina de pesca, si no reconstruimos la flota mercante argentina, cuya ausencia nos salía U$ 5000 millones/año en 2014, si no desarticulamos los mil recovecos legales e ilegales que transformaron al Mar Argentino en una metrópolis de la pesca pirata, con pérdidas de entre U$ 3000 y U$ 14.000 millones/año, según quien calcule y cómo. Jamás tendremos las islas, y mucho peor, tampoco los 1,7 millones de km2 de Zona Económica Exclusiva que perdimos con ellas. No sucederá si no reconstruimos nuestra industria de armamento, en general. Y si no volvemos a reparar, repotenciar y construir naves de guerra, y entre ellas, submarinos. Hablo de ocupar nuestro mar. Nada de esto es una receta para ganar guerras. Es como alimentarse bien, correr, hacer fierros en el gimnasio y practicar box para echar lomo y cambiar de actitud. Con la idea de no dejarse patotear y desvalijar más por el runfla del barrio, ése que se vino a reocupar las islas con 31 armas antisubmarinas nucleares. Lo mejor es que no te vuelvas a agarrar con el tipo. Pero más allá de que suceda o no, todo ese ejercicio industrial te hace bien. Construye país.

Daniel E. Arias

«La bajante del Paraná continúa. El río está muy por debajo del nivel de aguas bajas

Juan Borús, Subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituo Nqacional del Agua, informa sobre la situación:

La fuerte variabilidad climática regional, presente en la cuenca del Plata en los últimos quince años, se manifestó desde la segunda mitad del año 2019, comenzando por la cuenca del río Paraguay. Desde entonces prevalecieron las tendencias descendentes en todos los grandes ríos de la cuenca, con una sensible disminución de los aportes de los afluentes menores. Esta disminución del caudal tiene un impacto directo en el abastecimiento de agua para consumo humano, la generación de energía y la navegación, entre otros. Manteniéndose el período de sequía se dificulta la reproducción y alimentación de la fauna y se condiciona fuertemente toda la logística relacionada con el mantenimiento de la vía fluvial y la logística de la navegación, además de los procesos de potabilización del agua urbana.

Llevamos 296 días con niveles inferiores al límite de aguas bajas

En todos los meses transcurridos desde entonces se observó con frecuencia que una sequía predominaba en casi toda la cuenca del Plata. Como resultado, el déficit hídrico se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región. A la sensible disminución en el aporte a los numerosos cursos fluviales de la alta cuenca se sumó una disminución gradual de las reservas en los embalses emplazados en la mitad norte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil, situación que no  ha mejorado durante este mes de diciembre, en plena temporada de lluvias estacionales. Los caudales entrantes al tramo compartido del río Paraná con Paraguay sufrieron una fuerte reducción al comienzo del mes de marzo de 2020, motivando al sistema de alerta del Instituto Nacional del Agua (INA) a realizar un seguimiento especial ante un escenario muy poco frecuente que pronto se constituyó en extraordinario. A partir de ese momento se distinguen los siguientes hitos:
  • Comienzo de las reuniones bilaterales con Brasil y con Paraguay para hacer frente a la problemática común y acordar acciones para su mitigación.
  • Por parte de Argentina se definió que el descenso de niveles fluviales frente a las tomas de agua urbanas sería el impacto principal a ser considerado en la atención de la bajante, así como las oscilaciones de nivele en aguas extremadamente bajas.
Desde mayo de 2020, el INA, avanzó en la modelación para pronóstico de tales niveles, al tiempo que se ajustó la modelación hidrodinámica en los cursos del Delta del Paraná para atender los requerimientos de corto y mediano plazo. Este avance apuntó en especial a las tomas de agua para refrigeración de procesos industriales, en especial los de generación eléctrica. Para atender los requerimientos de información de las actividades que demandan una antelación importante, superando el horizonte confiable de pronóstico, se trazaron “escenarios alternativos” de la evolución fluvial a partir del mes de fines de julio del presente año. Se trata de trazas posibles de evolución fluvial en los sitios de interés desde la sección Corrientes – Barranqueras y hasta el Paraná de las Palmas. Esta modalidad se mantiene, considerando que el escenario de sequía y su bajante asociada no tienen visos de terminar en los próximos meses.

La provincia de Río Negro apuesta al proyecto del hidrógeno verde

El Gobierno de Río Negro y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) acordaron mejorar las condiciones territoriales y de infraestructura necesarias para el desarrollo del proyecto de Hidrógeno Verde en esta provincia patagónica.

Por un lado, el gobierno provincial realizará aportes de acuerdo con los recursos humanos y materiales que disponga, mientras que el CFI aportará recursos técnicos y financieros hasta un total de $ 25.000.000. La gobernadora Arabela Carreras rubricó  este jueves el convenio para el desarrollo de la infraestructura junto con el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
El acuerdo se enmarca en las polticas pblicas implementadas por la provincia para promover el desarrollo de energas verdes como forma de mitigacin de los efectos del cambio climticoFoto Marcelo Ochoa
En esta foto, el ministro Matías Kulfas, la gobernadora Arabela Carreras y la CEO de Fortescue Future Industries, la empresa que planteó el proyecto, Julie Shuttleworth
El acuerdo establece el avance de «un plan base para el desarrollo urbano y territorial del área de Punta Colorada, y un proyecto de análisis y diseño de una red de conectividad en telecomunicaciones para la zona Sur y Este de la provincia». «Es por ello que estamos contratando a 18 urbanistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la provincia de Río Negro para planificar la intervención e inversión del hidrógeno verde en la provincia; sabemos que estas grandes inversiones afectan a las localidades y queremos que esto sea virtuoso», apuntó Lamothe. El acuerdo se enmarca en las políticas públicas implementadas por la provincia para promover el desarrollo de energías verdes como forma de mitigación de los efectos del cambio climático, especialmente en lo referido a la producción de hidrógeno verde.
la gobernadora Arabela Carreras rubric hoy el convenio para el desarrollo de la infraestructura junto con el secretario general del CFI Ignacio Lamothe Foto Marcelo Ochoa
Esta acción estimulará la creación de entornos innovadores para potenciar el futuro desarrollo de la provincia, proyectándola hacia el exterior de la mano de la generación energética alternativa y sustentable. Al mismo tiempo que se irá motorizando la actividad productiva, turística y empresaria local, lo que redundará en generación de empleo y mejora de la calidad de vida de todos los habitantes.

Ola de calor extremo: el anuncio del Servicio Meteorológico Nacional

0

La semana que viene la región central de la Argentina estará envuelta en una ola de calor extremo, según las previsiones del SMN. El aumento de temperaturas sería generalizado y abarcaría desde el norte del país hasta Viedma. En algunas regiones, especialmente en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y la Provincia de Buenos Aires, la temperatura podría rebasar los 40°C.

Según esas previsiones, los lugares del país más afectados podrían convertirse por unos días en las zonas más cálidas del planeta, especialmente durante el pico térmico del martes 11. Pero la ola de calor no finalizaría ahí, sino que se extendería por lo menos hasta el jueves.

El Servicio Meteorológico Nacional brinda estos pronósticos para las diferentes ciudades afectadas por el fenómeno:

  • En la ciudad santafesina de Rosario, el organismo estatal prevé máximas de 38°C y 39°C para el martes 11 y los miércoles 12 y jueves 13, respectivamente. Números similares pasaría la capital provincial, Santa Fe.
  • La provincia de Córdoba también será afectada y su capital sufrirá temperaturas máximas de 39°C que comenzarán el martes y seguirían hasta el jueves.
  • La temperatura en Paraná, capital de Entre Ríos, se estabilizará en 39°C de máxima desde el martes hasta el jueves
  • La capital de La Pampa, Santa Rosa, tendrá máximas de 38°C desde este domingo hasta el jueves, cuando habría tormenta. La única excepción sería el miércoles, cuando la temperatura vespertina rondará los 36°C.
  • En la Provincia de Buenos Aires, la ciudad de Pergamino, por ejemplo, se mantendrá por encima de los 39°C desde el martes hasta el jueves.
  • La temperatura en Capital Federal oscilará entre los 36 y los 39 grados centígrados y durará por lo menos hasta el viernes, con el ingreso de un frente frío.

Características de la ola de calor y recomendaciones

Según publicó el SMN en su cuenta oficial de Twitter, “hacia comienzos de la próxima semana, las altas temperaturas irán extendiéndose hacia el este, a las provincias de Bs As, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones. Además, habrá pocas lluvias, lo que intensificará las condiciones de sequía”.

“Los valores de temperatura desde el norte de Patagonia hasta el norte argentino se mantendrán entre los 35 y 40°C, pero es posible que se superen los 40°C en zonas en las que no es muy frecuente que eso ocurra, como por ejemplo la provincia de Buenos Aires”, agregó el organismo.

“En general predominarán altas presiones en el país, que favorecerán el ingreso de aire muy caluroso y seco, con días soleados y de poca nubosidad. Pero es posible que algunos frentes fríos traigan alivios temporales, especialmente en zonas cercanas a la costa atlántica”, concluyó sobre las razones que alimentan el fenómeno.

En este contexto, el SMN sugirió seguir las recomendaciones brindadas por el Ministerio de Salud para estos casos, que incluyen: aumentar el consumo de agua, no exponerse al sol, evitar las bebidas con cafeína, alcohol o azúcares, y usar ropa ligera.

Por qué Gran Bretaña trajo armas nucleares a las Malvinas en 1982 – 2° parte

0
(La primera parte de esta nota está aquí) 2. Lo que no sabían los Admirals sobre nuestros almirantes Los subs nucleares tienen esa capacidad superlativa de estar en cualquier lado del planeta sin que te enteres, porque son muy veloces y no necesitan salir a la superficie salvo para repostar comida. Pero en proximidad no son silenciosos, debido al murmullo de las bombas que refrigeran los núcleos de sus reactores. En cambio algunos diésel-eléctricos, sí lo son. Y si son suecos o alemanes, ni te cuento. En 1982, la inteligencia naval británica leía a sus anchas las comunicaciones navales cifradas argentinas. Por eso, la alegre muchachada de la Task Force tenía una idea aproximada del paradero del S-32 ARA San Luis. Además, como el archipiélago forma parte de la Plataforma Continental Argentina, las profundidades en torno a las islas son modestas: raramente hay más de 120 metros. Así las cosas, los Brits creyeron ver al San Luis en sus sonares en varias ocasiones. Y en sucesivos lances durante semanas, le surtieron más de 200 cargas de profundidad y 50 torpedos MK 46 autoguiados por sonar, de un total de 200 que les suministró, magnánima, la US Navy para aquella emergencia sudaca que fuimos durante 10 largas semanas. Los súbditos de su Gloriosa protagonizaron un total de 2253 despegues de helicópteros antisubmarinos en misión de búsqueda y destrucción del “bloody old San Luis”. Es más, perdieron 2 helicópteros pesados Sea King en el mar por desperfectos de motores en tales misiones, y jamás encontraron el “fucking Argie sub”, aunque a veces lo tuvieron a no más de 150 metros verticales bajo la nariz, iluminándolo con sonoboyas.

La imponente proa del S-32 AEA San Luis, con sus 8 tubos lanzatorpedos, en medio de una reparación que se interrumpió definitivamente en 1997.

Debajo de ellos, el capitán interino Fernando Azcueta practicaba el viejo truco de los submarinistas alemanes en el Mediterráneo o donde hubiera poca profundidad: pegate al fondo, apagá todo salvo el suministro de aire, quien no esté de guardia se va a la cama para no hacer ruido. Y confiá en disimularte bajo la termoclina donde el mar se pone a 3 grados de temperatura. Esa interfase del mar refleja parcialmente el sonar, y debajo de ese espejo sónico y apoyado en el fondo, a lo sumo te traslucís, con suerte, como otra rugosidad de un lecho geológicamente rugoso. Trompicado, además, por los muchos pecios de barcos balleneros y loberos hundidos. Y tan hábil fue Azcueta en esto de parecerse al fondo marino que los británicos no lo encontraron nunca. El pequeño San Luis sí los encontró a ellos. Este Tipo 209 costero, mal mantenido, con capitán y tripulación sustitutos y apenas 1200 toneladas de porte, todavía se dio el lujo de intentar dos ataques, el 1ro de Mayo y el 10 de Mayo. Los 3 torpedos empleados, los Telefunken SS4 alemanes, fallaron, quizás de 2 modos distintos. Y es que el San Luis entró en guerra por falta de otra cosa. En total la Armada tenía 3 submarinos activos, pero eran 2 los que no servían: uno era el viejo S-21 Santa Fe, un clase Guppy construido en 1945, comprado de 2da mano a EEUU y que ya no podía siquiera sumergirse. El Santa Fe fue cruelmente sacrificado como transporte y soporte logístico de la pequeña fuerza de comandos mandada a las Georgias. En ese rol imposible, fue detectado, misileado y ametrallado sin escape por helicópteros Lynx y Wessex de las fragatas Brilliant, Plymouth y el crucero Antrim en Caleta Vago, un amarradero en la isla de San Pedro, la mayor del archipiélago. El capitán Horacio Bicaín tuvo pésimas cartas en la jugada. La precaria defensa antiaérea se hizo con una ametralladora y armas portátiles desde la vela, donde cabían apenas 4 personas sin tropezar. Un misil AS-12 perforó la torreta de lado a lado sin explotar, pero se llevó la pierna de un suboficial que, subido a la escalerilla, reabastecía de munición a los tiradores. Ya inutilizado, sostenido por el fondo, arrumbado contra el muelle y evacuado, al Santa Fe lo capturaron los marines británicos sin más resistencia. Al día siguiente, decidieron liberar el muelle remolcando al submarino mar adentro, y en la maniobra, los Brits mataron a otro suboficial argentino porque creyeron que intentaba inundar la nave. El otro submarino argento inservible tampoco debió estar como estaba. Me refiero al Tipo 209 S-31 Salta, mellizo del San Luis, ambos comprados de primera mano a Howaldswerke Deutsche Werft. Para la época, eran dos joyas, barcos de apenas 1200 toneladas de desplazamiento y 51 escasos metros de eslora, pero que sin embargo daban una autonomía de 20.000 km. a 10 nudos, y podían hacer misiones de hasta 50 días de duración, cargando 22 torpedos. Aquí, una pequeña defensa del torpedo, tan aparentemente superado por el misil antibuque. Lector, lectora, es simple física: un torpedo moderno en general explota no en el casco, sino debajo. El agua es 833 veces más densa que el aire, y no es elástica: pega como un ariete. La onda de choque levanta al barco por el medio y la quilla generalmente se parte en dos. A diferencia de un misil antibuque, que discapacita o incendia pero raramente hunde, un torpedo bien puesto manda al fondo a barcos bastante grandes. Los torpedos de los Type 209 argentinos eran los STT-4 filoguiados (es decir, teledirigidos desde la nave). Eran armas 55,3 cm. de diámetro (bastante pesadas) tenían un alcance máximo de casi 60 km. y portaban 220 kg. de explosivos. El mejor torpedo del mundo, según Telefunken, el fabricante alemán. La Armada Argentina le cree mucho a Telefunken, porque nomás llegar sus obras maestras al país, se hicieron 19 lanzamientos de prueba (15 desde subs, 4 desde lanchas) y sólo funcionaron 8, un 42%. En ningún caso se usó cabeza de combate. El dictamen: arma homologada. En cristiano común, dada por buena y aceptada. Nada de reclamos a Telefunken. Si uno aprecia su carrera naval, da menos problemas creerle al inteligente proveedor externo que a la estúpida evidencia interna. Entre diciembre de 1975 y mayo de 1980, no hubo lanzamientos, salvo tres de prueba en 1977 y a muy corta distancia. Ignoro cómo salieron. Desde 1975, el Comando de la Fuerza de Submarinos le pedía a la DIAN (Dirección de Armas Navales) que se hiciera un ensayo de tiro de combate, pedido reiterado en 1977, denegado en ambas ocasiones. En la DIAN, de pelearse con el almirante Emilio Massera, cero ganas. Ignoro si fue por eso que Massera pasó a la historia como “El Comandante Cero”. Tuvo otros nombres menos publicables.

Carga de torpedos STT4 Telefunken en un submarino Type 209 argentino

Entre mayo de 1980 y marzo de 1982 se realizaron 8 lanzamientos de SST-4, y funcionó uno solo: 12,5% de eficacia. Un torpedo se perdió y en otras 6 instancias, el SST-4 cortó cable y dejó de obedecer. La DIAN no dijo “esta boca es mía”. En suma, James Bond no lo sabía y tal vez el Almirante Armando Lambruschini, su sucesor, tampoco, y el siguiente a Lambruschini, Jorge Anaya tampoco, pero fuimos a la guerra sin torpedos. O con, pero no andaban, da lo mismo. Lo que sedujo a decenas de clientes del Tipo 209 en todo el mundo era que se llevaban a casa un submarino costero, es decir defensivo, pero con las prestaciones de un oceánico, capaz de atacar al enemigo en sus propias costas, o al menos en sus líneas logísticas. Con torpedos decentes, al menos, o en estado decente. Los tipo 209 son capaces de disparar en ráfagas, para lo cual tienen 8 tubos en una proa insólitamente alta y cuadradota. Los SST-4 no se disparan con aire comprimido, por no delatar el ataque ni la posición del submarino. Se inundan los tubos, los motores arrancan y los torpedos salen navegando casi silenciosamente, en «swim off». La puntería está atendida por un combo de sonar pasivo y computadora de tiro que los guía por cable hasta 3 blancos diferentes en forma simultánea. Se entiende que Su Graciosa Majestad, aunque dueña entonces de la 3ra flota de guerra del mundo, estuviera preocupada por estas 2 naves argentinas. “44 torpedos casi inaudibles en naves muy silenciosas y chicas, y un índice de aciertos bajito, digamos del 20%, da 9 barcos de los nuestros que no vuelven”, pensaron acaso los Admirals. Ignoraban que si un 58% de torpedos nuevos habían fallado en 1975, en 1982 el 87,5% estaba knock-out: se los había conservado en ambientes de temperatura y humedad no controlados, y no se había hecho prácticamente ninguna de las recorridas, mantenimientos y reemplazos indicados por el proveedor. Nuestros almirantes en aquella época estaban demasiado absortos en sus funciones naturales de dirigir el país y matar civiles en desacuerdo. Los Admirals gringos no sabían que tenían semejantes aliados, y como saben su física, le temían más a estos dos Type 209 que a la Fuerza Aérea Argentina. De su temor por nuestras naves de superficie nunca sabremos: los Brits no manifestaron ninguno: “We’ll blow their tin-pot Navy out of the water”, trompeteó el Almirante Sandy Woodward, jefe de la Task Force y ex submarinista, antes de embarcar para las islas. “Volaremos del agua su Armada de latitas”, para los no shakeaspeareanos. Fue difícil probarles lo equivocados que estaban, porque la Flota de Mar se refugió en Puerto Belgrano al toque de que el HMS Conqueror hundiera al crucero ARA Belgrano. Que se había vuelto una nave lenta: de su velocidad inicial de 32,5 nudos ya no daba ni la mitad, por el estado de sus máquinas. ¿Suena familiar? En cuanto al S-31 ARA Salta, no pudo siquiera entrar al ruedo: tenía un chirrido de eje que lo volvía totalmente detectable para naves y helicópteros antisubmarinos. Se quedó testeando los horribles STT-4 en inmediaciones de Puerto Belgrano y estuvo a punto de ser volada por dos de tales torpedos, trancados inexplicablemenhte en sus tubos pero con el motor funcionando, es decir activados y con las baterías recalentándose al rojo. Minga de «swim off». La situación se subsanó por la sangre fría del capitán Roberto Salinas, pero su nave jamás pudo combatir. En cuanto al único submarino argentino que servía para algo, el S-32 ARA San Luis, nave nuevecita y asignada en 1974, su estado técnico habla pestes del mantenimiento de la Flota de Mar durante el Proceso, cuando el Almirantazgo literalmente cagaba dólares. Fuimos a la guerra contra la 3ra potencia naval mundial con 5 de 8 aviones de ataque A4 Skyhawk embarcados con fisuras en la raíz alar, con el único portaaviones, el 25 de Mayo, fundido de máquinas, con el único crucero en estado de motorización similar, con sólo 5 misiles AM39 Exocet entregados del total de 15 que venían en camino y sobre todo, antes de haber recibido un par de revolucionarios submarinos oceánicos alemanes TR-1700. Y habría 4 más, porque ya teníamos casi equipado al astillero Domecq García para construir los TR-1700 “en casa”. Nada de todo esto habla maravillas del Almirante Anaya, la fuerza motriz que empujó la Junta del general Leopoldo Galtieri a la Guerra de Malvinas. Al San Luis, antes de mandarlo a guerra en solitaria representación del resto de la Flota de Mar, ausente sin aviso, hubo que rasquetearlo una semana entera de moluscos adheridos al casco y a la hélice. Estas incrustaciones lo hacían no sólo lento sino más ruidoso que una murga acuática. Estaba, como casi todo en aquella Armada, hecho percha por falta de mantenimiento, esa palabra mágica. El snórkel tenía fugas, las bombas de sentina no funcionaban, y uno de los cuatro motores diésel estaba kaput. Y obviamente los torpedos SST-4 alemanes que disparó el San Luis no explotaron y además cortaron cable… salvo uno. Sobre ése, más datos a continuación. Cuando por fin el San Luis volvió a puerto en Marpla, 40 días más tarde, lo hizo sin un arañazo. Señoras y señores, me saco el sombrero ante el capitán Azcueta: un submarino al que le habían tirado con 200 cargas convencionales, mayormente de morteros de tipo “Hedgehog”, amén de medio centenar de torpedos antisubmarinos lanzados desde helicópteros. Eso sí, con tanto sonarista inglés buscando grandes bultos bajo el agua, mal año fue, aquel 1982, para ser ballena. No es imposible que el propio Azcueta, harto de ser bombardeado, torpedeado y no devolver atenciones, se haya cargado un cetáceo, el 2 de mayo, al confundirlo con un submarino nuclear inglés. Como sea, ése fue el torpedo que sí estalló. Ley de Murphy, la más vigente de las leyes de guerra. Había al menos 4 subs nucleares de Su Graciosa Majestad, el Conqueror, el Spartan, el Splendid y el Valiant, todos en buen estado, tratando de encontrar al San Luis. A la cacería se añadió también el Ónix, un diésel-eléctrico. Esto, para mostrar hasta qué punto Su Graciosa estaba preocupada por el solitario y disfuncional pero emperrado San Luis. Con los torpedos STT-4 bien cableados y mantenidos, otra habría sido la historia de esta nave, así como de las fragatas antisubmarinas HMS Brilliant, Yarmouth, Arrow y Alacrity: el San Luis les tiró a todas ellas, y lo único que oyeron los hidrofonistas británicos fue el suave susurro de hélices de los 3 torpedos. Al submarino en sí no lo detectaron. Su Graciosa sea mi testigo: ese enano, el San Luis, ERA silencioso. Por algo hay todavía hay 58 submarinos Type 209 como el San Luis operativos en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Grecia, India, Indonesia, Perú, Sudáfrica, Corea, Turquía y Venezuela, todos en armadas que le dan más bola al mantenimiento. El único Tipo 209 en el mundo que entró en guerra es nuestro San Luis. Dicho esto, la seguimos mañana. Si mientras tanto quiere una historia con más detalles, está aquí.

(Concluirá mañana)

Daniel E. Arias