Cómo se encontró el ARA San Juan: habla el capitán (R) del Cabo de Hornos

0
Ahora que el ARA San Juan vuelve a estar presente en los medios -como actualidad política- nosotros, que escribimos mucho sobre la necesidad argentina de contar con los instrumentos -entre ellos submarinos- para custodiar nuestro mar, republicamos este testimonio para reproducirlo otra vez en las redes sociales. Apareció hace casi un año, el 24 de noviembre de 2020: «El Snorkel» es el órgano reconocido y respetado de la Comunidad Submarinista Latinoamericana. Este domingo publicó el testimonio del Capitán de navío (R) chileno César Miranda, que estaba al mando del buque científico Cabo de Hornos cuando ubicó, a los pocos días de haberse perdido comunicación con el submarino argentino ARA San Juan, los restos de su naufragio.   «El capitán de navio (R), César Miranda recuerda que la orden la recibió a mediados de noviembre de 2017, cuando iban camino a Puerto Montt después de cumplir una misión de 30 días por los mares del sur. La nueva misión del buque Cabo de Hornos era dirigirse a Punta Arenas, reabastecerse, y partir enseguida al Atlántico para sumarse a la búsqueda de un submarino argentino que se había extraviado en alta mar, el ARA San Juan. En el trayecto, el entonces comandante del buque científico chileno recopiló más datos de la misión por fuentes abiertas. El capitán supo que en el ARA San Juan navegaban 44 tripulantes y que la última señal que dio fue a las 7:30 horas del miércoles 15 de noviembre, a unos 500 km de la costa. «Llegamos a Punta Arenas de madrugada y, junto con reabastecernos, subió personal especializado del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, portando computadores y softwares que serían vitales en la búsqueda”, cuenta Miranda. El capitán dice que al área de búsqueda debieron llegar, como máximo, unos cinco días después de la desaparición del submarino. «La zona de búsqueda estaba subdividida en áreas; a cada nave que llegaba le asignaban un área y después nos iban rotando”, explica. Como al cuarto o quinto día de búsqueda, Miranda dice que encontraron «algo”. «Aquí hay que explicar lo que diferenciaba al Cabo de Hornos del resto de las naves que estaban participando en la búsqueda”, dice. «Los buques de guerra -las fragatas, los acorazados- tienen sensores, pero más que nada para detectar submarinos en movimiento. El Cabo de Hornos, en cambio, es un buque científico y, sin ánimo de presumir, para esa fecha debía estar entre las diez naves con la más alta tecnología en sensores del mundo”. El capitán explica que en el buque existe un sinfín de aparatos tecnológicos, pero los que fueron clave en la búsqueda. fueron tres:    EM 122. Ecosonda multihaz de alta profundidad, capaz de crear imágenes del fondo marino en alta resolución. «Esta tecnología emite una señal que rebota y lo hace con un multihaz; es decir, no emite solo una señal, sino que muchas en forma de cono, lo que le permite hacer un barrido en un amplio espectro”, explica Miranda.    SBP-120. Perfilador de fondo sub-su- perficial, ecosonda capaz de penetrar el sedimento blando del fondo marino y detectar objetos enterrados hasta 100 metros bajo el lecho.   SH 90 Simrad. Sonar de pesca capaz de detectar cardúmenes hasta 2.000 metros de profundidad. Este aparato emite ondas de sonido bajo el mar y recibe de vuelta ruidos. «Cuando detecta cardúmenes, se escuchan como cientos de martillos sonando. Pero también es capaz de detectar otros sonidos, como el que producen los metales cuando las ondas chocan con ellas”, dice Miranda. De hecho, ese «algo” que descubrió el equipo comandado por Miranda fue precisamente un sonido de metal detectado por el SH 90 Simrad: calcularon que podría estar a 940 metros de profundidad. «Podía ser un container o restos de un naufragio antiguo, pero había que salir de dudas”. El capitán Miranda explica que entonces acotaron la búsqueda para realizar múltiples barridos sobre el punto donde provenía la señal con todos los sensores activados. «Navegamos sobre el punto de norte a sur, de este a oeste y en las diagonales, tanto de ida como de vuelta. Pasamos por lo menos ocho veces sobre el lugar”, explica. «Luego, toda la información obtenida la incorporamos al software que trajeron los miembros del Servicio Hidrográfico, que hizo un modelamiento en tres dimensiones del objeto”. ¿Qué se veía? El capitán – hoy, en retiro – siempre lo tuvo claro.

Un tubo y una protuberancia

«La imagen no era definida, porque se trata de una modelación en grueso. Pero lo que se veía era una imagen tubular con una protuberancia arriba. Hemos encontrado varias cosas metálicas en el fondo marino, pero esta imagen era muy distinta. Yo, en mi fuero interno, tuve la convicción, aunque no la certeza completa, de que se trataba del submarino. Por las dimensiones y la forma de tubo”. El capitán Miranda elaboró un informe lo más completo posible, con todas las imágenes obtenidas, y un comentario que indicaba que era altamente probable que ese objeto encontrado fuera el ARA San Juan. Lo envió al comando central a cargo de oficiales argentinos. Pero pasaron los días y el Cabo de Hornos siguió buscando. En total estuvo 23 días en la rebusca hasta que a su capitán le ordenaron que debía regresar a Chile. Pocos días después, la búsqueda del submarino se suspendió por falta de resultados. Un año después, el Seabed Constructor, de la empresa británica Ocean Infinity, encontró el ARA San Juan. Estaba a 907 metros de profundidad y en un punto que al capitán Miranda, ya en retiro, le pareció muy cercano al lugar indicado por el Cabo de Hornos. En el medio, la justicia argentina inició una investigación para determinar posibles responsabilidades penales en el hundimiento del submarino. Una de las personas que fueron citadas a declarar fue el contralmirante en retiro Enrique López Mazzeo, quien dijo algo sorprendente: que la ubicación del ARA San Juan había sido detectado en realidad por el Cabo de Hornos un año antes que el Seabed Constructor, y que ese hallazgo no había sido chequeado porque ya habían dado por terminada la búsqueda.

Así operaron los tres sensores que permitieron el hallazgo del submarino

Dos ecosondas y un sonar de pesca del Cabo de Hornos encontraron al ARA San Juan

Los pasos del descubrimiento

1 El sonar SH 90 Simrad detecta un objeto metálico que se cree está a unos 940 metros de profundidad. 2 El Cabo de Hornos, usando las ecosondas EM-122 y SBP-120, realiza barridos del fondo marino pasando a lo menos ocho veces en distintas direcciones sobre el punto donde se detectó el objeto metálico. 3 La información recopilada por los sensores es incorporada a un procesador que elabora un modelo en tres dimensiones del objeto. Tras detectar un sonido metálico, el buque chileno hizo barridos en ocho direcciones sobre el punto desde donde provenía la señal. Luego, la información fue subida a un software que elaboró un modelamiento en tres dimensiones del objeto. SH 90 Simrad Es un sonar de pesca que emite sonidos bajo el agua y cuyo rebote puede detectar cardúmenes hasta los 2.000 metros de profundidad, pero también distingue otros objetos, como los metales. Ecosonda Multihaz de Alta Profundidad. Es un aparato que emite múltiples ondas sonoras de manera simultánea bajo el agua, formando un gran cono que es capaz de crear imágenes del fondo marino con alta resolución. SBP-120 Perfilador de fondo sub-superficial. Es capaz de penetrar el sedimento blando del fondo marino ydetectar objetos enterrados hasta 100 metros bajo el lecho. El descubrimiento del sonido metálico del Cabo de Hornos no fue algo que no se supiese. En su momento, el entonces comandante del buque chileno César Medina, declaraba a un medio argentino: «Realizamos el hallazgo de un objeto a 940 metros de profundidad a través de los ecos del buque. Aún resta que la Armada argentina, con apoyo del buque ruso Yantar y un robot submarino, precise la naturaleza del objeto detectado”. El Yantar exploró el área, pero nunca comunicó los resultados en la amplia zona que barrió, al tiempo que el capitán Enrique Baibi, entonces vocero de la Armada argentina, descartaba que lo encontrado por el buque chileno hubiera sido el submarino («el objeto tiene solo 30 metros de largo, mientras el ARA San Juan tiene una dimensión mayor”). Pero después de que el Seabed Constructor encontrara el ARA San Juan, se descubrió que el submarino había reducido su longitud a 33 metros de largo, debido a la implosión que sufrió producto de las altas presiones. La justicia argentina procesó a seis ex uniformados por su presunta responsabilidad en la tragedia, ya que se los acusa de no verificar el estado del submarino antes de hacerlo participar en ejercicios navales. Uno de los procesados, el vicealmirante Enrique López Mazzeo, lanzó la bomba diciendo que la ubicación del submarino había sido descubierta por el Cabo de Hornos solo 11 días después de su desaparición. Producto de esta revelación, un tribunal federal ordenó investigar al ex presidente de Argentina Mauricio Macri y a su entonces ministro de Defensa Óscar Aguad, por presunto encubrimiento. Autoridades argentinas admitieron que buque chileno fue el primero en hallar al submarino hundido Capitán (R) del Cabo de Hornos explica cómo encontraron al ARA San Juan.»
César Miranda, ex comandante de la nave científica, explica cómo funcionan los sofisticados aparatos que permitieron el hallazgo

Rusia hace lo que considera una oferta superadora por MIG-35

0

El portal especializado Zona Militar informa que, en el marco de las recientes reuniones entre el Ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana, y representantes de la Federación de Rusia, ha trascendido un nuevo ofrecimiento por MIG-35, aeronave que es considerada una de las candidatas para ocupar el nicho del futuro cazabombardero de la Fuerza Aérea Argentina. En AgendAR agregamos algunas observaciones sobre el tema.

«El esfuerzo ruso -señala Z. M.- gira en torno a mejorar distintos aspectos de la propuesta técnica, con la intención de que sea una oferta superadora en comparación con los otros sistemas de armas que actualmente se evalúan.

Las mejoras a las ofertas previamente realizadas incluyen el establecimiento de de un centro local de mantenimiento a requerimiento de la FAA, disponiendo en una etapa inicial con técnicos rusos a los fines de formar y capacitar al personal de la FAA. La intención es que este centro permita adquirir las capacidades necesarias para efectuar distintas etapas de mantenimiento a nivel local, similar a la aplicada para Mi-171E.

También se propone la materialización de un centro de entrenamiento en el cual técnicos, ingenieros y pilotos rusos estaría a cargo de formar los núcleos iniciales de tripulaciones argentinas. Pese a que no trascendieron mayores detalles, la infraestructura con mayor potencial para alojar estos centros sería el Área Material Río Cuarto.

En lo que se refiere a capacidad ofensiva, el ofrecimiento realizado por Rusia se diferencia de la competencia occidental, habiendo puesto a disposición la panoplia completa de armamento compatible con el MIG-35 sin ningún tipo de restricción.

La adquisición del armamento junto a los rotables y repuestos necesarios para el sostén de los doce MIG-35 implicaría un desembolso adicional a los aproximadamente 600 millones de euros previsto para los cazabombarderos (unos 50 millones de euros por unidad). Vale aclarar que la propuesta para la formación de los mencionados centros de mantenimiento y formación sería sin costo, con el solo objeto de que la solución MIG-35 resulte una oferta superadora.

Vale recordar que hace poco más de un mes se generó polémica por la inclusión en el Proyecto de Presupuesto 2022 del cazabombardero de origen chino JF-17 BIII, situación que tuvo que ser aclarada por el propio Ministerio de Defensa. Taiana afirmó que la decisión para la adquisición de un caza aún no ha sido definida, estando en evaluación distintas ofertas. Todo parece indicar que la selección se habría reducido a los candidatos de Rusia y China, ya que otras propuestas no estarían a la altura por diversas cuestiones.

Observaciones de AgendAR:

Efectivamente, por ahora no hay terceros en discordia. Salvo que China o Rusia ofrezcan algo mejor, o que pinte un tercer oferente disruptivo, para la Fuerza Aérea Argentina su caza multipropósito durante un futuro muy largo será el JF-17 chino-pakistaní, o el MiG-35 ruso. A precios muy salados, en ambos casos. Especialmente, si se lo compara con el precio de un enjambre de drones portátiles tipo cuadricóptero que se pueden lanzar por sorpresa desde una camioneta en algún camino rural, a algunos kilómetros de distancia de cualquier base aérea. Lograrían abrumar por número cualquier defensa antiaérea, y destruir en un par de minutos todo lo que compremos en materia de cazas tripulados de ataque en la propia pista, e incluso dentro de sus hangares. El Kargu-2 turco es un ejemplo que hemos dado (ver aquí), pero prefiero remitirme a los desarrollos de ala fija que estaba logrando INVAP con el SARA (Sistema de Aviación Robótica Argentina) hasta 2016, antes de que el presidente Mauricio Macri desmantelara el programa. La aviación ya no es la que era. Hecha esta salvedad y como se ha dicho de sobra, comparar el MiG-35 con el JF-17 no es tan injusto como estúpido: el ruso es un caza mediano de dos motores, y el chino-pakistaní, uno liviano y monomotor. Ergo, la cantidad de armas, apuntadores láser, equipos de guerra electrónicos o tanques de combustible) que puede llevar el considerable MiG-35 es bastante mayor: 6,5 toneladas contra las 3,7 toneladas que logra alzar el flaco JF-17. Para sorpresa de nadie, el MiG es más veloz (de 2100 a 2400 km/h en altura contra 1900 km/h del caza chino-pakistaní), pero tiene un alcance inferior: 1000 km. con carga completa contra 1400 del JF-17. Pasa que este caza ruso está pensado más para defensa del espacio aéreo propio y ataque cercano a tierra (o mar) desde aeródromos avanzados, no para penetración a larga distancia desde la retaguardia, o superioridad aérea con largos tiempos de permanencia en cielos hostiles, como el Sukhoi 35. El corto alcance del MiG 35 no es un dato menor: con 2,8 millones de km2, la Argentina es el 9no país del mundo por superficie, y si se añade la Zona Económica Exclusiva no usurpada por el Reino Unido, es otro millón más. Y si sumamos los 1,6 millones de espacios marítimos que fuimos perdiendo sin patalear siquiera a manos de Su Graciosa Majestad desde 1986, vamos por 5,4 millones de km2 a defender. En semejante escenario geográfico, este caza no logrará nada realmente útil salvo dotado de lanza de reabastecimiento en vuelo, y «amplificado» por aviones tanqueros. Lo que supone la vulnerabilidad adicional de que el enemigo ataque nuestros tanqueros, y te deje aeronáuticamente rengo. La ventaja del JF-17 en ese sentido es casi marginal, también necesitará de que rehabilitemos nuestras «Chanchas» reabastecedoras, y por ende no puede ser el eje de una elección. Personalmente, si debiera volar en un de estos aviones en contra del otro, entraría en cierta confusión, pero miraría con más cariño al ruso. Por la robustez y calidad de la célula, el MiG-35, a ojos cerrados. Ese raro fuselaje achatado genera el 40% de la sustentación del avión, sin las alas, que además aguantan 9 G (9 veces el peso del avión) al salir de una picada, o 3 G en una zambullida evasiva con el avión panza para arriba. En combate cerrado y con tanta sustentación, pese a su mayor tamaño y masa el MiG-35 es más maniobrable que el JF-17, y a si tu enemigo se pega tanto a vos que tus misiles se vuelven inefectivos, la resolvés a cañón. El MiG-35 no sólo gira más cerrado y puede «escaparse por la vertical» por su mayor trepada, sino que carga un arma de contundentes 30 mm. libre de defectos. Eso no se puede decir del cañón de 23 mm. del caza chino-pakistaní, pese a que ambos son diseños del mismo fabricante ruso (Gryazev-Shipunov). Pero ¿quién pelea a distancia visual y cañón en estos días? Eso se terminó en Vietnam, en Iom Kippur ’73, y en los combates entre Cuba y Sudáfrica por Namibia a fines de los ’80. Las guerras aéreas posteriores son a distancias mayores: de 1 a 20 km. entre aviones si se pelea con misiles infrarrojos, y en ese caso los PL-12 chinos tal vez superen en alcance y capacidad de maniobra a los Vympel R-73 rusos. Además, la aviónica del JF-17 es compatible con los misiles infrarrojos que la Fuerza Aérea ya tiene, los Sidewinder de modelo obsoleto que supimos conseguir. En ambos aviones, el piloto tiene la opción de un casco inteligente que puede apuntar el misil en ángulos totalmente divergentes de la dirección de vuelo del avión. Un misil muy ágil, como el PL-12, puede salir girando en 180 grados y alcanzarte cuando estás tratando de ponerte a salvo en la popa de tu enemigo para matarlo «desde las 6». Se podrá decir que hoy pelear con misiles infrarrojos es el lujo de quienes logran sobrevivir al combate BVR (Beyond Visual Range), que se disputa con buenos radares AESA y misiles de guiado radárico semiactivo sin que nadie vea a nadie. Traduzco al castellano: son duelos aéreos en los que las distancias van de 40 a 150 km., y los misiles salen ya programados por el radar de proa del avión que los dispara. Pero a medio camino, esos misiles de largo alcance prenden su propio radar y cada vez que iluminan al adversario (y lo hacen decenas de veces por segundo), recalculan la trayectoria de intercepción, y pueden perseguirte en maniobras verdaderamente endiabladas. Y lo hacen aún cuando vuelan ya por pura inercia, con su combustible agotado. Los Vympel 77 rusos tienen buena fama en ese oficio, pero los PL-15 chinos, más nuevos, logran intercepciones aparentemente imposibles. Y con su alcance de casi 200 km., pueden pegarle a los «aviones multiplicadores» que vuelan a la zaga del atacante, es decir los AWACS, que son como torres de control aéreo voladoras, con sus inmensos radares y computadoras, o los reabastecedores en vuelo. Hasta ahí, en combate aire-aire sin cañones, tal vez dure más si vuelo el avión chino y con los misiles PL. Lo que no sé es si con el chino logro despegar, pero eso lo aclaro después. Estamos suponiendo que ambos aviones vengan con radares AESA, que no sólo tienen más alcance que los PESA o sus antecesores, sino que pueden controlar 30 o 40 objetivos simultáneamente, y apuntarle al menos a 4 o 5. Pero además, emiten en baja potencia y con patrones erráticos de onda que al enemigo le resultan difíciles no sólo de interferir sino de captar. Explico: en un cielo hostil, un radar obsoleto (hoy, todo lo que no sea un AESA) se enciende, y es como avisarle al universo de tu presencia, de tu ubicación, de tu altura, de tu velocidad, de tu dirección, y de tu voluntad de morir misileado. ¿Con que radar nos vendría el MiG-35? Rusia presentó una versión baratita de exportación con radares «heritage» (del tiempo de ñaupa) PESA RP-35 para entrar en tres licitaciones en las que su caza fue rebotado: la de India, la de Egipto y la de Argelia. En la India lo descalificaron porque no podía captar nada a 150 km., y en Egipto y Argelia les dijeron: «Dame el viejo MiG-29 más baratito… pero con el turbofan Klimov RD-33 del 35, un radar AESA Zhuk, y te compro». Si ambos aviones, el ruso y el chino, lucharan uno contra otro, posiblemente se aniquilarían en pocos segundos y a mucha distancia. Pero si tengo que juzgarlos por la capacidad de sobrevivir a daños, la célula del avión ruso es muy robusta, y si pierde una turbina, todavía puede volar e incluso pelear con la otra. Aún más, puede aterrizar en forma robótica son su piloto herido o discapacitado a bordo. Y aún más, el MiG-35 puede volver a despegar de un aeródromo que ha sido atacado y cuya pista está llena de cascajo y basura metálica, porque en esa operación la turbina aspira aire no por sus tomas frontales, sino por otras ubicadas en el extradós de ese extraño fuselaje de perfil alar: si estuviéramos hablando de pingos, diríamos «el lomo de la noble bestia». Entiendo perfectamente por qué Egipto y Argelia compraron el MiG-29. Todos los cazas rusos, en general, están hechos para operar desde aeródromos hechos fruta, que es lo típico de la guerra. Así también tienen unos trenes de aterrizaje muy robustos, capaces de bancarse hasta operar desde portaaviones. El JF-17, en cambio, necesita de una pista larga y perfecta. Punto a favor del MiG-35. En materia de propulsión, gana el JF-17 bloque C por la misma causa por la cual en un país con gastos militares normales debería perder. ¿Por qué gana el JF-17? Porque tiene una sola turbina. Sí, claro, se está más seguro con 2 que con una, pero los costos de la hora de vuelo se disparan, con lo cual mantener un nivel de entrenamiento de 200 horas de vuelo reales/año se vuelve imposible. Y ni hablemos del mantenimiento. Pese a que ambos países han mejorado mucho en diseño de motores, la vida máxima esperable de los que propulsan al mejor JF-17 (el bloque C) y al MiG-35 más pisteado anda por las 3000/4000 horas. Ninguno de ambos viene con turbinas de empuje vectorial, que dan acceso a «supermaniobrabilidad» y a cosas muy extremas, como volar de costado o poder hacer «trompos» (perdón por el término automovilístico) manteniendo «high nose authority», es decir pleno control sobre el apuntamiento de la nariz. En eso todavía no hay nadie que supere a los rusos. Pero si querés empuje vectorial en tu MiG-35, es peso extra. Y ta lo cobran duro.
JF17
Ambas ofertas, la china-pakistaní y la rusa, vienen con un armamento inteligente aire-tierra y antibuque que dan para causarle úlceras al ejército y la armada de cualquier vecino belicoso o fuerza de ocupación. En materia de aviónica, las cosas también están muy equiparadas. El JF-17 bloque C tiene sensores infrarrojos repartidos por su célula (el conjunto fuselaje-alas) que dan alarmas de misil acercándose y disparan contramedidas automáticas. El MiG-35 también, pero además viene de fábrica con un sensor infrarrojo en la nariz capaz de captar el calor de las turbinas o de los bordes de ataque de alas de un atacante a 100 km., si la atmósfera está lo suficientemente transparente (el vapor de agua bloquea el infrarrojo). Y no capta únicamente un punto de emisión térmica, sino una imagen, que integra en su computadora a lo que le dice el radar. Puede atacar con el radar apagado, si quiere, es decir sin señalizarse. En una apreciación muy subjetiva, el MiG-35 «es más avión» y una garantía bastante mayor de sobrevivencia para el piloto si las cosas vienen mal. Pero nuestro país no tiene bolsillos para cazas bimotores. Y los rusos tampoco tienen bolsillos como para hacernos grandes regalos por el lado del «hardware» o el armamento. Por eso ofrecen su MiG con mucho acompañamiento de software: un centro de entrenamiento de pilotos y otro de ingenieros y mecánicos a escote de ellos, e incluso la posibilidad de cierta construcción (o más bien integración) local. Eso no es despreciable: da algunas garantías de que el caza no quede juntando polvo en un hangar porque el «service» queda en Rusia y hay que trasladar el avión en barco. Es la historia de los MiG-29 peruanos. China (por una vez, pasemos del eufemismo de mencionar a Pakistán) y Rusia ofrecen seducción adicional intensa: ofertas de fierros de Ejército (carros multirruedas en el caso chino), entrenamiento de tripulaciones de submarinos (caso de Rusia), y enseñanza de doctrinas de guerra muy distintas de las que conoce la muchachada local, tan, tan OTAN. Y eso tampoco es despreciable, porque la OTAN está desinflándose bastante. Pero sigue y seguirá siendo una alianza hostil a la Argentina, y eso por una cuestión de varios archipiélagos y demasiados territorios marinos.
MIG-29
Lo que probablemente saque del ring a la oferta rusa es lo que pasó en Egipto y Argelia. Dos viejos compradores de aviones rusos eligieron el antecesor soviético del MiG-35, su abuelito el MiG-29, casi idéntico por fuera, pero con la aviónica y el radar del Sukhoi-35, hoy por hoy el caza de superioridad aérea dominante en la fuerza aérea rusa. Al MiG-35 lo consideraron (dicho en árabe suena más despreciativo) «un avión de exportación», de esos que uno le da a países incapaces de construir aviones. Y lo vende sin sistemas demasiado avanzados, porque pueden caer al día siguiente, vía coimeo del comprador, en manos de los militares e ingenieros de la OTAN. Egipto y Argelia prefirieron el MiG-29 no sólo porque lo consiguieron en alrededor de U$ 40 millones por unidad, sino porque se vendió tanto y en tantos países, en tiempos soviéticos, que probablemente pase más de una década y media hasta que empiecen a escasear los repuestos. Ambos países árabes creen que el MiG-35 no se seguirá fabricando, porque para la superioridad aérea Rusia tiene los terribles Sukhoi 35 y 57, y como caza monomotor más barato, exportable y sacrificable, apuesta su futuro al Sukhoi 75 «Checkmate», que tardará bastantes años en desarrollar, cepillar de problemas, fabricar en serie y poder desplegar en su propio orden de batalla. En suma, el MiG-35, un avión excelente y de yapa bellísimo, no tiene futuro en el Tercer Mundo (perdón por el término antiguo) porque tampoco lo tiene en Rusia. País donde se sigue fabricando en baja cantidad, en versiones más bien destripadas, y por mantener las apariencias ante el exterior, por si pinta algún comprador externo menos vivo que Egipto o Argelia. ¿Nosotros? Pero si el MiG-35 no tiene futuro, (y ahora sí hablamos de Pakistán, y no por eufemismo), el único JF-17 que nos interesa, el bloque C, no tiene mucho presente. Hay 2 unidades en vuelo. Los bloques anteriores (el A y el B) son malos aviones, versiones pisteadas del viejísimo MiG-21. Pakistán tiene que reconvertir a estándares del bloque C todos sus viejos JF-17 bloque A y B. Y presionada por esa exigencia, y por la eterna guerra de desgaste con la India, y de yapa por no pocos pedidos de otros clientes cautelosos pero entusiastas, Pakistan Aeronautical Complex (PAC) no tendrá recursos humanos e industriales para dotarnos rápidamente de 12, 24 o 36 aviones de aquí a 5 años. Y probablemente tampoco a 10. Tal como viene la mano, si el gobierno de Alberto Fernández tuviera alguna seguridad de ganar las elecciones en 2023, convendría pisar la pelota y esperar que pasen las siguientes cosas: 1) Que rusos y chinos sigan matándose entre ellos y nos hagan ofertas menos brutales en plata y con más y mejor armamento incluido en el precio, y con financiación más blanda. 2) Que imitemos a los egipcios y argelinos, y pidamos la vieja plataforma MiG-29 con toda las modernizaciones del MiG-35, y a mejor precio. 3) Que China nos ofrezca un monomotor MUCHO mejor que el JF-17, como es el Chengdu J-10. Beijing por ahora no quiere saber nada de vendernos sus activos de batalla. Sabe que al día siguiente de llegado a la Argentina, podrían aparecer técnicos y pilotos estadounidenses hurgando y testeando su avión, aunque los gringos disimulen su acento cubano comiendo choripán y cantando temas de Charly García. 4) Que Rusia desarrolle rápido su Sukhoi 75 Checkmate, que aseveran costará U$ 30 millones la unidad (demasiado bueno para ser verdad, dicen en mi barrio). El Chekmate tiene radar AESA, un único motor de empuje vectorial, supermaniobrabilidad y de yapa un diseño «stealth», elusivo a los radares de microondas en bandas X, S y K. Es muy difícil, sin embargo, que con sus aprietes económicos Rusia pueda ofrecer grandes partidas del Checkmate en tiempos inmediatos. Por ahora, no es ni un prototipo. Tal vez haga vuelo inaugural el año próximo. Por todo lo anterior, es probable que el tema de cuál será el caza argentino se termine definiendo en 2022, nomás, y con las ofertas actuales, y si lo permiten los resultados electorales legislativos de este año. Porque si en 2023 las presidenciales las gana la oposición, la FAA será presionada para seguir sus peores instintos pro-OTAN, máxime con Marc Stanley, el nuevo embajador que nos acaba de enviar el presidente «Juan Domingo Biden», como lo llamaron aquí esperanzadamente. Stanley es un pequeño Donald Trump demócrata: ha hablado públicamente pestes de la Argentina, y tiene un perfil agresivo e intervencionista que otra que Spruille Braden. Que también era demócrata. Y en ese caso, con el PRO en la Rosada y Stanley dando las órdenes, si no resolvemos nada en 2022, en 2023 terminaremos comprando F-16 yanquis de tercera mano, sacados de algún cementerio aeronáutico del desierto Sudoccidental de los EEUU, resucitados «a la que te criaste» y con armas y electrónica como para desfile aéreo y punto. Y eso para no intranquilizar al vecindario. Especialmente, al vecindario angloparlante.

Daniel E. Arias

Una empresa australiana anunció que invertirá U$S 6.000 millones en el negocio del hidrógeno en Argentina

La empresa energética australiana Fortescue Future Industries (FFI) anunció que planea invertir cerca de 6.000 millones de dólares en la construcción de una planta para producir 20.000 toneladas por día (t/d) de amoníaco en base a hidrógeno verde en la provincia de Río Negro.

La unidad renovable de la minera australiana Fortescue Metals se encuentra en proceso de estudio de factibilidad del proyecto para lo que ha contratado ingenieros y consultoras locales y espera realizar el anuncio formal durante esta semana, afirma Diego Sanguinetti, secretario general de la Gobernación de la provincia patagónica. Los australianos ya decidieron que el proyecto se desarrollará en la localidad Punta Colorada, en el sureste de la provincia, a 170 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut, señala una fuente que conoce de cerca los planes de la empresa. La resolución se basó en cuatro aspectos principales. El primero es que se trata de una zona que cuenta con la capacidad de vientos suficiente para producir energía eólica, unas de las principales materias primas necesarias para la producción de hidrógeno verde. La segunda es que tiene libre acceso al agua, que es la base fundamental de todo este proceso. Por otra parte, posee un puerto natural de aguas profundas (23 metros) que permite el ingreso de buques de gran porte, ya que los mayores que se fabrican en la actualidad tienen 16 metros de calado. A pocos kilómetros al norte de donde planea instalarse la firma australiana, se levanta un muelle de la empresa China Metallurgical Group Corporation (MCC) que era utilizado para la exportación del hierro extraído en la mina de Sierra Grande, cuando estaba en actividad. Finalmente, la cuarta razón que terció para que se decidieran por esa locación es que la provincia está negociando con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación la instalación de una zona franca en Punta Colorada, lo que les permitirá a las empresas que se instalen allí contar con la exención al pago de ciertos impuestos, explica Sanguinetti. El proyecto El plan Fortescue Future Industries cuenta con cuatro secciones diferentes y complementarias que le permitirán llevar adelante la producción de hidrógeno verde para exportarlo en forma de amoníaco. La primera consiste en la construcción de tres parques eólicos con una capacidad de generación eléctrica total de 2.000 MW, que se ubicarán en forma radial en los alrededores de la planta, explica la misma fuente. Para esto, FFI planea instalar en la zona 400 aerogeneradores de 5 MW cada uno, que le permitirán producir la mayor parte de los 2.300 MW de electricidad que necesitará para fabricar 20.000 t/d de amoníaco. El desarrollo de esta etapa requerirá de una inversión aproximada de 2.600 millones de dólares, ya que actualmente el costo de construcción se ubica en los 2,30 millones de dólares por MW, según calculan dos fuentes del sector renovable que han levantados parques en la Argentina. Para completar el suministro total de electricidad que requerirá la planta para producir ese volumen de amoníaco, la compañía planea comprar en el mercado a término (Mater) 300 MW de energías renovables. El titular de la Secretaría de Energía, Darío Martínez, debe tomar una decisión para resolver la parálisis en la que se encuentran los contratos de energías renovables que fueron adjudicados en las distintas rondas de la licitación RenovAr y que nunca avanzaron en los últimos tres años. Para poder utilizar esta electricidad y eventualmente inyectar parte de la que pueda producir, FFI deberá construir entre 100 y 200 kilómetros de líneas de alta tensión de 132 kV y de ultra alta tensión de 500 kV para poder conectarse al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para su desarrollo, requerirá de una inversión aproximada de 100 millones de dólares. La segunda etapa del proyecto incluye levantar una planta solar de 500 MW en una locación que aún no ha sido definida en las provincias de Salta o Jujuy, para complementar la generación de los parques eólicos en los horarios en los que no sopla el viento en la Patagonia. Su desarrollo requerirá de una inversión cercana a los 400 millones de dólares, ya que el costo para levantarlo se ubica en 800.000 dólares por MW, según calculan fuentes del sector. A esto, había que sumarle unos 100 millones de dólares más que necesitará desembolsar la compañía australiana para la construcción de una línea de extra alta tensión de 345 o 500 kV para conectar el parque con el SIN. La tercera etapa de su plan es la planta modular que se ubicará en la futura zona franca de Punta Colorada y que tendrá una capacidad máxima de producción de 20.000 t/d de amoníaco, que serán destinados a la exportación. Dentro de la planta se realizarán tres procesos. En el primero, el electrolizador separará el oxígeno del hidrógeno de la molécula del agua para producir hidrógeno verde. Por otra parte, utilizará oxígeno para generará nitrógeno que se usará para mezclarlo al hidrógeno y, así, obtener el amoníaco que se venderá al exterior. Para la producción del hidrógeno, necesitará utilizar 5.832 metros cúbicos por día de agua que tomará de las napas subterráneas, que podrían requerir un tratamiento previo si cuenta con algún factor de salinidad. En la fábrica de la petrolera Capex, en Diadema, en la provincia de Chubut, la compañía local debe realizarse este tipo de proceso, dada su cercanía con el mar, antes de poder iniciar su elaboración. En la actualidad, las compañías están volcándose al amoníaco en lugar del hidrógeno ya que este último resulta difícil de transportar porque para almacenarlo se requiere de una compresión de 700 veces la presión atmosférica (709,28 bar) o enfriarlo a 253 grados bajo cero. Además, suelen producirse pérdidas en el camino por filtraciones y resulta altamente inflamable. La construcción de la planta final podría requerir de una inversión total de 2.300 millones de dólares, ya que según estima la segunda fuente, el costo del electrolizador en el mercado es de un millón de dólares por MW. La compañía australiana está desarrollando proyectos de gran magnitud en varios países y espera alcanzar una producción de 15 millones de toneladas por año para 2030, lo que equivaldría a la demanda mundial proyectada para ese momento.

Un hallazgo en la Patagonia confirma que algunos dinosaurios se movían en manadas

0

«Mussaurus patagonicus», que caminaron la localidad de El Tranquilo, Santa Cruz, hace unos 192 millones de años

En la localidad de El Tranquilo, provincia de Santa Cruz, un animal de 1500 kilos camina a orillas del lago y deposita sus huevos. Unos 192 millones de años más tarde, un equipo de científicos y científicas del Conicet y de la Universidad Nacional de Cuyo descubre aquella colonia reproductiva en la que un grupo de Mussaurus patagonicus, antecesores de los grandes dinosaurios vivían y se reproducían.
“Se pudo determinar que Mussaurus volvía año tras año al mismo lugar para formar estas colonias. Tenía una estructura de rebaño muy organizada y este trabajo es el primer registro de comportamiento social complejo en una especie primitiva de dinosaurios”, explicó Diego Pol, investigador principal del Conicet en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio.
Mussaurus patagonicus, junto a sus crías
.
En el sitio se encontraron más de cien huevos y unos ochenta esqueletos, incluyendo pichones, juveniles de un año, subadultos y adultos.
“Un aspecto interesante es que los esqueletos de los dinosaurios no estaban distribuidos azarosamente, sino que estaban agrupados de acuerdo a su edad. Los pichones recién nacidos se encontraban en las cercanías de los nidos. Los animales de un año de edad se hallaron agrupados, once esqueletos recostados unos sobre otros. Adultos y subadultos fueron encontrados de a pares o solos, pero en las cercanías del mismo sitio de nidificación. En este trabajo, sugerimos que el comportamiento social podría haber sido una de las claves para el éxito evolutivo de los grandes dinosaurios herbívoros”, afirmó el científico. En el trabajo, que fue publicado en larevista Scientific Reports, se destaca la importancia de conocer la secuencia de crecimiento completa de esta especie: de pichones de 60 gramos hasta adultos de 1500 kilos. “Tener toda esta información junta nos permite estimar cuán rápido crecía. Alcanzaban su peso máximo en solo quince años”, detalló Pol. Otro aspecto importante de la investigación fue determinar que los huevos pertenecían a MussaurusPara esto, debieron utilizar un tomógrafo de altísima resolución que hay en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón, en Grenoble (Francia). “Son huevos similares a los de una gallina. Los huesos fosilizados dentro del huevo tienen un tamaño en el orden de milímetros y no podíamos, para esto, utilizar un tomógrafo médico común. Llevamos unas muestras a Francia y pudimos identificar que esos huesos efectivamente pertenecen a esta especie de dinosaurio”, aseguró. Para Pol, además, este trabajo permite comenzar a responder una de las grandes incógnitas que rodea a estos particulares animales: ¿por qué este grupo de dinosaurios era tan exitoso? Una gran parte de ese éxito, según se infiere en esta investigación, se debe a su comportamiento gregarioMussaurus pertenece a la primera radiación de dinosaurios. Es antecesor de los herbívoros más comunes y abundantes “y es, desde ahora, el dinosaurio más antiguo que presenta este tipo de comportamiento social”, concluye el investigador. Del hallazgo también participaron científicos independientes como Adriana Mancuso, investigadora del Ianigla- Conicet-UNCUYO.

Hasta ayer, Argentina recibió más de 86 millones de dosis de vacunas contra el covid

0

Desde diciembre, los 0 km de más de $ 3.430.000 pagarían el «impuesto al lujo»

Por una actualización de la base imponible, a partir del 1 de diciembre el impuesto al “lujo” para los autos alcanzará a los modelos cuyo precio de venta sea de más de aproximadamente $ 3.430.000. Desde ese mes, los 0 km por arriba de ese valor estarán gravados con la primera escala de los Impuestos Internos, que equivale a una alícuota de 20%. El nuevo cuadro impositivo tendrá vigencia hasta fin de febrero. Esto se debe a que el monto que se toma para el cálculo impositivo pasará de los $ 2.216.000, que rige en la actualidad, a un valor de salida de fábrica o distribuidor de $ 2.411.004. Un ajuste de 8,79%, correspondiente al aumento de los precios mayoristas de los vehículos en el trimestre (SIPM) de julio, agosto y septiembre. A este valor imponible hay que sumarle el pago del 21% de IVA más el margen de comisión de la red comercial de 15%. Debido a las distintas formas de computar el gravamen y a la posibilidad de que se resigne ese margen, no hay un precio al público único, pero el valor de referencia ronda los $ 3.430.000. Hasta fin de noviembre, los modelos que deben pagar son los que se ubican por arriba de $ 3.120.000. Por la forma de cálculo de Internos, una alícuota de 20% equivale a una suba de precio de alrededor de 25%, lo que hace que los modelos que sean afectados queden fuera del mercado. Es por eso que las marcas tienden a mantener los 0 km que ronden ese precio justo por debajo de ese tope para evitar que tributen el recargo fiscal. La publicación Argentina Auto Blog, vocero informal de la industria, ya señaló que esos impuestos internos fueron utilizados por los diferentes Gobiernos con el objetivo de desalentar la importación de autos (para intentar frenar la salida de dólares) y proteger a la industria nacional. Pero ya hay varios modelos nacionales afectados por este tributo, como las Toyota SW4 y VW Taos.

Según el New York Times, Argentina es uno de los 10 países capaces de fabricar vacunas mARN contra el covid

Una nota aparecida este viernes 22 en el New York Times nos pone como uno de los 10 países capaces de fabricar vacunas a mARN, contra el covid y otras enfermedades respiratorias, por capacidad biotecnológica industrial, que aquí le atribuye (erróneamente) solo a la firma Sinergium Biotech. No están muy bien informados. Para ellos estamos en el tercio final de su lista de más capaces, bien debajo de la India, Sudáfrica y Brasil. Nuestro lugar a la cola del furgón el NYT lo atribuye a la situación «políticamente frágil» de la Argentina. El artículo es casi militante: dice (y es verdad) que sólo el 4% de la población de los países de bajos ingresos está vacunada con una dosis, y que el Covid seguirá pandémico en todo el planeta y generando nuevas variantes más contagiosas y/o letales mientras esta situación continúe. Con el tono mesurado del NYT, denuncia también que Pfizer-BioNtech y Moderna están al tope de su capacidad productiva en países ricos, pero que niegan tajantemente la posibilidad científica, biotecnológica e industrial de otros países pobres a sumarse a la lista de fabricantes de sus fórmulas, aún después de transferencias pagas de tecnología. El NYT añade (asunto interesante) que la fabricación de vacunas a mARN en realidad es mucho menos compleja que la de las vacunas a vectores virales, como las Johnson & Johnson y AstraZeneca (y logran no hablar de la Sputnik V, de mejores estadísticas que esas dos, y de mayor difusión mundial). Tanto más sencilla es la fabricación de vacunas a mARN que se puede hacer en plantas farmoquímicas, en lugar de biotecnológicas, al punto que el elenco de RRHH e instalaciones para la fabricación masiva de Moderna en EEUU lo puso la industria alimenticia. El NYT añade que el tiempo promedio entre que un fabricante de los 10 señalados por el artículo recibe «la receta» de Pfizer o de Moderna y tener una fábrica produciendo centenares de millones de dosis/año está entre los 12 y los 18 meses, y que las instalaciones industriales resultantes pueden servir, pasada la pandemia, para fabricar otras vacunas antivirales, antibacterianas y antiparasitarias. El NYT asevera que ante la negativa de Pfizer BioNtech y de Moderna a transferir su tecnología por pago, la OMS está tratando activamente de que al menos un par de fabricantes, uno en la India y otro en África, logren copiar ambas fórmulas por ingeniería inversa, pero con colaboración técnica y respaldo legal y político de las Naciones Unidas. Añade que la situación actual imita la que existió con el virus HIV en los años ’90, cuando ya se habían desarrollado cócteles antivirales de enorme eficacia que, por su precio sideral, no llegaban de ningún modo a los países pobres, especialmente de Asia Central, África y América Latina, donde el SIDA se había vuelto inexpugnable, y estaba a la cabeza de las causas de muerte. Y que como los fabricantes «Big Pharma» de los cócteles anti-HIV se aferraban a sus privilegios de patentamiento, el único modo de resolver el problema fue cuando, amparados por sus gobiernos, las firmas fabricantes de genéricos como las de la India, Sudáfrica y Brasil rompieron el desabastecimiento doméstico y mundial fabricando sus propios antirretrovirales por ingeniería inversa. Fue la ruptura del sistema de patentamiento lo que terminó con el Sida pandémico y lo volvió una endemia que no se puede erradicar pero sí acorralar geográfica y socialmente, y que en lugar de matarte se maneja como una enfermedad crónica, no fatal y además de difícil contagio. Ahora el NYT llama a repetir esa ruptura con ayuda técnica y legal de la OMS. Las leyes de patentamiento en EEUU son mucho más sagradas que el derecho a la salud. Y el Times, un diario neoyorquino demócrata y «progre», llama a romperlas en colaboración con una agencia multilateral. Y sucede que cuando la limosna es tan grande, hasta el santo desconfía. Lo que no se le ocurre al NYT es que los 10 países emergentes citados, y en realidad algunos más, pueden desarrollar sus propias vacunas. Y lo pueden hacer sin transferencias voluntarias de Pfizer BioNtech o Moderna, ni necesidad de piratearles la tecnología mARN bajo paraguas legal de la OMS. Y es que pueden fabricar vacunas aún más baratas, sencillas, seguras y potencialmente igual de eficaces con antígenos virales producidos por ingeniería genética. Es una técnica de producción de fármacos biológicos de los ’80. Aquí la vienen empleando varias firmas nacionales. Las vacunas a antígenos virales han sido de enorme impacto sobre la salud pública mundial. Entre ellas están las antihepatitis B o la triple viral infantil contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Han salvado decenas de millones de vidas. El artículo del NYT aparece justamente cuando el gobierno de los EEUU le ofrece a la Argentina un crédito de U$ 500 millones para que compremos la vacuna de Pfizer BioNtech. Esto sucede en un momento en que esta fórmula ya no logra el éxito o los precios altos que tuvo en 2020 por saturación del mercado en los países ricos. Pero además esos mercados ya tienen la evidencia de que la protección que brinda la doble dosis de la Pfizer empieza a decaer a los 6 meses del último pinchazo. Como esta firma no piensa invertir en capacidad extra de fabricación en los EEUU pero todavía puede vender su vacuna en el Tercer Mundo durante años, ofrece ir trasladando capacidad fabril hacia Argentina con la última parte del crédito. La idea sería enviar a nuestro país su vacuna a granel, y dejar en manos de Sinergium Biotech los procesos de terminación y fraccionamiento, es decir el «filtering-filling». En septiembre de este año ya teníamos gastados casi U$ 1.700 millones en importación de diversas vacunas, y una muy mala casuística de muertos por millón de habitantes, comparados con el resto del Cono Sur salvo Brasil, por los incumplimientos y atrasos de entregas, fundamentalmente los de AstraZeneca, paradójicamente fabricada aquí bajo licencia en mAbxience, firma del grupo Insud, como Sinergium Biotech. Esto hizo que la campaña de vacunación masiva empezara realmente en 2021 y no medio año antes. Y la situación costó miles de vidas. En realidad, decenas de miles. El Ministerio de Salud pasó a plan B con urgencia, y los caballitos de batalla de la inoculación masiva fueron la Sputnik-V rusa y la Sinopharm china. La vacunación en nuestro país ahora avanza a saltos debido a los stocks de vacunas compradas y arribadas, y empieza a focalizarse en el segmento infantil-juvenil, el reservorio más activo de transmisión y circulación del virus SARS CoV2, especialmente en su variante Delta. Mientras tanto, el Ministerio de Salud empieza a tratar de cerrar la doble vacunación de habitantes con una dosis, a administrar terceras dosis a grupos de riesgo (por ejemplo, la población anciana). En AgendAR creemos que 2022 lo tenemos que atravesar con vacunas sencillas, baratas, efectivas y propias, y sin endeudarnos más. Estamos hablando de las desarrolladas por algunas de nuestras universidades nacionales, como la de La Plata o la del Litoral. Y a la cabeza de todas, por su mayor grado de avance preclínico y por su sencillez de licenciamiento, de fabricación y de distribución (no necesita una cadena de frío exigente), hablamos de la de la Universidad Nacional de San Martín, la fórmula llamada ArVAC «Cecilia Grierson», que ya tiene fabricante apalabrado (laboratorios Pablo Cassará) en espera desde hace meses de que el Ministerio de Salud autorice sus estudios de fase con humanos, y su licenciamiento. No parece apurado.

El elenco completo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM

Pfizer BioNtech empezó pidiéndonos más de U$ 20 la dosis a comienzos de 2020, desencadenó una furibunda campaña de medios contra el gobierno cuando éste no aceptó cambiar la constitución para blindarse contra juicios de mala praxis si la vacuna tenía efectos colaterales serios. El lado bueno es que nunca nos pidieron que cambiemos el Himno. Pero al mismo tiempo que nos extorsionaba, la firma dejó en la estacada, por incumplimientos de entregas, a todos sus compradores sudamericanos. Estos tuvieron que pasar a plan B urgente con la fórmula bastante inefectiva (51%) pero muy abundante en el mercado mundial llamada SinoVac. Últimamente los de Pfizer nos están vendiendo a U$ 12 la dosis, y hasta cumplen con las entregas. Pero «la Cecilia», la vacuna de la UNSAM, costaría U$ 8 la dosis, no nos endeudaría con el exterior en U$ 500 millones, se licenciaría con estudios de fase cuyo costo total sería de U$ 24 millones, y además de prolongar la inmunidad del país ante el Covid, generaría trabajo, exportaciones y divisas. No sabemos si «la Cecilia» ofrece una inmunidad más prolongada que la de Pfizer. No lo sabremos hasta que esté desplegada sobre millones de habitantes, como dosis de refuerzo, o inicial pediátrica. Sí sabemos que la Pfizer requiere rápidamente de 3ra dosis… y de las que sigan. Creo que son varios argumentos como para eludir cualquier esquema de los pergeñados por Pfizer BioNtech o Moderna, que cerrarán este año con U$ 53.000 millones de ganancias. Aldo Ferrer, el cortés e irónico economista fallecido en 2016, en 1971 impuso en Argentina (brevemente) la ley de «Compre Nacional». Solía decir que la había redactado para nacionalizar las empresas públicas (bueno, desde los ’90 ya no lo son). Sombra terrible de Ferrer, ¿qué deberíamos hacer con el Ministerio de Salud Pública?

Daniel E. Arias

Cuando la ANSES contribuyó a financiar la terminación de Atucha II

0
Esta nota surge de un tuit. Porque hace pocos días, cuando informamos que la Corporación América, de Eduardo Eurnekian, encabezará el consorcio que construirá la central hidroeléctrica de Chihuido, en Neuquén, también tuvimos que decir que las turbinas serían alemanas. Porque la obra se financia con un crédito de ese origen. Y «el que paga el gaitero elige la música». Ahí @tavos tuiteó: «Tenemos a IMPSA con capacidad para fabricar turbinas nacionales de primer nivel, pero los proyectos argentinos más grandes tienen turbinas chinas (Santa Cruz) o alemanas (Neuquén). Decisiones así son las que estructuran el subdesarrollo». Y agregó «Quizás haya que buscar otras formas de financiar estas obras. Si Atucha II, mucho más riesgosa, tuvo financiamiento de ANSES, ¿por qué no puede financiar una represa?». No consideramos que Atucha II sea riesgosa, pero en 2006 era una planta sin terminar cuyos diseñadores y constructores habían desaparecido, y había atravesado 27 años y 10 presidencias nacionales sin progresos de obra ni perspectivas de finalización. Sí era muy de riesgo financiero, no técnico. La respuesta de @tavos fue el disparador. Una pregunta al presidente de NA-SA, José Luis Antúnez, el hombre que en 2014 realizó esa obra, y recibimos esta respuesta: «ANSES fué uno de los mayores suscriptores de las dos emisiones de Obligaciones Negociables que emitió NA-SA para financiar parcialmente la terminación de Atucha II. Tuvieron como garantía la cobranza de CAMMESA por la energía generada por el conjunto de las Centrales Nucleares. Fueron muy bien calificadas por la Comisión Nacional de Valores y por Fitch. Se han venido pagando puntualmente tanto los intereses como el capital y creo que ya falta muy poco para terminar de pagar la última emisión.» Queda para los lectores de AgendAR definir la moraleja de esta breve historia. Que se ha repetido al menos una vez y a escala menor en el rubro aeronáutico: la fabricación y homologación del prototipo del IA 100 Malvina, el avión de entrenamiento básico de la FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), se financia con dinero de una caja jubilatoria exclusiva de la Fuerza Aérea Argentina. Y nos parece bien: la plata de los jubilados está mucho más segura en «fierros» y producción nacional imprescindible, como son las de Defensa y la de energía, que en bicicletas financieras, o en esquemas de Ponzi como eran las AFJP. La historia de este avión puede leerse aquí. Publicaremos pronto el Especial de Atucha II: una crónica argentina.
José Luis Antúnez, Presidente de NA-SA
 

La Cámara de Diputados convirtió en ley el etiquetado frontal de alimentos

0

Luego de un año y medio de pandemia, la Cámara de Diputados volvió a sesionar de manera presencial. Tras las primeras horas del debate en un ring de cruces y chicanas entre oficialismo y la oposición, con 200 votos a favor, 22 en contra y 16 abstenciones, los diputados aprobaron el proyecto que ya tenía media sanción en el Senado.

El proyecto de etiquetado frontal tiene como meta que la población cuente con información precisa sobre los productos que consume. El concepto central es promover y concientizar sobre la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles. Está dirigido a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina. Para eso, se propone colocar leyendas o sellos de forma octogonal para identificar la información. En ellos se deberá indicar el tipo de ingrediente que contiene. Por ejemplo «Exceso en azúcares», «Exceso en sodio», «Exceso en grasas saturadas», «Exceso en grasas totales», y/o «Exceso en calorías».

El debate en la Cámara:

Al comenzar el tratamiento del proyecto, la presidenta de la comisión de Legislación General, Cecilia Moreau, afirmó que «el Estado argentino no va a mirar para otro lado» en un contexto de «enfermedades crónicas no transmisibles» como la obesidad, la hipertensión y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación. Por eso, marcó la importancia de destacar la información nutricional en las etiquetas de los productos alimenticios, debido a que en la actualidad muchas «son ilegibles». «El 66% de la población argentina tiene exceso de peso, el 32% tiene obesidad, el 40% padece presión arterial elevada, el 30% tiene colesterol elevado y el 41% de los niños y adolescentes tienen exceso de peso», completó. Moreau explicó que con la ley de etiquetado lo que se busca es «la prevención» en términos de salud y «la garantía de los derechos de todos los argentinos» a acceder a ella con información clara. «El octágono negro es la forma más eficaz de que los consumidores detecten nutrientes críticos en los productos alimenticios», dijo respecto al etiquetado que se propone. Por su parte, la diputada oficialista Liliana Schwindt, ponderó la ley como un «hito para consumidores y usuarios», pero también «para la producción alimentaria argentina». «Esta ley es poner en lo más alto a los consumidores, que hace años reclaman información clara, precisa y veraz», dijo. Desde la oposición, la diputada de Juntos por el Cambio Brenda Austin celebró el tratamiento de esta ley que «derriba mitos» y que logró no «haber caído en la grieta», sino que se ponderó la «defensa del derecho a la salud». «Esta ley es necesaria porque estamos frente a una gran epidemia: la del sobrepeso», dijo y agradeció a organizaciones de la sociedad civil, que «ayudaron a respaldar con evidencia, información y acciones que derribaron mitos». Desde Juntos por el Cambio, la diputada del PRO, Carmen Polledo, expresó fuertes críticas al proyecto y defendió su propio dictamen de minoría que deja de lado la resolución gráfico del sello octogonal, por considerarlo «estigmatizante». «Para algunos no sería suficiente con informar, promover y educar sino que directamente pretenden avanzar con prohibiciones y censuras. Ese es uno de los aspectos fundamentales del sistema de los octógonos negros avanzando incluso más allá de lo regulado en otros países que optaron por este modelo como en Brasil y Uruguay que no tienen prohibiciones sobre información nutricional complementaria», cuestionó. El titular del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, indicó que «en los países serios del mundo se protege a los consumidores, se cuida la lealtad comercial y a los pequeños productores para que puedan competir con los más grandes. Acá debemos terminar con el acaparamiento y la concentración». Para el mendocino, «el Estado se tiene que hacer presente para cuidar la salud de los consumidores alimentados por basura» y denunció que existe «un lobby» muy fuerte de «aquellos que no quieren que salga esta ley que son 12 empresas productores de alimentos y seis dueños de cadenas de supermercados», a quienes acusó de querer «acaparar la totalidad de la actividad económica de la producción y distribución de los alimentos». Entre las intervenciones más curiosas de la noche se encuentra la de la diputada nacional del PRO, Ingrid Jetter, quien cerró su discurso con una ironía sobre las cualidades nutricionales del «choripán», una comida que es símbolo de la argentinidad y de las manifestaciones populares. «¿Los choripanes que se repartieron ahí afuera o que se reparten en campaña van a tener el octógono»?, preguntó la correntina. Minutos antes, la legisladora macrista había sostenido que «esta ley no es buena, es imperfecta, es inútil ,y puede traer más consecuencias negativas que positivas en la Argentina». En tanto, la diputada nacional Beatriz Ávila del Partido de la Justicia Social por Tucumán expresó su rechazo al proyecto por considerar que el símbolo «negro remite a la idea de muerte», y que la norma «va a generar más pobreza y desempleo en la región» «No veo por qué el ataque a la industria azucarera: primero, hace años, con el tema de que era subsidiada, y ahora con este etiquetado negro que remite a la idea de muerte, pretendiendo decir que el consumo del azúcar es equivalente al de la nicotina o al de las grasas saturadas. Lo que me parece es insostenible», sostuvo en la Cámara baja. La diputada tucumana, que ingresó a la Cámara como aliada del PRO y luego se distanció para volver hace pocos meses a las filas macristas, agregó: «Me pregunto cuáles son los intereses detrás de este proyecto que intenta demonizar al azúcar, porque no hay equilibrio en esta ley». El diputado del Frente de Todos, Leonardo Grosso, avaló la sanción de la ley y advirtió: “Las industrias construyen hábitos y eso es lo que estamos discutiendo. Queremos regular la diferencia entre la información y la publicidad. “Algunos se la pasaron un año y medio hablando de la libertad pero a la hora de hablar de la libertad del consumidor ni hablan”, planteó Grosso para luego agregar que “escucho a muchos diputados del PRO hablar del hambre y se fueron con este Congreso declarando la emergencia alimentaria, con más de 20 mil comedores en la Argentina”.

La vida cotidiana en Portugal, el país donde, después de la pandemia, el covid sería endémico

0

Con una de las tasas de vacunación más altas del mundo, Portugal acaba de levantar sus restricciones y ensaya un cauto regreso a la normalidad.

En Lisboa, una ciudad obsesionada con el fútbol de un país obsesionado con el fútbol, las canchas están nuevamente llenas. Portugal, que en los primeros meses del año fue arrasado por la variante Delta, ahora tiene la tasa de vacunación contra el Covid más alta de Europa y permite entrever como será la transición de una pandemia a convivir con un virus endémico. El miércoles pasado, decenas de miles de hinchas colmaron el Estadio da Luz para alentar al favorito local, el Benfica, en su enfrentamiento con el Bayern Múnich. Los hinchas se amontonaron en el subte que lleva al estadio, en las filas para ser cacheados por la policía, y después del partido, en los puestos de comida callejera, donde ahogaron en cerveza la aplastante derrota que acababa de sufrir su equipo. El gobierno portugués levantó recientemente el aforo del 30% que regía en los estadios a causa del Covid. Pero no todo es como antes: los hinchas deben presentar constancia de vacunación, de reciente infección o de testeo negativo, y el barbijo es obligatorio en todas las instalaciones de los estadios. Casi el 100% de los portugueses mayores de 50 años han recibido al menos una dosis de la vacuna, según el gobierno. Esa cifra es del 95% entre los de 25 a 49 años, y del 88% en los adolescentes de 12 a 17 años. Alrededor del 89% de los 10 millones de habitantes del país tiene al menos una dosis de la vacuna, muy cerca del país más vacunado del mundo, los Emiratos Árabes Unidos, y muy por encima del 65% de Estados Unidos y del 73% de Gran Bretaña, según el proyecto Our World in Data. Durante el mes pasado, Portugal promedió seis fallecimientos diarios por Covid, frente al pico de casi 300 muertes diarias en enero. En mayo y junio, los fallecimientos habían caído a uno o dos por día, pero esa cifra subió a 20 durante julio. Desde mediados de año, la cifra diaria de nuevos contagios y hospitalizaciones está bajando. Portugal promedia actualmente unos 750 nuevos casos diarios, frente a los casi 13.000 de enero, y hay 320 personas internadas, en comparación con los 6700 del pico de la variante Delta. El 1 de octubre, Portugal dio de baja la mayoría de sus medidas de restricción por el coronavirus, pero en más de un sentido, la vida en Lisboa parece un túnel del tiempo a los días más oscuros de la pandemia. Hay dispensers de alcohol en gel por todos lados, y en muchas iglesias los bancos siguen acordonados para garantizar el distanciamiento social, aunque ya no es obligatorio. Para los eventos masivos, se exige el certificado de vacunación, infección reciente o testeo negativo, y el barbijo sigue siendo obligatorio en el transporte público, en las escuelas para los alumnos mayores de 10 años, y para los empleados de comercios, restaurantes y bares. Y al mismo tiempo, los subtes van atiborrados de pasajeros, y los tranvías, muy populares entre los turistas, van tan cargados que no pueden detenerse en todas las paradas. La vida nocturna volvió con fuerza en varias partes de la ciudad, y casi todos los días llega un inmenso crucero repleto de visitantes. El cauteloso regreso a la normalidad de Portugal a pesar de esa envidiable tasa de vacunación es seguido de cerca como un posible caso testigo, ahora que muchos países han avanzado con el esquema de inmunización y ya evalúan levantar las restricciones que quedaban en pie. El enfoque de Portugal contrasta con el de Gran Bretaña, donde una combinación de menos vacunados y cero restricciones ha desencadenado un nuevo auge de contagios y un aumento de los fallecimientos. “Sin turistas me fundiría, pero todos los días miro el índice de contagios, y por poquito que suba, ya me pongo nerviosa”, dice Paula Marques, dueña de un local de souvenirs en Lisboa. “Ojalá que en Portugal la pandemia sea un mal recuerdo, pero para ser honesta, sigo preocupada por lo que pueda pasar cuando llegue el frío.” Portugal atravesó casi ileso la primera oleada pandémica, pero en noviembre de 2020 sufrió una escalada de contagios y en enero de este año una oleada que hizo añicos la ilusión de que este pequeño país del rincón sudoccidental de Europa pudiera zafar de lo peor de la pandemia. Maria Mota, directora ejecutiva del Instituto de Medicina Molecular de Lisboa, tiene un recuerdo indeleble de ese momento, que todavía la hace estremecer. Una noche se quedó trabajando hasta tarde en el laboratorio, y desde su ventaba contó una fila de 52 ambulancias que esperaban para descargar pacientes frente a la guardia del hospital. Ahora Portugal probablemente se encuentra en un “período de transición entre la pandemia y la nueva realidad del Covid-19 endémico», dice la doctora Mota. Con los traumáticos recuerdos de enero todavía frescos en la memoria colectiva y con interrogantes sobre lo que sucederá con la llegada del invierno boreal, es probable que la mayoría de los portugueses se siga cuidando, dice Mota. “Jamás olvidaremos lo que pasamos en enero, pero ahora el Covid es endémico y tenemos que aprender a convivir con el virus”, dice Mota. “Casi toda la población está vacunada y el virus sigue circulando, y eso demuestra que no desaparecerá.” Al igual que en otros países con gran proporción de su población vacunada, en Portugal la persistencia de los contagios no ha provocado un aumento significativo de las hospitalizaciones y las muertes por Covid.

Proyecto QUBIC: explorando desde Salta, 13.800 millones de años atrás

0
En julio informamos de la llegada desde Francia, a bordo del buque Haris, un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar en los primeros instantes del universo, hace 13.800 millones de años. Ahora, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación subió a las redes un video que muestra el proyecto que se puso en marcha. Es el telescopio de microondas, el instrumento principal del proyecto internacional de cosmología experimental QUBIC, con el que científicos de todo el mundo intentan dilucidar qué ocurrió en el inicio del universo. Se trata una colaboración internacional que reúne a universidades, organismos científicos y centros de investigación de Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina. En nuestro país, las instituciones participantes son la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el CONICET y la provincia de Salta. El telescopio de microondas, y el resto de los subcomponentes que también llegaron desde Francia, fueron trasladados en camión a Salta, e instalados en la localidad de San Antonio de los Cobres. Allí, en la zona de Alto Chorrillos, a 4.900 metros sobre el nivel del mar y bajo un cielo diáfano, se buscará probar la Teoría Inflacionaria, una modificación de la Teoría del Big Bang que propone una expansión exponencial en el inicio del Universo. Este instrumento no trabaja con luz visible, sino con radiación no detectable por el ojo humano, en la región de bajas energías del espectro electromagnético. Consiste en un interferómetro bolométrico que permitirá detectar en la radiación de fondo cósmico, resto fósil del Big Bang, la existencia de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron, hace 13.800 millones de años, en el inicio mismo del espacio-tiempo.

39 años de la inauguración del Reactor de Investigación RA-6, en el Centro Atómico Bariloche

0

La Comisión Nacional de Energía Atómica celebró, a través de sus redes sociales, el aniversario del RA-6, uno de los hitos de la larga tradición nuclear en Argentina.

El 26 de octubre de 1982 inauguraban el reactor RA-6, un reactor escuela que es utilizado para realizar ensayos, capacitaciones y para la formación de estudiantes del Instituto Balseiro y fue íntegramente diseñado y construido en Argentina. Originalmente fue pensado como una herramienta de enseñanza y entrenamiento para apoyar la capacitación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Nuclear. Con el tiempo se fueron sumando nuevas carreras, además de otros usos científicos, facilidades y aplicaciones. Desde su construcción y puesta en marcha, el RA-6 ha contribuido a la formación y capacitación de cientos de profesionales de diversas áreas. En la actualidad el RA-6 es utilizado para investigación y desarrollo en física de reactores e ingeniería nuclear. Asimismo, se usa para realizar análisis por activación neutrónica, radiografía de neutrones, ensayos de instrumentación y control e irradiación de materiales, entre otros usos. También se estudia la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT), una ra tterapia en fase experimental contra el cáncer que podría ser efectiva paratar agresivos tumores de cabeza y cuello y melanoma metastásico. Actividad académica Este reactor, además de ser una herramienta de capacitación para los estudiantes del instituto Balseiro, también sirve de apoyo a la capacitación de estudiantes latinoamericanos que no cuentan con instalaciones de este tipo en sus países. Sin bien hasta hace algunos años los cursos eran presenciales, en 2016 el RA-6 se sumó a una iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) denominada Internet Reactor Laboratory. Es un sistema y una plataforma web de enseñanza y entrenamiento para la adquisición de datos, que permite a los estudiantes de países en cuyas universidades no cuentan con reactores de este tipo, tener acceso remoto al conjunto de parámetros operacionales digitalizados de esta instalación de la CNEA. De esa forma, los estudiantes de universidades de América Latina pueden asistir a clases de física de reactores y participar en experiencias y experimentos virtuales. Actualmente, el RA-6 es el único reactor experimental que ofrece esta herramienta online en la región. El núcleo del RA-6 actualmente funciona con uranio de bajo enriquecimiento, proceso que se realizó en el marco de una iniciativa internacional para disminuir el uranio enriquecido en los reactores de investigación. Además, el proyecto propuso un aumento de potencia del reactor a 3 MW. Para ello se hicieron modificaciones estructurales y se incorporó nuevo instrumental. El nuevo RA-6 está operativo desde el año 2009.

En Argentina se comenzarán a aplicar terceras dosis de las vacunas contra el Covid-19

0

En Argentina se comenzarán a aplicar terceras dosis de las vacunas contra el Covid-19, según explicó hoy en conferencia de prensa la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Se destinarán a personas inmunodeprimidas mayores de tres años que hayan recibido el esquema primario con cualquiera de las vacunas disponibles y también a personas mayores de 50 que fueron inoculadas con la vacuna de Sinopharm, que son aproximadamente 1,6 millones en total. “A partir de los próximos días vamos a trabajar en la planificación y distribución en cada una de las provincias”, anunció. Vizzotti diferenció el concepto de las terceras dosis, que completan el esquema primario, de los refuerzos. Sobre estos últimos informó: “A partir de diciembre se va a empezar con el refuerzo. Vamos a comenzar por el personal de salud y a avanzar escalonadamente como fuimos avanzando con nuestra campaña de vacunación”. Asimismo, la ministra de Salud dio la noticia de que el Gobierno nacional trabajará con las jurisdicciones que están en nuestras fronteras para ofrecer dosis en esos puntos. Dijo que también tendrán la posibilidad de vacunarse los turistas que ingresen al país y que sean menores de 18 años, los únicos autorizados para arribar al territorio nacional sin estar inoculados. Incluso se le brindarán si lo desean a aquellas personas que todavía no se vacunaron y que lleguen a la Argentina por motivos de excepcionalidad. La funcionaria justificó esta última medida en que la Argentina tiene stock suficiente para “vacunar a todos los argentinos y argentinas, en todas las etapas de la vida”.

Ahora, los «Facebook Papers»: documentos internos, con graves denuncias, se filtraron a los medios

Diecisiete medios importantes estadounidenses – entre ellos el Washington Post, The Verge, Politico y el New York Times – publicaron ayer lunes documentos internos de la empresa Facebook, más de 10 mil páginas, que habían sido entregados a las autoridades por empleados descontentos. La acusan de tolerar contenido potencialmente violento, como discursos de odio en países en guerra, por su propio beneficio y expansión.

El gigante de las redes sociales se ha enfrentado a una tormenta de críticas después de que la denunciante Frances Haugen filtrara estudios internos – dados a publicidad por el Wall Street Journal – que mostraban que la empresa conocía el daño potencial avivado por sus sitios. Esto provocó que legisladores del Congreso de EE.UU. apoyaran iniciativas para regular la actividad de Facebook. Algunos de los informes que destacan los medios atribuyen al presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, acercamientos con autoridades de Vietnam para que la plataforma apoyara la censura estatal a cambio de su crecimiento en el país asiático, de 97 millones de habitantes. El artículo del Washington Post afirma que Zuckerberg había negociado personalmente una iniciativa del gobierno de Vietnam para limitar la propagación de los llamados mensajes «antiestatales». En realidad, Facebook ya fue duramente cuestionada en años anteriores por sus manejos en torno a la privacidad de los datos de los usuarios, como el episodio de Cambridge Analytica. Pero ahora el reflector, y las denuncias, se enfocan en los contenidos. La acusación central es que «ha contribuido a dañar la convivencia por ignorar contenido potencialmente violento como discursos de odio en países donde esos mensajes pueden tener graves consecuencias, según se desprende de las revelaciones de documentos». Los medios ponen como ejemplo a los EE UU de Donald Trump, con el apogeo de las fake news gracias a las redes sociales y consecuencias tales como el asalto al Capitolio del 6 de enero, o el aún reducido porcentaje de vacunación contra el covid-19 por culpa de teorías acientíficas a las que Facebook ha permitido circular. Pero también afirman que la falta de control de Facebook sobre sus contenidos ha hecho estragos en la India, al potenciar la política de rehinduificación del país por parte del nacionalista Narendra Modi. O en Myanmar, atizando la persecución de la comunidad rohinyá. También citan ejemplos en Afganistán, Yemen y Etiopía. La indignación colectiva, al menos en un sector numeroso e influyente, ha estallado. Se puede citar el tuit de la profesora de derecho Zephyr Teachout, de la Universidad de Fordham: «Los documentos de Facebook son tan condenatorios, tan perturbadores, tan repugnantes, que sin dilación deberían conducir a una investigación a nivel federal«. La defensa de Facebook La empresa ha dicho que se trata de la publicación selectiva de algunos estudios internos destinados a proyectar la red social bajo una luz «oscura e inexacta». En cualquier caso, ya la Unión Europea – en particular Francia – insiste en limitar a los gigantes de Internet, Facebook entre ellos. Y ahora Frances Haugen testimonia ante un comité del Parlamento británico en Londres… En AgendAR recordamos en estos días que la película que ficcionalizó la trayectoria de Mark Zuckerberg, La Red Social, estrenada en 2010, se promocionaba con una frase que podríamos adaptar a hoy «No se puede hacer 2.800 millones de amigos, sin crearse unos cuantos enemigos».

Los factores que pueden retrasar el envejecimiento

0

«La máxima expectativa de vida de los humanos viene aumentando unos tres meses por año, desde mediados del siglo XIX»

Recientes investigaciones científicas indican que las modificaciones en la dieta, la actividad física y actitud mental pueden retrasar el proceso de envejecimiento y las enfermedades relacionadas con el avance de la edad, sin los riesgosos “biohacking” o reprogramaciones extremas, como las terapias de genes de eficacia no demostrada.

Un abordaje multidisciplinario de esas estrategias basadas en la evidencia “puede enderezar las cosas”, dice Valter Longo, bioquímico y director del Instituto de Longevidad de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad de Sur del California.

Pero el debate sigue siendo hasta qué punto puede extenderse la longevidad humana. Todos los seres humanos compartimos el 99,9% de nuestros genes. Eso explica por qué hasta los “súper-agers” —las personas nacidas con ínfimas diferencias genéticas que potencian la longevidad— casi nunca superan los 110 años de vida. (La supercentenaria francesa Jeanne Louise Calment fue un caso aparte y vivió hasta los 122 años, un récord que sigue vigente.)

Algunos animales superan holgadamente esa marca, señala Jan Vijg, genetista molecular de la Escuela de Medicina Albert Einstein. Los científicos conocen un solo método para que un humano viva 170 años, como las tortugas gigantes: convertirse en una tortuga gigante.

Pero algunos expertos creen probable que alguien de nuestra especie marque un nuevo récord antes de que termine este siglo. Los estadísticos han observado que en las personas muy ancianas se produce “una meseta de mortalidad”: aunque las chances de morir en cualquier momento aumentan con el paso de los años, esa posibilidad parece dejar de aumentar a partir de los 105 años. Superada esa meseta, cada año es básicamente como arrojar una moneda al aire: si sale “cara”, volveremos a cumplir años, y si sale “seca”,

Pero esa meseta de mortalidad es objeto de debate, porque si bien es cierto que el riesgo de morir se achata, eso no necesariamente implica que los supercentenarios actuales vivan más que los de antes. Susan Alberts, primatóloga de la Universidad de Duke, publicó un informe comparativo de la tasa de envejecimiento de los primates, incluido el humano. El informe revela que la máxima expectativa de vida de los humanos viene aumentando unos tres meses por año desde mediados del siglo XIX, pero que eso puede explicarse simplemente por la disminución de muertes en etapas más tempranas de la vida.

Alberts descubrió que la tasa de deterioro durante la vejez se ha mantenido igual, como en el resto de las especies animales. La investigadora también cree que la expectativa de vida máxima de los humanos puede seguir aumentando “si cada vez se evitan más muertes durante la juventud y mediana edad”, porque eso simplemente aumenta la cantidad de gente que llega a la vejez, y por lo tanto, que puede vivir realmente muchos años.

El tiempo dirá quién tenía razón respecto del lapso de vida de nuestra especie. Pero queda claro que ciertos estilos de vida hacen que las personas vivan más, incluso que los bendecidos por la genética. Los investigadores de Harvard descubrieron que los hábitos saludables agregan casi 15 años de expectativa de vida. “Y representa un ahorro de más de 100 mil millones de dólares en gastos en salud”, dice el biólogo David Sinclair, de la Universidad de Harvard.

En Estados Unidos, sin embargo, no todos pueden acceder a un estilo de vida saludable, y los norteamericanos de todas las franjas socioeconómicas se enferman y mueren antes que en otros países. En las zonas más ricas de Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de mortalidad de los menores de 65 años es más alta que en las zonas más pobres de Europa, según un estudio publicado en septiembre.

Los resultados de la investigación sobre la longevidad podrían contribuir a una mejor salud durante la vejez, con menos enfermedades y discapacidades relacionadas con la edad. Y lo más curioso es que muchos científicos creen que debido a factores evolutivos, cierta cantidad y tipo de estrés puede contribuir a un mejor envejecimiento. Como escribió Sinclair en Lifespan, su libro de 2019: “Nuestros genes no evolucionaron para una vida de mimos y comodidades. Y es probable que de vez en cuando ayude mucho un poco de estrés, para inducir la hormesis.”

La hormesis es un proceso en el que varios factores de estrés, como los relacionados con la dieta y el ejercicio, parecen activar genes que ralentizan el crecimiento y el envejecimiento celular.

Alimentos para «engañar» al cuerpo

Ese estrés bueno para la longevidad puede lograrse a través de los alimentos que comemos. En condiciones ideales, nuestros antepasados lograban un pico de energía y rendimiento con el consumo de carne roja rica en proteínas. Pero cuando las expediciones de caza fallaban y volvían sin ninguna presa, la gente recurría al consumo de plantas resistentes. Actualmente, si consumimos muchos vegetales, nuestro cuerpo infiere que hay escasez de proteína y se activan los genes de la longevidad. De hecho, y según el estudio de Harvard, esa dieta está asociada a una vida más larga. Tal vez no sea necesario volverse 100% vegetariano, pero para maximizar eso que los expertos en longevidad llaman “período de vida sana” (Healthy Life Expectancy, HALE, por sus siglas en inglés), al menos el 50% de la proteína debe provenir de fuentes vegetales, dice Longo, el experto en longevidad de la Universidad del Sur de California.

Longo aconseja que el resto de las proteínas provengan de pescados grasos de aguas frías, y moderar la ingesta de carbohidratos de almidón, como pastas y papas. La investigación también muestra que las personas mayores que consumen regularmente ese tipo de carbohidratos son más propensas al deterioro cognitivo. Es importante intentar reemplazarlos por legumbres o más vegetales, que contienen más fibra y minerales que los carbohidratos refinados, dice Kris Verburgh, gerontólogo nutricionista y autor de The Longevity Code.

Otra señal de escasez que parece activar los genes de la longevidad es la restricción de todos los alimentos, que según han demostrado varias décadas de estudios en animales, alarga la vida útil. Aunque el ayuno total con solo ingesta de agua durante varios días puede ser peligroso, se ha demostrado que las dietas que “simulan” el ayuno —planes a cinco días de mínima ingesta calórica que engañan al cuerpo haciéndole creer que está ayunando, pero que permiten algunos alimentos y nutrientes— son más seguras. Longo cree que estas dietas “desempeñarán un papel importante para llevar al máximo la longevidad”.

Ya hay investigaciones en marcha sobre varios regímenes de ayuno. En un estudio aún no publicado, Matt Kaeberlein, biogerontólogo de la Universidad de Washington, encontró evidencia limitada de que evitar la ingesta de alimentos durante períodos específicos del día, sin disminuir la ingesta diaria total de calorías, prolonga la vida útil de los ratones. Cuando se reducen las calorías, algunas cepas genéticas de ratones parecen beneficiarse, pero otras en realidad mueren más rápido. La restricción calórica “podría mejorar la longevidad en algunas personas y acortar la vida útil en otras”, advierte Kaeberlein.

“Hemos empezado a encontrar las fallas de algunas dietas extremas”, dijo Campisi, y agrega que el mejor enfoque “es la restricción dietaria sin desnutrición”. Los beneficios reales del ayuno, señala, podrían derivarse simplemente de la pérdida de peso que conlleva. “La obesidad es un importante factor de riesgo inflamatorio”, y la inflamación crónica de bajo grado puede acelerar el envejecimiento en un proceso conocido como inflammaging, el “envejecimiento inflamatorio”.

Sinclair come solo una vez al día, a la hora de la cena. “Es más importante cuándo se come que lo que se come”, dice Sinclair en referencia a los estudios en animales. “Es obvio que los ratones no son humanos, pero hay varias lecciones generales que podemos aprender de ellos.”

Ejercitarse, pero moderadamente

Algunos expertos dicen que el ejercicio físico también sirve para “simular” las situaciones estresantes que vivían nuestros antepasados, engañando a los genes para extender su “período de salud”. Pero moderadamente.

Una investigación de la Clínica Mayo publicada en agosto sugiere una cantidad óptima de ejercicio físico: las personas que practicaron deportes de 2,6 a 4,5 horas por semana desde la década de 1990 tuvieron un 40% menos de probabilidades de morir hasta el día de hoy que quienes hicieron ejercicio con menos frecuencia. La gimnasia “cardio” puede prolongar la longevidad, ya que favorece la multiplicación de las mitocondrias, las “centrales eléctricas” de las células. Campisi señala que la disfunción mitocondrial provoca inflamación en los humanos, y que cuando se dañan las mitocondrias en ratones, los animales mueren más rápido.

El entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés) puede ser especialmente efectivo para aumentar la longevidad. El endocrinólogo K. Sreekumaran Nair, de la Clínica Mayo, descubrió que 12 semanas de HIIT revirtieron muchas diferencias relacionadas con la edad en la forma en que las personas mayores sintetizan proteínas, protegiendo así sus mitocondrias. El entrenamiento de fuerza también puede revertir parcialmente otros aspectos del envejecimiento.

Al igual que con el ayuno, no hay que excederse. “Algunos jóvenes quieren hacer demasiado de todo —dice Nair—. No hay evidencia de que ejercitarse más allá de cierto punto siga mejorando la función mitocondrial”. Estar en buena forma aeróbica puede reducir el riesgo de mortalidad, pero la investigación publicada en agosto por la Clínica Mayo sugiere un punto óptimo: ejercitarse más de 10 horas a la semana parece relacionado con una esperanza de vida más corta. Y existían investigaciones previas que vinculan el ejercicio extremo con ciertos problemas de salud, como el envejecimiento prematuro del corazón.

Nair sugiere hacer 35 minutos de HIIT tres días a la semana, dos días no consecutivos de entrenamiento de fuerza, enfocándose en los músculos centrales, brazos y piernas, con tres series para cada grupo muscular; y caminatas de 7000 a 10.000 pasos en los otros dos días de la semana. También recomienda intentar hacer al menos tres minutos de movimiento después de cada hora de estar sentado.

Pero no hay que olvidar que estos regímenes de dieta y ejercicio no pueden deshacer mágicamente toda una vida de errores. El estilo de vida de un joven “tendrá repercusiones durante toda su vida”, advierte Sinclair.

Dieta, ejercicio, ¿y después…?

Sinclair señaló otro potenciador de la longevidad: las relaciones amorosas a largo plazo. En un estudio realizado a lo largo de casi 80 años, los investigadores encontraron que el factor más importante para una vida larga y saludable era tener pareja estable. Lynne Charnay, una actriz de 96 años que todavía se sube al escenario, atribuye su longevidad a la felicidad conyugal, una dosis doble. “No tuve un marido fabuloso, ¡tuve dos!”, dice Charnay, y agrega que practicar regularmente boxeo con su entrenador personal también ayuda.

Otro factor benéfico: el optimismo. En 2019, la psicóloga Lewina Lee, de la Universidad de Boston, descubrió que unas de las constantes de los casos de longevidad excepcional es el optimismo. Y lo mejor es que el optimismo se puede cultivar con intervenciones concretar. “Si bien en un 25% el optimismo es hereditario, el resto responde a influencias del entorno”. Al menos en parte, eso podría explicar por qué las personas sumidas en la pobreza, con pocas razones para el optimismo, mueren mucho más jóvenes.

Pero las personas de bajos ingresos también tienen pocas posibilidades de acceder a una alimentación saludable y demás oportunidades antes mencionadas. Por eso los expertos en envejecimiento reclaman políticas que mejoren el acceso a un estilo de vida saludable, especialmente a medida que la ciencia descubre la forma en que el ejercicio, la nutrición y otras intervenciones antienvejecimiento pueden prometerles más años de salud a quienes pueden afrontarlos.

“En lo que respecta al estudio de la longevidad, todavía estamos en la época del biplano de los hermanos Wright”, dice Sinclair. “Estamos a la espera del 747 y del Concord, que ojalá lleguen en el transcurso de nuestras vidas.”

«La Niña» está de regreso: inviernos duros y grandes sequías en todo el mundo

0
«La Niña» está de vuelta por segundo año consecutivo.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció que el fenómeno climático responsable de crudos inviernos y grandes sequías en todo el mundo ha llegado nuevamente y hará sentir sus efectos por varios meses.

Según la NOAA, tras un periodo de relativo equilibrio atmosférico desde inicios de año, La Niña se intensificará durante las próximas semanas y no comenzará a debilitarse hasta la primavera (del Hemisferio Norte) de 2022, lo que puede tener un impacto en las lluvias, el final de la temporada de huracanes y la intensidad del próximo invierno boreal.

“Las condiciones de La Niña se han desarrollado y se espera que continúen con un 87% de probabilidad entre diciembre de 2021 y febrero de 2022″, indicó la agencia.

  • Temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial
  • Anomalías térmicas en la mayor parte del Océano Pacífico central y oriental
  • Anomalías en vientos del este en niveles bajos y en los vientos del oeste en los niveles superiores de la atmósfera.

Aunque generalmente los signos de su activación comienzan a detectarse en el verano boreal, ahora, como ocurrió en 2017, La Niña comenzó a manifestarse entrado el otoño.

“Nuestros científicos han estado rastreando el desarrollo potencial de La Niña desde este verano, y fue un factor en el pronóstico de la temporada de huracanes por encima de lo normal que hemos visto desarrollarse”, dijo Mike Halpert, subdirector del Centro de Predicción del Clima de la NOAA.

¿Qué es la Niña y cómo afecta al clima de nuestro planeta y a América Latina?

Para entender qué es La Niña es preciso explicar el fenómeno más general en el que se engloba: el llamado evento ENOS o El Niño-Oscilación del Sur.

El Niño es un patrón climático que causa un debilitamiento de los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico.

Esos vientos, cuando son normales, arrastran las aguas superficiales desde las costas hacia el océano y esto provoca que las aguas frías de las profundidades surjan allí. Esa agua fría es lo normal en la zona de la costa oriental de Sudamérica.

Cuando esos vientos alisios se debilitan cesa ese proceso, al agua caliente se acumula y se produce un aumento de la superficie del mar en la costa de Perú y Ecuador, principalmente.

Ahora bien, cuando los alisios son muy fuertes y se refuerza la subida de esa agua fría en la zona ecuatorial y la temperatura del mar está por debajo de lo normal, comienza a manifestarse el fenómeno de La Niña, que viene a ser un patrón climático opuesto a las condiciones de El Niño.

Generalmente, entre las dos fases, ocurre un periodo llamado “zona neutra” (en la que nos encontrábamos hasta hace poco) en la que ninguno de los dos eventos están notablemente activos y las temperaturas están sobre el promedio.

¿Cuáles son sus efectos?

Los efectos de La Niña y el Niño, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependen siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico.

Y aunque siguen patrones, esto no implica que cada vez que se activen las condiciones se manifiesten de la misma manera: ningún evento de La Niña es como otro.

Cómo afectará a América Latina

Generalmente, La Niña se manifiesta en dos formas totalmente diferentes en América Latina: lluvias intensas y abundantes, aumento del caudal de los ríos y posteriores inundaciones en Colombia, Ecuador y el norte de Brasil; y en condiciones de sequía en Perú, Bolivia, el sur de Brasil, Argentina y Chile.

Varios de estos últimos países viven desde el pasado año una intensa sequía, que ha afectado los cultivos, ha secado ríos e impactado la generación hidroeléctrica.

La sequía afectó a varios países de América Latina y secó ríos como el Paraná
La sequía afectó a varios países de América Latina y secó ríos como el Paraná .

Ahora se teme que La Niña retrase aún más la temporada de lluvias en el Cono Sur y haga de 2022 un año aún más seco.

Mientras, en el noreste de América del Sur han ocurridos deslaves en varios países y en otros, como en Colombia, las represas se encuentran en un 86% de capacidad, casi el doble de los niveles de hace un año, lo que es considerado históricamente alto.

La NOAA ha señalado que La Niña puede influir en los últimos meses de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que ha sido particularmente activa.

En México, las autoridades meteorológicas indicaron que una nueva activación del evento podría traducirse en una extensión del periodo de lluvias hasta finales de noviembre, así como precipitaciones intensas en algunas partes del país en las que no son frecuentes y luego, un invierno más seco.

En Centroamérica, por su parte, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos había pronosticado desde el verano que La Niña podría traer a la región “condiciones más lluviosas que lo normal”, principalmente en la frontera de México con Guatemala, el sur de El Salvador; la parte central de Honduras y en el Pacífico de Costa Rica y Panamá.

La Niña anterior ocurrió durante el invierno de 2020-2021 y con anterioridad, entre 2017 y 2018. El último evento El Niño tuvo lugar entre 2018 y 2019.

Por el alza de precios los productos de desayuno y merienda están reemplazando a los del almuerzo y cena

0

La investigación de una consultora Scentia ó un dato alarmante: el rubro “Desayuno y merienda” ya representa en la Argentina el 35% del consumo masivo de alimentos.

Este dato era previsible: los mayores aumentos de precios en septiembre fueron en “Prendas de vestir y calzado” (6,0%), seguidos por “Bebidas alcohólicas y tabaco” (5,9%) -en la que incidió la suba de cigarrillos-, y en tercer lugar “Salud” (4,3%), que tuvo el alza de gastos de prepagas. Pero el incremento en “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (2,9%) fue el de mayor incidencia en todas las regiones. Esto se debió al aumento en “Frutas”, “Verduras, tubérculos y legumbres”, “Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc”, “Café, té, yerba y cacao” y “Leche, productos lácteos y huevos”. A estos datos, se sumó la cifra del 3,5% de inflación en septiembre según datos del INDEC y una retracción en el consumo del 4,7% respecto de 2020, según un estudio realizado por la consultora Scentia. Uno de los datos más alarmantes que sacó a la luz el informe de Scentia sobre las variaciones en la canasta es que el rubro “Desayuno y merienda” hoy representa el 35% del consumo masivo de alimentos. Es decir que productos como pan, galletitas, café, leche y yerba reemplazaron a los alimentos tradicionales de un almuerzo o cena. Esto ocurre porque muchas personas, tanto jóvenes como adultos, no pueden realizar las cuatro comidas diarias y las suplantan con este tipo de productos. Estos cambios en la alimentación pueden tener graves consecuencias en la salud de las personas, ya que no es lo nutricionalmente recomendado. Según Cynthia Rubinstein, Licenciada en Nutrición especialista en obesidad y sobrepeso, el consumo de estos alimentos para reemplazar otros afectará a cada uno dependiendo su estado de salud general: si presenta patologías previas, el tipo de alimentación durante el resto del día, la frecuencia con la que los consume y su porción. La profesional advierte que “el exceso de grasa, sal y azúcares simples que tienen las galletitas y panes genera aumento del colesterol, de la glucemia y de la tensión arterial”. “Esto predispone a enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, obesidad, osteoporosis, anemias, caries, entre otras”, detalló. Por otro lado, Rubinstein manifestó que si no se consumen ciertos alimentos durante el día, podrían faltar nutrientes en la alimentación: “Por ejemplo las proteínas, que son necesarias para el crecimiento, mantenimiento y reparación de los tejidos y músculo; las grasas insaturadas, que previenen enfermedades cardiovasculares, nivelan la presión arterial y aumentan las defensas; y las vitaminas y minerales”. ¿Qué pasa con los niños? La alimentación en los menores es fundamental para su crecimiento. Es por eso que una falta de nutrientes en su alimentación puede “afectar su desarrollo cerebral, interferir con su aprendizaje y crecimiento”. Para tener una alimentación saludable, la licenciada recomienda una combinación de la dieta mediterránea con la dieta DASH. “Esto incluye frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutas secas, pescado; en menor cantidad aceite de oliva, carnes rojas, lácteos y vino tinto. Este tipo de alimentación es baja en sodio, harinas, dulces, grasas saturadas, grasas totales y colesterol. Es alta en fibra y minerales como el calcio, magnesio y potasio”.

Las rocas lunares traídas a la Tierra por la misión china indican un vulcanismo tardío

0

La misión china Chang’E 5 a la Luna regresó el pasado diciembre con dos kilos de muestras de rocas, entre ellas basalto que tiene unos 2.000 millones de años y que indican que el satélite fue volcánicamente activo durante más tiempo de lo estimado hasta ahora.

Un estudio que publicó Science recoge los primeros resultados del análisis de dos rocas recuperadas por la misión china que aterrizó en Oceanus Procellarum, una zona de lava solidificada procedente de una antigua erupción volcánica. Estas son las primeras muestras llegadas a la Tierra desde la década de 1970. Un equipo internacional encabezado por Xiaochao Che, de la Academia China de Ciencias Geológicas, determinó que esas rocas se formaron a partir de un magma que entró en erupción hace unos 2.000 millones de años, más tarde que otras muestras volcánicas lunares conocidas. Los autores consideran que debió existir una fuente de calor en la región, aunque no encontraron evidencias de altas concentraciones de elementos radiactivos productores de calor en el manto profundo de la Luna, que se había sugerido como causa de esa lava, por lo que se requieren explicaciones alternativas. Las rocas traídas a la Tierra por la Chang’E 5 proceden de una superficie lunar «joven», en comparación con las muestras de la misión estadounidense Apolo durante el siglo pasado, que tenían más de 3.000 millones de años. Conocer con certeza la edad de las rocas procedentes de Oceanus Procellarum permite a los científicos calibrar con mayor precisión sus importantes herramientas de cronología, explicó uno de lo autores del estudio, Brad Jolliff, de la Universidad de Washington en San Luis.

Eurnekian encabeza el consorcio que construirá la central hidroeléctrica Chihuido I, en Neuquén

La inversión superará los 1.800 millones de dólares y será fondeada por un crédito directo de la Agencia de Crédito a la Exportación Euler Hermes, de Alemania.

El Gobierno aprobó el financiamiento alemán para la construcción de la central hidroeléctrica Chihuido 1, en Neuquén. Se trata de una obra que había sido adjudicada en 2014 y que estará a cargo de un consorcio encabezado por Corporación América, el holding argentino que preside Eduardo Eurnekian, por medio de Helport, su constructora.

El acta que aprobó el Gobierno instruye a la Secretaría de Asuntos Estratégicos, el organismo que está a cargo de Gustavo Beliz, para que convoque a los bancos para la concreción del crédito y para comenzar los trámites tendientes a la firma del contrato comercial de la obra.

“Atento el pronunciamiento de la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP) dependiente del ministerio de Economía”, el acta recomienda a “la secretaría de infraestructura y política hídrica, tener por aceptada la propuesta de financiamiento alternativo presentada por la UT adjudicataria”.

El documento oficial está firmado por funcionarios de Neuquén, Economía, Asuntos Estratégicos, Cammesa, la secretaría de Gestión Administrativa, la secretaría de Infraestructura y Política Hídrica y la subsecretaría de Obras Hidráulicas.

Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación AméricaEduardo Eurnekian, presidente de Corporación América
.

El crédito directo de la República Federal de Alemania a Argentina, a través de la Agencia de crédito a la Exportación Euler Hermes, es uno de las más grandes del mundo en su historia y el mayor para la región. “Las condiciones son muy favorables, ya que permiten la contratación de mano de obra local por encima de la media para este tipo de créditos”, destacaron fuentes cercanas al negocio.

El crédito financiará el 85% del costo total del proyecto, con un plazo de 20 años y un período de obra de 5 años.

Helport, el brazo constructor de Corporación América, en su carácter de líder de la UTE junto a Voith Hydro, llevó adelante la gestión del financiamiento con Hermes Euler y el gobierno alemán. Voith Hydro, subcontratista nominada y gestora del crédito ante Heuler Hermes, es una empresa especialista en tecnología para la generación hidroenergética con más de 150 años de trayectoria.

Alemania ha mostrado un alto nivel de compromiso y continuidad con su promesa de apoyar a la Argentina para la realización de esta obra. El gobierno federal de ese país, a través de sus altos mandos, sus ministerios y Euler Hermes, ha demostrado una excelente capacidad de gestión y apoyo a Argentina para esta obra”, destacaron allegados. Los bancos liderando la transacción financiera son Santander y Credit Suisse.

La traza del proyecto.

La Unidad Técnica Mixta de Evaluación y Seguimiento (Utmes), el Consorcio Adjudicatario cuyo líder es Helport, también está integrado por Panedile Argentina, la empresa de Hugo Dragonetti, Eleprint, José J. Chediack e Hidroeléctrica Ameghino, quien será el operador de la central hidroeléctrica.

Características técnicas generales

El conjunto de obras que integran el proyecto Chihuido I se ubica sobre el curso medio del río Neuquén, en esa provincia, y está previsto un plazo de construcción que durará 60 meses. La obra tiene el objeto de regular del río para controlar crecidas, asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego, uso industrial del agua y generación de energía eléctrica.

Según el detalle técnico del emprendimiento, estará ubicado a 5,5 kilómetros aguas debajo de la confluencia del río Neuquén con el Río Agrio. La central hidráulica es de diseño tradicional, tendrá 4 turbo grupos de 159,25 MW cada uno, con una potencia total de 637 MW. Generará una media anual de 1.750 GWh. Además, según los constructores, habrá “obras complementarias del complejo hidroeléctrico con una estación transformadora de 500/132 Kv, una Línea de Extra Alta Tensión de 500 Kv, y 160 km de longitud, obras y acciones de Mitigación y Compensación Ambiental, incluyendo las relocalizaciones de poblaciones y áreas de desarrollo productivo”.

El proyecto incluye la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica por un plazo de 15 años: “la comercialización de la energía producida, será realizada por el comitente a través de la constitución de una sociedad a tal fin”.

Observaciones de AgendAR:

Técnicos cuya opinión valoramos han dicho públicamente: «Tenemos a IMPSA con capacidad para fabricar turbinas nacionales de primer nivel, pero los proyectos argentinos más grandes tienen turbinas chinas (Santa Cruz) o alemanas (Neuquén). Decisiones así son las que estructuran el subdesarrollo». En este tema, al menos, no hay negligencia ni falta de patriotismo en los gobiernos. El motivo de que demos trabajo a la alta metalurgia alemana o china y no a la nuestra, es que no hay, ni puede haber, proyectos hidroeléctricos de esta envergadura sin el financiamiento correspondiente. En este caso, 1.800 millones de dólares. «El que paga el gaitero elige la música». Es la diferencia entre ser un país deudor y uno acreedor. Y en el mundo real, la única manera de dejar de ser deudor es llegar a ser acreedor. Tanto EE.UU. como China, en siglos distintos, recorrieron ese camino.

«Es imprescindible vacunar a los niños y adolescentes»

0

«Aún sin comorbilidades pueden tener secuelas del coronavirus o sufrir un síndrome inflamatorio multisistémico»

“A una semana de iniciar la vacunación de los menores entre 3 y 11 años ya alcanzamos el 10% de la población objetivo: 663 mil se acercaron a los vacunatorios con sus familias para ser parte del círculo virtuoso del cuidado. Anotalos: es por ellos, es por todas y todos”. Así se expresó la semana pasada la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en referencia a la campaña de vacunación contra la Covid-19 entre la población pediátrica. Lanzada el 12 de octubre, la iniciativa tiene buena repercusión entre la población, aunque también ha sido y es blanco de ataques por parte de grupos que alimentan noticias falsas y rumores. Las cadenas de mensajes alarmistas que alimentan la desconfianza hacia la inoculación infantil se suceden y expanden vía WhatsApp. Expertos locales y evidencia científica no justifican ni avalan afirmaciones en contra que (justo es decirlo) no nacieron en la Argentina sino que han circulado por buena parte del mundo. “El 91% de la población adulta en Argentina tiene al menos una dosis y el 75% cuenta ya con dos dosis aplicadas explica el bioquímico y especialista en análisis de datos Santiago Olszevicki. Asimismo, recibió su primera dosis el 36% de los adolescentes de 12 a 17 años y el 10% de los niños de 3 a 11 años”. Hasta aquí la evolución del plan de vacunación anticovid local, el mapa total incluye a seis millones de niños entre tres y 11 años que están incluidos en el plan nacional de vacunación. En lo que respecta a la población de adolescentes de entre 12 y 17 años, se calcula que hay unos 5 millones, y ya están siendo inoculados con las vacunas de Pfizer y Moderna. Para los más pequeños, la vacuna aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es la elaborada por el laboratorio Sinopharm. La misma se administra en dos dosis con un intervalo de 28 días entre cada dosis. “Argentina terminará el 2021 con toda su población mayor de tres años cubierta y protegida”, declaró al inicio de la campaña pediátrica la ministra Vizzotti. “Tenemos el stock necesario para realizar esta vacunación y completar los esquemas. Hacemos un llamado a la sociedad para que confíe en la vacuna”. Datos de la ciencia “La evidencia científica a nivel nacional e internacional demuestra que una alta proporción de niños y niñas, cuando se contagian de Covid-19, hacen una forma asintomática de la enfermedad. Pero también hay chicos que tienen comorbilidades o enfermedades previas y que terminan internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y, lamentablemente, también tenemos chicos que mueren por Covid-19”, resume y describe el pediatra Oscar Trotta, miembro del Consejo de Administración del Hospital Garrahan. Y agrega: “También está demostrado que hay niños sanos que, luego de cursar un cuadro de Covid-19, sufren algo que se denomina Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) a entre 30 y 45 días de ocurrida el alta de la infección con el coronavirus SARS-CoV-2”. Se trata de una respuesta inflamatoria exacerbada que se puede presentar chicas y chicos y que puede ser grave. Desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), recuerdan además que “los chicos pueden contagiarse y también transmitir el virus, tal y como sucede con los adultos. Si bien es cierto que la mayoría de los niños transitan la Covid-19 de forma asintomática o con cuadros leves, algunos de ellos pueden tener secuelas y padecer una Covid persistente”. Dichas secuelas pueden afectar, por ejemplo, desde lo cognitivo hasta la capacidad respiratoria, el funcionamiento del sistema cardiovascular, dar lugar a una sensación de fatiga persistente. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 11 de octubre último se habían registrado en la Argentina 137.691 casos de coronavirus en niños de entre 3 y 11 años, 2.953 de los cuales precisaron ser internados y 69 fallecieron (letalidad del 0,05%). Es decir que es importante desterrar varias fake news que se han intentado instalar respecto a cómo enfrentar la Covid-19 los más chiquitos: que los niños no se contagian ni transmiten el coronavirus, que los niños no se enferman y que si lo hacen, siempre será de manera muy leve. Ninguna de las tres afirmaciones son verdaderas, de acuerdo con la evidencia científica recogida en diferentes estudios realizados en distintos países del mundo. A este panorama hay que sumarle el hecho de que la variante Delta, la que se ha impuesto en la gran mayoría de los países, ha afectado particularmente a la población más joven. “Cuando uno analiza lo ocurrido en países en los que Delta es dominante, comprueba que ha habido focos de concentración del coronavirus en las escuelas. El virus infecta, se replica y en esa replicación puede generar una nueva variante que sea más agresiva”, resume Trotta. Aquí es donde estriba la segunda gran importancia de vacunar al mayor porcentaje de población posible, incluyendo a la pediátrica. La primera es, lógicamente, reducir al mínimo posible los contagios entre los chicos y también bajar las posibilidades de que ellos transmitan el coronavirus a poblaciones de mayor edad, más proclives a sufrir cuadros graves de Covid-19. Pero también es imprescindible cortar la transmisión del virus en sí mismo, evitar los posibles reservorios, grupos humanos que puedan convertirse en potenciales huéspedes que alimenten la mutación del SARS-CoV-2 facilitando así la aparición de variantes más agresivas que, eventualmente, podrían escapar a la acción de las vacunas que actualmente se están aplicando en el mundo. La vacuna de Sinopharm Otras de las noticias falsas y de las dudas que circulan en redes sociales tienen que ver con la vacuna que se ha aprobado en la Argentina para inmunizar a chicos desde los 3 años. Sinopharm publicó datos de ensayos clínicos de fase uno y dos en la publicación especializada “The Lancet Infectious Diseases”, y los mismos indican que la vacuna desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing de Sinopharm “es segura y tiene una propiedad inmunogénica robusta” (es decir, que desencadenan una reacción notable en el sistema de defensas del organismo que recibe la vacuna). El esquema vacunatorio formado por dos dosis de la BBIBP-CorV (tal su nombre, aunque es muy poco utilizado popularmente) está aprobado en China desde mediados del mes de agosto pasado. La inmunización induce niveles similares de anticuerpos neutralizantes (es decir, de aquellos que inhiben la acción del coronavirus en las células que pretende invadir) similares a los observados en las personas adultas que fueron inoculadas con la misma vacuna. El ensayo de Sinopharm, que tuvo lugar en la provincia china de Henan, incluyó a 288 niños en un ensayo de fase uno y 720 en la fase dos. Las reacciones adversas fueron «en su mayoría de leves a moderadas», incluyendo dolor en el sitio de la inyección, fiebre, cefalea. Alrededor del 96,1 por ciento de los receptores que recibieron dos dosis de la vacuna produjeron anticuerpos contra el coronavirus y el resultado no fue significativamente diferente en los adultos. Las dosis aplicadas a los chicos es la misma que se utiliza entre la población adulta. Los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna comenzaron en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en julio de 2020. La tasa de protección de los pacientes contra los síntomas graves alcanzó al ciento por ciento, y la tasa de protección total es del 72,51 por ciento. Es decir que se trata de una vacuna segura y eficaz. Además, las informaciones indican que la vacuna produjo diversos grados de reacciones de neutralización cruzada a varias variantes de coronavirus 28 días después de que las personas vacunadas recibieron las dos dosis del esquema completo. China comenzó a permitir que las personas de entre 3 y 17 años recibieran inyecciones de la vacuna COVID-19 a principios de junio, convirtiéndose en el primer país en anunciar la aprobación de vacunas para un grupo de edad tan joven. El mundo vacuna a los chicos En los Estados Unidos, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) recomiendan que todas las personas de 12 años de edad o más se vacunen contra la Covid-19 para protegerse y ayudar a proteger contra esa enfermedad. “La vacunación a una proporción grande de la población es una herramienta fundamental para detener la pandemia advierte el organismo sanitario. Las personas que están totalmente vacunadas pueden reanudar actividades que solían hacer antes de la pandemia. Los niños de 12 años de edad o más puede recibir la vacuna contra Covid-19 de Pfizer-BioNTech”. Este último laboratorio ya solicitó la aprobación para que su vacuna pueda ser aplicada a niños de entre 5 y 11 años, y la agencia regulatoria de medicamentos de la Unión Europea (la EMA) ya comenzó a evaluar el asunto. Mientras tanto, se marca la necesidad de vacunar también a las embarazadas. La directora de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), Carissa Etienne, instó a los países de América latina y el Caribe a dar prioridad de vacunación a este grupo. «La OPS recomienda que todas las mujeres embarazadas, después del primer trimestre de gestación, así como las que están amamantando, reciban la vacuna Covid-19», afirmó Etienne recientemente. Y aclaró que «las vacunas son seguras de administrar durante el embarazo y son una herramienta fundamental para proteger a las futuras madres durante la pandemia».