Acaba de morir una de las personas más importantes en la historia del mundo. Un tipo que, sin exagerar, salvó la vida de millones.Pero, por estos lados, un total desconocido. Hago un hilo-tributo al eterno YUAN LONGPING.
1) Para entender la importancia de Longping en la historia humana, hay que decir que todavía hoy, a 2021, más de mil millones de personas en el mundo pasan hambre. La mayoría en Asia Meridional y África Subsahariana. Si no fuera por él, el número sería aún mayor…
2) Nacido en 1930 en Beijing, Longping estudió Agronomía en Chongqing y se graduó en 1953. Durante su infancia, había vivido la Guerra Sino-Japonesa, preludio de la Segunda Guerra Mundial. Había sufrido mucho. Pero lo que más lo golpeó fue lo que sucedió en 1959.
3) Ese año en China se produjo la llamada Gran Hambruna. Un año antes, Mao Tsé-Tung había lanzado una campaña conocida como «El gran salto adelante», con el objetivo de industrializar el país y colectivizar su agricultura. Sin embargo, no todo salió como se esperaba.
4) Se estima que en esos años, entre 15 y 50 millones de personas murieron por inanición, por fallas estructurales a la hora de llevar a cabo el plan monumental que buscaba cambiarle la cara al gigante asiático. La situación era desesperante: se moría la gente por los caminos.
5) Longping se vio profundamente afectado por la situación y, desde su posición de Ingeniero Agrónomo, empezó a pensar qué podía hacer para paliar el hambre en su país. Había que lograr que cada hectárea cultivada rindiese más alimento, qué hubiese más comida en las mesas…
6) El ser humano cultiva alimentos y cría animales desde hace más de nueve mil años. Todo el tiempo, incluso inconscientemente, persiguió el objetivo de producir más y mejor, de que con el mismo trabajo se generase más comida… Hoy, por supuesto, tiene mucha más tecnología.
7) Gregor Mendel fue otra de las personas más importantes que habitó este planeta. Era un monje del Imperio Austro-Húngaro que vivía recluido en un convento y tenía muchísima curiosidad por las leyes de la naturaleza. Entonces, hacía experimentos en su tiempo libre.
8) Mendel empezó a cruzar arvejas, unas amarillas y otras verdes, y ver qué sucedía. Vio que había algunos caracteres dominantes y otros recesivos. Anotó teorías, números, conclusiones.Vio que se podían «mejorar» las especies. Hoy, se lo considera el Padre de la Genética.
9) Hablar de «mejorar las especies» puede resultar, por supuesto, aterrador. Retrotrae al nazismo, el racismo, las teorías eugenésicas. Pero este hilo no es sobre estas cuestiones. Aunque les voy a recomendar un libro: «El fin de los caballos blancos», de Frank Westermann.
10) En este librazo, el periodista holandés vuelve sobre las diferentes teorías de mejoramiento de la especie a lo largo de la historia, con foco en los caballos lipizzanos, que fueron especialmente creados por el hombre para ser señoriales. Es (son) una maravilla.
11) Pero volvamos a China, década del ’60.En ese momento, había dos corrientes principales sobre la herencia: la de Mendel (genes y ADN) y la soviética, cuyo principal defensor era un hombre llamado Trofim Lysenko. Para él, lo que decía Mendel era «completamente reaccionario».
12) Según Lysenko, tras una vida de desarrollar el mejor conjunto de rasgos para sobrevivir, éstos se transmitirían a la siguiente generación, sin mutación. Este pensamiento era muy caro a la URSS: «Una vez que creemos el ‘hombre nuevo’, listo, todo/as lo seguirán siendo…
13) Durante la época de Stalin, Lysenko era el científico más importante. Pero luego, cayó en el descrédito. Y en los ’60, en China, Longping pensaba cómo generar mejores variedades de alimentos, que sirvieran para llenar el estómago de más gente. Él era mucho más mendeliano.
14) Esa orientación se debía a que, en experimentos anteriores, había observado que, tras crear -con cruzas- una «súper-papa», luego la descendencia volvía a ser de una papa normal. No era como decía Lysenko… Longping estudiaba y estudiaba. Su objetivo: acabar con el hambre.
15) Hoy, hablar de cruzas de especies o variaciones genéticas parece una mala palabra. Todo/as pensamos en manipulación, transgénicos, etc. Sin embargo, la gran mayoría de alimentos que consumimos provienen de mutaciones que se fueron dando a lo largo de milenios de historia.
16) En su libro «Armas, gérmenes y acero», Jared Diamond cuenta cómo, en las plantas primigenias de guisantes, la vaina explotaba y las semillas se perdían. Hasta que, por una mutación natural, una vaina no explotó. Y el ser humano la cultivó. Y la mutación predominó…
17) Así con las manzanas, con el trigo…¡Y con el arroz! En 1966, Longping encontró una cepa de arroz masculina que supuestamente era más fuerte, daba mucho más rendimiento. Generaba así más comida para los campesino/as. Pero no alcanzaba: había que producirla en masa.
18) Siguió probando, dedicó su vida a ello. A encontrar un mejor arroz. Y en 1970, pensó en mezclar el arroz que había en China con cepas de arroz salvaje. Los resultados fueron sorprendentes: ¡Rendía un 20 por ciento más! Para 1973, el «arroz Longping» ya era el arroz chino.
19) Gracias a Longping y sus incansables experimentos, China consiguió crear un arroz muchísimo más rendidor que el anterior. Él se convirtió en un verdadero héroe nacional: lo aman desde entonces, lo idolatran. Todo/as lo conocen. «El padre del arroz híbrido».
20) La producción total de arroz de China aumentó de 56,9 millones de toneladas en 1950 a 194,7 millones de toneladas en 2017. Sin el arroz híbrido de Longping, se habrían producido alrededor de 300 mil millones de kilogramos de arroz menos en los últimos veinte años.
21) Hoy, la mitad de los arrozales de China utilizan arroz híbrido. China es el país que produce más arroz en el planeta. El descubrimiento de de Longping se exportó a todo el mundo. Incluso, en 1979 a EE.UU.: 1er transferencia de propiedad intelectual en la historia del país.
22) Gracias a Longping, miles de millones de personas en China, África, América Latina y el resto del mundo pudieron paliar su hambre. De nuevo: ¡¡¡300.000 millones de kilos de arroz de más (sólo en China) gracias a su trabajo!!! Hablame de ser importante en la historia…
23) Yuan Longping murió ayer, el 22 de mayo de 2021, a los 90 años. China paró para rendirle homenaje.La torre de Tianjin mostró su rostro. Cuatro asteroides llevan su nombre. Ganó cientos de premios. Lo lloró la ONU, la FAO. Héroe anónimo del mundo: gracias.谢谢
ooooo
Los medios internacionales -en Asia, EE.UU., la Unión Europea- traen notas necrológicas acerca de Yuan Longping, por supuesto. Entre nosotros, por ahora AgendAR, aunque suponemos que en pocas horas habrá más notas sobre él. Pero hemos preferido reproducir este «hilo» de quien escribe en las redes -brillantemente- como @periodistan. Nos pareció la mejor presentación de alguien que en nuestro país casi no se conocía.
La agencia Dangdai publicó este miércoles una declaración del embajador de China en nuestro país, Zou Xiaoli. Nos pareció útil reproducirla, porque representa la mirada oficial china sobre las relaciones con América Latina y el Caribe, en ocasión del lanzamiento de una Federación de cámaras regionales.
AIIBR había planteado su posición sobre estas relaciones, claves para la Argentina y la región, hace 3 años, cuando la incorporación de nuestro país al Asian Infrastructure Investment Bank (y ahora me fijo en que la foto de ese artículo se refería a una ocasión todavía anterior). Una vez que hayan leído lo que dice el embajador, les invitamos a echar un vistazo a esa reflexión nuestra, aquí.
ooooo
«Hacia una mayor cooperación China-América Latina y el Caribe
Por Zou Xiaoli
El Consejo Argentino Chino y la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico lanzaron recientemente la Federación de Negocios de América Latina y el Caribe- China (FENLACC) integrada por más de 10 cámaras de la región.
Este hito en la historia de lazos económicos China-América Latina y el Caribe se debe a tres aspectos. Primero, la respuesta conjunta ante la pandemia profundizó la confianza y amistad entre ambas partes. A raíz del brote de COVID-19, el Presidente Xi Jinping y los 10 mandatarios de la región incrementaron sus intercambios y, en este marco, China brindó insumos antiepidémicos, compartió sus experiencias en diagnóstico y tratamiento, así como las vacunas a los países latinoamericanos y caribeños. Ahora México y Brasil comenzaron a producir las vacunas chinas y la Argentina iniciará pronto la fabricación local.
Segundo, las relaciones comerciales son muy resilientes. En 2020, A pesar que las exportaciones de esta región a EE. UU. y la UE cayeron fuertemente, se registró un aumento de 0.1% de las exportaciones regionales a China. Eventos como la Feria Internacional para el Comercio de Servicios de China y la Exposición Internacional de Importaciones de China jugaron un papel importante para propulsar las interacciones bilaterales durante la pandemia, lo mismo que la Exposición Digital de Comercio Internacional China-América Latina y los Foros de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Cooperación en Infraestructura de Ministros de Agricultura.
Así, la cooperación China-América Latina y el Caribe contempla amplias perspectivas. Tanto China como los países de mayor peso en la región como Brasil, México y Argentina están transformando sus industrias, así que somos complementarios en materia de economía digital, inteligencia artificial, aeronáutica y cosmonáutica, 5G, modernización de la agricultura y desarrollo ecológico.
En la coyuntura de la pandemia fortalecimos nuestra colaboración en la infraestructura de Internet, el E-commerce transfronterizo y la sanidad, con vistas a procurar una colaboración cada vez más cualitativa. China tiene 2.700 empresas radicadas en América Latina y el Caribe, que suman 6.1% de las corporaciones chinas en ultramar. Su stock de inversiones en la región ronda los 436.050 M de dólares, lo que representa el 19,8% de sus inversiones directas ultramarinas.
Estos datos permiten prever grandes potencialidades para la cooperación entre China y la región, por lo que necesitamos más que nunca planificar la colaboración con una visión amplia y de largo plazo. Antes que nada, hay que aprovechar la chance que ofrece el nuevo paradigma de la doble circulación.
Ruta de la seda, franja e importaciones
China precisa de una circulación exterior de bienes ampliada y optimizada para reforzar la interna, por ende, está asignando más importancia a la importación, bajando impuestos aduaneros y costos de sistema, e incubando una serie de zonas piloto para promover importaciones, todo lo cual favorece la complementariedad entre los abundantes recursos de esta región con el gigantesco mercado chino.
Es necesario amplificar además la colaboración entre China y la región en el marco de la Franja y la Ruta. En el primer trimestre del 2020, pese a la caída interanual del 6,4% del comercio exterior de China, su comercio con los países a lo largo de la Franja y la Ruta subió un 3,2% y en el primer trimestre de 2021 se expandió en 21,4%. En medio de la pandemia, Argentina inauguró el vuelo de cargas directo a China y se incorporó al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.
A nivel regional, el Ferrocarril Bioceánico, los pasos Argentina-Chile, la Hidrovía y otros proyectos de interconectividad sudamericana cobraron relevancia. Es preciso promover la integración económica entre esta región y Asia Pacífico. En el último decenio, Asia Pacífico se ha convertido en el socio más dinámico de América Latina y el Caribe en el ámbito económico-comercial.
La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que firmaron 15 países el año pasado es sumamente relevante para intensificar la recuperación económica post-pandemia de sus miembros e impulsar la prosperidad duradera de la economía de Asia Pacífico, lo cual repercutirá positivamente en el desarrollo de esta región.
China está dispuesta a potenciar los diálogos e intercambios con los organismos de integración regional y subregional como la Alianza del Pacífico y el Mercosur, a efectos de incrementar la participación regional en la economía de Asia-Pacífico y en procura de un desarrollo sano de la globalización.
En el marco de la pandemia, la fundación de FENLACC es indudablemente una señal luminosa, una expresión más de la cooperación y los valores compartidos entre China y los países de esta región. Formulo los mejores votos por el futuro de FENLACC, a la expectativa de una colaboración China-Argentina más fructuosa.»
En la Comisión Nacional de Energía Atómica y el CONICET trabajan en el desarrollo de una plataforma que permitirá optimizar tratamientos oncológicos a partir del uso de nanomateriales.
La utilización de nanomateriales en medicina es un área que ha recibido mucho interés e inversión en las últimas décadas debido a su gran potencial para mejorar la eficacia de medicamentos y terapias. Es el caso de las nanomedicinas, que funcionan como vehículos diminutos que llevan el principio activo en su interior y lo conducen hasta las células en las que debe actuar.
.
En cáncer, por ejemplo, esto ofrece una ventaja importante con respecto a los tratamientos tradicionales porque actúa de forma más precisa sobre el tumor y disminuye sus efectos colaterales. Sin embargo, todavía son pocas las nanomedicinas que han llegado al mercado: se estima que, en todo el mundo, han sido aprobadas unas cincuenta para distintas patologías, de las cuales solo una decena corresponde al área oncológica.
.
Investigadores del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el CONICET, trabajan en el desarrollo de una plataforma con dos aplicaciones destinadas a mejorar los tratamientos oncológicos. Por un lado, permite diseñar y fabricar nanomedicinas de mayor calidad. Por el otro, a partir de una pequeña muestra de biopsia, permite evaluar las posibles respuestas que tendría un paciente ante distintos tratamientos para seleccionar el más efectivo.
.
Una foto AP (Antes de la Pandemia). Equipo del Instituto de Nanotecnología
.
“Las nanomedicinas son como pequeños envases inteligentes donde uno puede introducir una droga para protegerla y lograr que se acumule mejor en los tejidos enfermos. El problema es que fabricarlas es un procedimiento complejo y, a pesar de la intensa investigación en el área, no hay muchos productos que hayan logrado superar las barreras técnicas para llegar a los pacientes”, dijo la doctora en Ciencias Biológicas Lucía Policastro, investigadora de CNEA y CONICET en el INN, y titular del proyecto.
.
Los científicos vienen trabajando desde hace varios años en el desarrollo, denominado PLAMIC (Plataforma Microfluídica). La microfluídica es una tecnología que permite el manejo de los fluidos en el orden de los micro o nanolitros, ya que en esta escala es posible controlarlos con mayor precisión. Se utiliza, por ejemplo, para el diseño de chips con diversas aplicaciones.
.
En abril, este proyecto fue uno de los tres ganadores del Concurso Innova Salud, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con el apoyo del laboratorio MSD Argentina (Merck, Sharp & Dhome).
Un laboratorio en un único chip
.
El equipo decidió trabajar en tratamientos para el cáncer para aprovechar la experiencia en investigación en el área, pero la plataforma también podría usarse para otras patologías y también tendría aplicaciones en otros ámbitos, como la cosmética, nutracéutica y el agro. Se trata de una plataforma que permite la generación de sistemas conocidos como lab-on-a-chip, dispositivos que contienen varias funciones propias de un laboratorio en un único chip.
.
Las dos aplicaciones elegidas por los investigadores para presentar al concurso, por su grado de avance, son NanoSIN y NanoSEN. “La primera es un servicio de desarrollo a medida para ‘vehiculizar’ una droga candidata. Entonces, nosotros estudiamos esa molécula, hacemos el prototipado (esto es, hacer muchas formulaciones en poco tiempo para definir cuál es la mejor estrategia para encapsularla) y los ensayos para evaluar su efectividad”, explicó Policastro.
.
En tanto, NanoSEN es un chip que, a partir de una muestra obtenida de una biopsia, permite testear cómo respondería ese paciente a las posibles terapias que hay disponibles. El resultado sería más personalizado y preciso que cuando un médico realiza algunos estudios genéticos y, a partir del patrón de expresión de los genes, se asignan tratamientos estandarizados.
.
El objetivo de los investigadores es terminar el dispositivo y posteriormente transferirlo a centros de salud y laboratorios de análisis para que brinden el servicio. “Actualmente, no hay dispositivos similares en el mercado. Otra ventaja importante es que funciona con una cantidad muy pequeña de muestra”, dijo la investigadora.
.
El equipo está compuesto por científicos de diversas disciplinas, como Biología, Farmacéutica, Química, Ingeniería y Biotecnología, que pertenecen al Laboratorio de Nanomedicina de la Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales de la Gerencia de Área de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares de la CNEA. Además, cuentan con la colaboración de otros investigadores, como el doctor Juan Martín Cabaleiro, del Laboratorio de Fluidodinámica de la Universidad de Buenos Aires.
.
Actualmente, los investigadores están realizando pruebas de concepto en el desarrollo, lo que implica desafiar a la plataforma a encapsular distintas drogas para validar su capacidad y potencialidad. También están estudiando cómo realizar la transferencia a la industria, teniendo en cuenta los marcos regulatorias de la industria farmacéutica.
.
“NanoSIN está en una etapa avanzada y, con un poco de inversión inicial por parte de alguna empresa que esté interesada, ya podríamos empezar a hacer estudios de desarrollo a medida. NanoSEN está en fase intermedia-avanzada y estamos trabajando en terminar el dispositivo”, finalizó Policastro.
El Primer Ministro Boris Johnson anunció un plan para desarrollar un “Radar de Pandemias Globales” preventivo.
El Primer Ministro de Reino Unido informó que su país está armando planes para desarrollar un nuevo “Radar de Pandemias Globales” para poder identificar variantes emergentes de COVID-19 y rastrear nuevas enfermedades en todo el mundo, previo a la Cumbre de Salud Global organizada por Italia y la Unión Europea.
.
La red de vigilancia de patógenos salvará vidas y protegerá los sistemas de salud al detectar enfermedades antes de que causen futuras pandemias, además de que permitirá el rápido desarrollo de vacunas, tratamientos y pruebas.
.
El Primer Ministro Británico habló con el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros Ghebreyesus, y el Director de Wellcome Trust, Jeremy Farrar para acordar los próximos pasos antes del G7.
.
La OMS liderará un grupo de implementación, apoyado por Wellcome Trust, para lanzar esta nueva alianza internacional con el fin de identificar, rastrear y compartir datos sobre nuevas variantes de coronavirus y monitorear la resistencia a las vacunas en la población.
.
Un radar para fines del 2021
.
Se espera que el “Radar de Pandemias Globales” esté completamente en funcionamiento con una red de centros de vigilancia antes de finales de 2021, lo que mejorará significativamente la seguridad sanitaria mundial de cara al próximo año.
.
El Primer Ministro hizo un llamado a formar una red global de centros de vigilancia de enfermedades como parte del “plan de 5 puntos” ante el Consejo de Seguridad de la ONU en septiembre pasado.
En estos días están llegando a nuestro país más de un millón y medio de vacunas de tres orígenes distintos, para avanzar con la vacunación durante el confinamiento estricto, impuesto por la escalada de contagios y muertes.
Está previsto que hoy domingo arriben al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 6.15 hs, en un vuelo de la compañía KLM, 204.000 dosis de AstraZeneca adquiridas por nuestro país a través del mecanismo Covax.
Y mañana lunes 24 por la tarde, llegarán otras 843.000 dosis de AstraZeneca provenientes de la planta de Albuquerque, Estados Unidos. Forman parte de la primera entrega del contrato suscripto por Argentina por 22,4 millones de dosis, que vienen demoradas desde marzo.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó estas previsiones, y dos vuelos que llegarán desde Rusia en esta semana, con un número importante de dosis de Sputnik V”.
El gobierno nacional y los gobernadores esperan que, durante el confinamiento, sigan llegando los cuatro millones de dosis de AstraZeneca prometidos para mayo. Esas dosis también saldrían de Albuquerque, donde fueron derivadas parte de las vacunas que no pudieron ser envasadas en México.
Se epera que antes del invierno, también se sumen los primeros lotes de AstraZeneca provenientes de México, cumpliendo con el contrato original firmado con ese laboratorio. Vale recordar que el principio activo de esa vacuna fue fabricado en nuestro país y enviado a México.
Estoy harto de que personas hiperpolitizadas me pregunten con gran angustia (sea por su salud, sea por miedo a que caiga el gobierno, sea por miedo a que no caiga), cuál es la causa de que seamos el país con más muertos diarios por millón de habitantes del planeta.
No lo somos, y ésa mentira se inscribe dentro de otra mayor y que empieza a caerse: en el mundo a fecha de hoy no se murieron 3,45 millones de personas de Covid-19. Probablemente se murieron al menos entre 7 y 13 millones de personas.
La primera en cuestionar esa cifra de la OMS fue la revista británica “The Economist”. Lo hizo el 14 de este mes como conclusión de los modelos matemáticos de un equipo interno de análisis de datos, dirigidos por Sondre Ulvund Solstad. El caballito de batalla metodológico fue el “exceso de muertes”, los picos por encima de las proyecciones estadísticas anuales de muertes por toda causa en cada país. Lo que sigue es tratar de explicar la diferencia entre cada curva proyectada por gente muy inteligente para 194 países, y las que viene generando la estúpida realidad.
Como explica Sondstadt, en los países donde no había datos o estos parecían muy cocinados, los epidemiólogos de “The Economist” usaron 121 indicadores indirectos propios de cada país, o de sus vecinos regionales., Entre ellos los había económicos, geográficos, demográficos, sociales y sanitarios. Algunos son muy buenos predictores de impacto del covid, como la calidad de aire en las ciudades, y otros son descriptores fiables, como los testeos de positividad para medir la velocidad de contagio.
Al respecto, tenemos un buena y corta entrevista en el video de Yoube de la revista británica, llamado equívocamente “The Jab”, es decir “La Vacuna”, pero también el golpe más largo, punzante y directo del box, el que usaba Carlitos Monzón para molestar, intimidar y atacar retrocediendo. La entrevista está en este video (en inglés), y algunas pocas gráficas con desglose por continente incluidas en el artículo de esa revista (cliquear aquí).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta nuevo aviso se atiene a una cifra de 3,45 millones, más piadosa con los números suministrados por sus integrantes. Pero ha sentido el “jab” en la nariz que le puso The Economist, y en cualquier momento duplica la apuesta.
Como le dijo a AgendAR una viróloga y epidemióloga argentina que fue directora de la OMS (y de las mejores), este organismo multilateral está controlado y limitado por sus 194 estados miembros. Lo que añade The Economist es algo que AgendAR vino diciendo desde mayo de 2020: algunos de tales miembros, algunos sumamente poblados, viven bolaceando mal sobre contagios y decesos.
No somos parte de esa banda (y usamos el plural con cierto cascoteado orgullo residual argentino). No estaremos manejando bien la pandemia, pero sí sus números. Será porque tenemos cantidad y calidad de recursos humanos en epidemiología, será porque el gobierno vive marcado de cerca por una oposición mediática que te pisotea si tropezaste, y te taclea si no lo hiciste. Por la causa que sea, aquí no hay subregistro de muertes.
Estamos bastante solos en ello. “The Economist” advierte que EEUU es de los países más fiables, y sin embargo le adjudica a “la tierra de los libres y hogar de los valientes” un 7% de subregistro de muertes. Como en 2020 explicó el Science Times, en los geriátricos y hospitales privados de Nueva York, la ciudad más afectada de ese país por la primera ola, cantidad de muertes por covid fueron rutinariamente atribuidas a neumonías, un ejemplo de cómo mentir con la verdad.
Una somera investigación de mayo de 2020 de la Dra. Elizabeth Rosenthal en el Science Times, el suplemento científico semanal más leído del mundo (el artículo está aquí), indicó que los certificados de defunción neoyorquinos omitían, a conveniencia de la imagen de geriátricos y hospitales, el hecho de que muchas de tales neumonías eran bilaterales (ambos pulmones). Es algo típico en el Covid, y raro en otras infecciones respiratorias.
Durante todo 2020, dice el Science Times, esta práctica gozó de la tolerancia del “mayor” de New York, Bill De Blasio, y también del gobernador del estado homónimo, Andrew Cuomo, ambos demócratas, tanto como el propio New York Times. Esta piña a ambos no les vino del otro lado de la grieta yanqui.
Pero donde la cifra de macaneo se dispara es en los países de mediano o bajo desarrollo, mucho de los cuales mienten por acción, omisión o conveniencia, o todo junto.
Entierros pakistaníes: la importancia del difunto se mide por su cortejo.
En Pakistán, con 216,7 millones de habitantes, la conveniencia no es gubernamental sino social: el prestigio personal y familiar de un pakistaní muerto se mide por el tamaño de su cortejo fúnebre.
Esto lo dice “The Telegraph”. Es un relicto periodístico de bajas ventas y buena escritura, conservador dispéptico y nostálgico de aquellas grandezas eduardianas. Todavía tiene una red de corresponsales en el viejo “Raj”, aquel pedazo de planeta que los británicos llamaban “la joya de su Imperio” y que hoy se dividió en Pakistán, la India y Bangladesh.
Atentos a no insultar a los deudos, dice The Telegraph, los médicos pakistaníes –incluso los de hospitales públicos- omiten el covid como causa de muerte, porque la sola palabra en el certificado de defunción mermaría la asistencia al entierro. Precavidos, los enfermos eligen morir en sus casas antes que ser escrachados –y quizás salvados- por la internación hospitalaria. Si los firmantes de causales de deceso no macanean, la familia será tratada como portadora, y eso significa sepelio de poca monta, y con ello deshonra.
Pero además, los ministerios de salud de algunas provincias presionaron tras bambalinas a los médicos para maquillar los números. Esto no sería posible sin el beneplácito del gobierno nacional, que en el fondo es el del “establishment” de generales y de imanes. Pakistán, unitario y confesional a rabiar, se parece un poco a la Argentina de entre 1930 y 1983, aunque con otro dios y mayor estabilidad institucional: hay elecciones, hay parlamento, hay cierto debate. Pero los límites los ponen el Ejército, el clero e Islamabad.
En la vertiente opuesta y enemiga de los Himalayas, en la autodenominada “mayor democracia del mundo”, la India, hay más de lo mismo pero por razones distintas. La India, con 1.394 millones de habitantes, es sin duda MUY federal. Por ello, el poder de dibujar las estadísticas no está tanto en Delhi, la capital, ni en los tres partidos mayoritarios, incluido el Comunista. Reside en cambio en los/las gobernadores/as, cuyo poder suele ser inmenso, y más autocrático que autocrítico.
Una gobernadora como Mamata “Didi” (literalmente “Hermanita Mayor”) Banerjee, oriunda del Congress Party de Jawaharlal Nehru, en teoría debería ser opositora del Primer Ministro Narendra Modi, del Bharatiya Janata Party. Nehru, después de todo, fundó un partido que desde 1948 trató de construir una república laica. Modi parece decidido a reemplazarla por una teocracia nacionalista islamofóbica.
Pero si doña Mamata decide barrer algunas decenas de miles de muertos por covid bajo la alfombra, puede hacerlo con la venia de don Narendra. En la India se hablan 19.500 idiomas distintos, pero como se dice en la única lengua común de gobierno: “It’s a win-win situation”.
Es de sentido común: muchos gobiernos mienten por que son monolíticos y pueden hacerlo sin despeinarse. Otros mienten porque no llevan cuentas prolijas por desorganización y/o pobreza, y un tercer grupo lo hace por dictatoriales pero caóticos y pobres, notoriamente los de aquellos países donde cunden guerras civiles o intervenciones militares foráneas.
Para el caso monolítico, desde que empezó la pandemia el elenco de Soldstadt destaca que Rusia tiene un exceso de 450.000 muertes sobre las esperables, todas en busca de alguna causa.
Sin embargo, no todos los excesos de muertes en esta pandemia son atribuibles directamente al virus SARS-CoV2. El IHME (Institute for Health Metrics and Evaluation), es un “think tank” epidemiológico de la Universidad de Washington, y destaca 6 forzantes que tironean de las cifras de mortalidad en direcciones a veces alineadas y otras, opuestas. Son respectivamente:
1) Las infecciones puras y duras por covid,
2) la mortalidad general por causas cardíacas, oncológicas y otras, aumentada debido a que el sistema de salud está hasta las manos con el covid,
3) la mortalidad debida al impacto de los efectos psicosociales de la pandemia y el aislamiento (suicidio, aumento del alcoholismo y uso de opioides),
4) la reducción de mortalidad por la subexposición a accidentes de tránsito y robos violentos,
5) la reducción de mortalidad por subexposición a otros virus respiratorios, especialmente los de la gripe, el sincicial y el del sarampión, y
6) la reducción estadística de muertes por enfermedades crónicas como las cardiovasculares o el EPOC.
Lo último sucede en países donde el Covid eliminó prematuramente a parte de la población con dolencias crónicas de la vejez, aunque podría haber vivido aún muchos años. Este sexto forzante impulsó picos estadísticos en la primera ola del Hemisferio Norte, y ahora, en cambio, pisa las cifras. Vamos Suecia, todavía.
En la República Democrática del Congo, país casi mediterráneo con focos de guerra civil o interestatal en sus 6 fronteras y también en el interior, la OMS da por buena la cifra oficial de 779 muertes totales por covid. Ni una más. No es improbable que la cantidad de muertos por millón, sea cual sea, sea de asustarse: demasiada gente muere joven por masacres étnicas, desplazamiento o hambre, y como observa Solstad, el científico de datos de The Economist, los congoleños son una población juvenil y eso los hace hasta 10 veces menos propensos al covid grave que la envejecida población italiana.
3ra guerra civil congolesa, año 2000, soldaditos de 10 años de una de las 20 milicias
Pero el sentido común dice que un país que ignora cuántos habitantes vivos tiene (de 85 millones a 105, según quién cuente) probablemente no tenga maldita la idea de cuántos se mueren y de qué. La anteúltima guerra civil e interestatal dejó 5,4 millones de muertos, e intervinieron en ella los ejércitos de 9 países africanos y 20 indescifrables milicias con soldaditos de 9 o 10 años, algunas de ellas ultrarreligiosas.
Desde 2019 hay nuevas guerras, y los virus respiratorios de transmisión aérea –se sabe por la correlación causa-efecto entre la Primera Guerra Mundial y la Gripe de 1917-1921- aman las guerras, pero las guerras odian las estadísticas. Tanto que a 100 años de su finalización, todavía se discute si aquella gripe H1N1 mató a 17 millones o a 100 millones, sobre una población mundial de entonces sólo 2000 millones.
Dicho todo esto, si la OMS toma por buena la cifra de 779 muertes por covid en la República Democrática del Congo, el hecho describe mejor a la OMS que a la República Democrática del Congo.
¿Cómo podríamos creer que los argentinos, únicos latinoamericanos fuera de Uruguay y Cuba con aparatos de salud pública importantes, tenemos más muertes diarias por millón que la India o que Brasil? El atropello al sentido común se revela mejor si comparamos el tamaño y cantidad de las villas miseria de los tres países, y la diferencia entre las poblaciones de “homeless”. En Argentina la indigencia refractaria es un fenómeno nuevo que comienza a fines de los ’70, no un rasgo fundacional inmóvil desde hace siglos. Y eso todavía define diferencias.
Ya en mayo de 2020 publicamos un estudio epidemiológico sobre 90 municipios brasileños de la UFPel (Universidad Federal de Pelotas, la 3ra en tamaño y prestigio de Brasil), que se puede consultar aquí. Mostraba que el número de muertos que reconocía el gobierno de Jair Bolsonaro era 7 veces inferior al real.
Argentina está incendiada, sin duda, y nuestro laxo federalismo sumado a la politización y judicialización de la resistencia contra las restricciones económicas y sociales nos están costando carísimos. Pero se necesita de una idiotez privilegiada para comprar el bulo de que estamos peor que la India, Egipto, Nigeria, Brasil, Rusia, China u otros tantos reinos del «no preguntes», y eso por razones de salud.
¿Hacemos algunos números en el aire, ya que a la OMS le pagan por ello? En las villas miseria argentinas lo habitual son 5 habitantes en un volumen edilicio de sólo 30m3, casillas de chapa y cartón en vecindad íntima con miles de unidades semejantes. Éstas a su vez se despliegan en terrenos sin espacios abiertos, salvo los pasillos entre chabolas, donde raramente logran pasar dos peatones de frente.
Los virus respiratorios aman esta forma de urbanismo tanto como las guerras. La concentración de aerosoles respiratorios es función cúbica del volumen en que coexisten las personas, y por ende también lo es el contagio. Por eso en 2020 CABA se incendió desde la villa 1131 de Retiro, fundamentalmente, y desde sus 17 equivalentes menores, asunto facilitado por la laboriosa inacción municipal.
Los homeless se contagian aún más fácil. La vida en la calle y la mala alimentación los hace inmunodeprimidos crónicos, y cuando llueve y/o hace frío se amuchan como pueden bajo plásticos en cualquier zaguán.
Las pulmonares respiratorias aman todo tipo de hacinamiento. Caso claro, el de los ortodoxos en Israel, población con familias de 5 o 6 hijos habitante de espacios minúsculos, por pobreza.
Un “haredi” más conflictuado que feliz recibe la Pfizer el 11 de marzo de 2021
Israel, sin embargo, se ha vuelto el número uno mundial en control del covid, con el 60,1% de la población con una dosis de Pfizer, y el 56,5% con ambas. El estado se manejó con una mezcla de persuasión, astucia y firmeza con la población “haredim”, o ultraortodoxa, que a principios de la pandemia era unánimemente antivacunas. Ahora, algunos jóvenes de esas sectas empiezan a “poner el hombro”.
Hoy expertos israelíes creen haber llegado a la “inmunidad de rebaño”, porque entre vacunados y curados de la enfermedad (unos 830.000 personas) el país se acerca a un 70% de ciudadanos con anticuerpos neutralizantes, teóricamente poco propensos al contagio. Lo dice el Dr. Eyal Leshem, director del Sheba Medical Center, el mayor hospital israelí.
Pero poco propensos no significa invulnerables, corrige la doctora Sarah Pitt, de la Universidad de Brighton y desde otro de los tres países más vacunados del mundo, el Reino Unido (RU). Por más que la Pfizer sea una vacuna excelente, no es perfecta. En Israel, además, hay un casi 40% de ciudadanos sin vacunar, la “inmunidad de rebaño” es tan emergente e indefinible como frágil, y como remate, hay una nueva guerra contra la población palestina de las zonas ocupadas, Gaza y la Margen Occidental del Jordán.
Los virus resultan demasiado elementales como para tener una psicología: no son siquiera células primitivas, como las bacterias, Sin embargo, ya se sabe, los respiratorios aman las guerras. Aún si en Israel se restablece un cese el fuego entre ocupados y ocupantes, la pobreza y escasa vacunación de los estados vecinos son garantía de pandemia regional persistente. No es algo que los israelíes vayan a resolver con bombardeos. Y máxime cuando en África y Asia ya se expanden variantes virales hipercontagiosas como la B.1.1.7 “británica” o la B.1.351 “sudafricana”, aunque todavía no la B.1.617.2, la “india” y tampoco la peor de todas, la P.1 “Manaos”.
Hay al menos 3 países donde el porcentaje de vacunados está deprimiendo la cifra de contagios y muertes a paso redoblado: Israel, los EEUU y el Reino Unido. Pero eso no significa que el SARS CoV2 esté en peligro de extinción en esos 3 países tan distintos. Significa menor riesgo de contagio, y con un patrón bastante overo: aquí no, allá sí.
Sin vacunas y con las cepas más semejantes a la original de Wuhan, China, la tasa reproductiva del virus, o el número R, estaba entre 3 y 4, es decir que un portador sano (o ya enfermo) en cualquier país a comienzos de la crisis contagiaba a 3 o 4 otras personas en promedio. Es importante entender que aún si la vacunación extensa de una población empuja el R local a valores inferiores a 1, el contagio sigue.
Con un R de 0,80, por ejemplo, 100 portadores contagian a 80 personas, y algunas de ellas mueren y otras quedan con secuelas,. Pero además, mientras les dura el virus, contagian a otras. Si el SARS CoV2 logró generar al menos 4 variantes mundialmente peligrosas y dominantes en apenas un año, significa que para esta especie viral la vacunación va a volverse otro obstáculo darwiniano a rodear evolutivamente, pero no el fin de la historia.
Sin atribuirle psicología, el SARS CoV2 no tiene maldita la gana de irse del planeta. Dado que es un virus demasiado nuevo y no se pudo/quiso orquestar una “blitzkrieg” vacunatoria universal, logrará hacer escape evolutivo sucesivo de algunas vacunas ya existentes y tal vez de otras futuras, por lo cual es mejor que haya muchas y distintas, además de abundantes y baratas y fácilmente reformulables, para seguirle la marcación cercana.
Acabamos de iniciar una larga carrera armamentista con este bicho de mierda. Asunto por el cual me parece entre estúpido y criminal que la Argentina esté dedicando a importar vacunas la mitad de lo que gasta en combatir el covid. Vacunas que, para peor, no parecen que vayan a llegar jamás en tiempo y forma. No somos prioridad para ningún fabricante, compatriotas.
Éste país, el único en Sudamérica con una industria farmacológica de capitales nacionales, el único en la región con recursos humanos en ciencias biomédicas certificados por 3 premios Nobel, todavía no puso un peso en llevar a licenciamiento una vacuna nacional. No por falta de opciones: hay 4 fórmulas candidatas de 3 universidades nacionales (la de San Martín, la de La Plata, la del Litoral), así como otra de la cordobesa Universidad Católica.
Una de ellas, con U$ 100.000 puestos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) terminó estudios de prefase (con animales): la de la UNSAM. Ya tiene medio año esperando que la descubra el Ministerio de Salud (MinSal), cuya contribución más importante en la crisis ha sabido ser no importar basura inefectiva. No es algo menor. Pero no alcanza.
Foto de apertura de Chequeado.com del 25-02, desmintiendo que la vacuna de la UNSAM esté por iniciar su fase III previa a licenciamiento.
Me habría gustado que el gobierno argentino obrara con la autoridad, la determinación y la billetera del israelí, que pagó la dosis de Pfizer casi al doble de precio en EEUU. Pero Israel es un país donde casi toda la población entre los 16 y los 50 años –a excepción de los “haredim”- está militarizada por conscripción o como reservista y se atiene a consignas en las emergencias, conducta muy distinta de la del ciudadano argentino promedio. Además, la política aquí es abrasiva hasta el suicidio.
Las mismas viudas periodísticas de Pfizer que todavía le echan en cara al gobierno no haber comprado esa vacuna como fuera a mediados de 2020, lo habrían incinerado por el precio, si lo hacía, o por las concesiones legales, si las firmaba. En Israel no hubo cuestionamientos: jamás los hay cuando se percibe que el país se juega la existencia. Pero además, el riesgo país, en términos epidemiológicos, allá es estructuralmente menor que aquí: el laburante israelí suele tener empleo registrado y no debe salir a hacer changas, ni usar para ello transportes públicos hacinados.
Para una mejor comparación, yo mediría nuestro manejo de la pandemia contra el del RU, un conjunto de islas sobrepobladas donde desde fines de los ’70 también hay pobreza, desocupación, hacinamiento, una burguesía más dada a la timba financiera que a producir revoluciones industriales y hoy, un gobierno aristocrático, débil y desprestigiado que le ganó al laborismo por un pelo, rompió con la UE y debutó en covid como negacionista: el de Boris Johnson.
Pero hasta el aparente inepto de Johnson, tras recuperarse de un covid medianamente bravo, se aseguró dos cosas: respaldar una fórmula nacional, la Oxford, y pelearse con quien fuera para que no faltara esa vacuna en el territorio propio. A fecha de hoy, el RU tiene un 70,7% de ciudadanos vacunados con una dosis de la Oxford, y un 40,3 con la doble dosis.
Eso explica que el número de infectados por semana haya bajado de un pico de alrededor de 60.000 detecciones diarias positivas en la primera semana de 2021 a las 2800 de hoy, casi 22 veces menos. La FDA y la EMA, respectivamente las agencias regulatorias de los EEUU y la UE han llamado “inefectiva” o “protrombótica” a la vacuna Oxford y le han puesto todo tipo de trabas de licenciamiento. Pero los números hablan.
El RU no hubiera logrado su único pero enorme éxito, la vacunación casi total de su población, patinándose (como la Argentina) la mitad del presupuesto dedicado a la pandemia en IMPORTAR vacunas, y ver cómo la pila de muertos se cuadruplicaba esperando que llegaran, o peor aún, que las fabricadas aquí volvieran de México. Medirnos con Inglaterra es tal vez la única comparación con otro país que nos puede enseñar algo práctico.
Si Ud. sigue creyendo que tenemos más muertos diarios por millón de habitanes del planeta, le pedimos relea la información que damos sobre la información que suministran sobre sí mismos algunos de los países más poblados, y le pedimos también que se abstenga, por su salud mental y durante lo que dure el nuevo aislamiento forzoso, de leer Clarín o ver TN.
En cambio, si sigue creyendo que vamos a tener alguna vez a raya el covid sin licenciar una o dos vacunas propias, le pedimos que se abstenga también de Página 12 y de C5N, y que relea lo que decimos sobre la capacidad mutante del SARS CoV2 y sus perspectivas de volverse crónico.
Reléanos lo que haga falta. Esta semana va a tener tiempo de sobra.
Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA, el ‘Bolsón Soberano’, comercializa frutas, hortalizas y productos de almacén cooperativos a domicilio. En 2020 llegaron a vender más de 900 bolsones por mes.
Ante las restricciones a la circulación, un número creciente de personas optaron por comprar productos de forma virtual y pedir que se los envíen a sus domicilios. Esta situación también se dio en el rubro de los alimentos.
.
Durante la pandemia por el Covid, el Bolsón Soberano, un proyecto de extensión de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la UBA (CaLiSA-FAUBA)duplicó la cantidad de bolsones de verduras frescas que entrega en cada hogar de forma semanal, aumentó la cantidad de clientes e incorporó una gran diversidad de productos agroecológicos y de cooperativas alimentarias.
.
Los integrantes de la iniciativa buscan nuevas estrategias para alcanzar a más personas y ampliar la oferta de alimentos.
.
“El Bolsón Soberano comercializa de forma alternativa bolsones de entre 5 y 7 kilos de verduras frescas producidas por familias horticultoras del Área Metropolitana que se encuentran en transición hacia la agroecología. La iniciativa funciona hace cinco años, y en abril de 2021 se cumplió un año entero de trabajo en pandemia».
.
«Antes de la crisis sanitaria entregábamos las verduras en el predio de la FAUBA cada quince días. A partir de las restricciones en la circulación optamos por entregar puerta a puerta todas las semanas. Este cambio resultó en un gran incremento de nuestra actividad”, explicó Juan Cruz Demicheli, integrante del proyecto y de la CaLiSA-FAUBA.
.
Agregó: “De golpe, empezamos a visitar 90 casas por semana. Se duplicó la cantidad de bolsones que comercializamos y alcanzamos los 900 al mes. Calculamos que se sumaron alrededor de 1.000 consumidores al proyecto. Además, pasamos de trabajar sólo en el barrio de Agronomía a repartir alimentos en la mayoría de las comunas de CABA y también en Vicente López”.
.
Demicheli detalló que la iniciativa amplió y fortaleció la red de organizaciones con las que trabaja, y diversificó la oferta de productos que comercializa.
.
“A las verduras de la Asociación de Productores 1610, de Florencio Varela, se sumaron las de la familia Subia, de Campo Grande. Además, comenzamos a trabajar con un intermediario solidario de fruta y con una comercializadora de alimentos provenientes de la agricultura familiar y del cooperativismo que agrupa entre 600 y 700 productores. Por otro lado, interactuamos cada vez más con los integrantes de la Feria del Productor al Consumidor de la FAUBA, que sumaron yerbas, mieles, hongos, y con los compañeros fleteros”.
.
“La dedicación, el compromiso y las exigencias del equipo del proyecto se multiplicaron”, destacó Juan Cruz, quien también es estudiante de la Licenciatura en Economía y Administración Agraria de la FAUBA, y añadió: “Nos profesionalizamos. Tuvimos que aprender mucho, desde organizar la logística de las visitas y que todo salga prolijo y preciso hasta mejorar el vínculo con las organizaciones. La adaptación fue difícil, pero ágil y veloz”.
.
Durante la pandemia, el Bolsón Soberano incorporó nuevas metodologías a las entregas a domicilio. Amplió su alcance con los ‘Puntos Soberanos’, que son personas u organizaciones que compran bolsones a un precio mayorista y los comercializan en los diferentes barrios. “Esto empezó como un grupo grande de ciudadanos que compraba para sus vecinos y vecinas”, comentó Juan Cruz.
.
Además, afirmó que los proyectos como el Bolsón Soberano buscan promover la justicia dentro de la cadena de comercialización de los alimentos. “Por un lado, el precio de los bolsones surge de un consenso entre productores, consumidores y comercializadores. Este precio tiene como horizonte promover una remuneración digna para las familias productoras que eligen la agroecología. Aproximadamente, reciben un 59% del precio final. Por otra parte, una pata fuerte del proyecto es la comunicación y la transparencia de los distintos procesos productivos para difundir cómo y quiénes producen el alimento”.
Se amplió también el tipo de productos «ecológicos» comercializados.
Al principio del aislamiento, el equipo del proyecto se preguntó si convenía o no continuar con la actividad debido a los riesgos y las dificultades del nuevo contexto. Juan Cruz resaltó que decidieron seguir por la responsabilidad para con las familias productoras y con las y los consumidores, y para representar a la universidad pública en una situación tan particular. “Hoy tenemos más herramientas para seguir adelante, fortalecernos y construir nuevas iniciativas”.
.
Sobre la Tierra le preguntó a Demicheli sobre los desafíos que tiene por delante el proyecto. “En primer lugar, queremos mantener a las personas que se acercaron al Bolsón Soberano. Es una problemática frecuente entre los proyectos de comercialización solidaria. También queremos crecer y llegar a otro público con nuevos productos cooperativos de almacén, que son claves en la alimentación del día a día, como harina, fideos, arroz y aceites”.
El dato se reveló en lo que es el primer análisis global de pérdidas de vidas humanas y daños a la salud asociados con jornadas laborales de larga duración. Y el estudio se publicó en la revista Environment, mientras la pandemia de coronavirus acelera los cambios que pueden incrementar la tendencia a trabajar durante más horas.
LOS AUTORES RESUMIERON Y COMPILARON DATOS DE DECENAS DE ESTUDIOS CON CIENTOS DE MILES DE PARTICIPANTES
“Trabajar 55 horas o más a la semana representa un grave peligro para la salud“, afirmó la doctora María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS.
Conclusiones centrales el estudio de mortalidad de la OMS
El estudio concluye que trabajar 55 horas o más a la semana se asocia con un aumento del 35% del riesgo de un accidente cerebrovascular (AVC) y del 17% de morir de una cardiopatía isquémica, comparado con una persona que trabaja entre 35 a 40 horas semanales.
Para este estudio se realizaron dos revisiones sistemáticas y metanálisis de las evidencias más recientes. Se sintetizaron y coordinaron los datos de 37 estudios diferentes sobre cardiopatía isquémica que abarcaba a un total de más 768.000 participantes y 22 estudios sobre accidentes cerebrovasculares que sumaron a más de 839.000 personas.
La OMS y la OIT estiman que en 2016 murieron 398.000 personas de un derrame cerebral y 347.000 de enfermedad cardíaca por haber trabajado al menos 55 horas por semana.
Entre 2000 y 2016, el número de defunciones debidas a cardiopatías relacionadas con las largas horas de trabajo aumentó 42 %, cifra que se eleva al 19% en el caso de los accidentes cerebrovasculares.
La mayoría de las muertes registradas se dieron en personas de 60 a 79 años, que trabajaron 55 horas o más por semana cuando tenían entre 45 y 74 años, sostiene el informe.
¡Cumplimos 15 años! El 22 de mayo de 2006, se declara la ley N° 26.092 dando origen a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales, ARSAT. Celebramos este nuevo aniversario, con más de 15 hitos de historia que, día a día, amplían y mejoran la conectividad de nuestro país. pic.twitter.com/b5hkI1LMMk
La ANMAT aprobó “COVIDAR IgG cuantitativo”, un kit nacional que mide la concentración de anticuerpos contra el nuevo coronavirus usando un estándar internacional, recientemente generado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de anticuerpos contra ese virus.
“Este kit permite cuantificar el nivel de anticuerpos con la misma regla en distintas partes del mundo, facilitando la comparación de resultados obtenidos en distintos laboratorios que emplean diferentes tecnologías y comparar la respuesta inmune a diferentes vacunas para COVID-19”, explica Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires, y líder del desarrollo, recientemente incorporada a la Academia de Ciencias de EE.UU.
“El estudio cuantitativo de anticuerpos en cientos de miles de individuos, expresando los resultados en forma unificada y con un mismo patrón, también permitirá correlacionar el mínimo nivel de anticuerpos que ofrece protección contra la infección por el virus SARS-CoV-2, un tema muy importante sobre el cual se está trabajando intensamente en distintas partes del mundo”, indica Marcelo Yanovsky, también integrante del equipo COVIDAR e investigador del CONICET en el IIBBA.
“El kit serológico es otro ejemplo de soberanía sanitaria y de la capacidad de nuestros científicos y científicas. Este desarrollo 100 por ciento nacional nos permite reemplazar importaciones”, destacó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.
Hace poco más de un año, un 5 de mayo de 2020, ANMAT aprobaba el kit “COVIDAR IgG” el primer test serológico nacional que permite medir la presencia de anticuerpos contra la proteína espiga o spike del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19. Durante un año el grupo COVIDAR trabajó en forma cooperativa con instituciones públicas y privadas, y con autoridades de salud de todo el país ofreciendo el kit en forma de donación.
Se entregaron kits para más de un millón de determinaciones a las instituciones que lo solicitaron y se realizaron decenas de trabajos en colaboración. Ahora, con el fin de cubrir los costos y emprender nuevos desarrollos, el CONICET y el Instituto Leloir firmaron un acuerdo con el Laboratorio Lemos para la comercialización del test serológico COVIDAR en nuestro país y en los países vecinos.
Del desarrollo de COVIDAR IgG cuantitativo también participaron Julio Caramelo, investigador del CONICET en el IIBBA; doctorandos y jóvenes doctores que integran el grupo de Gamarnik: Diego Ojeda, María Mora González López Ledesma, Horacio Martín Pallarés, Guadalupe Costa Navarro, Lautaro Sánchez y Santiago Oviedo Rouco; y Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos.
«La obesidad debe ser considerada una enfermedad, que además es la puerta de entrada a otras patologías, por lo que necesita ser tratada por distintos profesionales de la medicina, como el cardiólogo, el psiquiatra, el endocrinólogo, el ginecólogo, el clínico y, por supuesto, el especialista en nutrición que se dedica a la obesidad» Esta fue una de las principales conclusiones de la 28ª edición del Congreso ECO Obesity.
Se trata de un espacio internacional de debate, colaboración, intercambio y aprendizaje, que reunió a los más prestigiosos referentes del tema, como Alberto Cormillot, Mónica Katz, Julio Montero, Elsa Costanzo y Paola Harwicz.
.
Un punto que destacaron los principales referentes del área es que la obesidad es un factor de riesgo invisible del COVID-19. “Hay una negación que se da porque está instalado el prejuicio de que las personas con sobrepeso si quisieran podrían adelgazar, que no tienen carácter, y eso debilita mucho cualquier posicionamiento del tema obesidad y pandemia”, señaló el doctor Alberto Cormillot.
.
Otro foco importante del encuentro fueron los niños y adolescentes. Trabajar desde la educación alimentaria y el estímulo para que lleven una vida activa a largo plazo, con el objetivo de que puedan evitar la ganancia de peso.
.
Un dato preocupante es que en la actualidad hay chicos con obesidad y diabetes tipo 2, que antes era patrimonio exclusivo de los adultos. Por eso es necesario que los profesionales puedan intervenir de manera precoz, para modificar estilos de vida y hábitos nocivos.
.
TRATAR LA OBESIDAD EN FORMA PREMATURA
.
“Hay que empezar a tratar esta enfermedad en una etapa de pre-obesidad, es decir, personas con sobrepeso que han intentado numerosas veces un cambio en el estilo de vida y no han logrado el descenso de peso para reducir el riesgo metabólico. Estos procedimientos en particular hay que llevarlos adelante también con un fármaco que acompañe y un tratamiento conductual que permita el mejor abordaje de ese paciente”, expresó la doctora Paola Harwicz.
.
En este sentido, la jefa del servicio de psiquiatría del Fleni, la doctora Elsa Costanzo, detalló: “La depresión es un factor contribuyente y de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de la obesidad, por lo que creemos que el rol del psiquiatra es indispensable en el manejo de esta patología. Consideramos de suma importancia analizar los trastornos del estado de ánimo de todos los pacientes con desórdenes en la conducta alimentaria e implementar las medidas que sean necesarias para el tratamiento”.
.
Por su parte, la doctora Mónica Katz afirmó: “En este Congreso analizamos la jerarquía de la obesidad como la enfermedad crónica más prevalente a nivel global. La obesidad es una pandemia de ‘muerte lenta’ y existe una inercia política frente a esta sindemia (la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades concurrentes o secuenciales en una población con interacciones biológicas, que exacerban el pronóstico y carga de la enfermedad)”.
Oriunda de Buenos Aires, Clara O’Farrell, la argentina que hoy trabaja en la NASA, se recibió de ingeniera Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de Princeton en 2008. Luego, en mayo de 2013, terminó su doctorado en Control y Sistemas Dinámicos, en Caltech, el prestigioso Instituto Tecnológico de California.
.
Esta gaucha del espacio (así se llama en su cuenta de Twitter, (@spacegaucha) trabaja en la NASA como ingeniera de orientación y control en el JPL (Jet Propulsion Laboratory), donde se dedica al modelado de la aerodinámica de paracaídas y a hacer simulaciones de trayectoria para descenso y aterrizajes.
.
O’Farrell, de 35 años, trabajó en la misión que llevó al Ingenuity, un helicóptero de menos de dos kilos, a Marte enganchado en el rover Perseverance, y que aterrizó en ese planeta en febrero de 2020. Fue la primera aeronave a motor en volar en otro planeta.
.
La historia de esta ingeniera comenzó a los 19 años, cuando viajó a los Estados Unidos para seguir su sueño y convertirse en ingeniera. Ahora, instalada en Pasadena, California, dijo que «cuando la NASA envió al Pathfinder a Marte en 1997 la gente también se preguntaba para qué mandar hasta allá algo que parecía un autito a control remoto, pero esa experiencia nos dio elementos para desarrollar todos los rovers que vinieron después y que nos permitieron explorar más allá del punto de aterrizaje abriendo nuevas oportunidades».
.
La ingeniera destacó que «Marte es un lugar muy complicado para volar porque su atmósfera es mucho más tenue que la de la Tierra y eso hace más complicado que el helicóptero genere sustentación para volar; por eso el Ingenuity tenía que ser muy liviano y sus aspas poder girar mucho más rápido de lo que necesitarían aquí en la Tierra».
.
La argentina fue testigo de cómo se vivió en la NASA el histórico momento, cuando el lunes 19 de abril el Ingenuity realizó su primer vuelo de 39,1 segundos, elevándose tres metros de la superficie.
.
La ingeniera contó a la misma agencia que vivió el momento del aterrizaje con pánico porque el trabajo de muchos años de muchas personas dependía de que su equipo hubiese hecho bien el suyo: «Estuvimos con el corazón en la boca hasta que llegó la confirmación de que el paracaídas se había abierto bien; fue un momento de felicidad y alegría increíble».
.
Lo que les permitió elegir el mejor lugar para aterrizar, contó la ingeniera, fue la inteligencia artificial, aplicada en tiempo real.
.
«Una tecnología nueva -explicó- que usamos por primera vez en esta misión, en la que Perseverance a través de inteligencia artificial fue tomando imágenes mientras descendía en el paracaídas, las comparaba con un mapa de imágenes satelitales de Marte para ubicarse y en base a eso corregía su caída para dirigirse hacia la zona en la que debía aterrizar».
Salió a la venta otro auto eléctrico «made in Argentina», que competirá contra las dos opciones de origen nacional que ya se encuentran disponibles en el mercado local.
El fabricante de productos de electrónica Coradir empezó a comercializar Tito, un vehículo eléctrico que creó en su planta de 5000 metros cuadrados de San Luis. El modelo se suma al cordobés Volt y el Sero Electric, fabricado en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (Pitam), en la provincia de Buenos Aires.
Los interesados en comprar este auto deben inscribirse en la sección «Quiero mi Tito» en el sitio web de la empresa.
Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir, dice «Hubo seis reservas en las 12 horas después del lanzamiento. La demanda superó las expectativas. Cuando anunciamos la presentación en 2020, recibimos pedidos y consultas de 600 particulares y concesionarias. Si el primer stock se agota rápidamente, probablemente habilitaremos una segunda preventa».
Coradir negocia con distintas entidades bancarias para ofrecer opciones de financiación, con cuotas que tengan el mismo monto que el gasto mensual de combustible de un auto naftero. «Con lo que te ahorrás, subvencionás la compra de Tito. Estamos en conversaciones con varios bancos», destaca el ejecutivo.
Sus competidores se ofrecen a precios similares. El Volt se vende en tres versiones. El Z1 cuesta $ 1 millón; el W1, $ 1,9 millón; y el E1, 2,3 millones. Por su parte, el Sero Electric está disponible en sus modelos Sedán y Cargo Alto, con valores de $ 1,2 millón y $ 1,9 millón, respectivamente.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Tito se presenta como un vehículo sin combustible y económico, que funciona con un propulsor eléctrico de alta eficiencia y consume un 90% menos que un naftero. «Es silencioso (libre de ruido y vibración) y no genera emisiones de dióxido de carbono», afirma el directivo de la compañía.
Tiene una autonomía de 100 kilómetros con una carga eléctrica de ocho horas y su velocidad máxima es de 65 kilómetros por hora, dado que está pensado, principalmente, para ser utilizado en la ciudad.
Posee cuatro asientos y los traseros son rebatibles para lograr más espacio en el baúl. Trae una pantalla LED HD táctil, radio, Bluetooth, cámara de retroceso, cierre centralizado, levanta vidrios eléctricos y mando a distancia.
Las baterías son de litio. «Originalmente habíamos pensado en usar de plomo, pero las reemplazamos por estas más eficientes y ecológicas», apunta Baretto. El auto está pensado para que quien lo adquiera no tenga que hacer en su casa ninguna modificación: directamente se enchufa a un conector domiciliario de 220V.
«La carga en el hogar implica, generalmente, realizar adaptaciones. El proceso es más lento, pero no le genera ningún inconveniente al usuario, ya que el cargador viene integrado al auto y no necesita ninguna adecuación: mientras duerme durante la noche, lo deja enchufado y cuando se levanta a la mañana ya está la carga completa», indica el vicepresidente de la firma.
A futuro, la empresa planea crear otros dos modelos: un utilitario de carga y otro con un chasis de aluminio y llantas más grandes.
A pesar que el comprador argentino todavía se vuelca, en su gran mayoría, a los autos convencionales, Baretto confía en el potencial del vehículo y considera que se trata de un producto pensado para estos tiempos. «Ya había en el país una crisis económica previa al coronavirus. Esto nos llevó a crear un auto que sea funcional al cliente, teniendo en cuenta sus necesidades y su poder adquisitivo actual. Este contexto será un catalizador de muchos cambio y cobrará impulso la movilidad eléctrica».
El 2020 no solo trajo una pandemia biológica, el coronavirus. También hubo una epidemia de ataques digitales, muchas veces usando el Covid-19 como «excusa» para lanzar intentos de phishing, intrusiones, ciberraptos de información, ataques DDoS y otras intrusiones digitales. Y las instituciones médicas, además de tener sus camas saturadas, también sufrieron una ola de ciberataques.
Según las cifras y estadísticas recopiladas por Check Point, una compañía dedicada a la ciberseguridad, los vectores de ataque más comunes son el correo electrónico, la web, aplicaciones maliciosas, Hombre en el Medio (Man-in-the-Middle), phishing e intercambio o compartición de archivos (File Sharing).
Las plataformas más usadas a su vez son, las que más peligro enfrentan como la nube, la red, el computador y el celular.
El impacto mundial que ha tenido el cambio a trabajar a modo remoto en 2020, como resultado de la pandemia causada por el Covid-19, desencadenó un aumento de todo tipo de ciberataques, con un crecimiento del 50% en los llamados sofisticados.
“Los ataques a instituciones prestadoras de servicios de salud y a hospitales, fueron la tendencia en 2020 y a inicios de 2021, con agresión en la cadena de abastecimiento. Las instituciones sanitarias registraron un 45% en incremento de ciberataques en el mundo. El blanco es la data médica de hospitales, clínicas,… Las prepagas y aseguradoras pagan mucho por ello.
Otro ejemplo, es el de SolarWinds de finales de 2020, que hubiera pasado como un ataque más a una compañía, si no fuera por el tipo de clientes que manejaba.
De acuerdo con el Threat Intelligence Report de Check Point, los intentos de ataques se han multiplicado por diez. En concreto, el 11 de marzo de 2021 se contabilizaron 700 y solo cuatro días después, el 15 de marzo habían subido a 7.200. Entre los sectores más afectados están gobierno y militar con un 23%, manufactura 15%, servicios bancarios y financieros 14%, proveedores de software 7% y salud 6%.
El ranking en América Latina
Por su parte, el porcentaje de ataques generales por países en Latinoamérica posiciona en primer lugar a México con un 54%, le siguen Colombia y Perú cada uno con 14%, Argentina con 11% y Chile con un 7%.
El número de ataques en América Latina superó a los globales
Acorde al Threat Intelligence Report, una organización en América Latina está siendo atacada en promedio 968 veces por semana en los últimos 6 meses, en comparación con 681 ataques por organización en todo el mundo.
El correo electronico, es el principal vector de ataque. El 58% de los archivos maliciosos en América Latina se entregaron por este medio. El tipo de explotación de vulnerabilidades más común es ‘Remote Code Execution’, que afecta al 63% de las organizaciones.
Frente a la pandemia cibernética, se debe empezar por la prevención, que siempre será mejor que el tratamiento. Es importante asegurar todo (IoT, Nube, Endpoints y Moblie). Es fundamental educar y generar conciencia en los colaboradores de la organización en lo relativo a prevención y autocuidado. Finalmente, es clave eliminar puntos ciegos de las infecciones.
La segunda ola rompió sobre Argentina. Y los contagios y las muertes nos están anegando. El gobierno nacional pasó de evaluar que la población no iba a tolerar la vuelta a una «Fase 1», a aceptar que no había otra salida que tratar de imponerla. Y los gobiernos de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma estuvieron de acuerdo.
Hoy la experanza es que si la población se confina durante un período relativamente corto, la curva de contagios baje. Pero, en el mejor de los casos, se confinará solamente un porcentaje grande, porque, como hemos señalado desde hace más de un año- hay tareas imprescindibles que van a continuar obligando a que las personas se trasladen.
La distribución de alimentos, de combustible,… Las tareas esenciales que ya se detallaron hace más de un año.
Es difícil y agotador. Pero hasta que vacunemos a una mayoría de la población, no hay otra alternativa.
ooooo
-Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica.
-La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive.
-Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial.
– Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar.
– Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas.
LA MEDIDA DURA 9 DÍAS Y SOLO INVOLUCRA 3 DÍAS HÁBILES.Después sigue el siguiente cronograma:
-Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy.
-Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios.
-Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente.
-En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas.
-Es una medida de cuidado intensiva y temporaria.
MEDIDAS ADICIONALES PARA EMPRESAS Y FAMILIAS
El Gobierno Nacional anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas.
Empresas:
● Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones.
● Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $ 18.000 a $ 22.000. La inversión prevista es de $ 6.000 millones.
● Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones.
Familias:
● Desde mañana viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo.
● Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo.
● Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $ 3.600 y $ 9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $ 28.000 millones.
● Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $ 29.000 millones.
● Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $ 14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $ 167.000 millones.
Sectores:
● Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias para asistir a estos sectores en más de $ 4.700 millones.
●Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $ 144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $ 72.000 millones, el bono por 3 meses de $ 6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $ 36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar.
La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $ 40.000 millones.
El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $ 480.000 millones (1.3% del PIB).
Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.
Sobre el escritorio de la ministra de Salud está a la firma el contrato con la farmacéutica china canadiense CanSino para comprar dosis de su vacuna para Covid-19. Anmat espera la orden de la cartera sanitaria para aprobar el producto, que empezaría a llegar en julio al país.
El acuerdo se terminó de definir la semana pasada entre el subsecretario de Administración del ministerio, Mauricio Monsalvo, y el CEO del laboratorio Cassará, Jorge Cassará, en representación de la farmacéutica extranjera. Falta la firma de la ministra Carla Vizzotti.
La adquisición, sobre la que aún no trascendieron detalles, contemplaría cinco millones de dosis para la Nación y otros cinco millones para la Provincia de Buenos Aires.
El Estado abonaría 17 dólares por cada vacuna, incluidos los impuestos y la entrega en Ezeiza. Sería la primera vacuna para Covid-19 de una sola dosis aprobada en el país para su uso fuera de un ensayo clínico. La conservación es con frío de heladera común, entre 2 y 8 grados, como el resto de las vacunas del calendario local.
El contacto de la empresa con el Gobierno nacional arrancó en los últimos meses del año pasado, con una propuesta formal de CanSino: ofrecieron cinco millones de dosis en ese momento y vencía el 12 de febrero. “CanSino tiene dosis reservadas para la Argentina por ser parte del estudio de la fase III, pero como el ministerio [de Salud] no muestra interés, se van a perder”, lamentó en ese momento una fuente oficial al tanto de la propuesta sin respuesta.
El mismo día que caducaba la oferta y ante el aviso de que otros países de la región estaban en lista de espera de esas dosis si se caía la cuota reservada para la Argentina, el ministerio expresó interés. Ese viernes, por la tarde, la farmacéutica aceptó continuar las negociaciones a través de Cassará, que está detrás del desarrollo del test Neokit para Covid-19 a través del Instituto César Milstein-Conicet.
La reserva de dosis tenía que ver también con que el país finalmente participó a través de la Fundación Huésped de la fase III del ensayo clínico de la vacuna Convidecia de CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing. El producto es similar al segundo componente de la Sputnik V en que usa un adenovirus (Ad5) como vector para inducir en el organismo la respuesta inmunológica contra el coronavirus SARS-CoV-2 que causa Covid-19.
De concretarse el contrato, la primera entrega sería en julio con una partida de dos millones de dosis y seguiría de manera escalonada hasta septiembre u octubre. También hay interés de varias provincias en adquirir dosis.
La provincia de Buenos Aires participa en el estudio de la Fundación Huésped a través de varios de sus hospitales y es una de las interesadas en la oferta de CanSino. Ante la consulta sobre la compra de las dosis, no precisaron la cantidad, pero indicaron que es una de las empresas con las están avanzando.
“Tenemos abiertos diálogos con 10 laboratorios y queremos negociar todas la vacunas que haya en el menor tiempo posible principalmente para fin de año y el año que viene. Los contratos para ahora ya están encaminados”, señalaron fuentes del Ministerio de Salud de la provincia.
En el medio de la escalada de precios que atraviesa la economía, la inflación mayorista rozó el 5% en abril. En lo que va del año 2021, el indicador acumula un alza de casi el 22%.
De acuerdo al último informe del INDEC, el nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 4,8% en marzo respecto del mes anterior. Esta variación se explicó como consecuencia de la suba de 5% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.
En lo que va de 2021, este indicador registró un aumento del 21,9%. En tanto, desde una perspectiva interanual, el IPIM escaló un 61,3%.
El nivel general del índice de precios básicos del productor registró un aumento de 5% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 4,9% en los “Productos primarios” y de 5% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
La inflación minorista no afloja
El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró en abril un alza del 4,1% y acumuló en los últimos doce meses un incremento de 46,3%. Luego del pico de marzo (4,8%), el indicador se contrajo 0,7 puntos porcentuales, pero continúa en niveles muy elevados.
En el Gobierno esperan que se profundice el proceso de desaceleración de precios desde este segundo trimestre del año. Por ahora, la proyección oficial de inflación para este año se ubica alrededor del 30%.
En AgendAR no vemos motivos, al contrario, lamentablemente, para cambiar lo que hemos manifestado a lo largo de un año y medio: la inflación no se detendrá con la contención del dólar y el moderado ajuste fiscal que se aplica. Ni se detendría con un ajuste mayor.La disminución del consumo provocada por la pandemia es mayor que la que provocaría cualquier ajuste concebible. Quienes aspiern a encauzar la economía argentina deben encontrar una forma de detener la implosión del peso.
El Gabinete de Seguridad de Israel, y Hamás, el movimiento islamista que gobierna de facto en Gaza, aceptaron un acuerdo de alto el fuego tras 11 días de enfrentamientos que dejaron una mayoría de víctimas civiles. Ambos bandos dieron su aprobación a la propuesta de mediación de Egipto para un cese de los combates “recíproco, simultáneo y sin condiciones”.
La tregua ha entrado en vigor a las 2.00 de la madrugada de hoy viernes (hora local).
Mientras se anunciaba el alto el fuego, ambas partes prosiguieren los ataques esporádicos con lanzamientos de cohetes desde la Franja hasta 10 minutos ante de su entrada en vigor. Los mediadores egipcios ultimaron los detalles de su aplicación en Jerusalén, ante las autoridades hebreas, y en Ramalah, sede de la Autoridad Palestina. “La resistencia palestina cumplirá el acuerdo mientras lo cumpla el poder ocupante (por Israel)”, aseguró un portavoz de Hamás. Un comunicado oficial israelí enfatizó que “la evolución de la realidad sobe el terreno determinará el futuro de las interacciones militares”.
En una breve alocución desde la Casa Blanca, el presidente de EE UU, Joe Biden, anunció que había hablado con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, quien le había confirmado la hora de entrada en vigor del alto el fuego. Biden valoró los esfuerzos diplomáticos de Egipto para llevar a buen puerto las negociaciones y señaló que había recibido información a través de las autoridades de El Cairo de que Hamás también había aceptado el acuerdo.
Biden ha asegurado a Netanyahu que EE UU reforzará el sistema antimisiles Cúpula de Hierro, que ha interceptado numerosos cohetes de Hamás, y, al mismo tiempo, ha expresado su compromiso para enviar a Gaza ayuda humanitaria en coordinación con la comunidad internacional.
En esta oportunidad, Egipto está protegiendo su alianza con Washington, al mismo tiempo que defiende sus intereses como potencia regional y su papel como interlocutor entre las partes.
Las hostilidades habían proseguido el jueves en Gaza mientras se intensificaban las negociaciones para alcanzar un alto el fuego. Sin apenas disparos de cohetes hacia Israel durante horas y con los ataques de la aviación israelí cada vez más espaciados y concentrados sobre objetivos militares de Hamás, la escalada bélica de Gaza se encaminaba desde ayer hacia un principio de alto el fuego. La presión ejercida el miércoles hacia Israel por el presidente de Estados Unidos para forzar una inmediata desescalada pareció haber surtido efecto. Al menos durante la madrugada anterior, no se produjeron bombardeos aéreos ni lanzamientos de proyectiles. Pero la lógica de la guerra de golpe por golpe se impuso en ambos bandos, que reanudaron las hostilidades durante la jornada.
Musa abu Marzuk, dirigente de Hamás, fue quien más claramente detalló las exigencias islamistas en una entrevista emitida por un canal de televisión libanés durante la noche del miércoles. Como condiciones, Hamás exigió a Israel que no vuelva a penetrar con sus fuerzas de seguridad en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén, tercer lugar sagrado del islam, y cancele los procesos de desahucio contra decenas de familias palestinas amenazadas con ser expulsadas de sus viviendas en el barrio de Sheij Yarrah, al norte de la Ciudad Vieja.
Las maniobras diplomáticas:
Mientras se iba reduciendo paulatinamente desde el lunes la intensidad de las hostilidades y la lista diaria de bajas, la diplomacia ha intentado abrirse paso hacia un alto el fuego. El enviado de Naciones Unidas para Oriente Próximo, Tor Wennesland, se reunió en Qatar, país también involucrado en la mediación, con el máximo líder de Hamás, Ismail Haniya.
En Jerusalén, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, se reunió con Netanyahu, a quien le expresó el pleno apoyo de Berlín al derecho de Israel a defenderse, al tiempo que responsabilizó a Hamás de haber desatado la escalada bélica. El ministro Maas respaldó ante el primer ministro israelí “los esfuerzos internacionales en favor de un alto el fuego, a la vista del rápido aumento de las víctimas civiles”, antes de ser recibido en Ramala, sede de la Autoridad Palestina, por el presidente Mahmud Abbas.
Asamblea General de la ONU
La Asamblea General de la ONU también se reunió de urgencia ayer jueves para debatir sobre la situación en Medio Oriente. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se mostró “profundamente impresionado por los continuados bombardeos aéreos y de artillería de Israel en Gaza y por los disparos indiscriminados de cohetes por Hamás. En una intervención ante la Asamblea General, Guterres denunció que las hostilidades habían causado graves daños a las infraestructuras civiles, por lo que más de 50.000 personas han tenido que abandonar sus hogares en medio de los ataques.
La embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfied, defendió ante la Asamblea General que su país “ha respondido a esta crisis centrándose en lograr el fin del conflicto lo más rápidamente posible”. “No creo que haya ningún otro país que haya hecho más”, insistió la diplomática ante las críticas de otros miembros del Consejo de Seguridad, donde Washington ha frenado varios intentos de sacar adelante una declaración de consenso pidiendo un alto el fuego. EE UU descartó secundar una propuesta de Francia en el Consejo para exigir a ambas partes que detengan los combates, al tiempo que expresaba su confianza en que se va a confirmar la desescalada.
Unos tres mil especialistas trabajan en el área de cuidados intensivos en nuestro país, entre médicos, kinesiólogos y enfermeros. Y se sienten desanimados.
El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva que amenaza con acercarse a 100 (o que en algunos lugares ya llegó), se anuncia diariamente desde hace meses: es parte del combo de números (junto con los casos positivos y la cantidad de personas fallecidas) que informan sobre la pandemia. Pero, ¿qué implica para quienes trabajan dentro de las terapias que el porcentaje de camas ocupadas se acerque a 100?
.
“Lo vivimos muy intensamente. Hay mucha incertidumbre en el equipo. Hay una necesidad de que afloje y se termine. Algunos tienen hasta negación: ‘No, otra vez’. Lo que más nos carga es la incertidumbre de hasta cuándo seguimos. Hay un límite claro que es tanto físico como psíquico: estamos todos desbordados”. La que le pone humanidad a las estadísticas es Rosana Gregori, médica intensivista que trabaja desde 2008 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Muñiz.
.
Gregori cuenta que esta situación es algo que los profesionales intensivistas (que incluye a médicos pero también a otros profesionales, como enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, asistentes sociales) trabajan con el equipo de salud mental de su hospital. Ella, a su vez, lo trabaja con su terapeuta de siempre.
.
“Hay poca alarma o hay una negación de las personas. Parece que hace falta mostrar que realmente estamos en una situación límite”, resume Gregori.
.
Mónica Capalbo también es médica intensivista. Tiene 40 años de experiencia, ya está retirada y es parte del Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Desde ese lugar, trabaja en el equipo de soporte emocional que busca contener a los intensivistas de distintos puntos del país.
.
“El contexto es muy desesperante. Nosotras buscamos dar este apoyo desde el año pasado, cuando no había el colapso de hoy en las UTI. Ahora tenés que agregar el agotamiento que vienen acumulando tras casi un año y medio con esta mecánica”, cuenta.
.
Intensivistas y pacientes aislados
.
“Más allá de que a uno le afecta muy cercanamente el tema de la gravedad de los pacientes y la eventual muerte, te sentís muy solo frente a esta situación. Primero desde lo físico. En una terapia solemos encontrar el soporte entre intensivistas. Charlas cotidianas que ahora están limitadas por los cuidados sanitarios. Cuando te relajás, ahora tenés que cuidarte de cómo te sacás las cosas, con quién te juntás. O no podés sentarte a compartir un almuerzo o un café en el pasillo”, describe Capalbo.
.
La médica, quien se desempeñó principalmente en el Hospital Dr. J. M. Penna porteño, suma otro factor de estrés: “No poder tener contacto presencial con los familiares o que ellos no puedan ver a los pacientes crea una carga afectiva para los trabajadores muchísimo mayor. No estamos acostumbrados. En general, sobre todo en pacientes internados mucho tiempo, conocés a toda la familia, porque todos los días salís a dar informes a la misma gente. Brindar estos informes telefónicamente no puede ser más frío”.
.
Gregori es una de las que tiene la tarea de dar estos informes. Y coincide: “Es una lejanía importante con la familia: estamos habituados a hablar cara a cara”.
.
“La familia deja al paciente y se lo aisla y no lo ve más. Nos angustia que el paciente esté aislado, que su familia no pueda verlo, por eso tenemos los protocolos de visita. Eso nos alivia la carga. También nos ayuda que la familia lo vea al menos por videollamada”, añade.
.
Maridel Canteli, psicoanalista, miembro de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis y fundadora del Comité de Bioética de la SATI, cuenta que la idea de ofrecer un servicio de soporte emocional nació en el inicio de la pandemia, al percibir cómo esta afectaría a los intensivistas.
.
Se trata de un servicio que funciona para los intensivistas miembros del SATI, y que es brindado por Canteli, Mariana Pedace (también psicóloga) y Capalbo. “Aclaramos muy bien que no es una psicoterapia. Es una atención en crisis: se brinda escucha, atención, orientación. Y se deriva a quienes, a nuestro criterio, lo requieren”.
En un día en el que Argentina llegó al número de contagios registrados má alto desde el comienzo de la pandemia, se dio una trágica paridad en la aceleración de los contagios en el Área Metropolitana y en el resto del país. Las provincias de Entre Ríos, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron sus respectivos picos de contagios diarios.
Ayer miércoles 19 el Ministerio de Salud informó 39.652 casos. Además se registraron 494 muertes y volvieron a subir las internaciones en terapia intensiva por covid-19.
Así, la cifra nacional de contagios diarios superó el pico que se había registrado el martes, con 35.543. Aún si se descuentan los casos notificados con demora por la provincia de Formosa: serían 35.707 en las últimas 24 horas.
Ya los efectos de la segunda ola de coronavirus habían comenzado a sentirse en todo el territorio nacional. Este martes, nueve provincias habían llegado a un récord de contagios en un día, y tres distritos quedaron cerca de su máximo, mientras la cantidad de ocupación de camas de terapia intensiva también alcanzó otro récord.
Este martes Córdoba, Catamarca, Chaco, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Fe habían marcado un nuevo récord de contagios y en algunos casos superando el máximo que habían registrado apenas días u horas antes, lo que muestra una aceleración en la curva de crecimiento. Mientras que Entre Ríos, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires quedaron al límite.
Los números de ayer, discriminados por provincias:
Buenos Aires reportó 14.055 nuevos contagios y fue otra vez la provincia que más casos tuvo. Lleva 1.477.025 desde el inicio de la pandemia.
Si bien Formosa cargó 5.016 positivos, sólo 1.071 son del día. La provincia viene actualizando sus notificaciones al sistema nacional, luego de llegar a tener una diferencia cercana a los 10 mil casos entre los que informaban las autoridades locales y los que aparecían en los partes del Ministerio de Salud.
Córdoba volvió a registrar una cifra muy alta (3.910), al igual que Santa Fe (3.086) y la Ciudad de Buenos Aires (3.060).
Les siguieron Mendoza (1.145), Entre Ríos (1.046), Corrientes (1.042), Tucumán (827), La Pampa (783), Neuquén (738), San Juan (659), Santiago del Estero (639), Chaco (613), Río Negro (536) y San Luis (524), entre las que más infectados nuevos confirmaron.
En tanto, Buenos Aires (276), Santa Fe (46), la Ciudad de Buenos Aires (34), Formosa (31), Córdoba (23), Entre Ríos (11), Río Negro y Tucumán (10) tuvieron los reportes más altos de fallecidos en el día.
Con los 35.543 nuevos casos reportados este martes, el promedio de contagios diarios de los últimos siete días ascendió a 25.773, muy por encima de los 24.400 del día anterior.
Lo que más preocupa es la capacidad del sistema de salud, dado que los contagios reportados hoy se verán reflejados en las terapias intensivas de las próximas dos semanas y ya este martes la ocupación de camas UTI alcanzó el pico de 72,2% en el promedio de todo el país; apenas 24 horas antes esa cifra era del 69,7%. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación es del 76,2% en promedio, mientras que en el interior es del 70%.
Otro dato récord que se marcó fue el de la ocupación de camas UTI con pacientes cursando la enfermedad, que alcanzó las 5813, es decir que 356 camas que se utilizaban para otras patologías pasaron a personas con diagnóstico positivo de covid-19.
Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires explicaron que en esta segunda ola es gente más joven la que ingresa en las terapias intensivas, lo que lleva a que sus internaciones sean más prolongadas, por lo que la rotación de pacientes es más lenta que en la primera ola.
Tanto el gobierno nacional como el comité de expertos que lo asesora monitorean de cerca el comportamiento de los casos nuevos reportados diariamente. Todas las proyecciones advertían sobre la llegada del pico de contagios al interior del país y en los últimos días comenzó a acelerarse.