Cuando no se puede pagar la cuota del colegio privado
La educación pública argentina fue una herramienta decisiva para la argentinización de los hijos de padres inmigrantes que a fines del siglo XIX y principios del XX formaban cerca de la mitad de la población de nuestro país.
También fue la que permitió formar a la mano de obra que fue la base de la industrialización argentina mucho antes que en el resto de Latinoamérica.
El tiempo del verbo es el correcto: fue. La educación pública es abandonada, paulatinamente, en un proceso de décadas, por las familias de clase media y luego por las de ingresos más modestos, pero que con un esfuerzo podían pagar la cuota del colegio parroquial. La educación privada, que estaba destinada, casi exclusivamente, a colectividades extranjeras o a «repetidores» hoy absorve a un porcentaje cada vez mayor de los alumnos.
En los últimos tiempos, sin embargo, se puede ver una reversión de este proceso. Pero no es una buena noticia. Se origina en los problemas de las familias que ya no pueden permitirse la escuela que pretenden para sus hijos. Este informe de Irene Hartmann da algunos pantallazos de esta realidad:
«Los cambio de colegio… tengo a mi hija en segundo año y al más chico en tercer grado. Pago 25 lucas por los dos y para el año que viene ya anunciaron un aumento del 32%. Se fueron al demonio”. Ariel está divorciado y la rema. En su living de zona norte se pregunta qué decirle a los chicos: cómo mantener las cosas igual cuando todo será distinto.
Su caso representa un fenómeno que de lejos no se ve, pero de cerca es claro: familias que, como consecuencia del coletazo económico de 2018, están pasando a sus hijos a colegios privados más baratos, o incluso, a escuelas de gestión pública. No son miles –o al menos no están cuantificados-, pero su accionar, salido de la necesidad, genera malestar y se visibiliza. En un colegio se van seis chicos. En otro, 50. Y en otro, 300.
El último fue noticia esta semana: la primaria y jardín “Paso del Libertador”, en la ciudad de La Plata. Hace un par de semanas su dueño anunció el cierre repentino de la institución. El origen del conflicto varía según quién lo cuente: para el dueño fue cuando 158 de las 300 familias de la escuela le dijeron pito catalán a la rematriculación. Ellas, en cambio, aclaran que todo comenzó antes, con el comunicado de que la matrícula –base de cálculo para las cuotas del próximo ciclo lectivo- aumentaría un 30%. Esto es, no los 11.000 pesos actuales sino 14.300.
¿Por qué en la foto panorámica, en las cifras del sector, no es evidente este sacudón que está viviendo la educación privada? Hay un fenómeno que domina la escena educativa argentina desde 2003: un aumento mayor en la matrícula de las escuelas privadas frente a las públicas, que vienen perdiendo terreno, según los datos del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano.
Como informó Clarín a principio de año, de 2003 a 2015 hubo un 12% menos de inscriptos en las primarias estatales. Según Alieto Guadagni, director del CEA, “nunca desde 1884 se había visto una caída en la matrícula de la educación pública. Pero no es por atracción de la privada sino por expulsión de la estatal, dado el incumplimiento de los días de clase. Y en las provincias es peor: entre 2003 y 2017, en Santiago del Estero, por ejemplo, la caída llegó al 36%; en Corrientes, al 33%; en Misiones, al 32%”.
Sin embargo, esta caída de la escuela pública repuntó en el último tiempo y, «si se toma el rango de 2013 a 2017, se redujo al 6,3%», aclararon desde el CEA. Pero por ahora nadie se anima a aplaudir. Es que, aunque las cifras nacionales vayan mejorando (con 3.511.648 de alumnos en 2017), siguen por debajo de los 3.750.000 de chicos inscriptos en 2003.
Esa es la foto general. La novedad es que este año se tejió una escena que está complicando a muchos chicos de colegios privados, con el impacto que les generará cambiar de entorno escolar.
Aunque en el jardín y primaria porteños Aletheia contaron que no observan grandes cambios (aunque describieron un “clima inquieto» en su comunidad escolar), los chicos del Colegio Buenos Aires, en Villa Crespo, experimentan la crisis con todas las letras. “Se van más chicos que el año pasado, diría que unos 50 de los 600 alumnos que tenemos se pasan a alguna escuela pública o a las parroquiales del barrio. No vemos una baja en la matrícula porque al mismo tiempo recibimos chicos de colegios más caros, o sea que se está generando una movilidad. Lo llamativo es que se pasen en la mitad del nivel primario”.
Desde Establecimientos Privados Educativos Asociados (EPEA), entidad que nuclea algunos de los colegios privados más caros, sin aporte del estado (con cuotas mensuales de hasta 40.000 pesos), aseguraron que “las escuelas de cierto nivel, en general bilingües, tienen prácticamente un movimiento nulo en la matrícula”.
Sin embargo, en un importante colegio religioso ubicado en zona oeste (cuyos aranceles para el año que viene van de los 11.000 a los 23.500, según el nivel) confesaron que tuvieron casos “atípicos” de bajas, “especialmente en el nivel inicial, que es donde las familias proyectan el resto de la escolarización de sus hijos”.
El director de un colegio de Nuñez “con proyecto de autor”, como él mismo describió (aunque pidió no revelar su nombre o el de su institución), coincidió en que “la movilidad por la crisis económica está presente con toda claridad. Hay migración de familias hacia escuelas más baratas, salvo en los extremos. Las escuelas más caras tienen alumnos cuyas familias manejan economías que no sufren con la coyuntura, y las más baratas no sólo conservan alumnado, sino que tienen lista de espera, porque nadie quiere ‘caer’ en el Estado”.
Distinto es el caso del Colegio Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristobal, uno de los “receptores” de quienes buscan cuotas más accesibles: “Estamos viendo familias nuevas que llegan por cuestiones económicas. Al ser doble jornada, esta escuela les resulta conveniente. Tenemos muchos pedidos… no podría decir cuántos, pero sin dudas no tenemos suficientes vacantes para todos”.
En otro colegio religioso, esta vez en Almagro, contaron algo similar: “Nuestra comunidad es de clase media y notamos una llegada desde escuelas privadas más caras, que quizás no tienen aporte del Estado. O sea que siguen manteniendo lo privado, pero bajan los costos. Por ahora tenemos ocho ingresos en esta situación, todos de la zona y que están pasando a sus hijos desde algún grado en mitad de la primaria”.
Regalito de navidad: el tercer desembolso del FMI por US$ 7600 millones llegará para fin de mes
Como un regalo de Navidad, los u$s 7600 millones del tercer desembolso del FMI llegarán a la Argentina, entre el 24 y el 26 de diciembre, según haya bancos o no ese lunes, día no laborable con fines turísticos.
Así se dará porque el directorio ejecutivo del organismo, liderado por Christine Lagarde, se reunirá el miércoles 19 para aprobar la segunda revisión formal del préstamo stand-by pactado en junio. Una vez que el Board aprueba lo elevado por los funcionarios técnicos en base a la revisión hecha, el dinero tarda 48 horas en llegar al país.
Emiten Letras por US$ 2.900 millones para invertir en energías renovables
El Gobierno dispuso la emisión de las Letras del Tesoro en Garantía por más de 2.900 millones de dólares para ser entregadas al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER).
El FODER es una creación de la Ley de Energías Renovables (27.191) para financiar los proyectos de energías de fuentes limpias, con el objetivo de alcanzar el 8% de la matriz energética para 2018 y 20% para el año 2025.
El fondo está integrado por recursos que aporta el Estado nacional para desarrollos principalmente de proyectos eólicos y solares en el marco del Programa Renovar para las rondas licitatorias 1 y 1.5.
Daimler apuesta a los autos eléctricos e invertirá US$ 23.000 millones en baterías
Daimler comprará al 2030 celdas de batería por un valor de más de 20.000 millones de euros (u$s 23.000 millones), mientras prepara una producción masiva de vehículos híbridos y eléctricos, anunció el fabricante de automóviles Mercedes-Benz.
La compañía es una de las muchas automotrices alemanas que se expande masivamente al mercado de vehículos eléctricos, en un momento en que los reguladores europeos buscan reducir las emisiones tóxicas provocadas por los autos diésel.
«Con los extensos pedidos de celdas de batería hasta 2030, establecimos otro hito importante para la electrificación de nuestros futuros vehículos eléctricos», dijo en un comunicado Wilko Stark, quien supervisa la calidad de los proveedores en el directorio de Mercedes-Benz Cars.

El gobierno abre la importación de paneles fotovoltaicos con arancel cero
A través de la Resolución General 4350/18 de la AFIP, comenzó a permitirse el ingreso al país de paneles fotovoltaicos ‘terminados’ con aranceles al 0 por ciento, a partir de la NCM 8541. De este modo, queda saldada una discusión librada en septiembre pasado con la publicación del Decreto 864/18, que fijaba un tributo del 18 por ciento.
Un alto funcionario de la Secretaría de Energía de la Nación confirmó que se está permitiendo el ingreso de paneles solares fotovoltaicos terminados sin el pago de aranceles.
Desde el Poder Ejecutivo consideran que esta medida es estratégica para bajar el precio de las fuentes de energía renovable y así promover conexiones de generación distribuida en los usuarios residenciales, comerciales e industriales.
Brasil se decide por la energía nuclear
«BRASILIA (Reuters) – El futuro ministro de Minas y Energía del nuevo presidente de Brasil, el almirante Bento Albuquerque, apoya un mayor desarrollo de la energía nuclear y eólica para diversificar la matriz energética del país, mientras afirma que la energía hidroeléctrica llegó a su límite en el país, informó el viernes 7 el periódico Folha de S.Paulo.
Albuquerque está a favor de reanudar la construcción de la planta de energía nuclear Angra 3, que se ha detenido desde 2015, además de promover la extracción de uranio en Brasil, dijo en una entrevista con Folha.
El almirante es actualmente el jefe de desarrollo y tecnología nuclear de la Armada de Brasil, responsable de la construcción de cinco submarinos, incluido uno de propulsión nuclear programado para entrar en servicio en 2029.
Angra 3 sería la tercera planta nuclear de Brasil. A principios de este año, fuentes dijeron a Reuters que el proyecto estaba luchando por encontrar inversionistas. Albuquerque dijo que hasta el 49% del proyecto estaba abierto a la inversión privada».
Mientras tanto, en Argentina, el gobierno y hasta la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), consideran que Vaca Muerta es la apuesta, y que las centrales nucleares pueden postergarse hasta un futuro indefinido. Destruyendo así el plantel humano que las construye y mantiene.
En este video, el almirante Bento Albuquerque habla del submarino nuclear brasileño:
La expectativa de empleo es la peor en 12 años
Según muestra el informe sobre Expectativa Neta de Empleo en Argentina que elabora todos los años la consultora Manpower, la perspectiva para el primer trimestre de 2019 es de -4% en lo que respecta a la creación de nuevos puestos de trabajo, en la comparación interanual con el 1° trimestre de 2018. Es el peor registro en 12 años, desde que se lleva a cabo el relevamiento.
La cifra es aún peor que durante la crisis financiera de 2009, y por supuesto el índice más bajo, y por primera vez negativo, desde que Mauricio Macri es presidente.
“Los empleadores argentinos informan planes de contratación laboral pesimistas para el primer trimestre de 2019. Un 8% de los empleadores prevé aumentar su dotación, un 11% anticipa una merma y un 77% no anticipa cambios en su plantilla, lo que arroja una ENE de -3%. Al ajustar los datos para tener en cuenta la variación estacional, la Expectativa de Empleo se ubica en -4%. Las perspectivas de contratación son las más débiles que se hayan informado desde que se inició la Encuesta hace 12 años, con una baja de 6 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y 12 puntos porcentuales en comparación con la cifra de hace un año”, muestra el sondeo.
Las peores perspectivas se muestran en las micro (menos de 10 empleados) y pequeñas (entre 10 y 49) empresas, con ENE de -7 y -4, respectivamente. Las medianas (entre 50 y 249) reflejan un ENE de 0 y las grandes (250 o más) de -1. En todos los casos también reflejan las peores expectativas en más de una década.
La evaluación de la consultora: “Como esto es expectativa, hay que ver luego cómo se traduce en la realidad, aunque lamentablemente esto viene ocurriendo. Y hay que pensar que las empresas, por la baja del consumo, están sobrestockeadas y demandan menos personal. Más allá de que se dice que la economía empezaría a repuntar a partir del segundo trimestre, las empresas no se están comprometiendo. Podría llegar a ser un piso en la medida en que nunca hubo un registro tan bajo, y porque el año que viene hay elecciones y el Gobierno debería traccionar para que la economía se mueva un poco más”.
Sectores
En la medición por sectores queda reflejada la retracción en la construcción, que venía siendo el principal motor de actividad y empleo. El ajuste en la obra pública y en la privada, producto de la disparada de costos por la fuerte devaluación, dejó un ENE de -12 y de -11 por estacionalidad. “Así como la construcción traccionó hacia arriba, hoy lo hace hacia abajo.
La contratación también es débil en Transporte y Servicios Públicos, Manufacturas, en Comercio Mayorista y Minorista, Administración Pública y Educación, Servicios, y en Minería. Finanzas, Seguros y Bienes Raíces se mantiene estable, mientras que sólo se ven números positivos, aunque bajos, en Agricultura y Pesca.
Regiones
“Los empleadores de cuatro de las seis regiones prevén reducir sus dotaciones durante el trimestre que se avecina. La ENE más débil se registra en el NOA (Noroeste argentino) con un -9%. Otras regiones en las que los empleadores anticipan un nivel de contratación laboral deprimido son el NEA (Noreste argentino) con una expectativa de -7%, la región pampeana con -5% y el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) con -4%”, indica el informe. En cambio, los empleadores de la Patagonia anticipan un leve crecimiento de sus nóminas con una expectativa de +5% y los de Cuyo esperan una mejora de +1%.
El AMBA y el NOA presentan los peores registros desde que se inició la medición de Manpower. En contraposición, los guarismos son más alentadores en la Patagonia y Cuyo. Esto se explica por dos razones: en primer lugar, por el aumento de la producción de hidrocarburos, uno de los pocos sectores que sigue traccionando empleo. El otro es del sector vitivinícola, que mejoró sus ingresos por exportaciones gracias al salto del dólar.
En la comparación con la región y el resto del mundo, de las más de 40 naciones medidas, la Argentina es la única que muestra datos negativos con -4. En la otra punta están Japón (+27%), Taiwán (+21%) y EE.UU. (+20%). En el continente también está atrás: México (+14%), Colombia y Guatemala (+10%), Brasil (+8%), y Perú (+7%).
Las Telcos replantean (reducen) sus inversiones
“No vamos a poder invertir los u$s 1.600 millones que teníamos previsto para 2019. Vamos a estar por debajo de esa cifra, en función del tamaño que termine adquiriendo el negocio”.
La declaración corresponde a Carlos Moltini, CEO de Telecom, la principal empresa de telecomunicaciones del país, y la que había comprometido la mayor apuesta inversora del sector.
La compañía tenía previsto desembolsar u$s 5.000 millones en el trienio 2018-2020 y si bien hace dos meses ya había avisado que ese ritmo será más lento, producto de la fuerte devaluación que se produjo en el segundo semestre del año, ahora quedó ratificado que el ajuste para 2019 será importante.
No es lo mismo invertir en un mercado con un dólar a $ 20, como el de principios de 2018, que en uno de $ 40, como sucede actualmente. Y menos, con uno de $ 50, tal como se prevé para marzo de 2019 en función del sistema de bandas fijado por el Banco Central.
La postura de Telecom no es única. Esta estrategia de parar la pelota y ver cómo se seguirá jugando el partido en el sector es compartida con el resto de los jugadores, los grandes y los chicos.
Telefónica, por ejemplo, confirmó que su presupuesto se mantiene firme en los $ 43.000 millones para el trienio 2017-2019. Sin embargo, al convertirlo a dólares, la cifra se achicó sustancialmente: lo que en 2017 era algo más de u$s 2.300 millones, hoy son cerca de la mitad.
En tanto que Claro, en el marco del Mobile360 Series que realizó la GSMA en la Usina del Arte los primeros días de diciembre, ratificó el nivel de inversiones ejecutado en los últimos años, a razón de u$s 400 millones por año.
Se trata de una cifra que se mantiene inamovible prácticamente. A finales de 2017 hubo una intención de duplicar el monto pero luego se volvió al proyecto anterior.
- Las inversiones en materia de telecomunicaciones están atadas a la coyuntura más que nunca.
Inversión canadiense en San Juan para cultivar marihuana
Pese a la disparada de la inflación y la caída de la actividad económica, hay inversores que deciden arriesgar sus dólares en el país. Algunos llegan de los sectores menos esperados y hasta inexistentes en el mercado local.
Por caso, la canadiense Wayland Group acaba de adquirir 819 hectáreas de tierra cultivable en San Juan, a cambio de US$ 8,5 millones en acciones y efectivo, para sembrar cannabis.
El lunes los empresarios fueron recibidos por el gobernador Sergio Uñac, cuya administración está trabajando en una norma que le permita a la empresa empezar a trabajar para producir cannabis medicinal. El cultivo, con ese destino, fue aprobado por ley el año pasado a nivel nacional. Pero para cultivar es necesaria la intervención del INTA o del Conicet.
Según Wayland, la provincia de San Juan es ideal para el cultivo de cannabis debido al clima y la altitud. La firma también destacó «la presencia de una economía e infraestructura estables» y «la construcción reciente de 120 MW de producción de energía hidroeléctrica, nuevas rutas y un grupo de mano de obra altamente calificado, con una rica historia de producción agrícola».
El INTI ya facturó $ 348 millones en 2018
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentó el Monitor de Actividad del mes de octubre, un informe mensual que ayuda a entender cuáles son las principales tendencias y construye una visión general sobre el desempeño del INTI y su relación con la industria.
“El INTI facturó en servicios a la industria en los primeros 10 meses del año $ 348 millones. Sólo en octubre, se facturaron $ 51,8 millones. Si se compara mes a mes contra octubre de 2017 se ha aumentado la cantidad de servicios, los ingresos generados y las empresas atendidas. En la evolución intermensual contra el mes anterior, también se superaron los valores de septiembre de 2018″.
Los tres centros de investigación y desarrollo que más facturaron fueron Energías Renovables ($ 53,8 millones), Mecánica ($ 16,3 millones), y Construcciones ($ 10,5 millones).
Otra mala nota: la venta de autos usados cayó casi 20% en noviembre
La venta de autos usados cayó casi 20% en noviembre, con relación a igual mes del año pasado, según datos difundidos por la Cámara del Comercio Automotor (CCA). En un comunicado, la entidad precisó que en noviembre se vendieron en el país 126.849 vehículos usados, 19,8% menos que las 158.159 unidades de igual mes del 2017.
Comparado con octubre, mes en el que se vendieron 143.388 unidades, la baja es de 11,53%, agrega el trabajo.
«Rapsodia bohemia» es la canción más escuchada del mundo en streaming
“Rapsodia bohemia”, el icónico single del mítico grupo británico de rock, Queen, se ha convertido oficialmente en la canción del siglo veinte más escuchada del mundo en streaming, además de la canción de rock clásico más escuchada en streaming de todos los tiempos, según anunció Universal Music Group (UMG).
Hoy, “Rapsodia bohemia”, del álbum pionero de Queen de 1975 “A Night At The Opera”, ha superado los 1,6 mil millones de streams mundialmente a través de todos los principales servicios de streaming.
“Rapsodia bohemia” se reconoce frecuentemente como una de las mejores canciones de la historia.
Las energías renovables se acercan al 8% de la capacidad instalada
Como AgendAR remarcó en numerosas oportunidades, y analizó a fondo aquí, el gobierno actual ha invertido esfuerzo y muchos subsidios en el fomento de las energías renovables. Pero el título del artículo que publicó ayer La Nación induce a error: en los próximos tres meses, los sistemas renovables podrían llegar al 8% de la capacidad instalada. Más no sucede lo mismo con el consumo: las renovables hoy abastecen el 2,4% del consumo.
La explicación, que la misma nota menciona: salvo por el biogas, la mayor parte de las fuentes renovables son intermitentes. La fotovoltaica no funciona de noche y al amanecer, anochecer y con cobertura de nubes da menos potencia. El viento no sopla siempre, y menos que menos en los continentes, y menos aún dentro de los rangos de velocidad que resultan aprovechables con la tecnología actual (entre 4 y 14 m/s). Incluso los aprovechamientos microhidráulicos suelen estar sujetos a ciclos marcados de disponibilidad de agua turbinable, mayores aún que las de los grandes lagos hidroeléctricos.
Esto no cambiará hasta tanto surja algún «game changer» tecnológico, algún modo barato y eficiente de almacenar electricidad producida para liberarla a las redes cuando hay demanda. Por ello, la cifra alcanzada en estos momentos por la Unión Europea, la región del mundo que más invirtió en renovables, está en un 16.9% del consumo, y esta cifra podría ser un techo. Que a la Argentina le queda, de todos modos, bastante lejos.
El gobierno argentino se había fijado una meta: llegar a 2025 con el 20% de su matriz energética de fuentes renovables. Así se comprometió en el Acuerdo de París. Evidentemente, resulta poco realista. Aunque se logró un significativo avance si se considera que en febrero pasado solo el 1,2% de toda la generación eléctrica del país provenía de fuentes «verdes».
Dentro de las energías renovables en Argentina, la eólica es la gran protagonista en estos días. Más de 90 aerogeneradores de más de 80 metros de altura (un Obelisco y medio) comenzaron a mover sus palas impulsadas por el viento desde junio hasta hoy, lo cual suma 341 megawatts (MW), equivalentes a la energía que consumirían cerca de 456.000 hogares si el viento soplara 24×7 y dentro de las velocidades convenientes. En la práctica, la disponibilidad eólica efectiva en la Argentina continental está entre el 35 y el 40% del tiempo: muy alta, en comparación con la europea. Pero nuestro desarrollo eólico está muy retrasado respecto del europeo.
Solamente en estos días entrarán al sistema casi 100 MW más de los parques que inaugurará la empresa Genneia, y para el primer trimestre del año próximo son varios las generadoras que se sumarán con los proyectos adjudicados en la primera etapa del plan Renovar.
Además, desde 2017, por la resolución 281, las empresas pueden generar la energía que consumen y volcarla en la red, en lo que se conoce como mercado a término (Mater). En total, ya hay 46 empresas, que suman el 6% de la demanda total de los grandes usuarios (los que consumen más de 300 kilowatts), que cerraron contratos por su cuenta. Entre las empresas que ya producen su propia energía están YPF, Loma Negra, Aluar Aluminio, Genneia, Central Puerto, Vientos Neuquinos, Isla Power y Greenwind.
La posición de AgendAR es conocida: la energía eólica, las energías renovables en general, son un desarrollo interesante y se justifica invertir en ellas. Pero en el esquema actual, hay muy pocos incentivos para la producción local de sus componentes. Precisamente, el área que debería concentrar los esfuerzos de un gobierno, si se interesara en desarrollar la capacidad industrial y tecnológica argentina.
Está sobre la mesa el futuro de la industria electrónica fueguina
Ante un tema que refleja, tal vez con mayor claridad que ningún otro, las limitaciones de una política industrial como se practicó en nuestro país, compartimos el informe de Damián Kantor. Y reiteramos la necesidad que la Argentina elabore un proyecto industrial actualizado. Apoyado en las experiencias exitosas, que las hubo.
«Con fecha de vencimiento en 2023, el régimen promocional de Tierra del Fuego es el eje de un fuerte debate sobre los costos y beneficios de prorrogar, modificar o clausurar el polo industrial donde se ensamblan productos electrónicos (celulares, TV y aires, entre otros), bajo una estructura de subsidios y privilegios. En la discusión participan empresas, funcionarios provinciales y nacionales, en la que se mezclan negocios, intereses comerciales y también políticos.
La industria fueguina concentra críticas y apoyos desde sus inicios, en 1972. Establecido por la ley 19.640, el régimen fue extendido, modificado, ampliado y limitado a lo largo de los años. Hoy, a 4 años de caducar, fabricantes y empresarios reclaman extender los beneficios fiscales (la producción no tributa IVA, Ganancias ni derechos a la importación) 20 años, mínimo. Argumentan que la actividad derrama sobre la economía de la isla, el empleo y que aporta el 38% de la recaudación provincial.
Sus opositores machacan sobre el costo fiscal de sostener el régimen ($44.000 millones anuales, según figura en el último Presupuesto) y los altos precios de los productos, que pagan los consumidores de todo el país. Dentro del propio Gobierno hay diferencias de opiniones. Entre los más tolerantes al régimen (las palomas) están el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el de Producción, Dante Sica, considerado “un amigo de los industriales”, según la definición de Rubén Cherñajovsky, presidente del grupo fueguino Newsan. Entre los más críticos (los halcones) se encuentran el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el vice de esa cartera, Miguel Braun.
Aunque Tierra del Fuego no sea prioritario en la agenda oficial, industriales y funcionarios reconocen que ya hay conversaciones. “Las empresas necesitan tener un horizonte más amplio para concretar inversiones. La expectativa es que se pueda abrir una negociación, porque se necesitan adecuaciones, como sumar nuevos productos”, opina Fabio Rozenblum, CEO de Mirgor, que fabrica TV y celulares para Samsung.
Federico Hellemeyer, presidente de la AFARTE (la cámara sectorial) añade que todas las empresas pretenden la extensión de la promoción, “tal como hizo Brasil con Manaos”, el polo industrial “espejo” de Tierra del Fuego, que fue prorrogado hasta 2073. Hellemeyer advierte que si la Argentina no hace lo mismo, “le entregaríamos el mercado a Brasil, que puede ingresar productos al país sin aranceles como socio del Mercosur”.
“El problema no es Brasil sino China. Sin la promoción fueguina se podría importar directamente más barato. La visión del Gobierno es que el régimen tiene un elevado costo fiscal y como resultado de eso, el impacto es negativo porque dificulta el acceso a la tecnología, porque los celulares cuestan más caro de lo que deberían costar”, dijo al Económico un alto funcionario de Hacienda. Sin embargo, aclaró es “la política oficial” es ir hacia un escenario de mayor competencia,en forma gradual, pero subrayó que “la opinión del Ministerio de Hacienda es avanzar más rápido”.
Más contemplativo, un funcionario del área de Sica señala la encrucijada del polo industrial fueguino. “Hay una población que vive de esto y debemos hallar algún esquema para que pueda continuar con algunos beneficios, en una ruta de mayor competencia”, dijo. “Pero hay un alto consenso en que hay que empezar a reducir el régimen y evitar que crezca”.

- El régimen promocional de Tierra del Fuego se encamina a cumplir 50 años.
Un nuevo desarrollo biotecnológico argentino: ¡es una papa!
La empresa Tecnoplant, del grupo Sidus, junto al CONICET, tras 20 años de investigaciones biotecnológicas, y completar las aprobaciones fitosanitarias, presenta la primera papa resistente al virus PVY. Saldrá a la venta en 2019, con beneficios productivos y económicos estimados en 45 millones de dólares por año, sólo en el mercado argentino.
“Es un gran avance. Para Tecnoplant, este evento es lo que para Sidus fue la generación Pampa de terneros productores de la hormona de crecimiento en la década pasada”, dijo Marcelo Arguelles, presidente del grupo Sidus. “La papa Spunta TICAR es la culminación de un proceso de muchos años para el logro del primer evento biotecnológico vegetal del país. Llegamos primeros y eso implica seguir trabajando en aportar soluciones al sector”.
Además de la productividad y la mejor calidad de producto final, se destacó que este tipo de papa “evitará pérdidas en el rendimiento productivo, que puede llegar a disminuir en un 70% por infección viral, y también ofrece beneficios ambientales al reducir la aplicación de agroquímicos”.
Los cultivos de papa son susceptibles a muchas enfermedades provocadas por distintos agentes ‘fitopatógenos’ (virus; bacterias; hongos). Esto provoca pérdidas considerables para esos productores, razón por la cual el desarrollo de la resistencia a estas enfermedades resulta de interés a nivel nacional e internacional.
Argüelles enfatizó que desde hace varias décadas, el grupo Sidus viene invirtiendo una gran cantidad de recursos humanos, científicos y financieros para impulsar esta iniciativa. El de la papa resistente a virus PVY se trata de un caso inédito a nivel internacional: que una empresa nacional logre un evento transgénico vegetal con impacto en la cadena de valor gracias al trabajo conjunto de científicos, productores y empresarios junto al Estado. “Estos procesos nos demuestran que existe la tecnología más allá de la informática y del mundo digital, lo biológico es una clara demostración que debemos apostar como país al desarrollo de otras tecnologías”.
Las divisas de la agroindustria en 2018 serán las más bajas de los 3 años de este gobierno
Según los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), las divisas que el país obtendrá por la exportación de granos y subproductos totalizarán u$s 19.878.950 millones. En 2017 se habían alcanzado los u$s 21.399.084 millones.
Sin duda, las lluvias de la temporada 2017 y la sequía de 2018 contribuyeron a ese resultado. Para el 2019, el gobierno confía en que la situación se revierta. Las indicaciones de las cosechas de trigo y cebada aparecen favorables.
Pero el otro factor que juega son las expectativas de los productores. Si se deciden a vender los granos. O no.
Actualmente, y sobre datos de Agroindustria, restan por venderse 3 millones de toneladas de soja que representan ingresos por u$s 1.080 millones. Se supone que el productor no negociará sino hasta marzo para pagar los gastos de campaña, aunque los buenos resultados que se están viendo en el trigo pueden ayudar a suplantar a la oleaginosa que con un mejor precio puede seguir esperando en el campo.
Para los operadores consultados, si el clima acompaña y se llega al menos a los 50 millones de toneladas de soja, será difícil que el productor la entregue. Eso dependerá de la guerra comercial. Si EE.UU. y China no le dan fin a sus discusiones la oleaginosa y empezará a subir, y con eso el campo sabe que es mejor esperar para ver hasta donde asciende.
Desde ya que otro motivo para saber cuándo comercializar los granos tiene que ver con el precio del dólar. Si se espera otra devaluación, el productor preferirá demorar la liquidación.
El Banco Nación y el Ciudad ofrecen descuentos y cuotas fijas para estimular el consumo
El Banco de la Nación Argentina y el Banco Ciudad lanzaron promociones y descuentos para las fiestas de Navidad y Año Nuevo con rebajas de hasta el 50% en determinados rubros y planes de cuotas sin interés.
Los programas de beneficios buscarán apuntalar el consumo familiar para las fiestas de fin de año y las vacaciones, con descuentos y financiación de largo plazo, principalmente en los rubros turismo, jugueterías, shoppings, tiendas de indumentaria, espectáculos, gastronomía, supermercados, casas de regalos, y relojerías, entre otros.
El instrumento financiero y medio de pago para llevar adelante todas las promociones son las tarjetas de crédito y débito, que ofrecen rebajas de hasta el 50%, y hasta 10 cuotas sin interés o hasta 50 cuotas fijas en los diferentes rubros, según informan esas entidades.
Estos programas —a los que se sumará el Banco de la Provincia de Buenos Aires- incluyen acuerdos con sectores y cámaras que reúnen a las pymes de que comercializan los rubros indicados. Así, se definieron paquetes promocionales.
Las compras de fin de año y vacaciones son las de mayor expectativa para el comercio durante el año, pero a la vez contribuirán a dinamizar la producción y las ventas en momentos de retracción del mercado interno.
El Banco de la Nación ofrecerá un descuento del 50% en los supermercados adheridos, con un tope de devolución máximo de $ 1.000 en la primera compra, en el marco de la promoción especial “Felices Fiestas 2018 – Supermercados”.
La entidad informó que este beneficio estará vigente entre el lunes 17 y el martes 18 de diciembre, para aquellas operaciones que los usuarios realicen con las tarjetas de crédito Nativa Mastercard emitidas por el Banco Nación.
Desde el Banco Ciudad, se explicó que acompañando el proceso de expansión a todo el país, este verano llegará para las fiestas y las vacaciones con promociones a idestinos turísticos como Córdoba, Mendoza, Salta, Bariloche y toda la Costa Atlántica.
La entidad prevé alcanzar consumos incrementales que podrían superar los $ 350 millones, con una propuesta que apunta a facilitar el ahorro a través de más de 600 beneficios y la financiación para las compras de fin de año y vacaciones.
En el rubro turismo, hasta el 11 de marzo ofrecerá 10 cuotas sin interés en vuelos nacionales y paquetes turísticos; hasta 20% de descuento y las 10 cuotas en transporte terrestre nacional; 10% en combustibles y hasta 30% de descuento y 10 cuotas en hoteles.
Otros rubros que se suman son jugueterías con 30% de descuento y hasta 10 cuotas sin interés del 18 al 20 de diciembre; Shoppings con 30% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés el 14 y 15 de diciembre; indumentaria con 40% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés del 11 al 13 de diciembre.
La propuesta se completa con espectáculos y el 50% de descuento y 3 cuotas sin interés; gastronomía hasta 25% de descuento; supermercados hasta 20% de descuento; casas de regalos y relojerías con 30% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
Es inevitable preguntarse si no hay una contradicción entre estas medidas de aliento al consumo por parte de la banca pública, y la política de restricción monetaria que establece el Banco Central y figura en el compromiso con el FMI.
Nestlé se asocia a tamberos para producir leche orgánica
En un contexto de caída de la producción y el consumo de lácteos en el país, Nestlé apuesta a abrir un nuevo mercado: el de lácteos orgánicos. «Queremos ser pioneros en la producción de leche orgánica en Argentina», dice Gian Carlo Aubry, CEO de Nestlé Latinoamérica.
«Si queremos ser competitivos y exportar leche al mundo, tenemos que agregarle valor, porque ahora es un commodity«, destacó el ejecutivo. «Hay una tendencia global hacia el consumo de alimentos y bebidas saludables y naturales, y desde Argentina podemos competir en este segmento», aseguró.
Desde la compañía están generando acuerdos con tamberos, para hacer una inversión conjunta en la reconversión de tierras, la alimentación de las vacas sin usar pesticidas ni productos químicos, y la trazabilidad. «Este proceso llevará más de dos años. Es una apuesta a mediano plazo».
- Si bien el foco será la exportación, la firma también piensa introducir leche orgánica en el mercado local.
Las empresas de fuegos artificiales amenazan con demandar a municipios que los prohíben
Mientras más de 50 municipios de todo el país legislaron prohibiendo o controlando el uso de pirotecnia, un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires les puso un freno. Declaró inconstitucional la Ordenanza número 220/15 de la Municipalidad de General Alvarado (Miramar) que prohibía su uso en esa jurisdicción. Con este fallo en mano, la Cámara de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA) promete intimar al resto de los municipios para que revean la medida.
Mario Ruschin, presidente de CAEFA -que agrupa a 14 empresas importadoras y fabricantes- redobla la apuesta. «Ninguna ordenanza municipal puede ir contra la ley nacional 20429 que nos regula. Un fallo de tal magnitud frena cualquier prohibición, ahora las empresas damnificadas pueden recurrir a la justicia e iniciar acciones por lucro cesante. Si los municipios no revén las medidas, los vecinos van a tener que afrontar con plata de sus impuestos los diferentes fallos desfavorables», amenaza el presidente de la empresa Cadenaci.
El diputado nacional y ex intendente de Bolívar, Eduardo «Bali» Bucca presentó un proyecto para regular el uso y distribución de artículos de pirotecnia sonora superior a los 84 decibeles.
En la última década fueron presentados varios proyectos similares, pero varias ONG insisten en que el lobby es tan fuerte, que no se han podido tratar. El médico y legislador Bucca explica que el ruido elevado daña y la pirotecnia se convierte en pesadilla para bebés, niños, adultos mayores y mascotas.
Los más afectados son aquellas personas que sufren Trastorno del Espectro Autista (TEA), y Trastorno Generalizado en Desarrollo (TGD), especialmente afectados porque suelen tener una percepción de lo auditivo que sobrepasa la del resto del aparato sensorial, y los sume en un caos mental aterrador. Actualmente en Argentina las estadísticas de la Asociación Argentina de Padres de Chicos con Autismo (APAdeA) calcula que alcanzan a 400.000 personas, y los estampidos de diciembre a muchos les producen una angustia equiparable a la de un «ataque de pánico» según su definición psiquiátrica.
El rubro cuenta con 2.000 puestos de trabajo directo y esto se multiplica varias veces si se cuenta a los puestos indirectos. El 80 % de los productos se importan de China, por eso Ruschin adelanta que los precios aumentaron un 60 %.