Embalse volverá a brindar energía. Por otros 30 años

0
En los próximos días comenzará la carga inicial de los elementos combustibles en el reactor de la Central Nuclear Embalse. La extensión de vida de la planta ingresa en su recta final y se prevé que la usina alcanzará criticidad a finales de diciembre, iniciando un nuevo ciclo de operación por treinta años. Culmina así con un triunfo uno de los desafíos más exigentes, y con utilidad más práctica para nuestro país, que afrontaron en los últimos años científicos y técnicos nucleares argentinos. En Nucleoeléctrica Argentina se estima que Embalse reingresará al Sistema Interconectado Nacional en el primer trimestre de 2019. El Proyecto de Extensión de Vida de Embalse fue diseñado por el gobierno anterior y activado por el actual. Comprendió el retubado del reactor, el cambio de los generadores de vapor, el aumento de potencia y la actualización técnica de las instalaciones. Situada en la costa sur del embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba, esta central nuclear operó con alta eficiencia y seguridad durante sus primeros 30 años. Su construcción se inició en mayo de 1974, en marzo de 1983 se produjo la primera criticidad del reactor y el 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial. La planta posee un reactor CANDU (Canadian Uranium Deuterium) y pertenece al tipo de centrales con tubos de presión. Utiliza uranio natural como combustible y su refrigerante y moderador es agua pesada. En diciembre de 2015 concluyó su primer ciclo operativo, en el que generó 144.599.748 MW, equivalente a la energía eléctrica consumida por todo el país durante más de dos años y medio. La extensión de su vida útil demandó una inversión de 2.140 millones de dólares, un poco más de un tercio del costo y del plazo que demandaría construir una central similar nueva. La Central Embalse produce el isótopo Cobalto 60, con aplicaciones en la medicina, la investigación científica, la industria y la alimentación. La planta es una de las principales abastecedoras de este elemento en el mercado local y mundial. En julio de 2016 Nucleoeléctrica Argentina, operadora de las centrales nucleares del país, recibió la Licencia Ambiental por parte del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, para el desarrollo del Proyecto Extensión de Vida de la Central. Los trabajos realizados Fueron tres fases: diseño y programación del proyecto, capacitación del personal, fabricación y reemplazo de componentes, construcción de más de 8.000 metros cuadrados de instalaciones auxiliares para almacenamiento de componentes y entrenamiento del personal. El de la Central Embalse fue el tercer reactor CANDU 6 que fue retubado y Nucleoeléctrica Argentina fue la empresa responsable de la ejecución de esta tarea. El reactor fue renovado por completo y de los trabajos participaron 650 técnicos y especialistas, y 4.200 trabajadores en la obra. Los nuevos componentes del reactor fueron fabricados por la empresa nacional CONUAR. Los requerimientos de calidad y seguridad son los establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear. La tarea inminente, que se realizará durante 24 horas, los 7 días de la semana, consiste en cargar los 4.560 elementos combustibles en el núcleo del reactor, distribuidos en sus 380 canales. Cada uno de los elementos combustibles pesa aproximadamente 23 kilos y está compuesto por 37 vainas con pastillas de dióxido de uranio natural, que producirán la fisión nuclear dentro del reactor. Esta genera el calor necesario para evaporar el agua que se encuentra dentro de los generadores de vapor y éste impulsará el turbogrupo que generará la electricidad. La planta incrementó su potencia instalada a 683 Megawats eléctricos (MWe), un 6% más que su capacidad de generación anterior.
Construcción de Embalse: el técnico coloca uno de los 380 tubos de presión dentro de su correspondiente caño de calandria. El lugar y los componentes aún están “fríos”.
Perspectivas futuras La puesta en marcha de Embalse, lamentablemente, marcará un punto de quiebre en la política nuclear argentina. Por primera vez en 12 años no habrá en marcha ningún otro proyecto para construir o ampliar una central nuclear de potencia destinada a generar electricidad. El 13 de junio de este año, el entonces ministro de Energía, Aranguren, confirmó que que las centrales nucleares Atucha III y Atucha IV no se construirán. Luego el gobierno dejó trascender que la cuarta central, que iba a denominar Atucha III, quedó efectivamente cancelada, pero que podría avanzarse con la quinta central, con tecnología y financiamiento de China. En AgendAR hemos condenado la nefasta costumbre de algunos gobiernos y algunas instituciones, de comprar «llave en mano» tecnología que en Argentina se domina. De todos modos, la versión actual es que la construcción se iniciaría recién en 2022, a fines del próximo gobierno.

“No hay bono para los jubilados”

0
El titular de la ANSeS, Emilio Basavilbaso, anunció ayer que no habrá un «bono de fin de año» para los jubilados. Dijo ante la Comisión Bicameral Parlamentaria de Control de Fondos de la Seguridad Social: «Estamos monitoreando la situación social en forma permanente, pero no está previsto un bono de fin de año”. “A mí me encantaría que la jubilación mínima sea mucho mayor pero la realidad es que tenemos dinero finito que no nos alcanza para todos”, agregó. En otro tramo, el director de la ANSeS admitió que la inflación es este año superior a lo que esperaba el Gobierno y que esto implicó que “la movilidad vaya con 6 meses de atraso”, pero aseguró que este “desfasaje se va a corregir el año que viene”. También defendió el cambio de la fórmula de movilidad aprobado a fines de 2017. Dijo que “es buena y es mucho más directa, como la que tiene la mayoría de los países” . Los datos oficiales marcan que, incluyendo el aumento que se dará de diciembre, en 2018 las jubilaciones y demás prestaciones de la Seguridad Social se incrementarán un 28,5%, en contraste con el 47/48% de inflación prevista para este año. Si la comparación se hace con septiembre de 2017, con el cambio de fórmula, la pérdida se eleva a 26% porque además el ajuste semestral pasó a ser trimestral, pero salteando un trimestre, el de diciembre de 2017.

Debutan los nuevos papeles de deuda que emite el Central

0
Un día después de que el Banco Central hiciera su última licitación de Lebacs -que llegaron a representar un stock de 1,3 billones de pesos-, Hacienda colocó deuda por poco más de $33.600 millones a través de la licitación de dos tipos de Letras del Tesoro en pesos, ambas a 91 días, unas nuevas que ajustan por inflación, y otras ya utilizadas que brindan una tasa fija capitalizable mensual del 4%. En la licitación se recibieron ofertas por $ 32.560 millones de las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap) en Pesos con vencimiento 22 de febrero de 2019 (91 días de plazo) y $ 4.561 millones de las Letras del Tesoro Ajustables por CER (LeCer) en Pesos con vencimiento 22 de febrero de 2019. Para las Lecap se adjudicó un total de $30 mil millones, con una tasa anual de 51,19%. En tanto, en las LeCer –el nuevo instrumento– se adjudicó un total de $3.698 millones (lo que representó una TNA, excluyendo CER, de 8,85%).
  • La última licitación de Lebacs, realizada el martes último, había dejado una expansión de unos $120.000 millones.
Se preveía que estos $ 120.000 millones serán absorbidos a partir de este miércoles y en días subsiguientes a través de la colocación de Leliq solo para bancos y financieras (cuya tasa hoy cerró en 62%), además de estas Lecap y las LeCer.

Los títulos universitarios serán válidos en los 4 países del MERCOSUR

0
Los títulos universitarios de un país del Mercosur serán válidos también en cualquier otro de los integrantes del bloque. Así lo acordaron los ministros de Educación del Mercosur en una reunión que celebraron el pasado fin de semana en Montevideo, Uruguay. «Sin el reconocimiento de estudios los extranjeros no pueden poner en valor los conocimientos adquiridos fuera de sus países de origen. Esto genera un doble perjuicio: es fuente de frustración personal y priva a las sociedades del potencial contenido en muchos profesionales», destacó el ministro argentino Alejandro Finocchiaro. Precisó además este reconocimiento de títulos de grado «es uno de los pilares de la movilidad de personas al nivel regional o internacional. No puede hablarse de bloques comunes sin incorporar sistemas de reconocimiento».

La Ciudad entrega el shopping de Recoleta a la cámara de pasteleros y no cierran los locales

0
El Buenos Aires Design seguirá funcionado hasta que asuma el nuevo concesionario del shopping. El gobierno acordó una UTE conformada por la Cámara de Pasteleros y la Cámara de Madereros se hagan cargo del centro en los próximos meses, bajo un permiso de uso precario El 5 de diciembre IRSA entregará el predio a la Ciudad y a partir de jueves 6 de diciembre habrá una nueva administración. El contrato indicaba que el predio debía dejar de operar comercialmente el domingo y la empresa tenía tres meses para entregarlo al Estado. Como adelantó LPO desde la vicejefatura de gobierno de Diego Santilli entablaron negociaciones con los dueños de locales para que un consorcio tome las riendas del shopping por los próximos 12 meses, hasta que el área de concesiones porteña elija al nuevo locatario del predio y así poder conservar los 1500 puestos de trabajo que genera.  

Crecen las expectativas por volver a exportar carne a Estados Unidos

0
Entre las expectativas del lado argentino -tanto el sector público como privado-, que acarrea la próxima reunión del G-20 en nuestro país, en los últimos días se sumó el rumor de que Donald Trump aterrizaría con la autorización para el ingreso de la carne vacuna argentina a Estados Unidos. Sin embargo, desde Washignton desestimaron la posibilidad de que eso se concrete en el corto plazo. Incluso puntualizaron que no está previsto que funcionarios relacionados con esa temática acompañen a Trump en su estadía en Buenos Aires durante la cumbre del G-20. Desde los sectores ligados a la exportación de carne, que en los últimos tiempos vienen con un training especial en comercio exterior, fundamentalmente por las negociaciones con China y otros países asiáticos, relativizaron lo determinante que puede ser que vengan funcionarios del área agropecuaria. “Con una nota sería suficiente”, dijeron. Y recordaron que las negociaciones con Estados Unidos por este tema llevan casi tres años, prácticamente desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri. De hecho, el mercado norteamericano está formalmente abierto desde 2015 para la carne argentina, luego de 14 años de restricciones tras el brote de aftosa que se sufrió en 2001 y que no se había informado debidamente por el Gobierno argentino. Pero no se encuentra operativo. Desde Estados Unidos alegan la falta de cumplimiento de algunos protocolos sanitarios, particularmente cierta documentación que acredite el equipamiento e insumos correspondientes en el laboratorio oficial que Senasa tiene en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. Los funcionarios consultados aseguran que «está todo en regla» y que incluso hay una decena de frigoríficos argentinos que están faenando con las exigencias que plantea esta posibilidad exportadora y sus inspecciones regulares pertinentes, aunque en la práctica todavía no esté vigente. Algunos estiman que el reposicionamiento global de la carne argentina, que en el último año volvió al top ten del mercado mundial, y ya se ubica sexto entre los principales exportadores, podría facilitar el entendimiento. Pero nadie se anima a poner una fecha concreta.

IBM invierte US$ 15 millones y amplia su Data Center local para exportar servicios

0
IBM anunció que acaba de concretar una inversión de 15 millones de dólares para modernizar su sede ubicada en la localidad de Martínez: según sus directivos, los fondos fueron destinados tanto para la infraestructura de servidores como en el desarrollo de nuevos servicios, con la apertura de un “Centro de Innovación Tecnológica” destinado a ofrecer soluciones en las áreas que hoy son la punta de lanza en cuestiones de tecnología: inteligencia artificial, la “Nube”, Internet de las cosas y “blockchain”, la tecnología de encriptado que se hizo conocida por su producto estrella, el bitcoin. “Hace más de una década que comenzamos con este proyecto del campus de Martínez, basado en servicios de valor agregado, con la ventaja que supone el talento local y el huso horario, que nos permite exportar a distintas geografías”, dijo Roberto Alexander, titular de la filial.

Hoy, viernes 23, no se atiende en los bancos públicos

0
La Asociación Bancaria dispuso paro para hoy viernes en las entidades de todo el país que no hayan abonado a sus trabajadores el aumento del 12% acordado a partir del 1 de octubre. «No hay excusas para los bancos que no han actualizado como se establece coherentemente con el acuerdo paritario de abril, el salario a partir del 1 de octubre», señala un comunicado firmado por el titular del gremio, Sergio Palazzo. Los bancos que no han pagado ese aumento serían el Nación, Provincia, Ciudad y Córdoba.

La economía que dejará Macri

0
Roberto Pons, Licenciado en Economía Política (FCE-UBA), y apreciado formador de economistas, preparó un trabajo sobre su esfuerzo en determinar los cambios que, deliberados o no, las políticas del actual gobierno provocan en la estructura productiva de nuestro país. Y tuvo la amabilidad de permitir que se comparta con los lectores de AgendAR. Lo reproducimos en su integridad, con excepción de las notas académicas al pie que ilustran sus conceptos.

Perfil PROductivo: ¿Existe?

Es difícil responder a una pregunta que no tiene formulación en un programa expreso conocido. De hecho, no disponemos una versión clara, precisa y documentada de la estrategia de cambio productivo del PRO. Un RELATO que no relata Cuando FRANCISCO «PANCHO» CABRERA, entonces Ministro de la Producción, anuncia la necesidad de una reconversión industrial en cuatro categorías – naturalmente competitivas; no competitivas pero transformables; las que habría que sostener por razones estratégicas; y las que no serían viables – yo comenzaba mis clases en la Maestría en la UNTREF. Como mi materia es “Política Industrial en el Mercosur” me pareció oportuno conseguir el programa anunciado por CABRERA. Nunca lo conseguí, ni googleando, ni consultando la página web del Ministerio ni recurriendo a amigos, funcionarios de UIA y profesores / investigadores / consultores que suelen estar ligados a las novedades de política industrial. Poco tiempo después, en el Consejo Económico y Social de CABA, concurre ANDRÉS “ANDY” FREIRE, como Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires, que plantea el nuevo modelo de empleo basado en conceptos tales como:
  1. Replanteo de la formación educativa, especialmente la universitaria, basado en el reemplazo de las carreras tradicionales por cursos intensivos de actualización de conocimientos con ciclos cortos de enseñanza y aplicables a los cambios laborales.
  2. Propiciar la “economía colaborativa” (UBER, AIRBNB, etc) como modelo de empleo futuro.
  3. El “emprendedurismo” como modelo de salida laboral y estructuración productiva.
Luego a FREIRE le “evaporan” el Ministerio y deja de ser un relator del futuro PROductivo. MICHETTI,  en una entrevista en canal 9, ofreció una particular recomendación en materia laboral: “… ante el creciente desempleo que cada ciudadano se genere su fuente de ingreso, porque el mercado laboral, como se lo conoce, va a ser muy chiquito”. De los DISCURSOS PRESIDENCIALES, especialmente en las aperturas de los períodos legislativos, no existen manifestaciones oficiales sobre líneas de acción para la reconversión económica argentina más allá de: volver al mundo, atraer inversiones extranjeras, liberar los mercados, restringir la litigiosidad laboral, eliminar impuestos sobre los ingresos empresarios, etc. De las presencias PRESIDENCIALES en UIA, IDEA, SRA y otras, no salimos de genéricas referencias a trabajar más y reclamar menos, especialmente con referencias al “costo laboral”. Por lo tanto, no existe un Programa verificable con un conjunto de medidas aplicadas o aplicarse que nos permita comprobar cual podría ser el resultado buscado en el CAMBIO de la MATRIZ económica argentina, por lo tanto, sólo podemos analizar el tema a partir de lo que ha ocurrido en la realidad. Modelo PROductivo de CAMBIO implícito: o, de las realidades conducentes a la “inconduscencia” de la realidad. Las realidades conducentes: El “RUMBO” invariable a pesar de las “TORMENTAS”, se definiría a partir de las realidades conducentes del accionar del Gobierno:
  1. Lo que se puede conducir se transforma en un PLAN de NEGOCIOS:
  • Apropiación de la renta extraordinaria monopólica de los servicios públicos con demanda cautiva con baja elasticidad precio y con margen de baja elasticidad ingreso hasta que el aumento tarifario alcance una proporción conflictiva del ingreso.
  • Area energía:
  • Liga Mayor (con potencial relación internacional y con EEUU por el shale oil): petróleo y gas. El sobre precio dolarizado en boca de pozo (en relación a los costos de explotación no explicitado ni requerido por las autoridades de aplicación) a través del “pass through” en las tarifas de gas y en el costo de los combustibles permite la acumulación de utilidades extraordinarias que pueden ser la fuente de financiamiento de Vaca Muerta y otros yacimientos no tradicions, previa remisión al exterior.
  • Liga Menor (amigos y socios propios): generación, transporte y distribución de servicios, siguiendo el modelo de las privatizaciones de los 90´s y aplicando el “Excel de Aranguren” (Ni más ni menos que los reclamos que fueron llevados al CIADI por CHAMBULEYRON antes de ser funcionario de este Gobierno).
  • Liga competitiva (amigos, socios propios y terceros especialmente provisión externa europea) generación eólica y solar sin desarrollo industrial local. O sea, venta de viento que tiene costo variable cero.
  • Area transporte:
  • Liga Mayor (propios, patria contratista, inversores financieros y posiblemente ahora con EEUU) con las PPPs y concesiones viales.
  • Liga Menor y competitiva (propios, fondos comunes de inversión, inversión extranjera, etc) : negocios de logística vial, aeroportuaria e hídrica.
  • Apropiación de la renta extraordinaria de la bicicleta financiera:
  • Liga Mayor (propios, bancos internacionales vinculados y fondos buitres) basados en arreglo de la deuda, nueva deuda y nuevas reestructuraciones de deuda.
  • Liga Menor y competitiva (propios, bancos extranjeros y locales, fondos buitres y operadores privados) el CARRY TRADE con y sin arbitraje.
  1. Lo que no se puede conducir se transforma en una SEÑAL al MERCADO, o «SEDUCIENDO a las CORPORACIONES»:
  • Sectores Exportadores tradicionales de comercio internacional: exportadores agropecuarios; petroleros; mineros; por el momento. Vía quita retenciones, libertad de liquidar divisas y de transferir capitales. Más allá de un ligero esbozo de defensa del biodiesel, no habría demasiada preocupación por la agroindustria con valor agregado. De hecho, se ha disminuido las retenciones diferenciales entre la exportación de poroto de soja y la de aceite de soja.
  • Sectores internacionalizados en cadenas de valor global: alimenticios, limpieza y perfumería, petroquímico, automotriz y otros de consumo masivo. A través de liberación de precios, bajas de impuestos específicos, liberación transferencia de dividendos y otros (un modelo OCDE). Más destrucción de la economía PYME´s que facilitaría la mayor concentración y desnacionalización de estos sectores.
  • Sector financiero local e internacional: transfiriendo ganancias vía tasa de interés, (aunque los bancos oficiales y públicos se quedarán con las carteras sucias: UVA, LEBACS, créditos a PYMEs). Los otros bancos podrían quedar con altos encajes remunerados que podrían ser “re-estructurados” por lo tanto las altas utilidades contables podrían no ser convalidadas con ganancias disponibles. Esta situación y la aplicación de las normas NIIF sobre ajuste por inflación explicarían las variaciones de cotizaciones en el exterior. Si se produjera una “cuasi centralización de depósitos” (vía una mayor tasa de encajes) podría servir para la orientación del crédito vía liberación dirigida por el BCRA; pero, sólo los bancos extranjeros estarían en condiciones de tener su propia política de expansión del multiplicador de créditos (según su mejor conveniencia) con capital propio disponible o traído de las casas matrices.
  1. Lo que no se puede conducir ni sirven de señal al mercado se AJUSTA, o sea DESATENCION / DESTRUCCION.
  • PYMES
  • EMPLEO – POBREZA – CONSUMO INTERNO
  • PRODUCCIONES REGIONALES
  • OBRAS SOCIALES-PAMI-ANSESS
  • PRESUPUESTO EDUCATIVO-SALUD-CIENCIA Y TECNICA
El acuerdo con el FMI consolida los puntos de interés del Gobierno en forma explícita o “mexicaneando” como hizo Caputo con los primeros u$s 15.000 millones del Fondo. La proclamada “lucha contra la inflación” se utiliza para disciplinar el punto 3, lo que se AJUSTA. En definitiva es un Estado que interviene fuertemente para la transferencia de ingresos y riquezas hacia los puntos 1 y 2 a partir no solo de lo detraído a los sectores populares sino también de los sectores productivos no seleccionados o asociados. El Presupuesto Público es consistente con este replanteo distributivo. Se alcanzaría una “primarización de la estructura económica” y un traslado de las decisiones económicas / financieras a actores internacionalizados fuera del país. No habría mayor concentración en las decisiones que un país endeudado que tiene el monitoreo institucional del FMI y la movilidad de los capitales de los centros internacionales financieros. Todo estaría cerrando con los siguientes números: Tasa de desempleo: entre el 15 al 20 % (alrededor 17% valores período final de Menem y final De la Rua) Ingreso per capita en dólares: u$s 7/8000 (caída del 30% del nivel actual) Salario real promedio: caída del 30% en relación al 2015 Deuda EXTERNA en relación con PBI: 1.40/1.50 Las “inconducencias” de la REALIDAD
  1. Desequilibrio Macro 2018/19: Alta inflación manifestada (y una potencial “espiralización” reprimida) con fuerte recesión e incipiente atraso cambiario. Balanza de Pagos altamente deficitaria: cuenta corriente deficitaria, cuenta comercial dudosamente superavitaria y fuertes vencimientos de servicio deuda externa (capital + intereses) sujetos sus pagos a desembolsos FMI. Déficit fiscal y cuasifiscal con alta incidencia sobre PBI (en baja) y un dudoso equilibrio déficit primario más que superado por el déficit financiero. En otros términos, la macro está desorganizada, los márgenes de maniobra sin error son pocos, el Gobierno cedió el uso de los instrumentos de la política económica al FMI. Esto implicaría más tiempos de transición entre una posición de equilibrio inestable pre-existente y otra posición de equilibrio futuro esperado a partir de los cambios en los “fundamentals” de la economía.
  2. Agregados oferta y demanda: Caída de demanda interna del 10/15% (especialmente bienes durables y consumo masivo), caída o estancamiento de la inversión interna (¿podrán remontar las PPPs?) y exportaciones primarias sujetas al vaivén precios internacionales, no parecen ser suficientes estímulos para incrementar la oferta.
  3. Clima de negocios: Enrarecido internacionalmente y localmente (presión social y política por las elecciones)
El resultado alcanzado en la REALIDAD: ¿buscado, deseado, desviado o errático en relación al RUMBO?              Si existe una lectura seria en los “Macri boys” es “La doctrina del shock” de Naomí Klein. Posiblemente el resultado alcanzado estuviera en el método de “crear una super crisis imaginaria a partir de corregibles desajustes macroeconómicos heredados” que además le venía al dedillo de su Plan de Negocios en la toma del poder político y económico. También podríamos pensar que sólo hubo un error de cálculo para jugar la permanencia política: Endeudarse para no ajustar y ahora ajustar para pagar la deuda. Hasta que punto estaba todo “fríamente calculado”, como diría el Chapulín o cuánto hay de impericia o imprevisión o hasta que punto forma “parte intrínseca del modelo de cambio” no tiene importancia. Las intenciones son de la esfera del juicio moral o jurídico, la política parte de los resultados a la vista. Si el RUMBO es “primarizar” la economía, extranjerizar los centros de decisión económica, básicamente por los acreedores financieros internacionales, y apostar a la mayor concentración de la estructura productiva, podríamos afirmar que lo están logrando. Si la pregunta es del orden “conmigo o sinmigo” la respuesta es más dudosa; posiblemente es sin MACRI. ¿Quién será el Príncipe? ¿Alguien de CAMBIEMOS”? ¿Algún peronista federal? ¿Un Bolsonaro argentino? Lo importante es preguntarse y contestarse las siguientes preguntas:
  1. ¿En el esquema actual y su potencial trayectoria inercial quién gana y quién pierde?
  2. ¿Qué actores locales e internacionales están en una u otra lista y cuáles son sus intereses en juego?
  3. ¿Quiénes tienen espalda para “bancar” la transición sin colapso económico-financiero y sin conflictos sociales extremos?
  4. ¿Apostarán a un resultado electoral incierto o esperaran resultados de encuestas de último momento?
Responderse a esas preguntas y operar en consecuencia implicaría definir una estrategia de alianzas y de acuerdos de mutua conveniencia para ser viable cualquier RUMBO posterior, pero, al mismo tiempo debemos entender al electorado en sus requerimientos esenciales. También ayudará a reconocer por donde “explotará la actual situación”, único indicio de la probabilidad de “cuál será el momento de la explosión”.  Si la hubiera.

Roberto Darío Pons

Gana terreno la producción pública de medicamentos

0
En nuestro país ha crecido silenciosamente, a lo largo del tiempo y en forma no coordinada, una red de laboratorios públicos. Los «dueños» de estas instituciones sin fines de lucro o sociedades del Estado son las provincias, los municipios, las universidades  o las Fuerzas Armadas. Para esta red, el medicamento es un bien social. A 3000 kilómetros del centro porteño, la primera producción local de 1,8 millones de comprimidos de un antiviral para tratar el VIH está lista para salir de una planta estatal de Tierra del Fuego. Cinco camiones refrigerados recorren todo el año las rutas hasta Córdoba para transportar plasma sanguíneo y obtener hemoderivados en otro de los 34 laboratorios públicos del país. Cada año, ahí se elaboran sin costo para los usuarios 350 millones de unidades de fármacos, sueros y vacunas para hospitales y centros de salud. Y esta red está atrayendo cada vez más atención. Entre los principales compradores del sistema sanitario, se encuentran el PAMI, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, los ministerios de Salud provinciales, la obra social bonaerense IOMA y otros proveedores de servicios médicos similares de todo el país. Los productos que se elaboran en esta red de laboratorios públicos muchas veces son los que la industria discontinua, como los fármacos para la tuberculosis, los antídotos para venenos o la vacuna contra la rabia humana, o que el sector privado los cotiza a muy alto costo, como las terapias destinadas al alivio del dolor en los pacientes con cáncer. En la coordinación de la producción los asiste la Administración Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap). «La población no los paga de su bolsillo», amplían ante la consulta. El Laboratorio de Hemoderivados Presidente Illia de la Universidad Nacional de Córdoba creció desde 1964 hasta procesar anualmente 170 toneladas de plasma sanguíneo de cuatro países. Este año, la demanda creció un 15% por sobre lo proyectado. «Aunque estemos en el siglo XXI, esto es un trueque. No hay un solo peso de por medio», cuenta Pascual Fidelio, director ejecutivo de Hemoderivados. «Recibimos el plasma de centros de la Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, y les devolvemos los productos equivalentes que necesitan. Es un sistema de intercambio que es único en el mundo, donde funcionan unas 80 plantas que producen hemoderivados. Solo 20 tienen control o manejo estatal. Pero la nuestra es la única universitaria», indica. Con tres líneas de elaboración de cuatro millones de unidades (derivados de plasma humano, genéricos inyectables de pequeño volumen y derivados de tejido humano), el laboratorio es autosustentable: los ingresos para los sueldos de los 305 empleados, el mantenimiento de las plantas y el sistema de transporte de los productos, y la ampliación de la institución proviene de la participación en licitaciones o compras directas de los fármacos o insumos producidos con el remanente de cada intercambio con los bancos de sangre. Su modelo de trabajo inspira al Laboratorio del Fin del Mundo, de la provincia de Tierra del Fuego, que es el más «joven» de la red: se creó por ley el año pasado y está habilitado por la Anmat. Por un convenio de transferencia de tecnología con la farmacéutica Bristol-Myers Squibb, desde Ushuaia hablan con orgullo de su primera producción el mes pasado: 1,8 millones de comprimidos del antirretroviral atazanavir 300 mg para los beneficiarios del Programa Nacional de HIV/sida. Faltan las firmas que autoricen el traslado a Buenos Aires de los 60.000 frascos de Suravir, el «antirretroviral del sur». «Pasamos todas las evaluaciones para asegurar que a los usuarios les llegará un producto en idénticas condiciones del que venía de los Estados Unidos», dice su presidente, Carlos López. «En los próximos 12-18 meses vamos a pasar a otra etapa productiva y, luego, a producción completa desde el componente activo hasta el comprimido, además de nuevos desarrollos que ya tenemos en agenda». Sus 25 empleados son ingenieros químicos, farmacéuticos y contadores fueguinos, de entre 27 y 32 años. El compromiso asumido habla de una provisión de 6 millones de píldoras, unos 16.000 tratamientos antirretrovirales anuales. «El Estado visualiza que la producción de medicamentos por laboratorios públicos es estratégica: da un cierto grado de independencia en la producción, el acceso y la investigación», agrega López. En el Laboratorio del Fin del Mundo, por ejemplo, proyectan calificar con normas de la autoridad regulatoria de los Estados Unidos en los próximos dos años, mientras que la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado (Profarse) aspira a proveerle sus productos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). «Los productos son seguros y eficaces. Es poder abastecer el consumo de las provincias con los productos que necesitan», comenta Marne Livigni, gerente general del Profarse, donde el 72% de los 32 empleados son profesionales. Además de otros 25 medicamentos, incluidas combinaciones y dosis de uso pediátrico, el laboratorio rionegrino está desarrollando nifurtimox para el Chagas. En esta línea, Laboratorios Chaqueños, en Resistencia, está trabajando con una empresa privada en un kit diagnóstico de Chagas neonatal. «El laboratorio público tiene una veta social que le permite ocuparse de las enfermedades desatendidas o medicamentos huérfanos que no son rentables para la industria», afirma Livigni. Desde Santa Fe, la planta abastece la demanda de los pacientes en más de 7900 centros de salud y hospitales del país a alrededor de un 30% menos del precio más bajo en el mercado para las mismas drogas. Con capacidad de elaborar 120 millones de unidades por año de unos 36 productos en comprimidos, líquidos o cremas, proveen al sistema público desde antihipertensivos, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos hasta opioides para el alivio del dolor en pacientes oncológicos. También gestionan las compras del Ministerio de Salud provincial. Desde 2008, sus productos llegan a otras provincias, una expansión con intermitencias más asociadas con la política que con la voluntad de mejorar el acceso a las medicinas. Dos de sus clientes son el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y el Instituto  Nacional del Cáncer para adquirir analgésicos para el alivio del dolor, entre un tercio y la mitad menos de lo que cotiza el sector privado en las licitaciones. «La producción pública tiene que tener tres criterios de producción: la epidemiológica, para elaborar lo que más se consume en el sistema de salud; la sanitaria, para hacer lo que no hace nadie y garantizar el acceso, y el económico, porque el presupuesto es finito. «No debe ser competencia de la privada», detalla Duilio Fragnani, director del Instituto Biológico de la provincia de Buenos Aires, que depende de la cartera sanitaria provincial. Lo que se elabora en sus tres plantas benefician a unos cuatro millones de bonaerenses sin cobertura, además de usuarios de otras provincias. Este año producirán más de 50 millones de unidades de distintos productos, incluida la vacuna BCG para pacientes con cáncer de vejiga, un millón de dosis de vacuna antirrábica animal y más de 100.000 dosis de uso humano, que esperan duplicar. Salta también producirá la vacuna antirrábica. Fragnani anticipó: «Un producto que estamos desarrollando y cuesta $800 en el mercado tendrá un costo de $50, una diferencia enorme. En la metformina para la diabetes no es tan grande, pero en salud pública, $1 menos en 40 millones de dosis son $40.000.000 para cubrir los medicamentos de alto costo». El cannabis también atrajo la atención de los profesionales del LIF, que complementa su cartera de productos con el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Rosario, donde se proyecta desarrollar formulaciones pediátricas y para adultos mayores que faltan en el país de un centenar de medicamentos. Otras iniciativas incluyen la producción local a mitad de precio de la solución Wisconsin para el transporte de órganos para trasplantes o la vacuna contra la fiebre amarilla en laboratorios de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Dr. Carlos Malbrán, a través de un convenio de transferencia de la tecnología de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil. La Anlap ya firmó tres convenios con los principales clientes del sistema sanitario local. Uno rige desde julio del año pasado para proveerle medicamentos esenciales (antibióticos,  analgésicos, antihipertensivos, entre otros) a la CUS Medicamentos y los programas nacionales para pacientes con VIH-sida y tuberculosis. Otro, de septiembre pasado, es para suministrarles terapias a los cuatro hospitales del PAMI (César Milstein, de la ciudad de Buenos Aires; Bernardo Houssay, de Mar del Plata, y dos de Rosario). Y el más reciente es del mes pasado con el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (Cosspra), que agrupa a las 24 obras sociales provinciales. «Hay mucho interés en las provincias para trabajar con la producción pública y se consultan entre sí modalidades de convenio de suministro. Y ya hay laboratorios privados interesados en transferir tecnología para la producción pública de medicamentos», dice Adolfo Sánchez de León, que preside la Anlap desde hace dos años. Si existe alguna competencia, sería con los laboratorios privados nacionales que producen genéricos de uso hospitalario. Pero la idea es concentrarse en los medicamentos huérfanos o discontinuados, que no son rentables para la industria. «En la producción pública no hay un precio, sino un costo mínimo y el precio es según los  volúmenes, los fletes, entre otros costos considerados», explica Sánchez de León. Varios aún serían los desafíos. «Primero -opina Fidelio- es seguir mejorando la calidad, las instalaciones, la eficacia terapéutica, además de innovar y desarrollar, pero sin el error de sobreforzar el sistema para satisfacer la demanda. Lo otro es mantener una  relación armoniosa con el Estado: cuando hay crisis y devaluaciones, los presupuestos se achican».

El proteccionismo ya no es mala palabra en el G20

0
Según publica el Financial Times, un medio inglés muy bien informado en los temas de las finanzas internacionales, ya empieza a circular el borrador de la declaración conjunta que firmarían los gobiernos que forman parte de esta reunión del G20 en Buenos Aires. Y no contiene un compromiso explícito de lucha contra el proteccionismo, como se juramentó en todas las ocasiones previas. El borrador pide a los países «reconocer la importancia del sistema multilateral de comercio» y «trabajar para mantener los mercados abiertos y garantizar la igualdad de condiciones». Pero hasta ahí llegaría la defensa del libre mercado. Según destaca el F. T., el lenguaje antiproteccionista ha sido un dato básico de las promesas del G20 desde que el foro se convirtió en una ocasión de la diplomacia internacional, en 2008. Es cierto que, como dice en alguna parte Shakespeare, es un compromiso más honrado en la ruptura que en el cumplimiento. La Unión Europea, con fanatismo casi vegano, defiende a los agricultores franceses, y, en realidad, a todo grupo con poder electoral. Lo mismo hacen EE.UU., Japón,… China, el actual campeón del libre comercio, no quiere comprarnos el aceite; «nosotros procesaremos el poroto de soja, gracias», nos dice. Pero para los «formadores de opinión», y para quienes se toman en serio las solemnes declaraciones, se trata de una demostración de la decadencia del poder de la opinión publicada. La decisión de no mencionar la lucha contra las trabas comerciales evidentemente se origina en el hecho que el presidente del país que todavía es el más poderoso tiene el discurso de la defensa de las empresas y los empleos estadounidenses, y no está dispuesto a suscribir declaraciones que lo contradigan. Aunque sean pura hipocresía. Trump impuso aranceles a sus aliados estratégicos, entre los que están desde Canadá a Japón y la Unión Europea y se trenzó en una guerra comercial con China. Es difícil pensar que firmará un documento que contradiga su discurso. La declaración que se está negociando ofrece apoyo para aumentar el financiamiento para el FMI, que se ha embarcado en una campaña de recaudación de fondos para aumentar sus arcas en caso de otra crisis financiera mundial, indica el Financial Times. «Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer aún más la red de seguridad financiera mundial con un FMI fuerte, basado en cuotas y con los recursos adecuados en su centro», dice el documento. El borrador del comunicado también incluye un lenguaje mucho más suave sobre el cambio climático que las declaraciones anteriores del G20, también en consideración a la postura de Estados Unidos.

El Gobierno lanza nuevas letras en pesos atadas a la inflación

0
Luego de que el índice de precios de octubre confirmara que 2018 será el año con mayor inflación desde 1991, el Gobierno saldrá a tentar a los inversores con Letes atadas a CER y absorber así parte de los pesos que el Banco Central libere al no renovar el 75% de los vencimientos de Lebacs de esa semana. El Ministerio de Hacienda anunció el viernes que a partir de mañana abrirá la licitación de Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER (Lecer), con vencimiento a 91 días. También ofrecerá al mercado letras capitalizables (Lecap) con igual plazo de vencimiento y una tasa nominal mensual de 4 por ciento. Con esta nueva emisión atada a la evolución de los precios busca seducir a aquellos que creen que la inflación continuará alta hasta, al menos, los primeros meses del año que viene. El atractivo de esta letra, según señala el analista financiero Christian Buteler, depende de cómo crea cada inversor que va a moverse la inflación en ese período. «La clave es si considera que va a estar arriba o debajo del 4% mensual que ofrece la Lecap (la otra emisión que busca colocar este miércoles Hacienda)», indicó. Por lo pronto, los datos de las primeras semanas de noviembre muestran una desaceleración de la suba de precios y consultoras privadas estiman que la inflación podría ubicarse en torno al 3% este mes.

El Fondo de la ANSeS sube y baja al compás de los vaivenes del dólar

0
  • Según un artículo publicado por el periodista Ismael Bermúdez en el diario Clarin, por la disparada del dólar, en los 9 primeros meses de este año el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS pasó de tener inversiones -en pesos- por $ 1.202.579 millones a $ 1.676.183, un incremento del 39,4%. Pero en dólares pasó lo contrario y en ese mismo período, el Fondo pasó de tener US$ 64.055 millones a tan sólo US$ 40.634 millones, una caída del 36,5%.
Los números surgen del Informe del FGS al 28 de septiembre pasado. Allí se señala que “la suba del dólar estadounidense en el mercado de cambios derivó en un mayor valor en pesos de los instrumentos denominados en moneda extranjera, elevando los valores de inversión en pesos de las inversiones en Títulos Públicos y Proyectos Productivos y de Infraestructura entre otros”.

Una científica argentina fue distinguida en Francia por sus aportes a la salud auditiva

Más de quince distinciones recibidas y un curriculum vitae interminable. Parece lógico que Ana Belén Elgoyhen haya sido galardonada el pasado jueves con el Grand Prix de la Fondation Pour l’ Audition, una prestigiosa institución francesa dedicada de lleno a la asistencia e investigación en materia de salud auditiva. ¿Qué logro le reconocen a esta argentina investigadora superior del Conicet? Haber descubierto dos proteínas fundamentales para el funcionamiento del oído interno y la modulación de todo aquello que escuchamos (técnicamente, el sistema eferente olivococlear). A cargo del laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor Torres” (Ingebi), el de Elgoyhen es un hallazgo trascendental para la investigación en temas de audición, ya que revela algo del «cómo» en la protección del propio sistema auditivo frente a sonidos intensos; esos sobrestímulos que pueden derivar en una pérdida de la audición (hipoacusia) o en acúfenos (“sonidos fantasma”, carentes de fuente sonora externa). Pero, enunciada así, la noticia omite un punto importante: el premio se lo dan en cinco minutos, pero a Elgoyhen le llevó más de 20 años arribar a estos resultados. ¿Cuál es la aplicación concreta de este hallazgo? Prevenir la muerte de algunas de las 12.000 células sensoriales que tiene cada oído interno. No es tarea simple: “Estas células son muy frágiles y se van muriendo por distintas razones. Dentro de las [razones] conocidas, una muy importante es la exposición a sonidos intensos. Se mueren y no se regeneran. Ahora bien, si desarrolláramos una droga, sería raro que para ir a un recital debamos tomar preventivamente un fármaco. Lo más lógico es evitar sonidos intensos”. Sin embargo, en otras partes del mundo este desarrollo sería muy preciado. Por ejemplo en Estados Unidos, donde numerosos efectivos de seguridad participan en conflictos armados cada año y regresan con severos problemas auditivos. Según afirmó Elgoyhen, “este problema representa la mayor inversión en compensación por discapacidad que debe enfrentar el gobierno estadounidense”. Ahí, aclaró, se abre una esperanza: “Es difícil determinar cuándo ocurrirá, pero estamos buscando moléculas que utilicen este sistema como blanco terapéutico. Sería importante para casos puntuales de prevención”.

Tips para desactivar la «bomba» de la tarjeta de crédito

0
Lo mejor es frenar la pelota a tiempo, analizar los números de la economía familiar y/o personal y tomar las medidas necesarias para ordenarse con un plan financiero sustentable. Las tarjetas de crédito en este tipo de contextos de inflación y pérdida de poder adquisitivo pueden ser las grandes salvadoras -si se las usa con mesura- o pueden ser la piedra que nos hunda definitivamente. La morosidad general con tarjetas de crédito empezó a subir, aunque se mantiene en niveles acotados, que según datos estadísticos del Banco Central es de 3,2%. Este porcentaje no es alto especialmente si se lo compara con mercados más maduros, justamente por la escasa bancarización local. Como la tendencia va dibujándose hacia arriba algunos bancos -no todos-rápidos de reflejos subieron el porcentaje de monto mínimo que hay que pagar todos los meses por el consumo con tarjeta.
  • Es decir financian menos. De un tradicional 7% a 10% algunas entidades y para algunos segmentos de clientes lo llevaron a casi 25 por ciento.
Lionel Baragaño, gerente de Productos Activos y Medios de Pago del Banco Itaú, cuenta que la estrategia del banco en estos momento va por la prevención. «Se está actuando en forma temprana al detectarse la falta de pago en los primeros días pasado el vencimiento. Se consulta al cliente el motivo y se trabaja en conjunto para determinar cuál es la cuota que podría afrontar para ofrecer una solución acorde con el cliente». «La tarjeta de crédito es un producto crediticio de gran aceptación, pero su gran desventaja es que tiene tasa de interés variable y en tiempos de alta volatilidad financiera la tasa que impacta en la refinanciación del saldo aumenta mucho y muy rápidamente», define Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta, una de las fintechs que está operando localmente con créditos P2P y un «viejo» conocedor del mercado financiero y de tarjetas de crédito. Desarmar la bomba «A partir del segundo trimestre del año la preferencia de los clientes comenzó a inclinarse hacia la ‘Consolidación de deuda/ refinanciación de la tarjeta de crédito», cuenta Cosentino respecto de los destinos principales para los cuales los clientes de Afluenta tramitan un préstamo. «Pasó a ocupar la segunda posición, detrás de refacción de vivienda, con un porcentaje total del 20,16% desplazando a un destino tradicional como ‘compra o arreglo del auto'». En las entidades bancarias los créditos personales con tasa preferencial, es decir, para sus «mejores» clientes parten de un interés anual del 60%/65%, de ahí para arriba. Siempre hay que mirar la columna que dice CFT (Costo Financiero Total), que es donde están incluidos además de la tasa de interés los gastos y los impuestos. Sea en el banco o en una plataforma online, el costo siempre será menor que el 130% de la tarjeta de crédito y a más largo plazo (24/48 meses). Da certeza, y reduce el estrés financiero: eso sí tiene que venir con un cambio de hábitos. «Nuestras tasas comienzan ocho puntos por debajo de las instituciones bancarias tradicionales, y muy por debajo de las financieras», dice el CEO de Afluenta. Bruzzo, señala que «los clientes de Moni pagan un promedio de TNA del 69% y una comisión por uso de la plataforma, que en el caso de los préstamos en promedio es de $500 que se abonan con la toma de un crédito. Los bancos también acompañan a sus clientes en el proceso de consolidar deudas, y como en todos los casos la tasa de interés que se aplicará dependerá del scoring o la trayectoria de ese cliente, del tipo de ingreso que tenga (relación de dependencia o independiente), si cobra su sueldo en el banco y, obviamente, el monto a solicitar. Comparar opciones, no casarse con la primera alternativa, y sacar cuentas de los costos totales (no solo de los que aparecen en la publicidad) es el mejor camino para sanear la economía.

Los nuevos valores que tendrá el monotributo a partir de enero 2019

0
Las estimaciones de la inflación con que cerrará el 2018 van del 45% al 48%. Esto quiere decir que los precios facturados por los contribuyentes por las ventas de bienes y por las prestaciones de servicios, en promedio, incorporaron en todo el año ese porcentaje de aumento. Sin embargo, la fórmula de actualización vigente para los Pequeños Contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado, con que se actualizará el nivel de facturación, los alquileres y las mensualidades a pagar por cada categoría, da como resultado un porcentaje de ajuste del 28,48%, que ya regirá desde la próxima recategorización que vencerá en el mes de enero de 2019. Ya se les está siendo difícil mantenerse a muchos dentro del Monotributo debido a que el ajuste realizado en enero de este año llegó también al 28%, porcentaje que fue superado notablemente por la inflación. Esto provoca que muchos sean expulsados del régimen y tengan que pasar a tributar por el Régimen General, debiéndose inscribir en IVA, en el Impuesto a las Ganancias y en Autónomos. Sin dudas, es un salto al vacío porque la carga fiscal se incrementa notablemente. De acuerdo a la ley 27.430, en enero se actualizarán las categorías del Monotributo. La variable de actualización que se usa es la movilidad previsional. Los aumentos de este año dan que los parámetros y las mensualidades deberán ajustarse un 28,48%. Si se toma el caso de un profesional, a quien le fue más difícil poder trasladar la incidencia que tuvo la inflación anual en sus honorarios, se nota que si hubiera mantenido los mismos niveles de facturación (inflación de por medio) y en consecuencia manteniendo la misma categoría, deberá pagar más cuota mensual del monotributo, pasando de $ 1.518,54 a $ 1.654,48. Esta nueva cuota tendría que abonarla en febrero de 2019, un mes después de realizar la recategorización de enero. Siguiendo con el profesional, si hubiera incrementado sus ingresos casi de la misma forma que subió la inflación anual, podría mantenerse en la misma categoría pero la cuota el año que viene subiría a $ 1.951. En el caso de comerciante, que probablemente haya podido trasladar la inflación anual, por ese motivo pasaría a estar adherido en la categoría “H”, subiendo un escalón. Por ese motivo, la cuota le pasa de $ 2.348,23 a tener que pagar en febrero $ 5.219,40, aumentando un 122%. Este pase de categoría no se hubiera producido si el ajuste de las escalas hubiera sido parejo con el índice de inflación, en donde permanecería en la misma categoría y pagando menos importe de cuota. Si en cambio, hubiera seguido facturando lo mismo, cosa que parece improbable, a pesar de ello debería pagar $ 300 más de cuota. Todas estas distorsiones se producen porque los ajustes son heterogéneos; o sea, se hacen con diferentes índices. Bono de fin de año: cuál será el descuento para los que pagan Ganancias Mirá también Bono de fin de año: cuál será el descuento para los que pagan Ganancias Las nuevas tablas: Cómo quedarán las escalas del Monotributo en 2019. Cómo quedarán las escalas del Monotributo en 2019. La AFIP tendrá que publicar las nuevas tablas correspondientes a las diferentes categorías del Monotributo, que regirán desde el 1 de enero de 2019. La próxima recategorización deberá hacerse el 20 de enero próximo, teniendo en cuenta los nuevos parámetros de ingresos y de alquileres que serán incrementados en un 28,48%. Pero además suben, en ese mismo porcentaje, las mensualidades de los componentes impositivos, previsional y de la obra social que tienen que pagarse ya desde enero. Las nuevas cuotas que surjan de la recategorización influirán desde febrero, pero aquellos que no cambien también tendrán los incrementos en las cuotas por los nuevos valores que regirán. Los que no tengan cambios en sus parámetros no deberían hacer trámites. Cómo serán las nuevas cuotas del Monotributo. A 493,38 B 542,72 C 596,99 D 656,69 E 722,36 F 794,59 G 874,06 H 961,46 I 1.057,62 J 1.163,37 K 1.279,71 La cuota del componente de obra social hasta hoy poseía un mecanismo de ajuste autónomo, pero ahora también se lo incrementa un 28,48%, llegando a $ 689,10 para la afiliación individual y para cada una de las cargas de familia que adhieran.  

Necesitamos ROVs, y también una Armada para defender nuestro mar

(Hace 24 horas, Daniel Arias proponía aquí el desarrollo nacional de ROVs (Remote Operated Vehicle, Vehículo operado a distancia) como la forma realista de determinar qué sucedió con el ARA San Juan. Ahora, se extiende sobre sus otros usos, y nuestra capacidad para construirlos).

Asuntos territoriales a zanjar

Hay más en esto de desarrollar ROVs que el análisis forense. Hay futuro. Concluido judicialmente el caso del San Juan, la capacitación de diseño y construcción de ROVs nos servirá para desarrollar la investigación y el control de los recursos de nuestro millón de km2 de Zona Económica Exclusiva, amén del 1,7 millón adicional que nos otorgó Naciones Unidas, a través de CONVEMAR, en 2016.

De esa extensión tenemos derecho indiscutido sobre sólo 0,3 millones de km2. El resto se superpone con reclamos de otros países, fundamentalmente el Reino Unido. Desde 2012, la inminencia de la decisión de CONVEMAR a favor de nuestro mapa de reclamos aceleró la decisión por parte de Gran Bretaña de construir el “Sir David Attenbourough”, un barco polar oceanográfico del British Antarctic Survey, de inmensas capacidades científicas (y de paso, por sus dos helicópteros, con aptitud para la lucha antisubmarina).

Claramente los británicos quieren tener lo más rápido posible un mapa actualizado de los recursos energéticos y minerales de los fondos sobre los que la Argentina ya reclamaba soberanía. Pero sobre todo, de aquellos nuevos sobre los que, tarde o temprano, tendrá que reclamar. Será el mayor desafío territorial de la Argentina en este siglo.

No seamos tan imbéciles como para creer que, ante la inevitabilidad de tener que negociar alguna vez, los británicos vayan a compartir el conocimiento de NUESTRAS zonas abisales con nosotros, por más gansadas de “cooperación científica conjunta” que haya firmado el Palacio San Martín con Whitehall, la cancillería de ellos. Necesitamos NUESTRO mapa, y rápido.

El reclamo BRITÁNICO a Convemar sobre qué le toca a quién. La ONU nos dirá salomónicamente que arreglemos el entuerto entre nosotros. El que no tenga submarinos, ni trate de sentarse a negociar

Creemos también que un “ROV básico argentino”, modificable a medida de distintas tareas, potenciará nuestra pequeña flota actual de barcos oceanográficos. No es despreciable: son el ARA Austral, el Comodoro Rivadavia y el Puerto Deseado, amén del Cormorán de la Prefectura Naval. El Attenborough podrá ser una joya y tiene ROVs e incluso vehículos totalmente autónombos, robots tipo AUV. Pero compitiendo contra una flota de 4 barcos con ROVs que logísticamente la juega más de local, se puede aventurar que cerramos el primer tiempo empatados.

Sobre lo que haya en el fondo, sean nódulos de cobalto o yacimientos de crudo en tal o cual lugar de la «demersal», la lomada de sedimento en la llanura abisal, a pie del talud… lo fundamental es que sepamos, y que ellos sepan que nosotros sabemos.

¿Acaso no lo hicimos antes?

Algo en este asunto recuerda la reparación de Atucha I en 1988/9. Se había roto un elemento combustible por las vibraciones de un sensor, y eso había a su vez inundado el fondo del recipiente de presión de fragmentos de chapa del canal refrigerante y de pastillas de cerámica de dióxido de uranio, que son durísimas y pueden dañar las bombas de circulación del primario. La central, según diseño, fue perdiendo potencia y se detuvo sola. Los reactoristas se pusieron a investigar qué había pasado.

A los pocos días el diagnóstico era desolador. En las condiciones en que había quedado Atucha I no había modo de volverla a usar. Y hacer reparaciones dentro del ambiente radiante de un recipiente de presión no se había intentado jamás hacer en ninguna otra central nuclear. SIEMENS-KWU, la proveedora del reactor en 1968, recomendaba medidas muy dramáticas y caras: destapar el recipiente de presión, tener la central parada 2 años, desmontar todos sus internos con rotaciones velocísimas del personal para disminuir su exposición a radiaciones, reparar y volver a montar todo robóticamente. Hecha la cuenta: U$ 200 millones.

Los alemanes nos tenían agarrados por el cuello (dicho finamente): había una crisis eléctrica sin antecedentes. Debido a años sin mantenimiento o reemplazo de decenas de viejísimas centrales térmicas a fueloil, amén del parate de Atucha II (que debía haberse completado en 1987), las grandes ciudades argentinas tenían apagones diarios de hasta 14 horas de duración. La gente joven que vivía en pisos altos debía cargar baldes de agua escaleras arriba varias veces por día. Nos lavábamos como gatos. Ahorrábamos hasta con el inodoro. Meses así. Y los viejos y enfermos la pasaban mucho peor.

La Secretaría de Energía, tirando la pelota afuera, hacía recaer la culpa en Atucha I. Pero en medio del caos eléctrico además se estaba desatando una hiperinflación, y los U$ 200 millones pedidos por SIEMENS eran una cifra enorme antes de los ’90. Era la mitad del costo de una hipotética Atucha I “cero kilómetro”.

Era una tormenta perfecta. Los accidentes de tránsito nocturnos y los asaltos a personas y comercios se disparaban. Algunos enfermos electrodependientes se morían en sus casas. Los medios vociferaban: “FIRMEN DE UNA MALDITA VEZ CON SIEMENS”. Hans Blix, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, vino a sugerirnos lo mismo.

Pero un comité de crisis de la CNEA se había puesto a trabajar por su cuenta semanas antes de su llegada. El Jefe de Central, el Dr. Juan Almagro, empezó su reunión con Blix preguntándole cuánto le había pagado SIEMENS por el favor. El sueco se dio cuenta de que se había metido a nadar entre pirañas, y reculó. La CNEA estaba incendiada de furia por la inconducta de “su socio estratégico en ENACE”, una empresa de diseño y construcción de centrales en la que CNEA y la multinacional alemana eran copropietarios, SIEMENS con el 25%.

Sólo años más tarde supimos que los alemanes no tenían maldita la idea de cómo hacer esta reparación, sino que ya pensaban secretamente en irse de ENACE porque querían abandonar el negocio nuclear en todo el mundo, incluso en Alemania Occidental. Pero ya que estaban, ¿por qué no irse de aquí con plata?

Por una decisión fortísima de la doctora Emma Pérez Ferreira, a la sazón presidenta de la CNEA, el presidente Raúl Alfonsín dió luz verde. La reparación la terminaron haciendo entre la CNEA, INVAP y TECHINT con herramientas «laparoscópicas» telecomandadas. Fueron creadas ad-hoc, eran capaces de meterse a 12 metros de profundidad dentro de canales refrigerantes de 12 cm. de diámetro, y lograban dar imágenes de video, manipular, cortar, desmontar, soldar, etc. en un ambiente enormemente radioactivo. Duraban unas pocas horas, eso sí. Los rayos gamma les freían los circuitos y los cableados.

El trabajo total se hizo en 5 meses y costó U$ 17 millones. No hubo irradiación de los teleoperadores de las herramientas, resguardados por paredes de plomo de metro y medio de espesor. La central volvió a entrar en línea. Blix, para reponerse de una mala entrada en escena, no tuvo más remedio que dejar que los reactoristas y expertos en radioprotección del OIEA nos felicitaran por la tarea, y estaban bastante deslumbrados. Desde entonces,  30 años después, Atucha I viene funcionando con normalidad.

No todo el mundo celebró. El representante de KWU-SIEMENS, Ulrich Gaetke, habló ante los medios de la posibilidad de un «mini-Chernobyl». Greenpeace venía planteando lo mismo desde el principio de la detención de Atucha I, pero sin el adjetivo «mini». Jorge Lanata mandó en tapa una foto de la central con el título de «La arreglamos con un alambre». El gabinete uruguayo se retiró discretamente a dirigir el país desde Tacuarembó, por lo que pudiere… Juan “El Pelado” Almagro nunca pudo hacerle públicamente y ante cámaras a Lanata la pregunta que le había hecho a Blix, porque lo frenó Emma Pérez Ferreira.

Lo que quedó en claro desde entonces es ante tareas muy desafiantes conviene arremangarse. Cuando ministros carentes de toda formación tecnológica y los medios más chichipíos se apuran a llamar “imposibles” a misiones en las que los expertos externos venden humo y el país se juega no sólo plata sino soberanía y principios, hay que arremangarse. Y hacer las cosas aquí. Para el caso, en 2014 y 2018 respectivamente, la terminación de Atucha II y el retubamiento de Embalse las terminó NA-SA, empresa paradójicamente creada por Menem pero que reunió lo mejor de ENACE con la Dirección de Centrales Nucleares de la CNEA. A veces, como dice «Arriba la Celeste», aquella murga de Jaime Ross, “los de afuera son de palo”.

Más allá de la información que logren producir en términos forenses, los ROVs, la capacitación, el aprendizaje y el dinero que cueste esta tarea irrenunciable de saber qué le pasó al San Juan, quedan aquí. Es algo que no habrá que contratar afuera nunca más. Voy más lejos: naufragios ocurren desde que existe la navegación, reflotamientos, casi nunca, pericias a gran profundidad, rarísima vez. Si desarrollamos ese «know how» forense, es algo que después, como país, podemos vender.

Los contextos se parecen: comprar submarinos nuevos “llave en mano” es imposible, por el combo de deuda e hiperinflación, pero además “llave en mano” es para idiotas. El CINAR es uno de los dos únicos astilleros de submarinos de la región, y apenas lo hemos usado. Comprar chatarra de descarte de la OTAN, además de imposible, es técnica y políticamente suicida. Las cuestiones de reclamos cruzados sobre plataforma y fondos abisales no las tenemos con Indonesia, las tenemos justamente con países del Atlántico Norte.

Incluso con la primitiva propulsión diésel-eléctrica con que nació el submarino de ataque en la Primera Guerra Mundial, sigue siendo el arma más poderosa de cualquier armada. Mientras el COFSUB no navegue, no podemos negociar un metro cuadrado de agua o de fondos con nadie. No tenemos credibilidad.

El «business end» del ARA Sta. Fe, un TR-1700 que está a un 70% de su avance de construcción en el CINAR. Los 6 torpedos cargados en los tubos pueden salir casi en ráfaga, y con blancos diferentes

Un TR-1700 sigue siendo peligroso. Tres, no quieras ver. Lo sabe la Royal Navy, lo sabe incluso la U.S. Navy, cuyos superportaaviones nucleares clase Nimitz y Gerald Ford, desde los años ’80, son “torpedeados electrónicamente» una y otra vez por pequeños pero ágiles y silenciosos submarinos de caza diésel eléctricos europeos en toda maniobra conjunta. Eso sucede pese a que al ser “núcleo de flota”, los portaaviones navegan literalmente envueltos por sus escoltas antisubmarinas. El propio San Juan cruzó en oblicua la cortina de fragatas y helicópteros antisubmarinos, sin ser detectado, ascendió a profundidad de perioscopio, dejó pasar al grueso de la flota y “coheteó” al Mount Withney, un crucero misilístico, en los ejercicios FLEETEX frente al Cabo Hatteras en 1994. Como manda la tradición, el capitán Gustavo Trama le mandó al comandante del Withney la fotografía de su propio barco sacada por periscopio como recuerdo. «Hundido», es el mensaje.

Hay una foto aún más espectacular de orígenes parecidos: el un portaaviones, tomada desde el periscopio del ARA San Juan durante el ejercicio UNITAS en aguas del Caribe en 1992. Es el USS Nimitz.

Averigüemos por nuestra cuenta qué le pasó a aquel viejo pero excelente submarino, el ARA San Juan.

Como dijimos ayer, averiguar en forma concluyente el destino del ARA San Juan, desarrollar la tecnología de los ROVs, que lo investigarán, ganar capacidades para defender los territorios submarinos de nuestro país: no hay mejor modo para que 44 millones de argentinos rindan tributo a 44 compatriotas muy valientes de la Armada que murieron patrullando nuestro mar.

Daniel E. Arias

El ARA Puerto Deseado del CONICET y la Armada en la Península Antártica haciendo oceanografía y ganándonos territorios nuevos. Ninguna nave de guerra logró tanto

Adiós a LEBAC. Hola, LECER y LECAP

0
Ayer, martes 20, fue la última licitación de las LEBAC, según afirma el Banco Central. Colocó $ 39.754 millones y pagó una tasa del 50%. El mes próximo vencen los $ 69.818 millones de Lebacs restantes y no habrá una nueva operación. En diciembre, las Lebac dejarán de existir. Como ayer vencían Lebac por $ 160.519 millones, las que no fueron renovadas provocan, necesariamente, una expansión de la base monetaria por el resto: $ 122.234 millones. Esa masa de dinero no se quedará quieta. Puede ir a dólares, plazos fijos o a los nuevos bonos que emite el Central. Seguramente no a inversiones productivas, que no pueden competir con tasas de 50 o 60% anual. Tampoco a la Bolsa, que cayó. Previsora, la entidad que dirige Guido Sandleris abre la licitación de Letras del Tesoro en Pesos Ajustadas por CER (Lecer), con vencimiento a 91 días. También ofrecerá letras capitalizables (Lecap) con igual plazo de vencimiento y una tasa nominal mensual de 4%. Las LECER representan una jugada relativamente nueva: se ajustan por inflación. El BCRA, entonces, apuesta a que la suba de precios va a disminuir (¡en tu cara, Sturze!). Claro, si la inflación no disminuye, se agrava el problema con la deuda que crecerá. De todos modos, por ahora la burbuja que aumenta es la de las LELIQ, pero el Central, y Hacienda, no se preocupan, porque los titulares de esas letras son los bancos y, piensan, siempre se puede arreglar con ellos. ¿Como era la expresión que usó, Dr. Lavagna, cuando renunció en los últimos tiempos del gobierno de Alfonsín? ¿»Festival de bonos»?

Desde la Universidad de San Martín lanzan al mercado los primeros plaguicidas biológicos

Las investigadoras del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) Yamila Cutraro y María Laura del Valle Marcos desarrollaron tres biocontroladores sustentables que serán fabricados por la empresa Agro Advance Technology. Se trata de los primeros productos biotecnológicos para el agro aprobados para su comercialización. Las consecuencias ambientales y sanitarias ocasionadas por los diversos agroquímicos que hoy se emplean en la Argentina son motivo de preocupación en numerosas regiones. El insecticida fipronil, por ejemplo, desde 2017 está prohibido en la Unión Europea y, desde 2018, también en la Argentina por ser considerado “extremadamente tóxico para peces, tóxico para abejas y ligeramente tóxico para aves”, según la Secretaría de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. Para proteger los cultivos de insectos y hongos patógenos sin dañar el medioambiente ni la salud de la población, las biotecnólogas del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la UNSAM Yamila Cutraro y María Laura del Valle Marcos desarrollaron —a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica y Bioemprendedores Bioloop y junto con la empresa agrícola Agro Advance Technology— los productos Mumtech, Mumtech Cebo y Hulkgreen.
  • Se trata de los primeros pesticidas biológicos para el agro aprobados por la Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Al respecto, Cutraro habla de las potencialidades de las innovaciones: “Lo más importante es que, al ser productos biológicos, no dañan el ambiente. Además, ninguno de los tres productos elimina poblaciones de insectos, sino que reducen la cantidad de plagas preservando los insectos benéficos para el ambiente”. Por su parte, Del Valle Marcos señala que los productos “llevan a los insectos y a los hongos a un umbral que no produce un daño económico para el productor porque disminuyen poblaciones sin generar pérdidas. A las abejas no las ataca, y, de hecho, funcionan como vector del producto para distribuir las esporas del hongo”. Según la especialista, otra de las potencialidades de estos desarrollos es que, a diferencia de los agroquímicos, no generan resistencia en los insectos, por lo que pueden ser esparcidos en campañas sucesivas sin ningún tipo de problemas. La potencia de los hongos El plaguicida Mumtech fue desarrollado en base al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana y funciona para el control de insectos plaga como el picudo algodonero, la oruga y la chinche verde. Fue probado en cultivos de soja y algodón, diluido y esparcido por medio de rociadores. “El hongo actúa reconociendo la cutícula estándar de los insectos, penetrándola y liberando toxinas. De este modo los insectos se enferman, mueren y quedan momificados”, detalla Cutraro. A su vez, Muntech Cebo —que también cuenta con el hongo Beauveria bassiana como principio activo— actúa como cebo para el control biológico de las hormigas cortadoras de hojas —especies Atta y Acromyrmex—. “Este cebo sustituye al agroquímico fipronil, que era el único capaz de detener a estas hormigas, pero que fue prohibido en todo el país por su nivel de toxicidad”, cuenta Del Valle Marcos. Por su parte, Hulkgreen es un fungicida biológico desarrollado a base del hongo Thrichoderma harzianum para el control de hongos patógenos de plantas. Fue probado en cultivos de papa y maní con resultados alentadores. Las biotecnólogas desarrollaron las tres innovaciones desde la Oficina de Transferencia Tecnológica y Bioemprendedores Bioloop del IIB-INTECH, que funciona como incubadora de empresas de base tecnológica. “Sin Bioloop no hubiéramos podido ni empezar. En la UNSAM no solo contamos con un laboratorio completamente equipado, sino también con la ayuda de investigadores que nos dieron una mano muy grande sin pedir nada a cambio”, agradece Cutraro.
María Laura del Valle Marcos y Yamila Cutraro.
Del Valle Marcos también resalta el acompañamiento que recibieron por parte de Bioloop al momento de reunirse con inversores y definir la estrategia de marketing: “La incubadora te acompaña en todo y te brinda asesoramiento para financiamiento público y privado. Nos ayudaron y contuvieron mucho”. A la hora de definir la estrategia de trabajo con Agro Advance Technology, las jóvenes investigadoras debieron probar la producción de los plaguicidas a gran escala en los biorreactores que la empresa tienen en su planta de Pilar (Provincia de Buenos Aires). Para ello, ambas se mudaron a la ciudad bonaerense, donde trabajaron durante tres años. Las innovaciones fueron presentadas el jueves 8 de noviembre en una ceremonia realizada en el Centro Cultural de la Ciencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación. Participaron del evento funcionarios nacionales y empresarios del sector agrícola.
Por Gaspar Grieco.

En Argentina los hombres ganan, en promedio, un 19% más que las mujeres

0
La brecha salarial entre hombres y mujeres, uno de los grandes temas en el debate de desigualdad de género, tiene números en la Argentina : asciende al 19%, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Los datos surgen de un análisis de los asalariados registrados y aquella diferencia se da entre los trabajadores varones de unidades productivas, con un salario promedio de $32.680, y las trabajadoras del mismo tipo, con un salario promedio de $27.476. El informe de la SRT aclara que para el cálculo no se tomó en consideración el salario de los trabajadores y las trabajadoras de casas particulares, pero si se consideran las remuneraciones mínimas estipuladas por la ley y la concentración de mujeres en esa actividad, se puede anticipar «que la diferencia salarial sería aun mayor que la observada». La brecha salarial del 19% se explica por la concentración de mujeres que trabajan en sectores económicos como el comercio, la gastronomía y la hotelería, en que el salario promedio total es de $21.600, y los servicios sociales, comunales y personales, en que la remuneración ronda los $27.100. Los hombres se concentran en sectores como la construcción, la minería, las manufacturas, el transporte y el agro. Son trabajos en que los riesgos de accidentes y exposición a tóxicos tienen más protagonismo, por lo que ellos son los que más litigan en el sistema de riesgos laborales.