- El ente había prometido mantener la tasa clave en al menos 60%, como parte de una línea de crédito de US$56.300 millones otorgada por el Fondo Monetario Internacional.
El BCRA analiza eliminar antes el piso de la tasa de interés de referencia
El Banco Central podría eliminar el piso de la tasa de interés de referencia a comienzos de diciembre si observa un segundo descenso consecutivo de las expectativas de inflación, según dos fuentes cercanas al tema.
La decisión de eliminar el piso de 60% se puede dar a menos tardar el 3 de diciembre, explicaron. La autoridad monetaria apunta a ver una caída de la mediana y el promedio de expectativas para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a 12 meses en la encuesta a economistas de noviembre.
La AFIP diseñó una billetera electrónica para pagar impuestos
La AFIP anunció la creación de una billetera electrónica que permitirá a más de tres millones de contribuyentes pagar desde una plataforma digital ingresando sólo el CUIT y el monto a transferir.
La herramienta, que se oficializará el jueves con su publicación en el Boletín Oficial, simplificará el proceso de pago de impuestos porque, a diferencia de las plataformas vigentes, no exige cargar el código del tributo ni el período fiscal.
«Desde esta nueva plataforma se podrán pagar anticipos, saldos de las declaraciones juradas, intereses, multas y pagos a cuenta de retenciones o percepciones. Abarca el pago de Ganancias, Bienes Personales, IVA y determinados tributos a la Seguridad Social», informó el organismo. Para usarla, se deben seguir tres pasos:
* El acceso se podrá hacer desde el homebanking o el sitio web de la AFIP. Una vez que se ingresa, el menú mostrará la opción «Carga Billetera AFIP», que deberá completarse con el número de CUIT y un importe superior a $ 1.200.
* Una vez hecho el pago, el importe se cargará en la transacción «Billetera Electrónica», que se encuentra en el Sistema de Cuentas Tributarias (SCT).
* En este sistema, el contribuyente seleccionará los impuestos a pagar, se generará un comprobante de pago por esos conceptos y se descontará automáticamente el importe cargado.
La billetera electrónica también contempla una modalidad de pago a través de la Transferencia Bancaria Internacional (TBI) desde el exterior.
- En una segunda etapa, se prevé que la Billetera Electrónica AFIP permita pagar el Monotributo y los aportes y contribuciones de los trabajadores de casas particulares.
Dujovne muestras su poder al imponer tres directores en el Banco Nación
Mientras Javier González Fraga asistía en Nueva Delhi (India) a una convención de banqueros, en Buenos Aires tres directores del Banco Nación presentaban su renuncia indeclinable.
Los que abandonan el principal banco público del país son Alicia Caballero (actual rectora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina), el rosarino Adrián Giacchino y el cordobés Diego Dequino.
Acorde a su rol de primus inter pares que logró en el gabinete del presidente Mauricio Macri, el titular de Hacienda Nicolás Dujovne fue quien se encargó de sugerir los nombramientos de los nuevos directores del Nación, en conversaciones con González Fraga. Es decir: no fueron necesarias consultas en otro nivel, como ser la Jefatura de Gabinete de Ministros que conduce Marcos Peña.
Como es el «Plan Verano» para estimular el consumo en la costa atlántica
La gobernadora bonaerense lanzo una batería de beneficios para los turistas que decidan vacacionar en enero y febrero. El programa ‘Verano en la Provincia‘ incluirá descuentos y beneficios para los argentinos que decidan pasar sus vacaciones en las playas y centros recreativos del distrito.
A través de un acto en la ciudad de Mar del Plata, la mandataria anunció importantes descuentos en supermercados, pasajes, hoteles, espectáculos y gastronomía a través del uso de las tarjetas del Banco Provincia, además de playas de acceso gratuito con sombrillas y reposeras.
Desde el 28 de diciembre al 6 de marzo el Gobierno Bonaerense replicará la experiencia con las Playas Públicas en Mar del Plata y se sumarán nuevas en Mar de Ajó y Necochea, con todos los servicios de un balneario privado pero de manera completamente gratuita.
El ARA San Juan fue encontrado. Las afirmaciones del gobierno
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, y autoridades de la Armada Argentina ofrecieron una conferencia de prensa en el edificio Libertad para dar detalles sobre el hallazgo de los restos del submarino ARA San Juan, desaparecido junto a sus 44 tripulantes desde el 15 de noviembre de 2017.
Hasta ahora, de sus afirmaciones se desprenden los siguientes puntos:
• La nave está hundida a 907 metros de profundidad.
• Las partes halladas están desprendidas en un área de 80 x 100 metros.
• Está ubicada en un terreno irregular.
• Su ubicación es muy cercana a la anomalía acústica que se había detectado, donde se asignaba un 90% de probabilidades de hallarlo.
• Podría haber implosionado cerca del fondo del océano.
• El casco resistente no está partido.
• En las próximas horas los robots submarinos tomarán fotografías más nítidas.
• La jueza de Caleta Olivia, Marta Yañez, determinará cuándo se pueden remover las partes halladas.
• La empresa Ocean Infinity tendrá que entregar toda la información recogida.
- El ministro de Defensa, Oscar Aguad, reconoció que Argentina «no tiene los medios como para recuperar» al ARA San Juan del fondo del mar.
Cuestionan el apuro del gobierno por la Ley de Semillas
El apuro del Gobierno nacional por sancionar de manera definitiva la Ley de Semillas -apoyo unánime del bloque de Cambiemos al dictamen, y quieren aprobarla el miércoles 21- hizo que buena parte de los referentes del agro que participaron de la elaboración del proyecto no fueran tenidos en cuenta.
En AgendAR analizamos el tema en profundidad en La Ley de Semillas y los productores argentinos y señalamos la oposición hasta de los dirigentes históricos de la Mesa de Enlace que enfrentaron la Resolución 125 en 2008.
Ahora, los empresarios nucleados en la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) -compuesta por más de 80 firmas que proveen el 90% de la semilla sembrada de soja, maíz, girasol y trigo- aún ahora se encuentran estudiando el proyecto «por falta de tiempo». «Ya tenemos un grupo de técnicos analizando el dictamen porque, si se invalida la libertad de las empresas y los productores de celebrar contratos privados, desde ya estamos en contra», comentó un importante empresario del sector semillero.
Otra entidad que cuestionó el dictamen del proyecto de Ley de Semillas fue Federación Agraria: «No están dadas las condiciones porque aún falta espacio para el consenso», manifestó la Comisión de Semillas de FAA por medio de un comunicado. «Esperamos contar con tiempos de debate adecuados y acuerdos en beneficio de los pequeños y medianos productores».
La FAA pone el acento sobre el uso propio gratuito de la semilla. «Necesitamos más diálogo, fortalecer el Instituto de Semillas (INASE) como instrumento para promover la producción y comercialización de semillas y asegurarnos a los productores identidad, calidad y seguridad jurídica».
En CAME afirmaron que causa preocupación que el proyecto se concentra en los cultivos tradicionales en detrimento de las economías regionales. «Hay que evaluar la situación del sector con un enfoque integral»
Lo que está claro por estas horas es que, en términos políticos, los mayores interesados en sancionar la Ley de Semillas son el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y su jefe de Gabinete, Santiago Del Solar.
En términos económicos, EL beneficiario fundamental es BAYER (ex Monsanto) que con la ley, como está redactada, puede conseguir el Estado argentino sea el cobrador de sus regalías sobre todas los granos de plantas que alguna vez hayan salido de una semilla intervenida por Monsanto, aunque el agricultor las haya cultivado por sí mismo en sus propios campos.
El gobierno autoriza por DNU compensar a las distribuidoras de gas por la devaluación
A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), acompañado de un mega anexo de casi 400 páginas, el Gobierno elevó la autorización de gastos para este año en más de $ 412.752 millones y reasignó partidas del Presupuesto Nacional 2018 para generar contribuciones al Tesoro Nacional por $ 40.600 millones. (Así es, del presupuesto para este año 2018, del que restan 45 días).
Por el Decreto 1053/2018 publicado ayer en el Boletín Oficial se habilita ampliar el gasto en los servicio de la deuda pública ($ 201.068 millones), subsidios ($ 65.540 millones), transferencias a Cajas Previsionales Provinciales ($ 51.190 millones), entre otras partidas millonarias que incluyen, por ejemplo, fondos para obras en energía y transporte.
Se aclara que esta modificación al presupuesto aprobado el año pasado no aumentaría necesariamente el gasto, porque la autorización de gastos no implica que esas partidas se ejecuten (?).
En ese mismo DNU se oficializa el pago a las empresas prestadoras del servicio de distribución de gas natural por redes de las diferencias generadas entre el 1 de abril último y el 31 de marzo de 2019, como consecuencia de las variaciones del tipo de cambio durante ese periodo.
Dice: «el Estado Nacional asume, con carácter excepcional, el pago de las diferencias diarias acumuladas mensualmente entre el valor del gas comprado por las prestadoras del servicio de distribución de gas natural por redes y el valor del gas natural incluido en los cuadros tarifarios vigentes entre el 1 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019, generadas exclusivamente por variaciones del tipo de cambio y correspondientes a volúmenes de gas natural entregados en ese mismo período».
Esto parece confirmar lo que dijo en su momento AgendAR: la reciente discusión, en el Congreso y a través de movilizaciones, por el Presupuesto 2019 tenía un sentido político y simbólico. Pero para reducir, aumentar o modificar la distribución del gasto público, lo que se necesita es ganar elecciones y gobernar.
Resultados de octubre: subieron los precios y el consumo masivo cayó 3,3%
En octubre, las ventas en los supermercados y comercios tradicionales, siguieron en picada. Se desplomaron 3,3% respecto del mismo mes del año pasado y acumulan, de esta manera, una caída del 1% en forma interanual.
Este es el último dato disponible sobre la evolución del consumo masivo que relevó la consultora especializada Scentia.
- El incremento de precios promedio, en los supermercados, medido por la consultora llega al 31,7% hasta septiembre y al 35,7% en el comercios tradicionales.
Distinguen en Francia a investigadora de Conicet por aportes en el campo de la audición
La doctora Ana Belén Elgoyhen recibió en Francia el «Gran Premio Científico», que es otorgado por la Fondation Pour l’Audition. Esta distinción se enfoca en destacar el trabajo de científicos de todo el mundo cuyos descubrimientos pueden ayudar a mejorar el conocimiento de la audición humana y que abren el camino a algún un avance en el campo específico de la salud auditiva.
Elgoyhen, que investigadora superior del Conicet y trabaja en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres (Ingebi), fue la responsable del descubrimiento de dos proteínas que resultan fundamentales para conforman el receptor del sistema eferente olivococlear dentro del oído interno. Éste es uno de los «responsables» mantener la comunicación entre el oído interno con el sistema nervioso central y es el encargado de modular la forma en que las personas escuchan.
“Se trata de un sistema importante por varias razones. Por empezar, permite amplificar los tonos que necesitamos escuchar y, al mismo tiempo, filtrar sonidos de fondo que podrían resultarnos molestos. También se activa, por ejemplo, cuando tenemos que realizar otra tarea para disminuir la información sonora que llega al cerebro de modo que podamos enfocarnos en por ejemplo leer o escribir”, explica Elgoyhen, que es la responsable del laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición en el Ingebi.
Este sistema eferente también tiene una función protectora al prevenir al sistema auditivo de los efectos de sonidos muy intensos que pueden llegar a causar una hipoacusia. Esto es la perdida de la sensibilidad a distintas frecuencias, que pueden llegar al grado de sordera. Y también contribuyen a proteger de los acúfenos, que es la percepción de ruido en los oídos que tiene una persona, sin que exista una fuente exterior de sonidos.
“El gran problema con las células sensoriales de los oídos es que son pocas: aproximadamente 12 mil en cada uno. Y además son frágiles y no se regeneran. Cada una de estas células está asociada con la detección de una frecuencia sonora específica. Por eso, a medida que las células van muriendo vamos perdiendo la posibilidad de percibir la frecuencia correspondiente”, agrega.
“En nuestro laboratorio buscamos identificar moléculas que nos permitan pensar en desarrollar fármacos que activen este sistema de protección natural. Aunque, como en otros temas, sabemos que la mejor forma de prevenir daños es evitar la exposición a impactos sonoros fuertes que puedan generar lesiones”, contó la experta.
Más allá del reconocimiento a sus investigaciones en ciencia básica y sus potenciales aplicaciones clínicas, de acuerdo a la investigadora, uno de los aspectos de su trayectoria profesional que valoraron los evaluadores fue el servicio de salud de detección de las bases genéticas de hipoacusias en humanos, que funciona a su cargo desde hace más de una década en el INGEBI.
El trabajo de Elgoyhen en el laboratorio no es queda en pura investigación básica. “Hace 15 años que desde el instituto proveemos un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) para hacer diagnóstico molecular de sorderas. Así las personas hipoacúsicas pueden saber el origen genético de sus problemas auditivos”, afirma Elgoyhen.

Escuelas técnicas: solo el 32,5% de los alumnos del país son mujeres
«Somos seis chicas y 17 chicos. Nunca sentí desigualdad ni que les dieran más
beneficios a los varones que a mí», dice Abril, de 16 años, que cursa 5º año con
orientación en química en una escuela del norte del conurbano.
Más allá de su percepción, ella forma parte del minoritario 32,5% de la matrícula de la escuela secundaria técnica del país. Una cifra que se mantuvo estable desde 2013 hasta 2016 y es el último dato que difundió el Instituto Nacional de Educación Tecnológica
(INET).
Para aumentar la matrícula femenina, el organismo desarrolló una comisión de equidad de géneros a nivel federal. «Con el objetivo de mejorar y profundizar la incorporación de la mirada de género en todas las acciones que se lleven a cabo, de manera integral y transversal, el INET se propuso realizar acciones destinadas a mejorar las brechas de género, a modificar la ‘cultura masculina’, los estereotipos, las prácticas pedagógicas y mejorar las condiciones de infraestructura para que sean accesibles y equitativas para todos», se explica en el informe divulgado por la dependencia, a cargo de Leandro Goroyesky.
Los relevamientos oficiales muestran una constante en la presencia de las mujeres en el nivel medio técnico a lo largo del tiempo: de los 661.451 alumnos, solo el 32,5% son mujeres, es decir, 214.917. Ese guarismo crece cuando se miran los estudios siguientes en la escala educativa: en formación profesional (terciaria) es del 56%, y en estudios superiores (universidad), 60%. Si se miran los tres estamentos juntos, entonces el porcentaje de la presencia femenina trepa al 43%.
En el informe Mujeres en la escuela técnico-profesional (ETP): desigualdades y oportunidades, difundido por el INET, se confirma que ellas registran un menor porcentaje de repitencia que los varones tanto en el primer ciclo del secundario -durante el que se suele producir la mayor proporción de deserción- como en el segundo, cuando se decide la orientación con la que se graduarán.
También son las mujeres las que tienen una tasa más alta de egreso del nivel medio, que se incrementa año tras año. El INET informó que en 2009 el 60,4% de las mujeres que cursaron el secundario lo completaron y en 2013 ese guarismo aumentó al 89%.
Y si se mira la situación de las mujeres cuatro años después de haber terminado el
secundario, el 70% siguen otros estudios, cifra 15% más alta que la de sus pares varones.
Aunque vuelve a verse una diferencia en la elección de carreras técnicas en favor de los
varones (76,9%) frente a las mujeres (el 55,4%).

En el día del helado artesanal se vendieron 62.500 kilos de este postre
En la Noche de las Heladerías, en la que participaron 158 empresas productoras de helado artesanal con 250 locales en CABA y el Gran Buenos Aires, se vendieron 62.500 kilos de helado, divididos en 250.000 envases de cuarto kilo.
Según un informe de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), los sabores preferidos por los argentinos son el dulce de leche granizado y el chocolate con almendras; luego sigue el sambayón.
Por su parte, un estudio de D´Alessio IROL señala que en los pedidos de mayor tamaño, el de kilo es el más elegido (con el 31% de los consumidores) y luego el de cuarto kilo, preferido por el 24%.
Dujovne y los costos de la energía
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne se ha hecho famoso por medidas y declaraciones diversas -la más reciente de las cuales “nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el Gobierno”- tocamos en otro lugar de AgendAR. Pero hay otra afirmación, que provocará menos ruido, pero es tal vez más cuestionable. Porque apela a un «sentido común» que es compartido con muchos. Y cerraría una opción de crecimiento que es importante para la Argentina. La copiamos abajo, y a continuación, la respuesta de un miembro de nuestro equipo, Daniel Arias.
«En el Ministerio de Hacienda circula un documento reservado que elaboró el equipo de Dujovne, que sostiene que “no sería conveniente hoy poner en un compromiso financiero a la Argentina” para la construcción de una central nuclear, cuya producción es más costosa que el resto de los sistemas energéticos que ya tiene el país.
Hacienda detalló en el informe que el costo de generación de un MW es de USD 170 para el caso de la energía nuclear que se pretende desarrollar con China, mientras que un MW de energía renovable implica un costo total de USD 70 y la producción de energía tradicional que se puede obtener por MW del yacimiento de Vaca Muerta tiene un costo de USD 50». (Citado aquí)
Hasta aquí, la posición de Hacienda en una negociación que también AgendAR ha pedido analizar con cuidado, pero por otro motivo: Argentina no debe comprar una central nuclear «llave en mano», cuando tiene historia y capacidades en su construcción. Pero este es otro tema.
Los costos de la energía nuclear:
La inversión inicial es enorme en las centrales nucleares, pero se amortiza por el costo relativamente bajo del combustible. Esto, y luego la crisis del crudo de 1973 atribuída a la OPEP, motorizaron la expansión de la electricidad nuclear en Occidente -somos el Sur pobre de Occidente- entre 1956 y 1986, cuando Chernobyl le puso un parate brusco.
En el pico de esa expansión EEUU, principios de los ’80, EEUU, que tiene carbón a patadas, estaba inaugurando una central nuclear nueva cada 21 días, y solía andar en los 1000 MW. Pero aún antes del accidente de Three Mile Island (cero muertos, cero irradiados) la ingeniería se estaba volviendo demasiado sofisticada y la inversión inicial demasiado grande para las utilities (las compañías que ofrecen servicios públicos) eléctricas, incluso las gigantes y públicas como TVA.
En Francia la instalación de centrales fue tan masiva que en 1986 el 80% de la electricidad francesa era nuclear… y la más barata de TODA EUROPA. Y eso con centrales de 2da. generación cuya vida útil planificada es de sólo 30 años. De todos modos es 10 años más que la duración de una central moderna de gas, y está el lado político: los franceses querían independizar su producción eléctrica del gas o del petróleo importados. Lo lograron. Hoy son exportadores netos de electricidad al resto de la red europea.
El mayor cliente es Alemania, que cerró sus 19 centrales nucleares pero se arregla con electricidad de base nuclear francesa, y electricidad polaca salida del carbón, y es deudor energético pese a que el país está alfombrado de turbinas eólicas y la red compra energía fotovoltaica producida en los techos de los vecinos. Pero Alemania es un país muy próspero. Eso facilita bastante la supervivencia del antinuclearismo del Atlántico Norte: los políticos pueden perder plata, pero no votos.
El Reino Unido está preparándose para la construcción de varias centrales nuevas, todas de diseño extranjero, con la Hualong-1 como opción más probable. Claro, el gas del Mar del Norte se les está acabando y si en UK planteás volver al bueno y viejo carbón galés, los tipos recuerdan los 4000 ingleses que murieron de obstrucción pulmonar aguda en los 4 días de diciembre de 1952 que duró el «Big Smog» de Londres, y te cuelgan en la plaza pública. Chernobyl mató menos gente.
Después de Chernobyl hubo un parate de unos años y el eje de la expansión nuclear se corrió a Oriente: Japón y Corea, donde no hay petróleo o gas domésticos. Sí hay carbón. Pero sin embargo, ambos países tienen suficientes problemas medioambientales como para añadir el de calidad de aire, de modo que sacaron cuentas y lideraron la disparada de instalación de nuevas plantas nucleares, y tanto desarrollaron la tecnología propia que hoy son exportadores.
En ese momento, debido también al problema de calidad de aire en ciudades donde se ha vuelto irrespirable y cuya población muere 7 años antes de lo previsto por problemas pulmonares (EPOC, cánceres), China se metió en el ruedo nuclear, y a lo chino: con todo. En 2030 tendrán más centrales que los EEUU, y mayor capacidad instalada porque serán de mayor módulo promedio, y además más modernas (en general, de generación III +), con lo que estamos hablando de una flota que dura 60 años en operación en lugar de 30. Con lo cual la inversión inicial se diluye muchísimo, de un modo bastante parecido al de las represas hidroeléctricas.
Lo que se debe entender es la diferencia entre el precio por MW instalado y el precio por MW/h producido a término de vida útil del aparato, es decir de aquí a 60 años.
El MW instalado nuclear es carísimo, puede duplicar o triplicar el del MW de una central a gas de ciclos combinados. Pero como el MW nuclear instalado entrega electricidad durante 60 años en lugar de 20, las diferencias se liman. Si le sumás que el uranio suele tener precios dependientes de los altibajos del crudo pero más estables, que es un metal muy abundante en la corteza terrestre, y que el precio del elemento combustible no depende tanto del uranio como de su manufactura (es puro valor agregado tecnológico), el precio de la electricidad nuclear salida de una máquina generación III + termina saliendo más barato que el de la central a gas. Entre otras cosas porque para producir la misma cantidad de electricidad a término, vas a necesitar TRES centrales a gas.
A esto sumale sobrecostos políticos futuros: si hoy ponés una central de gas, dentro de unos años puede caerte encima el tarifazo de un impuesto nacional o mundial a la emisión de gases invernadero. Las centrales nucleares no son «balance cero» en emisiones de carbono: la minería de uranio usa mucha maquinaria diésel, la siderurgia y metalurgia que producen los componentes de una central vienen con emisión de C02 y lo mismo la maquinaria de construcción, y el transporte terrestre y marítimo de componentes y combustibles también. Debido a eso, incluso la electricidad eólica y la fotovoltaica carecen firmemente de «emisión cero».
Eso hace que cautelosamente, y tratando de no pelearse con un público todavía irritadísimo por el desastre de Fukushima, Japón vaya reactivando una tras una todas las plantas nucleares que fue cerrando después de 2011, salvo aquellas que por diseño no pasan una auditoría de seguridad de ningún modo (caso claro de las GE MK-1).
Eso hace también que SIEMENS se haya borrado del negocio nuclear, vendiéndole su división atómica (la vieja KWU) a AREVA, la vieja Electricité de France… donde SIEMENS está asociada con un porcentaje alto del paquete accionario. Es decir, están listos para volver a toque de silbato. Cuando la opinión pública alemana salga de su paranoia, tarde lo que tarde.
Eso hace que el único país occidental donde hubo un derretimiento de núcleo, EEUU (Three Mile Island, 1981), haya iniciado en los ’90 una política de extensión de vida útil de las centrales que llegan al término de la misma. Y son reconstrucciones bastante drásticas e intensivas en capital, pero el resultado es relicenciar un aparato con más potencia y un licenciamiento de al menos 20 años adicionales. Amagan bajarse pero están manteniendo posiciones: de 104 centrales operativas en los ’90 bajaron a 98, con cantidad de re-licenciadas.
En EEUU ven el descenso meteórico de costos de capacidad instalada en eólica y fotovoltaica, pero saben diferenciar el del MW instalado y el del MWh producido a término de vida útil.
En suma: Dujovne está macaneando.
Daniel E. Arias
«Nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el Gobierno»
Los argentinos tuvimos estos días una oportunidad para apreciar qué quiere decir la expresión «sinceridad brutal», que tantas veces aparece en la literatura.
El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, en su disertación en el 50° aniversario de la Comisión Nacional de Valores dijo que el país entre este año y el próximo está haciendo un ajuste fiscal de casi tres puntos del Producto, y destacó que «Esto nunca se había hecho en Argentina sin que caiga el Gobierno, un ajuste fiscal de esta magnitud».
También afirmó que en 2019 el gasto bajará 10% en términos reales, y que el ajuste fiscal incluirá también suba de impuestos. «Todo el ajuste que hemos hecho hasta 2018 fue del lado del gasto. El ajuste fiscal del año próximo se hace mitad y mitad entre baja de gasto y suba de impuestos», dijo el ministro. Según Dujovne, «para converger a la meta fiscal que necesitamos no nos alcanzaba con el gasto. Hemos bajado 10% y el año que viene bajaremos otro 10% el gasto en términos reales».
«El gasto primario lo vamos a bajar cuatro puntos del PBI, de 24 puntos a 20 a fines del año próximo. Ya hemos bajado tres puntos el gasto primario, y el año que viene vamos a terminar en 20 puntos de gasto primario de la Administración Nacional», manifestó Dujovne.
Es posible que este arranque no haya sido bien recibido por los expertos en comunicación del gobierno. O tal vez sí. Lo que puede decirse es que refleja una sensación de políticos oficialistas y también opositores: Piensan que es extraño que la sociedad argentina, históricamente «contenciosa», los sectores perjudicados, no se hayan movilizado en forma más numerosa y con más furia de lo que lo han hecho.
Y sectores perjudicados son, en mayor o menor grado, casi todos. Salvo las entidades financieras, a las que este plan les permite ganancias altísimas -si pueden realizarlas, transformarlas en dólares, antes de otra escalada devaluatoria- y a algunos contratistas del Estado (a los que en cualquier gobierno les ha ido bien, siempre que mantuvieran buenas relaciones con el gobierno). Hoy, por los subsidios, esta categoría incluye a las petroleras.
Pero el resto, los trabajadores, los excluidos, las pymes, las grandes empresas, tienen motivos para quejarse. Hasta las explotaciones de soja del núcleo central, el sector más favorecido por este esquema, no está contento. Sus insumos están cada día más dolarizados, y la realidad -otro nombre del FMI- no le permite evitar las retenciones. Hasta les avisan que no van poder utilizar sus propias semillas sin pagarle a Bayer (Monsanto).
Pero esa sorpresa no expresada de funcionarios y políticos se funda en un error. Los pueblos no se rebelan -en las calles o en las elecciones- en forma automática ante un deterioro paulatino en sus ingresos o en sus condiciones de vida.
Cualquier lectura de la historia moderna muestra que lo hacen cuando el gobierno se debilita y pierde su autoridad, o cuando ven una alternativa que creen que puede ser mejor.
Sobre esto, Dujovne también expresó una opinión. En el terreno de la política afirmó «vamos a ganar las elecciones del año que viene, porque los pueblos no vuelven hacia atrás». Esta frase puede tener varios significados.
A. B. F.
Por donde pasan los recortes de este año: menos inversión en obras y subsidios
El ajuste fiscal ya se desnuda en los números de la ejecución presupuestaria de este año y se centra en gastos de capital, es decir, las obras públicas , y especialmente en el rubro de los envíos a las provincias para proyectos de infraestructura.
También se registró un fuerte freno en el gasto en las denominadas transferencias corrientes (subsidios) al sector privado, que comprenden tanto los subsidios sociales como a los sectores económicos, esto es la energía (gas y luz) y el transporte.
Por otro lado, se formalizó un fuerte ajuste en el rubro «bienes y servicios», que es el pago de insumos como luz, alquileres, mantenimiento, publicidad o contratos de locación de obras. Conforman el grueso de los gastos operativos y de funcionamiento estatal.
Según el informe mensual de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) de septiembre, el último disponible, el ajuste de gastos de capital (obra pública) en los primeros nueve meses del año disminuyó un 17,6% respecto de igual período de 2018.
En 2017 se gastaron $151.774 millones y en 2018 se devengaron 125.009 millones. Si se contempla que el índice de inflación del período enero-septiembre fue de 29,5%, la caída real en inversión en obra pública fue del 47,1% respecto de 2017, que fue un año electoral.
- Si se mide septiembre de ambos años, ese gasto bajó un 14,9%, de $ 22.344 millones a $19.026 millones.
Cómo será el cronograma de servicios públicos y cortes por el G20
La reunión del G20 que se hará a fin de mes en la Ciudad de Buenos Aires obligará a una reprogramación en los aeropuertos, autopistas, avenidas y diferentes puntos de Capital Federal y el conurbano donde se desarrollarán las deliberaciones.
- En materia de aeropuertos, en Aeroparque no habrá vuelos comerciales desde el jueves 29/11 a las 15 hasta el sábado 1/12 a las 22.
- En El Palomar, en tanto, los vuelos comerciales se cancelarán desde el jueves 29/11 a las 15 hasta el sábado 1/12 a las 22.
- El aeropuerto internacional de Ezeiza, en tanto, operará normalmente, aunque se intensificarán los operativos de seguridad y los controles migratorios.
- En cuanto a las autopistas, la Illia, Cantilo y Lugones estarán cerradas al tránsito desde el jueves 29/11 a las 15 hasta el domingo 2/12 a las 12 del mediodía.
- El puerto de Buenos Aires cierra sus operaciones desde el jueves 29/11 a las 15 hasta el domingo 2/12 a las 12. Durante este tiempo no habrá libertad marítima para circular, y diversas aéreas estarán controladas por Prefectura Naval.
- Asimismo, en cuanto a los trenes, no habrá actividad ferroviaria en Retiro desde el viernes 30/11 a las 10 hasta el domingo 2/12 a las 12.
- En otro orden, el predio de Costa Salguero estará cerrado al público desde el martes 27/11 a las 15.
- Asimismo, se decretó asueto administrativo el 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires en todas las dependencias estatales.
Bono de fin de año: cuál será el descuento para los que pagan Ganancias
Durante diciembre, el pago del bono no remunerativo de fin de año y del aguinaldo tendrá efectos tributarios para los empleados que se encuentran en relación de dependencia. El decreto establece el pago obligatorio de un bono de $ 5.000 en dos cuotas para los trabajadores del sector privado y se prometió otro para la Administración Pública Nacional.
De la redacción de la norma surgen dudas sobre lo que pasará en los casos en que los sueldos se abonen dentro del mismo mes de noviembre y de enero. El bono es no remunerativo, o sea no tiene aportes ni contribuciones jubilatorios; sin embargo, podría tenerlos para la obra social y el sindicato si así se determina. En estos casos, como sucede siempre, estos conceptos deben pagar Impuesto a las Ganancias, incluyéndolos en el cálculo de la retención que se efectúe en diciembre.
La Argentina le «cuesta» US$ 900 millones a las empresas españolas
La devaluación del peso y la fuerte suba de los precios hicieron que las grandes multinacionales empezaran a contabilizar sus operaciones en la Argentina como si se tratara de una hiperinflación. Es un término técnico que se usa cuando en un país la inflación acumula 100% en tres años consecutivos.
Así, la fuerte depreciación del peso hizo que las más de 30 empresas de ese país con intereses en la Argentina que cotizan en Bolsa perdieran más de 800 millones de euros en ganancias (unos US$ 903 millones) y 1.000 millones en ingresos, según publica el diario español Cinco Días.
Ayer a la madrugada el Senado sancionó el Presupuesto 2019, con más votos de los calculados
El gobierno de Mauricio Macri ya tiene su Presupuesto 2019. El oficialismo de Cambiemos consiguió en la madrugada de este jueves sancionar la “ley de leyes”, con apoyo de un sector del PJ y de fuerzas provinciales.
El rionegrino Miguel Pichetto llegó a hablar de la posibilidad de default de la deuda, «si no se ordena el rumbo».
- A las 3.33, la pantalla marcó 45 votos afirmativos, 24 negativos y 1 abstención.
Según el INDEC la inflación en octubre fue del 5,4 %
Impulsada por los alimentos, los gastos de vivienda y el transporte, en octubre la inflación nacional ascendió al 5,4%. Con ese dato, en lo que va del año, la suba de los precios minoristas acumula un alza del 39,5%. Y en 12 meses, un aumento del 45,9%. Son todos datos publicados por el INDEC.
Las consultoras privadas estiman que en noviembre la inflación se fue desacelerando y podría rondar entre el 2,5% y 3%. Y en diciembre con una inflación similar, el año 2018 podría cerrar con una inflación del 47-48%.
El mes pasado, los precios de los alimentos que más aumentaron fueron las verduras y hortalizas, como la papa (35,2% y la batata 35,4%), fideos secos (9%), harina (8,4%), y artículos de limpieza y tocador, jabón (10,9%), algodón (10,1%) y lavandina (8,1%), según los registros del INDEC para Capital y GBA.
Argentina es el país con más deuda pública en la región
La Argentina es, según el informe del Banco Mundial, el país que mayor deuda pública registra para América Latina y el Caribe en proporción al tamaño de su economía. Se trata de una cifra equivalente al 80% del PBI, en la cima del ranking.
El último informe del B. M. «De la incertidumbre conocida a los cisnes negros«, registra la preocupación por el alto nivel de endeudamiento que se está produciendo no sólo en la región, sino también a nivel mundial, el cual, según la entidad, ha alcanzado «un récord histórico». Si bien Venezuela aparece con un nivel de deuda similar al de la Argentina, se aclara que los datos de esa nación no están actualizados.
Después de Argentina, los países más endeudados de la región iberoamericana son Brasil (78%), El Salvador (76,3%), Uruguay (60,6%), Nicaragua (52,5%) y Costa Rica (52,4%).
Siguen Bolivia (51,6%), Colombia (48,1%), Ecuador (46,4%), México (45,3%) y Honduras (43,8%). Por el bajo nivel de deuda se destacan Perú (26,4%), Chile (25,6%) y Paraguay (20,4%). Tener en cuenta que se habla del porcentaje de deuda sobre el PBI, es decir, el tamaño de la economía.
Volviendo a Argentina, se señala que desde que el presidente Macri asumió, la deuda pasó del 52,6% del PBI a casi 80% y las estimaciones más conservadoras ya señalan un crecimiento aún mayor para los próximos meses.
En rigor, los datos del Banco Mundial no incluyen el ingreso de un segundo tramo del acuerdo con el FMI el pasado 30 de octubre, por u$s 5.631 millones, lo que implica no sólo un total de unos u$s 90.000 millones de incremento en la deuda pública en la gestión actual (el mayor monto neto contraído por un Gobierno en la historia argentina en tres años).
Según el mismo informe del Banco Mundial -que preside Jim Yong Kim-, solamente dos países registran proyecciones de caída en su actividad económica para 2019: Argentina (-1,6%) y Nicaragua (-0,5%). El resto de los 30 países que incluyen a América Central y el Caribe, presenta estimaciones de crecimiento, lo que despeja las especulaciones en torno al impacto que tuvo la suba de tasas de interés en EE.UU. en la región.
Según los datos de la Secretaría de Finanzas, que confirman lo antedicho, la deuda pública argentina a junio de 2018 totaliza u$s 327.167 millones, prácticamente un 36% más que en diciembre de 2015 cuando rondaba los u$s 240.000 millones. A eso hay que sumarle el monto de los cupones PBI por u$s 13.000 millones, lo que deja una cifra del orden del 80% del PBI.
Vale la pena prestar atención al cuadro de los vencimientos de esa deuda, que reproducimos abajo. Ahí se ve que el gobierno ha tenido cuidado en que la carga principal se da después del término del actual mandato. Como dicen en el campo «El que venga atrás que arree«.
