Por la devaluación, los subsidios a la energía crecen un 250%

0
La devaluación del peso frente al dólar -y un modelo de precios relativos desordenado- provocó aumentos inéditos en los subsidios energéticos. La estatal Enarsa (rebautizada IEASA) demandó $ 2.000 millones para pagar gas importado en septiembre, lo que representa un crecimiento del 500% con respecto al mismo mes de 2017. Entre enero y septiembre, la ex Enarsa requirió $ 32.255 millones, lo que representa una suba del 265% con respecto al gasto de esa firma en 2017. Cammesa, que es la empresa mayorista del sector eléctrico, también importa gas, que se destina a la generación eléctrica. Por ambas razones, entre enero y septiembre ya gastó $ 66.100 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 61%: son $ 25.000 millones más que en 2017. Los subsidios económicos llegaron a $ 185.505 millones hasta septiembre, una suba del 27% con respecto a 2017. El sector energético es el mayor destinatario de las subvenciones estatales, según un informe del ASAP. Recibió $ 115.865 millones, un 36% más que en 2017. Los subsidios al transporte acumulan $ 62.404 millones, un 15% más que en 2017. En las partidas para Energía, hay menos plata para la producción local y más para pagar gastos en el extranjero. Los «incentivos a la producción de gas natural» alcanzaron los $ 8.920 millones hasta septiembre, un 61% menos que en 2016. En cambio, crecieron los presupuestos para la ex Enarsa y Cammesa, que tienen que importar. Los números parecen corroborar lo que dicen algunos productores de gas, con respecto a la polémica por las «compensaciones» en las tarifas. Se está pagando el doble o triple cuando se lo importa que cuando se lo produce en el país. En el transporte, las asignaciones para colectivos fueron de $ 37.500 millones, un 19% más que en 2017, mientras que para ferrocarriles se destinaron $ 24.869 millones. «Las transferencias para el financiamiento de gastos de capital de empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado presentaron una caída del orden del 44,1% interanual», informa ASAP. Se ejecutaron $15.536 millones, repartidos entre las asignaciones para el sector energético ($8.712 millones), el transporte ($4.341 millones destinados al sector ferroviario), y a otras empresas públicas ($ 2.384 millones). Al mismo tiempo, la ex Enarsa y Nucleoeléctrica son las dos empresas del Estado que sufren un recorte de hasta un 50% en sus presupuestos. También caen 36% las inversiones en infraestructura de trenes.

En educación inicial la matrícula privada crece mucho más que la pública

0
La matrícula total del nivel inicial (salas de 3, 4 y 5 años de edad del jardín de infantes) aumentó un 41% entre 2003 y 2016. Pero fue mucho mayor el avance en la matrícula privada, que creció un 67,2%, en comparación con la estatal, que lo hizo un 30,2%. Este es el más reciente informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a los últimos datos disponibles del Anuario Estadístico Educativo 2016 elaborado por el Ministerio de Educación. En el jardín de infantes de tres y cuatro años de edad, el aumento en la matrícula es muy importante, ya que supera el 50%, muy por encima del crecimiento demográfico. Este incremento refleja un importante esfuerzo, que debe ser continuado, para avanzar en la cobertura escolar de los niños, dice el informe (Y, agregamos nosotros, refleja también los cambios en la familia moderna, donde ambos padres trabajan y necesitan que una institución se haga cargo por unas horas de los niños). Según el Censo de Población de 2010, en el grupo etario de tres a cuatro años había 1,3 millón de niños. Esto significa que, en 2016, estaba incorporado al jardín de infantes alrededor del 70%”, indica Alieto Guadagni, Director del CEA. La matrícula de la sala de cinco años del jardín de infantes, de 734 mil niños en 2016, según las cifras oficiales, representa nada menos que el 95,7% del total de los alumnos de primer grado del nivel primario en el mismo año: 767 mil niños. “Sin embargo, una evolución preocupante se da en la matrícula estatal de esa sala de cinco años, que disminuyó un 0,3% en el período 2003-2016. En ese lapso se matricularon 50.134 niños más en los jardines de infantes privados, mientras que en los estatales lo hicieron 1.476 niños menos”. Como en el resto de los niveles educativos, cuando se analizan las cifras provinciales se advierten marcadas disparidades. De hecho, son 15 los distritos con alzas superiores a la media nacional, mientras que 10 registran subas inferiores. El mayor incremento le corresponde a Mendoza (114,4%), seguida por La Pampa (99,9%) y Chubut (77,9%). Los menores ritmos de expansión se registran en Santa Fe (12,2%), San Luis (19,2%) y Neuquén (19,7%). “Es importante prestar atención a las metas propuestas por el Ministerio de Educación para avanzar en la cobertura escolar de todo el nivel inicial: que las salas de 3 y de 4 años tengan una cobertura del 75% de los niños en 2021 y del 100% en 2026, y que la de 5 años tenga en 2019 una cobertura total. Se trata de metas muy importantes, cuyo cumplimiento exige una firme voluntad política, no sólo por parte del gobierno nacional, sino de las 24 jurisdicciones provinciales”, concluye el profesor Guadagni.

Sandleris va a China y busca ampliar el «swap»

0
Como se había anunciado, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, está viajando a China «con el fin de explicar el funcionamiento del nuevo esquema monetario que está implementando la entidad». Hay también un objetivo más práctico que definirá con su par del Banco Popular de China. Ampliar el «swap» de monedas vigente, que asciende a 75 billones de yuanes (unos US$ 11.000 millones). Este es el último acuerdo a nivel internacional que debe terminar de cerrar el equipo económico de Mauricio Macri, al menos hasta las elecciones de octubre del año que viene. La ampliación negociada elevará el «swap» a 130 billones de yuanes (u$s 19.000 millones). Además del monto ampliado, hay dos temas relevantes en la operación. Por un lado, el BCRA acordó con su par chino la extensión del plazo, porque en el acuerdo original fue a menos de un año, de modo que dichas reservas no pueden ser incluidas en la posición de reservas netas del organismo, de acuerdo a los criterios técnicos del Fondo. Además, estas reservas estarán disponibles para el uso que crea conveniente el BCRA, lo que implica que podrá utilizarlas para intervenir en el mercado cambiario. Esto implica que la autoridad monetaria dispondrá de una capacidad adicional, a lo que se sumarán los recursos del Tesoro que recibirá del FMI (la semana pasada ingresaron u$s 5.700 millones y se espera un desembolso adicional en diciembre). Está muy claro que el gobierno de Macrí se preocupa por una posible disparada del dólar. Otros economistas, menos atados al microclima oficial, apuntan a la burbuja del «festival de bonos» (según la vieja expresión de Lavagna).

Créditos para pymes exportadoras, hasta US$ 200 mil

El gobierno anunció una línea de prefinanciamiento de exportaciones para pymes «Argentina Exporta»: Otorga créditos de hasta 200.000 dólares, con 365 días de plazo y una tasa anual promedio de 5,5%. Son parte de esta iniciativa 12 bancos privados y públicos con cobertura nacional (un total de 3200 sucursales en todo el país): Banco Patagonia, Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor), Banco Provincia, Supervielle, Credicoop, Macro, BBVA Francés, ICBC, Galicia, Banco Ciudad, Nación y HSBC. También está disponible la línea del banco BICE con montos de hasta 100.000 dólares, una tasa anual de hasta el 6% y un plazo de 365 días. Los bancos privados, que han disminuido en forma notoria los préstamos para la producción, comentan en privado que estos créditos son menos riesgosos: «Estamos prestando en dólares para exportaciones que se cobrarán en dólares». El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, declaró que a través de «Argentina Exporta», el Gobierno pretende triplicar las exportaciones hacia 2030, hasta alcanzar los US$ 200 mil millones (US$140 mil millones en bienes, US$60 mil millones en servicios).

ATE inició un acampe para pedir cambios en el presupuesto de la provincia de Buenos Aires

0
Los gremios estatales de la Provincia de Buenos Aires y distintas organizaciones sociales dieron inicio ayer a la protesta contra el presupuesto 2019 que esta semana será enviado por la gobernadora María Eugenia Vidal al Senado. Frente a la Legislatura bonaerense, en calle 7 entre 51 y 53, se convocaron nutridas columnas de manifestantes identificadas con ATE y CTA autónoma, Cicop (médicos), AJB (judiciales), APL, Sitraic, Gastronómicos y diversas organizaciones sociales como CTEP, FOL y Barrios de Pie, entre otras, que llevarán a cabo un acampe que se extenderá hasta el jueves próximo. En una conferencia de prensa en la sede de ATE referentes de la CTA Autónoma, CICOP, AJB, APL, SITRAIC, NOS Gastronómicos, CTEP, FOL y Barrios de Pie, abordaron cada área  de intervención. Como ya había informado AgendAR, la intención de los organizadores es «poner en debate con la sociedad y con los legisladores nuestras propuestas de cómo debería estar conformado el ejercicio presupuestario para mejorar las condiciones de vida de millones compatriotas que habitan el territorio bonaerense y que hoy la están pasando mal”. “Nos oponemos a cualquier presupuesto que intente consolidar la desigualdad, es decir, a cualquier presupuesto de ajuste en la provincia. El presupuesto nacional 2019, que tiene media sanción en la Cámara de Diputados, marca claramente que gran parte de los recortes que acordaron con el FMI es la quita de recursos a las provincias. Es decir, el ajuste y su profundización se federaliza. Y la provincia de Buenos Aires es un territorio apetecible para la voracidad de los especuladores internacionales teniendo en cuenta que la provincia genera el 33% de la riqueza de todos los argentinos”. “Queremos que se invierta en adicciones, salud, educación, emergencia alimentaria y en los sectores productivos. Necesitamos que se reinvierta en el Astillero Río Santiago para que vuelva a ser la empresa emblemática de la región capital y que construya embarcaciones de hondo calado. Queremos que tenga financiamiento adecuado la Comisión Provincial por la Memoria. Queremos que FANAZUL sea contemplada por la provincia y se la reabra porque esa fábrica debe ser clave en la minería y la obra pública”, según afirmó en conferencia de prensa el secretario general de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, Oscar de Isasi.

Proponen que el Banco Central compre dólares

0
La «calma cambiaria» que prevaleció en estas semanas desató la bipolaridad tan argentina. De esperar un dólar a $ 50 en diciembre -algo posible, por cierto- hoy se prevé que su precio pueda seguir bajando. Y surgen discusiones teóricas sobre cómo proceder en este caso. En AgendAR no compartimos esta opinión de Gabriel Rubinstein, director de la consultora Gabriel Rubinstein y Asociados. Pensamos que el Central no podrá comprar dólares y lanzar pesos al mercado, no sólo por las restricciones que impone el acuerdo con el Fondo; más grave, el problema de la inflación que está muy lejos de haber sido moderada. Pero el suyo es un análisis informado, que refleja bien la visión de un sector de los operadores financieros. Lo acercamos a nuestros lectores: «Con el dólar muy cerca del piso de la «zona de no intervención», se ha desatado la siguiente polémica para el caso en que efectivamente el piso sea alcanzado:
  1. ¿Convendría que el BCRA haga «intervenciones esterilizadas» (compra de dólares contra Leliq)?
  2. ¿Qué en lugar de comprar dólares baje encajes?
  3. ¿Qué compre dólares y simplemente emita circulante?
La primera opción (intervenciones esterilizadas) luciría bien atendible si estuviéramos en condiciones económicas «eufóricas», y la tasa de interés anual en pesos fuese menor que el 10%. Estamos tan lejos de ese escenario que me parece no debieran caber dudas de que esta alternativa no es conveniente. Alentar tan fuertemente el «hot money» (inversores muy oportunistas vendiendo dólares para aprovechar tasas de plazos fijos bien altas, sabiendo que los bancos las colocan fácilmente en Leliq, esperando rápida ganancia en dólares para retirarse a velocidad del rayo apenas eso se concretara), vía compra de dólares contra la Leliq podría ser más letal incluso que la desafortunada política de haber comprado dólares contra Lebac, que tanta incidencia tuvo en las corridas cambiarias de meses anteriores. La segunda opción (baja de encajes), sería también atendible si el dólar se alejara para arriba, de la banda inferior de la ZNI, para de todas formas bajar las tasas de interés desde los altísimos niveles actuales. Pero si la situación de inicio es «oferta excedente de dólares contra demanda excedente de circulante o depósitos en pesos», no la veo como la mejor opción. La oferta excedente de dólares, para desaparecer, seguramente necesite una caída adicional del tipo de cambio (p. ej. hasta $30), que luce inconveniente. Son los problemas que trae la flotación «pura», política cambiaria que considero muy poco adecuada para la Argentina de hoy. Para quienes creen que ello es conveniente (en la falsa creencia de que eso es libre mercado y otro arreglo cambiario no), vale la pena reflexionen en la «sabiduría» del mercado en relación con lo ocurrido con la deuda soberana. Durante 2016 y 2017, decenas de fondos de inversión «superinteligentes» demandaron deuda, avalando el gradualismo bien lento del Gobierno de Macri, para entrar en pánico desde comienzos de 2018. Casi todos ellos perdieron mucho dinero con Argentina. No hubo «templanza» (prestar poco, retirar luego poco). Fue de «prestar mucho» a no «prestar nada» (es más, recuperar todo lo que se pueda), sin aviso, sin muchas más razones (que no estuvieran antes) que las que «¡es momento de rajar!». Con la volatilidad cambiaria extrema (flotación «pura») claramente puede pasar lo mismo. La opción de compra de dólares contra emisión de circulante, siendo la más simple, luce también como la más sensata. Si la contraparte a la oferta de dólares fuera todo a circulante, casi no cambiaría, sería un simple «cambio de portafolio» (se necesitan más pesos para tener en bolsillos y mesitas de luz, y menos dólares). Si la contraparte fuese deseo de más depósitos bancarios, tendríamos más efectos, sobre todo baja de las tasas de interés, más crédito, y menos compras del BCRA que las inicialmente estimadas (por alguna compra de dólares que habría al bajar las tasas). Esta opción sería el camino más virtuoso; el BCRA con más reservas (más tranquilidad cambiaria), tasas más bajas, más crédito, más actividad, y con menos revaluación del peso que en el caso de la baja de encajes. De modo que espero que las autoridades del BCRA no lo duden: si el dólar tocara la banda inferior de la ZNI, que compren dólares, emitan base monetaria, no esterilicen, y podamos ver cómo afloja la restricción crediticia interna, antes que los costos productivos y sociales de tanto apriete fiscal y monetario se vuelvan en contra de la de deseada estabilidad económica y política».

Alpargatas cierra otra fábrica y despide a sus trabajadores

0
La empresa de capitales brasileños Alpargatas anunció el cierre de la planta que operaba en la ciudad chaqueña de Presidencia Roque Sáenz Peña por el desplome de la demanda.
  • En este contexto, despidió a todos sus empleados y puso a la venta sus instalaciones.
En la planta ubicada unos 170 kilómetros al noroeste de Resistencia sólo trabajaban alrededor de 30 personas dado que la firma ya venía realizando despidos por goteo, en línea con su estrategia general de retirada de la Argentina. A mediados de septiembre la firma Alpargatas Argentina pidió al Gobierno nacional que le otorgue el Procedimiento Preventivo de Crisis e hizo oficial la venta del 22,5% de la operación local al grupo brasileño Sforza. Después, la firma confirmó el cierre de dos plantas de producción: «Calzados Catamarca», donde despidió a 170 trabajadores; y «Alpargatas» (Ex Calzar) en la ciudad pampeana de Santa Rosa, donde 132 operarios perdieron sus empleos. La planta operada por la empresa brasileña en la ciudad correntina de Bella Vista también está en crisis y, según sus propios trabajadores, por ahora «no se ve ningún tipo de reactivación», por lo que hay preocupación por los 400 puestos de trabajo.

Acuerdo entre bancos y agentes de bolsa

0
Esta noticia será de interés para algo menos de un 5% de los lectores de AgendAR: los que operan habitualmente en los mercados de valores. Pero para ellos es importante: BYMA (Bancos y Mercados Argentinos) y MAE (Mercado Abierto Electrónico) se unen y firman acuerdo de trabajo conjunto. Luego de la salida del tándem Luis Ribaya-Nano Estrada, que amenazaba con lanzar su propia Caja de MAE Clear, por los altos costos que le significaba la de BYMA, ahora bancos y agentes de bolsa firmaron la pipa de la paz, un acercamiento que hace años parecía prácticamente impensado. A partir de ahora, MAE y BYMA se darán crédito para que cuando un agente opere en un mercado o en el otro se pueda transferir los bonos o la plata de un lado al otro sin recibir las contrapartidas, lo que se conoce como «delivery versus payment«. Será free of payment, ya que se mandarán los bonos de MAE a BYMA y sólo habrá que esperar que BYMA mande el dinero, lo que se conoce como crédito intraday, algo tan básico que era increíble que hasta ahora no lo hayan hecho: era por la rivalidad que existía entre bancos y agentes. Habrá aumento de volumen y cruces entre ambos mercados, ya que el agente se ocupará sólo de operar.

Atención: ¡mañana no hay bancos!

0
El martes 6 de noviembre no habrá actividad en todos los bancos del país debido al feriado que conmemora la fundación, en 1924, del sindicato de la Asociación Bancaria. En esa fecha el gremio estableció, como parte de la Convención Colectiva, parar durante 24 horas toda actividad bursátil, bancaria y financiera a nivel nacional. Al estar todos bancos cerrados, el martes 6 sólo se podrán realizar operaciones en las diferentes redes de cajeros automáticos o por homebanking.  

Wall Street se traslada a China

Los mercados bursátiles chinos disponen de activos por US$12 billones — son los segundos del mundo después de los norteamericanos— y se han abierto a la inversión trasnacional desde hace un año a través de la Bolsa de Hong Kong. El resultado ha sido que el total de activos en renminbi en manos extranjeras alcanzaron US$462.000 millones en septiembre de 2018 (+ de US$122.500 millones respecto a 2017). China ha recibido en un año más capitales foráneos vía bursátil que el total de flujos de inversión extranjera directa que ha obtenido en 2018 (US$91.800 millones). Es un adelanto de lo que viene a partir de abril de 2019, cuando 386 bonos emitidos por firmas de la República Popular se incorporen al Índice Bloomberg Barclays Global (BBG Index), en donde representaran sólo 5,5% del total. También a partir de abril los títulos chinos se incorporan a los Índices JP Morgan de Mercados Emergentes (JP GBI – EM) y Citi Mundial (WGBI) en una proporción semejante. Se estima que los activos bursátiles chinos en manos de inversores extranjeros alcanzarían US$2,5 billones, o más, al concluir 2019. Según nos dice el entusiasta analista Jorge Castro, la apertura de los mercados bursátiles chinos a la inversión trasnacional es parte de la drástica incorporación de la economía de la República Popular al mercado mundial anunciada por el presidente Xi Jinping en abril de este año (Foro de Boao). El líder chino anunció allí que China recortará 10 puntos los derechos de importación de automotores en 2018, que pasan de 25% a 15%, con una mayoría inmediata del capital extranjero en las compañías bursátiles, sumado a que se eliminan en un plazo de 3 años todo tipo de restricciones para la inversión extranjera en la industria manufacturera de la República Popular. Por eso, la protección de la propiedad intelectual se convierte en China en una cuestión crucial del Estado; y se crea una Oficina de Vigilancia y Ejecución con poderes reforzados dependiente en forma directa del presidente Xi Jinping. Se trata de la defensa del “capital intelectual”, que es la categoría decisiva del capitalismo avanzado, en que el proceso de acumulación se funda en forma excluyente en el conocimiento. De ahí que se desregule y abra a la inversión extranjera la totalidad del sistema de telecomunicaciones, incluyendo la superintensiva Internet móvil denominada 5G, que abarcaría a 480 millones de usuarios en 2021, para duplicarse 5 años después. Lo que está en marcha en China es el proceso de apertura más drástico y radical que ha realizado desde 1978, cuando Deng Xiaoping volcó el sistema a la globalización. La política liderada por Xi Jinping expresa en su extraordinaria radicalidad el vuelco de China —y el mundo— a la nueva revolución industrial, la cuarta del capitalismo. El objetivo de Xi Jinping es transformar a la República Popular en su primer Centenario (1949 / 2049) en una superpotencia moderna, absolutamente integrada al mundo, intensamente innovadora y profundamente justa (“socialista”); y así reencontrar su destino de grandeza, resultado de 5.000 años de historia, como el “Imperio del Medio” del siglo XXI.

El Mercosur en la era Bolsonaro: el futuro del bloque

El diario La Nación publicó este domingo una nota donde plantea qué necesita el MERCOSUR para sobrevivir, ahora que Jair Bolsonaro va a asumir la presidencia del Brasil. En nuestra opinión, más que la -todavía incierta- política que nuestro vecino seguirá a partir del 1° de enero, las opiniones que se vuelcan ahí reflejan la postura de los sectores argentinos que favorecen una flexibilización de la unión aduanera. Como no son menores ni poco influyentes, creemos conveniente acercarles un resumen. Y agregamos un comentario nuestro al final. «Soplan vientos de cambio para el Mercosur. El bloque comercial que surgió hace tres décadas está quedando anacrónico y necesita una restauración: esto no quiere decir que ya esté firmado su certificado de defunción ni mucho menos, pero sí que sus miembros deberán reunirse para modificar el tratado madre. Es lo que, con mayor o menor tacto, dejó en claro esta semana Paulo Guedes, el superministro del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, que afirmó: «El Mercosur no es prioridad». Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, opina que está claro que se han dado las circunstancias para que los miembros se sienten a ver cómo pueden adaptar el Mercosur a la nueva realidad local, regional y mundial. «Era obvio que había que esperar el resultado de las elecciones en Brasil para saber con quién se debía conversar, pero sin dudas el bloque necesita un rediseño», dice. Para Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, esto es lo que viene sucediendo entre los dos principales países del Mercosur. «Ahora, se le echa más leña al fuego con los dichos de Bolsonaro, que plantea que el bloque ya no es prioridad, pero esto no quiere decir que Brasil va a salir o va a proponer disolver el bloque. Es solo una alarma que hay que saber ver». ¿Qué sería lo principal a modificar en esta supuesta revisión? Se trata de algo que ya reclamó en su momento Uruguay: poder concretar acuerdos individuales con otros países, algo que hoy está expresamente prohibido para los miembros del Mercosur. Eso que ya fue anticipado por los uruguayos lo refrenda ahora Bolsonaro, al sostener que Brasil quiere salir al mundo a firmar acuerdos bilaterales como país, con autonomía e individualidad. De todos modos, la resolución no será rápida, puesto que el proceso de modificación del tratado madre puede demorar un año y después el Parlamento de cada país miembro debe refrendar esa decisión». En la opinión de AgendAR, la posibilidad de cada país miembro de firmar acuerdos individuales, transforma al Mercosur de una unión aduanera imperfecta a una simple zona de libre comercio, como las que hay ya muchas en el planeta. De acuerdo a la posición ideológica y a la teoría económica a la que adhiera, eso puede ser bueno o malo. Pero el hecho es que el Mercosur dejaría de ser un mercado interesante para el resto del mundo. Los mercados, y los interlocutores, pasarían a ser Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay por separado.

Revaluarán todos los inmuebles del país. Y aumentarán, mucho, los impuestos

El Gobierno se dispone a crear el próximo miércoles 21 un súper organismo federal que tendrá como objetivo «lograr que las valuaciones fiscales de los inmuebles tiendan a reflejar la realidad del mercado inmobiliario y la dinámica territorial», según el decreto que firmó Mauricio Macri. Algunas de las irregularidades que el gobierno señala -y los técnicos confirman: Tener una casa que vale 500 mil dólares pero el fisco la valúa en 500 mil pesos. Provincias que recaudan tres veces más por impuestos a los automotores que a los inmuebles. Millonarios campos sojeros que atraviesan los límites de Santa Fe y de Córdoba, pero que por el lado santafesino pagan menos de impuesto inmobiliario que del cordobés. El revalúo -llevará unos dos años concluirlo- tendrá un costado concreto: impactará en lo que se tributa de tasas municipales, en el impuesto inmobiliario que cobran las provincias y en Bienes Personales. Propiedades que hoy no están gravadas, pasarían a estarlo. Aunque es posible que ante la suba del valor fiscal, las diferentes jurisdicciones ajusten hacia bajo la alícuota que cobran para que el impacto no sea tan grande. El trabajo será arduo. Según el censo de 2010, en aquel momento en la Argentina había 13.835.751 viviendas. Datos más actuales que manejan en Interior detallan que hay en el país 330.000 lotes rurales y 16 millones de parcelas urbanas catastradas (el 90% de éstas tienen construcciones). El nuevo organismo estará integrado por representantes de la Nación y de las provincias. Un punto a tener en cuenta es que, aunque Macri sea el autor de la medida, cualquier gobierno futuro no dejará de utilizar esta importante fuente de recursos.

«Las naftas todavía deberían subir un 9%»

0
El presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines (FECAC), Gabriel Bornoroni, advirtió que pese a los aumentos de las naftas de entre un 7 y un 8,5% que están aplicando las petroleras este fin de semana, «todavía hay un atraso en los precios de un 9%».  Luego de aclarar que «los expendedores de combustibles somos meros intermediarios, los precios los ponen las petroleras», explicó que «con estos incrementos, hoy como están las cosas deberían aumentar otro 9%». La suba es la 14° en el año, lo que asciende el incremento a un 60,4% promedio en 2018. «No lo van a hacer inmediato, pero se va a ver reflejado en uno o dos meses», anticipó. Bornoroni dijo además que pese a que cayó tanto la cotización del dólar como la del petróleo en el mercado internacional «los precios de las naftas no bajaron porque venían atrasados». Desde que comenzó el año, el precio de las naftas en la Argentina se rige por una combinación del valor del dólar y del barril de petróleo, entre otros costos. Al tomar esa decisión, el por entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, aseguraba que con esa desregulación, los que pagaran los automovilistas por cargar combustible sería menor en caso de que esas variables se redujeran en el mercado local e internacional. Sin embargo, desde entonces ocurrió todo lo contrario.

Aventuras porteñas: un taxi desde el Obelisco hasta Retiro costará $ 104

0
Los taxis porteños aumentarán un 18% antes de fin de año y la bajada de bandera diurna costará $ 38,50. Así, un viaje del Obelisco a Retiro, que ahora sale $ 88,02, costará $ 103,95. Si no tiene problemas con el tránsito. El aumento debe ser discutido en audiencia pública. Se prevé que entrará en vigencia a mediados de diciembre. Para entonces, la ficha diurna pasará de $ 3,26 a $ 3,85, mientras que la nocturna se irá a $ 4,62 (ahora cuesta $ 3,91). Mientras, la bajada de bandera después de las 22 costará $46,20.​ En 2010, la Legislatura porteña determinó que la tarifa nocturna (de 22 a 6) sea un 20% mayor que la diurna. ​Cuando se aplique el aumento, un viaje desde el Obelisco hasta Constitución -un trayecto que generalmente insume 13 fichas- pasará de costar $ 75 a $ 88,55. Desde el mismo punto de partida hasta Acoyte y Rivadavia (40 fichas) saldrá 192,50. Actualmente cuesta $ 165. Y aumenta el acarreo: desde mañana, recuperar el auto si se lo lleva la grúa costará $ 1.400.

El mercado de los celulares disminuye en dos millones de unidades en 2018

0
El 2018 podrá ser recordado como el año en el que se rompieron todos los pronósticos. Al menos, los optimistas. El desfasaje en las previsiones que comenzó en mayo con la corrida cambiaria y el salto en el tipo de cambio, dejó en offside a las proyecciones de gran parte de los ejecutivos de empresas líderes de comunicaciones que imaginaban un año récord y terminaron aceptando un empate o una caída mesurada en los volúmenes de comercialización. Pese a ser uno de los sectores más calientes en términos de demanda, la venta de celulares y de smartphones en particular, no pudo escapar a la caída generalizada. Las compañías productoras de equipos ya comenzaron a cerrar los números para este año. Es el caso de Motorola, que esta semana concretó un nuevo lanzamiento para la gama media y cuyos directivos reconocen una caída general del mercado en torno al 20%. Germán Greco, gerente General de Motorola Argentina, destacó que el mercado argentino pasaría de 10,5 millones de unidades comercializadas en 2017 a unas 8,5 millones este año. El golpe es aún más fuerte si se considera que los planes de producción y de comercialización estaban pensados, a principios de año, para una temporada de venta en torno a los 11 millones de celulares.

Autos 0km: ¿cuáles fueron los modelos más vendidos en octubre?

0
Por las altas tasas de financiamiento y el aumento de los precios, el patentamiento de autos cero kilómetros cayó un 38,5% en octubre y acumula en el año una caída de 5,8%, según las cifras que difundió la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En concreto, en octubre se patentaron 48.330 vehículos, lo que muestra una baja de 8,3% en meses consecutivos,. «El panorama sigue siendo complejo y en base a esta nueva realidad estimamos que estaremos completando el año en un nivel cercano de patentamientos de 800.000 unidades», dijo Dante Álvarez, presidente de Acara. En el acumulado del año, el Toyotas Etios también lidera las ventas con 29.980 vehículos patentados, lo que significa un aumento del 8% con respecto al mismo periodo del año pasado. El Ford Ka, en tanto, es el segundo más vendido del año, con 28.052 unidades patentadas y un incremento interanual de 17,7%. El Chevrolet Onix, asimismo, con 27.900 unidades patentadas, cierra el podio, aun con una caída de 7,5% con respecto a 2017.

Hablando de impuestos

0
Oscar Lamberto es el presidente de la Auditoría General de la Nación, que, de acuerdo al artículo 85 de la Constitución, tiene a su cargo a su cargo «el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública». Por esa misma normativa, su presidente es nombrado por la oposición mayoritaria. Sin embargo, el contador Lamberto ha publicado hoy un texto reflexivo «Bailando con los impuestos en la cubierta del Titanic«, válido para cualquier proyecto político serio, que queremos compartir con nuestros lectores. Agregamos un breve comentario al final. «Los impuestos, a lo largo de la historia, han sido causa de revoluciones y rebeliones en mayor medida que las ideologías. Para citar los ejemplos más emblemáticos vale recordar el impuesto al té en los causales de la independencia de Estados Unidos o el impuesto al pan, uno de los disparadores de la revolución francesa. Aplicar impuestos, sin estudiar el contexto social y económico, puede generar efectos contrarios a los esperados. Siempre que existe un problema fiscal, inevitablemente el parlamento incrementará algún impuesto y si es posible con algún barniz ideológico: hay que “gravar a los ricos, desalentar vicios o cuidar el medio ambiente”. En la práctica siempre hay un límite hasta el cual el contribuyente está dispuesto a pagar, más allá de lo que considera razonable, asume el riesgo de la desobediencia que en general aparece bajo la forma de la evasión, sea porque no se puede pagar o de pura avivada criolla. Nuestro país tiene una evasión crónica y enorme, que no ha bajado ni endureciendo leyes, ni siquiera con la ley penal, donde la evasión se condena con la cárcel. El reciente blanqueo que se presentó como el más exitoso de la historia mostró la cuantía de la evasión. Hoy la economía está en recesión, cae la recaudación real, y el Gobierno aspira al déficit cero; como el gasto es muy rígido a la baja, se plantea aumentar impuestos en medio del debate presupuestario. Nada garantiza que los nuevos impuestos serán recaudados, pero si se gastara a cuenta de esa mayor recaudación hipotética y el imaginario déficit cero —que se asemeja al arco iris —, por más que caminemos nunca lo podemos alcanzar. Impuestos internos , al tabaco, alcohol o combustibles, con tasas altas y sin acuerdo tributario con países vecinos, constituye el festín de los contrabandistas, que llegan al colmo de exportar sin impuestos a países limítrofes y luego ingresar de contrabando los productos argentinos. Tasas altas del impuesto al valor agregado aumentan la tentación de las ventas en negro, sobre todo en la etapa minorista; fenómeno parecido ocurre con el empleo en negro, cuando los impuestos al trabajo son muy altos. Incluso impuestos de mucho volumen y fácil recaudación como el impuesto a los combustibles han sido objeto de maniobras delictivas al usar el tributo para financiar negocios privados. El diseño de un sistema impositivo racional , que asegure recaudación y permita el desarrollo productivo, supone pocos impuestos de base general y sostenible en el tiempo. Esto requiere un debate profundo y participativo, sin las urgencias de la aprobación presupuestaria. No podemos pedir que todos los legisladores sean especialistas en tributación, pero al menos que los impuestos dejen de aplicarse con eslóganes derivados de prejuicios ideológicos. El único impuesto que no se puede evadir, pero que es el más inequitativo, es la inflación. Desde hace décadas ha sido el recurso más usado y el que más pobres ha generado. Como somos incurables y volvemos a chocar con la misma piedra, una generación destruye la moneda y la que sigue el crédito; cuando nadie nos fía tocamos las puertas del FMI, cuyas recetas siempre agravan la situación, más impuestos, más tarifas, más inflación, más pobres. La locura es hacer siempre las mismas cosas y esperar resultados distintos. ¿Por qué las consecuencias de la tablita de Dujovne van a resultar distintas de las de Martínez de Hoz? Los grandes jugadores financieros tienen ganancias aseguradas que no se registran en otras partes del planeta, pero como no hay crecimiento, sus ganancias son la pérdida de otros , en general los que tienen ingresos fijos, asalariados, jubilados, pensionados y los que reciben planes asistenciales. Seguramente alguien dirá que en la emergencia hay que tomar decisiones de emergencia y los impuestos que aumentarán o se crean durarán poco tiempo, hecho que desmiente nuestra historia: los impuestos de emergencia atraviesan los siglos. Lo razonable, y además previsto por la ley de administración financiera, es separar el tratamiento de los impuestos de la ley de presupuesto y medir en un debate abierto el impacto en la economía real. De tanto parche, nuestro sistema ha devenido en un adefesio insostenible; para los que quieren cumplir es el camino a la ruina, y un negocio muy rentable para los evasores militantes , y con recaudación insuficiente para afrontar el gasto del Estado. Un primer acuerdo serio, de gobernabilidad, debería pasar por definir un sistema tributario que ponga eje en el crecimiento de la economía, y terminar con viejos y reiterados caminos que conducen inevitablemente al fracaso. Y no debería ser una deshonra para el Congreso escuchar las opiniones de los estudiosos en la materia». Frente a lo que se publica en los medios sobre el tema de los impuestos -o información técnica o banalidades convencionales- el planteo del contador Lamberto, que propone encararlo seriamente y con responsabilidad, nos parece valioso y oportuno. Solamente agregamos algo que él, con su experiencia, seguramente sabe: el análisis técnico es imprescindible, pero no resuelve el punto fundamental: Quiénes se perjudican, comparativamente, y quiénes se benefician, comparativamente. Eso, en la realidad, sólo se resuelve en la puja política.

Misión oficial a China en busca de inversiones

Una misión oficial viajará a China esta semana para informar sobre el contexto macroeconómico argentino y sus perspectivas. El objetivo es fortalecer los lazos con entidades de gobierno, bancos e inversores de ese país para potenciar las oportunidades de inversión, principalmente en infraestructura. La comitiva estará integrada por el presidente del Banco Central de la República Argentina, Guido Sandleris; el presidente del BICE, Francisco Cabrera; el secretario de Finanzas, Santiago Bausili; el subsecretario de Estrategia Comercial y Promoción Económica, Javier Arana; y el subsecretario de Finanzas de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Blanco. Se espera que se fortalezcan los lazos económicos y comerciales entre ambos países en vísperas de la venida al país del presidente chino, Xi Jinping, para la cumbre del G20. Las actividades comenzarán el miércoles 7 y se prolongarán por tres días, con una agenda que incluye un encuentro con empresas chinas y cerca de 10 reuniones con diversas entidades públicas y privadas, entre las cuales se destacan: Banco Popular de China (Banco Central), China International Capital Corporation (compañía de banca de inversión y servicios financieros), y SINOSURE (empresa estatal que otorga seguros de crédito a la exportación). Los funcionarios nacionales también mantendrán encuentros con Exim Bank (Banco ejecutor de la política gubernamental de industria, comercio internacional, diplomacia y economía); Banco de Desarrollo de China (responsable de recaudar los fondos para financiar grandes proyectos de infraestructura); y Bank of China (uno de los cuatro bancos comerciales del Estado más grandes de China). La inversión china en la Argentina se ha incrementado significativamente en los últimos años, pasando de u$s21 millones en 2005 a u$s1.246 millones en 2016. Hoy existe un interés potencial en proyectos en análisis que triplican las inversiones en ejecución y podrían alcanzar los USD 9.000 millones. Los principales sectores en los que se focaliza son infraestructura y energía.

EXXON Mobil: demandada por engañar sobre el cambio climático

0

Las autoridades de Nueva York han anunciado el inicio de una demanda contra la petrolera ExxonMobil, a la que acusan de engañar a sus accionistas en relación con el riesgo que plantean para su negocio las regulaciones para combatir el cambio climático.

«La compañía decía estar teniendo en cuenta el riesgo de las crecientes regulaciones sobre cambio climático en sus decisiones de negocio. Sin embargo, tal y como ha demostrado nuestra investigación, Exxon a menudo no hizo eso«, señala en un comunicado la Fiscal General del estado de Nueva York, Barbara Underwood. Según la demanda, el fraude llegó a los niveles más altos de la compañía y el ex consejero delegado de la empresa Rex Tillerson, que posteriormente fue secretario de Estado de EEUU, supo «durante años» que la información que se estaba dando a los inversores no era real. «Exxon construyó una fachada para hacer a los inversores creer que la compañía estaba gestionando los riesgos de la regulación de cambio climático para su negocio cuando, de hecho, estaba subestimándolos o ignorándolos de forma intencional y sistemática«, apunta Underwood. En concreto, la demanda dice que ExxonMobil comunicó a los inversores que estaba teniendo en cuenta el posible impacto de las nuevas normas con un cálculo para estimar el coste de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, según las autoridades, la empresa a menudo ignoraba ese cálculo y utilizaba otro mucho más favorable o directamente ninguno. La acción de la Fiscalía busca que la Justicia estadounidense prohíba a ExxonMobil seguir engañando sobre sus prácticas, que obligue a la empresa a corregir datos publicados, que devuelva el dinero obtenido con este supuesto fraude y que pague daños. La demanda no señala ninguna cifra específica, pero las autoridades han asegurado que el impacto de esas prácticas es «significativo en escala y ámbito». Usualmente, en AgendAR nos concentramos en las noticias de la producción argentina. Un tema lo bastante amplio para cualquier lector. Pero esta demanda puede tener repercusiones de peso en las economías de todo el planeta. Y si alguien piensa que un gigante como EXXON «seguro va a zafar», que recuerde lo que pasó con las tabacaleras.

Los ganadores de INNOVAR 2018

0
Se entregaron los premios del Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR 2018, en el marco de la exposición abierta al público que se llevó a cabo durante tres días en el Espacio Darwin San Isidro. En esta edición, el gran premio INNOVAR se entregó a dos proyectos: • Sistema de monitoreo remoto de barreras ferroviarias automáticas, • Secadora de filamento para impresión 3D. Por esto, los ganadores recibieron de premio $ 100.000 pesos cada uno. En total se otorgaron $ 1,5 millones a los galardonados. OTROS PREMIADOS. Además, se entregó el Premio Fundación YPF a dos proyectos dirigidos al sector energético, uno titulado Colapso por pandeo en tuberías plásticas utilizadas en el transporte de petróleo, y otro dedicado al ahorro de energía Eléctrica, hasta un 60 % en la Industria Plástica, utilizando Calefactores de Inducción Electromagnética. La medalla OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) fue destinada al proyecto de diseño y desarrollo de una planta piloto para la obtención de extracto concentrado de cefalotorax de crustaceos decapodos macruros, un proyecto dirigido al tratamiento de los desechos de la industria del langostino, para obtener un producto apto para la alimentación humana, animal e industria farmacéutica o cosmética. En total, se galardonaron 37 proyectos -entre ellos los mencionados- donde se destacó la innovación con impacto social y productivo, abarcando todas las áreas temáticas tales como TICs, salud, industria, alimentos, agroindustria, diseño Industrial, energía, educación, discapacidad e Inclusión Social, ambiente y desarrollo sustentable, nuevos materiales, robótica, y más. Los detalles en innovar.mincyt.gob.ar/