Inauguran el primer Salón de la motocicleta argentina
Desde este jueves 25 de octubre y hasta mañana domingo inclusive, está abierto en el predio ferial de la Rural el Primer Salón Moto, que organiza la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM).
La exposición, que buscar reflejar el desarrollo de la industria de la motocicleta argentina, cuenta con la presencia de las principales marcas de motos presentes en el país, así como empresas de accesorios, indumentaria, equipamientos y servicios relacionados.
Participan 84 empresas, entre ellas 27 marcas de motocicletas como Benelli, Motomel, Yamaha, Honda, Kawasaki, Mondial, Kymco, Hero, Guerrero, Bajaj, Corven, Jawa, Gilera, Zanella, Brava, TVS, Suzuki, BMW, Harley Davidson, entre otras.
En la presentación previa del encuentro, el presidente de CAFAM, Lino Stefanuto, aseguró que «si bien el sector no está ajeno a la situación económica que vive el país, desde la Cámara hay el optimismo necesario para apostar a la realización del primer Salón que refleje el crecimiento del sector».
En octubre volvió a caer el Índice de Confianza del consumidor
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que releva la Universidad Di Tella, registró una baja del 3,1% en octubre respecto de septiembre.
- Y en la comparación interanual, el índice mostró una caída de 36,1%.
45 días de licencia por paternidad para los empleados de la C.A.B.A.
Para fomentar el cuidado compartido de los hijos y la adopción de grupos de
hermanos, la Legislatura porteña aprobó hoy por unanimidad el nuevo esquema de
licencias por nacimiento y adopción para los empleados estatales de la ciudad.
El progenitor no gestante podrá gozar de 15 días de licencia y tendrá la posibilidad
de prorrogarlo por 30 días más durante el primer año de vida del bebé.
La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri, dijo: no queremos profundizar el sesgo de la maternidad como lugar de la mujer. Por eso, para no forzarla a no volver al trabajo y que renuncie a su capacidad de crecimiento laboral, es que establecimos que el progenitor no gestante pueda tomarse, además, 120 días corridos sin goce de haberes».
De esta manera, en el caso de las licencias por embarazo y nacimiento, las personas
gestantes tendrán derecho a una licencia preparto de 45 días corridos y una post parto
de 75 días, ambas con goce íntegro de haberes. En caso de adelantarse el nacimiento, los
días no utilizados de la licencia anterior se acumularán al lapso previsto para el período
de post nacimiento.
Otro de los puntos relevantes de la medida, es que quienes decidan adoptar a
grupos de hermanos tendrán 30 días de licencia adicionales por cada chico. Asimismo,
contarán con dos días corridos con un máximo de 10 días al año para realizar trámites
vinculados a la adopción, cumplir con las instancias de evaluación exigidas por los
respectivos organismos públicos de aspirantes a guarda con fines de adopción o para
concurrir a las audiencias, visitas u otras medidas que disponga el juez competente, con
carácter previo a otorgar la guarda con fines de adopción.
La ley también crea una nueva licencia por adaptación escolar por hijo, por lo que los trabajadores estatales podrán gozar de hasta tres horas diarias durante cinco días
hábiles escolares si tuviesen niños en jardín maternal, preescolar y primer grado. Los
padres también podrán contar con 12 horas anuales para participar en los actos
escolares de sus hijos.
Una multinacional de la biotecnología desembarca en Argentina
Amgen, una de las mayores compañías en biotecnología a nivel mundial, desembarcó en Argentina y anunció un plan de inversiones de 100 millones de dólares que incluye la construcción de un laboratorio de calidad, la apertura de sus oficinas, la contratación de más de 70 empleados en 2018 y estiman la generación de unos 900 puestos de trabajos de forma indirecta.
“Nuestra mirada está en el mediano y largo plazo, contribuyendo con el sistema de salud para que éste sea más sustentable. Por ello es que
• Planeamos lanzar tres fármacos innovadores y cinco biosimilares entre 2019 y 2021.
señaló Cristian Videla, Gerente General de Amgen en Argentina. La compañía ingresa al mercado local para ampliar aún más la disponibilidad de terapias innovadoras y de alta calidad para el tratamiento de enfermedades graves de los pacientes en el país.
Su portfolio de medicamentos aprobados y en desarrollo se centra en oncología/hematología, enfermedad cardiovascular, enfermedad ósea, inflamación, nefrología y neurociencias.
Tiene una fuerte presencia a nivel internacional: su casa matriz se encuentra en California, Estados Unidos, está presente en 100 países y cuenta con una dotación de unos 20 mil empleados.
• Su inversión anual en Investigación y Desarrollo es de US$ 3500 millones de dólares.
“Comenzamos a tener presencia en Argentina en 2011 a través de programas de investigación clínica y en 2013 iniciamos la comercialización de algunos de nuestros productos a través de licenciatarios locales,” explicó Videla.
“Para Amgen, Argentina es un mercado clave de la región y es un país estratégico para nuestro programa de investigación clínica por la gran calidad de los profesionales y los centros de investigación. En los próximos dos años invertiremos localmente más de 10,5 millones de dólares en investigación clínica y comenzaremos a desarrollar investigaciones en fases tempranas”, agregó.
Derrame de petróleo en Vaca Muerta
Un derrame petrolero que comenzó el viernes pasado en Bandurria Sur afectó «varias hectáreas», informó el subsecretario provincial de Ambiente neuquino, Juan de Dios Lucchelli, quien mandó drones a sobrevolar el pozo, ubicado a 11,5 kilómetros de la localidad de Añelo y del río Neuquén. El yacimiento es operado por YPF junto a la compañía americana Schlumberger, a través de la subsidiaria SPM Argentina SA.
Lucchelli indicó que el derrame se produjo entre la medianoche del jueves y los primeros minutos del viernes, en el pozo La Caverna 26 del área Bandurria Sur, por una “surgencia de hidrocarburos”. Agregó que la perforación había alcanzado los 2900 metros, hasta la formación Vaca Muerta, y que el pozo se “descontroló” durante una maniobra porque “la presión de superficie le ganó a la de trabajo”.
Según los testimonios recabados, los operarios estaban desarmando una corona y sacando los testigos cuando, en los últimos 60 metros, descubrieron que el hidrocarburo estaba subiendo. Intentaron poner la válvula de maniobra en tres o cuatro oportunidades, pero la fuerza del flujo lo impidió.
Dos ONGs, Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), difundieron imágenes satelitales del derrame, y afirman que de acuerdo al análisis satelital realizado, a varios días del derrame todavía no se iniciaron las tareas de limpieza; hay un mínimo de 85 mil metros cuadrados impactados directamente por el crudo -equivalente a 10 canchas de fútbol aproximadamente- y alrededor de 77 hectáreas contaminadas.
Las organizaciones presentaron un pedido de información pública a la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Neuquén, para conocer las causas y la dimensión del impacto, así como los planes de remediación y las sanciones para los responsables.
Greenpeace lo toma como parte de su cruzada contra los combustibles fósiles. “El viernes pasado, YPF y la chilena ENAP fueron responsables del mayor derrame de petróleo en los últimos veinte años de Chile; ahora, la empresa argentina junto a su socia yanqui Schlumberger derraman petróleo en el núcleo de uno de los proyectos petroleros que mayor impacto podrían tener en el cambio climático: Vaca Muerta».
FARN, que mantiene una posición menos… fundamentalista, afirma: “Nos preocupa el papel de la provincia de Neuquén y del Estado Nacional. Estos hechos son clara muestra por un lado, de que las autoridades no cumplen con sus funciones de control, y por el otro, de la falta de prevención ambiental en una actividad que por décadas ha probado crear un riesgo demasiado alto para el ambiente. Con el afán de bajar los costos de producción y de continuar con la extracción de hidrocarburos a cualquier precio, las autoridades desconocen sus obligaciones, ocultan los peligros que provoca la actividad y subestiman sus riesgos, provocando estos desastres».
En AgendAR agregamos que este accidente, de acuerdo a las imágenes, tiene características novedosas. En otros derrames lo que emergía era petróleo líquido puro, con la viscosidad que le es propia, y obviamente aunque los m3 fueran muchos el área afectada en superficie era menor. En Argentina no hay suficiente experiencia con estos eventos en formaciones de «shale», las que se explotan en Vaca Muerta. Ampliaremos.
Energías Renovables: lo que se está haciendo
La semana pasada se firmaron tres nuevos contratos del “Programa RenovAr (Ronda 2)” para el desarrollo de las energías renovables por 300 MW y restan otros 20 proyectos. Ahora son 68 los contratos de la Ronda 2 firmados, por 1.608 MW.
Las empresas Latinoamericana de Energía y Verano Capital rubricaron contratos de abastecimiento de energía (PPA, por sus siglas en inglés) junto a autoridades de CAMMESA. Y la empresa internacional Latinoamericana de Energía, firmó dos contratos, La Pirka y Ullum X, de 100 MW cada uno.
El primero de los proyectos se ubicará en la localidad de Recreo, Provincia de Catamarca; mientras que el segundo se emplazará en la ciudad de Ullum, Provincia de San Juan.
La compañía de capitales estadounidenses, Verano Capital, celebró su contrato de adjudicación del proyecto Verano Capital Solar One, de 100 MW. El parque solar fotovoltaico se instalará en la localida de Agrelo, Provincia de Mendoza.
Estas tres centrales suman 300 MW, y se agregan a la lista de los 65 emprendimientos adjudicados durante la Ronda 2 del Programa RenovAr que ya han podido firmar sus respectivos contratos. En total, los 68 proyectos totalizan 1.608 MW.
Aún restan firmarse 20 contratos más, que lo harán entre los meses de noviembre y diciembre, de acuerdo a cada caso.
El gobierno de Macri ha decidido desde el comienzo apostar a los proyectos de las energías renovables, que están fuertemente subsidiados, aún en el marco de la actual recesión. Es una política atendible, que cuenta con un fuerte estímulo de los organismos internacionales. Donde pesan fuerte las firmas europeas con un gran desarrollo en esta tecnología y que quieren exportarla al mundo.
La crítica que le hemos hecho desde el comienzo en AgendAR pivota en un solo, y decisivo aspecto: no está prevista, ni siquiera contemplada, la participación de la industria nacional. En Argentina tenemos grandes empresas con los conocimientos técnicos y la experiencia para aportar mucho, como la emblemática INVAP, o la privada IMPSA.
Y, quizás más importante, una vasta red de empresas pequeñas y medianas que serían sus proveedoras y darían empleo a muchos compatriotas. En otra nota de hoy, recogemos las quejas de los sectores afectados.
Abajo damos la lista de los contratos firmados en energía eólica, solar, hidroelectricidad (pequeños aprovechamientos), biomasa, biogas y biogas a partir de rellenos sanitarios.



Energías Renovables: lo que no se hace en Argentina
«El ingreso de paneles solares y luminarias LEDs sin aranceles perjudicará a la industria local. Las empresas nacionales que trabajan con estos elementos se van a ver muy perjudicadas, al punto que deberán reducir personal o achicar la capacidad de producción”, sostiene Jorge Cavanna, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
A fines de septiembre, el Gobierno nacional publicó el Decreto 864/18, que elimina aranceles para casi dos centenas de productos de informática, tecnología y telecomunicaciones.
Jorge Cavanna explica que desde CADIEEL que habían solicitado al Gobierno que parte de los equipos e insumos puedan ingresar con arancel 0 al territorio argentino (alrededor de un 40 por ciento de ellos), pero no la totalidad de esa lista. En particular, es perjudicial el libre ingreso de módulos solares fotovoltaicos y luminarias LEDs..
Por su parte, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, aseguró que se está revisando el decreto, sobre todo en cuatro posiciones arancelarias puntuales “que son las más críticas para los procesos productivos de la isla”, anunciaron desde la cartera. “La medida estará publicada en los próximos días en el Boletín Oficial”, se comprometieron.
La incógnita es sobre qué aspectos se dará marcha atrás. En lo que respecta al ingreso de módulos solares fotovoltaicos con diodo, fuentes del sector aseguraron que ingresarán sin aranceles. Por lo menos eso les han comentado funcionarios de la Secretaría de Energía y el Ministerio de Producción en reuniones.
En cuanto a luminarias, Cavanna advierte que el Decreto 864/18 alcanza “una posición de productos LEDs terminados que se fabrican en el país”, por lo que la industria local de luminarias está preocupada y espera modificaciones.
El titular de CADIEEL espera una reunión con Sica para hablar sobre este tema. “El INTI efectuó una revisión de las 14 industrias locales que fabrican este tipo de luminarias y corroboró que están capacitadas para abastecer las necesidades que se requieran, en precios y condiciones competitivas”, recuerda Cavanna.
Pero el empresario denuncia que las industrias chinas corren con la ventaja de que su gobierno les reembolsa un 17% del producto exportado. “Se debe impulsar un esquema político industrial diferente al que venimos viendo”.
En AgendAR compartimos ese reclamo de CADIEEL. Y no sólo en lo que se refiere a paneles solares y luminarias LEDs.
Bolsonaro: «una muy buena relación» y «óptima alianza» con Macri
El candidato a presidente de Brasil Jair Bolsonaro, aseguró que si gana el balotaje del domingo, llevará adelante desde el Palacio del Planalto «una muy buena relación» y «óptima alianza» con Mauricio Macri y la Argentina.
En la recta final de la campaña electoral y a tres días de la segunda vuelta contra el postulante del PT, Fernando Haddad, Bolsonaro se refirió al vínculo bilateral que espera tener en caso de ganar los comicios y ser el sucesor de Michel Temer.
El encuentro con la prensa donde hizo estas declaraciones fue en la casa de un empresario carioca en la que graba los spots de campaña. Y allí se mostró moderado. Incluso, descartó una guerra con Venezuela: «Nadie va a hacer una guerra con nadie», afirmó. Y agregó que «tenemos que buscar maneras, tal vez con la ONU, de crear ahí áreas y campos de refugiados. Roraima no soporta la cantidad de venezolanos que están entrando ahí», para aclarar luego que no cerrará las fronteras, como varios dirigentes locales le pidieron a Temer.
El martes 16 Macri recibió un llamado del candidato, con quien analizó «la relación estratégica entre ambos países». Fue la primera y única llamada a un líder político en plena campaña electoral.
Es posible que esté operando el famoso Teorema de Baglini «el grado de responsabilidad de las propuestas de un político es directamente proporcional a sus posibilidades de acceder al poder». O no. Tanto «The Economist» como «Financial Times», voceros leídos en los círculos de poder del Hemisferio Norte, han expresado sus reservas con el candidato, al que las encuestas lo dan como gran favorito el domingo.
Hoy se reúne el Directorio del F.M.I. para aprobar el préstamo a la Argentina
Hoy viernes 26 de octubre, el directorio del Fondo Monetario se reunirá para analizar el nuevo acuerdo alcanzado a fines de septiembre entre el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la directora gerente de la entidad, Christine Lagarde.
Analistas y medios especializados descuentan su aprobación, aunque -se comenta- ha habido observaciones de parte de los directores de Alemania y Francia.
La expectativa del gobierno argentino es que ese desembolso de dólares le permitirán mantener la calma cambiaria, hasta que ingresen las divisas de la cosecha.
Las tarjetas de crédito aumentan el pago mínimo hasta el 25% de la liquidación del mes
Así lo decidieron las empresas emisoras, en medio de una fuerte caída en el uso del plástico y del aumento de la morosidad por parte de los consumidores.
El aumento del pago mínimo, como la aparición de cartelitos en muchos negocios que dicen «No se aceptan tarjetas», son síntomas que los argentinos conocemos bien de los golpes inflacionarios.
El economista Mario Svedeñiuk señaló que las tarjetas de crédito eran una suerte de “rueda de auxilio”, porque la gente se quedaba sin efectivo y consumía pagando con el plástico, pero eso llevó a un endeudamiento que ahora no puede ser afrontado cada vez por más familias.
“El mínimo estaba entre 8% y 11%, pero desde ahora van a exigir el 25%. El resto podrá ser refinanciado con tasas superiores al 100%”.
Vientos uruguayos: este año la energía eólica cubrirá el 40 % del consumo
El Ing. Jorge Dosil, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) hizo declaraciones a un medio especializado sobre la actualidad del sector en Uruguay. Como en Argentina está en rápido crecimiento, nos parece interesante comparar expectativas. Aunque los requerimientos en nuestro país son mucho mayores.
-¿Cómo evalúa el crecimiento de la eólica en Uruguay teniendo en cuenta el mismo periodo del 2017?
-Este es el primer año que tenemos todos los parques generando en forma madura. (…) El año 2018 es bien representativo de la participación de la generación eólica en la matriz eléctrica.
-Hacia fin de año, ¿cuánto del consumo se espera que abastezca la energía eólica?
–No tengo la evaluación de los últimos meses, pero yo calculo que vamos a cerrar el año por encima del 40% seguro, y no sé si animarme a decir que podremos terminar por arriba del 45%. Un aspecto inherente a todas las energías renovables, en particular a las intermitentes, es balancear los excedentes. Como los 5 primeros meses del año tuvimos sequía en el Río Negro, las represas en este río producían lo imprescindible. Eso favoreció que la generación eólica no tuviera tanto recortes de producción y aumentara aún más su participación en la matriz.
-¿Qué sucederá con los pequeños proyectos para generación distribuida?
-Podrían incorporarse pequeños parques entre 2 y 10 MW de generación distribuida. pero lo imagino como una solución híbrida con generación fotovoltaica y baterías, para resolver problemas en la distribución de energía.
Lo que estaría pidiendo el mercado, una vez que crezca, es generación fotovoltaica. En este sentido, la solar vendría a complementar a la eólica en aquellas horas del día en las que el viento disminuye. Al incorporar pequeños parques fotovoltaicos distribuidos se ahorran las instalaciones de transmisión, bajan las pérdidas técnicas y no se estresa la red de alta tensión, evitando inversiones que tarde o temprano se tendrían que hacer.
La generación fotovoltaica en comparación con la eólica es más modular y es más escalable. El solar, en la economía de escala, con instalaciones de 10-15 MW se pierde muy poco respecto de un parque de 50 MW por ejemplo. Esto es muy favorable para la generación distribuida.
HIDRÓGENO. La producción de hidrógeno en todo el mundo tienen como problema el alto costo de fabricación, porque se realiza con electrolizadores utilizando electricidad cara. Además es ineficiente comparado con el uso de la energía eléctrica para cargar baterías, ya que requiere 4 veces más energía para la misma utilidad. Pero como a Uruguay no le costaría nada, esto no es relevante.
Uruguay en materia de energías renovables, hizo todos los deberes y llegó a tener un abastecimiento prácticamente 100% en base a energías renovables, lo único que se genera con combustibles fósiles son los rellenos de los picos cuando no hay viento ni sol, esto no supera el 4% del total de la energía eléctrica que se produce.
En este escenario, las energías intermitentes hacen que tengas excedentes todo el tiempo. Buena parte de los excedentes se exportan, con lo cual se obtiene mucho dinero, pero igual siguen habiendo excedentes y producir hidrógeno para Uruguay tendría costo nulo.
Alerta en el rubro de maquinaria agrícola: están en riesgo más de 7.000 empleos
La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) difundió su encuesta nacional de coyuntura, que arrojó datos elocuentes sobre la crisis que está atravesando el sector.
El relevamiento contó con respuestas de 127 empresas y uno de los aspectos salientes es la gran cantidad de firmas que incurrió en o está por iniciar achique de horas extras, suspensiones, despidos o pedidos de asistencia al Estado mediante Procedimiento Preventivo de Crisis o Programa de Recuperación Productiva (Repro).
“El sector puede perder en los próximos meses 7.000 puestos de trabajo. Considerando ingresos de 30 mil pesos brutos mensuales, equivalen a 210 millones de pesos mensuales que no ingresan a la economía. Si se consideran las cargas sociales también, equivalen a 73 millones de pesos mensuales perdidos por el fisco”, indicó CAFMA.
También recordó que el 80 por ciento de las empresas están en poblaciones de menos de 30 mil habitantes y son uno de los principales motores económicos de esas localidades.
Se trata de una situación preocupante y, desde un punto de vista estratégico, indefendible. Si hay una industria en la que Argentina debería descollar, es la de maquinaria agrícola.
En agosto el consumo en supermercados cayó un 4,2 %
En agosto, las ventas de los supermercados a precios constantes -esto es descontando el impacto de la inflación-, sumaron un total de $26.263,2 millones, lo que representa una caída de 4,2% respecto de agosto del año pasado. Así lo reveló la encuesta del sector que realiza, todos los meses, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se toma en cuenta que la inflación en ese período fue del 34,4%.
En las góndolas, las caídas más importantes, según el INDEC, se dieron en lácteos, verduras y frutas, productos de rotisería, electrónicos y artículos del hogar.
También los shoppings registraron una caída de las ventas a precios constantes del 2,6% interanual, al alcanzar un total de $3.977,6 millones.
La retracción del consumo masivo se da en un contexto de menor actividad económica y una presión inflacionaria muy fuerte que, en septiembre llegó al 7,2%. En este escenario, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo el martes pasado que «la inflación de septiembre fue alta, la de octubre va a seguir siendo alta por el arrastre estadístico, pero ya vemos para noviembre una clara baja de la tasa de inflación». Por eso, el funcionario conjeturó que «a partir de noviembre habrá una recuperación del consumo y una recuperación de los salarios».
Por primera vez, la encuesta del INDEC que se difundió, ayer, incorporó nuevos datos en la medición, como las formas de pago que utilizan los consumidores. Así, se conoció que el 34,9% de las ventas totales se pagaron en efectivo; el 25,7%, mediante tarjeta de débito y el 32,8% se pagó con tarjeta de crédito. Mientras que, con otros medios de pago, se concretaron 6,5% de las ventas totales.
También el INDEC, diferenció las ventas presenciales en las cadenas y las ventas que se realizan por internet. Las primeras, representaron -en agosto- el 98,4% del total. Mientras que las ventas totales a precios corrientes en el canal online sumaron $639.205, representando el 1,6% de las ventas totales. Las ventas por la web, mostraron una variación positiva de 63,3% respecto al mismo mes del año anterior.
Con 130 votos a favor el Gobierno logró media sanción al Presupuesto en Diputados
La sesión duró casi 18 horas y terminó con 138 votos a favor, 103 en contra y 8 abstenciones. Tanto afuera como adentro estuvo marcada por la violencia. Hubo manifestaciones violentas y represión afuera del Congreso.
El macrismo dió media sanción al proyecto con el apoyo de un grupo de diputados peronistas y los del bloque de Martín Lousteau que le garantizaron los votos para poder avanzar con la iniciativa. Este aspecto ya había sido analizado anoche por AgendAR en La “batalla del presupuesto” con soldados prestados.
- Con este aval llega a la reunión de mañana con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los cambios en el proyecto de presupuesto 2019
Aquí acercamos una lista más detallada de los cambios acordados -algo ya habíamos anticipado- porque nos parece una indicación significativa de las presiones recibidas por el bloque oficialista… y también de lo que ya estaba dispuesto a ceder:
• Cambios en las condiciones para reestructurar la deuda
El oficialismo anunció la eliminación del polémico artículo 53 del Presupuesto 2019 que proponía cambiar las condiciones de reestructuración de la deuda externa. La gestión de Macri proponía al Congreso la modificación de la Ley 24.156 para habilitar que una eventual reestructuración de deuda ya no tenga que ser con una mejora en plazos, montos e intereses sino «en las condiciones imperantes del mercado financiero», lo que causó el rechazo de la mayor parte de la oposición.
• Permitirá que adultos mayores beneficiarios de pensión PUAM puedan seguir trabajando
Laspina confirmó que el oficialismo dará marcha atrás con la reforma que había planteado originalmente que dejaba sin opción de seguir trabajando a quienes quisieran acceder a la Pensión Universal para los Adultos Mayores (PUAM). El proyecto inicial tenía previsto restringir el acceso a esta prestación, equivalente al 80% de la jubilación mínima, de manera tal de impedir que personas beneficiarias pudieran tener un ingreso extra.
Se trataba de una restricción sensible, ya que el régimen de PUAM permitía a los beneficiarios seguir haciendo aportes a la seguridad social hasta completar la cantidad de años requeridos para acceder a un haber jubilatorio ordinario. Presionado por las críticas, finalmente el oficialismo dio el brazo a torcer y concedió que monotributistas sociales puedan seguir percibiendo la PUAM, aunque condicionado al resto de los requisitos socioeconómicos para personas de más de 65 años.
• Ganancias y cooperativas
Cambiemos también aceptó dar un volantazo respecto de su pretensión inicial de incorporar a cooperativas y mutuales al régimen de pago de impuesto a las Ganancias. En cambio, se incluirá en el Presupuesto un impuesto especial al patrimonio con una alícuota progresiva, que dejará exentas a las pequeñas y medianas cooperativas y mutuales.
Durante la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Laspina explicó que la idea es generar un «mínimo patrimonial», y estimó que de las 1400 cooperativas del país, «más de 1200 no van a pagar el impuesto especial al patrimonio». Otro cambio significativo en el dictamen de Presupuesto es que se incluirá una partida de refuerzo para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de 500 millones de pesos.
• Fondo compensador al Transporte
Otro de los cambios, que había sido cerrado este lunes, tras una reunión en la que participó el ministro de Trasporte, Guillermo Dietrich, fue la incorporación al proyecto de Presupuesto 2019 de un artículo por el cual se creará un fondo especial de 6.500 millones de pesos para las provincias, a fin de compensar el traspaso de subsidios del transporte de pasajeros y evitar un fuerte aumento de los boletos. El artículo incorporado al Presupuesto 2019 establece que ese fondo será manejado por el Ministerio de Transporte. Los nuevos recursos provendrán de la suba en las alícuotas de Bienes Personales.
• Marcha atrás con la eliminación de las exenciones en Ganancias
Durante las negociaciones, el oficialismo de la Cámara de Diputados aceptó un pedido de la oposición para que el proyecto de Presupuesto 2019 finalmente no contemple la eliminación de las exenciones en Ganancias que contenía la versión que había enviado al Congreso el Ejecutivo.
La versión original del proyecto de Presupuesto 2019 contemplaba eliminar las exenciones que tenían los trabajadores sobre diferentes ítems de los salarios en la cuarta categoría, como viáticos, gastos de representación y otros rubros, incluidos en leyes nacionales y convenios colectivos de trabajo.
Se trata de exenciones que tienen un conjunto de trabajadores: viáticos, movilidad, bonificaciones especiales, protocolo, riesgo profesional, coeficiente técnico, dedicación especial o funcional, responsabilidad jerárquica o funcional, desarraigo y cualquier otra compensación de similar naturaleza, cualquiera fuere la denominación asignada. El Ejecutivo pretendía recaudar 25.000 millones de pesos extra con cambios en la forma que se aplica el tributo, y con la inclusión de sectores que estaban exentos.
• Bienes Personales, beneficios para propietarios rurales
Este lunes se selló en la oficina de Emilio Monzó un cambio al dictamen de mayoría que se firmó el jueves pasado, con el objetivo de beneficiar a los propietarios rurales, a pedido de gobernadores e intendentes de la oposición y del oficialismo del interior del país.
En la iniciativa con despacho, se planteaba la incorporación al régimen de Bienes Personales de los titulares de inmuebles rurales, quienes hasta ahora se encontraban exentos de este impuesto dado que pagaban por Ganancia Mínima Presunta, un tributo que caduca el año que viene. Sin embargo, finalmente se ponderó en la discusión que los dueños del campo ya habían sido afectados por el freno a la baja de retenciones, por lo que la decisión fue otorgarle el beneficio de que el pago de Bienes Personales puedan efectuarlo a cuenta de Ganancias.
• Otros cambios
Entre otras modificaciones que quedaron plasmadas en el dictamen cambios, la eliminación de los impuestos internos a los vinos espumantes. Por pedido del propio Cambiemos, se acordó además la ampliación de las partidas en 500 millones para el Conicet, el INTA y el mismo monto para el área de Cultura.
También se acordó mantener los plus especiales para los jubilados y pensionados de la Patagonia por zona desfavorable e incluir a los fideicomisos de los proyectos de Participación Público y Privada (PPP) de las provincias con los mismos beneficios que la Nación, en relación a las exenciones impositivas para las obras que se encaren en los distritos del país, a la vez que se eliminaron las modificaciones al Código Aduanero contempladas en el texto original.
La «batalla del presupuesto» con soldados prestados
Fueron 23 los diputados que no integran el bloque oficialista en la Cámara los que ayer permitieron que el Gobierno logre el quórum necesario para debatir y aprobar el Presupuesto 2019. Varios de ellos están referenciados en gobernadores peronistas con discursos muy críticos con el gobierno, como el puntano Alberto Rodríguez Saá o el tucumano Juan Manzur. Otros, son de la bancada que encabeza el diputado porteño Martín Lousteau.
.
Cambiemos tuvo 106 de sus 108 diputados en el recinto. Las dos ausencias fueron las del titular de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina (demorado en el edificio anexo de la Cámara) y la del fueguino Gastón Roma.
.
Los 13 diputados del interbloque Argentina Federal que aportaron al quórum fueron cinco misioneros, dos cordobeses (Paulo Cassinerio y Juan Brügge), tres sanjuaninos (Graciela Caselles, Walberto Allende y María Peñaloza), dos tucumanos (Pablo Yedlin y Gladys Medina), y el salteño -presidente del interbloque y muy cercano a Juan Manuel Urtubey- Pablo Kosiner.
.
Junto a ellos, también aportaron al quórum la cordobesa del Frente Renovador Adriana Nazario; el mendocino del Partido Intransigente José Luis Ramón; su comprovinciano peronista Omar Félix; los cuatro puntanos y los tres integrantes del bloque Evolución, de Martín Lousteau.
.
El peronismo de Argentina Federal repartió estratégicamente el costo de sus apoyos. Los diputados que aportaron firmas para el dictamen (como el entrerriano Juan José Bahillo o el cordobés Martín Llaryora) hoy no estuvieron para dar quórum. Ese interbloque evalúa que aportará unos 20 votos para la sanción del presupuesto. “Los gobernadores, en general, pidieron que se apruebe”, explicaron.
.
Con los 129 del quórum más Laspina y los peronistas que se guardaron hasta la votación, el Gobierno no debería tener mayores inconvenientes para darle media sanción al Presupuesto y a las cuatro iniciativas complementarias que se empezaron a debatir ayer: los cambios en el Impuesto a los Bienes Personales, la adenda al Pacto Fiscal, la modificación en los criterios para el revalúo de balances, y la creación del monotributo social para cañeros y tabacaleros.
.
De quienes dieron quórum, el único que dijo que votará en contra del Presupuesto es el salteño Alfredo Olmedo (admirador confeso de Bolsonaro).
.
Se sumará entonces a los bloques que no dieron quórum y que anunciaron que no votarán a favor del Presupuesto 2019: el PJ-Frente para la Victoria, el Frente Renovador, el Frente de Izquierda y el nuevo interbloque de Felipe Solá, Victoria Donda y el Movimiento Evita.
.
Si acercamos este detalle del posicionamiento legislativo -algo no habitual en AgendAR- porque nos parece revelador del contexto político en el que se desenvuelve la economía argentina: Un gobierno debilitado por la inflación, la recesión y errores «no forzados», pero que tiene enfrente a una oposición que no ha logrado una conducción, individual o colectiva, que le dé coherencia.
.
Resulta evidente que -como dijimos ayer- la batalla del Presupuesto es política. El gobierno quiere mostrar -sobre todo al F.M.I- que puede hacerlo aprobar. Y la oposición quiere derrotarlo, pero no está en condiciones de imponer otro Presupuesto ni -más grave- negociar en conjunto modificaciones importantes. Los liderazgos territoriales negocian por separado situaciones individuales.
«Estamos cerca del Arca de Noé»
No es noticia que economistas de pulsión industrialista critiquen la política económica de este gobierno. También la cuestionan, desde el principio, y en los últimos meses con más fuerza, economistas «libertarios» de ortodoxa doctrina neoliberal.
Pero cuando Juan Carlos de Pablo, predicador desde hace muchos años de la apertura y la desregulación, y un hombre de una actitud ecuánime, se une al coro… la situación debe ser preocupante. Dijo esto la semana pasada:
«El economista Juan Carlos De Pablo criticó con dureza la política económica, cuestionó que el Gobierno no tiene ministro de Economía y advirtió: «Cuando suben las tasas y el dólar a la vez, estamos cerca del Arca de Noé».
En declaraciones a radio La Red, el profesor De Pablo remarcó: «Si tengo una tasa de interés del 70% por un fin de semana es una cosa. Si la tenés por meses, es imposible».
Cabe recordar que el Banco Central había colocado $ 185.053 millones (unos 5.099 millones de dólares) en Letras de Liquidez Leliq a siete días, con un rendimiento promedio del 72,661%, 0,463 puntos básicos más que en la licitación previa. Se trató de la mayor colocación diaria desde que el BCRA implementó el nuevo régimen monetario. Además, la licitación tuvo un efecto contractivo neto de $ 74.735,7 millones, el más importante hasta ahora.
El BCRA implementó desde inicio de mes un sistema de control de la base monetaria y un rango de flotación para el dólar, entre otras medidas, con el objetivo de bajar la inflación, en pleno proceso recesivo de la economía. No obstante, luego de que el INDEC diera a conocer ayer el dato de inflación de septiembre, (los precios se aceleraron al 6,5%, el nivel más alto desde abril de 2016), el economista salió a cuestionar al Gobierno por considerar que «no tiene un política antiinflacionaria».
Es preciso mencionar que la inflación en los últimos 12 meses acumula una suba de 40,5%. Además, en lo que va del año, el costo de vida subió a 32,54%.
China evalúa dejar de comprar soja a EE.UU. ¿Oportunidad para Argentina y Brasil?
Héctor Huergo, entusiasta promotor desde hace muchos años de un agro moderno e inserto en la lógica capitalista, plantea la perspectiva desde las páginas de Clarín Rural.
«La escalada del conflicto entre Estados Unidos y China tiene implicancias de enorme envergadura para la Argentina. Si bien lo que está en juego es mucho más que una escaramuza comercial (se están enfrentando las dos más grandes potencias económicas y sociales en el siglo XXI), uno de los bujes sobre los que gira el diferendo es la soja.
Los chinos se han convertido en “sojadependientes”. En el truco del desarrollo económico y social, necesitan anotarse varios millones de toneladas de porotos por año. La soja es originaria de China, pero hace 20 años que su producción está estancada en 15 millones de toneladas, con variedades destinadas al consumo humano directo: tofu (una especie de queso), edamame (que se come como los lupinos), etc.
Pero el boom económico que estalló en (a fines de) el siglo XX provocó un cambio dietario vertiginoso. Pasaron de una dieta cuasi vegana, típica de países pobres, a otra cada vez más rica en proteínas animales. Esto provocó una expansión considerable de la soja, que forma parte sustancial de las raciones que alimentan a todo bicho que camina y va a parar al asador.
Hasta el año 2000, China prácticamente no importaba soja. Desde entonces, su demanda creció a un ritmo de 5 millones de toneladas por año. Los grandes proveedores fueron Estados Unidos y Brasil, hasta alcanzar las 100 millones de toneladas actuales, por un valor de más de 40 mil millones de dólares. Argentina estuvo hasta ahora afuera de este juego, porque aquí hay una enorme capacidad de industrialización, y todo se exporta convertido en harina y aceite. China tiene su propia estructura de “crushing” y prefiere comprar la materia prima (poroto), castigando con derechos de importación a los productos elaborados.
Pero ahora cambia el juego. Trump trabó una serie de productos industriales chinos. China respondió con derechos de importación del 25% para la soja. Los farmers de Iowa –que votaron por el republicano—quedaron fuera de combate. El mercado se partió en dos: la soja norteamericana se vino abajo, y la brasileña subió fuertemente. Brasil emerge como un claro ganador, en especial cuando todo indica que una eventual presidencia de Jair Bolsonaro va a dar un gran impulso al agronegocio sojero.
Para la Argentina, donde la soja significa exportaciones por US$ 20 mil millones anuales, no hay una ventaja clara en este escenario. El abarrotamiento del mercado de EE.UU. y el consecuente bajo precio de la soja, implican un estímulo a la industria procesadora local. Tienen unos márgenes extraordinarios para elaborar harina y aceite, con lo que pueden atacar con ventajas a los clientes tradicionales de la Argentina, en particular Europa. Frente a este panorama, se corre el riesgo de una primarización de las exportaciones argentinas, atendiendo a China con poroto sin procesar».
El escenario que dibuja Huergo es válido y, creemos en AgendAR, correcto en un plano estratégico. Pero nos vemos forzados a señalar que, por ahora, los precios de la soja no han repuntado significativamente.
La industria cayó un 8,7% en los últimos 12 meses
De acuerdo al Índice de Producción Industrial que confecciona la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el sector retrocedió 8,7% interanual en septiembre. El informe señala que ya son nueve de las diez ramas de la producción manufacturera que se encuentran en terreno negativo.
Tal como anticiparon los empresarios fabriles, la producción automotriz fue el ancla más importante del período. Aunque también se destacó «el retroceso de químicos y plásticos, de la actividad del complejo metalmecánico y el proceso de petróleo».
«En mes también se observó un moderado avance de la producción siderúrgica. Respecto a agosto, la producción industrial resultó 3,3% inferior incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen la actividad permaneció estable», señala el informe.
Por primera vez en 20 meses, Argentina no tuvo déficit comercial
Según informa el periodista Ismael Bermúdez, «Luego de 20 meses consecutivos deficitarios, en septiembre la balanza comercial arrojó un superávit comercial de US$ 314 millones». Lamentablemente, se debe a la fuerte caída de las importaciones debido a la suba del dólar y la recesión.
Tan es así, que este resultado se logró aunque las exportaciones retrocedieron, principalmente por la sequía que afectó las ventas externas de productos primarios.
Los datos son del Indec y señalan que en los nueve primeros meses el déficit de la balanza comercial sumó US$ 6.453 millones, un 26,5% superior al “rojo” de US$ 5.102 millones de iguales meses de 2017.
El mes pasado, los precios de las exportaciones subieron 7,3% y las cantidades cayeron 11,2%. Las exportaciones de productos primarios disminuyeron de manera interanual 32,3%, básicamente por el desplome de las cantidades vendidas al exterior producto de la sequía.
Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron 1,2%; las de manufacturas de origen industrial (MOI) decrecieron 4% y las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 122,2%.
En tanto, los precios de las importaciones subieron 9,9% pero las cantidades se contrajeron 28,3%. Las compras de bienes de capital del exterior cayeron 42,3%, las de bienes intermedios 0,3%; las de combustibles y lubricantes aumentaron 23,3%; las de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 23,8%; las de bienes de consumo cayeron 27,5% y las de vehículos automotores de pasajeros cayeron 50,2% .
Estos datos reflejan la caída del consumo mientras en el caso de los bienes de capital y sus accesorios anticipan una fuerte disminución de la inversión.