Mayoría en la legislatura porteña para agravar las sanciones a chóferes de UBER
El PRO y el kirchnerismo se unieron para agravar sanciones a los chóferes de Uber. Las comisiones de Justicia y Desarrollo Económico de la Legislatura porteña firmaron un dictamen en torno al proyecto que agrava las penas a quienes transporten pasajeros de manera ilegal, como retención de la licencia y multas de unos 200.000 pesos, en un intento de frenar el avance de la empresa Uber.
El proyecto, que fue presentado por el bloque oficialista Vamos Juntos y acompañado por Unidad Ciudadana, estipula que los agentes viales podrán retener la licencia de manejo a quien «preste un servicio de transporte de pasajeros sin el permiso, autorización, concesión, habilitación, o inscripción que la normativa aplicable requiera, sin perjuicio de la sanción pertinente».
Y extiende la medida a los casos en que «el conductor de un servicio de transporte de pasajeros preste un servicio para el cual no está habilitado o en infracción al mismo».
Puntualmente, propone multas de hasta 10.000 unidades fijas -equivalentes hoy a montos que rondan los 200.000 pesos pues su valor depende del precio del medio litro de nafta de mayor octanaje- y la inhabilitación para conducir de cinco a diez días.
José Ibarra, titular de la Federación de Taxistas, dijo que ven «con buenos ojos el proyecto para que sea una sanción ejemplificadora para quienes quieren llevar adelante la actividad de manera clandestina».
Se quebró un molino del Parque Eólico “Antonio Morán” en Comodoro Rivadavia
Este lunes a la mañana un aerogenerador del Parque Eólico “Antonio Morán” apareció quebrado. Si bien hasta el momento, no hay información oficial sobre el hecho, se presume que los fuertes vientos de los últimos días provocaron que uno de los molinos se quebrara y quedará en forma de “V invertida”.
Luego de que usuarios de Twitter, que cuestionaron que el mismo iba a ser “descartado” en lugar de arreglarlo, el viceintendente Juan Pablo Luque consideró en esa red social: “Hay que hacer no sólo que se arregle ese molino sino que el Parque Morán se ponga en funcionamiento. La SCPL (Sociedad Cooperativa Popular Limitada, dueña y operadora del parque Morán) tuvo varias alternativas y tenemos que exigirle que de una vez comience a producir”, resaltó.
En Comodoro Rivadavia esta industria está en crecimiento.
Once Premios Nobel denuncian la situación de la ciencia argentina
En realidad, el título debe ser: más de 1200 científicos y académicos de renombre internacional, entre los que se encuentran once ganadores del premio Nobel, enviaron una carta abierta al presidente Mauricio Macri para denunciar la situación crítica que atraviesa la ciencia argentina. En ese sentido, advirtieron que «después de doce años de continuo crecimiento y expansión”, el sistema de ciencia y tecnología del país “está colapsando” debido a las políticas que lleva adelante su gobierno.
El texto que llegó a manos del presidente denuncia que el ajuste llevado adelante por el Gobierno afecta al Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (Conicet), la Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología (Anpcyt) y las universidades nacionales. Además, acusa al Gobierno de incumplir “compromisos asumidos en subsidios para investigación y cooperación internacional” y abandonar planes de mejora de infraestructura en las instituciones científicas.
Una parte no menor y vocal de la comunidad científica internacional, entonces, advierte que el Conicet “está al borde de la parálisis” y que peligran los puestos de trabajo de 10 mil científicos, 10 mil becarios doctorales y posdoctorales y casi 3 mil técnicos. Además, afirman que se ha reducido la cantidad de vacantes para que jóvenes investigadores ingresan al Conicet. En 2016, las vacantes se redujeron de 900 a 450. “Se prevé un nuevo éxodo de científicos altamente capacitados”.
Finalmente, los académicos se mostraron preocupados por la reciente degradación a Secretaría del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta decisión política, que completa “este oscuro panorama”, afirman, tiene “una gran carga simbólica negativa”. “Revela cuán poco le importa a la administración del presidente Macri la ciencia y la tecnología”, sentenciaron. Sin embargo, destacaron la actitud de sus pares argentinos, quienes “han levantado una bandera de la ciencia y la tecnología en el país”.
El creciente fastidio de una mayoría de los científicos argentinos con las políticos de este gobierno -incluso de muchos que eran opositores viscerales al gobierno anterior- no es una novedad para el oficialismo actual. Que ha decidido asumir ese costo, evidentemente. Pero la repercusión en el exterior, en países donde la opinión de sus científicos pesa más, es otro factor.
Puede accederse a la nota, en sus versiones en inglés y castellano, y a los firmantes, cliqueando aquí.
Hoy: una batalla política con el nombre «Presupuesto 2019»
Llamamos a la sesión en Diputados y a las movilizaciones en la calle que veremos hoy «una batalla política», porque ese es el aspecto fundamental. El gobierno necesita la aprobación en Diputados del Presupuesto 2019, para mostrarla ante el Fondo Monetario Internacional. Porque dentro de dos días, el viernes 26, su Directorio debe convalidar la 2° versión del acuerdo que firmó la Argentina. Mostrar que, a pesar de no tener una mayoría propia, y del deterioro que registran las encuestas, puede sumar los votos necesarios negociando desde el Ejecutivo.
Y la oposición, que hoy se expresará durante largas horas con los discursos y los votos de diputados de los distintos bloques del peronismo y de otras fuerzas y la presencia ante el Congreso de manifestantes, necesita mostrar que puede mantenerse cohesionada, disputar la iniciativa a un oficialismo que, en general, la conservó hasta ahora, y «doblarle el brazo» en un tema que aparece decisivo: el aval legislativo a un presupuesto donde los servicios de pago de intereses de deuda alcanzan los 750 mil millones de pesos, y -por ejemplo- la compensación a las petroleras, casi $ 71 mil millones, insume 2,24 veces más que lo que representaría cumplir con la alimentación de todos los niños indigentes -se calcula que en el país hay 1 millón 300 mil- que insumiría $ 31.318 millones.
Pero la «pulseada» por el poder político no es el único aspecto. Aunque las cifras de este presupuesto, como la del anterior, terminen siendo «dibujos» sin conexión con la realidad -¿quién puede garantizar el nivel de inflación y el tipo de cambio en el año próximo?- lo que se empezará a ver hoy en Diputados son los cambios que el gobierno necesitó hacer para conseguir el apoyo de algunos gobernadores o evitar el embate de algunos sectores económicos o sociales influyentes. Se cumplan o no las previsiones del Presupuesto, estos son fondos que salen del fisco o que no entrarán.
Entre las concesiones menores que el oficialismo tuvo que hacer hasta ahora, se sumaron $ 500 millones a la partida destinada a Cultura, otros $ 500 millones para el Conicet y $ 400 millones para el INTA.
Para que no se dispare a $ 40 promedio el boleto de colectivo en ciudades del interior, ante la quita de subsidios al transporte, se negoció un fondo compensador de $ 6.500 millones; $ 5.000 millones serán transferidos de manera automática y $ 1.500 millones quedarán en la órbita del Ministerio de Transporte para “emergencias”.
Las cooperativas y mutuales afectadas a actividades financieras y de seguros al final no pagarán Ganancias, pero aquellas “grandes” de más de $ 50 millones de capital (unas 100 sobre 1.400) tributarán una “contribución especial sobre el capital”.
Un punto que podría resolverse en el recinto es dejar finalmente exentos a los inmuebles rurales (campos, unidades productivas rurales) del Impuesto a los Bienes Personales en el que primero se los incluyó, y hasta ahora se les fijó una alícuota de 0,25% a cuenta de Ganancias. Dejar de lado esta nueva presión tributaria al campo dependerá de una negociación “con los gobernadores”, decían en el oficialismo.
Otros puntos que despertaban suspicacias fueron dejados de lado. En el artículo 8, se acotan las facultades del jefe de Gabinete a reasignar partidas a gastos de capital (no gastos corrientes); y se eliminó el polémico artículo 53 que reformaba la ley de Administración Financiera para permitir reestructuraciones de deuda pública “acorde a las condiciones del mercado”.
En cuanto a las retenciones a las exportaciones de soja, se rebajó el techo del 33% al 30%. Actualmente, la alícuota es de 18% y, sobre el saldo de precio, se aplican $ 4 por dólar. Con el dólar entre 38 y 40 pesos, esto redunda en una alícuota total que ronda entre 29% y 30%.
Junto al Presupuesto se pondrán a votación los tres proyectos “complementarios”: el nuevo Consenso Fiscal, que demora la baja de impuestos y así les permite a las provincias «compensar” los recortes que sufrirán; los cambios a Bienes Personales; y la suspensión del ajuste por inflación en los balances de las empresas, que evitará que el fisco deje de recaudar $ 100 mil millones por Ganancias.
El oficialismo considera que llega al recinto con la negociación cerrada. Pero hay demasiados puntos en el aire. Uno de los mayores ajustes de este Presupuesto, por ejemplo, está en las obras públicas, con una baja “real” del 30%. Pero, al mismo tiempo, el titular de la comisión, Luciano Laspina, asegura que “se terminarán todas las obras que están empezadas” (?). Y, por supuesto, aún si se consigue la media sanción en Diputados, todavía falta el Senado.
Cruces entre comercios y emisoras de tarjetas de crédito y débito
En una nueva pelea de los comercios contra las entidades que emiten y administran las tarjetas, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), salió a quejarse “contra el abusivo e injustificable plazo de acreditación para ventas con tarjetas de crédito y débito”.
“Argentina es el único país de la región en el cual el plazo de acreditación es de 18 días hábiles, (…) que termina convirtiéndose en hasta 28 días corridos y (…) eso es hasta 14 veces mayor que el de otros países de la región”, sostiene la Cámara.
Por eso, reclamó que “el comercio debe recibir la liquidación de sus ventas con tarjetas de crédito y/o débito dentro de las 24 horas de realizada la transacción y sin costo financiero alguno”.
La actual situación se agrava “por la coyuntura económica donde las tasas resultan impagables y las restricciones de liquidez son evidenciadas ante la falta de líneas de crédito para sostener el capital de trabajo”. Y a esto se suma que la tasa de descuento que ofrecen los bancos “es tan elevada y variable que encarece aún más la operatoria”.
“Al consumidor los bancos le debitan inmediatamente el importe de su cuenta, pero (…) el comercio debe esperar 72 horas hábiles (para recibir los fondos), que pueden representar entre 3 y 5 días corridos”.
Movistar competirá con Cablevisión en la televisión por cable
La disputa entre gigantes de las telecomunicaciones en el mercado argentino sumó un nuevo capítulo. Telefónica lanzó su producto Movistar TV mediante el cual ofrecerá a sus clientes un servicio de televisión on demand a través de fibra óptica, que se sumará a la telefonía fija, móvil y el acceso a Internet.
Así, la marca que engloba desde hace dos meses a los productos masivos de Telefónica de España ofrece los servicios de cuádruple play sin quedar afectada por las restricciones vigentes para esa oferta. Este negocio solo puede ser prestado actualmente por las fusionadas Cablevisión-Telecom, nave insignia del Grupo Clarín.
El nuevo servicio de Movistar TV llegará a todos los clientes del área Telefónica que cuenten con instalación de fibra óptica, ya que todo el servicio se brinda a través de Internet y eso requiere una muy alta calidad de transmisión. Por eso, más allá de lo que habilita la regulación, el servicio de TV actualmente está disponible en algunos barrios de Capital Federal (Flores, Lugano) y en zona sur y oeste del conurbano.
- El plan de expansión incluye avanzar desde la avenida Córdoba hacia el sur, para abarcar a un total de 1,5 millón de usuarios que ya están alcanzados por el tendido de fibra óptica.
- Actualmente, están autorizados a brindar el servicio en la región AMBA (Capital Federal, Conurbano y La Plata), Córdoba y Rosario. Y a partir del 1 de enero de 2019 podría ofrecerlo sin restricciones en el resto del país, donde ya opera Cablevisión-Telecom.
Algunas apps de celulares pueden seguir rastreándote incluso tras ser desinstaladas
Es coherente pensar que al desinstalar una app de nuestro smartphone, nos desvinculamos totalmente de ella. Sin embargo, existen herramientas con las que los desarrolladores pueden invadir nuestra privacidad para continuar accediendo a nuestros datos, con el objetivo de recuperar nuestra atención con anuncios y hacer que volvamos a instalar dicha app u otro servicio a su cargo.
Un nuevo informe de Bloomberg ha revelado que varias compañías, cuyas apps gozan de gran popularidad entre los usuarios, han estado realizando seguimiento de los clientes que eliminan estas aplicaciones para recuperarlos posteriormente a través de publicidad.
Al parecer, existen empresas como MoEngage, AppsFlyer, Adjust, Localytics y CleverTap que ofrecen sus servicios de ‘rastreo’ luego de la desinstalación de aplicaciones. Entre los clientes de estas empresas destacan T-Mobile, Spotify, Credit Karma, Muiscal.ly, Yelp y The Weather Channel. De hecho, en su informe, Bloomberg reconoció que utiliza el servicio de Localytics.
Ahora bien, las compañías utilizan estos mecanismos de seguimiento de desinstalación con la finalidad de monitorizar y conocer las razones por las que un usuario elimina sus apps. En el caso de AppsFlyer, la empresa explicó cómo ocurre este proceso de la siguiente forma:
El seguimiento de desinstalación permite a los profesionales de marketing de aplicaciones móviles rastrear el número de usuarios que eliminaron una aplicación de su dispositivo durante un período de tiempo específico y atribuirlos a una fuente de medios específica. Una alta tasa de desinstalación es una clara señal de que algo está mal.
Otros consejos de seguridad pueden leerse aquí
La AFIP prorroga hasta fin de año el plan de pago para deudas vencidas
La AFIP prorrogará hasta fin de este año la posibilidad de que los contribuyentes ingresen a los planes de pago denominados “Puente II”, que vencía a fin de este mes. La idea es ayudar a los morosos con “mochila”, o sea con deudas más allá de vencimientos corrientes.
La medida además, permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de septiembre último, frente al límite del 30 de junio que estaba contemplado en la Resolución General 4289. La decisión responde a los numerosos pedidos de los contribuyentes de contar con más tiempo para adherirse a este plan y refinanciar deudas vencidas en un plazo de hasta 48 cuotas.
Además, refleja la disposición de la AFIP de acompañar a todos los contribuyentes en la compleja coyuntura de la economía argentina, según una fuente del organismo.
Aerolíneas negocia con sus pilotos para enfrentar la competencia de las «low cost»
En los últimos 60 días, Aerolíneas Argentinas inició una ronda de diálogo con todos los gremios del sector para actualizar varios puntos del actual convenio colectivo de trabajo con el propósito expresado de «mejorar su competitividad». «Tiene que ver con cómo pensamos una mejor manera de pagar los viáticos, contabilizar las horas de trabajo, y la manera en la que se arman los turnos; no es un tema de salarios, que eso se tiene que discutir en paritarias», reconocieron desde la empresa.
Entre otros aspectos, se busca que los pilotos cumplan con hasta 70 horas de vuelo mensuales, cuando en la actualidad no superan las 50 horas de vuelo. Otro punto que se busca cambiar son las estadías y los tiempos de descanso. Las tripulaciones que viajan, por ejemplo, a Roma (Italia), cuentan con tres noches de estadía, cuando los pilotos que vuelan en Alitalia, dice la empresa, sólo tienen una.
En el borrador que se buscó discutir con los gremios se puso a consideración otro punto, esta vez, relacionado con los asientos disponibles en clase Ejecutiva que tienen los pilotos para descanso, a pesar de contar en algunos aviones con dormitorios personales. «Esos asientos no se pueden vender y generan un perjuicio muy grande a la compañía».
«Hace dos meses la empresa convocó a todos los gremios a un diálogo para intentar mejorar la competitividad de la compañía; dentro de ese diálogo se propuso a cada uno de los gremios una lista de 15 puntos relativos a las condiciones laborales para conversar e intentar poner a la empresa en el mismo nivel de competitividad de otras compañías que operan en el mercado. La mesa está abierta, pero muchos gremios se negaron a la discusión», reconocieron desde Aerolíneas Argentinas.
La tecnología 5G llegará a América Latina recién en el año 2021
La llegada de la quinta generación de servicios móviles (5G), sucesora de la tecnología 4G, es uno de los acontecimientos más esperados por la comunidad de la industria de telecomunicaciones en América Latina.
Durante el panel de América Latina del 5G Americas Wireless Technology Summit 2018 celebrado el 15 de octubre, expertos coincidieron en que 2021 podría ser el año de la llegada del nuevo estándar a América Latina.
Durante el panel, los expertos destacaron que la 5G utilizará parte de la estructura existente de la 4G, para acelerar su llegada, beneficiando a diversos segmentos de usuarios como los automotores, la salud, el transporte y las ciudades inteligentes.
Uno de los temas centrales vinculados a la problemática de la 5G es la necesidad de entrega de una mayor cantidad de espectro radioeléctrico para los operadores, que permita un desarrollo óptimo de la nueva tecnología.
Finalmente, los panelistas -todos vinculados íntimamente a la industria- coincidieron en resaltar la importancia de lograr un marco regulatorio estable, suficientemente flexible para adaptarse a los cambios que propondrá el nuevo escenario competitivo, y que estimule la competencia, la creación de nuevos servicios, a la vez que incentive la inversión de la industria y persiga el beneficio del consumidor.
Industria y transporte fluvial
En AgendAR consideramos importante reproducir esta opinión del capitán Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje marítimo:
«La República Argentina ha dejado el negocio fluvial y marítimo para los países vecinos. No por generosidad, sino por temor a otorgar al sector los beneficios impositivos que Paraguay o Bolivia dan a las empresas que desean invertir en astilleros y puertos.
Los distintos gobiernos de la Argentina, desde hace décadas, creen que si otorgan una reducción impositiva en el sector marítimo y fluvial deben hacerlo también en todos los ámbitos de la economía. Aquí está el error. No se puede poner a todos los gatos en la misma bolsa.
Al diseñar la estrategia económica y de negocios de un país, se debe analizar cada sector en particular, teniendo en cuenta la mano de obra involucrada, la capacidad y conocimiento del negocio respecto a otros países, si se cuenta con materia prima local o se debe acudir a la importación. En resumen, si es una actividad que generará ingresos que es lo que precisa con urgencia la Argentina.
Como consecuencia de estas políticas, existen casos insólitos como que la República Oriental de Uruguay posee un sistema portuario conformado por cuatro puertos (Nueva Palmira, Fray Bentos, Nueva Berlín, Casablanca y Paysandú); en tanto que la Argentina cuenta con uno localizado en la Ciudad de Concepción del Uruguay.
El dragado del Río Uruguay Inferior benefició ampliamente al país vecino. De hecho se cambió el curso del canal privilegiando a las ciudades Nueva Berlín y Casablanca, cada una con canal de navegación propio.
Vinculado al Río Uruguay, la Argentina tiene un solo puerto, se trata el ubicado en la Ciudad Concepción del Uruguay, enclavado sobre el riacho Itapé.
Es imperioso, a los efectos de equilibrar la balanza fluvial sobre el río Uruguay, dragar el río Uruguay Medio para llevarlo a 24 pies.
La Provincia de Entre Ríos y la región deben cambiar su eje geopolítico y avanzar en el mismo sentido que corren los ríos de la zona.
Debemos tener presente que años atrás fue diseñado un “Complejo Foresto Industrial Binacional” con el transporte fluvial como eje logístico, con base en el Río Uruguay.
La República Argentina no recibe los beneficios económicos de esta obra, por lo expuesto con anterioridad. Hasta que no haya un profundo cambio cultural, y que los gobernantes y la comunidad comiencen a vivir de cara al Río, se ve lejano el cambio.
Como conclusión, la Argentina debe tener un Puerto de las mismas características de navegabilidad y operativas que el de Paysandú, mas dos Puertos barcaceros hacia el norte. Así pasaría a contar con un sistema portuario nacional sobre el Río Uruguay con puertos feeders para abastecer de carga al Puerto entrerriano Ibicuy que debe ser la salida al mundo de los productos no solo de esta Hidrovía, también de la Hidrovía Paraná-Paraguay».
Primera exportación a Chile de gas extraído en Vaca Muerta. Riesgos
El Ministerio de Hacienda informó que se autoriza a la Compañía General de Combustibles (CGC) a exportar gas natural a Chile.
Desde esa cartera señalaron que esta será la primera exportación desde la cuenca neuquina, lo que se suma a la producción récord del mes pasado de Vaca Muerta, con lo que «la Argentina comienza a recuperar el autoabastecimiento perdido en los últimos años».
«Gracias al incremento de un 200% en la producción de gas, estamos logrando revertir nuestro déficit energético y posicionar a la Argentina como un exportador de hidrocarburos, lo que aportará mayores divisas a nuestro país y nos permitirá ir reduciendo el costo interno de nuestra energía», expresó el ministro Javier Iguacel.
El costo, sin embargo, no parece estar reduciéndose en absoluto para el usuario final al menos en este país. Y habida cuenta de que el 40% de los argentinos carecen de gas de red, el país que está recuperando cierto abastecimiento es Chile.
Más allá de eso, en AgendAR nos sentimos obligados a señalar un riesgo estratégico: la extensión en superficie de la formación de esquistos («shale») en Vaca Muerta es enorme, casi toda la superficie neuquina. ¿Pero y el espesor? Es raro que los esquistos de «shale gas» tengan el espesor geológico de un reservorio convencional poroso. Volumétricamente, se suelen vaciar rápido, si uno se guía por la evolución de los primeros del mundo en ser explotado, los ubicados en EE.UU.
Los argentinos tenemos una experiencia negativa: Al finalizar el mandato de Alfonsín, en 1989, la duración del yacimiento de Loma de la Lata estaba estimada en 60 años, con una proyección del 6 o 7% de crecimiento continuo del PBI.
La exportación masiva a Chile durante las presidencias de Menem despresurizó Loma de la Lata en una década. Cuando cayó De la Rúa, el yacimiento ya estaba liquidado. Esta historia no debe repetirse.
Dirigentes sindicales, empresarios y de movimientos sociales preparan documento conjunto. Con apoyo en la Iglesia
El titular de la Pastoral Social, monseñor Jorge Lugones, coordinó un encuentro en la universidad de Lanús, en el que dirigentes sindicales, de movimientos sociales y empresarios exploraron un documento conjunto que cuestiona la política económica del gobierno y advierte sobre un posible estallido social.
Participaron los sindicalistas Pablo Biró (pilotos), Héctor Amichetti (gráficos) y Omar Plaini (canillitas), del Frente Sindical por el Modelo Nacional, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Esteban Castro, y varios empresarios entre los que se encontraba el rosarino Guillermo Moretti, vicepresidente 3° de la Unión Industrial (UIA) y presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE).
Los participantes dialogaron por varias horas desde el mediodía sobre la coyuntura social y compartieron un pronóstico sombrío sobre los próximos meses a la luz de los efectos, aún no plasmados en la economía real, de la última devaluación del peso. Varios evocaron la crisis de 2001 y las jornadas sangrientas que precedieron a la caída de la Alianza y el papel que cumplió la «Mesa del Diálogo Argentino», que en los meses previos realizó gestiones para morigerar la debacle con participación de la Iglesia, la CGT y sectores del empresariado.
LELIQs: el Banco Central paga $ 1.000 millones por día en intereses
Las Letras de Liquidez (Leliq) son instrumentos que emite el Banco Central a siete días a las que sólo pueden acceder las entidades bancarias. Las Leliq fueron lanzadas en enero de este año, con motivo de comenzar a desarmar la bomba de Letras del Banco Central (Lebac).
Se trata, además, de un instrumento con mercado secundario, que quiere decir que se puede comprar y vender diariamente, lo que otorga a los bancos margen para manejar sus necesidades de pesos de cortísimo plazo.
Desde el 1° de octubre, entró en vigencia el nuevo esquema de política monetaria de control de los agregados monetarios que reemplaza al antiguo diseño de “metas de inflación”.
A partir de ese momento, las LELIQs vienen rindiendo en promedio una tasa nominal anual superior al 70%: una erogación diaria de intereses por encima de los $ 950 millones.
Sin embargo, luego de la última licitación de Lebac, las existencias de Leliq crecieron de forma considerable y el último viernes los intereses diarios superaron los $ 1.200 millones.
Con la simple idea de contextualizar esta cifra de intereses diarios, se puede tomar el costo de construcción de una vivienda social de 50 metros cuadrados. El costo total de una vivienda de este tipo ronda el millón de pesos. Ergo, los intereses que paga el BCRA por las Leliq equivalen, en promedio, a mil viviendas sociales por día.
Si el programa monetario es exitoso y se mantiene la base monetaria sin cambios hasta fin de junio de 2019 y se supone, además, un sendero razonable de baja de la tasa de interés, el stock de Leliq irá creciendo progresivamente hasta ubicarse entre los $ 1.000.000 millones y los $ 1.200.000 millones. Estas cifras son difíciles de dimensionar y equivalen a decir que habrá prácticamente otra base monetaria oculta “en las sombras”.
Es aquí donde vuelve a surgir la pregunta: ¿cómo hará el BCRA para pagar las Leliq?Hay que tener en cuenta que el hecho de no refinanciar el stock (que vence en su totalidad cada siete días) implicaría duplicar la cantidad de dinero de la economía y liberar combustible para que la inflación continúe su estadía crónica en la Argentina.
(AgendAR aventuró una hipótesis sobre el destino de las LELIQs aquí).
El encuentro de IDEA y la cuestión de género
IDEA intentó este año abrir el juego a los temas de género, o evitar las críticas por su todavía claro predominio masculino. El Coloquio tuvo su segunda presidenta mujer: Rosario Altgelt, de la línea aérea Latam.
La anterior había sido, hace cuatro años, Isela Costantini, en ese momento en General Motors. La entidad empresaria tiene un marketing cuidado y corrección política. Y cumplió con las exigencias de mínima: una mujer en cada panel – aunque en varios casos no fueron expositoras sino moderadoras. Incluso en la cartelería se incluyó la iconografía de mujeres y hombres por igual.
- La reunión anual en Mar del Plata prometía dos paneles para dar “un giro copernicano” en inclusión.
- La corrección política no tapa la falta de líderes. O que las “azafatas” de la cena cortesía del HSBC y Zurich fueran todas mujeres.
Científicas argentinas estudiarán en Córdoba las tormentas más violentas del planeta
Existen publicaciones internacionales desde el año 2006 y locales desde 2013 que hacen referencia que en Córdoba se dan las tormentas terrestres más violentas y extremas del mundo. Es un «privilegio» compartido con pocos lugares.
Eso motivó en 2012 a científicos nacionales y de Estados Unidos a comenzar a preparar un estudio abarcativo y profundo a realizarse en el país, por parte de las más altas organizaciones de meteorología del globo, para estudiar la génesis y alcances de dichos fenómenos climáticos.
La misión de los investigadores busca echar luz sobre cómo se producen las grandes tormentas que incluyen granizo, vientos huracanados, lluvias torrenciales e incluso tornados que pueden tener impactos catastróficos. El fin servirá para mejorar los pronósticos climáticos a nivel mundial.
Se trata de los proyectos RELAMPAGO (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations, por sus siglas en inglés), que significa «procesos de detección remota de electrificación, rayos y mesoescala / microescala con observaciones de tierra adaptativa» y CACTI (Clouds, Aerosols, and Complex Terrain Interactions, por sus siglas en inglés), que remite a «nubes, aerosoles, y las interacciones del terreno complejo».
Ambos son auspiciados por el Programa Mundial de Investigación Meteorológica – WWRP y el proyecto de Eventos de Alto Impacto Meteorológico – HIW de la Organización Meteorológica Mundial. Y su objetivo final será optimizar la capacidad de respuesta de los organismos climáticos mundiales ante emergencias meteorológicas en el planeta.
Móviles «cazatormentas» llegados de los EEUU para el proyecto RELÁMPAGO-CACTI. Tienen radares Doppler en las cajas, parecidos a los fijos del SINARAME (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos) fabricados por INVAP. Miden velocidad del viento y de los sólidos o líquido aerotransportados por las tormentas.
- Investigar y evaluar las tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país, principalmente en las provincias de Córdoba y Mendoza, permitirá mejorar la predicción meteorológica y disminuir el impacto económico y social.

- «En Córdoba se desarrolla el núcleo génesis de las tormentas más severas del mundo. Los científicos tenemos la curiosidad de saber qué pasa en la Argentina».
Una empresa promete lanzar taxis sin chofer en sólo tres años (en Londres)
Una flota de taxis autónomos podría llegar a las calles de la capital del Reino Unido en unos tres años, pues una de las operadoras de taxis de alquiler privado más grandes de Londres cerró un acuerdo con un fabricante de software para vehículos autónomos.
Addison Lee Group, que cuenta con unos 5.000 autos en servicio activo en la ciudad, firmó una asociación estratégica con el fabricante de software Oxbotica, anunciaron ambas empresas este lunes. Además, se eligió recientemente a Oxbotica para dirigir el futuro vehículo de exploración de Marte de la Agencia Espacial Europea Andy Boland, el máximo ejecutivo de Addison Lee, dijo en un comunicado que el “transporte urbano se volverá irreconocible en los próximos 10 años con la introducción de los servicios de conducción autónoma” y que la asociación con Oxbotica ayudaría a ubicar la empresa “bien a la vanguardia de este cambio”.
Experimentos de esta naturaleza ya se pueden ver en Japón y en Dubai. Tardaremos en verlos en Buenos Aires, es cierto.
Los bancos anuncian que restringirán el crédito aun más
Por el deterioro de la situación económica y un mayor riesgo crediticio, los bancos restringieron fuertemente su oferta de préstamos en el tercer trimestre. Según una encuesta que elabora cada tres meses el Banco Central, es el segundo trimestre consecutivo en el que las entidades financieras con mayor peso en el mercado manifiestan haber endurecimiento sus condiciones para otorgar financiamiento.
El panorama a futuro no es demasiado alentador. Las entidades consultadas anticipan para los últimos tres meses de 2018 un importante endurecimiento en los estándares de aprobación de todas las líneas crediticias dirigidas a las familias, con mayor intensidad en los préstamos prendarios y otros destinados al consumo.
En el mismo sentido, los bancos prevén una restricción «significativa» en la oferta de préstamos destinados a empresas entre octubre y diciembre, que afectará principalmente a las pequeñas y medianas compañías y a los créditos de mediano y largo plazo.
Un relevamiento de CAME indica que las ventas por el Día de la Madre cayeron un 13,3 %
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) publicó un informe que indica que las ventas por el Día de la Madre cayeron 13,3% respecto a 2017. Según el documento, a pesar de las promociones y las ofertas el ánimo de consumo fue bajo.
«Hubo promociones de todo tipo: 2×1, cuotas sin interés, descuentos de hasta 40% por pago en efectivo, sorteos, combos, vouchers de regalo para las próximas compras», explica el texto.
Sin embargo, ese esfuerzo sólo sirvió para «contener las ventas» que «estuvieron muy frenadas hasta el sábado al mediodía pero mostraron luego una tibia recuperación».
- El informe muestra que todos los rubros relevados sufrieron caídas en las ventas.
Autorizan la soja recombinante H4-RR de Bioceres. Diez años tarde
La Secretaría (antes Ministerio, y antes de eso Secretaría) de Agroindustria, junto con la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, autorizó una “acumulación de eventos biotecnológicos”.
En castellano, dio luz verde para plantar y vender una semilla de soja doblemente recombinante. Ésta tiene otra originalidad mayor: se trata de un desarrollo argentino de la firma Indear, la empresa de investigación y desarrollo de Bioceres, compañía argentina. Las patentes que genere vendrán hacia nuestro país, en lugar de salir de él.
Esta soja de Indear está doblemente “pisteada” en su ADN: tiene el H4 o HB4 (se lo llama de ambos modos). Es el “pack genético” del girasol que hizo de la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET, una celebridad mundial.
El H4 o HB4 le da a la especie receptora no sólo resistencia a extremos hídricos sino la paradójica capacidad de aumentar su producción de semilla con la sequía. Esta capacidad es natural del girasol, hasta donde se puede llamar “natural” a lo que hace una especie cultivada, y por ende sometida a selección artificial, desde hace miles de años. Pese a ello las autoridades regulatorias argentinas se tomaron una década para autorizar el uso a campo y comercial de este conjunto de genes, aunque ni las publicaciones científicas, ni como la historia escrita y oral, registran datos de humanos o ecosistemas atacados por girasoles.
En marcado contraste, las autorizaciones de eventos transgénicos pedidos por multinacionales (Monsanto es un caso paradigmático) en la Argentina siempre tuvieron «trámite express», incluso si estaban ligados directa o indirectamente al uso de pesticidas. Además de que las multinacionales tienen un «lobby» ramificado y poderoso, sus eventos en nuestro país van por vía rápida porque ya han sido autorizados por la Food and Drug Administration (FDA), la agencia de licenciamiento de los EEUU. Es colonialismo mental, pero además también miedo de funcionarios a enfrentar juicios de otras multinacionales (las grandes organizaciones ecologistas) sin el respaldo de una autoridad científica «incuestionada» (supuestamente, la FDA).
El colonialismo mental le sale caro a los colonizados. La década a espera de poder licenciar en Argentina el evento H4 en soja tuvo un costo financiero fuerte para Bioceres. Este año trató de salir de deudas mediante un Initial Public Offering (IPO) de acciones en la bolsa de New York, pero las evaluadoras de riesgo locales -AgendAR leyó sus informes- miraron la oferta con frialdad: estaba endeudada y era una firma sudamericana.
El potencial económico del H4, que en algunos cultivos responde a la sequía con un aumento del 18% del rendimiento en grano, no lo entendieron y al parecer ni lo leyeron: hasta ahora, y a la luz de los desastres por ciclos acentuados de sequía e inundación que viene causando el cambio climático en los países exportadores de granos, la de Raquel Chan, Indear, el CONICET, la Universidad Nacional del Litoral y Bioceres es la patente de biotecnología vegetal más significativa del siglo XXI, hasta el momento. Las calificadoras de riesgo tienen sus propias miopías culturales. Si Bioceres hubiera sido un «start up» de tres biólogos nerds operando desde un garage en California, habrían examinado el caso con más detenimiento. Los colonizados no tenemos el monopolio de la idiotez.
En conclusión, Bioceres debió vender un 5% de su paquete a la multinacional de las semillas recombinantes, Monsanto… antes de que ésta fuera engullida por Bayer. Que con muy poco esfuerzo, hoy es co-propietaria del evento H4.
La pérdida mayor fue de los argentinos: En los últimos cinco años, la producción promedio de Argentina en soja es de 55 millones de toneladas. En la última campaña se perdieron 16 millones por la sequía, de las cuales con el evento se podría haber recuperado un 26%: 4 millones y medio de toneladas.
Además del «pack» H4 de resistencia a extremos hídricos, esta soja de Indear tiene el famoso gen RR (por “Roundup Resistant). Este gen, desarrollado y transfectado por primera vez por Monsanto a fines de los ’80, le permite seguir viva a la planta receptora aún después de una rociada de glifosato o de glifosinato. Son dos herbicidas todavía bastante efectivos contra las malezas, aunque el campo argentino viene abusando del mismo desde 1996, cuando la Secretaría de Agricultura licenció para su uso a campo la primera soja RR. Pero han causado una resistencia doble. Una es biológica: en la llanura chacopampeana ya hay más de 18 especies de malezas que evolucionaron y lo soportan. Y el uso de dosis cada vez mayores de glifosato o glifosinato para derrotar a las «supermalezas», amén de su combinación con otros herbicidas de mayor toxicidad y poder residual, está generando resistencia política a su empleo sin control. Y Monsanto (que ya no existe) empieza a perder algunos juicios por toxicidad. Hoy goteo, mañana catarata.
Probablemente por todo ello el «evento» RR es historia vieja, que ya superó su techo de mercado hace años, pero el “evento HB4” no lo es en absoluto. Fue aprobado por las autoridades regulatorias de la Food and Drug Administration de Estados Unidos, asunto que hoy le facilita poner el sello de aprobación a otras autoridades regulatorias del mundo y permite imaginar su licenciamiento mundial… salvo en la Unión Europea, donde la ingeniería genética comercial está prohibida por el lobby de los pequeños productores subsidiados por la UE. Saben que enfrentar la oferta de granos (transgénicos o no) de Argentina, Brasil, EEUU, Canadá y Australia los llevaría a la quiebra de inmediato. No tienen escala para competir. Su ideario ecologista es mayormente un verso pseudocientífico para esconder barreras para-arancelarias. Habida cuenta de que en ello se juegan el lujo de vivir en aldeas y producir poquísimo con precios subsidiados, es inútil explicar en Europa Occidenal que el pasaje de genes entre especies, a veces nada emparentadas, no se trata siquiera de un invento humano sino más bien un hecho biológico natural: las bacterias y virus lo practican exitosamente desde hace más de 3500 millones de años. Nosotros, los humanos, lo empezamos a imitar en los ’80.
Como sea, hoy el HB4 está en proceso de autorización en la República Popular China, el primer comprador de soja del mundo y el mercado principal del campo argentino.
Supusimos que la aprobación relativamente rápida de la soja doblemente recombinante de Bioceres pudo deberse a su nuevo respaldo multinacional. No fue así. Consultada la Dra. Chan sobre esta noticia, contestó lo siguiente a AgendAR: “… Estoy en un congreso en México y la internet anda horrible en este lugar, se me corta todo el tiempo. Así que va cortito, creo que interpretás mal. Aunque me entero por los diarios ((igual que vos), esto es una aprobación como la que tiene H4 sola desde octubre de 2015, o sea, no se puede comercializar y queda en espera hasta la aprobación de China. No sé cuál es la gran noticia (me llegaron muchos correos y whatsapps): seguimos siendo un país que espera que otro decida para ver si gana o pierde en la próxima cosecha”.
Habida cuenta de que las autoridades argentinas se tomaron una década para autorizar el “evento” H4 o HB4, asunto que Bioceres, Indear, el CONICET, la Universidad Nacional del Litoral y la Dra. Chan tramitaron con una paciencia china, al menos es un alivio saber que ahora al menos no son compatriotas los que están demorando las cosas. Otro alivio inconfesable es enterarse de que existen sitios donde la Internet y los celulares andan peor que en Argentina.
Daniel E. Arias