El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, Martín Eurnekian, presidente de
AA2000, y Patricio Di Stefano, presidente de ORSNA, mostraron al periodismo la nueva terminal de cargas del aeropuerto de Ezeiza.
Desde la Terminal de Cargas, diseñada de acuerdo a los estándares internacionales. se exportan productos frescos como carnes, frutas como arándanos y frutillas, pescados y flores.
El proyecto involucró trabajos de obra civil, repotenciación eléctrica, climatización e
instalaciones de control computarizado que en su conjunto logran reducir el costo del armado de la mercadería en un 30%, almacenar el doble del volumen de productos y reducir los tiempos de espera de los camiones que ingresan sus productos.
El sistema además evita el ingreso de tractores a combustión para el arrastre de carros hacia la plataforma, cumpliendo con los requisitos que se exigen en los aeropuertos de primer nivel.
La ampliación de casi 800 m2 del área refrigerada garantiza una mejor y adecuada
conservación de los productos en el proceso exportación, para que lleguen a destino en óptimas condiciones de preservación, otorgándole una mayor competitividad al
producto y valor agregado.
La última radiografía del mercado laboral de los inmigrantes en la Argentina mostró una masiva llegada de venezolanos, una persistente brecha salarial de hasta 20% en comparación con los argentinos y una mayor exposición de las mujeres extranjeras a los accidentes laborales.PAÍSES Y EDADES
Un informe elaborado por el Departamento de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), sobre datos del 2017, revela que el 4,4% del total de empleados registrados en el país provienen del exterior. Un 44% son mujeres y el 56% son varones. Juntos suman 417.011. Pero a esa cifra se le agrega un 50% más de trabajadores en el sector informal.
«Es conocido que la incidencia de la informalidad laboral entre los trabajadores migrantes del exterior es elevada y suele alcanzar niveles superiores a la de los trabajadores nativos. Además, desarrollan tareas en sectores que también cuentan con mayores tasas de empleo informal, están sujetos a condiciones laborales precarias e inseguras, así como a bajos salarios».
El informe fue presentado por el Superintendente de Riesgos del Trabajo, Gustavo Morón y el director nacional de Migraciones, Horacio García, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenido.
En el informe se muestra que más del 80% de los migrantes proceden de ocho países: los limítrofes más Perú, Venezuela y Colombia. El ranking de hombres lo encabezan históricamente los paraguayos: 4 de cada 10. Le siguen los bolivianos y los peruanos. En el caso de mujeres, son más las peruanas, seguidas por las bolivianas.
Y en los últimos tres años otra comunidad se hizo fuerte, por las derivaciones de una crisis aguda: los venezolanos. El informe oficial revela que en ambos sexos aumentó el peso relativo de los trabajadores de Venezuela, que se multiplicó por cuatro.
También creció, pero menos, otra comunidad que viene del norte de Suramérica: los llegados de Colombia aumentaron 30%.
Por otro lado, el arribo de chilenos y uruguayos se estancó. «Muestran las estructuras poblaciones más envejecidas, con pirámides invertidas que presentan altas proporciones en edades mayores; los flujos migratorios no se renovaron con nuevos migrantes». Los trasandinos y los orientales tienen entre 47 y 49 años.
En general, la edad de los varones que vienen a trabajar va de los 25 a los 39. En las mujeres, la distribución se observó más «amesetada», con una mayoría entre 25 y 49 años.
Los venezolanos y colombianos no solo son los que más crecieron. Además, son los más jóvenes. «Los perfiles por edad dan cuenta de una migración reciente, con pirámides poblacionales que se ensanchan en las edades adultas jóvenes y con muy baja presencia en edades adultas mayores. Ambos grupos representan a migrantes con las edades medias más bajas: 31 años los venezolanos y 32 años los colombianos», destaca el estudio oficial.
Peregrinación paraguaya al santuario de la Virgen de CaacupéRIESGOS Y DIFERENCIA SALARIAL
No solo el desarraigo afecta a los migrantes que se instalan en la Argentina. Dejar su país natal y emprender el desafío de conseguir empleo en otra nación también conlleva desafíos, peligros y diferencias con los locales.
El 57% de las empleadas cumple sus tareas en la ciudad de Buenos Aires y el 26% en la Provincia. Para los empleados, estas proporciones se ubican en 45% y 34%, respectivamente.
El informe sostuvo que los «índices de accidentabilidad» delas mujeres migrantes extranjeras son 46% más elevados que los de las nativas. El de los hombres, 22%. Las chilenas, bolivianas y peruanas son las que más se accidentan, mientras que en los varones son los paraguayos, chilenos, peruanos y bolivianos.
Casi la mitad de las mujeres (46%) que deciden trasladarse al país termina trabajando en casas particulares. El 54% restante se ocupa en unidades productivas, como entidades, empresas u organismos públicos o privados. El 29% de los trabajadores son obreros, el 18% industriales y el 17% se emplea en comercio, restaurantes y hoteles.
Solo seis actividades entre las mujeres registran una accidentabilidad superior a la del promedio, y concentran al 85% de las migrantes: servicios comunales, sociales y personales; comercio, restaurantes y hoteles; agricultura, caza, silvicultura y pesca; industrias manufactureras y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Los hombres que más peligros laborales afrontar son los que se dedican a la construcción.
El informe también documenta una realidad ya conocida: la mayoría de los extranjeros cobra menos que los argentinos. «Si se considera el salario bruto promedio de los trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo, se observa una doble brecha salarial en las trabajadoras migrantes». Por un lado, con un salario bruto promedio de $ 20.721 ganan un 10% menos que los migrantes varones ($ 22.945). Pero también reciben 14% menos que las trabajadoras nativas ($ 24.094).
En el empleo masculino la brecha es mayor. El salario bruto promedio equivale a $ 22.945, lo que implica un 20% menos que los nacidos en territorio argentino ($ 28.666). Solo cuatro actividades muestran salarios por encima: minería; electricidad, gas y agua; servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y transporte. Sin embargo, en estos rubros trabaja solo 1 de cada 5 extranjeros.
Carlos Rodríguez es un académico y economista argentino. Es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y doctor en economía (Ph.D. Economics) de la Universidad de Chicago. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ha sido Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro de Economía y Secretario de Política Económica en el gobierno de Carlos Menem.
Corresponde señalar que -aún reconociendo su conocimiento profundo de la disciplina económica- sus ideas sobre las políticas y objetivos adecuados para la Argentina son distintos de las que mantiene el equipo editorial de AgendAR. En realidad, estarían bastante más cerca de las que sostienen públicamente los miembros del equipo económico oficial.
Pero por eso mismo creemos que sus afirmaciones -que no son nuevas; lleva meses diciendo cosas parecidas- pero que está lo bastante convencido y furioso para volcarlas ayer en Twitter @carod2015 , merecen ser reproducidas aquí.
«La seguidilla de Lebacs, Nobacs, Pases, Leliqs, encajes remunerados, reducción de madurez, tasa creciente, es un proceso natural de un Banco Central quebrado con dominancia fiscal. El FMI es una anécdota, a ese Banco Central no lo salva nadie salvo un ajuste fiscal»«Para empezar debería haber por Decreto de Necesidad y Urgencia una inmediata consolidación y reestructuración de TODOS los títulos públicos en poder de todo tipo de entes públicos. Una vez que sepamos esos números y se reestructuren a tasa y plazo razonables con la función de estos entes, después veremos el resto.Lo único que cambió de ayer a hoy es que el mercado supo que Cambiemos está dispuesto a endeudarnos más al precio que sea y decidieron pedalear un rato más. A tasas más altas… Me pregunto si el FMI es cómplice de esta insensatez»«La experiencia actual de las Leliqs es remunerar el dinero emitiendo más dinero (más Leliqs) para q la gente se quede con los depósitos. Es un juego Ponzi (1). Ya lo vivimos y explotó en Septiembre 1982 (la Cuenta de Regulación Monetaria) y Marzo 1989 (Letras Telefónicas). En ambos casos cayó el gobierno»
(1: La referencia es a Carlo Ponzi, un famoso estafador italiano que pagaba beneficios altísimos a quienes le confiaban sus fondos… con el dinero de nuevos incautos atraídos por esos mismos beneficios).
Ya que los copiamos, también corresponde decir que, al menos con el segundo de esos tuits, estamos de acuerdo. Más, consideramos inevitable la reestructuración del festival de bonos de los últimos años, y la única duda que nos cabe es si lo tendrá que hacer el actual gobierno, o quedará para el siguiente.
En la 23ª edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2018), que abrió sus puertas este sábado 29 de septiembre en Buenos Aires, el gobierno presentó ViajAR.
Se trata de una plataforma digital a la que se accede a través del sitio www.viajar.gob.ar y
reúne a distintos prestadores de líneas aéreas, transporte terrestre, alojamientos,
paquetes de agencias de viajes y prestadores de actividades del turismo local.
El usuario puede seleccionar destino y fecha de viaje y buscar opciones por región, alojamiento, paquetes y actividades y comparar financiamiento, en particular los programas Ahora 12.
El objetivo es intentar romper la estacionalidad para generar mayor afluencia en los destinos turísticos locales.
Este video es el discursito mínimo -90 segundos- de Horacio Osuna, presidente emérito de INVAP, que dio la semana pasada al despedirse de la empresa que fundó en 1974, junto con Franco Varotto, Héctor «Cacho» Otheguy y otros.
Empezó a trabajar en la Comisión de Energía Atómica en 1954, y siguió. Estuvo en el Directorio de INVAP a partir de 1983, y fue su Presidente desde 2011 hasta 2017.
Es un héroe nacional, uno de los muy pocos que todavía viven. Sólo nos animamos a señalarle algo: él y quienes trabajaron a su lado no pudieron construir, todavía, el país que querían, queremos. Pero ya construyeron, entre otras cosas, un ejemplo.
Uno de cada tres inquilinos porteños tiene dificultad para afrontar el pago del alquiler y las expensas, por lo cual muchos de ellos se ven obligados a rescindir el contrato, de acuerdo con un informe difundido por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
El dato se elaboró sobre las últimas 250 consultas recibidas en ese organismo, que arrojaron un notable crecimiento de esta situación en los últimos meses.
Mientras que en marzo de este año este tipo de consultas representaba el 21% del total, hoy esa cifra ya asciende al 35,87%: una de las expresiones de este panorama es la rescisión anticipada de contratos.
El 19,65% de los inquilinos que se acercaron a la Defensoría están rescindiendo porque ya no pueden pagar, advirtió el organismo.
La petrolera estatal, YPF, se quedó este lunes de manera definitiva con el control de la quebrada firma que perteneciera al detenido empresario Cristóbal López, Oil Combustibles, al ofertar 85 millones de dólares por la adquisición del complejo de la refinería de la ciudad santafesina de San Lorenzo y ser aceptada por la Justicia, según dijeron fuentes judiciales.
YPF ya manejaba provisoriamente los activos de la firma en sociedad con Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA), por decisión del juez en lo Comercial Javier Cosentino. Ahora ambas pasarán a ser las dueñas de Oil Combustibles, al haber sido adjudicadas en el remate de los bienes dispuesto en el marco del proceso de quiebra de la firma.
La otra petrolera que compitió en la puja fue la holandesa Trafigura, que había ofertado originalmente 45 millones de dólares y luego debió ceder, aún cuando aumentó la cifra, ante el privilegio que YPF tenía por la ley de quiebras.
De esta manera, YPF y DAPSA quedaron definitivamente a cargo de los activos de Oil Combustibles, lo que implica no sólo la refinería, el muelle y los tanques del complejo de San Lorenzo sino también la red de estaciones de servicio.
Twitter está intensificando la lucha contra los perfiles falsos y el spam como parte de un esfuerzo para sanear su plataforma antes de las elecciones estadounidenses de mitad de mandato, que se celebrarán en noviembre.
Y dijo estar ampliando los métodos para identificar cuentas falsas de modo que incluyan el análisis de aquellas con fotos de archivo o de avatares robados, biografías de perfil copiadas e información de perfil intencionalmente engañosa.
Desde Twitter dijeron estar mejorando sus algoritmos para identificar el spam y las cuentas automatizadas. En la primera quincena de septiembre, la compañía informó haber impugnado un promedio de 9,4 millones de cuentas por semana.
Twitter no ha brindado información, todavía, sobre la situación en la Argentina. Se habla de una cantidad significativa de «bots», cuentas automatizadas, entre nosotros.
Las ganancias nominales de los bancos privados le ganaron con creces a la inflación, según los datos del Banco Central (BCRA), actualizados a julio.
El resultado obtenido por las entidades privadas creció un 94% anual en términos nominales, bien por encima de una inflación del 31,2% acumulada respecto de mismo mes del año pasado. Un mejor resultado financiero, pago de intereses versus cobro de intereses, y algo de mejora por la suba del dólar explican estas utilidades.
La banca pública, mientras tanto, vio disminuir sus resultados nominales.
Los bancos del sector privado ganaron $ 9.532 millones en julio, 23% por encima de sus resultados de junio y 94,3% superior a los que habían obtenido en el mismo mes del año pasado.
Un mejor margen financiero (la diferencia entre las tasas que pagan por depósitos y las que obtienen por préstamos) y, a pesar de tener límites a las tenencias de activos en moneda extranjera, una suba muy importante de sus resultados en pesos por diferencias de cotización tras la suba del dólar en junio, explica el buen desempeño del sector.
En términos de retornos sobre activos, la rentabilidad de las entidades privadas llegó al 3,6 en julio, frente al 3,2 de mismo mes del año previo y 3,4 de junio.
El resultado de las entidades públicas, mientras tanto, fue muy distinto.
El resultado nominal de este segmento varió 32,9% en términos interanuales, un empate frente a la inflación acumulada frente al mismo período, y una caída del 31% en comparación con el mes anterior.
Ganaron entre todos $ 4945 millones en julio, frente a un resultado nominal de $ 7195 millones del mes previo y de $ 3720 millones de mismo mes del año previo.
Consideramos necesario destacar un dato que no aparece discriminado en estas cifras: A pesar de las altísimas tasas activas que se cargan en los créditos a empresas y particulares, la mayor parte de las utilidades del sistema bancario provienen a esta altura directa o indirectamente de su «mejor cliente»: el Estado argentino.
Con la tasa en pesos más alta que se recuerde en los últimos años, el dólar comenzó octubre con una baja de 2,8% ($ 1,2), llegando a un precio, en promedio, de $ 40,76. Fue en la rueda del inicio de la nueva política monetaria, la flotación entre bandas de entre $ 34 y $ 44.
El Central hizo una licitación de Letras de Liquidez (Leliq) en la que adjudicó $ 71.060 millones (u$s 1.779 millones) con una tasa promedio de corte de 67,175%, siendo la máxima adjudicada de 71,99%. También, las ventas del Banco Nación en el segmento mayorista durante la rueda ayudaron a bajar la cotización de la moneda estadounidense.
Como informa hoy BAEnegocios, el BCRA habrá duplicadp el stock de Leliqs para fin de año y pagará $ 45 mil millones por mes en concepto de intereses.
Desde ayer se incrementó por segunda vez en el año la tarifa del gas, con subas que están entre el 30% y el 35%. El incremento es menor al que esperaban las empresas, pero tendrán otra suba prevista para enero. Esto se suma al aumento de abril que fue de un promedio de 32%.
En las góndolas de los supermercados, las empresas lácteas tienen en las gateras un aumento del 20% para octubre. Se trata de un incremento en las listas de precios que ya fue presentado por las empresas al Gobierno.
Las subas también llegarán al transporte público. A partir del lunes 1° se incrementaron los boletos colectivos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Los colectivos ya tienen un piso de $ 13 cuando habían arrancado el año en $ 6.
En tanto, los pasajes de trenes metropolitanos subirán entre un 9% y un 18% a partir del 15 de octubre. Se trata de la quinta remarcación en el año para un servicio que transporta a más de un millón y medio de usuarios todos los días. Así, con la actualización de las tarifas ferroviarias los trenes San Martín, Sarmiento y Mitre tendrán un costo mínimo de $ 8,75; el Belgrano Sur, Roca y Urquiza de $ 5,50; y el Belgrano Norte de $ 4,75.
Quienes tengan movilidad propia también sufrirán incrementos significativos este mes ya que se prevén aumentos en peajes que se suman a los aumentos de combustibles de los últimos días.
Por lo pronto, el peaje de la autopista Buenos Aires-La Plata aumentará entre un 20% y un 25%. Sólo morigerarán el impacto aquellos que tengan Telepase porque el aumento será de 12,5%. Y este fin de semana subieron las naftas las principales petroleras con incrementos de 10% promedio. En lo que va del año, la nafta súper en YPF subió 13 veces y acumula un alza del 58%.
En lo que respecta a la medicina prepaga, las prestadoras anunciaron que este mes la cuota de los planes de salud aumentará un 8%. En lo que va del 2018 el servicio acumula un incremento del 29,8% y se estima que en diciembre próximo llegará el quinto aumento del año.
Aquellos que vivan en edificios o condominios también sufrirán un incremento en las expensas de este mes. Pues los encargados recibieron un bono de $ 2.000 que se estima que tendrá un impacto del 15% en las cuentas. Vale recordar que en septiembre pasado las expensas se habían incrementado un 15% debido al segundo tramo del aumento salarial de los porteros.
En septiembre, la recaudación tributaria aumentó 32% y llegó a $295.818 millones. Tal como había pasado en julio, cuando se sintió fuerte el efecto de la sequía, el mes pasado los ingresos fiscales crecieron por debajo de la inflación que en el acumulado interanual llega al 34,3%.
La desaceleración de tributos como Ganancias y Seguridad Social explican la pérdida, que no pudo ser compensada por el incremento que mostraron las retenciones a la exportación.
El IVA neto tuvo un alza de 51,3%. Este gravamen se divide entre lo que se recauda en ventas internas y lo que se aporta a través de la Aduana. Pese al efecto de la recesión, el IVA impositivo aumentó 37,5%. En la conferencia de prensa en la que se presentaron los datos, el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, destacó que esta suba se debe a que hubo una mayor formalización de la economía, impulsado por el crecimiento de los pagos electrónicos que treparon a una tasa de 30% interanual.
Si no fuera por esto, el IVA debería haber mostrado más claramente el impacto de la recesión. «En términos cíclicos, el IVA debería estar más abajo de lo que está», dijo Cuccioli.
Por su parte, Ganancias subió 14,6%, un aumento que se vio moderado aún más por una variación en el calendario de vencimientos.
La recaudación a través de Seguridad Social creció 22,2%, un reflejo de las paritarias que se movieron hasta ahora muy por debajo de la inflación.
En cambio, los impuestos al comercio exterior aumentaron 102,5% debido al salto de 165% que dieron los derechos de exportación. Con la devaluación del 123% interanual se recaudaron $23.676 millones. Según estimó Cuccioli, un tercio de este monto se explica por las nuevas retenciones, aunque por el efecto de la sequía aun no pudo verse el efecto pleno de este impuesto sobre los ingresos fiscales.
La expectativa está puesta a partir de noviembre, cuando empiece a sentirse el efecto de la cosecha fina.
En resumen, la recaudación va 5,6% debajo de la inflación. El déficit fiscal sigue creciendo.
La CTA Autónoma inició hoy un acampe frente al Congreso contra el proyecto de ley de Presupuesto 2019 que se debate en Diputados y reclamó que no haya «medias tintas» en la oposición y que adopte una postura unificada por el rechazo a la iniciativa del Gobierno.
La protesta comenzó este lunes con una «marcha de antorchas» frente al Congreso y la instalación de las carpas, y continuará el resto de la semana con un cronograma de actividades hasta el viernes, que incluye la proyección de documentales, charlas debate, clases públicas, muestras artísticas y la presentación de un documento crítico al Presupuesto.
El «plan de lucha contra el ajuste» es motorizado por la vertiente de la CTA Autónoma conocida como «CTA Perón», que se disputa el control de esa central obrera con el sector que encabeza Pablo Micheli. En la plaza del Congreso, el secretario General de la CTA Perón, Ricardo Peidro, anunció que tienen previstas entrevistas con diputados y senadores de los distintos bloques opositores, a quienes invitarán a participar de las actividades del acampe.
De hecho, este martes los referentes de la CTA Autónoma presentarán el informe con los principales cuestionamientos a la iniciativa que envió el Gobierno al recinto, en un acto que tendrá la participación de legisladores de distintas bancadas. Consultado sobre la indefinición de un sector del bloque Justicialista, que tiene dudas sobre el proyecto, pero que se encamina a acompañarlo invocando un criterio de institucionalidad, Peidro sostuvo que no pueden haber «medias tintas».»Si se dicen opositores a este Gobierno, este presupuesto es un oprobio para nuestro pueblo. O sea que no hay medias tintas. Se trata de hacerlo y hacer propuestas alternativas. No puede ser que por cuestiones de gobernabilidad e institucionalidad se avale la profundizacióon de este ajuste que ya de por sí está aumentando la pobreza como revelan las mismas cifras oficiales».
En las recientes Jornadas Internacionales de la TV por cable se hicieron anuncios ambiciosos.
Andrés Ibarra, vicejefe de Gabinete de Ministros y secretario de Gobierno de Modernización, dijo que «en el Gobierno tenemos metas imposibles de lograr si no conectamos cada rincón del país y erradicamos la brecha digital. La conectividad es la llave del desarrollo y la inclusión. Argentina tiene brechas muy grandes en la inclusión digital”.
El funcionario aseguró que la industria del cable es un aliado fundamental del Estado para conectar a toda la población. Y destacó una serie de medidas que el Gobierno está implementando:
La Red Federal de Internet, que hace un año tenía 291 localidades conectadas y ahora supera las 500, a través de la empresa estatal Arsat;
Con 30.000 kilómetros de fibra óptica en funcionamiento, frente a los 22.600 kilómetros de 2017.
También mencionó el plan de conexión de escuelas rurales, con 950 escuelas conectadas a Internet satelital y los 500 puntos de acceso público WiFi distribuidos por todo el país.
(Es necesario señalar que el objetivo del gobierno en 2016 era conectar 1400 localidades a la REFEFO y recién ahora están llegando a 500. Por otro lado, las escuelas rurales conectadas por el satélite ARSAT-1 no son 900 sino 1400).
Sergio Veiga, titular de la cámara de proveedores de señales audiovisuales (CAPPSA), planteó la necesidad de modificar la ley “para combatir la piratería con nuevas herramientas” y que el sector de producción de contenidos siga siendo líder en la región.
Carlos Moltini, presidente de Telecom Argentina, participó de una charla con Diego Lerner, presidente de la filial latinoamericana de Disney. “Estamos desarrollando una plataforma propia, para llegar de manera directa al consumidor”, con un modelo similar al de Netflix, anunció el directivo de Disney.
“Nuestro plan es generar contenido propio, en asociación con los canales de TV abierta y programadores de la TV paga, para lanzar una producción por mes, que se pueda ver en la plataforma de Flow”, aseguró Moltini.
El presidente de Telecom anunció un acuerdo con Red Intercable, una red de pymes de la TV por cable, ofrecerán servicios de la empresa, según las redes y posibilidades de cada operador.
El gobierno de la ciudad ya tiene listo el proyecto de presupuesto para 2019: estipula un aumento promedio del 34% (con un techo del 38%) para la tasa del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y un ajuste presupuestario que se financiará con la disminución de cuatro puntos en el porcentaje destinado a obras públicas.
Éste -que se encontraba en récords históricos- va a bajar, para moderar los $ 6994 millones correspondientes a la absorción, entre otras cosas, de los subsidios al transporte, a la luz y al agua.
El proyecto de ley, que el Jefe de Gobierno acaba de enviar a la Legislatura para su debate y aprobación, establece un escalafón para los aumentos en la tasa de ABL.
«Con los casi $ 7 mil millones que tenemos que afrontar por el traspaso de servicios y la quita de subsidios podríamos hacer más obras. Pero lo central es que se terminarán todas las que se encuentran en marcha», explicó una alta fuente oficial, que remarcó que durante 2019 no se iniciarán nuevos trabajos.
Mientras INVAP recibía su premio Kónex número n (esta vez “el de Brillante”), uno de sus fundadores, el Dr. Horacio Osuna, presidente emérito, dio su discursito de despedida a la empresa. Resumió en un minuto y medio más de 64 años de trabajo en el Programa Nuclear Argentino, 40 de ellos en INVAP, y de ese brevísimo discurso quedan dos ideas motrices:
INVAP se propuso construir un país
No somos Gardel (los de INVAP), somos gente común con principios éticos
A Horacio lo conozco poco y desde hace mucho. Pisé por primera vez INVAP en 1987, y ahí estaba con su cara colorada de vasco rubio, tipo más escuchador que hablador, haciendo cosas misteriosas en aquella empresa que cuatro años antes le había comunicado al mundo que Argentina sabía enriquecer uranio. Hoy por menos que eso te mandan a los Marines.
INVAP no logró construir un país. Es demasiado pedirle a una empresa chica que todos los gobiernos desde 1982 en adelante trataron de cerrar casi con éxito. Sólo recibió pedidos de tecnología del estado argentino entre 1974 y 1983, y entre 2002 y 2015. El resto del tiempo, la salvaron:
Desde 1985, muchas multinacionales necesitadas de tecnología «a medida», varias de ellas estadounidenses, desde fábricas de lavarropas que necesitaban robots a petroleras que necesitaban tecnología de perforación guiada.
El estado peruano, que le pidió el reactor RP-10 en 1987.
El estado egipcio, que les pidió otro reactor de radiofármacos en 1996.
El estado australiano, que les pidió otro más en 2000, muy complejo.
En 2018, el estado holandés, con otro reactor, el de mayores potencias y capacidades del mundo en su especialidad.
Si INVAP no logró construir un país, lo cierto es que volvió más interesante el que ya existía. Hoy Argentina es el único país del Hemisferio Sur que además de poder enriquecer uranio gana por paliza casi toda licitación por reactores nucleares, tiene todas sus rutas aerocomerciales cubiertas por radares 2D de tecnología propia, y que protege parte de sus fronteras con radares militares 3D también hechos aquí. Es más, diseñó los equipos del SINARAME, el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos. Funcionan joya.
Es más, desde 2010 INVAP estaba desarrollando “drones” en la FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), aparatos de uso dual, civil y/o militar, para competir con los EEUU e Israel en ese mercado mundial hoy de U$ 127 mil millones/año, pero también estaba modernizando la electrónica de los viejos barcos de la Armada. Es la única empresa en las Tres Américas capaz de fabricar radares espaciales de apertura sintética como el del satélite SAOCOM 1A, de inminente lanzamiento. Los EE.UU. fabricaron muchos, pero todos en bandas militares X y S. El SAOCOM, en una banda inobjetablemente civil (la L) puede detectar navegación hostil o pesca pirata en el Mar Argentino, pero fundamentalmente, logra detectar y medir el agua bajo tierra. EEUU no tiene nada igual.
INVAP también es la solitaria competidora continental de las firmas aeroespaciales estadounidenses que fabrican satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, como los ARSAT-1 y 2. Canadá, pese a ser una subpotencia aeroespacial, se abstiene de hacerlos: son muy complicados. No hay un ARSAT-3 a punto de lanzarse ni un 4 y 5 en diseño, y tampoco un 6, 7 y 8 en estudio porque en 2016 el gobierno del presidente Mauricio Macri liquidó el proyecto de una flota nacional de este tipo de aparatos al toque de asumir, y habilitó 23 satélites extranjeros sobre Argentina, sin la contraprestación legal normativa.
En 2016, cuando Macri rescindió todos esos contratos y aconsejó a INVAP vivir del mercado y no del estado, INVAP logró retener a casi todo su personal pese a que empezó a tener dificultades para pagar sus sueldos. A fecha de hoy, se fueron 47 sobre aproximadamente 1400. Los invapios son como Osuna: no hablan mucho. Se quedan a dar batalla.
Y son persistentes. INVAP ganó este año, por segunda vez, la licitación por el mayor reactor de su historia: el PALLAS, en Petten, Holanda. Había ganado antes (en 2008) pero el proyecto holandés se quedó sin plata (efecto Lehman Brothers) y todo volvió todo a fojas cero. Los derrotados esta segunda vuelta fueron los mismos precalificados de 2008: Rusia y Corea, y la lista de oferentes iniciales es muy larga e internacional. En enero de este año, en Davos, Suiza, el presidente se autoatribuyó esta victoria porque «ahora la Argentina está en el mundo», explicó. ¿En 2008 no estaba?
El Kónex de Brillante este año le cayó a ARCOR, empresa cordobesa con una posición dominante mundial en golosinas, y a INVAP, que pese a los cascotazos no se baja del podio en reactores de investigación, irradiación y capacitación de ingenieros, físicos, químicos y técnicos nucleares. Son firmas muy distintas que lideran mercados incomparables: el de ARCOR es inmensamente mayor. Nadie les regaló sus respectivos dominios. Pero si lo de ARCOR es admirable, lo de INVAP es inexplicable por la resiliencia. Hasta que uno escucha a Osuna despidiéndose de la empresa que fundó -admitido con naturalidad- «para construir un país».
El jurado claramente tuvo que forzar un poco las cosas para volver a premiar a INVAP. La colocó en el rubro “investigación”, algo que la firma barilochense en general no hace. Más bien desarrolla y vende tecnología con la investigación básica y aplicada de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y también del resto del arco científico argentino, desde el CONICET a las universidades públicas.
Creo que este Kónex en estos tiempos es un mensaje de advertencia de gente que en muchos casos votó y apoyó y tal vez sigue apoyando al actual gobierno, pero no come vidrio. El mensaje es que INVAP se volvió un emblema nacional. No es un país, pero sí el país posible. No se toca.
Si INVAP logró eso, Osuna se puede jubilar tranquilo. No construyó un país, pero sí la voluntad de no resignarse a volverse un lugar, y de luchar por seguir siendo un país.
En cuanto a que los de INVAP no son Gardel, Osuna también tiene razón en eso: Gardel está lamentablemente muerto, INVAP no.
No llevamos la cuenta de los premios Konex ganados por INVAP desde 2008, pero recordamos el de Mérito, el de Platino y ahora éste, el de Brillante. Con el FMI hoy oficialmente al frente de las finanzas argentinas, si la empresa logra sobrevivir no será gracias a nuestro estado. Todo esto ya sucedió antes y el final es impredecible. Como observó un lector de AgendAR: “El día que hagan el Konex comestible, INVAP se salva”.
La ley de Presupuesto es la herramienta clave para decidir las prioridades del Estado nacional, y -más pedestre, pero decisivo- cómo se distribuye el dinero entre reparticiones, provincias, municipios y acreedores. También es una obra de ficción.
Esto último resulta evidente cuando se piensa que en el proyecto que presentó al Congreso, se calcula un dólar para el año 2019 de $ 40,10… Y el Ejecutivo quiere que sea votado sin cambiar una coma.
Atención: Eso no quita lo que se dijo en el primer párrafo. Aunque los números sean fantasiosos, muestran las prioridades de quienes lo confeccionaron. Y para reparticiones, provincias y municipios, indica cuánto van a recibir del Estado nacional.
Eso es lo que se empieza a discutir ahora. Para ayudar a formarse una idea general, el gráfico de arriba indica cuánto se presupuestó para sueldos, obra pública, salud, educación, ciencia e intereses de la deuda en 2016, 2017, 2018, y para 2019. La tendencia es muy clara.
La asamblea anual de la Asociación Física Argentina emitió una resolución en la que exige la renuncia del ex ministro y actual secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y del titular del CONICET, Alejandro Ceccatto.
La AFA tiene cerca de 1000 miembros y cuenta con ocho filiales (Buenos Aires, Bariloche, Córdoba, La Plata, San Luis, Santa Fe, Tucumán y Sur). Todos los años, realiza su asamblea anual ordinaria, en la que participan sus socios activos y honorarios. La Asamblea 2018 se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires el 19 de septiembre y de allí surgió esta toma de posición cuya dureza no proviene solo del contenido del documento, sino también por haber sido hecha en formato de resolución, lo que obliga a sus asociados a expresarse en consonancia con ella.
Gustavo Monti, presidente de la Asociación, explica cómo se gestó esta resolución, el deterioro de las condiciones de investigación en la Argentina y la necesidad de una política nacional que impulse la ciencia y la tecnología.
-En la última asamblea de la AFA hubo una resolución pidiendo la renuncia del ex ministro Lino Barañao y de Alejandro Ceccato, el presidente de CONICET. ¿Por qué una toma de posición tan fuerte por parte de la AFA?
-Sí, fue una toma de posición muy fuerte, aprobada casi por unanimidad y por pedido de un buen número de socios presentes en la asamblea anual. También se incluyó un listado de acciones concretas a realizar en vista de la situación de la ciencia y la tecnología en el país. La gente exige acciones que vayan más allá de las meras declaraciones. La AFA ha hecho muchísimas declaraciones, algunas propias, otras en conjunto con el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas, que funciona en el marco de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia (AAPC), pero durante la asamblea nos pedían algo más y entonces se decidió aprobar varios puntos de acción. Uno de los puntos fue la resolución sobre Barañao y Ceccatto; otro, fue la firma y la solicitud a los miembros de la asociación para que adhieran a una nota que han realizado científicos argentinos y extranjeros denunciando la situación de la ciencia y la tecnología en el país. Otra de las acciones es solicitarle a la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), que es la mayor organización de físicos del mundo, que su presidente emita una nota denunciando la grave situación de la ciencia en Argentina. El año pasado se hizo la asamblea de la IUPAP en Brasil y en esa oportunidad se aprobó elevar una nota del presidente de la IUPAP al presidente Temer, para hacerle ver el perjuicio que tiene para cualquier país recortar los fondos para el sistema de ciencia y tecnología. Eso lleva a una degradación del nivel de vida y del bienestar de los ciudadanos.
-¿El pedido de renuncia de la AFA a Barañao y Ceccatto estuvo motivado por la degradación que hace el Gobierno nacional del Ministerio a Secretaría?
-Por varias cosas. Una es la degradación, pero también por la falta de todo tipo de acción por parte del ex ministro, que simplemente tomó como algo aparentemente natural la degradación de ministerio y, por otra parte, la paralización del CONICET. Este organismo hoy solo está pagando sueldos y no se ve ninguna postura firme de su presidente para revertir la actual política de ciencia y tecnología y la disminución de recursos. En los últimos años hubo una serie de acciones que, si bien algunas no afectaron directamente al ex ministerio o al CONICET, sí afectaron al desarrollo en general de la ciencia y la tecnología en el país. El primer caso fue la paralización de la producción de satélites y, posteriormente, la privatización de la comercialización de sus señales. La paralización de la construcción de las nuevas centrales nucleares, que están paradas y hubo infinidad de despidos. La situación en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Los ataques a científicos por parte de los medios que son afines al Gobierno, como en el caso de [Adriana] Serquís, quien realizó un análisis científico de unas muestras para detectar residuos de pólvora en el caso de la muerte de Rafael Nahuel e inmediatamente fue atacada tildándola de kirchnerista y opositora. Por parte de las autoridades nacionales en el área de ciencia no se percibió una respuesta adecuada a esos ataques. También está el caso de Ricardo Villalba, por el relevamiento de las áreas críticas de los glaciares, donde intervino la Justicia pero tampoco desde el CONICET se le ofreció el suficiente apoyo. Esta persona se tuvo que arreglar sola porque está imputada de una manera absolutamente ridícula, por desconocimiento del juez sobre cómo se aplican la ciencia y la técnica en el relevamiento de glaciares. Como figura en la resolución de la asamblea, creemos que hay un agotamiento de la gestión de Barañao y Ceccatto.
-¿Hubo alguna respuesta al pronunciamiento de la AFA por parte del Gobierno, de Barañao o de Ceccatto?
-Todavía no recibimos nada. Quizás porque no ha sido muy difundido, aunque está en las redes y en algunos sitios de Facebook. Hay algunos sectores dentro de las ciencias que tienen posiciones ideológicas más conservadoras pero que en algunos pronunciamientos previos fueron críticos de las políticas del Gobierno nacional.
-¿Estas personas o sectores hicieron sentir su voz en esta asamblea de la AFA?
-Dentro de la asamblea hubo casi un acuerdo total. No hubo nadie que estuviera en desacuerdo con la solicitud de renuncia.
-¿Cómo ve la perspectiva de la Física hoy en la Argentina? Usted enumeró una serie de situaciones negativas que se están viviendo. ¿Dónde cree que se podrían producir los daños más grandes, las consecuencias más difíciles de revertir?
-Hay varios daños graves. Uno es en la incorporación de recursos humanos, donde se está produciendo un daño muy difícil de revertir. Quienes no consiguen incorporarse al sistema de ciencia y tecnología nacional, particularmente en Física, buscan una salida en el exterior y es muy difícil que después regresen. Por otro lado, con la situación actual, a las personas que quieren regresar al país, que es lo que se estaba dando, uno tiene muy poco para ofrecerles. El otro aspecto importante en el área de Física es el deterioro en cuanto a equipamiento experimental. No sólo en la renovación de ese equipamiento, sino también en su mantenimiento. Este aumento terrible del dólar hace casi inviable, a veces, mantener equipos que están funcionando. Otro problema serio es que, al no tener un país que apoye fuertemente el desarrollo tecnológico e incentive a las empresas a trabajar en eso, la salida que le queda al científico, y en particular al físico, es la investigación en el ámbito público, sea en universidades o en institutos del CONICET. Está claro que si uno quiere que el país siga creciendo en ciencia y tecnología no puede depender del Estado como un empleador de científicos, sino que tiene que haber algunas salidas alternativas al trabajo puro de investigación. Pero mientras no haya una política nacional, que incluso vaya más allá de la política científica, va a ser muy difícil porque, obviamente, en algún momento el sistema llega a un agotamiento.
-La falta de recursos no sólo obtura la posibilidad de generar nuevos espacios, sino que al interior de los organismos públicos reedita un viejo debate en la ciencia argentina entre lo teórico y lo aplicado. Cuando no hay plata es más fácil refugiarse en actividades teóricas que no requieren tanta inversión en equipamiento. ¿Cómo ve este fenómeno?–En la reunión de la AFA estuvo Fernando Stefani –investigador Principal del CONICET, profesor de Física Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION)– quien brindó una conferencia sobre la situación de la ciencia y la tecnología en el país. Stefani presentó ejemplos europeos y estadounidensese sobre un tipo de instituciones intermedias que vinculan la investigación básica con un resultado final de aplicación tecnológica. Esas instituciones público-privadas tienen un vínculo firme con la academia y con la empresa que finalmente desarrolla el producto y lo pone en el mercado. Stefani mostró que, históricamente, también se dio en Estados Unidos y Europa esa separación entre la ciencia básica y lo aplicado, y que la solución que encontraron fue generar estos consorcios que se encargan de determinar cuáles son las posibles aplicaciones de la investigación básica, analizarla, llevarla a un estado intermedio y luego, finalmente, a las más viables ponerlas en el mercado.
-¿Qué instituciones o entidades podrían cumplir un rol similar en la Argentina?–INVAP podría ser una. Quizás también se pueda ver cómo adaptar a esa función a los institutos públicos de tecnología, como el INTI y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que tienen científicos que provienen del CONICET y las universidades, además de poseer un vínculo muy fuerte con la industria privada. El INTA tiene grandes desarrollo de productos y el INTI, aparte de los desarrollos tecnológicos, aporta todo su conocimiento de certificación a las empresas nacionales. La Argentina es un país muy curioso, tenemos al INTA y sin embargo le pagamos regalías a empresas extranjeras para comprar las semillas que se siembran en nuestros campos. ¿Cómo no tenemos nuestras propias patentes y empresas nacionales que produzcan las semillas mejoradas que necesitamos sin tener que depender de un Monsanto? Esas son deudas que ha tenido la Argentina. Eso ni siquiera cierra con la decisión de que el país sea un productor de materias primas, ya que al menos la tecnología de esos productos primarios debería ser potestad del país y es algo que no hemos logrado. Para mí eso es difícil de entender.
Hoy debuta el sistema de banda de flotación para el dólar, que en lo formal tendrá un piso en $ 34 y un techo en $ 44. Pero, después que el jueves y el viernes las compras empujaron para arriba el valor del dólar, no hay expectativas a la baja.
En realidad, el mismo plan lo prevé así. Ese piso y este techo se irán actualizando hasta fin de año un 3% mensual cada día.
Como sea, en un esfuerzo por cumplir la meta de llegar a junio del año próximo con cero crecimiento de la Base Monetaria, el viernes a última hora el Central lanzó una batería de medidas para absorber más pesos del sistema e incentivar a los bancos a que salgan de manera más agresiva a captar depósitos y así quitarle presión a la divisa.
Además, hoy comienza con las licitaciones diarias de Leliq, en donde ya elevó 5 puntos porcentuales la tasa de interés y la llevó a 65% anual. A diferencia de las Lebacs, sólo pueden ser negociadas por los bancos.
Estas son las medidas que rigen a partir de hoy:Suba de 3 puntos en los encajes que pueden ser integrada con Leliq o Nobac. La medida apunta sólo a los bancos más grandes del sistema y el porcentaje que deben inmovilizar por cada depósito pasa de un promedio de 41% a 44%. La clave es que este aumento puede ser hecho con títulos del BCRA y tiene un doble efecto: por un lado, fomenta que los bancos salgan a colocar sus pesos en las letras de liquidez a 7 días para usarlos para integrar el encaje. Por otro lado, el hecho de que los 3 puntos nuevos del encaje sean remunerados incentiva a los bancos a captar depósito ya que parte de ese 44% que dejan inmovilizado les rinden 65% anual y así van a poder pagar una mejor tasa a sus clientes. (Total, los intereses más altos los paga el Estado. Es decir, todos nosotros).
El encaje de nuevos depósitos puede ser integradoen su totalidad con Leliq o Nobac. «Este incentivo al aumento de las tasas pasivas y la captación de depósitos a plazo refuerza el sesgo contractivo de la política monetaria», explicó el organismo en su comunicado.
Los bancos podrán pagar el interés de los plazos fijos antes de que venzan. Esto apunta a fomentar los depósitos atados a UVA -que son a más de 90 días- y los de más largo plazo, que además tienen menos requisito de encaje. La nueva norma estipula que pueden pagar antes que venza, pero con una periodicidad no menor a los 30 días. Así, si un cliente coloca sus fondos a 6 meses, por ejemplo, ahora podrá ir recibiendo el pago de los intereses cada 30 días, como si estuviese capitalizando el plazo fijo.
Se redujo la posición mínima diaria de efectivo mínimo. Esto ayuda a que los bancos tengan más margen para operar en las licitaciones diarias de Leliq.
Lanza Notas de Compensación de Efectivo. Permite que los bancos puedan usar el sobrante de su tenencia de billetes que no van al sistema de la Compensación Interbancaria de Billetes (CIB) para adquirir esas notas. Éstas devengarán 1/5 de la tasa de referencia del BCRA, que hoy es del 65%. Esta medida fue una de las que propusieron los banqueros en la reunión con Sandleris y se enmarca dentro del sistema por el que los bancos negocian entre ellos billetes para abastecer sus tesoros regionales.
Así, comienza desde hoy otro round en el mercado cambiario, con nuevas reglas, tasas en pesos mucho más altas y un Banco Central que ya mostró sus cartas, pero confía en dar batalla.
Ahora, el poder de fuego de la mesa del organismo es de apenas u$s 150 millones. Esa intervención -que se hará con el sistema de subastas que pide el FMI- apunta a dar liquidez al mercado y no implica un techo firme que defenderá a rajatabla.
De todos modos, continuará con sus intervenciones en el mercado de futuros, ya que el FMI eliminó el límite que antes tenía a su posición a estos contratos; y el Tesoro también saldrá a los vender dólares que tiene en cartera y que va a necesitar ir pasando a pesos para cubrir sus vencimientos.
Sería una batalla apasionante, si no fuera que la producción argentina seguirá aplastada por el casino financiero en que se ha convertido la política económica.