Para contener la suba del dólar el BCRA vendió US$ 210 millones. Igual, llegó a $ 31,57

0
El Banco Central subastó ayer en dos oportunidades por un total de u$s 210 millones. No obstante, el billete minorista ascendió 8 centavos y anotó su quinta suba al hilo en bancos y agencias de la city porteña. De esta manera, el billete acumula un alza del 3,5% desde el viernes 17 de agosto, mientras que en el mes avanza un 12,5%. En el mercado informal, en tanto, el dólar «blue» trepó 85 centavos a $ 32,20, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui», por su parte, subió 23 centavos a $ 31,17.

Desde diciembre 2015 se fugaron 52.126 millones de dólares

0
Jorge Herrera, columnista de Ámbito Financiero, dice en la edición de hoy: «La crisis de confianza es un dato insoslayable de la realidad. El auxilio del Fondo vino principalmente a calmar las ansiedades de los tenedores de bonos argentinos, sobre todo, extranjeros. Sin embargo, por diversas causas que finalmente son reflejos del mayor nivel de incertidumbre y de desconfianza, el drenaje de divisas se mantuvo firme e incluso de aceleró en los últimos meses. Prueba de ello, es que en los primeros meses del 2018 el nivel de atesoramiento promedio mensual se elevó a u$s2.861 millones frente a u$s1.451 millones de un año atrás (+97%). O sea, casi se duplicó el promedio mensual de la compra neta de divisas del sector privado». En AgendAR queremos agregar que -más allá de la desconfianza que sin duda se ha extendido, aquí y en el exterior, en los últimos meses, hay una causa más profunda: No hay oportunidades de inversión – salvo en unos pocos nichos, que requieren grandes capitales para explotarlos. Está, por supuesto, el casino financiero, que da beneficios extraordinarios… a los que tienen nervios, información y suerte. Entonces, la dolarización de los patrimonios resulta ser para los argentinos la decisión más prudente.

Dujovne admite que la economía caerá un 1 % este año y pide US$ 3 mil millones al FMI en septiembre

0
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , confirmó que solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere por adelantado en septiembre unos U$S 3000 millones del acuerdo Stand By por US$ 50.000 millones firmado en junio. En ese escenario, el ministro admitió que la economía este año tendrá una caída del 1%, y adjudicó ese escenario a los efectos de la sequía que afectó la producción agropecuaria. No obstante, se mostró optimista hacia 2019 y proyectó para ese año un crecimiento del 1,5% del PBI. Además, Dujovne confirmó a agencias de noticias internacionales que el país pidió al FMI que se removiera del acuerdo firmado el plan inicial que establecía que el Tesoro recomprara las Letras Intransferibles del Banco Central por U$S3125 millones trimestrales, que serían utilizados por el BCRA para cancelar sus Lebac . Esa operación acumularía U$S 15.000 millones hasta fin del 2019.
  • A su vez, Dujovne confirmó que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 llegue al 3% por ciento del PBI.

El grupo Piaggio comienza a producir una versión eléctrica de un clásico: la Vespa

El grupo Piaggio iniciará en septiembre la producción de su Vespa eléctrica. La versión eléctrica del scooter más famoso y amado en el mundo se construirá en la planta de Pontedera, la misma donde Vespa nació en la primavera de 1946. Los primeros ejemplares podrán ser reservados a principios de octubre, sólo de manera online. Su precio estará alineado a la franja de alta gama Vespa actualmente comercializada. La Vespa eléctrica será gradualmente puesta en el mercado desde fines de octubre para alcanzar su plena comercialización en noviembre, en concordancia con el salón de Milán Eicma 2018, comenzando desde Europa para luego ser extendida a Estados Unidos y Asia en 2019. Esta nueva generación de vehículos conocerá a fondo a su propietario: lo reconocerá en modo automatizado sin clave o telecomando, anticipará sus costumbres, interactuará con otros aparatos y otros vehículos en circulación y permitirá un grado de personalización. Es posible que -sin este grado de sofisticación en el producto- en Argentina haya un mercado importante para las empresas que se animen a lanzar «motonetas» eléctricas. La ausencia de transporte público en muchísimas ciudades pequeñas ha hecho aumentar la venta de motos en la última década en forma extraordinaria.

El INTA abre una tienda online para vender productos de comunidades rurales

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa de agronegocios INTeA lanzarán una tienda online para la comercialización de productos de moda y decoración realizados en colaboración con comunidades rurales. «Alfombras de lana de oveja tejidas en telar, prendas de diseño que resignifican las tradicionales, como el poncho y la ruana, y bolsas geométricas de cuero de cabra curtido artesanalmente, son algunos de los productos que se podrán comprar desde cualquier lugar del mundo». «Este proyecto recibió el apoyo financiero de Fundación ArgenINTA y el asesoramiento y gestión externa de Marcela Molinari, economista especializada en diseño y coordinadora de Puro Diseño, la feria del rubro más grande de Latinoamérica», indicó el organismo. Para Marcela Duhalde, responsable del área INTA Diseño y directora creativa del proyecto, «acercar el saber artesanal con identidad local a nuevos mercados es el objetivo; por eso los productos fueron pensados estratégicamente a partir de los recursos simbólicos y materiales de cada territorio, desde la mirada del diseño».

China está comprando empresas en Argentina. Y en toda Latinoamérica

En los últimos 30 años China se convirtió en el «taller global». Hace más de una década que sus inversiones son un hecho significativo en la mayor parte del mundo. Ahora está desarrollando una modalidad más directa: la compra de grandes empresas que tienen impacto en distintos negocios y países.
  • Esto también ocurre en Argentina, con los casos de Syngenta, Nidera, Nidera Semillas, Noble, Pirelli, Club Med e Ingram Micro.
Eso es sólo la parte más visible. En el Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China de la Producción, la Industria y el Comercio identificaron 31 casos de inversiones chinas en el país. En algunos casos, los montos se hicieron públicos, pero en la mayoría no. Las cuatro operaciones más grandes fueron llevadas a cabo por las corporaciones chinas Cnooc, Sinopec (petroleras), Shandong Gold (minera), y el banco ICBC, entre 2010 y 2017. Entre las cuatro, el monto total de la inversión llegó a US$ 7.200 millones. La inversión china crece en América Latina más que en cualquier otra parte del mundo. Según el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, el gigante asiático fue el mayor inversor en la región en 2017. «Si bien se posicionó en sexto lugar en cuanto a la cantidad de operaciones (completaron 15 en el año), la magnitud de éstas -en torno a los US$ 18.000 millones- representó el 42% del monto total». El coordinador del Observatorio de Inversiones de la Cámara Argentina China, Guillermo Santa Cruz, indica dónde se hicieron los mayores desembolsos en el mercado local. «Si tomamos pesca, agroindustria y tabaco como parte de un mismo sector, debemos decir que es ahí donde se concentra la mayor cantidad de empresas al día de hoy. Este es un dato razonable, ya que es el sector en el que tenemos mayor complementariedad con China». Otro rubro en el que el gigante asiático entró fuerte es el frigorífico. Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de dicha Cámara Argentino-China, confirma que hay cuatro frigoríficos que pasaron a empresas chinas y que la compañía que hace las compras es Foresun Group. «Se destacan allí, el Frigorífico San José (Entre Ríos) y el de Black Bamboo Enterprises (Santa Fe). Además, hay otra empresa china que se ha asociado con una firma argentina, Compañía Central Pampeana, que no tiene frigorífico pero trabaja a fasón con tres o cuatro de ellos». Y Antonio Aracre, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, da una explicación del interés chino desde adentro de una empresa clave entre las que compraron. «China tiene un desafío muy grande que es alimentar una población creciente y con alta conversión de clase baja a clase media. Por eso, quiere asegurar los alimentos: por un lado, hacerse dueños de la tecnología (en este caso, la agrícola, para sus propios productores) y, además, acceder al mercado de América Latina, vía la Argentina y Brasil«. En minería, en tanto, se destacan las empresas que están explotando oro en San Juan (China Gold) y litio en el norte (Jiangxi Ganfeng Lithium y NRG Metals, compañía canadiense que tiene un socio chino). En el rubro de generación de energía están presentes Envision Energy, Jinko Solar, Sinohydro y Goldwind, según detalla Santa Cruz. Algo más rezagados están en la industria automotriz. «Si bien en los últimos años se vio un incremento de las marcas chinas ofrecidas en el mercado argentino, la realidad es que por el momento son vehículos importados por empresarios locales». También hay expectativas centradas en lo que pueda suceder con las constructoras chinas en los proyectos de Participación Público-Privada (PPP). Pronto podría haber noticias, además, en el sector bancario. De acuerdo con información publicada por la Embajada de China, Bank of China mostró interés en comenzar a operar en la Argentina. De concretarse esta operación, se convertiría en el segundo banco chino en el país, luego de que Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) adquiriera el 80% de los negocios locales de Standard Bank en 2011. Para poner este cuadro en el contexto de las compras de empresas chinas en el mundo, veamos las tres adquisiciones más grandes en los últimos cinco años. China National Chemical Corporation (ChemChina) compró Syngenta, en 2017, por US$ 43.000 millones; Cnooc adquirió Nexen Inc en 2013, por US$ 15.100 millones; China Investment Corporation se quedó con Logicor en 2017, por US$14.000 millones. Otras compras importantes fueron la de Avolon Holdings (HNA Group), que compró CIT Commercial Air en 2017, por US$ 10.380 millones; la de Li Shufu (Gelly), que adquirió Daimler en 2018, por US$ 9000 millones; la de Tencent (Supercell, en 2014, por US$ 8600 millones), y la de Anbang Insurance Group (Strategic Hotels & Resorts Inc, en 2016, por US $6500. (Este informe fue preparado en su casi totalidad por el periodista Carlos Monzoni, de La Nación; el análisis de AgendAR sobre el tema se puede ver en China: ¿nuestra nueva Inglaterra?).

«Es prematuro hablar de la posibilidad de un default de Argentina»

0
En AgendAR estamos de acuerdo con la frase del título, que pronunció Sergi Lanau, Deputy Chief Economist del Institulo de Finanzas Internacionales (IIF), y antes del Fondo Monetario Internacional. Aunque a través de muchas notas dejamos ver que consideramos la política de endeudamiento de la administración Macri como perjudicial e imprudente, no tenemos elementos que hagan suponer la amenaza cercana de un cese de pagos de la deuda externa. Pero… es cierto que el manejo de la comunicación por parte del gobierno de sus problemas financieros también ha sido imprudente. Las idas y vueltas en el mercado cambiario, las infortunadas declaraciones del ministro Dujovne «No hay ninguna posibilidad de una mega crisis ni de default» (¿Ud. no se preocuparía si un deudor suyo lo para en medio de la calle para decirle que no hay ninguna posibilidad que no le vaya a pagar el mes que viene?), y ahora el previsto viaje del Presidente de la Nación a Nueva York para reunirse con dos fondos de inversión… No es extraño entonces que medios y analistas internacionales -no hablemos de los locales- empiecen a considerar esa posibilidad. Consideramos que este reportaje a Mr. Lanau, que realizó El Economista, es una muestra razonable de cómo se ve el tema desde el exterior. Más aséptico que el periodista local, por cierto.
«El tipo de cambio afecta las expectativas de inflación y ahora el consenso para el IPC Nacional es de alrededor del 35% para fin de año. ¿Debería el BCRA ser más agresivo para atacar este problema?
.
El BCRA aumentó las tasas de interés de manera muy significativa, pero la inflación aumentó fuertemente debido a la depreciación y los ajustes a los precios regulados. Creemos que Argentina se compromete a reducir la inflación progresivamente y se espera que el BCRA aplique una política monetaria restrictiva durante un período prolongado.
.
¿Pero cree que el Gobierno puede detener la depreciación de la moneda o continuará acompañando a los movimientos globales?
.
En los períodos en que la mayoría de las monedas emergentes caen, esperamos que el peso siga la tendencia general. Esto se debe esencialmente a que, cuando la mayoría de las monedas caen frente al dólar, el peso también debe caer para mantener inalterada la competitividad de Argentina. Si todas las monedas, excepto el peso cayeran, los exportadores argentinos perderían ante competidores de otros países con monedas más baratas. Además, el Gobierno se comprometió a un tipo de cambio flotante en el marco del programa del FMI, y es poco probable que intervenga en el mercado de divisas durante períodos prolongados.
.
La crisis turca y ahora las tensiones en Brasil con respecto a las elecciones siguen presionando el tipo de cambio y la deuda argentina. ¿Es el país demasiado vulnerable a factores externos?
.
Argentina se está ajustando para reducir la vulnerabilidad a los factores externos, pero el déficit de la cuenta corriente sigue siendo grande y aún se deben implementar muchas de las difíciles medidas de política bajo el programa del FMI. En este ambiente complejo para la economía doméstica, es de esperar que los acontecimientos externos afecten a Argentina.
.
Los rendimientos de los bonos argentinos subieron a más del 10%. ¿Cree que hay alguna posibilidad de incumplimiento de pagos en el corto plazo? 
.
Creemos que es prematuro hablar sobre la posibilidad de un default en el corto plazo. Se espera que la deuda aumente por encima del 60% del PIB en 2018, pero disminuiría en los próximos años a medida que se produzca el ajuste fiscal previsto en el marco del programa del FMI. Sin embargo, existe el riesgo de que un ajuste fiscal lento afecte críticamente los niveles de deuda. Es precisamente este riesgo que los mercados están valorando.
.
Al principio había mucha expectativa en el mercado para el Gobierno de Mauricio Macri. Pero ahora parece que los inversores están cansados de Argentina. ¿Están decepcionados?
.
El Gobierno de Macri ha estado implementando políticas de ajuste que ayudarán a reducir la vulnerabilidad en Argentina. Sin embargo, el sentimiento hacia los mercados emergentes, incluida Argentina, se ha deteriorado debido a las crecientes tasas de interés mundiales y al aumento de las tensiones comerciales. Este difícil entorno global se suma a los desafíos que Argentina enfrenta al implementar el programa del FMI, lo que hace que los inversores generalmente sean cautos.
.
¿Cree que los objetivos acordados por el país con el FMI son alcanzables?
.
El programa del FMI implica condiciones difíciles para el ajuste fiscal, lo que requerirá un gran esfuerzo en un año electoral. El ajuste fiscal propuesto no es desconocido en programas anteriores del FMI, pero se encuentra en el rango superior de lo que otros países han logrado.
.
La economía argentina está entrando en recesión. Cuán profundo dependerá de varios factores. Pero el temor de los inversores es que Macri llega agotado a las elecciones de 2019. El miedo en los mercados es el retorno del populismo. ¿Cómo afecta esto la posibilidad de salir de una recesión más rápido y de recuperar la confianza de los inversores?
.
En los próximos meses, el ajuste de políticas y la incertidumbre en torno a la implementación de un programa duro del FMI continuarán pesando sobre el crecimiento. Dicho esto, creemos que si Argentina cumple con el programa del FMI, la economía se recuperará el próximo año a pesar de las políticas estrictas, y los riesgos de la deuda pública caerán.
.
¿Cree que impactará de alguna manera en el sentimiento del inversor las recientes investigaciones judiciales de ex funcionarios del Gobierno anterior e incluso la posibilidad de que Cristina Kirchner sea encarcelada o se le prohíba competir en las elecciones de 2019?
.
Los asuntos de gobernabilidad se suman a las preocupaciones sobre las perspectivas en Argentina, pero creemos que la principal motivación o sentimiento del mercado en los próximos meses será el estado del programa del FMI, además de factores globales como mayores tasas de interés y tensiones comerciales, que importarán para todos los emergentes».

La búsqueda de personal cayó un 20% en el último trimestre

0
Según las agencias de reclutamiento, los pedidos de empleados cayeron un 20% desde mayo, y esa baja afecta en su mayor parte a las pymes. En el Gobierno, en tanto, admiten que el nivel de empleo cerrará a la baja, sobre todo en el la industria. Esa caída del 20% se nota en la demanda de trabajadores eventuales y de outsourcing –tercerizados–, el segmento que más rápido reacciona a la baja de actividad. “En un contexto como el actual, las empresas tienden a ser cautas. En las pymes es donde más se ve la caída”, explicó Francisco Martínez Domene, CEO del Grupo Adecco para Argentina y Uruguay. “Hasta abril y mayo venía estable y a partir de junio estamos frente a un panorama más complicado”, remarcó, en línea con la caída de la actividad. Por otra parte, son las multinacionales las que sostienen cierta demanda, aunque en sectores muy definidos: automotrices, alimentarias, químicas y petroleras de la mano de Vaca Muerta. “Las empresas más focalizadas en el mercado interno son las que están en problemas”, dijo Martínez Domene. “Se ve un mercado laboral estable. No hay demasiadas búsquedas y se nota en todos los niveles: iniciales, mandos medios o ejecutivos”, explicó Marcela Angeli, de Willis Towers Watson. “Es una tendencia del último año y medio, la optimización de costos para ir recortando antes de tener que despedir gente”, agregó. En el nivel de los ejecutivos también puede observarse que la coyuntura económica “está provocando una caída en la generación de nuevos puestos”, según Guido Caleca, senior manager de Page Executive.
  • En cambio en ciertos rubros, como es la actividad en Vaca Muerta, el problema es la falta de perfiles. No hay suficientes ingenieros o personal técnico especializado.
También se observa que Argentina no es la mejor posicionada en cuanto al nivel de los salarios en cargos de responsabilidad. Los de Chile son aproximadamente un 20% superiores, mientras que otros países tienen un tamaño de negocios inferior y sin embargo los mismos niveles salariales que Argentina: Colombia está solo un 5% por debajo, y Perú, un 7%.

Las jubilaciones subirán un 28,4% en 2018 y pierden contra la inflación del año

0
La última recomposición que recibirán este año los jubilados y pensionados de la Anses será, en diciembre, de alrededor del 7,7%. Así, en el primer año de aplicación de la nueva ley de movilidad, los ingresos tendrán un aumento del orden del 28,4%.
  • La suba quedará por debajo de la inflación, comparada con las estimaciones del alza de los precios.
Este viernes el Gobierno oficializó, con una resolución publicada en el Boletín Oficial, el incremento de 6,68% que habrá en septiembre. Ese mes la jubilación mínima pasará a ser de $8637,14 y la máxima llegará a $63.277,21. El nivel de alza de diciembre no es aún un dato oficial, sino que surge de hacer el cálculo con las variables que la ley dispone utilizar. Ayer se conoció que en el segundo trimestre de este año los salarios tuvieron una suba de 5,4%, y ese es uno de los datos que integran la fórmula. El índice utilizado es el de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

Buenos Aires inaugura un nuevo parque eólico que aportará 99 MW a la red

Con la presencia del ministro de Energía, Javier Iguacel, se inauguró el parque eólico La Castellana, ubicado en el partido bonaerense de Villarino, 33 kilómetros al sur de la ciudad de Bahía Blanca.
  • El parque aportará 99 megavatios (MW) de energía renovable al sistema nacional, un equivalente al requerimiento eléctrico de más de 115 mil hogares.
Este proyecto pertenece a la empresa CP Renovables SA y fue adjudicado en la Ronda 1 del programa RenovAr. Cuenta con 32 aerogeneradores marca Acciona de 3,15 MW de potencia unitaria, y la inversión realizada por la empresa fue de $4.300 millones. El contrato de abastecimiento con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) se firmó el 12 de enero del año pasado. Este parque va a permitir reducir la emisión de 375.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2). Los puestos de trabajo directo e indirecto durante su construcción y operación y mantenimiento ascienden a 380, según fuentes oficiales. La Castellana es el segundo parque eólico que ingresa en operación comercial y el noveno proyecto que comenzó a vender energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional de los que fueron adjudicados a través de RenovAr.

En julio las exportaciones de carne vacuna aumentaron un 69,7%. Rusia y China, buenos clientes

0
De acuerdo a datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación en julio pasado las exportaciones de carne vacuna crecieron un 69,7% en julio, con 48.040 toneladas exportadas. El incremento de las ventas externas en lo que va de este año, fue impulsado principalmente por China, el principal importador, que duplicó su demanda; y por Rusia que la quintuplicó, ubicándose como el tercer destino. En tanto que la Unión Europea, el segundo comprador de carnes argentinas, adquirió un 20% más del producto. Además, los envíos acumulan entre enero y julio, un crecimiento del 63,7% respecto a los mismos meses del 2017, al totalizar 274.907 toneladas de res con hueso; mientras que en el mismo período del año anterior habían sido 167.980 toneladas. En términos de divisas la Argentina exportó en los primeros siete meses por U$S 1.027 millones de dólares, el valor más alto desde 1996.

Las fintech van ganando terreno: Wilobank alcanzó los 11 mil clientes

0
Wilobank, el primer banco que se autodenomina: «100% digital», alcanzó los 11 mil clientes activos desde su lanzamiento. El emprendimiento fintech logró captar a sus clientes ofreciendo el pago de 20% de tasa anual, sobre el saldo diario de la caja de ahorro en pesos y nuevas características en su app. “Existen otras ventajas que nos distingue de la banca tradicional”, según explicaron los directivos de Wilobank: “todos los productos de nuestro banco tienen 0 (cero) costo de otorgamiento, mantenimiento y cancelación”. Quien quiera tener acceso a una cuenta, sólo deberá bajarse una aplicación que lo guiará para completar los pasos de la apertura. Esa operación puede durar entre 5 y 10 minutos y durante ese proceso se realiza un análisis que determina la capacidad crediticia de los clientes.

La apuesta a Vaca Muerta ya es otra YPF

0
La localidad de Añelo es la puerta de entrada a Vaca Muerta y todo un reflejo de la revolución que vive el negocio petrolero con inversiones millonarias, equipos de tamaño gigantesco, tubos de perforación que funcionan como satélites, salas de control que parecen salidas de la NASA y pozos por todos lados que originan una producción creciente de petróleo y de gas no convencional. El historiador económico Pablo Gerchunoff llama a Vaca Muerta “la nueva Pampa Húmeda”. Paolo Rocca, CEO de Techint, hizo cálculos y asegura que en cinco años, el país puede pasar a una producción de 200 millones de metros cúbicos de gas por día y un millón de barriles de petróleo diarios, lo que representaría US$30.000 millones al año y generaría exportaciones por US$15.000 millones, que equivalen, a los valores actuales, a la mitad de las exportaciones de granos y aceites.
YPF invertirá US$ 550 millones y levantará una nueva sede en Río Negro
  • YPF invertirá US$ 550 millones y levantará una nueva sede en Río Negro
¿Cuándo arrancó el fenómeno del shale? Vaca Muerta es el primer caso exitoso de producción fuera de Estados Unidos. En la Argentina, Pablo Bizzotto concretó desde YPF el primer pozo en 2012. Bizzotto es actualmente el vicepresidente ejecutivo de la petrolera estatal. El shale ya explica el 20% de la producción total de YPF con 632 pozos activos en producción y 12 equipos de perforación, 40.500 barriles de petróleo por día y casi 8 millones de metros cúbicos de gas.
  • En los últimos 5 años invirtieron US$10.000 millones y en 2018, US$1.500 millones.
  • La exportación de gas a Chile comenzará en septiembre
  • Vaca Muerta: en 2022 se estarán exportando US$15.000 millones
El combustible no convencional ya representa el 20% de la producción de YPF, que se completa con 50% del convencional y 30% de la recuperación de los viejos pozos. Con Vaca Muerta aseguran que está naciendo una compañía que es, en dimensiones, una segunda YPF. No es poco para una firma que, al margen del petróleo, ya es la primera empresa de logística del país, la segunda vendedora de hamburguesas después de McDonald’s y la tercera en conectividad después de Telecom y Telefónica.

El gobierno primariza las exportaciones y castiga al polo agroindustrial

0
El Gobierno no dará marcha atrás con la suspensión de la baja de las retenciones para la harina y el aceite de soja ni con la eliminación del diferencial del 3% que ambos subproductos tenían con el grano. Eso dejaron en claro la semana pasada el vicejefe de Gabinete, Lopetegui, y el ministro de Agroindustria, Etchevehere, a los exportadores que concurrieron a la Casa Rosada. La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) le pidió una reunión al presidente Mauricio Macri. Para la entidad, esa medida causaría el cierre de plantas y una primarización de las exportaciones. Luego de la solicitud para Macri, Lopetegui y Etchevehere recibieron a referentes de tres empresas que integran la cámara: Amancio Oneto (Molinos Agro), Sergio Nardelli (Vicentin) y Roberto Urquía, de Aceitera General Deheza (AGD). También participó de la mesa el presidente de Ciara, Gustavo Idígoras. No estuvieron presentes referentes de las multinacionales del sector. El año pasado, el complejo de la soja representó exportaciones de harinas y pellets de la extracción de aceite de soja por un monto de 9082 millones de dólares, de aceite de soja por unos 3726 millones de dólares y de poroto de soja por un valor de 2732 millones de dólares. La industria oleaginosa armó un complejo de 55 fábricas que, entre soja y girasol, tiene una capacidad para procesar 202.800 toneladas por día. El 78% de esa industria está en el Gran Rosario. AgendAR había analizado la importancia de este complejo en El Gran Rosario: el complejo industrial oleaginoso más importante del mundo. Y más recientemente, informamos de la oposición de varias provincias a la eliminación de las ventajas a la industrialización local de la soja: Una Liga de Provincias para defender la producción de biocombustibles. Para los exportadores, que estiman que el Gobierno este año no se ahorrará más de US$ 115 millones con la medida, hay riesgo de que se avance hacia una primarización de las exportaciones. Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el país tiene 65 destinatarios para la harina de soja, de los cuales los diez primeros se llevan el 61%; 50 destinatarios de aceite de soja, de los cuales los primeros 10 se llevan el 91%, en tanto que en el caso del poroto de soja solo hay 11 destinos, de los cuales el 90% va al mercado de China.

Radiografía de la pobreza: el 30% de la población no tiene cloacas

Según el INDEC, algo más de cinco millones de personas viven en zonas inundables, en tanto que tres millones residen «cerca de basurales». El dato surge de un relevamiento sobre condiciones de vida que abarcó 31 conglomerados urbanos realizado durante el segundo semestre del año pasado. El informe muestra que cerca de un tercio de la población urbana no tiene cloacas ni accede a la red de gas, y que más de dos millones viven en condiciones de «hacinamiento crítico», lo que supone que más de 3 personas comparten un cuarto. El INDEC explica que en el estudio se elabora a partir de las variables relevadas en forma continua por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los 31 aglomerados urbanos» y comprende 6 indicadores: vivienda, acceso a los servicios públicos, características del hábitat, régimen de tenencia de la vivienda, cobertura médica y educación. «Hay 2,3 millones de personas que no tienen baño o lo tienen pero sin agua, lo que es un foco latente de enfermedades e infecciones. Además, el 30% de la población carece de cloacas«.

Según el Gobierno la recesión termina a fin de año, aunque la industria se va a marzo

0
En el Ejecutivo admiten que la industria seguirá en baja y cerrará el año con una pérdida de puestos de trabajo. La caída de la actividad manufacturera seguirá hasta marzo del año que viene, aunque la recesión “pegue la vuelta” en diciembre. La tesis del Gobierno es que, a medida que pasen los meses, el deterioro será cada vez menor, aunque algunos economistas hablan de recesión hasta mitad de 2019.
  • La caída del PBI alcanzará, de mínima, el 1% en 2018”, estimaron desde la consultora Ecolatina.
Para que la caída no se extienda más allá de fin de año, se tienen que cumplir ciertas condiciones en los seis principales sectores, según Fundación Mediterránea: el agro espera una importante cosecha y mejora en las exportaciones, que aportarían US$ 5.400 millones si el clima acompaña. El grado de ajuste fiscal será menor al de 2018 según el acuerdo con el FMI, si no hay una mayor caída de ingresos. Si se estabilizan el frente cambiario y la inflación, la política monetaria podría relajarse, aunque las tasas seguirán siendo positivas (más altas que la inflación). Los indicadores de la inversión están todos a la baja. Según la última actualización del monitor de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional oficial, “después de cerrar un primer trimestre con 18% de crecimiento, la inversión en junio se desaceleró, producto del impacto de la sequía y la turbulencia de los mercados internacionales”. El informe marca que en el primer trimestre la inversión extranjera directa cayó 16,6%. A nivel interno, en junio los bienes durables cayeron 24,7%; la importación de bienes de transporte, 47%; la de bienes de capital, 5,2%; y la venta de vehículos comerciales como utilitarios y camiones bajó 27%. También la construcción cayó 0,1% en junio y el gasto de capital se achicó 14% por la caída de la obra pública. Los despachos de cemento también bajaron: 3,6% en junio.

El ministerio de Modernización actualiza su Plan Digital para transformar el Estado

0
En marco de los preparativos para la reunión del G20, se realizó un encuentro ministerial ára avanzar en la agenda vinculada a la transformación digital. Presidida por el Ministro de Modernización, Andrés Ibarra, se planteó la importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como factor clave para el desarrollo de una economía digital y un crecimiento sostenido. Ibarra habló sobre el Plan Nacional de Conectividad y destacó los siguientes compromisos: ❖ Digitalización de todos los procesos referidos al desarrollo de manufacturas, agricultura y otras áreas vitales. ❖ Desarrollo de marcos jurídicos flexibles para que los emprendedores puedan invertir en innovación. ❖ Internet universal para 2025. ❖ Despliegue de infraestructura tecnológica compartida y de calidad. ❖ Protección y privacidad de datos personales y derechos al consumidor. ❖ Cursos de habilidades digitales para los ciudadanos. ❖ Aumentar la transparencia de los gobiernos a través de la incorporación de tecnología. Ibarra compartió los avances del país en la materia:
  • “Hoy más de 1000 trámites que ya se hacen por Internet: desde crear una empresa o exportar productos al exterior hasta patentar una idea o inscribirse en cualquier registro».
Esto permite ahorrar más del 60% de tiempo y erradicar todas las desventajas del formato papel, pero todavía hay mucho por hacer y las experiencias compartidas en el G20 son, sin lugar a duda, aprendizajes a incorporar en la construcción de este modelo único que se adecúe a las necesidades de un país tan singular como es Argentina” Agenda Digital Argentina Desde el Ministerio de Modernización se está llevando a cabo la Agenda Digital cuyo objetivo es alcanzar la inclusión digital de todos los ciudadanos, impulsar un salto productivo en la economía, reducir el costo de la producción de bienes y construir un gobierno eficiente y centrado en el ciudadano. Está enfocada en 3 ejes:
  1. La puesta en práctica de una Economía Digital,
  2. La construcción de un Gobierno Digital
  3. El fortalecimiento de habilidades digitales.
ECONOMIA DIGITAL • Avanzamos hacia un modelo de “despapelización” en el que a la hora de hacer un trámite ya no hará falta presentar ningún documento en papel en ningún organismo del Estado. • Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE): todos los trámites internos del estado electrónicamente, con un ahorro público de $2.300 millones de pesos. • Compras y Contrataciones del estado 100% en linea a través de portales web. Ahorro: $2.500 millones de pesos • Ventanilla Unica de Comercio Exterior: 95% de trámites son digitales. Se redujo un  3,5% de los costos y el 65% del tiempo. • Con el SENASA: trámites de simplificación cadenas productivas de exportación de alimentos tardaban 50 días. Hoy se puede hacer en 24hs. Ahorro anual de la industria en 162 millones de pesos. • SAS +4000 empresas creadas. o Antes: la constitución llevaba 55 días (en promedio). Ahora: 24hs. o Antes: se requerían 5 trámites (promedio). Ahora: sólo 1 trámite. • Sistema de Identidad Digital: primera herramienta tecnológica desarrollada integramente por el Estado que le permitirá al ciudadano acceder a servicios públicos y privados sin necesidad de trasladarse a una oficina. Primeras implementaciones: • Estado, ciudadanos y empresas ahorrarán más de un punto del PBI en dos años y 50% del tiempo gracias a la desburocratización de los trámites con el Estado. A la fecha, ahorros por $ 19.580 MM (Julio 2018).

Samid quiere comprar el canal C5N

Alberto Samid, el denominado “rey de la carne”, presentó ante el Juzgado Comercial Número 5 una propuesta para comprar Radio 10, las FM Pop, Mega, Vale y One, y el canal de noticias C5N, medios del Grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López, que actualmente están en concurso preventivo. “Nos hemos reunido con un grupo de ciudadanos con el propósito de proteger la libertad de expresión y de prensa de la República, así como salvaguardar la fuente de ingresos de todos los trabajadores de las empresas del sector comunicacional del Grupo Indalo (ahora Grupo Ceibo)”, dice el escrito firmado por el empresario de la carne. Además agrega: “El grupo de ciudadanos que encabezo, sin perjuicio de la tramitación de este proceso concursal y de los restantes, se propone anticipar total o parcialmente- los fondos suficientes para afrontar, mensual y regularmente, los sueldos y cargas sociales de todos aquellos trabajadores que estén en relación de dependencia de las concursadas mencionadas, para impedir que se cercene directa y/o indirectamente- el derecho de libertad de expresión mencionado y el correlativo derecho de información de la ciudadanía”.

El final de los autos con motor diésel

Aunque siempre tuvo detractores, la caída que vienen teniendo los vehículos con motores diésel en los últimos años parece ser la estocada final para este tipo de motorización que está en franco declive. Salvo en el ámbito de las pickups, los vehículos utilitarios y el transporte de carga y de pasajeros, los gasoleros están dejando de ser una opción en todo el mundo, inclusive en Europa, en donde dominaban el mercado. Entre 1999 y hasta el año pasado, el diésel fue el combustible favorito en el Viejo Continente. Tanto que en 2010, de cada 10 modelos que se vendían 7 eran gasoleros.
  • Actualmente representan sólo el 36 % de las ventas, un porcentaje que seguirá disminuyendo.
Los escándalos como el «Dieselgate», con el que manipularon los niveles de emisiones; las cada vez más exigentes medidas ambientales hacia los fabricantes, que vieron inviable seguir desarrollando la tecnología suficiente para que los motores alcancen esos objetivos; y las ya cercanas prohibiciones en varias ciudades han sentenciado de muerte al diésel. Es por eso que la mayoría de los fabricantes de autos termina optando por apostar directamente por la evolución de los modelos híbridos y eléctricos y de seguir perfeccionando los propulsores nafteros. El resultado es una caída notable en la oferta de opciones diésel en modelos nuevos que se presentan, hasta casos en los que se elimina por completo la alternativa gasolera en algunas gamas.

Esperan una campaña agrícola superior a los 130 millones de toneladas

0
En el acto de celebración del 134° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, el titular de la entidad, Alberto Padoán, se mostró optimista hacia el futuro, y anunció que de acuerdo a las proyecciones de la bolsa, en la campaña agrícola 2018-2019 la producción total podría superar los 130 millones de toneladas.
  • Esto significaría un 30% de aumento respecto al ciclo anterior y generando un ingreso de divisas por exportación que superaría los USD 25 mil millones.
Padoán en su discurso también analizó el contexto económico del país y sobre la interrupción por seis meses del programa de reducción de retenciones a las exportaciones para aceites, harinas y derivados del poroto de soja, que implementó el Gobierno Nacional, expresó: «Esta medida fiscal causa gran preocupación por los efectos que su implementación provocará en la cadena de comercialización de la oleaginosa. No contempla aspectos básicos del proceso de ventas al exterior de granos y productos agroindustriales, como los aceites y harinas proteicas, que representan, aproximadamente, un tercio del total de las exportaciones argentinas. La Bolsa de Comercio de Rosario entiende que el castigo al principal complejo exportador de la economía nacional no sólo no beneficiará a nadie, sino que agravará el déficit comercial, limitará la principal fuente de obtención de divisas y potenciará la vulnerabilidad de la macroeconomía argentina».