Millones de hinchas fervientes de la Selección Argentina en Bangladesh

Los medios de hoy comentan el entusiasmo por nuestra selección en Bangladesh, un país poco conocido entre nosotros aunque tiene 168 millones de habitantes. Es la antigua Bengala Oriental, que se constituyó en nación independiente en 1971, tras separarse en una guerra sangrienta de Pakistán. El National Geographic cuenta como se formó está lejana y entusiasta hinchada: «A 17 mil kilómetros de Argentina, cada vez que juega su Selección, miles de fanáticos, en un país asiático, se visten con los colores blancos y celestes para apoyar a los jugadores argentinos. Es importante aclarar que los bangladesíes conocen principalmente dos cosas sobre la historia de este país: el inolvidable gol de Maradona contra los ingleses en la Copa del Mundo en México en 1986, y la Guerra de las Malvinas. Según relata un joven llamado Saif Thanvir el 23 de agosto de 2012 decidieron abrir el grupo «Argentina Football Fans Bangladesh» en Facebook (cliquear aquí). «Todos los años organizamos eventos, especialmente antes de los torneos. Todos juntos rezamos a Alá por Argentina, para que pueda ganar» comenta Saif. Este grupo, que posee más de 344 mil miembros, tiene actualizaciones diarias para difundir las novedades de la Selección. Thanvir cuenta que toda su familia sigue los partidos en vivo de Argentina, a pesar de la diferencia horaria. Maradona, Messi y Sergio Agüero son considerados ídolos nacionales por muchos habitantes. La historia detrás del furor de Bangladesh de seguir a la Selección Argentina está relacionado por con lo que padecieron en el pasado cuando eran una colonia británica. En 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, las estrategias de los militares británicos, para obstaculizar un posible avance japonés, provocaron que los bangladesíes pasaran por una hambruna en la que murieron aproximadamente tres millones de personas. Por lo que el gol que anotó Maradona en contra de Inglaterra en 1986, después de la Guerra de las Malvinas, permanecerá por muchos años en el recuerdo de Bangladesh como un triunfo contra dicho país. A partir de ese momento, el furor por la Argentina se hizo mucho más fuerte».

Afirman que el salario mínimo está en su nivel más bajo desde 2005

0
La pérdida de poder adquisitivo es una de las principales preocupaciones alimentada por la crisis cambiaria y la aceleración inflacionaria. Pero el deterioro de los salarios no comenzó en mayo. Un informe del Observatorio del Derecho Social (ODS) de la CTA Autónoma muestra que ya en el primer trimestre las remuneraciones de los asalariados privados cayeron 0,6% interanual en términos reales luego de tres trimestres de leve alza. Así, el salario real se ubicó en el nivel más bajo para el 1º trimestre desde 2011. El panorama es aun peor para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): perdió 6,3% interanual de valor promedio y alcanzó el nivel más bajo desde 2005. De no mediar cambios drásticos, el derrumbe del poder adquisitivo se acentuará en los próximos meses.

Anuncian tres medidas para facilitar a las Pymes el acceso al crédito

0
En el marco de los pedidos de las Pymes por «medidas transitorias» para resistir a la crisis y de las promesas del presidente Mauricio Macri de ayudar al sector, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso tres iniciativas para facilitar los préstamos a las micro, pequeñas y medianas empresas. Las medidas: – Flexibilización de capitales mínimos. Actualmente, los bancos deben conservar $6 por cada $100 otorgados a mipymes en créditos inferiores a $10 millones. Este último límite será extendido a $30 millones para incentivar el otorgamiento de préstamos. – Redireccionamiento de encajes. Los bancos podrán utilizar los fondos provenientes de franquicias de encajes para aplicarlos a líneas crediticias destinadas a las mipymes y al plan “Ahora 12” y sus complementarios. La medida no implica ningún cambio en los porcentajes vigentes de integración de efectivo mínimo y tendrá un efecto monetario neutro. – Descuento de cheques. Se elimina el tope vigente del 15% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) para considerar garantía preferida al descuento de documentos. Esto permitirá que los bancos apliquen menores previsiones a esta clase de operaciones y que las pymes tengan más facilidades para acceder al crédito.. La opinión que predominó entre la dirigencia empresaria reunida en CAME en el marco del Día Internacional de las Pymes es que son «medidas necesarias pero con gusto a poco».

Conteo final: elevan a casi US$ 6.000 mil millones las pérdidas por la sequía

0
Finalmente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó a US$ 5.895 millones su estimación de la pérdida económica que terminará generando la sequía en Argentina. Este valor casi duplica los 3.436 millones que había proyectado la misma entidad en marzo, cuando se preveía una cosecha de soja de 39,5 millones de toneladas y no una de 36 millones de toneladas que será el valor final. El impacto sobre el Producto Bruto Interno (PBI) es notorio: hasta hace tres meses, la sequía le había restado 0,5 puntos de crecimiento; ahora, son 0,86 puntos. “Esta campaña 2017/18 el Producto Bruto de las Cadenas de la Soja y el Maíz estará un 23% por debajo del nivel que podría haberse alcanzado de no mediar las inclemencias climáticas”, resumió la Bolsa porteña en un informe. La recaudación fiscal, por su parte, sufriría una reducción de 1.735 millones de dólares respecto del escenario base. Esto se debe a una disminución en lo recaudado por derechos de exportación como resultado de menores exportaciones, y a una caída en la recaudación vía otros impuestos debido al descenso de la actividad.

Más del 30% de los chicos argentinos asisten regularmente a un comedor comunitario

0
Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en 2017 el 33,8% de los niños entre 0 y 17 años asistió a un comedor escolar o comunitario. Son 4.188.000 chicos. En términos de carencias, un 17,8% de niños y adolescentes redujo su dieta en el último año y un 8,5% pasó hambre. Estos datos se desprenden de una medición más precisa que empezó a hacer el Observatorio el año pasado, ampliando el marco muestral. Sin embargo, la entidad mantuvo además sus mediciones anteriores que permiten la comparación interanual: entre 2016 y 2017 aumentó un 4,1% el porcentaje de niños que come en un comedor. Un salto similar se produjo entre 2013 (24,1%) y 2014 (28,2%). Desde entonces estaba estable en torno al 28%. En esta cifra están contemplados tanto los niños que comen en el colegio por necesidad como aquellos que lo hacen por tener doble jornada. También los que asisten a un comedor barrial. El informe aclara que el 47% de los niños de nivel socioeconómico muy bajo recurre al comedor como fuente primaria de alimentación. Geográficamente, el conurbano bonaerense es el lugar que concentra más cantidad de niños en esta situación: 36,6%. Por debajo está el resto urbano del interior (33,1%) y más atrás la ciudad de Buenos Aires (21%). El trabajo también concluyó que hay mayor financiamiento hacia los comedores, acompañado de aumentos en las asignaciones familiares y una mejora en la canasta básica.

Instalarán un radar militar de INVAP en Santiago del Estero

Para avanzar en la lucha contra el narcotráfico, los ministerios de Defensa y Seguridad de la nación instalarán un radar de control del espacio en las Sierras de Guasayán. El dispositivo, fabricado por la empresa INVAP Sociedad del Estado (Río Negro) se incorporará al Sistema Nacional de Vigilancia y Control del Aeroespacio (SINVICA). El Radar Primario Argentino 3D (RPA) de Largo Alcance es una estructura enorme de gran potencia y unas “30 toneladas”, según explica el sitio Portinos. Pero es portátil: se pliega y compacta como un «transformer» para su trasladado en aviones Hércules o en camión, ocupando exactamente el volumen de un container común de 20 pies. Tiene las capacidades del radar principal de una base aérea o del de un portaaviones, pero su buena movilidad permite ponerlo «en emboscada» para detectar vuelos de penetración a baja altura por sitios supuestamente no vigilados, los numerosos agujeros que todavía tiene el «Escudo Norte». El alcance del RPA está en los 480 km. a la redonda, según la firma barilochense, pero se sabe que el prototipo, desplegado transitoriamente hace años en el noroeste del conurbano porteño, registraba al detalle el movimiento aéreo en el aeropuerto de Mar del Plata. Debido a la redondez de la tierra, desde aquel el emplazamiento la estación aérea marplatense está oculta por el horizonte. Como todo aparato militar, el RPA está lleno de «contramedidas electrónicas contra las contramedidas» que pueda usar un intruso atacante en un conflicto convencional entre estados. Sobre estos asuntos INVAP obviamente no dice nada. Y por motivos también obvios, es decir para evitar «apagones radarísticos» en caso de problemas diplomáticos, un RPA no contiene componentes críticos importados. Esto a su vez baja mucho el precio de la unidad, en referencia a las grandes marcas occidentales, pero mucho más el de su mantenimiento y modernización. Aún en su ubicación central, bastante alejada de la frontera Norte, el RPA de Guasayán permite permite detectar el Tránsito Aéreo Irregular (TAI) varios minutos y millas antes de que ingrese en el espacio aéreo argentino. El resto se resuelve «por software diplomático»: existen acuerdos bilaterales de cooperación con los estados vecinos para coordinar las posibles respuestas. En su posición «en profundidad», detrás de la primera línea del Escudo Norte, el RPA de Guasayán permite localizar los aeródromos improvisados que tienen los narcotraficantes en el interior de la vasta y poco poblada llanura chaqueña semiárida. Este tipo de enemigo también trabaja «en profundidad»: trata de aterrizar lo más lejos posible de las fronteras. INVAP, el RPA es un descendiente lejano de un aparato infinitamente más caro y complejo, el radar espacial de apertura sintética en banda L (PALSAR) que en septiembre saldrá  a órbita en el primer satélite SAOCOM-1A de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En radarística, la Argentina empezó por lo más difícil, más o menos como un montañista cuya primera práctica es el Everest: toda acometida posterior es más fácil. La progenie resultante es de múltiples usos y se sigue desplegando, traccionada por la necesidad y en parte porque algunos ya estaban fabricados. Hoy el despliegue perdió velocidad, por la cantidad de contratos con INVAP que el Poder Ejecutivo Nacional hizo caer desde 2016. Hoy somos el único país de Latinoamérica que tiene radares propios de control de tránsito aéreo, una red que cubre 21 aeropuertos y todas las rutas internas de vuelo. Cuando se testeó el prototipo del INKAN, nombre de este sistema, en Bariloche, su precio era 10 veces menor que el de la unidad equivalente más barata ofrecida por las potencias aéreas cuando las dos grandes licitaciones para «radarizar» el país, ambas fracasadas. El Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), entidad que asocia a muchos organismos nacionales y provinciales y coordina el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), tiene planeados para esta zona otros radares de uso civil y científico.

La AFIP investigará la situación patrimonial de quienes viajaron al mundial

0
Tal como ocurrió en Brasil 2014, la Administración Federal de Ingresos Públicos informó que va a cruzar gastos e ingresos de los argentinos que viajaron al Mundial de Rusia . La intención, señalaron desde el ente que dirige Leandro Cuccioli , es detectar si esos contribuyentes tienen sus ingresos y bienes declarados. A Rusia se calcula que viajaron 54.000 argentinos para seguir al seleccionado, según la venta de entradas de la FIFA. Si bien muchos de los simpatizantes son residentes en el extranjero, se calcula que viajar a ver el Mundial pudo haber costado entre US$ 8000 y 30.000 dólares. Con todos esos datos, la AFIP podrá determinar si quienes viajaron al Mundial tienen o no todos sus ingresos declarados ante el fisco.

Pronostican caída en la venta de electrodomésticos para el 2° semestre

A pesar de que este sector tuvo de un buen primer trimestre, el componente de importados y el fuerte salto en los costos de financiamiento complican las ventas para los próximos trimestres. En el primer trimestre de 2018, las ventas de electrodomésticos estuvieron impulsadas por el buen cierre del año pasado. Pero de julio a octubre, como mínimo, se vienen meses complicados para el sector. La devaluación acumulada de cerca del 50% para los primeros 5 meses de este año y sus repercusiones en el resto de las variables, empezaron a revertir la tendencia. De acuerdo a datos de GfK, una consultora de investigación de mercados, la venta de electrodomésticos comenzó a desacelerarse en abril, y la tendencia se acentuó en mayo, en línea con las turbulencias cambiarias. En el acumulado desde enero, el resultado neto continúa siendo positivo, con el mercado local marcando un 7,68% más de ventas que durante los primeros cinco meses del año pasado, aunque con terreno perdido en algunas áreas. En promedio, las ventas en la mayoría de los productos se estancó, con excepciones por cuestiones de estacionalidad. Por ejemplo, en mayo la venta de televisores experimentó un salto del 98,93% en unidades respecto del mismo mes del año pasado, pero esa cifra está principalmente motivada por las ofertas de descuentos puntuales por el efecto mundialista y las promociones generales durante el Hot Sale. «En general, los electrodomésticos, pero particularmente la línea blanca, se vieron afectados por las turbulencias cambiarias de mayo«, sostuvo Eduardo Echeverría, project manager de GfK. El analista apuntó al aumento general de los precios de esos productos por un 5,4%, «un poquito más del doble que la inflación de ese mes». Los productos específicos de ese tipo que mayor desaceleración reflejan son:
  • Freezers (-9,13%)
  • Lavarropas (-2,55%),
  • Campanas (-9,67%).
El costo de financiamiento para comprar un producto a 12 cuotas puede ser entre 70 y 100% en algunos casos, con lo cual se desincentiva el consumo.

Se actualiza el monto de las becas del CONICET

0
El Directorio del CONICET informó esta tarde que se actualizará el estipendio que reciben los becarios, en el marco de la paritaria de la Administración Pública. Y que en julio se pagará la suma fija pendiente. Es una buena noticia, porque muestra que el reclamo del que dimos cuenta aquí, en el marco de la valoración de la ciencia que hace una parte de la sociedad argentina, logró ser escuchado. Es cierto que, como esa suma fija es de $ 2.000.-, los becarios no tendrán para un festejo importante. La vida de los becarios del CONICET nunca fue gloriosa, pero a mediados de los años ’80 una «beca de iniciación» equivalía al menos a un sueldo mínimo en el sector privado, sólo que sin vacaciones, obra social o aportes previsionales.  

Suben el dólar y el riesgo país: el Fondo no alcanza

0
El dólar subió 63 centavos hoy jueves, a $ 28,68. Es su tercera alza en tres días. El aumento de la subasta de dólares que hace el Central a u$s 150 millones no alcanzó para frenar por completo el aumento. Hoy también subió el «riesgo país» un 2,2%, rozando los 600 puntos. Y el índice Merval de los valores locales -en especial de bancos y empresas de energía- no se ha recuperado de la caída, la mayor por lejos en los mercados «emergentes», que sufrió al mismo tiempo que el Fondo Monetario Internacional aprobaba un préstamo récord a la Argentina. En AgendAR informamos debidamente de estas vicisitudes (aunque tengamos claro que la especulación financiera tiene una lógica de «casino», bien distinta de la actividad productiva). Pero no nos interesa sumar lectores anunciando catástrofes. Lo que nos parece necesario decir es que recibir un préstamo sin precedentes del F.M.I. no ha alcanzado para dar confianza a los inversores. Y que tratar de usarlo «en cuotas», para detener el alza del dólar (= la devaluación del peso) aparece como una estrategia muy equivocada. Que a lo sumo puede servir para que algunos de esos inversores vendan sus bonos y acciones argentinos sin perder demasiado al «irse» al dólar… y al exterior. Hay un problema estructural de la Argentina hoy: la escasez de divisas. Agravado por decisiones políticas equivocadas. La solución deben darla los políticos: no hay otra forma en una sociedad moderna. Pero los empresarios -grandes, medianos, y pequeños- deben reflexionar cuidadosamente en sus intereses estratégicos, y decidir cuáles son las políticas que están dispuestos a apoyar y los costos que están dispuestos a asumir. La improvisación y el corto plazo nos han llevado donde estamos.

Abel B. Fernández

Becarios del Conicet piden actualización de su salario

0
Becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizaron esta mañana una asamblea frente al Ministerio de Ciencia y Tecnología en reclamo de las condiciones laborales. Hace un año que cobran lo mismo. La semana pasada hubo una protesta similar, recogida por la agencia TÉLAM. Luego de los recientes despidos ahí, esta otra no fue tomada por Télam, ni por los otros medios que se alimentan de sus cables. Es un error. Más allá del reclamo puntual, lo que está sobre la mesa -resulta obvio- es el futuro de la investigación científica en Argentina.

La deuda externa está creciendo en US$ 213 millones por día

0
El abultado déficit que históricamente han registrado las finanzas públicas y el minúsculo nivel del mercado de capitales local se han combinado para determinar un camino de fuerte suba del monto de la deuda pública. Ese escenario volvió a quedar nítidamente reflejado en el crecimiento de los compromisos financieros con el exterior que registró el informe trimestral del Indec de la Balanza de Pagos, con una notable aceleración respecto de los meses previos. El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda pública y privada a valor nominal residual, al 31 de marzo de 2018, se estimó en US$ 253.741 millones, US$ 19.192 millones  superior a la del trimestre anterior, a un ritmo de poco más de US$ 213 millones por día, de los cuales US$ 165,3 millones diarios fueron contraídas por el gobierno general (nacional, provincial y municipal) y el Banco Central.
  • El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda pública y privada a valor nominal residual, al 31 de marzo de 2018, se estimó en USD 253.741 millones
Según las estadísticas del Indec, desde el cambio de Gobierno, en diciembre de 2015, la deuda externa pública creció a un ritmo de US$ 91 millones por día; pero en los pasados 12 meses se intensificó a un promedio diario de poco más de US$ 109 millones, y en el primer trimestre de 2018 se acentuó a casi US$ 166 millones.  

Entre las que cerraron y las que abrieron, hay 4787 PyMES menos

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) difundió que el propio Gobierno reconoció que entre los años 2016 y 2017 cerraron casi 5 mil pymes. Y lo hizo el mismo día que el presidente Mauricio Macri le mandó un gesto al sector al participar del “Día Internacional” de la actividad en la CAME. Después del informe de Marcos Peña en el Senado, la confederación dijo que “la Jefatura de Gabinete, por medio de un documento que consta de más de 800 páginas, en contraposición al discurso que venía sosteniendo hasta el momento, reconoció el cierre de empresas pymes». «El saldo negativo entre las pequeñas y medianas empresas que cerraron y abrieron en los años 2016 y 2017 fue de 4787”, apuntó CGERA, y completó: “En la estimación preliminar de cierres de empresas, se desprende que el cese de 2016 y 2017 fue de 69.325 (11,4% del total) y 72.950 (12%), respectivamente. Las aperturas de empresas fueron de 67.104 y 70.384”.

Salta la alarma oficial por el incremento en la cantidad de cheques rechazados

El Gobierno se encuentra en «alerta» ante el incremento en la cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, reconoció el ministro de Producción, Dante Sica. El funcionario afirmó que, frente a este panorama, «la prioridad en los próximos meses es trabajar sobre las cadenas de pagos de las pymes, ya que muchas son proveedoras o clientes de grandes empresas». «Los bancos no ven aumentos de mora pero sí de cheques rechazados. Y eso empieza a generar una alerta», enfatizó Sica. En este marco, el ministro admitió que por la devaluación y la sequía hay una «desaceleración» de la actividad económica, que impacta de lleno en las pymes. No obstante, aseguró: «vamos a recuperar el crecimiento que la economía venía demostrando». «No es que la economía pasó de crecimiento a caída. Tenemos una desaceleración por el impacto de estos meses, pero con lo que estamos haciendo nos vamos a recuperar», resaltó. Esto puede verse como una consecuencia más de una situación económica recesiva. En AgendAR advertimos -como ya lo han hecho varios economistas- que la ruptura de la cadena de pagos entre las empresas puede ser el mecanismo que transforma la recesión en una crisis grave con inquietantes repercusiones sociales. Se dispara cuando las distribuidoras de alimentos y productos de primera necesidad no consiguen reponer sus stocks.

Desfasaje: lo que se viene en precios, salarios y tasas

El ministro de Producción insistió en que se vienen meses difíciles. Y en el Central no ven un repunte del crédito. Por su parte Dante Sica, flamante ministro de Producción, fue claro al hablar con la cúpula de la Unión Industrial Argentina: «se vienen meses complicados en materia de nivel de actividad». Justamente, el dato de que la actividad industrial registró en abril una baja interanual de 0,9%: la primera consecuencia del “shock” cambiario que vivió la Argentina hace pocas semanas. Una suba de 50% en el precio del dólar con pronóstico de inflación del 27% al 30%, con ajustes salariales en el sector público de 15% (aunque ya se adelantó que en el sector privado los salarios irían con subas de 25%), ajuste del gasto público y tasas de interés de referencia del 40% anual constituyen un esquema de shock más allá del nombre o el encuadre político que se le quiera asignar. También Luis Caputo como presidente del Banco Central sacó su primer informe de política monetaria. La nueva cúpula del Central ratificó la dureza monetaria (incluso la profundizó) sosteniendo que «mantendrá el actual sesgo contractivo hasta que la trayectoria de la inflación, así como las expectativas de los agentes del mercado, se alineen con la meta de 17% en diciembre de 2019”. El mensaje es claro y los datos del sector privado indican que entre la suba de los alimentos que habría sido de 3,1% en tres semanas, la de las prepagas del 7% y las naftas del 6%, el índice de junio podría rondar 3,5% y el dato interanual arañar 30%. También fue Sica el que reconoció que las paritarias con 15% de subas quedaron atrás y que el Gobierno intentará reflotar los pagos en cuotas del Ahora 12 para alentar el consumo de electrónicos y bienes durables. El Gobierno mantiene tirantes las riendas (contracción monetaria, baja del gasto público y altas tasas de interés) para controlar la inflación después de un salto del dólar que ya hizo frenar importaciones y desarmar stocks para evitar el pago de asas de interés siderales.

Argentinos desarrollan un negocio original para sacarle réditos a las cocheras desocupadas

0
Hasta ahora, el negocio de las cocheras pivoteaba alrededor de dos aristas: el de los grandes parkings, que cobran tarifa a los automovilistas por hora, día o mes a cambio de un espacio disponible; y el de quienes venden los espacios en edificios como una oferta inmobiliaria. En ambos casos, no hay intermediarios: las operaciones se realizan sin más, ticket o contrato mediante. Federico Sánchez (35, licenciado en marketing) estaba lejos del mundo emprendedor: trabajaba haciendo acuerdos masivos de distribución en empresas de seguros. Pero con Mariano Landi (37, contador) y Guillermo Narducci (34, ingeniero en informática) tuvieron una idea: conectar a las cocheras desocupadas de las grandes ciudades con los automovilistas que las necesitan. “Hoy el estacionamiento no se planifica —reconoce Sánchez, CEO de Werpi, como bautizaron en 2015 a la compañía cuando era solo el sueño de tres—, la idea es que el cliente pueda adelantarse, elegir y pagar su estacionamiento con tarjeta; que no tenga que ir a hacer un trámite cerca del obelisco sin saber dónde va a dejar su auto”. Aunque a largo plazo la idea es que cocheras individuales se conviertan en lo que ellos llaman “Werpis”, por el momento la plataforma, que se lanzó al mercado en diciembre del año pasado, está enfocada en dos maneras de obtener ingresos: con contratos con estacionamientos o playas de hoteles —con el Hotel Panamericano, por ejemplo— pero también ad hoc en eventos exclusivos, como recitales —estuvieron en el del grupo Depeche Mode, en La Plata y tienen un acuerdo con Ticketek para ofrecer parking a la hora de comprar una entrada— o en eventos pop up, como el Luxury Outlet. “Si tenés una cochera vacía, lo que ganás es cero. Entonces te conviene pagar un porcentaje de lo que cobrás porque alguien haga el trabajo por vos”, explica el CEO que dejó su trabajo para dedicarse full-time a la compañía. Estiman para este año llegar a $1 millón de facturación mediante estos acuerdos masivos cuyo margen depende exclusivamente de la escala del estacionamiento y del trabajo en cuestión: no es lo mismo cobrar 10 por ciento sobre el ticket de un estacionamiento que 50 por ciento, cuando lo que se necesita es tercerizar personal para crear el área del estacionamiento, como hicieron en lugares en donde no había playas disponibles y se encargaron de toda la logística. Con este modelo ya lograron conseguir 5.000 usuarios en los primeros seis meses de vida de la empresa.

El gobierno prometió priorizar el pago de obras públicas para paliar la recesión

Los años pares suelen ser «malos» para la obra pública. Y 2018 no es la excepción. Las partidas de «gastos de capital», cayeron -en los primeros cinco meses- 20,9%. Si a eso se le suma la inflación, la caída final es muy amplia. La deuda que se acumuló en el año, las promesas de ponerse al día y mejorar la frecuencia de la chequera para la segunda mitad del año, la presión de los precios y la perspectiva de 2019, el año del ajuste, fueron los principales temas que se trataron ayer en la reunión que el ministro del Interior, Vivienda y Obras Públicas, Rogelio Frigerio , mantuvo con la cúpula de la Cámara de la Construcción y con la dirigencia de la UOCRA, el sindicato de la actividad. El propio Frigerio les dijo a empresarios y sindicalistas que «el Gobierno quiere sostener la obra pública y el empleo». Y explicó que Macri le pidió a Dujovne priorizar los pagos de obras de infraestructura. «Vamos a sostener el nivel de inversión, regularizar el sistema de pagos y respetar la pauta presupuestaria. En julio vamos a mejorar el ritmo de pagos y en agosto va estar normalizado», indicó el ministro. El otro tema que se trató es el aumento de los precios en los insumos básicos. Los malos de la película, en ese punto, son las petroleras. Según datos que le mostraron a Frigerio, el asfalto, insumo básico para la obra pública y que marcó récord histórico de despacho hace pocos meses, subió 53% desde el primer día de 2018. Con YPF y Shell como principales proveedoras, las petroleras aumentaron 11% hace 45 días y 25% en junio. «Es muy fuerte el impacto en muchísimas obras, especialmente en las viales», argumentan desde la Cámara. Y les aconsejó que hagan valer la ley de defensa de la competencia y defensa del consumidor contra las petroleras si es que existen sospechas de cartelización o conductas monopólicas.  

Atribuyen a la sequía la caída de la actividad económica en abril

0
Por la fuerte caída del sector agropecuario debido a la sequía, en abril la actividad económica se redujo 0,9% con relación a igual mes de 2017. Y retrocedió 2,7% con relación a marzo pasado, de acuerdo a los datos del estimador mensual de actividad económica del Indec. Se trata de la primera disminución productiva del conjunto de la economía que registra el Indec luego de 13 meses de crecimientos interanuales consecutivos. Marca el inicio de la recesión porque, si bien el retroceso de abril se explica por la sequía que perjudicó al campo, se fue intensificando en mayo y durante este mes por la devaluación, la disparada de la inflación, el achique de la obra pública y la caída de las ventas. Se espera que continúe al menos durante el tercer trimestre del año. Con este retroceso, la economía que venía creciendo al 3,6% entre enero y marzo se achicó al 2,4% hasta abril. Para los próximos meses se prevé que la contracción continúe y se espera que 2018 finalice con un crecimiento cero o cercano a cero. En la Carta de Intención al FMI se dice que por la volatilidad financiera, la sequía y la suba de los precios de la energía, «esperamos que el crecimiento se sitúe este año entre 0,4 por ciento y 1,4 por ciento interanual». El Gobierno reconoce así que habrá retrocesos para los próximos meses.

«Dormir poco acorta la vida», afirma un Premio Nobel de medicina

0
El estadounidense Michael Young, premio Nobel de Medicina 2017 por sus investigaciones sobre el funcionamiento del ritmo circadiano o reloj biológico, dijo que «existen evidencias«, según los últimos estudios de laboratorio, de que «dormir poco acorta la vida». «Tenemos millones de relojes biológicos en nuestro cuerpo. Casi todas las células tienen pequeños relojes compuestos de genes y proteínas que dirigen nuestro comportamiento, el metabolismo y muchos otros procesos de nuestra fisiología. Estamos programados para tener estos ciclos», que se perciben más en viajes largos, con el llamado jet lag, explica en una entrevista mantenida. «No es posible cambiar estos ciclos horarios sin alguna consecuencia». Las moscas de la fruta sirvieron de «organismo modelo» para que este biólogo y sus compatriotas Jeffrey Hall y Michael Rosbash -con los que comparte el Nobel- pudieran entender cómo opera el reloj biológico. Mediante mutaciones genéticas, actuaron sobre los ciclos de sueño de la mosca, provocándoles «horarios locos. Algunas no tenían ningún horario, otras tenían ciclos muy cortos con días que pasaban muy rápido, y otras al revés, días que duraban demasiado», explica. Tras analizar cómo estas mutaciones habían cambiado el código genético, «desciframos el mecanismo del que forman parte. Tenemos 10 o 12 genes cuya actividad concertada produce ciclos biológicos dentro de nuestras células», sostiene. Relojes biológicos Estos ciclos tienen «el mismo tipo de mecanismo en todas las células con relojes, aunque lo utilizan para procesos diferentes. En el cerebro, controlan nuestro ciclo de sueño y vigilia. En el hígado, ayudan a digerir correctamente la comida convirtiéndola en energía o almacenándola, según a qué hora del día comemos», añade. En el páncreas, «aseguran la producción de insulina en el momento correcto, para controlar los niveles de glucosa en la sangre». En los músculos controlan diferencias en la fuerza que entra y sale, y «muchos ritmos hormonales también están controlados por estos relojes», continúa Young. Las personas portadoras de mutaciones que provocan trastornos de sueño viven en una especie de jet lag constante. «Debemos hacer todo lo que podamos para ayudarlos a estar en sincronía con la hora del día», según Young, quien en viajes largos recomienda «dormir una siesta para recuperar un poco el sueño, acoplándose luego a las horas de luz del lugar». Dormir siete horas Muchas de estas mutaciones, «que afectan a cromosomas distintos, tienen en común que reducen la duración de la vida del animal. Nuestro desafío ahora es descubrir por qué, y cuáles son las funciones del sueño», asevera. «Sabemos que dormir menos acorta la vida, pero queremos saber qué es lo que se está descarrilando» durante ese proceso, concluye Young que recomienda dormir «siete horas» como norma general, siempre según la edad y la genética de cada individuo.

POR QUÉ ARGENTINA NECESITA EL SAOCOM

0
La antena del SAOCOM 1-A en sus increíbles 35 metros cuadrados. En septiembre de este año la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) estaría por fin lanzando al espacio el satélite SAOCOM-1A, de observación por medio de radar en banda L de suelos, aguas y vegetación, así como prevención y gestión de catástrofes. El SAOCOM-1A, por lejos el satélite más importante y ambicioso de la CONAE, debió haberse iniciado y terminado en 5 años, pero se demoró 20. Eso pasó porque es técnicamente endiablado, pero también por un presupuesto que bajó con cuentagotas y una construcción que fue puro “stop and go”. De haber estado disponible en 2003, como se planificaba en 1998, podría haber evitado la inundación de Santa Fe capital, que costó más de 160 muertos y centenares de millones de dólares. La CONAE apuesta a que le dejen terminar el segundo SAOCOM, el 1B, en sólo 2 años. Ambos volarían en constelación con otros 4 satélites-radar en banda X, los Cosmo-SkyMed de la Agenzia Spaziale Italiana (ASI). Dentro de la complejidad de los satélites-radar SAR, o “de apertura sintética”, los Cosmo italianos han sido más fáciles de diseñar y construir. Pero pese a ello y a un presupuesto de lujo, la ASI sólo empezó su parte de la constelación en 2007 y la completó en 2017. Un radar espacial de banda X no necesita de una antena enorme y de altísima potencia eléctrica, uno en banda L, sí. Salvo Japón, ningún otro país quiso meterse en semejante camisa de once varas. La agencia espacial japonesa JAXA ya va por su segundo satélite-radar en banda L, el Alos o Daichii II, y su éxito se mide en que cada vez se les encuentra más aplicaciones, y no son sólo civiles. El primer Alos, por ejemplo, detectó un inminente deslave (desmoronamiento de tierra por acción del agua) y permitió evacuar a tiempo una pequeña ciudad japonesa de montaña antes que la tapara el barro. El segundo hace tareas parecidas, pero además monitorea la navegación china y norcoreana en aguas militarmente «calientes»: una nave chica podrá evadirlo, pero el Alos II detecta su estela. El premio que le dará el SAOCOM a la Argentina será un mapa del agua en tiempo real casi único en el planeta, como sólo lo tienen los japoneses. Agua sobre tierra, como lluvia caída o la cambiante altura de lagos, ríos y mares, pero también debajo de la misma: el radar en banda L argentino, con ondas de 23 cm., puede hurgar hasta 2 metros bajo suelos blandos y medir la profundidad de las napas. Este dato, la carga real de agua en el suelo, su disponibilidad para las raíces de los cultivos, permite predecir rindes de cosecha, pero también inundaciones y sequías de campos y ciudades meses antes que sean disparadas por ocurrencias más imprevisibles, como lluvias persistentes, o su desaparición intempestiva, como sucedió desde la primavera de 2017. Puede indicar “sembremos ya”, o “nada de sembrar”. “Cosechemos en fecha” o “Hagámoslo ahora, porque en un mes las plantas se marchitan». o «Ahora es cuándo, porque el mes que viene máquinas se entierran en el barro”. Los SAOCOM pueden mejorar la rentabilidad promedio de todos los productores, pero a la hora de perder, especialmente para los chicos y medianos, podrían dar la diferencia entre perder un poco o perderlo todo. En Tucumán o Córdoba Capital serían capaces de predecir un verano con “stress hídrico” para la población y cuantificarlo. En Comodoro Rivadavia, dar alertas de deslave de laderas. Ése es el lado tremendamente atractivo de la CONAE, “el sello Conrado Varotto”: esa mezcla de practicidad y audacia. También es su debilidad. Si los gobiernos no acompañan, los satélites quedan a medio construir. El SAC-C, lanzado en 2000, primer gran satélite agropecuario de la CONAE. Excedió casi 3 veces su vida útil de diseño. A la CONAE raramente se le da plata en serio. Eso se ha repetido a lo largo de las presidencias del Dr. Carlos Menem y del Dr. Fernando De la Rúa. Este último ni siquiera asistió al lanzamiento del SAC-C, nuestro primer satélite 100% agropecuario, en 2000. Los propios Néstor y Cristina Kirchner no apuraron el SAOCOM. Y eso es paradojal: pusieron plata en el sistema científico-tecnológico como no se veía desde las épocas del primer gobierno del general Juan D. Perón, o el del Dr. Arturo Frondizi. CFK, que elevó la Secretaría de Ciencia y Tecnología a rango de Ministerio (el MinCyT) y le imprimió su mayor expansión de recursos humanos y materiales desde 1961, no terminó de entender a la CONAE: probablemente la vio como una agencia “cientificista”, pero se perdió su rol de tractor tecnológico, que siempre empujó al país hacia tecnologías de punta. A la CONAE, CFK le permitió, eso sí, terminar rápido el SAC-D Aquarius, una misión conjunta dedicada a oceanografía básica a escala planetaria. Eso venía fogoneado “desde afuera” por la NASA, que puso el sensor principal y el lanzamiento. Pero no pasó lo mismo con los SAOCOM, mucho más necesarios en el “tierra adentro” agropecuario y urbano argentinos. Y por lo que nos muestra hoy la JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), también servirían para el control del Mar Argentino. El SAOCOM en vuelo tendrá el aspecto que se ve arriba. La antena emite con tanta potencia que, para no descargar sus baterías, el satélite sólo puede obtener imágenes de radar durante 10 minutos por órbita. Cada órbita dura 88 minutos en los cuales el aparato pasa sobre ambos polos de la Tierra con una desviación de unos 8º, lo que le permite ir “barriendo” sistemáticamente toda la superficie terrestre con esa mirada que atraviesa las nubes más gruesas y tormentosas, e incluso el suelo, indiferente al día o la noche. Aunque inicialmente se pensaron los SAOCOM para prevención y monitoreo de catástrofes, sus imágenes –que se venderán- serán de evidente valor en todo país agropecuario, además del nuestro: Brasil, los EE. UU., Canadá, Ucrania, Rusia, China son un mercado importante de venta de imágenes. Como miembros únicos del SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Gestión de Emergencias), Argentina e Italia compartirán gratis los resultados de superponer imágenes de radar L con imágenes X. Esto puede darnos una ventaja de mercado sobre Japón, que viene vendiendo imágenes L desde 2006. Como pasa a veces con herramientas conceptualmente nuevas, se ignoran los límites de diagnóstico de esta «doble mirada». El combo X + L permitirá, por ejemplo, detectar y medir una inundación tapada por un bosque, como las típicas del “Igapó” Amazónico, pero no es imposible que termine siendo una solución en busca de problemas, con decenas de aplicaciones que hoy no son imaginables. La JAXA descubrió, por ejemplo, que el Alos-Dachi 2 es un altímetro tan perfecto que le permite detectar mínimas deformaciones de terreno en zonas volcánicas. Algunas pueden ser previas a una erupción de tipo pliniana, o explosiva. Nos vendrá muy bien tener ese monitoreo de los volcanes andinopatagónicos, que cada tanto nos dan una mala sorpresa. Otro dato sobre el radar SAOCOM: es de “apertura sintética” (SAR), lo que en criollo común significa que mientras el satélite empieza a recorrer la Argentina de Norte a Sur a las 06:12 de la mañana, el haz barre la superficie en velocísimos arcos que miden de 20 a 350 km. de Este a Oeste, decenas de veces por segundo. Y hace eso sin que la antena se mueva en absoluto. Debido a las temperaturas extremas, las piezas móviles en el espacio se rompen fácil, y el Automóvil Club Argentino no envía auxilio mecánico a 620 kilómetros de altura, al menos todavía. Esta antena debe dudar 5 años y medio. “Este monstruo lo hicimos nosotros”, parecen estar pensando los constructores del SAOCOM, un poco incrédulos, bastante emocionados. Se ve el reverso de la antena. Las imágenes SAR son 3D, indican volumen y “sombra” como las mejores aerofotográficas. Al provenir en el caso SAOCOM de ondas de 23 cm., sólo muestran objetos iguales o mayores de 10 metros, información militarmente no demasiado útil. Pero si la CONAE pudo hacer un SAR espacial tan desmesurado, ¿no le sería muchísimo más sencillo a su contratista principal, INVAP, construir aparatos de antena fija mucho más reducidos y de menor consumo? Sí, y no necesariamente espaciales. La imagen de arriba las generó un Cosmo-Skymed italiano y muestra el crucero Costa Concordia, escorado y semihundido en 2012 en los arrecifes de la isla mediterránea de Giglio. Esa vista casi fotográfica se obtuvo con microondas X de 2,3 cm., sin importar que fuera de día o noche, ni la meteorología. El 25% del trabajo de los Cosmo es militar, y aunque somos socios de constelación, parte de la información que genera el componente italiano no se comparte con la CONAE porque no pertenece no a la ASI, sino al Ministero della Difesa: Zitti-zitti, in confidenza e sottovoce. Capisce? Si el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) de La Plata pudo diseñarle al SAOCOM esa antena enorme, las empresas de tecnología dual de este país están en condiciones de hacer radares incomparablemente menores en bandas de microondas cortas o muy cortas la X, la K, la Ku y la Ka, para vigilancia aérea e incluso para guiado de drones y misiles, capaces de detectar, seguir, “fotografiar” o derribar objetivos menores a un metro. En radarística y con el SAOCOM, lector, la Argentina hizo el equivalente de empezar a aprender montañismo escalando el Everest. Todo otro desafío posterior ha sido menor. Ahora Ud. acaba de entender que la tecnología SAR es DUAL, de usos civiles y militares, y quizás hasta tenga sospechas de por qué el SAOCOM se demoró tanto. No descarto las conspiraciones, pero tampoco la evidente y crónica bobera del sistema político argentino, incapaz de descifrar el tremendo poder de tracción que le imprimió la CONAE a la tecnología local, en particular a la de INVAP y a sus decenas de empresas subcontratistas. Y sin embargo hoy verificamos que los 21 radares de control de tránsito aéreo civil INKAN, repartidos desde Salta hasta Ushuaia no son de Raytheon o Thompson: son de INVAP, el constructor principal de la CONAE, a pedido de la Administración Nacional de Aeronáutica Civil (ANAC). También hay 5 radares militares RPA o 3D en Pirané, Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa), San Pedro (Misiones), Mercedes (Corrientes) y en Merlo (Provincia de Buenos Aires) y se planifica otro para Santiago del Estero. Enormes, de 30 toneladas. También, todos de INVAP. Pedidos en su momento por el Ministerio de Defensa. El RPA a medio desplegar: tiene un alcance de 480 km. a la redonda. Los RPA militares son muy portátiles: se compactan “como Transformers” y viajan en aviones Hércules o en camión, plegados en las dimensiones de un container común de 20 pies. Se despliegan en un par de horas, tienen un alcance de 480 km. y están llenos de contramedidas que –como me aclararon en INVAP- me harían ir preso por sólo preguntar por ellas. Hay también una versión de 200 km. de alcance que puede viajar en una 4X4 y suele andar por Tartagal, Salta. Forman parte del Escudo Norte, como parte de la lucha contra el narcotráfico aéreo. Deberían ser más A diferencia de las rutas aerocomerciales, ya totalmente radarizadas, el blindaje electrónico de Argentina contra vuelos mafiosos u hostiles se fue parando en 2016. El nuevo MinDef dejó “en el freezer» los radares RPA 8 de Corrientes, 9 de Entre Ríos, 10 de Punta Rasa y 11 de Bahía Blanca (Prov. de Buenos Aires), así como el 12 de Neuquén Capital y el 13 de Santa Cruz. Es una de las causas por las que el Escudo Norte tiene agujeros y por las que carecemos de todo control radarístico del Mar Argentino. Y no es por falta de pesca ilegal. También hay 10 radares meteorológicos RAM en banda C, “made by INVAP”, pedidos por el SINARAME (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos), una red que debía haber llegado en 2017 a 20 unidades. De las 10 construidas, 4 siguen desde 2016 en un galpón de Bariloche. No se han desplegado (o pagado). Y no por falta de tormentas. Cantidad de PyMES argentinas (como INVAP y sus decenas de proveedores) prosperaron en esta breve primavera radarística argenta, así como también institutos universitarios como el IAR. Ningún país de la región, incluido Brasil, tiene semejante panoplia de radares de tecnología totalmente propia. Sumando científicos, ingenieros y técnicos, se formaron centenares de especialistas. Deberíamos estar exportando radares: países tan distintos como Bolivia y Croacia mostraron interés en los RAM y los INKAN. Pero hemos dejado de comprar los que fabricamos, algo infalible si de espantar clientes se trata. Aunque son buenos, se rompen poco, se pagan en pesos y vienen con service y repuestos locales. Nuevamente, es difícil decidir las cuotapartes de conspiración, fundamentalismo antiestado o simple estupidez. La verdad es que el estado nacional, salvo intercurrencia de lanzamiento de satélite en campaña electoral, no registra a la CONAE excepto como una masturbación académica. Lejos de ello, la CONAE ha sido y es un semillero de aplicaciones y de empresas de tecnología. Como prueba, queda esa nutrida y por ahora interrumpida progenie de 37 radares terrestres, algunos de ellos muy complejos. Pero los padres verdaderos de esta estirpe, los dos SAR espaciales de los SAOCOM 1A y 1B, a fecha de hoy siguen en tierra en la sala de integración de INVAP. Hasta Septiembre de este año, no se habrán usado jamás. Abajo puede ver una foto de un Cosmo-Skymed en vuelo. Su ojo entrenado, oh lector, ya vio que los italianos la tuvieron mucho más fácil que nosotros: la antena SAR es minúscula, comparada con la del SAOCOM. Y en revancha, las placas fotovoltaicas son mucho mayores: entre que el satélite de los socios itálicos consume menos y genera más potencia, está más tiempo activo. Y sólo pesa 1,7 toneladas, en lugar de 3 como el SAOCOM. Si la CONAE eligió la banda L en la constelación con los ítalos no es por su amor por lo difícil sino porque después de 1982 no hay tecnología dual que logre progresar durante algún gobierno en Argentina sin que el siguiente la congele o destruya, especialmente si muestra visos de éxito. La CONAE apostó deliberadamente a radares de una longitud de onda que en los ’90 carecía de relevancia militar pero nos volvía un oferente monopólico en aplicaciones civiles, algo que pasó inadvertido a los ojos de muchas y muy distintas presidencias. Nuestro país rara vez se pierde la oportunidad de perderse una oportunidad. En el caso del SAOCOM, lo que se logró es que la “plataforma de servicios” del satélite se volviera obsoleta. Si hoy la quisiéramos vender a otros países, o aprovecharla nosotros para montarle otras “cargas útiles”, como sensores ópticos, infrarrojos o radarísticos en otras bandas, tendríamos que empezar desde cero: muchos de los componentes críticos en electrónica «rad-hard» ya no se fabrican. Para la misma potencia en antena pero usando modernas baterías de ion de litio, en lugar de níquel cadmio, se ahorraría tanto peso que se podría multiplicar el área de captación fotovoltaica, aumentar el tiempo operativo y aún así tener un satélite de la mitad de peso. En 20 años cambia todo. Lo raro de esta historia son dos cosas: aunque «nacerán viejos», los SAOCOM son conceptualmente tan audaces que mientras operen en constelación con los Cosmo italianos nos darán un nicho de mercado vedado a las potencias espaciales, Japón incluido. La Argentina los necesitará, pero también otros países. La otra cosa rara de los SAOCOM es su vasta progenie radarística terrestre, civil y militar. La CONAE siempre nos abrió puertas.

Daniel E. Arias