Turbulencia cambiaria: el dólar terminó 5 centavos por encima del valor del viernes

0
El dólar abrió en baja en el primer día de operaciones tras los anuncios económicos realizados el viernes pasad. Pero la demanda se mantuvo durante la jornada y empujó a la cotización, que cerró en $22,33, cinco centavos por encima del cierre del viernes. El BCRA volvió a intervenir y elevó al 38% la tasa de interés para las Lebacs cortas en el mercado secundario. Pero no logró revertir la suba.

Encuesta: qué opinan los argentinos del gobierno, el futuro y la política

Las encuestas son fotos, borrosas, de un momento. Pero dan un vistazo necesario, también para los que no actúan en política, del humor popular. En AgendAR elegimos esta de Synopsis, porque trata de abarcar el panorama nacional. Y porque, aunque fue realizada hace un mes -el dólar estaba a $ 20,11-, sus resultados se asemejan a los que nos informa la agencia que se encarga de nuestra difusión en las redes sociales. El pulso de nuestro tiempo, especialmente entre los jóvenes. Cliqueen aquí:

ENCUESTA-ABRIL-2018

   

Proponen un proyecto de mayor valor para la actividad agrícola argentina

0
El ingeniero agrónomo Fernando Vilella, director del Departamento de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía (UBA), planteo hace pocos días en un seminario  «Argentina puede liderar en bioenergía, desarrollar biomoléculas y ser un centro global de servicios para la agroindustria». «No tiene que ser el supermercado del mundo, sino la boutique, dedicada a especialidades de alto valor agregado. Ya estamos en la etapa superior de la bioeconomía, “la de los consumidores exigentes e informados, la de los productos trazados y certificados, la del consumo de productos elaborados fuera del hogar, que se compran por web y pagan con el celular, donde la mayor parte de las clases medias y medias altas están y estarán en Asia y pueden acceder a productos de mayor precio”. «Con nuestros problemas de competitividad estructural, no podremos competir con productos industriales masivos baratos y tendremos que hacerlo con productos caros. Ser la boutique alimentaria del mundo es fácil. No habrá que construir marcas propias, sino atraer a quienes las tengan a que elaboren en el país. Podemos liderar en bioenergía, desarrollar la generación de biomoléculas y ser un centro global de servicios. Agregar valor a cada molécula generada en nuestra gran superficie fotosintética”.

El gobierno estudia una moratoria fiscal para las Pymes

Ante un escenario de mediano plazo con tasas de interés superiores al 30% (y en el peor de los casos instalada en el 40%) la situación financiera de las empresas pequeñas y medianas es bastante clara: podría significar el certificado de defunción para decenas de miles de Pymes. Y con ello el agravamiento del desempleo. Sabiendo ese riesgo posible, funcionarios del ministerio de Hacienda y de la AFIP comenzaron a analizar un plan que incluye una amplia moratoria fiscal para este segmento empresario. Las pequeñas y medianas empresas destinan, en promedio, el 42% de sus ventas a pagar impuestos, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 250 empresas de diferentes sectores económicos. En algunos productos la incidencia de los tributos sobre el precio final supera el 50%. Entre los sectores que más porcentaje destinan de su facturación al pago de impuestos figuran minerales no metálicos (54%), madera y muebles (46%) y calzado y marroquinería (44%). Según CAME, esta situación de agobio fiscal ya produce que “entre 35% y 40% de la economía Pyme hoy se mueve en el incumplimiento”. En el caso de impuestos como Ganancias, la evasión ronda el 50% y en impuestos al trabajo supera el 30%. La iniciativa política y los detalles podrían darse a conocer a partir del próximo mes de junio.

¿Qué pasará en la economía real en los próximos días?

(Es una pregunta válida que seguramente se hacen nuestros lectores. Y nosotros también. Por eso hemos elegido las hipótesis más razonables, entre las muchas que se hacen. Pero como advertencia, las acompañamos con la simpática foto de arriba). Todas las recientes variaciones en la cotización del dólar y el alza de las tasas de interés de referencia generan efectos en distintos precios: desde los combustibles hasta las propiedades, pasando por el financiamiento para las Pymes. Estas oscilaciones también afectan los créditos personales, mientras que pueden modificar los próximos préstamos hipotecarios, ya que no afectan las condiciones de los vigentes. Estas son algunos de los principales puntos a tener en cuenta. * Comprar una propiedad será más caro. * Los precios de los productos «dolarizados» podrían subir. *Los créditos hipotecarios actuales no se modifican, pero si los préstamos personales. *El acceso al financiamiento, en especial para las Pymes, se complicará. *Los exportadores podrían ver un aumento de sus ingresos. * El turismo sentirá el impacto. El viento «favorable» para los viajes de argentinos al exterior, cesará y habrá un aumento en el ingreso de turistas extranjeros llegando a la Argentina que está «más barata» que hace dos meses.

Docentes de la UBA advierten sobre podas mal hechas en CABA

0
Docentes de la cátedra de Jardinería de la UBA, donde se capacitan parte de los inspectores que trabajan en el área de arbolado urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, advirtieron sobre la falta de criterio técnico con el cual se realizan las podas desde mediados de otoño en las calles porteñas y señalaron que las malas prácticas aumentan el riesgo de caída de ramas y árboles. La alarma fue encendida por Gabriela Benito, jefa de trabajos prácticos de la cátedra de Jardinería y docente de la materia Arbolado Urbano. «Cerca de 30 técnicos egresados de la tecnicatura en Jardinería de la UBA fueron empleados por el área de arbolado urbano del Gobierno de la Ciudad, como parte del plantel de inspectores. Desde allí hacen un diagnóstico del estado de los árboles y proponen un determinado tipo de intervención. Pero luego las empresas contratadas que llevan a cabo las podas no están a cargo de profesionales idóneos, no tienen cuadrillas capacitadas y cortan sin un criterio técnico». Entre los problemas destacaron maquinaria rompiendo las raíces y dañando troncos, acciones que ponen en riesgo a los árboles. Una buena gestión y planificación debe anticipar un momento de riesgo. Debe evaluar el estado mecánico y sanitario del árbol. No obstante las cuadrillas trabajan sin criterio. Desde el Gobierno bajan la orden de comenzar a podar 70 mil arboles a partir del 1º de mayo, por ejemplo, como si todos caducaran en el mismo momento. Algunas especies se podan fuera de época, como sucede con las tipas y los jacarandás, que caducan en septiembre u octubre pero se intervienen en junio. Con ello les quitan masa verde y aceleran su decrepitud. “Además una mala poda desequilibra copas, cargando los pesos sobre follajes y ramas que no están fortalecidas. Esta mala intervención hace que la arquitectura vegetal no esté en equilibrio y cuando hay episodios de tornados o lluvias violentas los árboles se quiebran. Si bien es cierto que en algunas estaciones del año hay vientos de mayor intensidad, no quiere decir que cada vez que haya una tormenta se caigan todos los árboles. Se van a caer aquellos que están mal intervenidos. Y lamentablemente estas acciones favorecen que los ejemplares estén en mayor riesgo”, afirmó y agregó: “En la ciudad también tenemos un arbolado antiguo, en muchos casos con senectud, que comenzó a plantarse masivamente a comienzos del siglo XX. Por eso hay ejemplares que deben ir renovándose”. La docente explicó que la existencia del bosque urbano en la ciudad disminuye las altas temperaturas, atempera el ruido y los vientos, capta el polvillo atmosférico y atrae la fauna silvestre, entre otras ventajas que, en definitiva, mejoran la calidad de vida de las personas. Pera para que esa vegetación cumpla estas funciones debería estar gestionada por profesionales capacitados, que conozcan sus ventajas y las maneras de administrarlo.

Como es el Master Plan que cambiará el aeropuerto de Ezeiza

El Plan para remozar Ezeiza que el Ministerio de Transporte lleva adelante implica una inversión de $ 15 mil millones y tiene obras planificadas hasta el año 2021. La idea central es completar una transformación integral del principal aeropuerto internacional del país. Para eso, en diversas etapas, se irá ampliando la capacidad de la terminal. Se sumarán nuevas posiciones para poder «manejar» más despegues y aterrizajes y aumentaran los servicios disponibles para los casi 10 millones de pasajeros anuales que utilizan la principal terminal aérea del país. Ezeiza tendrá por primera vez una única terminal con todos sus sectores integrados y dejarán de funcionar separadamente sus originales terminales A, B y C. Habrá un único edificio de partidas y un único edificio de arribos. Aumentará 4 veces su tamaño actual, pasando de los 58.400 m2 que tiene hoy a tener 217.230 m2 de superficie. Prácticamente se duplicarán las puertas de embarque, pasando de 27 actuales a 52; se sumarán nuevos mostradores de check in y se cuadruplicarán las máquinas de self-check in; habrán cinco nuevas cintas de equipaje; aumentará un 53% la cantidad de cocheras; y habrá 4 veces más la cantidad de posiciones de aviones, lo que aumentará la capacidad operativa del aeropuerto.

Aumentará 4 veces su tamaño actual, pasando de los 58.400 m2 que tiene hoy a tener 217.230 m2 de superficie.

Los problemas económicos que Argentina debe resolver

0
El título inicial para esta reflexión era «Los problemas reales...». Pero la corrida contra el peso de la semana pasada fue muy real. Como la incertidumbre que provocan los vencimientos de títulos en pesos de mañana martes (más de 600 mil millones!) y los vencimientos de todos los martes que vienen. Pero como dijimos frente a la conferencia de prensa del viernes de Dujovne y Caputo: «Las medidas que tomó el Banco Central, como las que pueda tomar en adelante, son para la coyuntura. Fijar una tasa del 40%, obligar a los bancos a reducir su posición en moneda extranjera al 10%, desde el 30% que regía hasta ahora, volcar una parte de las reservas al mercado, han servido para detener la corrida cambiaria. Pero no modifican la situación que obligó a tomarlas«. Y lo que quiere hacer el gobierno con los anuncios de esa conferencia, es recuperar la confianza de los inversores. Que no se lleven los dólares que habían traído, con el incentivo de las tasas que ofrece el Estado argentino. Pero eso tampoco es una solución. Porque entre enero de 2017 y enero de 2018 Argentina recibió 50 mil millones de dólares. Por la colocación de deuda de la Nación, provincias y empresas privadas. Y toda esa inmensa cantidad de dinero… tampoco cambió la situación de dependencia ante esos préstamos de nosotros, los deudores. Los problemas estructurales -se pueden llamar así, si se tiene claro que son de la actual estructura económica, la que se ha consolidado en el último medio siglo, y no de la estructura del país- son los 3 déficits: el fiscal -se gasta más de lo que se recauda-, el de cuenta corriente -salen más divisas de las que entran-, y el comercial -se importa más que lo que se exporta. Ninguno de estos tres, atención, es fatal en sí mismo. Muchos países se han desarrollado conviviendo con alguno de ellos por largo tiempo. Y han atravesado crisis en las que debieron soportar los tres. Pero tener los tres juntos, por muchos años… Es lo que atenaza a la Argentina. Una tenaza que aprieta más, cuando por intereses políticos o dogmatismo ideológico, se pone el acento en sólo uno, esperando que los otros dos se solucionen por sí mismos. Porque no se solucionan: si se pretende, como en este caso, reducir el déficit fiscal por la vía de recortar el gasto y la inversión pública, la actividad privada se ve afectada. Y con ella la recaudación, lo que alimenta el déficit fiscal que se pretende reducir. Mientras, no se hacen las inversiones que podrían aumentar las exportaciones, y los capitales se siguen fugando. No se pueden solucionar estos problemas de la economía argentina si no se encaran en conjunto. Con una planificación indicativa -un término que no se usa desde hace demasiado tiempo- que elabore un proyecto coherente y consensuado para todos los argentinos. Los del presente y los del futuro Esos, entonces, son los problemas que deben ser resueltos. Es la única forma de empezar a resolver los otros, graves problemas que aquejan a nuestra sociedad: la pobreza, la informalidad laboral, el deterioro de nuestra salud pública y de nuestra educación.

Abel B. Fernández

Tras una investigación del Conicet comienza a exportarse una loción argentina contra la calvicie

Durante décadas, la tradición oral le atribuyó propiedades antiinflamatorias al extracto de jarilla, un arbusto silvestre que crece en Argentina. Un grupo de investigadores del Conicet comprobó que el mito tenía una base real y, tras una larga investigación científica, la obtención de patentes y el desarrollo de un proceso industrial, un laboratorio argentino ya está produciendo y exportando lociones a base de esa planta que permiten tratar la pérdida del cabello (alopecia). ¿Eficacia? Sumando diversos grados de respuesta y distintos tipos de alopecia, se llega al 84%. El extracto de jarilla fue sometido en el laboratorio a diversas pruebas que se convirtieron en papers publicados en revistas científicas. “Hicimos estudios in vitro y en modelos animales. Incluso pruebas informales entre el personal del laboratorio. Finalmente, armamos un estudio controlado con 52 pacientes y determinamos la tasa de eficiencia: tuvimos buenos resultados en el 84% de los casos de personas afectadas por diversas clases de alopecias”, detalló Anesini. “Las personas con alopecia pueden recurrir al finasteride o al minoxidil, medicamentos que originalmente se usaban con otros fines pero que tienen el efecto secundario de frenar la caída del cabello”, dijo Sergio Garré, director del laboratorio especializado en fitocosmética Garré-Guevara. Y agregó: “Pero son fármacos, y a veces causan efectos secundarios. Incluso alguno está contraindicado para mujeres que están amamantando”. Lo más interesante del producto desarrollado por el Conicet es que, al ser un fitocosmético y no causar efectos secundarios, puede ser utilizado por todas las personas.   

Para leer el artículo completo haga click aquí


  Dra Iramis Lugones Portal, responsable de I&D en el laboratorio. la dra Claudia Anesini del Conicet y Sergio Garré, director del Laboratorio. (Imagen cortesía de Garre/CONICET)

GENis: un software argentino para esclarecer delitos

0
El doctor Ariel Chernomoretz, jefe del Laboratorio de Biología de Sistemas Integrativa del Instituto Leloir, desarrolló los algoritmos del software GENis, una herramienta que brinda mayor precisión y agilidad en la investigación de causas penales e incrementa la tasa de resolución de casos criminales. Este software ya se encuentra funcionando en cuatro provincias y se instalará en 14 más en el curso de este año, de esta manera serán 18 las jurisdicciones que tendrán esta herramienta en laboratorios de los ministerios públicos fiscales. ¿Cómo funciona? La herramienta busca coincidencias entre el perfil genético de una muestra de ADN recogida en una escena del crimen con otros perfiles cargados en el sistema. En un primer paso, los investigadores de la policía recolectan una muestra en la escena del crimen. Luego, en un laboratorio se cargan los datos de la causa y la información del muestreo. En una tercera etapa, se pasa o “corre” la muestra por un secuenciador para trazar el perfil genético y, acto seguido, se “exporta” a una base de datos que se analiza con el software GENis, de modo tal de buscar coincidencias con otros perfiles cargados en el sistema. Chernomoretz también participó del diseño de la heurística (la búsqueda guiada por información colateral) implementada para el “matching” o compatibilidad de los perfiles genéticos. “En el caso de que una muestra coincida con el ADN registrado de un sospechoso, la herramienta utiliza modelos matemáticos para cuantificar la probabilidad de que se trate de un hallazgo por azar o casual. Si la probabilidad es muy baja, uno podría pensar que puede existir una relación causal. Este indicio puede ser entonces ponderado por la justicia, junto con otras evidencias”, agregó el científico de la FIL quien también es investigador del CONICET y profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. GENis es una herramienta madura que cumple con todas las funcionalidades requeridas por los consejos que nuclean a los procuradores y fiscales del país, y ya ha sido utilizado para resolver con éxito una serie de problemas abiertos que la Sociedad Argentina de Genética Forense propuso como ejercicio de validación de prácticas en su último Congreso realizado en Bariloche en 2017. Al mismo tiempo es un software que evoluciona, ya que siguen desarrollándose nuevas funcionalidades como, por ejemplo, un módulo de identificación de víctimas en desastres masivos (como accidentes aéreos, explosiones y grandes incendios), y otro para búsqueda de personas desaparecidas. El gobierno argentino ha estado negociando para tener acceso al CoDIS (Combined DNA Index System), la base de datos nacional de EEUU, creada y mantenida por el FBI. El GENis cumple esas mismas funciones.

Ingenieros genéticos del INTA cerca de lograr una papa que no se pone negra

ras siete años de estudio en edición génica, un grupo de investigadores del INTA Balcarce, Provincia de Buenos Aires, liderado por Sergio Feingold, logró crear una papa genéticamente modificada. No se pone negra al machucarse, pelarse, trocearse o exponer su tejido libremente al aire. En un país que produce 2,43 millones de toneladas de este cultivo, esto podría crear cultivares de papa que no se arruinen en el transporte o el stockeo. Los tubérculos, una vez cortados y troceados, podrían estar expuestos al aire durante horas en una cocina antes de la cocción o fritura. A todo lo largo de la cadena que va del productor al consumidor, esto sería un «game changer», especialmente para los restaurantes. Pero como suele suceder en biotecnología, lo importante no es tanto el producto como el patentamiento: que los mayores productores del mundo (China, la India, Rusia, Ucrania, los EEUU) paguen por usar este know-how. Eso sería otro «game changer» mayor y más difícil. Con la entrada de Asia y África como productores, la cosecha mundial del Solanum tuberosum, el «eje de cultivo de la papa», especie que hace 600 años era únicamente andina, pasó de Europa Occidental a Europa Central, y de ahí a Extremo Oriente. De una cosecha de 30 millones de toneladas en los ’60 se avanzó a casi 170 millones en 2017. Una tercera parte de la misma hoy se produce en China, donde vender «know-how» (y cobrar) no es fácil para nadie. En todo caso, hoy los problemas en el INTA Balcarce son más básicos: llegar de números típicos de ciencia aplicada (15% de efectividad) a números de tecnología industrial (cerca del 100%). Por ahora, la noticia es que se logró por primera vez «apagar» el gen de la polifenol oxidasa, presente en el tubérculo. Esta enzima provoca el «pardeamiento enzimático» u «oxidación» en tubérculos: cataliza la oxidación de diferentes fenoles de la papa volviéndolos pigmentos oscuros impalatables e indeseables. El proceso es muy veloz y constituye el mayor factor mundial de descarte de papas perfectamente sanas al momento de cultivo. Dado que éste es un cultivo preincaico, se descuenta que toda planta de Solanum tuberosum cultivada hoy tiene el valor agregado de miles de años de biotecnología por cruza y selección artificial de variedades, tanto en las Américas como Europa y ahora Asia. Y sin embargo, pese a ese inmenso y anónimo trabajo, jamás nadie logró evitar el pardeamiento casi instantáneo del producto. Había que apuntar a la ingeniería genética vegetal. Y como ésta existe desde mediados de los ’80, hay muchos laboratorios corriendo tras lo mismo en todo el mundo: «la papa inoxidable». Hoy por hoy en Balcarce están un paso delante del pelotón. De las «plantas editadas», el 15% mostró cambios en el gen de la polifenol oxidasa. Con la misma tecnología usada hasta ahora, el equipo de Feingold tratará ahora de perfeccionar el apagado hasta lograr plantas comparativamente más libres de pardeamiento en el tubérculo, y mejorar esto en la generación siguiente de plantas, y así durante generaciones. Probablemente «la papa inoxidable» genéticamente estable y libre de regresiones no se obtenga rápido, pero la Argentina está en carrera y «Si no hay enzima, no hay pardeamiento», dice Feingold. Si el equipo de Feingold logra cruzar el camino de los números que son significativos en laboratorio a los que necesita la industria, habrán entrado a un mundo totalmente nuevo. Los del INTA Balcarce podrían silenciar o sobreexpresar otras partes del genoma de la papa. Podrían incluso implantarle genes de otras especies vivientes para producir moléculas valiosas, y no solo en agronomía sino también en farmacología. Por lo pronto, parecen estar acercándose «al fin del principio». El INTA acaba de entrar sin ruido a un  grupo internacional de élite que en decenas de países trata de dominar, rehacer y patentar la genética de un cultivo estratégico. Los 7200 millones de humanos consumimos, según la FAO, unos 35 kg./año por persona. Después del trigo y el arroz, hoy el Solanum tuberosum se volvió la especie vegetal más importante del planeta, en términos alimentarios. Feingold acota técnicamente lo logrado: “Comprobamos que somos capaces de generar dentro de una célula de papa una maquinaria de edición génica que se dirige específicamente al gen elegido y cambia su secuencia genética.» “La técnica utilizada fue edición génica también conocida como “tijeras génicas” o CRISPR/Cas9. «. En el equipo, González revista con Gabriela Massa, Leonardo Storani y Cecilia Décima Oneto. Hay camino por recorrer. Por ahora, del 100% de plantas «editadas» el 15 % mostró cambios en la secuencia de este gen, lo cual representa una alta eficiencia” destacó Massa, investigadora del INTA-Conicet en el Laboratorio de Agrobiotecnología de Balcarce. La industria necesitará una eficiencia mayor. Lo que sigue “es corroborar que las plantas identificadas mejoran su comportamiento como resultado del ‘apagado’ del gen de polifenol oxidasa”, comentó Massa. Y, cuando estas plantas produzcan tubérculos, “observar que tengan un grado de pardeamiento reducido con respecto a las plantas no editadas”, añadió. Lo que viene El próximo objetivo “será la aplicación de la edición génica en variedades de papa obtenidas del programa de mejoramiento del INTA, tanto en este como en otros genes de importancia nutricional a fin de agregar valor y mejorar la calidad del cultivo”, apuntó González, quien se capacitó en esta tecnología en la Universidad Sueca de Ciencias Los avances reportados en esta investigación permiten anticipar la utilización de la edición génica en otros cultivos de importancia como soja y arroz. Con la noticia llegada desde Balcarce, la Argentina va sumando puntaje biotecnológico para entrar al club de «los señores de la papa». A principios de 2000, el equipo liderado por el Dr. Alejandro Mentaberry, del INGEBI (un instituto del CONICET), ya había logrado variedades transgénicas que inmunizaban el cultivo contra los virus X e Y, principal causa de pérdidas de cosecha en la Argentina.

Los investigadores del INTA Balcarce Leonardo Storani, Sergio Feingold, Matías González, Cecilia Décima Oneto y Gabriela Massa

Las tarifas de gas siguen 104% por debajo de la inflación 2002-2018

El último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano señala que la inflación acumulada entre enero de 2002 y marzo de 2018 es de 2.514%. Añade que, como desde diciembre de 2015, incluyendo el aumento vigente a partir de abril del corriente año, la tarifa del gas residencial registra un incremento del 1.228%, todavía se encuentra un 104,7% por debajo de la inflación acumulada entre 2002 y 2018. No obstante, el reporte también indica que la inflación acumulada en el período enero de 2002-diciembre de 2015 fue de 1.385%, con lo que el ajuste actual dejó a las tarifas de gas apenas un 11,4% por debajo de aquella inflación acumulada hasta 2015. “El problema es que el resto de los precios no permaneció constante, sino que también aumentó en los últimos dos años, en parte por efecto de los mismos ajustes tarifarios”, explica Víctor Beker, director del CENE. “En principio, los niveles tarifarios actuales, en términos reales, estarían aún por debajo de los vigentes en tiempos de la convertibilidad. Claro está que también sería deseable saber cuáles son los costos actuales del proceso de generación, transmisión, distribución y comercialización del gas, para compararlos con las tarifas vigentes”, continúa el economista. Por otra parte, puntualiza que, “mientras la tarifa del gas experimentó un aumento del 1.228% desde diciembre de 2015, el salario promedio del sector registrado sólo se incrementó un 71,3% en igual período, lo cual pone de relieve el impacto de los ajustes tarifarios sobre el presupuesto familiar de un asalariado».

Pymes: «EL 2018 está complicado»

Una frase amarga, que se escucha con frecuencia, dice que las entidades que agrupan a las empresas pequeñas y medianas funcionan, con todos los gobiernos, como el Muro de los Lamentos del empresariado nacional. Es injusta en parte: muchas de ellas cumplen un papel importante en articulación de los centenares de miles de emprendimientos que son la realidad económica de la mayoría de los argentinos. Además, colaboran con el Estado, en el plano nacional, provincial y municipal en sus políticas sociales y de educación. Pero hay una realidad: tienen un peso e influencia en el diseño de las políticas oficiales mucho menor que las grandes empresas. Aunque den más empleo, por lejos, que ellas, y que los políticos de todos los partidos recitan sus elogios. El motivo fundamental, entendemos, es que no han sabido ejercer ni siquiera la influencia política que, con limitaciones, conservan las organizaciones gremiales. Los motivos… dan para una nota mucho más larga. Pero en AgendAR recogemos planteos que indican que algunas ellas empiezan a tomar conciencia. Copiamos en parte afirmaciones que se hicieron en el seno de la CEPBA (Confederacion Economica de la Provincia de Buenos Aires) «Las Pymes, representamos el motor económico de las economías regionales, ya que no sólo somos el 98% del total de las empresas empleadoras de mano de obra argentina, sino que además somos los principales contribuyentes a los estados, fondos y cajas especiales como (nacional, provincial y municipal), Anses, cajas sindicales, salud, etc. Esta situación sería simplemente un dato si no fuera que actualmente la sustentabilidad del sector pyme, industrial, comercial y de servicios por la retracción del mercado interno, el incremento de los costos de los servicios públicos (energía eléctrica, gas y agua) y la presión tributaria que con la caídas de las ventas y el incrementos de los costos fijos y variables complican cada día más a el Sector. Si a esta difícil situación, que aspiramos que sea coyuntura y transitoria, para la sustentabilidad del mayo generador de empleo formal y decente en nuestra economía, con más del 70% del empleo registrado, se suma que en el 2017 más de 250.000 pymes, han sufrido embargos según datos oficiales del Ministerio de la Producción, el incremento en las importaciones de hasta un 60% en algunos sectores Industriales, la suba de combustible y el aumento de conflictividad laboral, nos presenta un panorama en donde la representación gremial deberá enfrentar nuevos desafíos , en la cual si bien tenemos la responsabilidad de advertir desde nuestra visión, la difícil situación, es simplemente el primer paso de nuestra contribución para superarla. … Continuamos con l a asistencia a los emprendedores con diferentes acciones de fortalecimiento y capacitación del Sector, acompañaremos y desarrollaremos nuevas acciones conjuntas con el FOGABA y los Bancos asociados e nuestro Fondo de Garantía Provincial, a fin de fortalecer y desarrollar con herramientas financieras el sector Industrial, Comercial y Servicios. Continuaremos trabajando junto al BAPRO para lograr desarrollar herramientas de promoción para la Internacionalización de los sectores con ventajas comparativas de la industria bonaerense. Participaremos en rondas de negocios, mesas de defensa sectoriales, convocadas por el gobierno provincial como la de los sectores del cuero y textil. Acompañaremos a los sectores de comercios de próximidad en la adecuación a las nuevas legislaciones. Acompañaremos a las pymes y a las políticas provinciales y municipales que contribuyan a la defensa y sustentabilidad de la industria nacional con valor agregado bonaerense».

Conferencia de prensa de Dujovne y Caputo: la estrategia y los riesgos

0
En AgendAR elegimos subir esta conferencia de prensa del viernes 4 a la mañana, en la que el equipo económico del Gobierno Nacional explicó su programa fiscal. Porque consideramos que es la que indica con claridad la estrategia decidida para hacer frente a la situación. La estrategia, no las medidas inmediatas. Además, muestra un estilo de comunicación que -criticado o no- es característico de este gobierno y sus funcionarios. Las medidas que tomó el Banco Central, como las que pueda tomar en adelante, son para la coyuntura. No pueden ser de otra naturaleza, y todos los agentes económicos lo saben. Fijar una tasa del 40%, obligar a los bancos a reducir su posición en moneda extranjera al 10%, desde el 30% que regía hasta ahora, volcar una parte de las reservas al mercado, pueden servir -han servido- para detener la corrida cambiaria que se desató la semana pasada. No cambian la lógica de la situación. Y como hemos dicho hace pocos días, las «pulseadas» entre los Bancos Centrales y los mercados financieros a la larga tienden a terminar con la derrota de la institución. Le pasó al Banco de Inglaterra, como podría contar George Soros… Entonces, esta conferencia de prensa. Con un mensaje dirigido específicamente a los inversores extranjeros. Los gerentes de los grandes fondos de inversión que habían empezado a liquidar sus tenencias en LEBACs y otros valores en pesos, para refugiarse en el dólar. El dólar que se está fortaleciendo ante casi todas las otras monedas. Las tasas que se consiguen en Argentina son mucho más altas que las que se obtienen en países más estables. Pero esos inversores miran el déficit fiscal -se gasta más de lo que se recauda-, el de cuenta corriente -salen más divisas de las que entran-, el comercial -se importa más que lo que se exporta. Y deciden que -aunque tengan simpatía por las políticas de Mauricio Macri, la simpatía es una cosa y los riesgos financieros son otra. El gobierno actual no tiene herramientas para solucionar los déficits de cuenta corriente y de comercio exterior en el corto plazo. Las medidas obvias están asociadas con el gobierno anterior y van en contra de su filosofía. Además, le costarían la simpatía de quienes lo apoyan. Así, debe prometer que reducirá el déficit fiscal. El gasto público, que ha sido el motor principal de la economía en estos meses, frente a la caída de muchas actividades del sector privado. Adiós al gradualismo. La frase clave de la conferencia: «Vamos a modificar nuestra meta desde un déficit primario de 3,2% para este año a uno de 2,7%. Vamos a reducir medio punto porcentual el déficit programado para este año». El problema con esta estrategia es que está hablando del déficit primario. Es decir, el déficit que no toma en cuenta los pagos de intereses de la deuda pública. Para hacer una comparación grata a los divulgadores de la economía convencional, es como si una familia calculase lo que necesita para cubrir sus gastos. Pero omitiendo las cuotas que tiene que pagar. Como ya lo dijimos, no practicamos en el alarmismo periodístico. Argentina es un país cuyos «fundamentals», como dicen los contadores, sus recursos naturales y humanos, son muy buenos. Y hay un sector numeroso de la población -¿un 30%?- que no ha restringido sus consumos (aunque ahora esté preocupado). El punto a tener en cuenta es que las razones estructurales de la crisis por la que pasamos no se han modificado.

Como se presentó al público el legendario avión argentino «Pulqui»

1951: El presidente Perón presenta el Pulqui II. Un momento icónico de la tecnología argentina.

Detener la corrida impactó fuerte en el Merval

0
El índice Merval cayó un 3,2%, con bajas en algunas acciones de hasta el 10%. Esto ocurrió tras la decisión del Banco Central de reducir la posición global de moneda extranjera de las entidades financieras y subir las tasas hasta 40% buscando detener la corrida contra el peso. Estas medidas golpearon de lleno en las acciones del sector: Banco Macro cedió 9,9%; Francés 5,8%; y Valores, 4,1%. Ha sido la tercera baja consecutiva de la Bolsa de Buenos Aires.

Tendencia: el celular se impone como reemplazo de la sucursal bancaria

0
Los últimos registros indican que la banca móvil, desde el celular y las Tablets, alcanzó los 7,1 millones de usuarios. Esta cifra duplica el registrado en 2016 (3,1 millones) y casi quintuplica el de 2015 (1,5 millones). Mientras tanto, en los últimos tres años, los clientes “móviles” de los bancos crecieron un 373%, mientras que los que operan en PC y notebooks lo hicieron en un 38%. Así, la banca móvil consiguió este año, por primera vez, igualar en usuarios a los sistemas de home banking. Los datos -que incluyen sólo a usuarios que bajaron apps de los bancos, sin tomar en cuenta a quienes acceden desde los navegadores de sus móviles- surgen de un informe de la firma de tecnología VeriTran. (Por nuestra parte, en AgendAR ya sabemos que la mayoría de nuestros lectores entran desde sus celulares).

En un año los intereses de la deuda aumentaron un 57,9%

En el primer trimestre de este año los intereses de la deuda pública aumentaron un 57,9% con relación a igual período de 2017. Por eso, a pesar del aumento de las tarifas que permitió realizar menores transferencias por subsidios y menores giros para inversiones para infraestructura, el déficit de los tres meses llegó a $ 52.164 millones. Esto es un 20% superior al rojo de un año atrás, de acuerdo a las cifras de ejecución presupuestaria elaboradas por ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto). Agrega la ASAP: «consolidando la Inversión Real Directa y las Transferencias de Capital, en el primer trimestre de 2018 la Administración Nacional asignó cerca de $22.700 millones del gasto en provincias y municipios, un 17% menos que el monto devengado en igual período de 2017».

¿Cuales son las dos mejores universidades del país?

0
Un nuevo ranking afirma que la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, son las dos mejores instituciones académicas del país. Esto es según el University Ranking by Academic Performance (URAP). El URAP es elaborado por el Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Medio Oriente, con sede en Ankara, Turquía, y clasifica a las universidades en base a indicadores de rendimiento académico que reflejen la calidad y cantidad de su producción académica y científica. Según los resultados 2017-2018, la UNLP se ubica en el segundo puesto de Argentina, detrás de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se mantiene como una de las principales instituciones educativas de América Latina, donde ocupa la posición número 11.

Con artillería pesada el gobierno frenó la estampida del dólar

Luego de una conferencia de prensa y una larga ronda de funcionarios dando entrevistas por los principales programas de radio matinales, el gobierno cerró la semana de corridas frenando -al menos por 48 horas- la suba del dólar. Tras abrir con una tendencia confusa, el precio comenzó a evolucionar hacia la baja para terminar cerrando a $22,28, una disminución del 3%, contra el cierre del jueves. En el medio, entre las medidas tomadas por el BCRA, se subió la tasa de referencia de 33,25 a 40%. Por otra parte, también contribuyó a la baja el anuncio -hecho en conferencia de prensa por el ministro Dujovne- de que el gobierno planea acelerar la reducción del actual déficit estatal, especialmente volviendo más lento el envión que llevaba la obra pública. El ministro mencionó recortes por $ 30 mil millones en estas inversiones. El balance semanal semanal indica la depreciación de la moneda con respecto al dólar fue de 6,7%.