Tras su fallida salida a bolsa, Bioceres volvería probar suerte a fin de mes

0
La firma rosarina de biotecnología Bioceres continúa en su intención de salir a la Bolsa. La nueva fecha elegida sería hacia fines de abril o principios de mayo. En febrero preveía salir a cotizar en Wall Street y esperaba recaudar alrededor de u$s 100 millones. La intención era colocar entre el 20% y 30% del paquete accionario. Pero debió posponerlo. Con más de 300 registros de productos, Bioceres desarrolla tecnología en semillas, como la soja con tolerancia a sequía. Tiene más de 300 accionistas y acaba de sumar entre ellos a Monsanto, con el 5% del capital. Lea nuestra opinión en detalle aquí

Todo aumenta, menos las TV y los Smartphones

0
Según los fabricantes el cambio en la tendencia se explica básicamente por mejoras en la competitividad, menor presión impositiva y eliminación de gravámenes. En los últimos meses los precios de televisores y celulares nacionales cayeron hasta un 25%.

Avanzan las tareas del proyecto de extensión de vida de la central nuclear Embalse

0
Se completó la serie de instalación de los 760 alimentadores superiores de los nuevos canales de combustible de la Central Nuclear Embalse. Este logro es un importante hito para el Proyecto Extensión de Vida de la Central. La Central Nuclear Embalse cumplió su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015 cuando salió de servicio para dar inicio a la parada programada de reacondicionamiento. Esta tarea corresponde a la tercera fase de la Extensión de Vida de la Planta, proyecto que permitirá iniciar un segundo ciclo operativo de 25 años. Al mismo tiempo, cuando la Central entre nuevamente en operación en el transcurso de este año, incrementará su potencia a 683 MWe, es decir, un 6% más que su capacidad de generación de diseño.

La cadena de supermercados Dia afirmó que se queda en Argentina

La cadena supermercadista Día -de origen español- aseguró en un comunicado de prensa que no plantea irse de Argentina. Aseguran que siguen «apostando al crecimiento del país».

En marzo los créditos hipotecarios se expandieron casi un 10%

0
«Los créditos hipotecarios continúan siendo la línea de préstamos con más crecimiento interanual», detalló el director de First, Guillermo Barbero.

Finalmente, Argentina y China cerraron el acuerdo para construir Atucha IV

Luego de más de cinco años de negociaciones Argentina acaba de cerrar los detalles con China para firmar el contrato definitivo para la construcción de la central nuclear Atucha IV. También participará Canadá y el costo estimado de la central será de US$ 5.800 millones. Más información: aquiaquí  

Conozca y comparta la opinión de AGENDAR sobre este tema haciendo click aqui 


   

FRANCIA, ESA CHICA DIFÍCIL…

0
La población rural francesa, que juega a la agricultura en terrenitos de 3 hectáreas a cambio de subsidios principescos, no quiere que se firme el TLC Mercosur-UE. Representa ruidosamente a un total de 10 millones de campesinos europeos que sus 22 gobiernos quieren como votantes en el terruño, pero no como vecinos en la periferia de sus ciudades. La UE, llena ya de “bidonvilles” con desplazados de África y de Medio Oriente, no quiere villamiserias de rubios. Hasta ahí, nuestra respuesta es corear con ellos La Marsellesa: “Marchons, marchons!” Raros aliados involuntarios de nuestros industriales argentos, estos campesinos de lujo. Nuestros empresarios viven sin subsidios pero tienen intereses comunes con “ces gaillards”. Todos desaparecemos si se firma el TLC con Europa. Entre tanto, Francia aprieta con descaro, amenazando hundir ese acuerdo si no sacrificamos voluntariamente algunas industrias ANTES de que se firme. En 2007 se había decidido la fabricación en serie de patrulleras para control de pesca en el Mar Argentino. Se llevaría a cabo en ARS (Astilleros Río Santiago), bajo licencia de Chile, que nos vendía la ingeniería de su POM (Patrullera Oceánica Multipropósito), un buen diseño de ASMAR (Astilleros de Maestranza de la Marina Chilena). Era un raro negocio de defensa Mercosur, que creaba ocupación permanente en Argentina y le daba al país barcos «cero kilómetro». Se asignaron aproximadamente U$ 3,5 millones de dólares. Lo raro no es que estos negocios Sur-Sur se hundan. Lo raro es que hoy Francia nos quiera obligar a comprar SUS patrulleras, una de segunda mano, las otras tres nuevas pero «made in France». Y eso a cambio de seguir sin poderle vender biodiesel ni casi nada de nuestra producción agropecuaria. Madame La République es una chica exigente, pero no da nada. Bueno, sí: ya está tirando a la baja el nivel de ocupación promedio de los 20 astilleros argentinos que sobrevivieron al industricidio de los ‘90. El presidente Macron también aprieta a su colega Macri con la compra de los cazas de ataque Super Étendard (SUE). Son aviones diseñados en la década del ’50, subsónicos, atrasados, salidos de producción en 1983. Sólo tuvieron su minuto de gloria en 1982, durante la guerra de Malvinas. Luego Francia los paseó por 11 guerras más sin mucho resultado. Irak, entonces en guerra con Irán, testeó uno en 1983 y lo devolvió al toque: sólo le interesaba el misil antibuque AM-39 Exocet, pero con otro avión. Esta chatarra alada que Monsieur Macron pretende infligirnos de nuevo a lo sumo sirve de banco de repuestos para los pocos SUE comprados antes de Malvinas. En ellos se juegan la vida nuestros últimos pilotos navales toda vez que arriesgan un despegue. Sugerimos cortesmente que Monsieur Macron se guarde sus campesinos, sus aviones, sus patrulleras y su TLC. Au revoir! Leer más sobre el tema haciendo click aquí

La AFIP le pide Posnets al comercio pero en muchas dependencias estatales no lo tienen

0

En oficinas del Correo, para trámites de la Policía Federal e, incluso, hasta el restaurante de la Casa Rosada donde come Macri, no tienen débito.

Hoy hasta el 6% de un salario promedio se va en gas y luz

0
En 2015 era necesario sólo el 1,4% del sueldo. En 3 años subió 4 veces esa relación.

Vialidad habilita nuevas rutas para la circulación de camiones bitrenes

Desde enero pueden circular por rutas nacionales cinco unidades nuevas que aumentan la capacidad de carga en un 20 % (las llamadas “escalables”). También pueden hacerlo en los más de 42 mil kilómetros de rutas nacionales los bitrenes cortos (de hasta 20,4 o 22,5 metros dependiendo del tipo de carga). A partir de mediados de este mes, Vialidad Nacional habilitará además 13 mil kilómetros de red vial nacional para la circulación de bitrenes largos (de hasta 25,5 metros), que en esta primera etapa, tendrá dos corredores centrales: el Corredor Industrial de la RN 9, que une Campana con Córdoba, y el Corredor Forestal, desde Zárate al Puerto de Posadas, siguiendo al límite misionero con Brasil.

Ya hay una decena de marcas de autos chinos en el mercado argentino

En pleno boom de ventas de 0 km, diez automotrices asiáticas compiten por precio en los segmentos de autos familiares y utilitarios.

A la industria editorial no le llegó el brote verde

0
En 2017 se publicaron un total de 28.440 novedades y 51 millones de ejemplares, marcando por tercer año consecutivo una caída en la primera tirada de las novedades. Los datos surgen del informe realizado por la Cámara Argentina del Libro a partir de los datos declarados ante la Agencia Argentina de ISBN, que brinda servicio a más de 4000 usuarios que registran sus libros en nuestro país. Leer más: CAL

Autorizan el funcionamiento del primer banco digital de Argentina

0
Se llama Wanap y es un emprendimiento de Eduardo Eurnekian. El director es Guillermo Francos, que anticipó: “Desde la semana que viene, la entidad empezará a funcionar en un entorno cerrado y en mayo estará abierta a todo el mercado”. El empresario afirmó que hacerse cliente de Wanap será “un proceso totalmente digital”, que utilizará una foto del DNI. “En 7 minutos la persona tendrá los primeros productos de una cesta: una caja de ahorro, tarjetas de débito y crédito y un préstamo de hasta $100.000 porque le hacemos un análisis crediticio al momento de hacerse cliente”.

Un radar argentino en la FIDAE

El radar militar argentino RPA-315M, de INVAP, será la presentación más espectacular de la Argentina en la FIDAE de 2018. Se trata de la Feria Internacional del Aire y del Espacio. Se celebra en Chile desde hace décadas, y es el evento aeroespacial más importante del calendario latinoamericano. A FIDAE concurren centenares de grandes, medianos y pequeños fabricantes mundiales de aviones, drones, satélites, cohetes de puesta en órbita, radares, sistemas antiaéreos, etc. En FIDAE se cierran negocios entre estados y entre particulares, se ofrecen y venden desde aviones de aeroaplicación de agroquímicos hasta satélites de telecomunicaciones, desde jets de cabotaje hasta sistemas de guiado para misiles antibarco. Y cada vez más, drones para usos civiles y duales, pero también militares. El radar argentino RPA-315M es uno de los varios modelos que desarrolló INVAP desde 2003. Es de mediano alcance (algo más de 250 km.) y uso dual. En un rol militar, puede servir para guiar a aviones tripulados u otros sistemas de intercepción contra una formación atacante, sin dejarse interferir por contramedidas electrónicas. Pero tiene también usos civiles: al combinar capacidades 3D y 2D, puede hacer seguimiento simultáneo de centenares de objetos voladores dentro de su área de vigilancia, y determinar en tiempo real cuáles son vuelos legales y controlados, y cuáles no. En este último rol, puede servir para cosas muy distintas. A las autoridades policiales, por ejemplo, les permite identificar avionetas de traficantes de drogas o de personas en una «frontera caliente», sin que se confundan con vuelos legales. También les complica evadir la detección volando muy bajo. El pequeño tamaño y el carácter portátil del equipo permiten instalarlo «en emboscada», en sitios donde un intruso cree que no habrá vigilancia aérea, y moverlo a otra ubicación a las pocas horas. En manos de autoridades aeroportuarias, como equipo fijo, puede ordenar el control rutinario de tránsito aéreo, ordenando la entrada y salida de vuelos comerciales a los «conos de aproximación» o «de salida» de un aeropuerto ajetreado. En ese rol, ayuda a mantener despejados esos sitios de la intromisión de aviones privados, o últimamente, de los minúsculos drones de usuarios particulares o de empresas. Argentina tuvo una participación creciente en FIDAE desde que recuperó la vieja Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, cedida a la Lockheed en los ’90, porque su sucesora civil, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) volvió a diseñar máquinas voladoras argentinas después de una larga interrupción. En los años en que INVAP estuvo a cargo de «resucitar» FAdeA, llamaron la atención los «drones» livianos y de mediano porte que fue desarrollando hasta 2016. Se ignora qué sucederá con estos vehículos. La demanda global del sector comercial de los mismos está proyectada en U$ 17 mil millones para 2024, año en el cual la FAdeA pensaba estar compitiendo con EEUU, Europa, el Sudeste Asiático e Israel con al menos 4 aparatos distintos, todos rápidamente «militarizables». En 2014 y 2015, como fabricante de los satélites de telecomunicaciones geoestacionarios ARSAT 1 y 2, INVAP fue la única empresa de la región con una incipiente flota de este tipo de aparatos desplegados exitosamente en el espacio. La producción de los ARSAT 3, 4, 5, 6, 7 y 8, a realizarse a un ritmo de un satélite nuevo cada dos años aproximadamente, fue discontinuada en 2016. INVAP tiene varios otros sistemas radarísticos civiles, militares y duales que llegaron exitosamente a término, incluyendo sistemas «Doppler» meteorológicos, capaces de generar alertas de tormentas severas y de granizo. Por ahora, Argentina es el único país del Hemisferio Sur que ha logrado radarizar sus rutas aéreas con radares 2D, de control de tránsito aéreo, de diseño y construcción propias.

En 2018 habrá menos investigadores ingresando al CONICET

0
Este año, por decisión del Ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao, la Argentina tendrá un un 50% menos de nuevos científicos profesionales que el año pasado, y un 70% menos que lo proyectado para 2018 allá por 2015, por el propio Lino Barañao. En lugar de 1100 ingresos a carrera de investigador, en 2018 sólo habrá 300. 800 investigadores quedarán “tirados en la cuneta”. Al país le costó decenas o centenares de miles de dólares formar a cada uno. A su vez, haber llegado al ingreso a la planta estable del CONICET le costó un Perú a ellos: pasaron por los sucesivos filtros del acceso a la Beca de Iniciación y luego la de Formación Superior, de 5 a 10 años viviendo de un estipendio sin aportes o vacaciones mientras se doctoraban y postdoctoraban: changarines del conocimiento. Normalmente bilingües, a veces trilingües, muchos ya se foguearon en congresos, publicaciones e investigaciones conjuntas en EEUU y la UE. ¿Se imagina el tiempo que tardarán en rumbear para Ezeiza? Somos industrialistas, no nos interesa la justicia “per se”. Nos interesa saber qué puede estar perdiendo el país al descartar esos recursos humanos. Cuando la Universidad de Cambridge se quedó con un tal César Milstein, se quedó también con la primera patente internacional de fabricación de anticuerpos monoclonales (mAbs, Monoclonal Antibodies). Cuando en 1984 a Milstein le dieron el Premio Nóbel por sus mAbs, sólo en farmacología de diagnóstico, el know-how para fabricarlos estaba generando un producto bruto de U$ 500 millones/año. Ese mercado mundial se diversificó y creció. Entre diagnóstico y terapias oncológicas, el rubro mAbs cerró 2017 con U$ 100 mil millones. ¿No habría sido estupendo tener la primera patente aquí? Suelen durar 17 años. ¿Se imagina la recaudación? ¿La Unión Europea, los EEUU y Japón pagándonos por usarla? ¿Qué nos quedó? Repetir como idiotas que Milstein es un premio Nóbel argentino. Corrijo: inglés. Sólo que nacido, educado y formado en Argentina, y expulsado de Argentina. Sinceramente, no nos importan tanto los premios Nobel, pero sí los negocios. La farmacología argentina domina el 60% de su propio mercado (caso único en el hemisferio sur) y fabrica el 71% de los medicamentos que aquí se consumen. Además, por su calidad, exporta genéricos a las multinacionales farmacológicas de los países llamados 7G por los economistas finolis. ¿Esto sucede por casualidad? ¿O porque aquí la industria tiene recursos humanos de primera línea, formados por el estado? ¿Y entonces cuánta plata estará perdiendo el país por tirar a 800 posibles Césares Milstein a la vera de la ruta, “para hacer economías”, como dice Barañao? La planta estable de investigación del CONICET siempre fue un montón de soluciones en busca de problemas, desperdiciada por una cultura que prefiere comprar desarrollos tecnológicos afuera. Peor aún, no era raro que algunos “game changers” del CONICET terminaran deviniendo en patentes en el exterior. Esa tendencia empezó a revertirse (no lo suficiente) durante -qué paradoja- la primera administracion de Barañao. El caso de la doctora Raquel Chan es la prueba máxima. La patente de Chan es la más valiosa en la historia de la ciencia nacional, con un techo probablemente más alto que la de Milstein. Investigadora superior del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, Chan dirigió la creación de cuatro especies nuevas llamadas HB4: soja, trigo, maíz y arroz transgénicos capaces de resistir sequías, inundaciones y salinidad con hasta un 25% de aumento de rendimiento en porotos o granos. Las patentes de Chan crecen de valor por minuto; las fogonea el cambio climático. Este año, como el Ministerio de Agroindustria todavía no las licenció, el agro perdió U$ 3500 millones por la sequía. Las patentes pertenecen a Bioceres, una extraña empresa nacional de biocencias de las que se formaron durante el breve «boom» científico argentino. Una historia reciente de esa firma ya la hemos contado. Ese Goliat de US 66.000 millones formado por Bayer y Monsanto se acaba de comprar el 5% de esta pequeña firma criolla, hasta ayer un David en condiciones de darles una paliza, pero un David endeudado. Esa tecnología HB4, en Monsanto y Bayer, no la tenían. Se quedaron a esperar que les cayera en la mano. Al Ministro de Agroindustria, parece, “se le escapó la tortuga”. En cuanto al ministro Barañao, cabeza de lanza de esos 5 minutos de gloria de la ciencia argentina, esta semana dejará a 800 gladiadores científicos y tecnológicos tirados a la vera del camino. Nadie sabe cuántos Césares Milstein y Raqueles Chan hay entre ellos. Y según viene la cosa, nadie lo sabrá. Al menos aquí, en Argentina, hoy.

Sancor encontró comprador y una salida para su crisis económica: dejar de ser cooperativa

0
La cooperativa láctea aprobó por unanimidad en asamblea extraordinaria la presentación judicial del Acuerdo Preventivo Extrajudicial alcanzado con la empresa Adecoagro. Dejará su formato cooperativo y se convertirá en Sociedad Anónima.

Extienden por 90 días el programa «Ahora 12»

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó su beneplácito por la decisión del Gobierno de prorrogar el programa “Ahora 12” por 90 días (hasta el 30 de Junio). “En un contexto de retracción de las ventas minoristas, la posibilidad de comprar en cuotas sin interés constituye una herramienta importantísima, que da un gran impulso al consumo”, celebró el presidente de la entidad, Fabián Tarrío. A través del programa, se superaron el año pasado los 92 mil millones de pesos y se realizaron 32,5 millones de operaciones entre enero y noviembre de 2017.

El supermercado Carrefour presentó un proceso preventivo de crisis

En un comunicado enviado a los medios la empresa detalló que se presentó en el Ministerio de Trabajo y alertó por la sustentabilidad de sus operaciones en la Argentina. La crisis de la compañía se enmarca en el débil crecimiento económico, en la baja en las ventas de productos de consumo y en los cambios de las costumbres de compra de los consumidores, que están abandonando los hipermercados por opciones de tiendas de cercanía de menor porte y mayoristas que ofrecen mejores precios. En el sector supermercadista ya se habla de ajustes y grandes despidos de personal en todo este nicho de negocios. La empresa de origen francés desembarcó en Argentina en 1982. Y en el comunicado destacó que hace ya tres años que sufre pérdidas económicas. Seguir leyendo: Iprofesional, Telam. Infobae

Extendieron en 30 días el plazo para pedir el certificado MiPyme

0
Se deberá presentar una declaración jurada de ingresos hasta el último día del cuarto mes posterior al cierre de ejercicio. Esto fue establecido en la Resolución General 74/2018.

Represalia china golpea a los productores de soja de EE.UU.

China es el principal comprador de esta oleaginosa estadounidense. En 2017 le compró el 30% del total de la producción de soja de USA por un monto cercano a los US$ 12.000 millones.