YPF está trabajando en un proyecto petroquímico nuevo que instalaría en Bahía Blanca. La idea es poder monetizar la creciente producción de gas que proyecta en sus operaciones de Vaca Muerta. No lo haría sola sino que buscaría algún tipo de asociación.
Esto adelantó el vicepresidente ejecutivo de gas y energía de YPF, Marcos Browne, en un reciente encuentro con inversores. Y señaló que «trabajamos en un gran proyecto petroquímico en el complejo de Bahía Blanca para monetizar el gas natural a través del desarrollo de la capacidad de producción de polietileno».
Por ahora no se conocieron los nombre de los posibles socios.
En otro tema relacionado el dirigente dijo que la compañía está analizando el desarrollo de oportunidades para instalaciones de almacenamiento subterráneo en varias locaciones.
Los empresarios argentinos están hoy en una situación complicada. Especialmente los que están al frente de firmas pequeñas y medianas, pero no sólo ellos.
La incertidumbre cambiaria y las altas tasas de interés, han agudizado al límite un problema que ya tenían de antes las que trabajan para el consumo masivo. Las ventas habían disminuido en la mayoría de los rubros.
Al mismo tiempo, no quieren cuestionar abiertamente al gobierno, porque todas las semanas necesitan de la buena voluntad de un funcionario. Y, sobre todo, no quieren «sacudir el bote». La memoria de otras crisis pesa sobre ellos, como sobre la mayoría de los argentinos mayores de 30 años.
Vemos que en recientes declaraciones radiales Gerardo Díaz Beltrán, titular de la red CAME, aseguró que «somos todos concientes de la difícil situación, en especial para las PyMEs».
Y agregó: «en estas condiciones, con las tasas de interés así de altas, es imposible llevar adelante la operación de una Pyme. Es imposible financiarse y el Presidente es consciente de eso. Nos preocupa que esto se normalice porque las empresas no pueden acceder al crédito con esas tasas y pagarlas».
Según el directivo, que se reunió la semana pasada con Mauricio Macri, el presidente les explicó que «al ir hacia el FMI buscamos un respaldo sólido para tranquilizar a los mercados y acceder a tasas más razonables». Y destacó que «estamos de acuerdo en que el ajuste hay que hacerlo dentro del contexto de la situación en la que estamos».
«Macri nos aseguró que los recursos se van a usar para calmar al mercado y reactivar la economía», dijo Gerardo Díaz Beltrán. Y añadió que «el Presidente nos dio mucha tranquilidad en cuanto a los alcances y condiciones del acuerdo con el FMI».
En la reunión también se tocaron temas de empleo, industria, producción y de los precios de los productos.
Un amplio sector gremial concretará hoy una marcha protestando contra los aumentos de tarifas y las negociaciones que el gobierno argentino encaró con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los militantes de diferentes organizaciones sindicales marcharán junto a representantes de organismos de derechos humanos y el punto de concentración será el Obelisco, a donde llegarán a las 12 hs.
De la protesta participarán un sector de la CGT, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Juventud Sindical Nacional (JSN), entre otros. Se sumaran referentes sindicales de diferentes sectores como Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Hector González (Luz y fuerza Patagonia), Hugo Benítez (Textiles), Roberto Coria (Guincheros), Julio Piumato (Judiciales), Pablo Flores (Impositiivos), Sergio Sanchez (Peajes), Raúl Epelbaum (Señaleros), y Carlos Frigerio (Cerveceros).
La publicidad busca dejar atrás los estereotipos porque es algo bien ponderado por las audiencias (y consumidores): nueve de cada diez personas avalan las publicidades que rompen con las concepciones tradicionales de género.
Esto surge de un reciente informe elaborado por la consultora Trendsity que marca que estos anuncios disruptivos son considerados como un intento de:
generar un cambio positivo en futuras generaciones (54%),
disminuir prejuicios en la sociedad (58%).
El trabajo, denominado «Representaciones femeninas y estereotipos de género en comunicación: oportunidades para las marcas», es una completa investigación sobre representaciones femeninas y estereotipos de género en comunicación. Y se presentó públicamente en el marco del reciente Latam Fest.
Estuvo basado en una encuesta hecha sobre más de mil casos en Argentina y otros cuatro países de la región.
Otros hallazgos del estudio son los siguientes:
En la actualidad de América latina comienzan a circular discursos a favor de la de la igualdad de género que proponen un mensaje innovador, aunque la historia y la tradición aún pesan.
La mayoría de los padres no distinguen género (construcción social) de sexo (categorización biológica) en su discurso cotidiano.
Ya hay cambios significativos en la crianza en la relación con el género, como por ejemplo criar varones más comprometidos en las tareas hogareñas u observar entre los hijos mayor valoración al rol de la mujer en la sociedad.
La autonomía es considerada como uno de los principales valores de la crianza, tanto para hijas mujeres como para hijos varones. Un 49% busca criar hijas que sean respetadas, y un 42%, que sean fuertes emocionalmente.
La apuesta es por criar hijos varones más conectados con sus responsabilidades, y también con valores emocionales: 47% busca que sean sinceros y 44% que sean bondadosos.
El 98% de los padres reconoce criar a sus hijos de manera diferente a como han sido criados ellos mismos, incorporando la intención de transmitirles igualdad de responsabilidades ya sean hombres o mujeres (73%), mayor tolerancia y respeto por las diferencias (53%) y también habilitando espacios para la reflexión e intercambio de opiniones con sus hijos.
TrialPanel, consultora de investigación de mercado, realizó un estudio para conocer cuáles son los principales usos que se le da a Internet, a través de qué dispositivo se conecta, horas promedio en línea y el uso de las Redes Sociales.
Del trabajo surgió que (tomar en cuenta que las respuestas no son alternativas; una misma persona utiliza habitualmente varios medios, con distintos propósitos):
• el 86% de los usuarios recurre a Internet para informarse,
• el 70% para distraerse
• el 20% busca ofertas laborales
OTROS USOS
Por ejemplo, el 65% la usa para comunicarse, el 62% para trabajar, el 56% para hacer compras, el 50% para leer, el 44% mirar contenidos o escuchar música.
COMO SE CONECTAN
Al consultar por el dispositivo elegido para conectarse, el 85% elige la computadora, el 80% el teléfono celular y un 27% la tableta. Y si hablamos de tiempos, el 22% dice estar conectado más de 9 horas diarias, un 54% entre 3 y 9 horas y un 24% menos de 3 horas.
REDES
Las Redes Sociales no pueden quedar afuera. Las dos aplicaciones más utilizadas por los encuestados son:
• WhatsApp (90%) • Facebook (80%)
Más alejados se encuentran YouTube (57%), Google+ (40%), Instagram (39%), Linkedin y Twitter (25%), y finalmente Skype y MSN (19%).
A la consulta por lo que más gusta de las redes sociales las opciones más mencionadas fueron: ver noticias, poder compartir fotos y charlar con amigos. En el lado opuesto, lo que menos gusta son las cadenas, el spam y que te obliguen a regístrarte para ver determinado contenido.
DE COMPRAS
En esta misma línea, 7 de cada 10 encuestados dice realizar transacciones por internet. El 84% realiza pagos de impuestos y servicios, el 80% transacciones bancarias, 70% compra de productos en general, 38% compra de tecnología. Un grupo todavía alejado en los números es el que realiza las compras del supermercado (20%).
El estudio se realizó sobre una base de 430 casos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en CABA, GBA y principales plazas del país.
Enrique Garabetyan
Un acuerdo de cooperación firmado entre el Ministerio de Agroindustria argentino y Noruega para estudiar la factibilidad de desarrollar la cría industrial de peces en jaulas oceánicas o en piletones indoors ya generó una fuerte disputa ambiental.
Según fuentes de la subsecretaría de Pesca, la especie elegida para este desarrollo acuícola sería el salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha), una especie migratoria con ciclos de vida fluvial-marina-fluvial propia de los ríos de Siberia, Alaska, la Columbia Británica y el Pacifico Norte. El chinook salvaje logra vivir más de 8 años, y llega a tallas colosales: el mayor jamás pescado pesaba arriba de 44 kg. Por sus aguas frías, las zonas lógicas para instalar emprendimientos «de cultivo» serían el Canal de Beagle y el litoral santacruceño del mar argentino.
Pero el acuerdo ya es rechazado por sectores ambientalistas que cuestionan que el salmón es una especie exótica y que su producción es contaminante. Como exótica, no lo es desde que en 1933 una primitiva producción en la boca del río Santa Cruz, sobre el Atlántico, libró animales que decenas de generaciones después, vueltos a la vida silvestre, llegan hasta 1000 km. tierra adentro hasta los arroyos y lagos glaciarios santacruceños en su ciclo final de vida, para el desove de los adultos, previo a la muerte. Estas hazañas de navegación contracorriente y escalando cascadas son típicas del chinook: en el río Columbia han llegado hasta 3600 km. tierra adentro, y en ese camino, escalado hasta 2100 metros sobre el nivel del mar.
Como conquistadores voraces, los enormes chinook argentinizados han «limpiado» la cuenca del Santa Cruz de sus peces originales, en especial los puyenes. En revancha, dieron lugar a una industria de pesca deportiva en la que no es infrecuente que un visitante estadounidense o chino pague entre U$ 500 y 1000 dólares «por apertura de tranquera». Con peces que dan batalla antes de sucumbir y pueden pesar 10 kg., los visitantes consideran que el gasto valió la pena.
El «turismo receptivo salmonero» se ha generalizado también en las estancias lindantes con ríos y arroyos de Tierra del Fuego. Allí los salmones entraron como colonizadores «por iniciativa propia» desde Santa Cruz, pero también porque se escapan de los jaulones sobre el canal del Beagle, donde se los cultiva desde los años ’90.
Como no hay vuelta atrás en este proceso, como no somos puyenes y dado que estamos a favor del turismo receptivo como industria, en AgendAR no vemos la pesca de salmones salvajes como un problema.
Otra consideración merecen los animales de cría. Al cultivarse en jaulones marinos, estos peces tan migratorios suelen enfermarse y el hacinamiento facilita el contagio, de modo que «el cultivo» de salmones normalmente necesita de vacunas y a veces antibióticos. La alimentación, que debe tener hasta un 55% y un 22% de proteína y ácidos grasos, a su vez es causa frecuente de sobrepesca de especies salvajes de poco valor de mercado. Según sus expertos, la concentración de heces y los pellets con antibióticos, cuyos desechos se asientan en el lecho marino, y que otras especies como crustáceos pueden ingerir, constituyen una amenaza para la sustentabilidad de los ecosistemas autóctonos marinos.
Este debate ya se desarrolla en Chile, donde la salmonicultura está extendida desde hace ya muchos años. Allí los ambientalistas señalan que el resultado de estas explotaciones es la proliferación de algas tóxicas emparentadas con la marea roja que afecta a otras industrias extractivas. La causa de las mareas rojas es que tanto los «pellets» de alimento balanceado como los desechos de los salmones introducen grandes cantidades de materia orgánica en las aguas de los fiordos chilenos, que hasta los años ’80 eran prístinas.
Y esto divide aguas de modo social: si bien las empresa salmoneras suelen ser grupos concentrados chilenos o firmas multinacionales, el pueblo de las regiones magallánicas es naturalmente «marisquero», cosecha moluscos bivalbos para su dieta diaria, pero también desarrolló PyMES enlatadoras y exportadoras. El problema es que los bivalbos, con las mareas rojas, absorben toxinas en el mejor de los casos diarreicas, y en el peor de los casos, paralizantes.
Pese a este conflicto, el nicho salmonero chileno es pujante: existen unas 400 empresas salmoneras, y este pescado ya es el segundo producto de exportación después del cobre. Anualmente se envían al exterior 830 mil toneladas anuales de salmón a mercados como EE:UU, Japón, Brasil, Rusia, Europa y China.
Es improbable que la Argentina logre ser un exportador del calibre de Chile: fuera del Canal del Beagle, la costa argentina de la Patagonia prácticamente carece de fiordos abrigados del viento y del oleaje terrible que caracteriza nuestro litoral austral. El abrigo contra viento y oleaje en los fiordos chilenos (al igual que en los neocelandeses, o los escoceses y noruegos) garantiza la integridad estructural de los jaulones. Por motivos tan inmanejables como la geografía, el salmón chinook aquí parece destinado a dejar menos utilidades, pero también menos problemas.
Activistas de Greenpeace llegaron en zodiacs hasta las jaulas salmoneras de Cermaq en Skyrin, perteneciente a la multinacional Mitsubishi, donde desplegaron bajo el agua un cartel con el mensaje: “Esto es lo que esconden las empresas salmoneras”, haciendo referencia a las gigantes concesiones de esta industria cuyas jaulas ocupan aproximadamente una cancha de fútbol y un edificio de cinco pisos en profundidad.
Según el más reciente informe elaborador por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, el Índice de Equilibrio Fiscal (IEF) registró en marzo una declinación del 2,4% respecto a febrero.
«En marzo, nuevamente, los gastos crecieron en mayor proporción que los ingresos. En este desbalance jugó un papel determinante el pago de intereses de la deuda, que se incrementó en $ 15.700 millones», señaló Víctor Beker, director del CENE.
Si se lo compara con años anteriores, este índice se ubicó un 2,1% por encima de marzo de 2017 y un 8,6% por sobre el de igual mes de 2016.
Un documental en color nos pasea por las costumbres, los autos, las ropas y las comidas de los porteños de hace 50 años. Es una mirada elogiosa y desde «afuera», lo que aumenta su interés para nosotros los argentinos.
Es lo que veía un turista, y la lista de lugares no ha cambiado: de la Boca, a la calle Corrientes, del Palacio del Congreso Nacional a la Casa Rosada, del Cabildo al Teatro Colón, la Avenida de Mayo, Florida, el Puerto, Caminito, El Tigre, Río Paraná y el Hipódromo de San Isidro.
En esos años Argentina tenía plantas automotrices de producción nacional 100%. Y en 1962, según la UNESCO, gracias al sistema educativo público, la Argentina era el país más alfabetizado de las Tres Américas, seguido por Canadá. Por último, el movimiento de cargas del puerto era el más importante del país: hoy ha sido desplazado a otros sobre la costa bonaerense y sobre el Paraná libres de la limitación porteña: ya en 1962 era difícil operar con barcos de más de 10.000 toneladas de desplazamiento por falta de fondo.
La composición misma de cargas varió enormemente: en 1962 entraban bienes de capital, no manufacturas. Y el número fuerte de las exportaciones primarias era comida, no containers vacíos y forrajes.
Durante abril las ventas minoristas cayeron un 3% en comparación con el mismo período del año pasado.
El dato surge de un relevamiento empresarial hecho por la CAME que asegura que la caída se debe a cuatro factores:
Incertidumbre cambiaria,
El menor poder de compra de las familias,
Los altos niveles de endeudamiento
La mayor tasa de ahorro.
De esta forma, las ventas acumularon en el primer cuatrimestre una baja interanual del 1,9%, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En comparación con marzo, el consumo registró una baja del 0,8%, aunque, según explicó la entidad, suele ser inferior porque el mes tiene menos días hábiles.
Para leer el informe completo haga click aquí
El ITBA presentó el primer mapa colaborativo de contaminación del agua con arsénico. Allí advierte sobre los lugares del país donde el consumo puede ser riesgoso para la salud.
Los resultados de más de 400 muestras analizadas desde 2011 indican que el agua que se consume en más de la mitad de esos puntos, ciudades o áreas rurales, está por encima del nivel guía que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir el hidroarsenicismo.
Un equipo a cargo de Jorge Stripeikis, director del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), es el responsable de elaborar el mapa. Recibió las muestras de agua de consumo o uso agropecuario de 207 lugares y las analizó de manera gratuita. Luego volcaron los resultados en un mapa online en el sitio de la ONG NutriRed.
De las muestras de 20 provincias que se relevaron hasta ahora, 122 aparecen en color amarillo (76) o rojo (46). La mayoría proviene de localidades ubicadas desde el centro hacia el norte del país. El consumo de agua contaminada con arsénico en el tiempo puede causar enfermedades, que van desde el cáncer y la anemia hasta los problemas de la piel.
El arsénico en algunos de los acuíferos de la llanura chacopampeana es natural, no obra del hombre. Vino soplado por los vientos desde la cordillera en su etapa formativa, como parte de la ceniza volcánica que hoy integra el suelo sedimentario de la mayor llanura argentina, y su concentración es overa: hay municipalidades muy afectadas, contiguas de otras cuyas aguas de red o de pozo no tienen problemas.
El nuestro no es el único país con problemas de hidroarsenismo: Bangla Desh es mucho peor. Afortunadamente, está libre de arsénico el acuífero Puelche, que alimenta «la mancha urbana» del Gran Buenos Aires y las megalópolis más pobladas del cinturón Rosario-Santa Fe. Pero la rumbosa ciudad santafesina de Venado Tuerto, distante unos 80 km. del río Paraná, tiene el mayor problema de hidroarsenismo del país.
Existen muchas tecnologías, desde carísimas a muy baratas, casi todas bastante efectivas, para eliminar el arsénico de las aguas subterráneas. No por casualidad, algunas de las más costo/efectivas fueron inventadas en Bangla Desh. Sin embargo, en el siglo y medio que tienen las redes de agua potable en la historia argentina, todavía no se desplegó ninguna de las existentes.
Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora y presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, criticó la decisión del Gobierno de volver a pedir un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El obispo también recordó los funcionarios hablan de «gradualidad» y de «pobreza», pero en realidad «de gradualidad no hay nada», y destacó que los aumentos «son drásticos» como el sufrimiento de los sectores más pobres.
Las declaraciones las hizo al ser entrevistado por Radio María Argentina.
En su análisis Lugones también dijo: «si tuviéramos mayor índice de Producto Bruto Interno, mayor comercialización, menor inflación se podría ver la posibilidad de pedir préstamos tan importantes, nada más y nada menos que al FMI, que sabemos a lo que aspira; lo ha demostrado ya en nuestra historia argentina, en una triste historia y deuda argentina: la deuda externa. Así que nosotros no vemos que esta sea una salida inteligente».
Estos son los hombres que ayer se reunieron con el presidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos. La intención del gobierno ha sido la de mostrar respaldo. Lo mismo que intentó conseguir ayer en la reunión con algunos gobernadores peronistas.
Pero, en ambos casos, eso no pasa de un gesto. El que tiene que tomar las decisiones, y sufrir las consecuencias, es el presidente. Los empresarios, como los gobernadores, lo acompañarán para la foto. Pero no lo van a salvar, ni a hundir.
Lo que nos parece importante mostrar en AgendAR son los hombres que, en la mirada del poder político, y probablemente de sí mismos, son los referentes del mundo empresario.
Jaime Campos (Director de Asociación Empresaria Argentina),
Amancio Oneto (Director de Molinos Rio de La Plata S.A / Molinos Agro)
Gerardo Díaz Beltrán (Presidente de CAME)
Miguel Acevedo (Presidente de la UIA)
Luis Betnaza (Director de Techint) 160 x250
Eduardo Eurnekian (AA2000)
Enrique Cristofani (Santander Río)
Alfredo Coto (Coto)
Eduardo Elzstain (IRSA)
Cristiano Rattazzi (FCA)
Martin Migoya (Globant)
No son los que dan más empleo, pero conducen las compañías que toman la mayor parte de las decisiones que influyen en la actividad económica. Y que influyen en las políticas del gobierno, claro está.
En un país donde el empresariado no está organizado formalmente en estructuras poderosas, con recursos, son lo más cercano que hay a una conducción de ese sector de la sociedad. Y, dato a tomar muy en cuenta, son los interlocutores inevitables de este gobierno y de cualquier otro que le suceda el próximo año.
Un viernes de incertidumbre y tensión en el microcentro porteño ante la escalada del dólar hizo saltar el mercado secundario de Lebacs de corto plazo: el interés pasó el 100%.
Según opinó el director de Portfolio Personal, Pablo Castagna «la lectura que está haciendo el mercado es que en la próxima renovación, la semana que viene, el BCRA va a tener que subir la tasa. Es por esto que el mercado secundario se anticipa y la sube antes”.
Según detalló, “como el próximo vencimiento es muy importante, cerca de u$s 30.000 millones que es casi el 60% del stock total de LEBAC y el Central no puede correr riesgos de que mucho de eso vaya a generar presión al dólar, la forma de evitarlo es subiendo la tasa».
«“Vemos inversores asustados que no quieren esperar hasta al vencimiento del miércoles que viene para recuperar su dinero. Están desarmando posiciones directamente en el mercado -vendiendo las letras- o rescatando cuotapartes, lo que obliga a los fondos de inversión a liquidar LEBACS».
El dólar cerró la semana a $ 23,72, pese a que el BCRA salió a vender US$ 1000 millones.
Luego de la relativa calma del jueves, la moneda norteamericana volvió a pegar otro fuerte salto de sesenta centavos y terminó la rueda vendiéndose a un promedio de $ 23,72 para la venta a nivel minorista, tras alcanzar un máximo de $ 24,40 pasado el mediodía.
En el segmento minorista, a los valores de hoy, el peso acumula una depreciación de 13,6 % respecto a la última rueda hábil del mes de abril, cuando el valor rondaba los $ 20,88.
Ya hace más de dos años que los comerciantes y profesionales inscriptos en el I.V.A. están obligados a emitir factura electrónica, respecto de todas sus operaciones realizadas en el mercado interno.
Ahora, a partir de la sanción de la Ley de Financiamiento Productivo que acaba de aprobar el Congreso, las Pymes que necesitan contar con un sistema financiero que mejore sus condiciones de trabajo cuentan con una nueva herramienta:
Se ha creado la Factura de Crédito Electrónica que permite a las Pymes reducir el costo de financiamiento y ampliar su acceso al mercado de capitales.
La operatoria es ágil y sencilla, dicen desde el Banco de Crédito y Comercio Exterior (BICE):Una empresa que necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura
quedando a cargo de la cobranza al vencimiento.
Las Pymes obtienen, así, liquidez inmediata de sus cuentas por cobrar permitiéndoles administrar su capital de trabajo de forma más beneficiosa para su negocio. Esto les da una mayor flexibilidad en su gestión financiera y mejora su competitividad.
Este recurso se usa mucho en países europeos, pero también en la región, donde tiene presencia significativa en Chile, Perú y Colombia.
Existe una gran oportunidad para el crecimiento de esta herramienta. Ahora, las empresas tendrán la obligación de emitir Factura de Crédito Electrónica en todas sus operaciones comerciales y dichas facturas se convertirán en un título ejecutivo a los 15 días (si es que no son canceladas o aceptadas previamente).
Argentina dio el OK para la compra de cinco aviones de combate usados modelo «Super Étendard», modernizados de la Marina Nacional Francesa.
El costo de la compra asciende a US$ 15,1 millones.
En noviembre de 2017, el embajador francés, Pierre Henri Guignard, había señalado que «es un monto un poco simbólico, ya que no son aparatos nuevos, pero permitirán a Argentina seguir usando Super Étendard y, en particular antes del G-20, poder tener unos aparatos que son operacionales».
El «Super Étendard» tiene una connotación heroica para los argentinos, por su papel en la Guerra del Atlántico Sur. Pero se han hecho críticas serias a su adecuación para nuestras necesidades actuales, que en un futuro próximo volcaremos en AgendAR.
Lo que ya puede decirse es que no abandonamos la lamentable tradición de equipar a las Fuerzas Armadas con material de descarte, en lugar de desarrollar una industria nacional.
Desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia la inflación acumula un 100 %.
Para este cálculo se toma en cuenta una inflación del 3,8% en diciembre de 2015, según el índice Congreso, el 40,3% de inflación acumulado en 2016 según este indicador, otro 24,8% en 2018 medido por el INDEC, y un 6,7% en el primer trimestre de 2018.
Para abril las consultoras estiman el incremento general de precios en un promedio de 2,4%, y una tasa cercana a 2% en mayo. El dato oficial de abril se conocerá el 15 de mayo próximo.
Para muchos analistas el tipo de cambio nominal debería ubicarse hoy en torno a $25 por dólar para alcanzar, en términos reales, valores similares a los de principios de 2016. Pero el problema no es que el tipo de cambio haya alcanzado los 23 pesos por dólar, sino la manera en la cual lo hace, con alta volatilidad, que aporta incertidumbre a la economía.
A mediados del siglo pasado, 20 castores nativos de Canadá fueron introducidos en el extremo sur de la Patagonia con la intención de favorecer la industria peletera. La iniciativa no sólo no prosperó sino que provocó un enorme problema sobre el ecosistema, que hasta ahora no se conocía en toda su dimensión en la Argentina.
En la porción argentina de Tierra del Fuego se extienden 70.000 diques construidos por castores, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente.
Recientemente una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinó por primera vez el alcance de esa invasión de castores en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
El estudio determinó la cifra indicada arriba de 70 mil diques, que cortan el flujo de los ríos y alteran la composición y el funcionamiento del ambiente. Además, se estimó una longitud acumulada de diques cercana a los 2.300 km, que ocasiona la inundación de unos 100 km2.
“Anteriormente se habían realizado muestreos en áreas determinadas, pero no se había llevado a cabo un relevamiento exhaustivo de toda la superficie de la provincia. Nosotros hicimos ese trabajo y, al finalizar el conteo, no lo podíamos creer. Nos sorprendió muchísimo el número de diques”, dijo Ana Eljall, quien realizó la investigación durante su tesis de la carrera de Ciencias Ambientales de la FAUBA, dirigida por los profesores Karina Hodara y Hernán Dieguez, del departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Los estudios también partieron por iniciativa de María Fernanda Menvielle, profesora libre de la Facultad y directora técnica de Conservación de la Administración de Parques Nacionales.
“El conocimiento generado por este trabajo es único”, aseguró Hodara. “Hasta ahora nadie había realizado un mapa de alta resolución de la invasión. Por eso nos pareció un aporte valioso que podíamos hacer desde la Facultad y que podíamos encarar sin mucho dinero, porque no contamos con subsidios para este trabajo”, señaló Dieguez, y destacó el valor del estudio en virtud de la magnitud de los daños que provocan estos animales.
“Hay investigadores que señalan la presencia del castor como el impacto más grande generado sobre los bosques andino-patagónicos en la etapa geológica actual. Es un disturbio inédito y de una enorme magnitud”, afirmó, y explicó que cuando estos roedores construyen diques, cortan árboles, interrumpen los flujos de agua y generan embalses. En las zonas inundadas se acumulan sedimentos que cambian la estructura del suelo y provocan la muerte de más árboles, porque sus raíces se ahogan. Si eventualmente se restablece el curso de agua original, de todos modos la zona permanece con una capa de sedimentos que seguiría controlando la regeneración del bosque.
Un crecimiento en expansión
Para realizar su investigación, Eljall confeccionó y analizó durante dos años una base de datos geográfica con imágenes satelitales de alta resolución, generadas con las plataformas Google Earth y Bing Maps, ambas de uso gratuito y sencillo.
Densidad de diques en la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Los recuadros grises indican zonas donde las imágenes satelitales no permiten la identificación de los diques, por lo tanto en esos sitios la densidad se encuentra subestimada.
“Los resultados fueron sorprendentes”, resaltó Hodara. Al respecto, explicó que la isla de Tierra del Fuego está dividida en cuatro regiones ecológicas y que al comenzar el trabajo esperaban encontrar una gran invasión de castores en la zona de bosque y turberas ubicada al sur de la isla, donde se liberaron los animales exóticos a mediados del siglo pasado. Pero aparecieron sorpresas en el norte, donde a priori no existiría un ambiente propicio para el establecimiento y el desarrollo de los roedores.
En efecto, en el centro-sur de la isla encontraron la mayor densidad, con un máximo de hasta 123 diques/km2. En esa zona, 84% del territorio se encuentra a menos de un kilometro de las castorera más cercana. “También nos impresionó el impacto de la invasión en el norte de la isla, donde el ambiente no parecía amigable para que se estableciera el castor”.
¿Qué habría posibilitado esta gran expansión del castor? Aparentemente habría sido la falta de enemigos naturales, la disponibilidad de recursos, la gran plasticidad característica de la especie y la semejanza de los ambientes invadidos y los nativos, en América del Norte.
Eljall advirtió que la distribución del castor no se restringiría a sitios boscosos y con drenajes abundantes, donde hay más agua y alimentos. En su trabajo demostró que, aunque en menor proporción, la especie también está presente en la estepa, al norte de la isla, desde donde podría dispersarse a la Patagonia continental.
Por último, los investigadores de la FAUBA adelantaron que el conocimiento generado estará disponible para el diseño de un manejo efectivo y la restauración de las áreas afectadas, a cargo de técnicos y autoridades que impulsan el Plan estratégico binacional de erradicación del castor, a partir de un acuerdo firmado en 2008 por los gobiernos de Argentina y Chile.
Los resultados sorprendieron a los investigadores y son útiles para implementar políticas de manejo. (SLT- FAUBA/Juan Manuel Repetto)
La ANSESanunció los próximos aumentos de haberes jubilatorios. Según sus datos a partir de junio la recomposición será del 5,69%.
El organismo también destacó que en el mismo porcentaje aumentarán las pensiones y demás prestaciones sociales. Con este aumento, la jubilación mínima, que cobran 2,5 millones de personas, pasará a ser $ 8.096 por mes.
Es el segundo aumento en el año. El anterior aumento se aplicó en marzo y fue del 5,71%.
Desde el comienzo -no hace tanto: un mes y días; pero parece más- dijimos que AgendAR no iba a hacer «catastrofismo». No nos interesa conseguir lectores o clicks con títulos alarmistas. Tratamos de ser serios, porque la producción argentina, y la Argentina son temas serios.
Por eso es necesario aclarar de qué estamos hablando: Del inevitable final de una etapa en la economía de nuestro país, y de sus consecuencias inmediatas en ese plano. Cómo se va a manejar esto desde la política, y cuál es la política económica que reemplazará a la actual, son preguntas importantes, pero ahora no están los elementos para contestarlas. La definición no será en AgendAR, por supuesto, pero no dejaremos de dar nuestra opinión. Por ahora, sólo cabe esperar que esas preguntas se respondan con serenidad y patriotismo.
Entonces, con el fin de una etapa nos estamos refiriendo a lo que se puede llamar el esquema macroeconómico -preferimos el viejo término «economía política», pero hoy no está de moda- del gobierno de Mauricio Macri.
Ante todo, es necesario tener claro que la realidad económica de un país no cambia de un día para el otro. Hay entonces una dosis de continuidad inevitable, no importa las intenciones del que gobierne en uno u otro momento.
La administración que comenzó en diciembre 2015 encontró algunas ventajas: un país desendeudado -en comparación con su P.B.I.- y un «colchón social»: un porcentaje muy importante de la población que goza de un buen nivel de consumo. Esto también era un problema, como se verá enseguida, pero le permitió al nuevo gobierno un «período de gracia», y hacer algunos ajustes recesivos sin que el malestar económico causara un malestar muy extendido en sus votantes.
También se encontró con una dificultad muy tradicional en Argentina, que su economía había vuelto a experimentar desde -las fechas varían según qué índices se tomen- 2006 a 2008: la restricción externa. Lo que sucede cuando las exportaciones ya no producen las divisas para comprar lo que nuestra industria, y los hábitos de consumo de buena parte de nuestra población, exigen importar.
El gobierno anterior había manejado este problema, que se fue agravando, básicamente con restricciones para importar y para remitir dividendos al exterior. Además de los impuestos a la exportación: las retenciones. Desde el primer momento, la administración Macri tomó el camino opuesto. Liberó las transferencias al exterior y disminuyó las retenciones.
Esto produjo una monumental transferencia de ingresos entre sectores de la sociedad. Un dato que, necesariamente, exacerbó la puja política. Pero eso hizo pasar por alto un hecho evidente, que sólo algunos economistas empezaron a señalar. Esas dos medidas, o conjuntos de medidas para ser más preciso, agravan la restricción externa.
Disminuyen los ingresos de divisas al Estado, y aumentaban las divisas que las empresas requieren para transferir sus utilidades al exterior. Las empresas extranjeras y una parte de las nacionales, por un viejo hábito de los argentinos con recursos.
Esto no provocó dificultades en lo inmediato. La liquidez internacional, esto es, la abundancia de capitales en busca de beneficios causó en estos años un «boom» en la colocación de fondos en los mercados emergentes. Además, como dijimos, el país estaba relativamente desendeudado. El aumento del déficit comercial no obligó a reponer las restricciones del gobierno anterior a la importación y al flujo de divisas.
Pero los créditos deben pagarse. O al menos, si se renuevan, sus intereses. Además, esa liquidez internacional produjo otro fenómeno del que también había antecedentes en Argentina, más recientemente en la década de 1990. Los capitales especulativos -fondos de riesgo, y también otros- empezaron a invertir aquí, atraídos por las altas tasas que se pagaban y las facilidades de repatriación que se otorgaban.
Ya como opinión de quién firma, tengo que decir que ese fue uno de los brazos de la tenaza que hoy estrangula a la gestión Macri. El otro fue la ausencia de una política de desarrollo viable, que hasta por razones ideológicas este gobierno se negó implementar. Se suponía que el libre juego del «mercado» iba a asignar, por sí solo, las inversiones productivas.
¿Pero qué inversión productiva puede competir con una tasa de interés que garantiza un retorno del 25% anual? Las tasas que, según los libros de economía escritos para otra realidad, iban a dominar la inflación.
Ahora bien, esas tasas -que en los últimos días han subido a niveles absurdos- garantizan ese retorno, en tanto el dólar se mantenga razonablemente quieto. Porque esos beneficios los dan valores en pesos.
Entonces el inversor, operador de un banco o gerente de un fondo de inversión -no son los inversores privados los que mueven los miles de millones de dólares que todos los martes, por ejemplo, se renuevan en las LEBACs- que consigue para su firma un beneficio del 25% anual, puede esperar un jugoso bono a fin de año.
Pero si la caída del peso frente al dólar licua ese beneficio o lo transforma en pérdida… puede verse transferido a la sucursal en Kabul.
Por eso es que los créditos del F.M.I., o el respaldo de Trump, son irrelevantes a la hora de la decisión inmediata. Frente a la posible corrida cambiaria que causarían los fondos que están en LEBACs -este martes 15 son 647 mil millones de pesos- si se volcaran a la compra de dólares. El Banco Central, todo el gobierno, está tratando de evitar ese escenario.
Para pronósticos, los horóscopos. Lo que sucederá la próxima semana es imprevisible para nosotros. Sólo se puede aconsejar, con razonabilidad, que las tasas altas llevan un riesgo igualmente alto.
Lo que nos parece evidente, y de ahí el título de esta nota, es que el esquema económico que, con matices, prevaleció desde diciembre 2015 no va a continuar. Esto es más claro aún, si se toma en cuenta la preferencia de los técnicos del Fondo Monetario por aconsejar devaluaciones drásticas.
Es la única forma factible, en realidad, de disminuir el gasto público, el «costo laboral» y las jubilaciones. Disminuirlas en relación al valor de las divisas, que eso es lo que toman en cuenta.
Por eso, hay algo que consideramos inevitable: la etapa que se inicia no va a tener -un dólar «barato». La industria manufacturera probablemente estará en mejor posición desde ahora en adelante, en muchos rubros. Sus insumos importados también serán más caros, pero tendrá menos competencia china. El resto, depende de lo que hagamos los argentinos.