ANSES adelanta pago de jubilaciones por el paro del martes 25
«En el marco del paro general anunciado para el próximo martes 25 de septiembre, ANSES informa que, quienes tenían asignada esa fecha de cobro, tendrán depositados sus haberes el lunes 24«.
En una repartición clave del Estado nacional, por los fondos que maneja -el mayor egreso del Presupuesto, después de los intereses de la deuda-, pero sobre todo por extenderse por todo el territorio nacional, en contacto cotidiano con el bloque de votos más importante, decidieron tomar nota del alcance del paro dispuesto por los gremios. Es una señal significativa.
El gobierno autoriza una nueva Low Cost: la chilena Sky Airline
El Gobierno autorizó a la low cost de bandera chilena Sky Airline S.A. a explotar nuevos servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta Santiago de Chile – Buenos Aires
.
Con la Resolución 669/2018, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) indicó que «la empresa operará sus servicios de conformidad con las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas por el Gobierno de su país y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo, así como también a las leyes y demás normas nacionales e internacionales vigentes y a las condiciones de reciprocidad de tratamiento por parte de las autoridades de Chile para con las empresas de bandera argentina que soliciten similares servicios».
Misiones pagará un bono de $ 4.000 a estatales y jubilados
Los empleados públicos y jubilados de la provincia de Misiones recibirán un bono de fin de año de 4.000 pesos que se pagará entre octubre y diciembre. El anuncio fue realizado por el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien denominó al pago extra como “Bono Anticipo a las Fiestas”.
Desde el Gobierno provincial dijeron que la medida se adoptó como un paliativo más de la crisis por la que atraviesa el país tras la fuerte devaluación del peso.
El bono alcanzará a trabajadores activos y jubilados de la provincia, pero dejará afuera a los funcionarios políticos de alto rango y también a directivos de entes descentralizados. De acuerdo con el cronograma difundido, se abonará mil pesos en octubre, idéntica suma en noviembre y en el último mes del año se percibirán los 2.000 pesos restantes. En el caso de los docentes, deberán contar con un mínimo de once horas cátedra, y en caso de tener menos, recibirán dos cuotas de 380 pesos y una última de 760 pesos.
“Aunque la cifra que anunciamos no soluciona los problemas, es una ayuda y una manera de estar cerca de las familias misioneras, cuando más necesitan de un Estado presente”, sostuvo el gobernador.
Bandas de flotación para el dólar y «las buenas intenciones»
El viernes 21 de septiembre la plaza financiera en Buenos Aires -y también los medios masivos, porque en tiempos de crisis el casino de las tasas y el dólar es un tema popular- estuvieron inundados de versiones.
El dato clave es que después de las «tormentas cambiarias» de estos cuatro meses, después de una devaluación del peso del 50%, el gobierno Macri está decidido a descartar el dogma de “flotación libre”. A pesar que en el primer acuerdo con el F.M.I., firmado en junio cuando todavía Sturzengger presidía el Central, se decía que «estamos comprometidos con un tipo de cambio flexible y determinado por el mercado».
Es que «el mercado» le propinó golpes muy duros a la confianza en la gestión de este gobierno. Nos referimos a la confianza de los agentes económicos, especialmente los fondos de inversión. (Los pequeños y medianos empresarios, para no hablar del resto de la población, se la habían perdido antes).
Una de las versiones más extendidas, tomada por Clarín y Cronista, afirma que la decisión es trabajar con bandas de flotación, es decir, estableciendo un piso y un techo dentro del cual podrá oscilar el precio del dólar. Superado el techo o perforado el piso, el Central intervendría para hacerlo volver.
Se habla de una banda cambiaria amplia y difusa: un techo que va de los 40 a los 44 pesos y un piso de entre 32 y 36 pesos. Si el dólar supera el techo, el Central vendería divisas, si perfora el piso, saldría a comprar.
Según Clarín, el actual titular del Central, Luis Caputo, lo habría consensuado con el FMI. Aunque no estaría en los textos del acuerdo que se anunciará la semana próxima. Y aunque el Fondo no simpatiza con este mecanismo.
Pero no es la única versión. Otra, que reproduce Ámbito, dice que se piensa en el «crawling peg»: una devaluación progresiva y controlada que lleva adelante el Banco Central. En rigor, una serie de devaluaciones progresivas anunciadas previamente, evitando dar saltos bruscos en el valor de la divisa. La idea es «anclar» las expectativas.
Un sistema como éste, con el nombre familiar de «tablita», fue aplicado en los ´70 por Martínez de Hoz. Terminó mal, con una devaluación masiva. También, sin el anuncio previo, fue aplicado por Kicillof en la última etapa del gobierno de Cristina Kirchner, pero en ese momento había restricciones al movimiento de capitales que son blasfemia para el gobierno Macri. Y para el Fondo. Además, el objetivo en ese momento no era fijar expectativas sino moderar la inflación.
La información (incompleta) que tenemos en AgendAR sobre los planes oficiales nos inclina a creer que establecer bandas de flotación para el dólar es la medida que se está estudiando en el gobierno. Es lógico, de todos modos: una tasa de devaluación anunciada anticipadamente informa a todos los especuladores del planeta cuánto podrán ganar en Argentina en moneda dura. La función del FMI es garantizar a los acreedores externos que pueden recuperar sus capitales, pero no está interesado en extender esa garantía a todos los que decidan beneficiarse. Ni siquiera el Fondo tiene recursos suficientes.
Ahora, nos sentimos obligados a advertir que establecer bandas de flotación para el dólar es -en estas condiciones, con esta política económica- el camino, corto, para llegar otra vez a un «dólar barato» y después, a otra crisis cambiaria.
Esto ya ha sido demostrado en forma repetida durante el último medio siglo de historia argentina. Una devaluación importante provoca un cambio en los precios relativos que favorece a las actividades que pueden exportar y disminuye las importaciones (más por la recesión que provoca que por otros motivos). Además de licuar, en forma relativa, los gastos del Estado en sueldos y jubilaciones, que son en pesos.
Pero… la inflación sigue, erosionando esa «ventaja» cambiaria. La recesión disminuye algo el «pass through» a los precios internos, pero no lo suficiente ni por mucho tiempo en un país complejo y diverso como Argentina. No baja lo bastante el consumo de la clase que cuenta con altos ingresos y la muy numerosa clase media acomodada. Y además el año que viene, en tres meses, es un año electoral…
En realidad, los plazos pueden ser mucho más cortos. Impulsados por el «veranito» de calma cambiaria que provocó la aparente voluntad del F.M.I. de aumentar su apoyo, en la última semana ingresaron al país 930 millones de dólares para comprar las letras en pesos que emitió el Tesoro, como informó ayer AgendAR. Nuevamente, la afluencia de capitales especulativos, como sucedió en los dos primeros años de este gobierno. Ya sabemos como terminó, en este mismo año.
La única forma realista de controlar el alza del dólar es controlar la inflación. La inflación que ya existía y que las alquimias financieras del gobierno Macri han acentuado. Y, nuevamente, la única forma realista de controlar la inflación es, además de una política económica prudente, vencer la inercia inflacionaria -«todo aumenta porque todo ha aumentado»- con un acuerdo en el que se comprometan las grandes empresas formadoras de precios, los trabajadores y el Estado.
Cualquier medida que ignore esto es un ejercicio en futilidad.
Abel B. Fernández
En agosto la línea de pobreza en CABA se elevó hasta los $ 20.937
Una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores que vive en Capital Federal necesitó ingresos mensuales por $ 20.937 para no ser considerada pobre en agosto, según los datos de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
Estas cifras corresponden al valor de la Canasta Básica Total (CBT) y significaron un incremento del 3,5% con respecto a julio, cuando la CBT arrojó un costo de $20.216.
Estos valores corresponden a una familia tipo de dos adultos económicamente activos y propietarios de vivienda, con dos hijos menores de edad. La canasta básica muestra el costo para adquirir los alimentos básicos para vivir y acceso a servicios mínimos.
- La canasta de indigencia fue de $10.252, el costo estimado para la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Y ahora las finanzas (y la especulación) también son Low Cost
Mercado Libre avanza hacia el negocio financiero. La firma fundada por Marcos Galperin, que nació como un sitio de comercio electrónico, sumó a su menú de opciones la posibilidad de invertir los fondos alojados en su billetera digital y obtener una renta por ese capital.
La propuesta, creada en alianza con el Banco Industrial (Bind), permite a los usuarios de Mercado Pago, la herramienta de pagos digitales de la empresa, utilizar el dinero disponible en su cuenta y asignarlo a un fondo que, según anunciaron desde la empresa, genera un rendimiento anualizado del 39,4%.
«Apuntamos a los usuarios que tienen poca experiencia de inversión», dijo Osvaldo Giménez, vicepresidente senior de Mercado Pago, quien detalló que el instrumento, habilitado hace algunos días, ya administra una inversión de $100 millones, con un promedio de $6500 por usuario.
– La plataforma es similar a un fondo común de inversión.
El dinero de cada usuario alojado en Mercado Pago se asigna en un fondo bajo custodia del Bind, compuesto por cauciones, plazos fijos y títulos públicos de corto plazo. «Son instrumentos de bajo riesgo y alta liquidez», dicen en la empresa, que administra junto al Bind la composición del fondo, que fue habilitado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
El fee de este servicio es de un 2%, que se distribuye entre ambas empresas, y ya está descontado de la ganancia que recibe el usuario.
Con este servicio, Mercado Libre busca generar una alternativa de inversión que compite pero también se integra con el sistema bancario. El usuario puede depositar dinero en efectivo o con su tarjeta desde el banco a la plataforma de Mercado Pago, con acreditación inmediata, o hacer el rescate inverso, en un proceso que demora un día hábil.
La Argentina es el primer país en el que la empresa presenta su herramienta para invertir, aunque el plan es expandirlo a otros países de la región.
Ratifican el inicio de obras PPP: más de 3.300 kilómetros de rutas
Frente a las dudas que se suscitaron por el ajuste presupuestario anunciado, y por las acusaciones de corrupción en la obra pública, el Gobierno anunció que ya se iniciaron los trabajos preliminares para las obras de nuevas autopistas y rutas licitadas a través del programa de Participación Público Privada (PPP)
El pasado 1 de agosto ya se había concretado la toma de posesión de los seis nuevos corredores viales bajo ese sistema, por el cual ya se encuentra en marcha la ejecución de obras de rehabilitación y mantenimiento de más de 3.300 km de rutas.
Son los trabajos previos al inicio entre octubre y noviembre de las obras principales, que contemplan la construcción de autopistas, rutas seguras y variantes y una inversión de más de u$s 6.000 millones durante los próximos 4 años.
En un comunicado, el Ministerio de Transporte señaló que «las empresas administradoras de los nuevos corredores se encuentran trabajando en la elaboración de distintos proyectos ejecutivos para el inicio de las obras principales y avanzan las de rehabilitación y mantenimiento».
¡Todos abordo! Empiezan a circular los primeros trenes a hidrógeno del planeta
En Bremervörde, Alstom, fabricante de trenes de Europa, junto al Ministro de Economía y Transporte de Baja Sajonia, el Ministerio Federal de Transporte y las autoridades de transporte Landesnahverkehrsgesellschaft Niedersachsen (LNVG) y Eisenbahnen und Verkehrsbetriebe Elbe-Weser (EVB) celebraron este estreno mundial.
El Coradia iLint, producido por Alstom en Salzgitter, Alemania, está dotado de pilas de combustible que transforman el hidrógeno y el oxígeno en electricidad, eliminando por tanto las emisiones contaminantes causadas por la propulsión. A partir del 17 de septiembre, dos de estos trenes entraron en servicio comercial, con horarios regulares, en la región de Baja Sajonia.
Por el momento, serán los viajeros de la red Elbe-Weser de EVB quienes podrán disfrutar de los primeros viajes en estos trenes.
• Tienen bajo nivel de ruido y cero emisiones, que pueden alcanzar los 140 km/h.
Por otro lado, los trenes prestarán servicio a cerca de 100 km de la línea que discurre por Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehude, reemplazando la flota diésel actual de EVB. Los nuevos trenes repostarán en una estación de servicio de hidrógeno temporal. El hidrógeno en estado gaseoso se suministrará a los trenes desde un tanque de acero de unos 12 metros de altura localizado junto a las vías de la estación de Bremervörde. Con un solo tanque, cada uno de estos trenes –que cuentan con 1.000 km de autonomía- podrán recorrer la red a lo largo de toda la jornada. Para 2021, año en que Alstom entregará 14 trenes Coradia iLint más a LNVG, está prevista la puesta en marcha de una estación de servicio en las instalaciones de EVB.
“Es una revolución para Alstom y para el futuro de la movilidad. El primer tren con células de hidrógeno del mundo va a comenzar a prestar servicio con pasajeros y está preparado para su producción en serie”, indicó Henri Poupart-Lafarge, Presidente y CEO de Alstom. “El tren Coradia iLint marca una nueva era en el transporte ferroviario sin emisiones. Es una innovación resultado de la colaboración franco-alemana y representa un ejemplo de cooperación transfronteriza”, agregó.
El proyecto incluyo más de 81 millones de euros para la compra de otros 14 trenes de hidrógeno para LNVG. El gobierno federal ha apoyado activamente el desarrollo y las pruebas de la nueva tecnología en Baja Sajonia, dotándola de los fondos del Programa Nacional para la Innovación en la Tecnología de Células de Combustible e Hidrógeno.
Con cerca de 2 millones de pasajeros ferroviarios y aproximadamente 4 millones de usuarios de autobuses al año, EVB figura entre los mayores proveedores de movilidad del triángulo Elbe-Weser. La empresa tradicional, quien cuenta con una historia de más de 100 años y cerca de 550 empleados, está impaciente por ver el “tren del futuro”. El Dr. Marcel Frank, Consejero Delegado EVB, subraya: “Usar el primer tren a hidrógeno del mundo para dar servicio a nuestros pasajeros en la red Elbe-Weser entre Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehude es un gran paso, no solo para nosotros y la región, sino para el transporte ferroviario mundial. Para EVB, este es el punto de partida en la movilidad libre de emisiones.
El proyecto incluyo más de 81 millones de euros para la compra de otros 14 trenes de hidrógeno para la compañía.
Artistas para concientizar a los porteños de Buenos Aires en el mes del Alzheimer
Hoy sábado 22, la Fundación INECO realizará la Caminata Nacional por el Alzheimer con el objetivo principal de concientizar sobre esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los enfermos y sus cuidadores.
- Según la Asociación Internacional de Alzheimer, 503 mil argentinos padecen la enfermedad o algún otro tipo de demencia.
- Se proyecta que el número de afectados ascenderá a 1.181.000 en el 2050.
Redujeron el arancel de ingreso de maquinas agrícolas sin equivalente nacional
La Secretaría de Agroindustria de la Nación informó que se modificaron diversas posiciones arancelarias de bienes de capital vinculados al agro que no se producen en Argentina, todas con un arancel reducido del 2%.
“A partir de esta medida, vemos una oportunidad de incrementar la inversión en el sector productivo de la agroindustria, al disminuir los costos de aquellos bienes de capital que no se producen en el país. Este logro que traducirá en mayor empleo para todos los actores de este sector tan importante para la economía de la Argentina”, expresó el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
El listado de estos bienes surge de un estudio realizado por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que lidera el ministro Dante Sica (del cual también depende Agroindustria).
Los productos contemplados para el sector agroindustrial son cosechadoras y vibradoras para la recolección de olivos, frutos secos, uvas, tomates y maní; enfardadoras de megafardos, picadoras de forraje automotriz, mecanismos de orugas para tracción en cosechadoras, equipos de industria aviar, sistema de jaulas automáticas, calderas para pellets de madera, etcétera. Agricultura, fruticultura, lechería, avícola, frutícola, forestal y riego son las industrias beneficiadas en lo que respecta al sector.
En AgendAR aceptamos que esta medida favorece a la actividad agrícola, pero preguntamos sobre su impacto estratégico sobre la otrora floreciente industria nacional de maquinaria agrícola. Está atravesando graves problemas, y dudamos que aceptará esto con una sonrisa.