Bayer: ante un nuevo juicio por el herbicida de Monsanto

0
Bayer no anticipaba otro juicio ligado a su herbicida Roundup hasta febrero, pero una pareja de ancianos que asegura que la exposición al producto les provocó cáncer cambia la situación. Esta pareja, que figura entre las cerca de 8.700 personas que culpan por la enfermedad a Monsanto, la empressa recientemente adquirida por la farmacéutica, buscan llevar su caso a la Justicia en diciembre «antes de morir». Los ancianos invocan la misma ley de California, que otorga a personas con enfermedades terminales preferencia a la hora de llevar casos a tribunales, que permitió a un jardinero de una escuela al que le diagnosticaron solo meses de vida llevar adelante este verano el primer juicio vinculado con el herbicida, cuyo veredicto ordenó a la compañía pagar US$ 289 millones. El director ejecutivo de Bayer, Werner Baumann, afirmó a inversionistas de la farmacéutica en una teleconferencia el 5 de septiembre que la fusión con Monsanto reforzará la posición legal de la compañía para salir airosos en el extenso litigio.

La plataforma de alojamiento Airbnb ya no permite pagar en pesos argentinos

0
Usuarios de Twitter dieron a conocer en los últimos días que la plataforma global de alojamientos Airbnb no permite seleccionar al peso argentino a la hora de elegir la moneda con la cual operar. Según informaron las personas afectadas, esto ocurre desde este 10 de septiembre de 2018. La situación generó inquietud entre los damnificados, dado que la reciente subida del dólar provoca un alto impacto en el bolsillo de los argentinos que deseen utilizar la plataforma y no llevarse sorpresas al momento de abonar. Desde la compañía aseguraron que pese a que ahora el usuario observa la imposibilidad de elegir la moneda argentina, no se trata de una nueva disposición. «Todas las transacciones internacionales realizadas con tarjetas de crédito argentinas son convertidas a dólares americanos por los operadores bancarios», señalaron desde la empresa. «Debido a esto, y con el objetivo de brindar claridad y exactitud a nuestros huéspedes argentinos con respecto a los montos que pagarán por los servicios contratados a través de Airbnb, todas las tarifas en la plataforma se mostrarán en dólares americanos de ahora en adelante».

Devaluación: a los exportadores de servicios les favorece, pero…

0
Los servicios basados en el conocimiento son el segundo bloque exportador argentino, detrás del agro y la industria automotriz. Desde soporte tecnológico a servicios empresariales, de estudios de mercado a auditorías, investigaciones clínicas o creatividad publicitaria e informática, mueven más de u$s 6200 millones anuales. La corrida cambiaria del último mes, que ubicó al dólar en torno a los $40, claramente mejoró la rentabilidad de estas exportaciones. Aunque el posterior anuncio de aplicación de retenciones al sector -que serían de $ 4 por cada dólar exportado- moderó esa ventaja. Así, aun cuando las principales empresas del rubro no han alterado sus planes de inversión y contratación de personal, la mayoría no se ha privado de dejar explícita su oposición a las retenciones. Santiago Mignone, socio de PwC, explica que la firma acaba de ratificar su plan de incorporar 200 personas a su Centro de Exportación de Servicios de Conocimiento (CESC), en el que hoy trabajan 600 profesionales. “El plan es llegar a 2000 en los próximos dos años. No se verá alterado, siempre y cuando las retenciones sean una medida transitoria”, sostuvo. Luis Galeani, director ejecutivo de Argencon, dijo que se “acompañará estas medidas como aporte excepcional para reencauzar el desarrollo. Nunca antes las exportaciones de conocimiento habían sufrido retenciones. Si bien esta quita dejaría un dólar a $ 35, sigue siendo competitivo. Lo que más puede afectar es el cambio de reglas de juego en contratos con países que valoran la estabilidad”. En el caso del laboratorio Boehringer Ingelheim, su centro de servicios Tecnológicos de Buenos Aires cuenta con más de 180 profesionales que brindan soporte de sistemas a otras filiales de la compañía. “Somos competitivos tanto por ubicación geográfica y huso horario como por la expertise de nuestros profesionales, más allá de la coyuntura cambiaria”, destaca Valeria Camaño, gerente de Recursos Humanos para Argentina y Cono Sur.

El F.M.I. posterga el envío de dólares frescos

0
El gobierno y la «city», como se acostumbra llamar a las entidades y especuladores que giran alrededor de las transacciones financieras, esperaban que el próximo lunes 17 llegarían US$ 3000 millones, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el desembolso se postergó, hasta que se llegue a un nuevo acuerdo con el Directorio del organismo. Cuando el gobierno y el Fondo rubricaron el acuerdo inicial, por un monto total de 50 mil millones de dólares, espaciado en tres años, estaba previsto que tras el desembolso inicial en junio de US$ 15.000 millones, cada tres meses el FMI enviaría 2.900 millones. Pero eso es lo que se ha postergado, mientras se desarrollan nuevas negociaciones y la misión del Fondo aquí sigue analizando la situación. El Gobierno necesita que el desembolso llegue cuanto antes, para mostrar seguridad a los inversores (y a los especuladores), frenar la presión sobre el dólar y, a la vez, mostrar que el financiamiento de aquí hasta el fin de 2019 está asegurado. En lugar de ello, la postergación provocó incertidumbre en el mercado cambiario y el dólar llegó a venderse a $40,50 (promedio) en los bancos. Frente a ello, el Central volvió a cambiar de estrategia y liquidó divisas de sus reservas. Incluso, anunció una subasta por 200 millones de dólares a las 14:57. Es decir, 3 minutos antes del cierre del mercado para evitar que la semana termine con un precio del dólar alarmante. De todos modos, corresponde señalar que el impacto de esta postergación está reducido, por ahora, al mercado cambiario. Las paridades de los bonos argentinos siguieron firmes, en el marco de la baja de todos los mercados emergentes, claro, y el riesgo país está por debajo de los topes que alcanzó en los últimos meses. La alarma la genera, cuándo no, el próximo Supermartes. Este 18 habrá un nuevo vencimiento de Lebacs por $ 403.000 millones, que se volcarían a dólares si los titulares no renuevan. Sobre eso, nos extendemos en otra nota de AgendAR. Por ahora, hay un dato concreto que aporta a un debate (discreto) de economistas y políticos: Hasta qué punto los EE.UU. y/o las instituciones financieras occidentales están dispuestas a apoyar al gobierno actual. Nuestra conclusión es: No parece caber dudas que esos agentes miran con simpatía a Mauricio Macri y están dispuestos a respaldarlo con gestos y actitudes políticas. Pero poner dinero… hay mucho que hablar antes.

El plan del gobierno para enfrentar este «Supermartes»

0
Este martes, 18 de septiembre, vencen $ 403.391 millones en LEBACs. Si todos esos bonos no fueran renovados, ese importe se volcaría al dólar, y provocaría una devaluación del peso incontenible y catástrofica. Eso no va a suceder. Por lo menos, no con unos $ 100.000 millones que están en poder de los bancos. Por el resto, en poder de fondos comunes (la mayor parte), empresas y particulares, aquí y en el exterior, el ministerio de Economía y el Banco Central planifican una batería de medidas, con el propósito de evitar que esos $ 300.000 millones en mano de inversores vayan al dólar y recalienten el tipo de cambio. Por la porción de los bancos, ya está resuelto que formará parte de la suba de los encajes o irá a títulos del Central. El stock total de Lebac ronda los $ 600.000 millones. El vencimiento del martes representa el 67% del total. El plan del Banco Central es que, para fin de año, desaparezcan las Lebac en mano de los inversores y queden sólo en poder de las entidades financieras. (Críticos del equipo económico actual sostienen que es una decisión imprudente, mientras no están definidos los aportes del F.M.I. Pero es que la burbuja de Lebacs crece y crece, y aumenta la incertidumbre).

Las medidas previstas (hasta ahora):

La porción en manos de bancos podrá ir a cualquiera de las tres alternativas que se les ofrece: notas del Banco Central (Nobac) a un año de plazo, Letras de Liquidez (Leliq) a siete días o en dinero con el compromiso que quede ‘encajado’ en el banco. Para los $ 300.000 millones de Lebac en poder de minoristas e inversores institucionales se prevén tres medidas: – el Banco Central ofrecerá hasta 150 mil millones de pesos de Lebac para ser suscriptas por participantes no bancarios. El objetivo es que se renueve al menos la mitad de las letras que vencen. – habrá un incremento de 5 puntos de los encajes obligatorios desde el miércoles 19, permitiendo la integración de dicho incremento en Notas y Letras del Banco Central para el caso de los depósitos a plazo fijo. – Economía lanzará dos Letras en pesos (Letes) por un máximo de $100.000 millones. La estimación (el objetivo) del Banco Central es que habrá una contracción monetaria como consecuencia de estas medidas. «La integración de encajes, tanto nuevos como por reintermediación bancaria (en unos $ 150.000 millones de pesos), la colocación de Letras del Tesoro, y la venta de divisas, representarían una absorción monetaria mayor a la cancelación parcial de Lebac, resultando una contracción proyectada de la liquidez del mercado de hasta $100.000 millones». Es todo lo que puede hacer el Central para amortiguar el impacto de la expansión monetaria en un momento donde la inflación se proyecta a 45% en el año.

Balanza Comercial: 19 meses de caída; 14.338 millones de dólares de déficit

0
Con 789 millones de dólares en Julio, el Intercambio Comercial Argentino acumula 19 meses de pérdidas y ya superó los 5.860 millones de dólares de déficit en sólo 2018. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dio a conocer los resultados del Intercambio Comercial Argentino (ICA) correspondientes al mes de agosto, que dejó un déficit de 789 millones de dólares, pese a que las exportaciones aumentaron 1,7% interanual. De esta manera, la Balanza Comercial viene en caída libre desde diciembre de 2016, y acumula 19 meses de pérdidas (14.338 millones de dólares). En lo que va del año el saldo negativo es de 5.867 millones de dólares, lo que representa casi el 70% de lo perdido en 2017. «En julio de 2018, las exportaciones alcanzaron 5.385 millones de dólares y las importaciones, 6.174 millones de dólares. El déficit en la balanza comercial fue de 789 millones de dólares. Las exportaciones crecieron 1,7% respecto al mismo mes del año anterior (aumento de 92 millones de dólares). Los precios subieron 11,1% y las cantidades cayeron 8,4%. Las exportaciones de productos primarios disminuyeron de manera interanual 23,3%. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 2,8%; las de manufacturas de origen industrial (MOI) aumentaron 14,5%; y las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 199,1%. En términos desestacionalizados, las exportaciones totales de julio aumentaron 5,7% respecto del mes anterior”, indica el INDEC. Sigue detallando el informe: “el valor de las importaciones en julio aumentó 2,2% respecto al registrado en igual mes del año anterior (aumento de 133 millones de dólares). Los precios subieron 6,5% y las cantidades se contrajeron 4,0%. Las importaciones de bienes de capital cayeron 20,6%, las de bienes intermedios aumentaron 20,5%; las de combustibles y lubricantes, 37,4%; las de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 7,8%; las de bienes de consumo aumentaron 7,9% y las de vehículos automotores de pasajeros cayeron 19,1%. En términos desestacionalizados, las importaciones de julio de 2018 aumentaron 8,7% respecto del mes anterior”.

Todos los pronósticos coinciden: la inflación de 2018 será del 45 %

0
«Para los meses que quedan, de septiembre a diciembre, estimamos una inflación acumulada de 13%. Este mes viene con alta inflación, de más de 5%, por el impacto de la devaluación y la suba de otros precios puntuales. En los meses siguientes las alzas mensuales desacelerarán, pero vienen todavía a tasas muy altas», estimó Melisa Sala, de la consultora LCG. Y agregó: «Aun atenuado por el contexto recesivo, el pass through de la devaluación a precios no dejará de sentirse sobre la inflación núcleo. Viene con un rezago de dos meses. Además, seguirán impactando nuevas subas de bienes y servicios regulados ya autorizados por el Gobierno». LCG prevé una inflación de 41% en el año.
  • El Gobierno prevé una inflación cercana al 42%
«El dato reciente de inflacion no es bueno, pero está en línea con lo esperado. No es una sorpresa. Es la variación mensual más alta desde mayo de 2016 y la interanual más elevada desde enero de 2017», afirmó Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma. «Estamos manejando una proyección de 5,5% para septiembre y un promedio mensual en torno a 3,3% para el último trimestre de 2018. Para 2018 estamos casi en 45%. «La inflación muestra una suba muy fuerte en agosto», coincidió Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina. En la medida interanual, la inflación supera el 34%, y lo peor está por venir. Creemos que en septiembre puede llegar al 6%. Podemos estar cerrando el año rozando el 45%. Hay que retrotraerse a 2002 para una inflación tan alta».

Confederaciones Rurales Argentinas duda que las retenciones sean temporarias

0
Este jueves se llevó a cabo la tercera edición de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), bajo la consigna “Competitividad, un objetivo a lograr”. La apertura estuvo a cargo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el presidente de CRA, Dardo Chiesa. En relación a las retenciones a las exportaciones, Chiesa señaló: “nosotros somos una entidad amiga y a veces los amigos pensamos distinto. Pero el compromiso por el bien común nos lleva a sentarnos a encontrar soluciones y a poner el hombro en el momento preciso”. Dardo Chiesa, al ser consultado si considera que este nuevo esquema de DEX es temporal, respondió: “Está escrito que son temporales, la historia argentina dice que todos los impuestos que se pusieron por única vez, se quedaron, vamos a ver que pasa, espero que sean temporales”. Gabriel de Raedemaeker, productor agropecuario de Córdoba y presidente de Cartez, fue muy gráfico: «No creo que las retenciones sean temporales, se han venido incumpliendo muchas promesas que ya estaban firmadas con un vencimiento y un cronograma establecido, por ejemplo la disminución gradual de las retenciones a la soja que tuvieron una postergación». Horacio Salaverry, tesorero de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), manifestó: “Nosotros debemos creer en el decreto y este país necesita eliminar este tipo de tributos es una realidad, así que esperemos que sea temporal”.

«El salario real cayó a niveles del año 2010»

0
En los últimos días se conoció que el poder de compra de los salarios promedio del sector privado cayó 11,7% contra la inflación. La cuenta se hace desde que asumió Mauricio Macri y, según indican distintos gremios, con estos valores el salario real retrocedió a niveles del 2010. “Una vez más, la impericia de este gobierno hace que el ajuste caiga sobre los salarios de los trabajadores. Volvemos a reclamar que se declare la Emergencia Económica y Social para revertir el deterioro en todos los sectores sociales de nuestro país”, declaró Héctor Daer, secretario general de la CGT. De esta forma, los salarios se ubican no sólo en el nivel más bajo de la era Cambiemos, sino en su peor nivel desde mediados de 2010. Y esto, es necesario tener en cuenta, se refiere a los salarios de los trabajadores en blanco, sindicalizados.

Mantener el auto cuesta 55% más que hace un año

0
Mantener un auto se encareció mucho más que la inflación en el último año. Frente a un Indice de Precios al Consumidor (IPC) que trepó en julio 31,2% respecto del mismo período del año pasado, el costo de mantener un vehículo creció 55% en los últimos doce meses, según el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. En base a datos de elaboración propia con relevamiento de mercado, se seleccionaron tres tipos de vehículo característicos de distintos segmentos de la sociedad, y los resultados arrojaron que el aumento anual promedio en 2018 en el costo de mantener un auto de gama baja fue de 55,8%; uno de gama media, de 49,5%; y uno de gama alta, 47,9%. «No sólo el valor de las unidades se vio incidido por el proceso inflacionario: todo el conjunto de rubros que hacen al mantenimiento de los vehículos también siguen verificando importantes correcciones de precios en los últimos meses», plantea el informe. Es el caso del peaje, que en zonas urbanas llegó a aumentar hasta 81,8%, y el combustible, con un incremento del 78% entre agosto de este año y el mismo mes del 2017.
  • Más en línea con la inflación, la VTV trepó 42,8% y el estacionamiento, 33,3%.