Pese a la devaluación, el campo sigue liquidando sólo lo necesario

0
Queda claro que el campo negocia su materia prima cuando realmente necesita hacerlo. Ya sea para pagar gastos como vencimientos, salarios, insumos entre otros costos. Y en este punto la soja es el commodity que venderá más tarde. Ahora tiene un incentivo más para demorar: los $ 4 en la retención se terminan diluyendo con el tiempo. También se demuestra que no importa el signo político de turno. No se apuraron a vender en la gestión anterior y tampoco lo hacen en la actualidad. Y es previsible: los granos mantienen su valor, y el dinero se devalúa o se gasta. Al 29 de agosto, los datos publicados por la secretaria de Agroindustria muestran que se embarcaron 29,7 millones de toneladas de soja. Sobre una cosecha total de 37,8 millones, restan 8,1 millones por comercializar. Respecto del maíz ya se entregaron a la exportación 21 millones de toneladas lo que quiere decir que hay en el campo 22,3 millones por negociar de un campaña finalizada en 43,3 millones. A valores FOB lo que restan por llegar al Central suman u$s 6.700 millones. Un trabajo de Pablo Adreani, director de la consultora GuruMarket destaca que con el aumento del tipo de cambio en agosto del 43%, considerando al mismo tiempo la baja en el precio de los commodities, el ingreso bruto de los productores mejoró en el equivalente de u$s 1.390 millones. «Si le descontamos a este ingreso la perdida por baja del mercado de u$s 818 millones, en el análisis global el productor rural termina ganando el equivalente de u$s 572 millones», dice Adreani. Es necesario apuntar que «el productor rural» es un promedio, y también en este caso una creación periodística. En la realidad, las pérdidas y las ganancias no se distribuyen por igual entre todos los que producen en el agro. Pero estos datos son necesarios para evaluar correctamente las expectativas del ingreso de divisas a la economía argentina.

Por el aumento del biodiesel se viene otra suba del precio gasoil

0
La Secretaría de Energía autorizó hoy un aumento del 17,3% del precio del biodiesel que se mezcla con gasoil en surtidores. Mediante la resolución 3/2018 firmada por Javier Iguacel, el Ejecutivo elevó el importe de la tonelada de biodiesel hasta los $ 26.509 (hasta hoy costaba $ 22.589). Es la segunda suba consecutiva del biocombustible en menos de 10 días: el lunes 3 de septiembre ya había aumentado un 7 por ciento. La decisión del Gobierno le mete más presión a los precios de las naftas y gasoil en las estaciones de servicio, que en lo que va del año incrementaron su valor en torno al 50 por ciento. El precio del biodiesel representa un 10% de la estructura de costos de refinación del gasoil.

Pronósticos sobre la recesión: para todos los gustos, y disgustos

0
Las consultoras Fundación Capital, Eco Go y Ecolatina prevén dos años consecutivos de recesión. Algo que no sucedía desde 2000 y 2001. ACM y Estudio Broda pronostican un estancamiento para el año próximo. Los más optimistas son Ferreres & Asociados (-1,8% y 2,4% para 2018 y 2019 respectivamente) y Econométrica (-2,5% y 1,3%). Si para los más pesimistas el ajuste fiscal y la caída del salario real deprimirán la actividad en 2018-2019, los más optimistas hacen hincapié en el efecto ‘rebote’. “La cosecha empujará la industria, crecerán los estímulos para la inversión y la construcción de la mano de costos más bajos en dólares”, explica Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados. “Además, la tasa de interés bajará”. La recesión de 2018 será fuerte porque así ha sido la devaluación para corregir el déficit externo, explica Federico Furiase, economista de Eco Go. “Esto ha puesto en modo contractivo las políticas del Gobierno”. Pero aún cuando en Eco Go estiman un repunte desde inicios de 2019, la economía seguirá ubicándose en el promedio del año en un nivel por debajo del que se hallaba al comienzo de la crisis cambiaria. “Vemos una recuperación tímida”. Según una estimación del Palacio de Hacienda que se filtró la semana pasada, el Gobierno esperaría una recesión de 2,4% este año. Esta semana se conocerá la proyección oficial en los lineamientos del proyecto de Presupuesto 2019. El ministro de la Producción, Dante Sica, dijo que la actual recesión “será más corta” que las anteriores. La de 2016 duró tres trimestres. La de 2014 prácticamente un año. La más breve fue la de 2012. Por nuestra parte, en AgendAR no nos tentamos a jugar con los números. La experiencia de los pronósticos de las consultoras en años anteriores no hacen esperar aciertos notorios. Estamos convencidos que se sale de la recesión con políticas que defiendan y estimulen el mercado interno, y que se crece fomentando las exportaciones.

Ahora cruzan a comprar combustible en Argentina

0
Por más que en julio el gobierno de Tabaré Vázquez resolvió bajar en un 8% el precio de la nafta en estaciones de servicio linderas con la frontera argentina, la diferencia sigue siendo notoria y alienta a muchos ciudadanos uruguayos -fundamentalmente de Fray Bentos, Salto y Paysandú- a cruzar los puentes internacionales para llenar los tanques del lado argentino. Esto ha ocasionado cuantiosas pérdidas a los dueños de estaciones de servicio uruguayas que, junto con sus intendencias y con asociaciones comerciales, están solicitando al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una rebaja aún mayor para contrarrestar esa tendencia. La depreciación del peso argentino ante el uruguayo, ha llevado a que hoy un litro de nafta super en una estación de Entre Ríos cueste 0,56 centavos de dólares menos que en cualquiera del litoral uruguayo. Esto es así siempre y cuando el visitante venga a comprar el combustible en un radio de 20 kilómetros del puesto fronterizo, porque si no la diferencia es todavía más grande.

La Ley de Semillas y los productores argentinos

1
Hace 10 días la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados empezó a debatir un nuevo régimen para la producción y comercialización de semillas y creaciones fitogenéticas, en reemplazo de la ley 20.247. Un tema fundamental para nuestro país, que en la Capital pasa desapercibido. Por eso en AgendAR informamos sobre las declaraciones de los dirigentes históricos de la Mesa de Enlace, y ahora reproducimos este artículo del Observatorio Rural Argentino: 

Que sea Ley… y que sea con los Productores Argentinos

«La ley de semillas es un tema profundo, complejo y de vital importancia en nuestro país, ya que cereales y oleaginosas es el principal complejo exportador nacional, y se ubica en el podio de la producción mundial. La semilla resulta ser el primer eslabón de la cadena agroalimentaria y la importancia de su legislación radica en su condición estratégica con alto impacto social, productivo, económico y político. Argentina produce anualmente, alrededor de 120 millones de toneladas por campaña, número que ni se imaginaba en los años ‘90 cuando la cosecha de maíz, trigo y soja, no alcanzaba los 50 millones de toneladas. Esto se logró gracias al avance científico y a la aplicación del paquete tecnológico, pero sobre todo a la audacia y valentía de los productores que apostaron a la ciencia y a la tecnología, dejando la comodidad de lo conocido y arriesgándose al porvenir. En ese momento en que nadie creía, los productores se arriesgaron y resultaron de fundamental importancia en la expansión de una semilla cuestionada e incluso prohibida en países vecinos. La bolsa blanca no fue un impedimento comercial ni legal, cuando Monsanto necesitaba difusión más que recaudación, legitimación más que legalidad. Es importante poner sobre la mesa este secreto a voces, porque fueron esos productores quienes apostaron por esa nueva forma de producción que combinaba siembra directa + soja RR + Round Up. En materia de avances científicos y tecnológicos la Argentina ha crecido mucho, no solo en biotecnología, también en Ag-tech (nanotecnología, robótica, Inteligencia Artificial). Se calcula que la exportación de servicios de conocimiento de nuestro país es de unos u$u 6500 millones anuales. Nuevamente los productores del sector agropecuario apuestan a la ciencia y al conocimiento, y desde AAPRESID lanzan el 1° Congreso Nacional de Agtech, promoviendo la inversión en conocimiento, las nuevas tecnologías y la sustentología. También, ha sido y es muy importante el Estado Nacional, que a través de las instituciones como el INTA, el INASE, el SENASA, el CONICET, las Universidades Nacionales, aportando a la investigación y la ciencia. Dejar de mencionar este aspecto resultaría incongruente. Es que el rol del gobierno es importante, sin dudas, en lo legislativo pero también en lo ejecutivo. La relevancia de la ejecución de políticas públicas y las diferentes gestiones que desde el gobierno se realizan fueron, son y serán fundamentales en materia agropecuaria. El rol del productor en los avances científicos, tanto en biotecnología como en tecnología, ha sido trascendental, una agricultura sin productores en el futuro quizás sea posible, pero ¿es lo que queremos como país? La pregunta es odiosa pero sincera, porque lo que legislemos en materia estratégica, como es la semilla, será determinante en la existencia y la participación futura de nuestros productores. Una Ley que declare de orden público y carácter estratégico la Ley de Semilla, así como el régimen de licencias obligatorias y de cláusulas antimonopólicas; que mantenga UPOV 78’ (Convenio Internacional de la Unión Para la Protección de las Obtenciones Vegetales) y el derecho a uso propio; que mejore y fortalezca las estructuras institucionales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y del Consejo Federal de Semillas; que reconozca e incluya al Semillero Multiplicador; que de un marco particular para los Agricultores Familiares y Campesinos; y que establezca el principio de agotamiento de los derechos de propiedad intelectual con la compra de la semilla. Son temas centrales que debe contener y contemplar la nueva legislación. De la audacia y valentía, de la visión y convicción de quienes discutan y debatan en el congreso dependerá que sea Ley y que sea con los productores argentinos».

Alberto Kornblihtt: «nos llevan a la muerte de la investigación experimental en Argentina»

0
Es uno de los científicos argentinos más destacados. Y no solo por sus investigaciones en el ámbito de la biología y la genética y sus reconocimientos académicos internacionales. Sino por su compromiso con debates que atraviesan a la sociedad.
  • Alberto Kornblihtt dirige el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Conicet-UBA) y fue elegido por sus pares para integrar el directorio del Conicet.
En estos días fue uno de los primeros en alzar la voz en contra de la degradación del Ministerio de Ciencia y Tecnología al rango de secretaría. “La creación del ministerio tuvo un alto valor simbólico y fue acompañada de una política de expansión, sumando recursos humanos, nuevos laboratorios y repatriaciones. El gobierno de Mauricio Macri destruyó todo eso pese a sus promesas electorales. Creo que esta eliminación, junto a Salud y Trabajo, es una vergüenza que suma esta gestión de derecha que lleva al país a un desastre económico y social”. Desde hace un par de años, Kornblihtt busca junto a su equipo mejorar el tratamiento de una enfermedad hereditaria, de las “huérfanas”: la atrofia muscular espinal, que tiene un pronóstico complejo. “Es un tema en el que tenemos pleno apoyo de los familiares y ya estamos logrando resultados muy positivos en experimentos con animales”. Pero el biólogo admite que tras la devaluación cada vez es más difícil hacer ciencia competitiva en el país. —¿En que situación está la ciencia local? —Todo el sistema científico-tecnológico argentino está siendo golpeado. Hablando específicamente de ciencia, la situación que está generando la devaluación de estos últimos meses nos lleva directamente a la muerte de la investigación experimental en la Argentina —¿Por que? —La ciencia experimental requiere de insumos importados pero los subsidios son en pesos. Y aunque las partidas sean aprobadas, cuando llega ese dinero son pesos “devaluados”, que no alcanzan para comprar reactivos ni mantener equipamientos. Un ejemplo: ahora mismo el subsidio más grande y competitivo de la Agencia de Promoción de Ciencia y Tecnología es de US$ 6 mil por año. Pero originalmente eran subsidios calculados para adquirir insumos por el equivalente a US$ 20 mil a US$ 30 mil anuales. Además está la burocracia: han llegado a tardar hasta 18 meses en liberar el dinero y durante ese tiempo, el monto no se ajusta por inflación. —¿Será posible seguir haciendo ciencia competitiva? —No lo creo. Cualquier grupo en un laboratorio del Primer Mundo con los que competimos dispone, para este rubro, de alrededor de US$ 100 mil por año. Nosotros, con suerte, recibiremos US$ 8 mil, para sacar adelante proyectos muy competitivos. Así es imposible mantener un laboratorio, sumar tesistas, hacer experimentos, publicar, etc. Por eso estas decisiones económicas golpean directamente a la ciencia experimental. —¿Ya hay fuga de cerebros? —En mi Instituto aún no, en parte porque todavía tenemos insumos ya comprados y algunos disponemos de subsidios internacionales. Pero ya percibo entre mis colegas mucha angustia, desazón y decepción. —¿Tienen responsabilidad las autoridades del sector? —Tanto el ex ministro Barañao como Ceccato (presidente del Conicet) fueron pioneros del ajuste: comenzaron hace dos años, cuando cortaron a la mitad el cupo de ingresos a carrera de investigador. Incluso fueron cómplices del congelamiento de programas que ellos mismos iniciaron como subsidios para institutos completos. —Usted pertenece al grupo CyTA. ¿Recibieron información? —Aunque este es un momento de incertidumbre ninguna autoridad sale a contenernos y decirnos qué pasará con la ciencia. Por ejemplo, se comenta que el proyecto de presupuesto 2019 plantea una reducción del 20%, en términos nominales, del dinero para Conicet. O sea, apenas alcanzará para pagar becas y sueldos mínimos, con un ajuste del 15%. Por eso digo que Barañao y Ceccatto son corresponsables de esta destrucción, junto con el presidente Macri que viene demostrando, hace tiempo, su nulo interés por este tema. —¿Lo nombrarán en el directorio del Conicet? —En esa votación el doctor Pecheny y yo recibimos un apoyo masivo (66% de los votos cada uno). Eso significa que no solo nos votaron, como dicen, desde un partido. Los resultados muestran que hay disconformidad más allá de ideologías y posiciones políticas. Los rumores indican que nos nombrarían en diciembre, que serían  tiempos normales. Nosotros exhibimos nuestra plataforma y creo que es posible hacer cosas desde el directorio ya que tiene poder de decisión sobre la cantidad de becas y el presupuesto.

El Gobierno espera que la recesión modere la suba de precios

0
Una nota de Santiago Dapelo publicada ayer en La Nación -enfocada en el papel que el periodista describe como decisivo del ministro Dante Sica en contener la inflación- muestra claramente que la barrera que -se espera- evitará una escalada sin límites de los precios es… la recesión. Este análisis es asumido por la mayoría de los economistas, pero no es frecuente que se exponga con franqueza en los medios masivos. Copiamos unos párrafos: «El traspaso de la devaluación a los precios ya se inició, sobre todo en rubros como combustible y tarifas, y es probable que empeore en los próximas 50 días, según reconocen el Gobierno y especialistas privados. Sin embargo, en la Casa Rosada entienden que la recesión en la que se encuentra la economía amortiguará el golpe y hará que el traslado a los precios de consumo masivo sea de menos de la mitad de la devaluación. Según la proyección oficial, la retracción económica de este año será de 2,4%, y por eso el Gobierno cree que no hay margen para que los precios suban según el tipo de cambio. «Por los cambios macroeconómicos que estamos haciendo, vamos a un pass through [así se denomina el impacto en los precios por la suba del tipo de cambio] bastante inferior a la devaluación», afirma el ministro de Producción, Dante Sica. De todos modos, el Gobierno trabaja para evitar mayores efectos. Por eso esta semana profundizó el programa Precios Cuidados. Pero no prevé más controles. Se relanzó el plan con más de 550 productos, con 127 alimentos y bebidas de la canasta básica, con vigencia hasta el 6 de enero. En los próximos días, la Casa Rosada lanzará una campaña de difusión «muy fuerte» para dar a conocer los detalles del programa. Todas las miradas están puestas sobre lo que pueda hacer Sica, quien como uno de los ministros sobrevivientes del cambio de gabinete pasó en los últimos días a ocupar un lugar preponderante en la trinchera. Cerca del ministro descartan opciones como el acuerdo de precios o el estilo «patotero» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno. «No creemos en una política de intervención de precios. Las formas de control las impone el mercado y la información para los consumidores», resumió Sica, quien cree fervientemente que el mercado es quien debe liderar el ordenamiento». Es llamativo que el rechazo ideológico a un eventual acuerdo de precios sea tan fuerte que se vea preferible que el consumo, la producción y el empleo caigan. Porque eso es una recesión. Como sea, esa es la situación actual de la economía argentina. Pero hay un escenario más sombrío todavía: que se prolongue indefinidamente. Eso se llama estanflación, estancamiento con inflación. Para salir de ella, son necesarias políticas activas; no alcanza con lo que Paul Krugman llama «el hada buena de la confianza».

El salario real estará en 2019 un 9% por debajo de 2015, según Ecolatina

0
Un cálculo de la consultora Ecolatina señala que el salario real formal en 2019 se ubicaría 9% por debajo del vigente en 2015. Este cálculo incluye una serie de incrementos en el segundo semestre del año próximo como consecuencia de una caída de la tasa de inflación. Pero en promedio, el salario real del sector formal de la economía sería 9% menor al de 2015. ¿Los motivos? “La ambiciosa meta de equilibrio fiscal recientemente anunciada para 2019 presionará la inflación vía recortes de subsidios económicos y contendrá los aumentos salariales de los trabajadores públicos. Asimismo, no prevemos mayor dinamismo de la demanda interna, lo que le pondrá un techo a la capacidad de recomposición salarial del sector privado”. Según cálculos de la consultora, el salario real podría perder caer en promedio más de 12% interanual en el segundo semestre de este año. “Dado que dicha contracción del poder adquisitivo sería muy nociva para el consumo interno, acrecentaría la conflictividad social y minaría la imagen pública del gobierno, el Ejecutivo tiene incentivos para apoyar la reapertura de las paritarias”.

La UOCRA advierte: la construcción puede perder 100 mil puestos en el país

El último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) señaló que durante junio se registraron 420.740 puestos de trabajo en la construcción en el país. Un número que representa una caída del 1,2% con relación a mayo de este año y de 2,9% en la comparación interanual. El trabajo también advierte que “la reducción mensual del empleo se verificó a lo largo de todo el territorio nacional, y que son 20 las jurisdicciones que dieron cuenta de un volumen de ocupación inferior al correspondiente a mayo último. La caída más significativa se verificó en la Provincia de Córdoba, distrito que explicó una merma de casi uno de cada cinco puestos de trabajo durante el mes bajo análisis”. Desde la sede Córdoba de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, su secretario general, Néstor Chavarría, confirma que, desde hace unos meses, el sector entró en terreno de destrucción de empleo: “Venía repuntando basado sobre todo en la obra pública, pero hace seis, siete meses empezamos a estancarnos y hoy estamos perdiendo puestos. En este contexto, Chavarría cree que la discusión por el Presupuesto será clave para monitorear que la construcción no tenga un achique muy pronunciado. Y afirmó que a nivel país se pueden perder 100 mil puestos de trabajo. En su análisis, el dirigente gremial destaca que la construcción es un sector con mucha inercia para caer o levantarse.

La ley de «Compre Argentino», la industria y las exportaciones

0
Con la reglamentación publicada el miércoles en el Boletín Oficial, la Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores que el Congreso aprobó en abril entró en vigencia. Con ese motivo, Sergio Drucaroff, subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores en el Ministerio de Producción, hizo pública la siguente nota, planteando que el objetivo es fortalecer nuestra industria para exportar más: «¿El Compre Argentino es otra manera de encerrarnos? Al contrario, nos va a ayudar a exportar más valor agregado. Un ejemplo: para las licitaciones de energías renovables establecimos incentivos fiscales para la integración de componentes locales como torres eólicas y componentes de la góndola.
  • La ronda 1 del Plan RenovAR tuvo una integración promedio de 11%, mientras que la ronda 2 fue del 37 %
El mayor fabricante de aerogeneradores del mundo anunció que se instala en la Argentina y ya está produciendo turbinas eólicas en la provincia de Buenos Aires, asociado con proveedores locales. En los próximos días anunciaremos la radicación de otro importante fabricante internacional que se instalará en Argentina para producir más componentes de aerogeneradores. Otros dos fabricantes ya entraron en contacto con más de cien pymes argentinas para definir su plan de radicación. En total, este nuevo sector está invirtiendo US$ 4.000 millones de dólares. Ese es el corazón de la ley: inversiones, transferencia de tecnología y desarrollo de proveedores locales con potencial global. Otro ejemplo, la licitación del Ministerio de Transporte para la compra de 1500 coches eléctricos incluye un requisito de integración local de al menos un 20% de sus componentes, un incentivo a integrar más componentes nacionales y prioridad al oferente por ensamblar el tren en la Argentina. Este esquema ya generó anuncios de inversión de por más de 200 millones de dólares para producir localmente y conecta a toda nuestra cadena de proveedores con los mercados internacionales. También lo estamos haciendo con YPF, la mayor empresa argentina. Impulsamos en conjunto el Programa de Desarrollo de Proveedores YPF 2030 para promover la competitividad de su cadena de abastecimiento, clave para el desarrollo de Vaca Muerta. Ya tenemos más de 27 proyectos aprobados con inversiones por $200 millones para modernización tecnológica, adquisición de bienes de capital y certificación de normas. Por su parte, YPF adelantó a los proveedores su plan de abastecimiento, y así les da previsibilidad para planificar sus inversiones. YPF invertirá 7800 millones de dólares para 2018, con un gran impacto en la cadena de valor. Estamos replicando este modelo con toda la industria en la mesa sectorial de Vaca Muerta. Las compras públicas son una herramienta clave que usan la mayoría de los países desarrollados para impulsar el crecimiento, crear trabajo, radicar inversiones productivas, adquirir mayores capacidades tecnológicas y tener una industria más exportadora. En la Argentina representan más del 5% del PBI y generan el 2,5% del empleo. Estamos aprovechando su relevancia como motor del desarrollo industrial. La ley tiene cuatro aspectos fundamentales: –Crea mecanismos de coordinación interministerial que dan previsibilidad y planificación para que las necesidades de bienes e infraestructura que tenemos los argentinos puedan ser desarrolladas desde la Argentina por nuestra industria, promoviendo procesos de inversión, desarrollo tecnológico y de vinculación con cadenas globales de valor. -Cuando el Estado licite un proyecto de infraestructura o una compra de bienes de gran envergadura, al menos el 20% deberá ser provisto por bienes fabricados en Argentina, preferentemente por pymes. -Quienes produzcan en Argentina tendrán ventaja: los márgenes de preferencia pasan de 7% a 15% en el caso de pymes, de 5% a 8% para grandes empresas. Además, las pymes tendrán exclusividad para las compras pequeñas del Estado y tendrán la posibilidad de mejorar su oferta en las licitaciones de hasta 20 millones de pesos frente a las ofertas de bienes no producidos en el país. -El Programa de Desarrollo de Proveedores tiene fuerza de ley: impulsa a empresas de sectores estratégicos para contribuir a la transformación productiva y garantizar la provisión de bienes de calidad. Todos estos beneficios para la fabricación local permitirán que compañías internacionales vengan a la Argentina a invertir y producir, conectándose con pymes argentinas que ahora ingresan a cadenas globales de valor para exportar y reciben transferencia tecnológica. Esto ya está pasando en la industria eólica, ferroviaria y del petróleo y gas. De acuerdo con la CEPAL, en los países más industrializados las compras públicas cumplen un rol central. Estados Unidos es pionero en priorizar a proveedores locales en las licitaciones del Estado. Israel introdujo la cooperación productiva en grandes compras como mecanismo: acuerdos de subcontratación entre fabricantes internacionales y proveedores locales, transferencia tecnológica y radicación de inversiones productivas. ¿Por qué? Porque utiliza a las compras públicas como mecanismo de atracción de inversión extranjera de calidad: aquella que promueve la integración inteligente al mundo mediante la complementación de capacidades productivas entre proveedores globales y locales y el acceso a los mercados, que abren puertas a la creación de nuevos sectores o a la transformación de otros. La Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores es un proyecto estratégico para el desarrollo industrial, construido sobre la mejor experiencia internacional y los aprendizajes de nuestra historia y capacidades productivas. Tenemos un gran desafío por delante, poner en marcha una ley potente para una industria fuerte, con mayores capacidades tecnológicas, generadora de empleo de calidad y más exportadora«. En AgendAR somos conscientes que una legislación de «Compre Argentino», una herramienta tradicional impulsada por los sectores industrialistas, debe tener contenidos actualizados a una época donde predominan en la industria global las cadenas de valor. Estamos preparando notas sobre el tema.