El freno a la baja de retenciones afectará la exportación de biocombustibles
Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, explicó que “el aceite de soja representa entre 70 y 85 % del precio del biodiesel, según los momentos, y por lo tanto cualquier problema que tenga la actividad de molienda de la oleaginosa impactará negativamente sobre la industria del biodiesel”.
La Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno calificó como “muy negativa” la decisión adoptada por el Ministerio de Hacienda de la Nación que suspende por seis meses la baja de retenciones a la exportación de aceites y harinas de soja. Considera que el criterio de la convergencia de los derechos de exportación del poroto de soja y de sus derivados (al 18% en diciembre de 2019) “cerrará definitivamente la posibilidad de exportar biodiesel”.
Hacienda había comunicado que “se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos y se suspende por 6 meses la baja establecida para aceites y harinas”. De este modo, en febrero de 2019 las alícuotas para el poroto de soja y para las harinas y el aceite se empardarán en 23 %, previendo su convergencia al 18% en diciembre de 2019. “Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de 1.500 millones de pesos en 2018 y 12.000 millones de pesos en 2019”, calculó Hacienda.
Molina evaluó que “si el gobierno confirma este criterio, se cierra definitivamente la posibilidad de exportar biodiesel, salvo que en los principales mercados de destino se paguen precios muy altos, que permitan absorber el aumento de este tributo”. En la cámara temen más bien, que el país siga perdiendo mercados para sus biocombustibles y termine reprimarizando sus exportaciones.
Igual, en la industria también hay expectativas acerca de alguna decisión de Energía: si se resuelve aumentar los mandatos de uso de biocombustibles a las petroleras, que actualmente están en un corte de 10% para el biodiesel en gasoil y de 12% para el bioetanol en su mezcla con las naftas.
Las aseguradoras invertirán $ 6.000 millones en financiamiento de Pymes
Las compañías de seguro se comprometieron hoy a invertir $6.000 millones en instrumentos asociados al financiamiento de las pymes a través del mercado de capitales.
El mecanismo previsto incluye negociar en ese mercado los instrumentos asociados al financiamiento de las pymes, para conseguir mejores condiciones y que más empresas puedan participar.
Las aseguradoras, a partir de una reglamentación de la Superintendencia de Seguros, van a transferir estos recursos al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), que administra el Ministerio de Producción.
La cartera que encabeza Dante Sica los volcará luego al mercado de capitales. En principio, la inversión estará centrada en cheques garantizados y no garantizados, pagarés avalados, obligaciones negociables de pymes (ONs) y fideicomisos financieros.
«Esta medida les va a permitir a las compañías de seguro que diversifiquen sus carteras. El aporte a este fondo es optativo, rentable, transparente y confiable», afirmaron desde el gobierno.
Analizan mantener algunos reintegros a la exportación de economías regionales
Luego que el gobierno redujera los reintegros a las exportaciones para bajar el déficit fiscal, ahora los ministerios de Hacienda y Producción anuncian que trabajan en conjunto para delinear algunas excepciones para las pymes y las economías regionales, sectores que hoy se encuentran complicados frente a los aumentos de costos.
Fuentes de ambas carteras señalaron que se analiza la «letra chica», para evitar un desfasaje a un sector que se entiende presenta un panorama distintos a las empresas que tienen mayor espalda financiera.
Además, habrá una devolución de los reintegros mas «ágil«, es decir de forma automática, algo que hasta la fecha no pasa.
Una de las economías regionales que reclama la continuidad de los reintegros es el complejo vitivinícola. De sacarse el beneficio, el sector deberá afrontar impuestos por US$ 55 millones por año. Sucede que las exportaciones de vinos están muy deprimidas. Además ante la buena cosecha, los envíos hacia el exterior era el camino para sacar el excedente, a partir de la devaluación reciente.
Paradoja: los argentinos desechamos casi 44 mil toneladas de alimentos por día
“No puede ser que desperdiciemos 16 millones de toneladas al año”, se quejó la subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Mercedes Nimo, durante su disertación en el marco del 26° Congreso Anual de AAPRESID, (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), realizado en Córdoba.
Esa cantidad significa, en promedio, casi 44 mil toneladas diarias que son desechadas. Como parámetro, a 30 toneladas de carga por acoplado, se trata de una cantidad con la que se llenarían los acoplados de 1.500 camiones graneleros cada día.
Estas 16 millones de toneladas representan un 12,5 % de los alimentos que se producen en el país.
- El mayor desperdicio se da en el caso de frutas y hortalizas: el 45 % termina en la basura. En el resto de los rubros, la proporción ronda entre 20 y 30 %.
Buenos Aires, la mejor ciudad de Latinoamérica para vivir
Parece otra muestra más del ego porteño, pero no. Por cuarto año consecutivo, Buenos Aires encabezó el ránking de la revista The Economist como la mejor ciudad de Latinoamérica para vivir. Sonrían, esa revista nos ama.
Quedó 61° entre 140 urbes de todo el mundo, por encima de Santiago de Chile y San Juan de Puerto Rico.
- La número 1 fue Viena, la capital austríaca, que este año destronó a Melbourne.

PDVSA le soltó la mano a sus estaciones de servicio en Argentina
La empresa estatal venezolana PDVSA mantuvo durante años una política de subvenciones a Petrolera del Conosur S.A., una operadora de estaciones en Argentina que controla y funciona a pérdida.
Sin embargo, a fines de 2017, arrinconada por una caída en su producción y la crisis económica venezolana, PDVSA decidió eliminar los pagos de apoyo a la compañía en Argentina, según señaló una fuente con conocimiento de las operaciones de la empresa.
- Entre 2013 y 2017 las transferencias sumaron 89 millones de dólares, de acuerdo a una revisión.
El Central vendió US$ 781 millones de las reservas; el dólar subió sólo $ 0,29; los lobos siguen hambrientos
La gran liquidez de pesos que dejó la licitación de LEBAC del martes (más de $ 130.000 millones) obligó al Banco Central a jugar fuerte, con una triple subasta por casi u$s 781 millones en total, que contuvo a medias una nueva escalada del dólar. El billete quedó al cierre 29 centavos arriba, a $ 30,71, muy cerca de su máximo histórico, según el promedio de bancos y agencias registrado por Ámbito.
Lo que está ocurriendo es una fuerte dolarización de portafolios por parte de empresas e individuos, algo que quedó plasmado en el monto operado: u$s 1.361,11 millones, casi un 70% más que lo negociado el martes.
Es que los $ 133.201 millones de vencimientos de Lebac de entidades no bancarias que no se renovaron el martes ejercieron una fuerte presión desde el inicio de la jornada en el mercado cambiario que, a la par, contó con muy poca oferta genuina.
Por eso el BCRA, ya con el visto bueno del FMI para poder utilizar sus reservas en el mercado, cambió de estrategia: decidió llevar a cabo tres subastas durante la rueda en su intento por apaciguar la disparada de la cotización: la primera a media mañana por u$s 303 millones (con un precio promedio de $ 30,03, y un mínimo de $ 29.80); y la segunda al mediodía por u$s 248 millones (precio promedio fue de $ 29,81, y un mínimo de $ 29,65).
En las primeras dos licitaciones se observó bastante cautela por parte de los bancos, que no querían quedar comprados tan alto, y esperaban que el BCRA salga una vez más a licitar, algo que finalmente sucedió sobre el cierre.
Faltando 30 minutos para el campanazo final, se conoció que a las 14:55 y por 3 minutos se haría la tercera subasta, justo cuando el mercado se estaba animando a pagar hasta $ 30,25 nuevamente. La noticia lo hizo bajar hasta $ 30,10.
La última licitación fue por u$s 230 millones(precio promedio fue de $ 29,81, y un mínimo de $ 29,65). Es decir, el total de los dólares que ayer se desprendió el Central suma u$s 781 millones.
Una observación, bastante obvia, hecha por gente con experiencia en el mercado de cambios: «Las licitaciones escalonadas no alcanzan ya que el que sale de pesos quiere dólares y por ahora nada más. Si largas de a poco los dólares, lo terminás subiendo más y vendes más cantidad».
Como sea, en AgendAR no nos estamos postulando para manejar la mesa de cambios del BCRA. Es una tarea inútil, porque la solución a la pérdida de confianza y a la falta de incentivos para invertir no está ahí. Nuestra opinión sobre el asunto, y porqué aludimos a los lobos en el título, está expuesta aquí.
La AFIP tendrá SU perfil, estimado lector
La AFIP, Administración Federal de Ingresos Públicos, el organismo que conduce Leandro Cuccioli, puso en marcha el Sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF). El nuevo esquema de control elaborará un perfil de ingresos y consumos de cada contribuyente, sea persona o empresa, y lo va a comparar con los otros datos fiscales que tenga la AFIP sobre ese sujeto. Se estima que estará en marcha en 30 días.
El Sistema CEF utiliza lo que se denomina «big data», es decir, el entrecruzamiento de datos de muy diversos orígenes, con el fin de establecer un perfil de un individuo y analizar costumbres y consumos. Forma parte de los planes de modernización que Cuccioli puso como eje de su gestión.
Con el Sistema CEF la AFIP estará en condiciones de enterarse al momento si la factura que se informa ha sido emitida por una empresa o individuo que está en condiciones de vender lo que dice vender. El sistema detectará, por ejemplo, si esa empresa compró la mercadería, a quien se la adquirió, qué transporte usó, si se trata de un flete contratado o uno propio. Se pretende hacer imposibles las legendarias «facturas truchas», que, de todas maneras, con la extensión de la factura electrónica ya era arriesgado emitirlas.
Los parámetros que serán tomando en cuenta son, según la resolución de la AFIP: (a) Declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, al valor agregado y sobre los bienes personales. (b) Hipotecas. (c) Compra o venta de inmuebles. (d) Compra o venta de Rodados. (e) Compra de bienes de uso. (f) Remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia o recibidas, según corresponda. (g) Consumos con tarjetas de crédito o de débito. (h) Pago de expensas. (i) Deudas bancarias y financieras.
Este Sistema va a estar disponible en la página web de la AFIP y allí el contribuyente va a poder entrar con una clave fiscal de Nivel 3. Ahí verá la información que tiene la AFIP acerca suyo y podrá solicitar cambios, en caso que algunos de los datos no sean correctos.
Orwell habría escrito «El Hermano Grande Cuccioli te vigila».
Rizobacter, del grupo Bioceres, frena inversiones por las altas tasas de interés
Ya es un lugar común para las empresas argentinas: las tasas altísimas, sumadas a la falta de un mercado de capitales nacional, limitan su capacidad de conseguir financiación, sea como capital de trabajo o para concretar planes de expansión.
Esto le ocurre ahora a Rizobacter, la compañía que se dedica a la producción de inoculantes para semillas -con una participación mundial de alrededor del 18% en el rubro- y que es parte del Grupo Bioceres.
En un reciente reportaje Jorge Wagner, director de Administración y Finanzas de la compañía, explica como enfrenta la difícil coyuntura económica. Pensamos que es un ejemplo adecuado de la situación de las empresas nacionales de tecnología, las que investigan y desarrollan.
Periodista: Ustedes son parte del Grupo Bioceres, que recientemente canceló su plan para salir a cotizar a Wall Street y en la bolsa local ¿Cómo sigue la empresa después de esta situación y cómo plantean el futuro de ahora en más?
Jorge Wagner: Por lo pronto, en el mediano plazo no se va a ejecutar la salida a la Bolsa y eso sigue congelado, pero es básicamente por una cuestión de mercado y no de la empresa que muestra buenos números y solvencia financiera. Lamentablemente, hoy no hay mercado para que las empresas argentinas realicen este tipo de colocación, y no sólo en el exterior. En la bolsa local pasa lo mismo,se frenaron emisiones de obligaciones y otros instrumentos financieros. Particularmente a Rizobacter este escenario no la asusta porque somos una empresa con 40 años de trayectoria y ya hemos pasado todas, será cuestión de acomodarse.
P.: La salida a la Bolsa era para financiar planes de expansión globales de todo el grupo; ¿ahora cómo se posicionan para conseguir financiación en el mercado local, donde las tasas no paran de subir?
J.W.: Afortunadamente, somos una empresa que ya viene trabajando con bancos locales que conocen nuestra trayectoria y evalúan las perspectivas favorables del sector en el que operamos y no tenemos inconveniente para acceder a créditos. Claro, las tasas actuales son altísimas y por eso priorizamos el capital de trabajo para producir de cara al próximo ciclo agrícola y frenamos planes de inversión que teníamos en carpeta. La estrategia es no paralizarnos.
P.: Son una empresa de capitales nacionales, pero con proyección internacional, ya que exportan alrededor del 20% de lo que producen. ¿Cómo es intentar ser multinacional teniendo su base de operaciones en una Argentina con tantos vaivenes económicos?
J.W.: A esta altura puedo afirmar que Rizobacter ya es una multinacional. Tenemos 9 subsidiarias localizadas en los principales mercados agrícolas del mundo. Proveemos tecnología argentina y ésta es muy bien recibida porque sigue la tendencia actual. Producimos biológicos, microbiológicos y fertilizantes microgranulados, cuando el mundo busca justamente esto, tecnología agrícola amigable con el medio ambiente.
Semanas atrás estuve en una reunión de directorio en Europa y la proyección de crecimiento que tenemos en este mercado es inmensa y lo mismo sucede con África subsahariana . Apuntamos a que en cinco años, el 40% de nuestra facturación provenga de las exportaciones. Ser una empresa argentina nos plantea diversos desafíos como el actual contexto económico, pero confiamos en nuestra capacidad de trabajo.
Un fallo más: es inconstitucional el ajuste jubilatorio de marzo. Debió ser mayor
La Justicia de la Seguridad Social emitió otro fallo que declara inconstitucional la aplicación retroactiva de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria aprobada durante la gestión de Mauricio Macri y se confirma que los jubilados recibieron un aumento menor al correspondiente.
Según la sentencia firmada por el juez Germán Pablo Zenobi, el ajuste de 5,71% que dio el Gobierno nacional en marzo pasado debió ser del 14,5%, como lo establecía el cálculo anterior. «Es el primer fallo en primera instancia donde se resuelve la inconstitucionalidad del momento en que entró a regir la nueva ley, aunque no de la ley en sí misma», aclaró la abogada previsionalista Andrea Falcone.
La primera resolución judicial en este sentido la tomó la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social, tras una demanda del abogado Miguel Fernández Pastor. En este fallo, los jueces ya habían ordenado al Poder Ejecutivo a restitución del casi 9% de diferencia entre una fórmula y otra. Pero el Gobierno apeló y ahora el caso está en la Corte Suprema.