- 77 por ciento tiene mala opinión sobre la situación económica actual.
- 64 por ciento opina que el rumbo del país es equivocado.
- 62 por ciento tiene poco o ninguna confianza en el equipo económico.
- 71 por ciento tiene ahora menos confianza en el gobierno que hace un año.
- 60,3 por ciento piensa que el acuerdo con el FMI será perjudicial.
Dos encuestas muestran fuertes rechazos al actual rumbo económico
La tormenta económica está desatada también en el terreno de la opinión pública: tres de cada cuatro personas opina mal o muy mal de la situación de la economía en la actualidad; una abrumadora mayoría sostiene que el rumbo es equivocado. Dos encuestas recientes, una que ha llegado a manos de AgendAR y otra divulgada este fin de semana en un medio gráfico, así lo señalan.
Un relevamiento realizado por la consultora Analogías en la Provincia de Buenos Aires (GBA e Interior) del 1 al 3 de este mes de agosto, muestra que un 63% desaprueba al gobierno de Macri, un 26,1% está conforme, y un 10,9% se refugia en el No sabe/no contesta.
El trabajo muestra la evolución de la imagen, positiva y negativa, de Macri y pregunta por la evaluación del gobierno de Ma. Eugenia Vidal: Un 54% lo aprueba, un 35,3% desaprueba, y, otra vez, un 10,7% No sabe/no contesta.
(Por tratarse de un tema de tanta actualidad, agregamos que la encuesta encuentra que un 45,1% rechaza la legalización del aborto, un 46,3% la aprueba, y un 8,6% No sabe/no contesta).
Pueden acceder a la encuesta completa cliqueando aquí.
Por otra parte, la encuesta mensual, enfocada en todo el país, que realiza el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) liderado por Roberto Bacman, encontró esta vez que dos de cada tres ciudadanos tienen malas expectativas sobre el futuro, es decir que piensan que van a estar peor dentro de un año.
Argentina es el país de Sudamérica que más turistas extranjeros recibe
Con la mayor conectividad y la promoción de nuevos destinos, Argentina se convirtió en el país de Sudamérica que más turistas extranjeros recibe. Así, en 2017 desplazó a Brasil, el líder histórico en ese segmento, y este año se prepara para revalidar el título con un crecimiento cercano al 5%.
Datos oficiales:
- Argentina recibió 6,7 millones de turistas extranjeros.
- Brasil, 6,5 millones.
- Chile es el tercero con 6,4 millones.
- Perú y Colombia, con 4 millones.
- Uruguay, con 3,7 millones.
Una científica argentina desarrolla mini-órganos para probar drogas oncológicas
Los sistemas biológicos en miniatura, también llamados organoides, son estructuras tridimensionales de células que se asemejan en arquitectura y función a los órganos reales. En el país, un equipo de la Universidad Nacional de San Martín (USAM) liderado por la doctora Marina Simian aplica esta tecnología sanitaria para mejorar las pruebas de laboratorio en tratamientos oncológicos.
Los organoides, también llamados órganos en un chip, pueden ser de hígado, corazón u otras vísceras y sólo pueden ser analizados a través de un microscopio. Se generan en pequeños tubos por los que corren diversos fluidos, ya sean nutrientes, sangre, antibióticos o cosméticos. “Se los define como un grupo de células capaces de organizarse en un sistema de cultivo en tres dimensiones, como el órgano del cual se origina o el que se pretende reproducir”, precisa Marina Simian, investigadora del CONICET, que trabaja en el Instituto de Nanosistemas de la USAM.
Pueden ser replicados empleando dos métodos: a partir de un tumor o bien, de células madre. En el primer caso, “lo disociamos en pedacitos muy pequeños y luego cultivamos estos fragmentos. En condiciones adecuadas, las células se reorganizan espacialmente, como lo hacen en el órgano del cual parten. En el caso de las células madre, pueden ser obtenidas de un órgano adulto, células pluripotenciales inducidas, que se generan reprogramando fibroblastos de la piel o células madre embrionarias”, explica Simian.
El equipo de Simian -uno de los pocos que se dedica a producir estos órganos de laboratorio en el país- ya cultivó y reprodujo células tumorales de bioblastoma y de un tipo de cáncer de mama en particular, junto con otras células del sistema inmune denominadas macrófagos.
Entre sus beneficios se cuenta la mejora en las pruebas terapéuticas de laboratorio que recurren al ensayo con animales. “El esquema tradicional en el cual se realizan ensayos en células en dos dimensiones y luego se pasa a animales, sobre todo ratones, tiene un alto índice de fracaso. En oncología se calcula que el éxito es del 5%. En promedio una droga para llegar al mercado cuesta mil millones de dólares y tarda entre 10 y 15 años. Desde que se comenzó a trabajar con organoides alcanzaron muchos casos de éxito en el corto plazo. También los costos se reducen ya que no hay trabajo en animales y supone conflictos éticos. Por otra parte, se trabaja en un contexto de tejidos humanos donde se crean condiciones de cultivo que permiten que las células funcionen como lo hacen en el cuerpo”, detalla Simian.
Pero no es la única posibilidad. “La otra alternativa es para diseñar medicina personalizada. Cuando operan a una persona y le extraen un cáncer, a partir de aquellas células se crean estas unidades funcionales y en función de las características del tumor, van probando una serie de drogas hasta dar con la mejor combinación. Cuantos más datos se hayan acumulado se aumentan las chances de que la terapia sea exitosa”, determina Simian.
Con el tratamiento personalizado se cree que muchas enfermedades mortales como el cáncer podrían convertirse en una patología crónica. “Esta nueva tecnología nos van a permitir probar varias drogas sobre cultivos de organoides generados a partir del tumor del paciente y en función del resultado que obtengamos en estos sistemas de cultivo elegiremos la droga más propicia para cada persona. Además, esto irá acompañado de estudios genómicos y protéomicos para realizar la elección de la drogas candidatas de forma totalmente racional”, indica Simian.
“Hay un esfuerzo en Europa y Estados Unidos por establecer biobancos de organoides de pacientes con una determinada patología. Si una empresa busca probar una nueva droga para algún tipo de cáncer, estos almacenes biológicos suministran diferentes organoides que provienen de pacientes que tienen una patología similar”, apunta Simian.
La venta de naftas «Premium» cayó durante julio un 3 %
Con una brecha de precios de casi 20%, entre la nafta súper y la premium, muchos automovilistas decidieron, al menos en junio, pasarse a la carga del combustible más económico.
Hace un año, esa diferencia de precios era del 13%. Sin embargo, la política de las petroleras está tendiendo a recuperar márgenes a través de la venta de súper, que concentra el volumen más importante del mercado.
En junio, la venta total de combustibles líquidos al público aumentó 2,13%, al pasar de 1.295.888 metros cúbicos vendidos en mayo a 1.323.527 m3 en junio. En este volumen de ventas, se destacó la retracción en las ventas de nafta Premium, que tuvo una caída significativa, del 2,95%.
En mayo se vendieron a través de las estaciones de servicio 224.959 m3 de este tipo de combustible. Mientras que en junio el volumen solo alcanzó los 218.312 m3, según datos recopilados por la Cámara de Empresarios de Combustibles (CECHA).
- El litro de nafta premium cuesta $ 33,20, mientras que la súper, sale $ 27,83.
Aerolíneas Argentinas: más subsidios y a cambio avanzar con su ajuste
El nuevo titular de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, planteó que hay que terminar con los «privilegios» dentro de la compañía, para poder ser más «competitivos» y evitar que las aerolíneas «low cost» sigan quitándoles participación de mercado.
- «Esto no da para más. Para (conseguir) más volumen de mercado, tenemos que sentarnos a conversar», dijo en una entrevista.
Tendencia: ¿qué pasa con los hábitos de consumo en recesión?
¿Qué tendencias en materia de consumo y compras se acentuarán en la segunda parte del año?
- Menos frecuencia en las compras
- Se buscan las marcas más económicas.
- Los autoservicios siguen ganando clientes
- La canasta de consumo masivo cayó un 2% en volumen en junio en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos de Kantar Worldpanel.
YPF volvió a aumentar el precio de las naftas
YPF volvió a aumentar ayer domingo el precio de las naftas, como se había anticipado aquí y en otros medios. A comienzos de julio, la empresa estatal aplicó un aumento del 5% y 8% a las naftas súper y premium respectivamente, y poco después agregó otra suba del 1%. Es previsible el impacto inflacionario.
En la Capital Federal el litro de súper pasa a costar $ 29,37 y el de premium $ 35,37. Se trata de un incremento de 4,5% y 5,5% respectivamente.
Los aumentos son en todo el país, y el promedio es aproximadamente del 5%.
En la provincia de Córdoba, por ejemplo, la súper pasó de $ 31,41 a $ 32,83, y la premium de $ 36,21 a $ 38,23.
Previo a los nuevos precios, las naftas ya habían aumentado un 22% y un 27% en lo que va del año. Ahora, el acumulado es de 28% y más de 30% respectivamente para la súper y la premium.
Qué piden los empresarios de comercio y servicios
A mediados de junio Dante Sica asumió como ministro de Producción de la Nación y una de las primeras audiencias que mantuvo con el sector privado fue con las autoridades de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Las autoridades del empresariado mercantil le acercaron al ministro un documento con propuestas y reclamos para disminuir los costos que enfrenta la actividad: “Disminuir el ´Costo Argentino´, eje de este trabajo, es una prioridad ineludible para alcanzar la competitividad de nuestra economía”, dice el informe presentado.
En AgendAR destacamos este planteo de la CAC porque -al contrario de lo que es habitual- no incluye el tema habitual de la «flexibilización laboral», que se traduce en la práctica en aspirar a una menor carga de salarios. ¿Hay empresarios argentinos que están empezando a ver, como el primer Ford, que el trabajador también es un cliente de sus productos?
El documento de la CAC está estructurado en tres bloques temáticos:
- El primero está referido a la “Normativa y simplificación del comercio y los servicios”.
- El segundo se centra en “Medios electrónicos de pago”.
- El tercero se enfoca en “Comercio exterior”.
Las aerolíneas «Low Cost» en Argentina
Desde que el Gobierno eliminó las tarifas mínimas de referencia para los pasajes de avión, los vuelos baratos se han convertido en un «boom». Hasta una empresa tradicional como Aerolíneas Argentinas ha reducido drásticamente sus precios, como publicamos recientemente en AgendAR. Pero, ¿por qué las compañías que se definen como low cost pueden ofrecer precios más económicos? El portal Infobae publica declaraciones de Tomás Insausti, titular de ANAC, la Administracion Nacional de Aviacion Civil, donde procura dar tranquilidad a los usuarios.
- Operan en aeropuertos más baratos y fuera de los horarios pico
- No tienen clase ejecutiva, salón VIP ni planes para acumular millas
- Deben cumplir con las mismas medidas de seguridad que una aerolínea tradicional
Dos de cada tres empresas del agro están peor que hace un año
Para el presidente Mauricio Macri, “lo que está haciendo el campo es un ejemplo”. Así lo expresó durante el 41° aniversario de la Fundación Mediterránea, en referencia a la decisión de incrementar la siembra de trigo, pese a haber sufrido la mayor sequía en 50 años.
La última encuesta cuatrimestral realizada por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), realizada entre el 1° y el 13 de julio con 1.541 respuestas (1.354 miembros y 206 asesores), parece indicar que los empresarios rurales comparten el optimismo del mandatario: pese a que dos de cada tres empresas agropecuarias están peor que hace un año, la mitad espera un 2019 mejor.
“El 66 % de los empresarios percibió que la situación de su empresa es peor que hace un año atrás, y sólo un 10 % dice que mejoró. Pero el 53 % de los encuestados consideró que la situación económica y financiera de su empresa será mejor el próximo año, y sólo un 12 % estimó que será peor”, resumió CREA.
Asimismo, destacó el relevamiento mensual complementario a la encuesta cuatrimestral mostró que el 70 % de los grupos CREA proyecta resultados económicos favorables para el próximo ciclo.
Según la consulta, la sequía impidió cosechar el 5,9 % de la soja de primera y el 10,2 por ciento de la de segunda, mientras que afectó al 3,6 por ciento del maíz temprano y el 8,6 por ciento del tardío. En rendimientos, se registraron caídas promedio de 16,9 por ciento en soja de primera, 28,5 por ciento en soja de segunda y 21,1 por ciento en maíz tardío, sin grandes cambios en el maíz temprano.
El 60 % de las empresas tamberas considera aumentos de producción en los próximos 12 meses y 24 por ciento planea mantener los niveles de actividad, situación que generaría un aumento esperado de producción del 3,9 %.