Scania, el biodiesel y el colectivo 132

0
La empresa sueca Scania, una de las líderes globales en vehículos de gran porte, iniciará en breve una experiencia piloto de biocombustibles con la línea de colectivos 132, que circula en la Capital Federal. A raíz del compromiso de no utilizar combustibles fósiles en el año 2050, la firma empezará a usar biodiésel en los colectivos que fabrica. Scania tiene planta en Tucumán. Desde allí exporta hasta un 100% de algunas de las cajas de cambios, transmisiones y motores producidos. En cuanto al combustible que usará la línea 132, es biodiésel de exportación. De acuerdo a los gerentes de Scania, puede ser utilizado en una proporción mayor al 12% fijado actualmente como tope en su mezcla con gasoil de origen petrolero. Se calcula que el actual precio del petróleo, cerca de los US$ 80 por barril, permite que los números cierren. Otra prueba piloto es la que Scania acaba de sellar con la productora de equipos y gas licuado Galileo. Los camiones de la firma, que trasladarán el gas licuado (GNL) de Galileo a los centros de consumo, también lo usarán como combustible de sus motores. Es un caso raro: no hay experiencia argentina significativa con el uso de GNL como combustible en el transporte vial y urbano. El GNL tiene un quemado perfecto y ocupa 600 veces menos volumen que el metano gaseoso a 1 atmósfera de presión, de modo que un tanque da una autonomía notable. Pero para mantenerse líquido debe estar a 161 grados Celsius bajo cero, lo que requiere de una aislación térmica perfecta e invulnerable a vibraciones e impactos en todo el circuito del combustible hasta el regulador donde se regasifica para su quemado. En algunas aplicaciones ya un combustible aceptado en motores grandes y para largas distancias: transporte naval y camiones ruteros, por ejemplo. Tiene un gran futuro. En cambio, la Argentina logró ser en más de una ocasión el país con la mayor flota mundial de automóviles convertidos a GNC. Se trata siempre del mismo gas, metano, pero en éste caso está comprimido sin licuar, a una presión de 200 atmósferas. No hace falta regasificarlo y la combustión es eficiente y limpia, pero la autonomía es menor que la de los combustibles líquidos a temperatura ambiente (naftas y gasoil), o la del GNL a temperatura criogénica. En Argentina, el GNC logró ser más un combustible intraurbano que inter-urbano, salvo en grandes corredores como la RN2, donde hay estaciones de servicio a no más de 150 km. entre sí.

Efecto devaluación: las exportaciones de autos se dispararon 70%

0
La devaluación frenó el consumo, pero disparó las exportaciones, lo que -según los sectores- mantuvo por ahora con vida la producción. Pese al mal dato da la industria en junio (cayó 8,1%, según el Indec ), las ventas al exterior -sobre todo a Brasil – subieron el mes pasado un 74,7%.
  • En ese contexto, y pese a la caída de las ventas internas a los concesionarios, la producción subió un 8,6%.
Comparando siete meses de 2018, con igual período de 2017, la suba fue del 9,8%». Eso si, localmente la industria se desplomó: en julio cayeron 17,4% los patentamientos de autos 0km y 22% los de motos. Con relación a la ventas mayoristas a los concesionarios, se registró una disminución de 15,8% respecto de junio y un descenso del 35,8% con relación a igual mes del año pasado.

La deuda pública asciende a U$D 345.409 millones: un 61,8% del PBI

0
Aunque el Gobierno dejó en claro que procurará sobrecumplir de las metas de déficit primario acordadas con el FMI, la apreciación del dólar impone mayores exigencias para alcanzar los objetivos de déficit financiero, es decir aquel que añade al resultado primario el de los vencimientos de capital e intereses de los títulos públicos. La razón es obvia, para el que piense un minuto: el Estado deberá recaudar más pesos, para pagar los vencimientos en dólares. El crecimiento de la deuda pública es una preocupación, aún con la asistencia financiera negociada con el FMI. Por una parte, aumenta en términos reales. El último informe de la Secretaría de Finanzas registró un aumento de 3,3% en el primer trimestre de 2018, hasta los USD 331.481 millones, un 59,3% del PBI. Si se añade el Cupón PBI (que solo genera pago cuando la actividad económica crece más de 3%), la deuda pública total es de USD 345.409 millones, un 61,8% del PBI.
  • De esa forma, la deuda pública respecto del PBI ya se ubica en el escalón más alto desde 2007.
Pero en la actualidad, el peso de la deuda respecto de la economía es aún mayor, por dos factores recientes: uno, la devaluación, que reduce el PBI medido en dólares; otro, la recesión que recorta el PBI en términos reales. Eric Ritondale, economista de Econviews, evaluó que «el PBI en dólares en 2017 fue unos USD 630 mil millones», probablemente sobreestimado por el atraso cambiario que arrastraba la economía de 2016 y 2017, mientras que «el ajuste externo a la fecha lo está llevando a un promedio de unos USD 500 mil millones anuales». Con este piso de Producto, la relación de la deuda pública bruta respecto del PBI se ubicaría cerca del 65 %. Según los cálculos de los especialistas, con un PBI «devaluado», en un rango de 500.000 a 520.000 millones de dólares (desde los USD 559.000 del primer trimestre), y un endeudamiento bruto cercano a USD 360.000 millones (luego de los préstamos del Fondo y otras colocaciones), el ratio deuda/PBI quedó próximo al 70%, para regresar al nivel de 2006, cuando recién se había ejecutado el canje de deuda. La deuda «neta» o «relevante» En su exposición de abril, el entonces ministro de Finanzas y hoy presidente del BCRA, Luis Caputo, consideró como deuda «relevante» aquella contraída con organismos internacionales (como el FMI) y acreedores privados, sin contabilizar los bonos soberanos en poder de organismos estatales. El ministro enfatizó que esa deuda «neta», asumida con organismos y privados alcanzaría un pico de 38,3% del PBI en 2021, para empezar a reducirse en forma paulatina. El violento ajuste cambiario del primer semestre no solo redujo la medición en dólares del PBI, también incrementó la proporción del pago de intereses respecto del Producto. Hoy se acerca a 2,6% del PBI, respecto del 2,1% previsto en abril, una tasa similar a la meta de déficit primario, que tras el acuerdo con el FMI se recortó de 3,2% a 2,7 por ciento. Es decir que a partir de la devaluación los pagos de deuda serán mayores que el déficit primario.

“El gobierno comete un gravísimo error al cancelar la cuarta central nuclear”

“La falta de seriedad y las idas y vueltas del gobierno son una calamidad para el sector. Primero cancelan la central, después dicen que no cancelan pero echan a la gente”, manifestó Andrés Kreiner, físico e investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) durante una reciente entrevista. Kreiner es doctor en Física e investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) donde ingresó en 1974, y del CONICET. Se especializó en física nuclear experimental y sus aplicaciones y dirige la Subgerencia de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores. «– Gadano sostuvo que la transferencia de conocimiento está garantizada a pesar de no construirse la 4° central nuclear ¿Eso lleva tranquilidad al sector? – De ninguna manera. Los 250 despidos en NA-SA desnudan la falta de seriedad del gobierno en sus afirmaciones. Cancela el proyecto de la 4° central, con financiación muy conveniente asegurada, de enorme interés para nuestro país y habla de una compra “llave en mano” de un reactor chino en el 2022. Esta es la peor combinación posible. La 4° central iba a ser financiada en un 85% por China y la participación de nuestro país iba a ser dominante (70%) con una perspectiva de continuidad para numerosas empresas pequeñas, medianas y grandes que habían apostado e invertido en tecnología e instalaciones. Si ésta es la manera en que el gobierno quiere alentar y cuidar las inversiones productivas estamos en graves problemas. Nosotros queremos evitar que se cancele el proyecto por las consecuencias devastadoras que tendrá y que ya está teniendo. La destrucción de la unidad de gestión de NA-SA, donde hay personal altamente capacitado que participó en la muy meritoria construcción y puesta en marcha de Atucha II y que está participando en la extensión de vida de la central de Embalse, no solo es una injustificable dilapidación de un capital humano muy valioso sino que es riesgoso para la operación de las centrales nucleares existentes que requieren conocimientos y capacidad de diseño local. Este capital humano será aprovechado en otras latitudes donde se están construyendo muchas centrales nucleares configurando un nuevo capítulo en la fuga de cerebros de nuestro país. Más allá de esto, esta cancelación contraviene la ley 26.566 que explícitamente declara de interés nacional la construcción de la 4° central. – A pesar de valorar la tecnología CANDU “como proyecto industrial”, el gobierno habló de apostar al uranio enriquecido como “innovación tecnológica” ¿Acordás con esa mirada? – Poseer la tecnología para enriquecer uranio puede ser un objetivo deseable y de hecho la CNEA la viene desarrollando desde mucho antes de que Gadano apareciese en escena. Pero de ninguna forma la tecnología de agua pesada, desarrollada con grandes inversiones del Estado (es decir de todos nosotros ciudadanos contribuyentes y que es dominada por el sector nuclear argentino) está perimida, como sugiere Gadano. Y tiene además un gran potencial de innovación. Pero sobre todo, la gran ventaja es que la tecnología de agua pesada la poseemos y la de uranio enriquecido no la tenemos todavía. Gadano incurre en un grave error. Cuando después de una muy importante inversión y mucho trabajo uno logra desarrollar una determinada tecnología, la del agua pesada en este caso, lo que hay que hacer es “ordeñarla” para amortizar dicha inversión (sino sería como criar una vaca lechera y cuando está lista para dar leche regalarla). En nuestra opinión la línea de agua pesada debe ser preservada y mejorada pudiendo ser complementaria con la de uranio enriquecido. Una de las consecuencias más nefastas de esta política va a ser destruir la planta industrial de agua pesada (la PIAP), una verdadera joya tecnológica que necesitamos para proveer de agua pesada de altísima calidad a nuestras centrales presentes y futuras y a los reactores de investigación que fabrica y vende INVAP, “ordeñando” tecnologías que desarrolló. También aquí se perderán valiosos recursos humanos y empleos de calidad que Cambiemos prometió cuidar y fomentar. – ¿Cuál es la racionalidad del proyecto nuclear del gobierno según tu perspectiva? – Tengo la impresión que a este gobierno no le interesa la energía nuclear, los ministros que puso no le dieron prioridad, tanto Juan José Aranguren como Javier Iguacel son petroleros. Sí se ha jugado una ficha importante a las energías renovables, pero que, lamentablemente, tampoco traen desarrollo tecnológico local porque lo están comprando todo afuera y que además no pueden reemplazar a una energía “continua” como la nuclear. La energía nuclear va a seguir jugando un rol importante durante mucho tiempo porque los combustibles fósiles son contaminantes y su utilización tiene consecuencias dramáticas para el medioambiente del planeta que la Argentina se ha comprometido internacionalmente a cuidar. La 4° central contribuiría claramente a este objetivo a un costo muy barato y debe ser construida a toda costa. – Julián Gadano dijo, además, que la gran apuesta tecnológica es el desarrollo del CAREM, un reactor modular pequeño que requiere menos inversión ¿Qué lectura hacés? – Es muy posible que el CAREM tenga una interesante oportunidad en determinadas aplicaciones y creo que vale la pena hacerlo. De hecho, el CAREM fué reflotado por el gobierno anterior y recibió mucho apoyo (como todo el sector nuclear). Sin embargo, para mí no está claro que este concepto sea la solución para todos los problemas de la energía nuclear. Hay una corriente de pensamiento que sostiene que hacer centrales más grandes es más eficiente en varios sentidos y de hecho se están haciendo en varios lugares del mundo. Aquí se deben mantener ambas líneas, la CANDU y el CAREM. – Por último ¿Qué relación hay entre la inversión estatal y la privada en ciencia y tecnología, para esta gestión de Gobierno? – En esta discusión aparece el mismo error (o prejuicio) otra vez. Gadano dice “cuando la tecnología está amortizada, ya está”. El Estado invierte en el desarrollo de una tecnología y luego tiene el derecho y la obligación de recuperar al máximo la inversión para poder seguir invirtiendo y cumpliendo su papel en toda la línea. De lo que creo que está hablando realmente Gadano no es de inversión de riesgo, si no de que las ganancias se las lleven los privados, después de que el Estado hizo la inversión. Inversión de riesgo es cuando un privado está dispuesto a invertir en el desarrollo de una tecnología. No en ordeñar una tecnología que el Estado desarrolló. Que busquen privados que estén dispuestos a hacerse socios del Estado en el desarrollo de tecnología y entonces cada uno sacará lo que le corresponde en la medida de lo que puso. La de Gadano y de Cambiemos es la misma lógica que los argentinos ya aprendimos a conocer en los 90: todas las actividades productivas en manos del Estado debían ser privatizadas. Uno se pregunta: ¿si estas actividades son rentables, y precisamente por ello pueden ser privatizadas, porque no hacer participar al Estado de ellas para reinvertir las ganancias en beneficio de toda la sociedad?» La posición de AgendAR en este tema está expuesta aquí.

Lanzan la cerveza «Patagonia Salvaje» hecha con una levadura autóctona

Como resultado de un convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, se realizó el acto de entrega de las licencias comerciales de la levadura patagónica S. eubayanus a las primeras once cervecerías que forman parte de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB).
  • S. eubayanus es un recurso biológico de la provincia de Río Negro y permitirá desarrollar las primeras cervezas 100% argentinas con identidad regional.
La levadura patagónica S. eubayanus
La levadura patagónica S. eubayanus
Encabezaron el acto el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Jorge Aguado; la vicerrectora de la UNCo, Adriana Caballero; el ministro de Economía de la provincia de Río Negro, Agustín Domingo; el presidente de la ACAB, Guido Ferrari; y el director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCo), Diego Libkind. Estas licencias representan la concreción de un largo proceso de investigación y desarrollo tecnológico liderado por el IPATEC y da inicio al Proyecto Patagonia Salvaje que pretende generar, a lo largo de dos años, estilos propios patagónicos con esta levadura mediante un trabajo conjunto entre la ciencia y el sector productivo. Durante la apertura, el doctor Ceccatto se mostró complacido de que el CONICET sea utilizada como una verdadera herramienta de desarrollo del país, que ese es el fin último para el cual la sociedad sostiene una institución tan grande. “Se trata de devolver con hechos concretos, como es el caso de esta transferencia, para mejorar el bienestar de la población en su conjunto, incrementar el valor agregado de las exportaciones, en definitiva, contribuir a construir un país moderno, desarrollado, inclusivo en el que todos vivamos mucho mejor.” Por su parte, Diego Libkind agradeció al equipo de trabajo del Laboratorio Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras del IPATEC donde empezó toda esta historia: el arduo camino para que una levadura del bosque (S. eubayanus) que nunca estuvo en la industria pasara a las cervecerías. “No hay antecedentes en la Argentina, fuimos pioneros, fue todo hacer camino al andar. Agradezco particularmente al área de Vinculación Tecnológica y a la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Río Negro, que sin su autorización esto tampoco hubiera ocurrido”. Y agregó que “en este camino pasamos de ser especialistas en levaduras a desplegar una batería de servicios de control de calidad que transformó a Bariloche como referente en lo que es capacitación de microbiología cervecera. Ahora empieza una nueva etapa, donde los protagonistas no son los científicos sino los cerveceros. Y la verdad siento orgullo de que la exclusividad en a la Argentina la tuvieran los Cerveceros Artesanales de Bariloche”. Luego, Guido Ferrari -quien además de presidente de la ACAB es propietario de la Cervecería Berlina- indicó que este lanzamiento “es un gran avance porque más allá de que existe una comunidad científica importante en Bariloche, con la cual siempre trabajamos en conjunto y nos ayuda a desarrollar nuestro sector, hoy es un hecho tangible, comprobable, hoy se va a poder tomar un producto que antes no existía, esto es realidad, es ciencia aplicada a la producción, y eso me da mucha alegría”. Agustín Domingo al momento de dar su discurso felicitó a los presentes en nombre del gobernador de la provincia y destacó que todo este trabajo es la culminación de un largo proceso. “La actividad cervecera se ha convertido en un verdadero icono, gracias al esfuerzo emprendedor de los productores . Es nuestra responsabilidad como Estado apoyar todo ese empuje. Es motivo de satisfacción que el desarrollo científico y la actividad privada puedan conjugarse y mostrar estos resultados”. La levadura S. eubayanus fue hallada en los bosques patagónicos por el investigador del CONICET Diego Libkind, junto a su equipo de investigación. Su hallazgo revolucionó la industria cervecera ya que se trata de la madre de la levadura lager que hoy se utiliza para hacer el 95% de la cerveza a nivel mundial. (Leer el informe aquí) El IPATEC avanzó en el proceso de domesticación de la levadura para hacerla apta para fermentación en fábricas cerveceras, con el objeto de crear cervezas únicas en el mundo con identidad regional, es decir con insumos propios como el lúpulo patagónico, el agua de deshielo de glaciares patagónicos, la cebada y la estrella nacional: la levadura patagónica. Las cervecerías que recibirán las licencias de comercialización son: Berlina, Wesley, Manush, Blest, Bachmann, Duham, Awka, Madiba, Konna, La Cruz y Diuka. No existen antecedentes a nivel mundial de un desarrollo sinérgico equivalente y sin dudas será un aporte significativo a la economía local. En la región, la actividad cervecera despierta cada vez más interés por parte de productores caseros y artesanales. A través de la iniciativa “Ciencia y Cerveza” pueden acceder a una capacitación científica y conocer la disponibilidad de tecnologías para el sector. Esto permite abrir nuevas perspectivas de trabajo e impulsar el potencial de la actividad como generadora de recursos y nuevos puestos de trabajo.

Como son los nuevos créditos de la ANSES

El presidente Mauricio Macri comunicó en un comentado acto en el Club Atlético Bernal que vuelven los préstamos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). De acuerdo con lo informado, se simplifica el acceso y se amplían los montos de los mismos. Y están disponibles para jubilados, pensionados y familias que cobran asignaciones, entre un 15 y un 30% por beneficiario. * La inversión que destinará el organismo previsional en este sentido será de unos $20 mil millones. Los jubilados y pensionados del SIPA podrán solicitar un crédito de hasta $80.000 a devolver en 24, 48 o 60 cuotas con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 37% para los préstamos de 24 cuotas, 33% para los de 48 y 32% para los de 60. En tanto, los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) o de Asignaciones Familiares (SUAF), podrán solicitar créditos de hasta $6500 por hijo a devolver en 24 cuotas, con una TNA del 39,50%. Por su parte, quienes cobran Pensiones No Contributivas (PNC) o perciben una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) podrán solicitar créditos de hasta $35.000 a devolver en 24 o 36 cuotas, con una TNA del 37% en el primer caso y 34% en el segundo. Podrán solicitar el préstamo los jubilados y pensionados, titulares de Pensiones no Contributivas y de la Pensión Universal para el Adulto mayor. Así como también, quienes cobren Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo. El crédito, se puede solicitar de manera muy simple y se deposita directamente en la cuenta del beneficiario. Jubilados y titulares de PNC pueden sacar un turno en www.anses.gob.ar y presentarse el día asignado en la delegación correspondiente con Documento Nacional de Identidad (DNI) para completar el trámite.

Stolbizer pidió suspender la adjudicación de obras a las empresas del «Gloriagate»

La líder del GEN, Margarita Stolbizer, solicitó al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, la suspensión de los contratos relacionados con empresas involucradas en la causa por el presunto pago coimas en obras públicas. «Además de promover las investigaciones necesarias en las sedes administrativas y judiciales, corresponder también suspender los contratos, adjudicaciones, licitaciones y cuantas decisiones administrativas correspondan y que se hubieran tomado con relación a las empresas involucradas en el pago de coimas», señaló Stolbizer. «Hasta tanto no se resuelvan las investigaciones judiciales relacionadas con el «esquema» de corrupción y sobornos, deben evitarse adjudicar nuevas obras públicas a las empresas involucradas, a fin de garantizar la transparencia en los procesos de adjudicación», añadió la dirigente en carta enviada a Frigerio. Dada la envergadura de las empresas imputadas por el juez Bonadío, y el dato que varias de ellas tienen contratos vigentes con el gobierno actual, la pretensión de la ex diputada tiene pocas posibilidades de ser escuchada, al menos en un primer momento. Pero, dada la repercusión mediática del caso, introduce un elemento de incertidumbre en los cálculos empresarios.

Pronostican un campaña triguera récord, en cantidad y en precios

0
Hace dos meses, un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó que el trigo podía traer un pan bajo el brazo para la economía, que permitiría salir del atolladero que provocó la sequía del verano. Lo transcurrido en lo que va de la campaña invernal lo confirma: de la mano de un invierno con temperaturas y humedad ideales, y de un contexto mundial en que el clima le ha jugado en contra a otros países trigueros y eleva los precios, el cereal va camino a una campaña histórica en Argentina. Según el informe semanal para la zona núcleo de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “un invierno mucho más frío sube el listón de las expectativas trigueras”. La entidad aseguró que hay “humedad, una nutrición óptima y frío como no lo hubo en los últimos dos años”, por lo que “se espera un plus que puede generar rindes superadores”.
Los valores actuales a comienzos de agosto, superan en U$S 55 la media estacional.
En tanto, otro informe de la BCR destacó que el precio de 223,8 dólares la tonelada alcanzado por el trigo a enero, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), “es el más alto en el mercado de futuros desde que se guarda registro, si se comparan otros años a igual fecha”.
  • Esto ocurre porque, mientras el clima es favorable al trigo en Argentina, es adverso en el resto de las zonas productivas, como Estados Unidos, Europa y el espacio triguero Rusia-Ucrania.

Estudian un «plan desarme» para la bomba de LEBACs

0
El Banco Central negocia con bancos extranjeros un préstamo tipo «repo» hasta un tope de US$ 5.000 millones para recomprar una parte del stock de LEBACs, según informa la agencia internacional Bloomberg. Las entidades serían cinco, entre las cuales estarían HSBC, UBS y Nomura, según fuentes citadas por Bloomberg en off-the-record por tratarse de conversaciones privadas que se retomarían la próxima semana. La propuesta, además, habría sido formulada por los propios bancos, que plantearon al BCRA que les entreguen bonos Bonar (los 2022, 2025 o 2027, por ejemplo) como garantía. La modalidad del Repo permite al Central vender bonos a las entidades con el compromiso recompra después de determinado tiempo, con una tasa pactada de antemano. El rendimiento se enmarcaría entre los 200 o 300 puntos básicos sobre Libor y el préstamo se extendería por 12 a 14 meses, de acuerdo con la agencia Bloomberg. De esta manera, el BCRA podría utilizar el repo para recomprar una parte del stock de Lebac. Esas letras emitidas por el Banco Central tienen vencimientos por $528.000 millones el próximo 15 de agosto.

SanCor sigue negociando su achique y venta de unidades de negocios

0
Dos datos se conocieron esta semana sobre el momento que atraviesa SanCor Cooperativas Unidas Limitada: la AFIP dijo que no le dará ningún beneficio especial a la cooperativa, aunque la firma sí podrá elegir alguno de los planes de pago que tiene el organismo de recaudación tributaria. Y, al mismo tiempo, trascendió que la empresa sigue en conversaciones informales con Adecoagro, con quien tiene una negociación abierta, para comprar menos activos que los previstos inicialmente. El 12 de abril pasado, como informamos aquí, una asamblea de socios de la firma láctea autorizó al Consejo de Administración de SanCor a avanzar en la constitución de una Sociedad Anónima y a transferir un 90% de los activos a Adecoagro, el grupo con management local donde tienen una fuerte presencia diversos inversores internacionales. Según el organismo de recaudación tributaria, la deuda de SanCor con la AFIP ronda los $3400 millones.
  • La deuda total de SanCor ronda los 11.500 millones de pesos, que incluye los 3400 millones de pesos con la AFIP.
De las ocho plantas que hoy tiene SanCor, hay dos en las cuales Adecoagro tiene puestos sus ojos: son las de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, y Devoto, en Córdoba. La primera es de leche fluida y la segunda de leche en polvo, manteca y crema. Otras versiones indican que, si Adecoagro solo se quedara con esa plantas, SanCor podría continuar sola operando con un volumen proyectado de 1,5 millones de litros diarios (hoy está abajo de un millón de litros diarios). Vale recordar que en su esplendor tuvo más de 4,5 millones de litros diarios. Es decir, la «nueva» SanCor sería un 30% de lo que fue.