Una nueva low cost ya tiene pista para aterrizar en Argentina volando desde Chile

Leyendo el Boletín Oficial se encuentra un dato nuevo de la política aerocomercial: el Gobierno autorizó a la low cost de bandera chilena JetSmart Airlines SPA -con nombre de fantasía JetSmart- a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros entre Chile y la Argentina, utilizando aeronaves de gran porte. En la Resolución 499/2018, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) indicó que la compañía aérea acreditó los «recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para efectuar los servicios requeridos». Sin inconvenientes para la explotación de prestaciones se dictó la norma administrativa que hizo efectivo el otorgamiento de servicios solicitados. No obstante, antes de iniciar las operaciones, JetSmart deberá someter a consideración de la ANAC las tarifas a aplicar, los seguros de ley, libros de a bordo y de quejas para su habilitación, correspondiendo idéntico trámite a toda incorporación, sustitución o modificación de la capacidad comercial de sus aeronaves, como así también de sus seguros, tarifas, cambio de domicilio, base de operaciones y amarre de los equipos de vuelo. Las aerolíneas «low cost» han sido cuestionadas por los gremios aeronáuticos, acusándolas de no aplicar las normas de seguridad establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). También existe una dura polémica sobre los aeropuertos que podrán utilizar y si éstos cuentan con el equipamiento necesario. También corresponde registrar que el fenómeno de las «low cost» está creciendo en todo el mundo, en particular en Europa, donde los tramos son cortos.

Feedlots: una actividad lucrativa, pero con fuerte impacto en el medio ambiente

En el engorde a corral o feedlot, los animales reciben, en espacios reducidos, dietas que favorecen el aumento de peso en el menor tiempo posible. Esta práctica genera miles de toneladas de estiércol con grandes concentraciones de nutrientes, sales, antibióticos y compuestos orgánicos, entre otras sustancias, que pueden afectar el ambiente. Ahora un estudio advierte acerca de las cantidades elevadas de fósforo que impactan de forma negativa sobre napas, suelos y aguas superficiales. Además, marca la falta de normas para tratar los residuos de la actividad. Y señala que se está dejando de lado un posible negocio muy lucrativo: Esos efluentes podrían servir como fertilizantes para los campos. Gran cantidad de feedlots se encuentran en la Pampa Húmeda de la provincia de Buenos Aires. Aproximadamente, 30% de la oferta de carne del país proviene de estos sistemas de producción. “Las consecuencias del volumen generado de estiércol y de efluentes sobre el ambiente aumentan al coexistir con precipitaciones anuales elevadas y con napas cercanas a la superficie. En este contexto, los establecimientos se convierten en fuentes de contaminación de aguas superficiales y subsuperficiales, y de los suelos sobre los cuales se ubican”, señaló Ileana Ciapparelli, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). • La ley de la provincia de Buenos Aires referida a los engordes a corral no establece criterios para el tratamiento y la disposición de los volúmenes grandes de estiércol. “En nuestros estudios recientes, observamos que el fósforo avanzó hacia las napas mucho más rápido de lo que pensábamos. La movilidad de este nutriente en forma vertical está poco estudiada en la Argentina, pero tiene una relevancia especial ya que los cursos de agua de la Pampa Húmeda están interconectados y las napas pueden estar a pocos metros de profundidad”, desarrolló. Además, resaltó que el exceso de fósforo en las aguas superficiales puede provocar el crecimiento de algas que enturbian el agua, y que se pueden liberar toxinas si existen cianobacterias dominando el sistema. Incluso, puede derivar en una situación de falta de oxígeno en la que los peces, entre otras formas de vida acuática, no logran sobrevivir”. Ciapparelli explicó que los animales no pueden asimilar todo el fósforo suministrado en la dieta. “Por esa razón, sus excrementos tienen una carga alta de fósforo. Entonces, cuando estos residuos son depositados en exceso sobre la superficie del suelo, se puede saturar la capacidad de retención de fósforo y se favorece su movilidad con las precipitaciones”. CARNE INTENSIVA SIN REGLAMENTACIÓN “El engorde en pequeñas superficies se hace más rápido. En 90 ó 120 días, el animal está listo para salir al mercado. Si consideramos un establecimiento con capacidad de engorde de 10 mil animales por ciclo productivo, con el paso del tiempo se acumula un gran volumen de residuos sólidos y líquidos”, contó Ciapparelli. En este sentido, añadió: “Los efluentes producidos, luego de una lluvia generalmente son dirigidos hacia lagunas de acumulación, aunque no todos los establecimientos cuentan con ellas o no siempre se encuentran bien diseñadas. En cuanto a los residuos sólidos, no se sabe muy bien dónde ubicarlos, por lo que se acumulan en grandes pilas. En ambos casos, representan un foco de contaminación”. “A pesar de que en el año 2016 salió una ley referida a los feedlots en la provincia de Buenos Aires, no se establecieron los criterios técnicos para que el productor o los profesionales que asesoran al establecimiento sepan cómo tratar y disponer estos residuos sólidos adecuadamente. No se tiene claro si conviene compostarlo o si aplicarlo al campo como fertilizante”. Al mismo tiempo, la docente contó que desde la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, junto con el equipo de Ana García y con el apoyo de Alicia Fabrizio de Iorio, con quienes comparte cátedra, hace años estudian experiencias locales para ver los efectos de estas prácticas en el ambiente. “De esta manera, podemos demostrar la necesidad de establecer normativas con criterios específicos para manejar estos residuos”. La movilidad del fósforo El fósforo se considera un nutriente poco movil verticalmente en el suelo. Los estudios revelaron que por factores de los residuos, de clima y de suelo, el fósforo se movió rápido hacia las napas. “Numerosas investigaciones estudiaron que el fósforo puede movilizarse por escorrentía superficial hasta los cuerpos superficiales de agua. Considerando que las precipitaciones en la región pueden superar los 1500 mm anuales, este macronutriente puede recorrer grandes distancias”, aclaró. Además, expuso que el movimiento vertical es menos conocido. “Las partículas del suelo tienen sitios disponibles para retener –técnicamente, adsorber– el nutriente, pero los ácidos orgánicos del estiércol ocupan aquellos sitios y compiten con el fósforo. Entonces, al no quedar retenido, queda expuesto a que el agua lo movilice. Ambos movimientos –escorrentía superficial y lixiviación o dinámica vertical hacia abajo– se intensifican con la alta concentración de fósforo que caracteriza a los excrementos de estos animales”. ¿Fertilizantes para el campo? “Es posible utilizar como fertilizante los residuos orgánicos de los feedlots, pero es necesario continuar realizando estudios sitio-específicos, ya que un exceso puede traducirse en contaminación de napas y cuerpos de agua superficiales, como también puede generar pérdidas de productividad”, informó. “Esto es posible con un plan de manejo de nutrientes que considere los requerimientos del cultivo, las condiciones climáticas del sitio, el aporte de nutrientes de los residuos, la frecuencia de aplicación deseada y la rotación de cultivos planificada, entre otros aspectos. Mientras realizábamos un ensayo en el sur de Santa Fe en el 2010, encontramos que una de las mejores dosis para un cultivo de trigo era de 16 toneladas por hectárea de estiércol junto a una aplicación complementaria de fertilizantes inorgánicos. Es importante resaltar que los establecimientos que no planifican la disposición final de estos residuos están perdiendo una cantidad importante de fósforo que puede ser útil a nivel productivo y económico”, cerró. (Fuente: Sebastián Tamashiro / SLT-FAUBA) AgendAR ya trató este tema, entre otros, aquí

Youtube se suma a la lucha contra las «Fake News» en algunas temáticas

Para luchar contra las ‘fake news’, las noticias falsas, YouTube anunció que compartirá información oficial y artículos serios en los resultados de búsqueda sobre temas propensos a teorías de conspiración como la llegada del hombre a la luna o el atentado de Oklahoma City en 1995. El proyecto tiene que ver con una nueva etapa dentro de la iniciativa de Google News, un programa lanzado en marzo, con el objetivo de concentrarse en reducir la desinformación. Esto es lo que dice YouTube en su blog oficial: “Luego de una noticia de última hora, toma tiempo verificar, producir y publicar videos de alta calidad. Los periodistas generalmente escriben artículos primero para informar sobre el hecho, antes que producir videos”. En las próximas semanas, los usuarios comenzarán a ver una muestra breve sobre artículos noticiosos vinculados al tema en los resultados de búsqueda en YouTube, con un enlace que dirige al artículo original durante las primeras horas de un evento con alta repercusión mediática.

Un juzgado de EE.UU. falla contra Argentina en un juicio por la recompra de YPF

0
La Corte del Distrito Sur de Nueva York falló en contra de la Argentina y resolvió hoy que la demanda por 3 mil millones de dólares por la expropiación de YPF, deberá seguir adelante en Estados Unidos y no trasladarse a nuestro país como había reclamado el gobierno argentino. Al Gobierno le queda una instancia de apelación ante la Corte Suprema de EE.UU. El demandante es Burford Capital Limited, fundado por su actual CEO, Christopher Bogart, antes a cargo de Asuntos Legales de Time Warner. que compró los derechos para litigar a las compañías del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi. Su negocio, justamente, es «comprar» juicios. Financia las demandas y luego se queda con parte de las ganancias. Puede decirse que es un «estudio buitre». En este caso, Burford compró en 2015 en España las quiebras de Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, dos compañías que los Eskenazi habían creado para demandar al Estado argentino. Para exigirle que, de acuerdo al estatuto de YPF, les comprara también a ellos sus acciones, cuando expropió las de Repsol. En AgendAR nos preguntamos -todavía no hemos accedido al expediente- si los abogados que representan a Argentina han tomado en cuenta para sus alegatos que la familia Ezkenazi no pagó por sus acciones, ni al estado argentino ni a Repsol, cuando las compró en 2008. Por un convenio muy «sui generis», las pagaba con los dividendos a obtener.

Ranking de los trabajos mejor -y peor- pagados de la Argentina

0
El rubro de IT y Telecomunicaciones es el mejor remunerado de 2018, mientras que el de servicios y comercial son los peor retribuidos, según un informe de la Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario (FAETT).
  • Para el 70% de las empresas los programadores son los mejor pagos y para el 30% los expertos en informática.
  • Entre los sectores peor remunerados están el comercio mayorista y minorista en 60% y servicios en un 40%.
Según el relevamiento, 9 de cada 10 consultados afirma que los ingenieros encabezan el rubro mejor pago dentro del sector industrial. Entre los factores que más influyen para conseguir un mayor sueldo están la experiencia laboral (50%), tener un título (30%), y tener una especialización (20%). Observamos que los resultados de esta encuesta parecen contradecir una queja escuchada a menudo: Que, a partir de los 35 años, se hace cada más difícil encontrar empleo. A su vez, según una encuesta de compensaciones de esa consultora, el sueldo de un analista profesional ronda los $ 44.400 en promedio de remuneración monetaria fija.

Afirman que legalizar el aborto y dar anticonceptivos costará sólo u$s 9 por año por persona

0
Desde los sectores favorables a la aprobación de la ley sobre interrupción voluntaria del embarazo se presentó en el Congreso el informe de la Comisión Guttmacher-Lancet sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. Ese organismo, creado en 2016, es una instancia de colaboración internacional entre expertos del área y eligió este año a la Argentina -donde el tema está en discusión- para la difusión de su último estudio. De entre los varios datos que reveló el informe a nivel global y regional, sobresalió uno: el costo promedio del acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos es de US$ 9 por persona por año en las regiones en desarrollo.
  • Esos US$ 9 anuales incluirían anticoncepción moderna, aborto, atención materna y del recién nacido.
Se trata de un costo muy menor al de las complicaciones por abortos inseguros que, según detalló la experta en el tema Mariana Romero que pueden incluir desde intervenciones quirúrgicas con internación y anestesia hasta varios días en terapia intensiva. «Cuando comparamos costos, hay que comparar lo que cuesta atender las complicaciones frente a la provisión de un aborto legal. La última cifra disponible dice que cada año hay 49.000 egresos por complicaciones de abortos sólo en el sector público. Quiere decir que 49.000 mujeres estuvieron internadas en un hospital», explicó Romero, coordinadora del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSSyR) e integrante del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes).

Otra vez se apela a la próxima «cosecha salvadora»

0
Hace casi un año que el único tema de charla en el negocio agropecuario es la sequía y su efecto en la economía Argentina. Pero ahora algunos especialistas comienzan a «cambiar» el tema y subrayan que ahora hablaremos de cosecha récord y de divisas que ingresarán cuando termine la primavera, siempre que el clima lo permita. Otros expertos alertan sobre un escenario internacional bastante perturbador que impacta en los precios de lo que exportamos al compás de la guerra comercial desatada por Donald Trump. Hay, sin embargo, evidencias que permiten suponer que la taba se dio vuelta. Pablo Adreani, consultor de Agronegocios, proyecta una entrada de divisas por US$ 16.243 millones en los próximos 12 meses. “Si el clima no produce ninguna sorpresa como la que tuvimos, la cosecha 2019 podrá llegar al récord de 143 millones de toneladas y aportar en total US$ 30.000 millones que se completarían en diciembre de 2019”. Si este vaticinio se cumple, sería la mayor cosecha de la historia y, de acuerdo a Adreani, el ingreso de divisas será el segundo más alto, “sólo superado en la cosecha 2014 cuando se embarcó por un total de US$ 33.500 millones”. Eso sí, habrá que hamacarse en este segundo semestre, hasta que asome en diciembre la cosecha del trigo, ya que se proyecta un ingreso de divisas muy magro, de apenas US$ 3.000 millones, el menor de la última década. Es probable que ante ese escenario, la Casa Rosada intente, como ya sucedió, un acuerdo con los exportadores para que anticipen dólares a cuenta de la cosecha. “Es difícil recomponer el ingreso de divisas durante el segundo semestre de este año. Es consecuencia de la caída de 25 millones de toneladas en la producción de soja y de 8 millones de toneladas en maíz”, amplía Adreani. Para Fernando Vilella, titular de la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía (UBA), los productores piensan revertir la situación de quebranto de la última campaña invirtiendo US$ 10 mil millones, aumentando el área sembrada y, gracias a la devaluación, observa incrementos en tecnología y fertilización. “En el cultivo del trigo y la cebada se prevé una súper cosecha”, asegura. En soja habrá crecimiento del área y en maíz y sorgo superficies similares a este año, dice Vilella que estima 37 millones de hectáreas sembradas, un nivel nunca antes alcanzado. La pregunta que no se formula (públicamente) es si con un «Niño» fuerte no habrá excesos hídricos, es decir encharcamiento o inundaciones de campos, caminos rurales intransitables, y «falta de piso». En la llanura chacopampeana y en años especialmente lluviosos, esos asuntos son causa frecuente de bajas de rinde o de pérdida de cosechas. Como decía Estanislao Zeballos cuando le tocó ser ministro del área, el problema no es tanto «la seca», sino la alternancia de seca e inundación… y son palabras escritas en el siglo XIX. Desde los ’70 en adelante, el cambio global viene transformando esas oscilaciones climáticas australes, El Niño y La Niña, en una montaña rusa.

Minería: las exportaciones de plata podrían generar un negocio de US$ 900 millones

0
La plata, si bien es habitualmente más reconocida como un metal precioso, se emplea en un 60% para usos industriales. Por eso, la oportunidad de revertir su actual tendencia negativa del negocio, estaría incentivada, en el corto plazo, por la demanda de las energías renovables. en particular, de la solar. Y también, de la industria electrónica, por el crecimiento de la fabricación de autos eléctricos. En este contexto, según estimaciones de la consultora Abeceb, las exportaciones de plata argentina pueden llegar a crecer en unos US$ 900 millones anuales, una vez que entren en producción los tres principales proyectos de extracción de este metal que están ubicados en las provincias de Jujuy, Chubut y Santa Cruz. Según estimaciones del Banco Mundial «la producción de energía a través de fuentes renovables como la fotovoltaica y la eólica van ampliar la demanda global de minerales, para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de carbono asumidos por los países hacia 2050″. «La minería tiene que crecer para que se pueda combatir el cambio climático. Sin metales no será posible un futuro sin carbón», dijo, en su exposición, Juan José Rossel, el representante del Banco Mundial. Y agregó: «esto abre una gran oportunidad para los países emergentes como Argentina, Perú, Chile y México, dada la gran cantidad certificada de reservas del mineral».
  • La Argentina tiene el 2,5% de las reservas de plata de todo el mundo, según cifras de la secretaría de Minería.
«Prevemos que de aquí a 2025 se consolide la demanda de plata en el mercado mundial, lo que sostendrá la rentabilidad de las inversiones para desarrollar ese mineral en Argentina. Sobretodo, por las industrias de energía fotovoltáica y automotriz», coincidió Javier Cao, líder de proyectos para mercados de energía, minería e infraestructura de Abeceb. Según datos de la secretaría de Minería, expuestos en el encuentro, a nivel mundial, Argentina es el décimo oferente de plata, aunque su participación estuvo reducida en los últimos tiempos. Para Abeceb, en las próximas dos décadas la industria triplicaría su demanda de plata, pasando a representar cerca de un 14% de la demanda física de plata. Y estimó que cerca de un 70% del aumento de la demanda será traccionada por la fabricación de vehículos eléctricos o híbridos.

Por la devaluación, otra vez la industria tambera se sumerge en una crisis

0
Dos datos dan cuenta de la crisis tambera: es una actividad que, según un informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), tiene un 82% de sus costos en dólares. Y, por otra parte, de acuerdo a datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), hoy, con 10.873 establecimientos, habría un 4% menos de tambos que el año pasado.
  • Hay unos 453 tambos menos que en 2017.
En las cuentas de las entidades agropecuarias se calcula que el tambero está perdiendo entre 0,70 y 1,1 pesos por litro producido. Y teclaman cobrar cerca de $8 por litro producido, lejos de las cifras que se manejan actualmente. El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, pidió que el Gobierno impulse un financiamiento con tasas bonificadas para los tamberos por la crisis en el sector. «La devaluación no hizo más que agravar los problemas de competitividad que padecen los tambos, enfocados mayormente en el mercado local, ya que alrededor del 85% de lo producido en el país se destina a la plaza interna», dijo Iannizzotto. Contrastó esta situación con la mejora que están teniendo otros sectores ligados a la exportación. Con la última devaluación, el sector de la producción lechera, que venía golpeado desde el gobierno anterior y ya tuvo un cimbronazo con este gobierno, cuando a poco de asumir sinceró el valor del dólar y quitó las retenciones al maíz, generando una suba de costos, terminó de quedar en terapia intensiva. En este contexto, hay una situación heterogénea de precios. Las empresas exportadoras, beneficiadas por la última devaluación, son las que más se están acercando a lo que piden los tamberos. Sin embargo, no todas pueden seguir ese ritmo y hoy la tensión es por la velocidad con la cual las industrias pueden ir recuperando el precio. SanCor pagó por la leche de junio 6,80 pesos el litro, versus 6,50 pesos de mayo. En el caso de La Serenísima, aumentó 4% en junio y anunció otra suba del 5% para julio. Esta firma estuvo en 6,80 pesos en junio y prevé, según una fuente, 7,15 a 7,20 pesos el litro para la producción de julio. «Estamos haciendo todo el esfuerzo, pero no es posible seguir el ritmo de la devaluación, y nosotros tenemos muchos costos en dólares. Se les está actualizando el precio [a los productores tamberos], pero lleva tiempo», señaló Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL). El directivo indicó que el precio para julio abonado por las industrias podría rondar entre 7,20 y 7,30 pesos por litro. «La clave es cuánto tiempo va a tardar en que los negocios de exportación impulsen la competencia por la leche al productor y hagan que el resto de las usinas no exportadoras tengan que mover el precio para que no les saquen la leche», señaló Ezequiel De Freijo, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
  • Según Coninagro el Gobierno debe lanzar ya «créditos blandos destinado a este sector para pasar este mal momento».
 

Un día en el mapa aéreo del mundo

Las estadísticas aéreas marcan que hoy -en 2018- aproximadamente cada segundo despega un avión en alguna parte del mundo. Y el pasado 29 de junio hubo más de 200.000 movimientos. De hecho, cerca de 19.000 vuelos estuvieron en el aire en forma simultánea.   Y el pasado viernes 29 de junio, el sitio Flightradar24.com publicó un tuit con un mapa animado en el que se muestra la increíble imagen de los vuelos de ese día, el de más tráfico aéreo del año, y el día con mayor vuelos de la historia al menos desde 2006, cuando la empresa comenzó sus mediciones. Ese 29 de junio registró un total de 202.157 movimientos, y en su momento de más afluencia hubo hasta 19.000 vuelos en el aire al mismo tiempo.