- Los gremios cuestionan que la política oficial implementada para el sector, que abrió el ingreso al mercado de las aerolíneas low cost, nunca fue debatida públicamente ni con expertos. «Se la implementó de hecho, autocráticamente».
Los gremios aeronáuticos se unen contra las «Low Cost»
Los siete sindicatos aeronáuticos salieron en conjunto a cuestionar la política oficial para beneficiar a las aerolíneas low cost y amenazaron con tomar medidas de protesta.
Los gremios manifestaron su preocupación «a raíz de las deficiencias y falencias que tiene la política aerocomercial nacional», que es «contraria a los intereses y necesidades nacionales y a los de la propia actividad aerocomercial».
Los sindicatos tomaron esta posición conjunta tras el reciente anuncio oficial de eliminar las tarifas mínimas de referencia para los vuelos domésticos.
Desde Córdoba, sale la primera exportación de granadas a Brasil
Desde Córdoba salió la primera exportación de la historia de granadas a Brasil. La hizo la Estancia La Paz SA, una compañía cordobesa. Hasta ahora ese producto se exportaba a Estados Unidos y Europa.
El cargamento «inaugural» -9.800 kilos distribuido en 2.388 cajas- marcó un hito ya que es la primera exportación de esa fruta, hacia ese destino.
La posibilidad de exportar allí, de acuerdo con el ministerio de Agroindustria, se abrió luego de que su Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, avalara la propuesta argentina para la implementación de un «Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para Lobesia botrana (una plaga que afecta a diversas frutas)».
Granadas Argentinas ya vende a Estados Unidos, Europa y Singapur, entre otros destinos, y ahora suma a Brasil como un mercado con gran atractivo. Entre otros motivos, porque el resto de los países proveedores de la región, como Chile o Perú, no tienen autorización para ingresar a Brasil, que hoy en día importa granadas desde Estados Unidos, pero en otra estación.
Los usuarios aún prefieren ir a la sucursal bancaria para hacer trámites
Una encuesta reciente muestra que, aun en plena transformación digital, el público usuario todavía prefiere la atención de las sucursales: según la investigación realizada por la consultora BDO, el 67,9% de las personas respondió que elige ir a la sucursal de un banco como canal de atención.
Ante la pregunta «Cuando usted necesita asistencia personal de su banco, por lo general ¿qué canal utiliza?»,
- El 67,9% respondió que «va a la sucursal»,
- 10,9% que usa canales electrónicos,
- 9,2% que prefiere atención telefónica,
- 12,1% usa todos los medios.
Un estudio afirma que los argentinos son cada vez más adictos a Internet
Un reciente estudio de la Asociación de Marketing Móvil (MMA, en inglés) sobre el comportamiento de los usuarios locales de telefonía móvil revela que una de sus máximas prioridades es estar conectados en cualquier momento y lugar.
La Mobile Marketing Association (MMA) en colaboración con la consultora de mercado GFK y la empresa especializada Netquest realizaron un estudio del que se desprende que estar conectados en forma permanente es uno de los factores más importantes para los argentinos.
Los números indican que estar online ya forma parte de la rutina diaria y un 40% presenta dificultades para tomarse un descanso de la tecnología, proporción que aumenta particularmente en el segmento de la generación Z (personas nacidas entre 2000 y 2010). Además de representar una adicción para algunos, los teléfonos se utilizan cada vez para realizar más cosas.
Se estima que en la Argentina el tiempo activo dedicado a las aplicaciones cada día es de 1:41 horas por dispositivo, lo que representa un aumento del 28% en comparación al 2017. Desde consultar mapas y obtener indicaciones hasta trabajar, relacionarse socialmente, informarse y entretenerse se convirtieron en prácticas habituales en torno a los dispositivos móviles.
La cantidad de personas dispuestas a recibir contenido/beneficios a cambio de suministrar datos personales es de un 24%, es decir un cuarto de la población online.
Sin embargo, en los últimos años la tendencia global muestra que las personas están más reticentes que antes a compartir sus datos personales en internet, a pesar de recibir un beneficio a cambio. Por eso, un gran número de usuarios elige apps que actúan como bloqueadores de pantalla, antivirus y backup de archivos.
En los últimos años la experiencia de hacer shopping por internet se ha vuelto habitual y el dispositivo preferido para hacerlo es el Smartphone.
- Un 20% lo utiliza para comparar precios,
- 19% para buscar información sobre el producto,
- 16% para localizar una tienda,
- 16% para calificar la compra/producto
- 15% para consultar la disponibilidad de stock.
El Gobierno adjudicó U$S 422 millones en LETES. Paga 5,5% anual, en dólares
El Ministerio de Hacienda informó que ayer jueves se adjudicaron por licitación 422 millones USD (valor nominal) de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses (LETES) a 379 días (vencen el 26 de julio de 2019). El precio de corte fue de USD 945,97 por cada mil dólares nominales. Es una tasa nominal anual de 5,50%.
Es un interés alto, si se considera que es en dólares. A pesar de eso, de las condiciones favorables que ofreció el gobierno, y de la prórroga de la licitación hasta ayer, se rescataron sólo un 70% en LEBACS. 4.300 millones en pesos, de un total que se calcula en unos 950 mil millones.
La interpretación favorable -la expuso Clarín en su edición online- es que los mercados no quieren desprenderse de las LEBACS (nominadas en pesos) porque su interés es alto y creen que el dólar se mantendrá más o menos estable.
La interpretación negativa es que los inversores estiman que títulos emitidos por un Banco Central son más difíciles de postergar o modificar sus cláusulas que los emitidos por Hacienda.
Debate del aborto: desde la CGT advierten sobre los altos costos para las obras sociales
La CGT evitó tomar una postura formal sobre la interrupción voluntaria del embarazo, que tiene que debatir el Senado, pero advirtió sobre los “altos costos” que podrían tener las obras sociales para cubrir esa práctica.
«Venimos alertando al Poder Ejecutivo y a los Ministerios de Trabajo y Salud sobre el impacto que la inflación descontrolada imprime sobre las economías de las obras sociales, afectando de manera directa en la compra de insumos, pero por sobre todo los altísimos costos que generan algunos fallos judiciales que obligan a las instituciones a cumplir con procedimientos experimentales que motivaron la necesidad de creación de la AGNET (Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud)», señaló la central en un comunicado.
Así, sin fijar postura institucional, la CGT advierte que las obras sociales no van a poder cubrir la interrupción voluntaria del embrazo si el proyecto se aprueba en el Senado y el aborto se integra al Programa Médico Obligatorio (PMO).
La CGT no quiso entrar en el debate, porque los dirigentes gremiales están tan divididos sobre el tema como el resto de la sociedad argentina. Afirmó en el comunicado: “La discusión toca una fibra tan sensible para la sociedad que excede a la representación colectiva de los trabajadores. Resultaría demagógico y poco democrático esbozar una postura que a la claras no reflejaría de manera uniforme la visión de cada uno de los integrantes”.
Otro mal síntoma para la industria: bajó el uso de la capacidad instalada
Los síntomas tempranos del parate económico comienzan a apreciarse en la producción fabril: la utilización de la capacidad instalada en la industria registró en mayo último un promedio del 65,1%, 2,5% inferior a abril, informó el INDEC.
El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria registró también en mayo un nivel inferior al de mayo 2017, cuando registró un promedio de 65,8%.
El dato llega en la misma semana en la que los fabricantes de autos (ADEFA) revelaron un derrumbe interanual del 31% en los despachos de vehículos en el mes de junio. El salto del dólar y su impacto en los precios fue señalado como una de las causas de esta coyuntura.
Desempeño por rubros
La producción de insumos para la construcción, aluminio, acero, tabaco y la refinación de petróleo apuntalan el indicador de uso de la capacidad instalada, que muestra a la industria automotriz, textil y metalmecánica con la mayor ociosidad, con un promedio por debajo del 60% en el uso de sus capacidades.
En mayo el uso de la capacidad instalada se ubicó 2,5% por debajo de abril pasado, cuando registró un promedio del 67,6%, que había sido el más alto del año.
Los sectores industriales que presentaron en mayo último un registro de utilización de su capacidad instalada superior al nivel general fueron las industrias metálicas básicas (acero y aluminio) con un 82% y productos del tabaco con 79,5%.
Le siguieron la refinación del petróleo con promedio de utilización del 77,5%; productos de insumos para la construcción, 72,9%; papel y cartón, 70,5%; y sustancias y productos químicos, 65,6%.
Las industrias metálicas básicas presentaron el mayor nivel de utilización, superando el nivel de mayo del año pasado del 75,2%, impulsadas por la actividad siderúrgica, que demandó productos para el sector de la construcción y la industria automotriz. La producción de autos, si bien mostró una baja utilización el registro de mayo pasado, fue superior al de igual mes del año anterior cuando el promedio alcanzó al 54,5%.
Tenemos que señalar el aspecto potencialmente positivo de estos números: la reactivación puede ser muy rápida, como sucedió en 2002 y 2003, porque no serían necesarias al principio nuevas inversiones. Bastaría con poner en marcha la capacidad ociosa.
Por supuesto, para eso sería necesario reactivar el consumo ¿Quién y con qué políticas sería capaz de hacerlo?
Para la CEPAL en 2017 llegaron al país US$ 11.517 millones de inversión extranjera
Luego de un 2016 con niveles de inversión extranjera directa (IED) en mínimos históricos (US$3260 millones), Argentina triplicó la entrada de capitales productivos el año pasado y alcanzó los US$11.517 millones, de acuerdo con el informe anual de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Según el organismo que depende de Naciones Unidas, el país registró el año pasado un incremento del 253% en su volumen de IED, luego de que en 2016, el primer año de Mauricio Macri como presidente y tras la eliminación de los controles, estuviera afectado por un incremento en la remisión de utilidades -no sólo las de ese año, sino también el acumulado en los años anteriores- que afectó la inversión.
Sin embargo, las inversiones en el país representan solamente el 4% del total de la región, muy por detrás de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
De acuerdo con estas estimaciones, Brasil se mantiene como el principal receptor de IED en la región: el año pasado captó un 37%. Luego se ubicaron México (26%), Chile (13%), Colombia (8%), y Perú (5%).
«La Argentina retornó a valores similares al promedio de inicios de la década de 2010. El crecimiento de la reinversión de utilidades, que por cambios regulatorios había caído de forma sustantiva en 2016, y el aumento del flujo de préstamos entre compañías originaron la subida, mientras que la inversión correspondiente a aportes de nuevo capital se redujo. Las empresas de la Argentina mantuvieron su atractivo como objetivo de fusiones y adquisiciones, en particular en los sectores de la minería y los servicios», indicó la Cepal en su informe.
A su vez, el organismo explica que la caída continuada de la IED desde el año 2011 se explica en parte por la caída en los precios de los productos básicos de exportación, que han generado una baja en las inversiones en las industrias extractivas, y por la recesión económica que se registró en 2015 y 2016, principalmente en Brasil.
Estas dos tendencias, sin embargo, fueron parcialmente revertidas en 2017 cuando la región retomó el crecimiento (1,3% del PBI) y los precios del petróleo y metales subieron. «Esta alza de precios hizo que se recuperara la rentabilidad de la inversión, tras varios años de caída, lo que también empujó la reinversión de utilidades, pero no ha sido suficiente para que se recuperara la IED en las industrias extractivas», indicó.
La Cepal destacó la posición clave en la explotación del litio que tiene el llamado «triángulo del litio», conformado por la Argentina, Bolivia y Chile, que cuenta con la mitad de los recursos de litio identificados en el mundo: el 18% en la Argentina, el 17% en Bolivia y el 16% en Chile.
«En los últimos dos años el precio del litio ha mostrado una fuerte tendencia creciente, con incrementos del 16% en 2016 y del 60% en 2017. Este escenario ha impulsado el interés de las firmas transnacionales por la explotación de litio en la región: en la Argentina han emprendido nuevos proyectos firmas canadienses», señaló en el informe.
Argentina sumó un nuevo Parque Nacional a su acervo ambiental y turístico
Durante la jornada legislativa la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley de creación del Parque Nacional Aconquija, en Tucumán, y dio media sanción a la que creará el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, que incorporará en su jurisdicción a la actual Reserva Natural Otamendi.
Con esta novedad para el Parque Nacional tucumano, se cierra un proceso legal iniciado con la sanción por unanimidad de la ley provincial de cesión de jurisdicción al Estado Nacional en diciembre de 2016. Luego de ello, diputados nacionales por la Provincia de Tucumán presentaron en junio de 2017 el proyecto de ley de aceptación de cesión de jurisdicción y creación del Parque Nacional Aconquija.
Una vez aprobado en la Cámara baja fue girado al Senado de la Nación, desde donde regresó a Diputados tras realizarse algunas modificaciones al proyecto original. Allí fue tratado hoy, obteniendo finalmente por unanimidad la sanción que crea una nueva área protegida nacional.
Por su parte, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que abarcará a la actual Reserva Natural Otamendi, está cerca de integrar el sistema nacional de áreas protegidas. El próximo paso para que el proyecto obtenga sanción definitiva será su tratamiento en el Senado y, en última instancia, la promulgación de la Ley por el Presidente de la Nación.
El proyecto había sido aprobado por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires en diciembre de 2017, mientras que en enero de este año se promulgó la Ley provincial que transfiere tierras fiscales a la Nación con destino a la creación del futuro Parque en la zona de Campana.
Parque Nacional Aconquija
A partir de la sanción de la Ley Nacional, se establecerán tres nuevas áreas núcleo nacionales en el faldeo del Aconquija: dos ampliando significativamente hacia el sur el actual Parque Nacional Campo de los Alisos -que pasará a ser portal-, asegurando así la conservación de importantes cuencas hídricas de la provincia, y un área núcleo en el norte del gran Parque Nacional proyectado, representada por la Quebrada del Pueblo Diaguita.
La serranía del Aconquija es un área importante para la conservación de la ecorregión de las Yungas. Sus recursos naturales y biodiversidad son parte complementaria del desarrollo de las comunidades locales para asegurar su calidad de vida y la sostenibilidad de las históricas actividades productivas del pedemonte tucumano.
Este sistema constituye, además, la principal fuente de recursos hídricos para más de dos millones de habitantes de la cuenca del Río Dulce en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, como así también para numerosas poblaciones menores en el valle del Río Santa María hacia el oeste.
Parque Nacional Ciervo de los Pantanos
El futuro Parque integrará las actuales 4.088 hectáreas de la Reserva Natural Otamendi con otras 1.500 de la Reserva Natural Río Luján, que se encontraba bajo jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y luego de un convenio con OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) fue anexada a la Reserva Natural Otamendi, para que ambos predios conformaran el nuevo Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, junto a un sector de islas del delta de Campana. Integrarán un espacio significativo para la conservación de la biodiversidad y de la sustentabilidad de los servicios ambientales del humedal, que permitirá desarrollar un nuevo enfoque para la protección de este ecosistema.
Una vez sancionada la ley, la nueva unidad de conservación iniciará su proceso de consolidación territorial y fortalecimiento institucional. En este sentido, la Administración de Parques Nacionales firmó en octubre de 2017 un Convenio Marco de Colaboración Institucional con la Fundación Humedales, con el objetivo de establecer una relación de cooperación para el desarrollo de actividades conjuntas de conservación. Estas incluyen el manejo integrado de cuencas y sus humedales asociados y la intervención de las comunidades locales a través del desarrollo de procesos de participación social.
La Reserva Otamendi fue declarada como Sitio Ramsar en 2008 y designada como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y protege ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal.



En lo que va de 2018 los alquileres en CABA aumentaron 17%
Los valores de alquileres de departamentos en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 17% promedio en el primer semestre, lo que representa un alza de casi seis puntos porcentuales respecto de igual período de 2017.
La suba en estos valores superó por casi dos puntos porcentuales al indicador de inflación general, que para las consultoras económicas privadas se ubicó en torno al 15% en la primera mitad del año.
La cifra se desprende de un relevamiento realizado por Mercado Libre Inmuebles en más de 280.000 publicaciones de departamentos en venta y alquiler de Ciudad de Buenos publicado en esa plataforma en línea.
De acuerdo al informe de la plataforma, los precios de los alquileres subieron en junio un 40,2% en pesos respecto del mismo mes del año pasado, también superando ampliamente a los indicadores de inflación.
Las propiedades que más aumentaron son las ubicadas en los barrios de Retiro, con 51%; Barracas, con 39%; y Villa Luro, con 29%. Saavedra (24,4%) y Barrio Norte (23,2%) completan el top cinco de barrios con mayores subas en el primer semestre de 2018.
Los barrios más demandados para alquilar fueron Caballito, Palermo, Belgrano, Almagro, y Villa Urquiza; por el contrario, el interés por comprar disminuye en estas zonas.