Alerta en Zárate ante posibles despidos por la cancelación del proyecto Atucha III

Por medio de una conferencia de prensa, encabezada por dirigentes de ATE y trabajadores del Sector Nuclear de Nucleoelectrica Argentina S.A, alertaron sobre los inminentes despidos que implicará la decisión que tomó el gobierno nacional de cancelar la construcción de ATUCHA III. 

Sobre la cancelación de Atucha III, AgendAR alertó sobre las posibles consecuencias. Para leerlo hacer click aquí


En la actividad participaron Oscar de Isasi, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires; Daniel Pérez, secretario general de la seccional Zárate; Cesar Baliña, secretario gremial provincial; Dabel Roblín dirigente del sector nacionales y Claudio Arévalo, secretario general de ATE Quilmes. Daniel Pérez, destacó la «voluntad de construir distintos niveles de unidad para sostener la protesta ante la cancelación de la construcción de ATUCHA III. Esta decisión provoca la pérdida de aproximadamente 1500 puestos de trabajo entre las 5 empresas estatales dependientes del Ministerio de Energía y en el sector privado la pérdida de unos 500 puestos de trabajo». Ante la situación, los trabajadores elaboraron un plan de acción que comenzará el 1 de junio con presencia de delegados de ATE en todos los molinetes de la empresa, en provincia de Buenos Aires, Capital y Córdoba.

Lecciones del Hot Sale 2018: las transacciones crecieron casi un 20%

Una compañía de análisis de mercado, First Data, acaba de publicar un estudio comparativo sobre la performance del HotSale 2018 Vs Hot Sale 2017, tomando diversas variables como cantidad de transacciones, volumen, plazas, rubros, medios de pago y tipo de compra masculina/ femenina El estudio es interesante porque muestra tendencias que cualquier comerciante debe tomar en cuenta. Con todas las transacciones, sin importar el tipo de medio de pago pasó lo siguiente:
  • Aumentaron un 17,1%,
  • Mientras que en el caso del volumen ($) el aumento fue de un 65,2% (cifra que no contempla la variación por inflación).
El ranking de las principales plazas en cuanto al consumo en dichas fechas fue el siguiente: Capital, GBA, Córdoba, Pcia. Bs As, Santa fe, Mendoza, Chaco. Es destacable la performance del Chaco que logro escalar al 7mo puesto, por arriba de Neuquén, Corrientes, Salta y Tucumán. Respecto de los medios de pago podemos decir que las compras con tarjeta de crédito en cuotas fueron las que más crecimiento tuvieron respecto al Hotsale 2017, acumulando una suba de 84,6% en volumen ($) y un 21,2% en transacciones, mientras que las compras realizadas con tarjeta de débito aumentaron un 53,6% en volumen ($) y un 17,6% en transacciones.

Sorpresa: los ejecutivos argentinos entre los que menos ganan en América Latina

Los ejecutivos argentinos están entre los que ganan menos en la región, según un estudio realizado por Spring Professional del Grupo Adecco sobre los salarios, bonos y beneficios que perciben estos cargos. En Argentina, un Director Ejecutivo percibe, en promedio, un salario bruto anual entre US$ 180.000 y US$ 250.000. En el caso del Director Financiero es entre US$ 120.000 y US$ 140.000, y el Director de Recursos Humanos entre US$ 90.000 y US$ 130.000 anuales. Los CFO argentinos y colombianos comparten el final de la tabla en lo que refiere a ingresos anualizados en la región. Y en el caso del Director de Recursos Humanos, los lugares más bajos los ocupan Colombia y México, seguido por Argentina y Uruguay que comparten el mismo salario promedio.  

El BID propone un área de libre comercio para toda la región

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó en diversos papers y presentaciones que una integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, no solo impulsaría la competitividad de la región frente a otros países del globo, sino que también desarrollaría cadenas de valor e incrementaría el comercio intrarregional. Según publicó el diario LA NACION, los acuerdos de comercio preferencial (ACP) fueron «muy inefectivos para materializar su principal motivación económica: impulsar la competitividad en el exterior», afirmó un informe especial llamado «Conectando los puntos», coordinado por Mauricio Mesquita Moreira, especialista del BID. «Los ACP subregionales, de poca envergadura y cuyos miembros tienen ventajas comparativas similares, no están bien preparados para generar ganancias de escala y especialización lo suficientemente grandes como para mover la aguja de la competitividad en el mercado global», indicó el estudio, para referirse a la efectividad de acuerdos aislados como el Mercosur o la Alianza del Pacífico. En cambio, para obtener mejores resultados, el BID promueve un «acuerdo de libre comercio panregional» y estima que existe para eso «un contexto político favorable». Otra ventaja es que el 90% del intercambio intrarregional ya se encuentra libre de aranceles. Además del libre comercio, un acuerdo de estas características podría ir acompañado -según el BID- de mejoras en temas como la propiedad intelectual, el trabajo, el medio ambiente o la facilitación de comercio. En ese sentido, requiere también bajas en los costos del transporte, de transacción, de logística y mayor sintonía entre los firmantes en normas técnicas y fitosanitarias. Para el BID, no se necesita -por lo menos en una primera instancia- de todos los países. La Argentina, Brasil y México generarían la suficiente «fuerza gravitatoria» para arrastrar a los demás. Sumados, el Mercosur y la Alianza del Pacífico reúnen mercados por US$4,3 billones y representan el 81% del PBI. La impresión de AgendARweb es que las agencias multilaterales de crédito, radiadas de la planificación estratégica regional y nacional en años anteriores, plantean revivir tratados de libre comercio (TLCs) panamericanos dominados fuertemente o por los EEUU o el Sudeste Asiático, como los fallidos ALCA o Transpacífico, aunque con otros nombres y algunos cambios. Todas las propuestas suponen el desguace, en la práctica, del Mercosur. Sin embargo, las nuevas propuestas ocurren en un contexto de proteccionismo unilateral empeorado. Ya está escalando a guerra comercial entre países y bloques (caso EEUU-China). En la Argentina esto redunda en hechos concretos aún antes de que se haya firmado ningún documento: se aceleran las barreras aduaneras y para-aduaneras ante nuestras commodities industriales. EEUU le cerró puertas a la mitad (en valor) de las exportaciones habituales de acero y aluminio argentinas. Europa se niega a seguir comprándonos biodiésel. China expande su industria de «crushing» de porotos en detrimento de nuestras exportaciones de aceite de soja, y hasta España sólo se lleva nuestra pesca congelada y fileteada. China acaba de aceptar sin restricciones nuestras carnes, como lo hizo Inglaterra durante 80 años, lo que quizás reconfigure el mapa productivo de la llanura chacopampeana: más ganadería, menos agricultura. Con el trabajo manufacturero en vías de extinción en todo el mundo, las grandes potencias y bloques tratan de retener como sea su capacidad residual de generación de empleo. Y las economías que ya eran exportadoras de materia prima, se primarizan aún más. Esto hace que aún más que en la década anterior, los nuevos megatratados propuestos excluyan con «letra chica» restrictiva (y por lo general secreta) a buena parte de la industria manufacturera y mucha de la agropecuaria en las economías periféricas. Entre tanto, la Unión Europea presiona a las cancillerías claves del Mercosur (Itamaraty, el Palacio San Martín) para la firma de un TLC similar con la UE, y el Reino Unido, tratando de sobrevivir al Brexit, su divorcio de Europa, corteja inesperadamente a la Argentina, instándola a firmar un TLC exclusivo entre países. Y a contramano de lo que piden nuestras PyMES textiles, del calzado, metalmecánicas, culturales e incluso farmacológicas y de ingeniería, nuestra cancillería exulta. Y sufre de «lapicera fácil». Jamás la Argentina fue tan cortejada. No son necesariamente malas o buenas noticias. El contexto ambiguo aconseja examinar y consultar, antes de firmar nada. El rol de contrapeso del poder legislativo será esencial en esta extraña etapa.  

El fin de semana largo dejó $ 1945 millones en las economías regionales

Las 870 mil personas que viajaron por Argentina durante el cuarto fin de semana largo del año realizaron un gasto directo de $ 1.945 millones, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según la entidad, la cifra representa «un gasto medido y con poco desembolso» fuera de los gastos habituales que requiere el turismo y que, en esta ocasión, el turista se comportó «más como espectador que como consumidor». «El fin de semana fue muy tranquilo. Prevaleció el buen tiempo, pero el turismo fue modesto y las familias gastaron lo justo y necesario», sostuvieron, aunque aclararon la incidencia de «otro fin de semana en el mes», en referencia al del 1 de mayo. El gasto diario promedio por persona se ubicó así en $ 860, una cifra «menor al de los fines de semana largos anteriores». En cuanto a la estadía promedio, el documento la ubicó en 2,6 días, «con la mayor parte de la gente trasladándose el mismo viernes y volviendo el domingo».

No importa el veto: las tarifas de gas y energía son impagables para muchos

El Gobierno se enfrenta a un problema más serio que el proyecto de ley sobre tarifas que está en el Congreso y que en última instancia, si se sanciona, puede ser vetado por el presidente Mauricio Macri. La cuestión más urgente es que con inflación creciente, las facturas de energía pueden resultar impagables para pequeños comercios, hoteles y pymes, y sobre todo para los hogares que deberán afrontar la boleta de gas por los consumos de invierno, generando una situación de incobrabilidad que se extendería por la economía. La razón es que el esquema de ajustes de tarifas que pensó el ministro Juan José Aranguren se basó en supuestos que hoy no se cumplen: tipo de cambio en leve flotación hacia $20 a fin de año, inflación en retroceso y un crecimiento económico moderado.

Argentina e Inglaterra discuten sobre «comercio libre sin restricciones»

El canciller británico Boris Johnson y el presidente Mauricio Macri mantuvieron un encuentro de trabajo en Casa de Gobierno, donde discutieron las posibilidades de aumentar el comercio bilateral a través de un acuerdo especial. Este se celebraría una vez que el Reino Unido abandone la Unión Europea, como consecuencia del Brexit, y que concluya el proceso de accesión a la OCDE por parte de Argentina. Según fuentes ministeriales, podría mostrar avances «en los próximos días». Antes de arribar a la Casa Rosada, Johnson mantuvo un encuentro privado de aproximadamente 30 minutos con su par, el ministro de Exteriores Jorge Faurie, donde repasaron la agenda bilateral en las áreas de común interés, pero sin discutir algún avance específico en la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.

Lea la opinión de AgendAR sobre estos acuerdos haciendo click aquí.


«El diálogo que hoy hemos tenido ha demostrado los resultados concretos y los avances que llevamos adelante en estos más de 24 meses de trabajo, con objetivos constructivos que nos permitan crear en diversos sectores un clima propicio para recuperar la confianza mutua y mirar oportunidades y beneficios para las dos poblaciones”, afirmó en el Palacio San Martín el Canciller Jorge Faurie junto a su par británico, Boris Johnson, en conferencia de prensa. Faurie destacó «estamos muy satisfechos y sensibilizados por los resultados que hemos tenido en el marco del comunicado de 2016 que permitió la identificación de los restos de tantos compatriotas que estaban enterrados en el cementerio de Darwin como ‘soldado argentino sólo conocido por Dios”. Reconocemos los esfuerzos que, con el apoyo de la Cruz Roja, pudimos llevar adelante en entendimiento con el Gobierno británico».

El gobierno elevó al 15% las retenciones al biodiésel

El gobierno nacional resolvió aumentar las retenciones a las exportaciones de biodiésel, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. En diciembre pasado, el Ejecutivo había eliminado un sistema de retenciones móviles para el biodiésel aplicado desde de la anterior gestión y los derechos de exportación, que en ese momento estaban en el 0%, pasaron al 8% en enero último. Ahora, con el decreto 486, las retenciones serán del 15 %. Según la norma, el incremento es para «continuar propiciando la convergencia» entre los derechos de exportación del aceite de soja y el del biodiésel, un derivado del anterior. Este aumento se registra en un momento en el que sigue cerrado el mercado de los Estados Unidos. También avanza una investigación en Europa contra el producto argentino por supuestos subsidios. Entre enero y marzo pasado, las exportaciones de biodiésel de nuestro país a los mercados de Europa, Canadá y Perú alcanzaron las 320 mil toneladas. Argentina es el mayor exportador de aceite de soja del mundo. Y el biodiésel es un eslabón añadido a esa cadena de valor del poroto de soja, que no influye en el precio interno de los alimentos, ya que la dieta argentina casi no contempla la soja. Otra historia es con el bio-etanol de maíz, que puede mezclarse con naftas o sustituirlas enteramente en motores nafteros con adaptaciones mínimas. Las «alconaftas» de maíz (o de caña de azúcar) sí empujan hacia arriba el precio de los alimentos. Pero, como vemos, hay barreras para-arancelarias muy fuertes. A la Argentina no resulta fácil acceder a los mercados externos con sustitutos biológicos del diésel y la nafta, los derivados clásicos del crudo de origen mineral. Por lo menos, hasta que el barril de petróleo no vuelva a subir.

Aseguran que falta coordinación entre los proveedores de Internet y el Estado para combatir el ciberdelito

0
Durante los recientes actos realizados por el International Internet Day en la Argentina,  Víctor Chamenko, Jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía Federal, dijo que en Argentina uno de los mayores problemas es que las compañías no denuncian los ataques cibernéticos que soportan, y eso para no perder prestigio. En el panel de Ciberdelito, Pedro Janices, Secretario de Fundación Capa 8 y Eduardo Acosta de la Oficina del Crimen de Interpol, fueron quienes aseguraron que no está aceitada la relación entre los ISPs (los proveedores de servicio de los consumidores finales de Internet) y las oficinas del Estado que investigan el ciberdelito para que brinden información precisa. También reclamaron protocolos de acción.  

Una marca textil argentina desembarcó en el mercado de Nueva York

La marca argentina de moda infantil Baby Cottons se internacionaliza de la mano de Rapsodia y L Catterton. Adquirida en marzo pasado por ambas empresas, entra al mercado chileno y vuelve a Nueva York, Estados Unidos. El próximo paso es el desembarco en Uruguay y lanzar su plataforma de ecommerce en Perú. Baby Cottons cuenta con una facturación anual de US$ 19 millones.