miércoles, 20 agosto, 2025 - 5:40 pm

Las centrales nucleares modulares son humo, dice una experta en EE.UU. ¿Conoce el CAREM?

0
Hay en esta nota que publicamos abajo algunas verdades (por declaración) y algunos bolazos (por omisión) porque los dice Allison Macfarlane, ex presidenta de la National Regulatory Commission, el organismo de licenciamiento nuclear de los EEUU. Y le damos la razón en casi todo lo que dice respecto de la mayor parte de las 7 decenas largas de proyectos de centrales chicas modulares, o SMRs, que dan vueltas por el mundo, levantando plata de la gilada con la pala. A la cabeza desde AgendAR ponemos el NuScale y el TerraPower estadounidenses, pero sigue la lista, y es puro humo financiero y publicidad. Materiales y tangibles hay sólo 2 SRMs en el mundo, uno chino ya en línea, minúsculo, de tecnología bastante disruptiva, y uno argentino en construcción, el CAREM, creemos aquí que mucho más conservador. Esto, dicho apreciativamente: el mundo nuclear y el aeroespacial tienen cierta fobia por el cambio rápido. Macfarlane es una gringa que al parecer no salió jamás de su cómodo barrio mental del Atlántico Norte. No parece enterada de lo que hacen la ingeniería nuclear rusa, la china, la india o -se agrandó Chacarita- la nuestra. Pero la verdad es que las centrales muy grandes, como el AP-1000 de Westinghouse, que EEUU no logra construir en una década y media, los chinos compran la licencia y la sacan andando -con nombre chino- en seis años, e incluso cinco. Pongo por prueba los 2 centrales de Sanmen en la provincia de Zhejiang, y otras 2 del complejo nuclear de Haiyang en la provincia de Shandong. Lo mismo pasa con los EPR, esos reactores europeos gigantes, que nunca logran construirse en tiempo, forma y presupuesto. Los chinos compran la ingeniería, le cambian el nombre y te construyen dos de un saque en el complejo de Taishan, en la provincia de Guangdong. Y estamos hablando de máquinas de 1000 MW térmicos para arriba, no de reactores chicos modulares. ¿Por qué el mundo del Atlántico Norte, autodenominado Occidente, no da pie con bola en construcción nuclear? Porque en 40 años de pseudoecologismo berreta, estos muchachos mandaron sus empresas de construcción nuclear al bombo, por inactividad. Hoy pueden tener algunos diseños excelentes (sin duda, el AP-1000 lo es), pero la fuerza de trabajo experta de los ’80 se jubiló, se murió o todo junto, no se reclutaron sus reemplazos «porque las fuentes renovables iban a sustituir toda fuente convencional», je. Y es cierto, el costo por megavatio instalado es mucho más bajo. Sólo que no dan electricidad cuando no sopla el viento, ni de noche, y las ciudades y la industria consumen 24×7. Casos patéticos de referencia: Francia, Alemania, los propios EEUU. Con una pizca de maldad criolla, me atrevo a señalar que toda esta decadencia ocurrió en el marco de los mercados eléctricos desregulados, como dice Ud. misma. Los países donde la nucleoelectricidad goza de buena salud e incluso exporta, nunca privatizaron sus centrales nucleares. Pongo por caso a ROSATOM, empresa estatal, si la hay. Pero lo mismo vale CNCC y CGN de China, y NPCIL de la India. Ése es el tema de fondo, si un tema estratégico y de importancia existencial para los países y la Humanidad toda se abandona a la volatilidad estúpida del capital financiero, no si los reactores son chicos o grandes, unidades monolíticas o modulares. «Size doesn’t matter». Y hoy cuando los cultores de la libre empresa quieren rescatar el átomo de apuro por el desastre climático generalizado, resulta que en la obra nuclear de EEUU o de la UE todo el mundo mete la pata y las cosas hay que hacerlas dos o tres veces hasta que puedan ser aprobadas. Todo cronograma de montaje se va al demonio. Y de los presupuestos iniciales, ni hablar. Occidente se ha quedado sin recursos humanos nucleares, especialmente de obra y montaje. Ud. misma es una prueba viviente, sin ofensa, doña Allison, porque como experta parece ignorar todo lo que ocurre fuera de su mustio jardíncito nuclear del Atlántico Norte. Los rusos no se han quedado sin recursos humanos nucleares como su país, los chinos tampoco, los indios ni hablar, y nosotros los argentinos estamos bastante jodidos en general, pero con la Comisión Nacional de Energía Atómica, con NA-SA y con INVAP, seguimos dando pelea. Con algunos resultados, cómo no. Por ejemplo, nos volvimos el mayor exportador mundial de reactores no eléctricos. Siguen los eléctricos. Y ahí vamos a los chicos y modulares. Lectores, compatriotas, por más que la doctora Macfarlane lo ignore o finja ignorarlo, el CAREM está en construcción. Es tocable, es caminable. No es un Power Point, memorandos de intención de clientes entusiastas que se van a clavar como locos, y grandes vaharadas de humo financiero, como el NuScale o el Oklo (y siguen las firmas). No sé si el CAREM va a salvar al mundo de la catástrofe climática en curso, no nos da la soberbia para tanto. Pero a nosotros los argentinos, el CAREM nos podría sacar bastante a flote. Cuando el prototipo esté en línea, y eso podía suceder en dos o tres años, va a venir a verlo gente del palo nuclear de distintas partes del mundo, y tal vez a comprarlo, o a ver cómo se asocia al mismo. El CAREM puede ser nuestra próxima gran exportación de alta tecnología, como ya lo son los reactores multipropósito de producción de radioisótopos y de ensayos de materiales. Sólo que el mercado de las centrales nucleoeléctricas, chicas o grandes, es inmensamente mayor. No sé si nos va a ir bien o mal, pero vamos a jugar en primera. Estimada Allison, no hace falta que se venga. Siga en su rico pero melancólico mundito nuclear norteamericano. Prometo mandarle foto de la inauguración.

Daniel E. Arias

ooooo

Desde que Oppenheimer comenzó a aprovechar el poder del átomo, primero como dispositivo bélico y más tarde como medio de producción de energía pacífica, la energía nuclear ha sido a la vez prometedora y peligrosa. Con las grandes centrales nucleares luchando por competir en un mercado desregulado contra las energías renovables y el gas natural, los pequeños reactores modulares (SMR) ofrecen la promesa de salvar la opción de la energía nuclear. En los últimos años, los inversores, los gobiernos nacionales y los medios de comunicación han prestado gran atención a los pequeños reactores nucleares modulares como solución al coste y los largos plazos de construcción de la energía nuclear tradicional y a los inconvenientes estéticos y de espacio de las renovables, pero detrás del bombo publicitario hay muy poca tecnología concreta que lo justifique. Explorando los retos a los que se enfrenta la tecnología de los pequeños reactores modulares, demostraré que este resurgimiento de la energía nuclear responde a la imaginación popular, en lugar de materializarse como innovación tecnológica real. La semana pasada saltó la noticia de que Oklo, una empresa que ha diseñado una avanzada central micronuclear, saldrá a bolsa mediante una fusión con AltC Acquisition Corporation.

«Se rechaza el diseño de una central «micronuclear

El cofundador de AltC Acquisition y presidente del consejo de Oklo, Sam Altman, espera recaudar 500 millones de dólares con esta oferta. La noticia de Oklo es una muestra del aluvión casi constante de entusiasmo en torno al potencial de los pequeños reactores modulares (SMR) para ayudar a mitigar el cambio climático. ¿Pero pueden hacerlo? La historia de Oklo es intrigante, ya que su solicitud de licencia para construir y explotar su reactor de diseño Aurora fue rechazada de plano por la Comisión Reguladora Nuclear de EE.UU., el organismo regulador de la seguridad nuclear del país (revelación completa: fui Presidente de la NRC de 2012 a 2014). Y nótese que ese rechazo es un logro: la NRC rara vez rechaza de plano una solicitud, sino que trabaja con los titulares de licencias hasta que, o bien hacen bien la solicitud, o bien deciden abandonar. En este caso, Oklo se negó a rellenar «lagunas de información» relacionadas con «sistemas y componentes de seguridad». Hay muchas nuevas empresas de SMR en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Europa, China y otros países, y los propios diseños de reactores también son numerosos. Hay versiones más pequeñas de los reactores de agua ligera existentes, como los de Estados Unidos, Francia, Japón y otros países. Hay diseños más «avanzados», como los reactores rápidos refrigerados por sodio (como el diseño de Oklo y Terrapower, la empresa de Bill Gate), los reactores de gas de alta temperatura y los reactores de sales fundidas.

Ningún SMR está disponible comercialmente, son sólo diseños

La mayoría de estos diseños son sólo eso: diseños. Muy pocos de los SMR propuestos han sido demostrados y ninguno está disponible comercialmente, y mucho menos autorizado por un regulador nuclear. En ingeniería, las nuevas tecnologías pasan de la fase de diseño a la fase de demostración (normalmente a pequeña escala), a la fase comercial y a gran escala. En cada fase se introducen cambios en el diseño en función de lo que ha funcionado y lo que no. Una empresa estadounidense, NuScale, es la única que ha recibido la «certificación de diseño» de la NRC. NuScale tiene un acuerdo con UAMPS, un consorcio de empresas de servicios públicos, para construir los primeros reactores NuScale en Idaho (EE.UU.). Pero NuScale no construirá el diseño ya certificado en Idaho; la empresa tiene una nueva solicitud en la NRC para construir un modelo más grande, y presumiblemente más económico, del reactor. No obstante, las estimaciones de costes del reactor han aumentado de 55 dólares/megawatio eléctrico (MWe) en 2016 a 89 dólares/MWe en 2023, según el Institute for Energy Economics and Financial Analysis. Muchos de los diseños de SMR que no son de agua ligera serán probablemente aún más costosos, según análisis recientes. Un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts sugiere que los costes de los SMR serán significativamente más elevados que los de los grandes reactores de agua ligera, especialmente en lo que se refiere a los costes comparables por MW «de un día para otro» (cuánto costaría construir un nuevo reactor si se pudiera hacer de un día para otro) y a los costes de explotación y mantenimiento.

Los reactores avanzados pueden agravar el problema de los residuos

La reciente experiencia de construcción en EE.UU. y Europa no augura éxitos en la construcción de nuevos SMR. La construcción de los dos reactores de potencia evolutivos (EPR) de diseño francés ha superado con creces el presupuesto y el calendario previstos. El EPR de Finlandia debía costar inicialmente 3.000 millones de euros y abrir sus puertas en 2009. Finalmente empezó a producir electricidad en 2023 con un coste de 11.000 millones de euros. Algo parecido ocurre en Francia, donde la EPR de Flamanville debía empezar a funcionar en 2012 con un coste de 3.500 millones de euros. En cambio, sigue en construcción y los costes se han disparado hasta los 12.400 millones de euros. Y Europa es la regla, no la excepción. La AP-1000 de Westinghouse, con sede en EE.UU., un diseño robusto con características de seguridad pasiva, ha sufrido una situación similar. Las dos unidades en construcción en Carolina del Sur fueron abandonadas en 2017, tras una inversión de 9.000 millones de dólares. Las dos unidades AP-1000 de Georgia iban a comenzar en 2016/2017 por un precio de 14.000 millones de dólares. Una de las unidades se puso en marcha en abril de 2023 y la segunda promete hacerlo más adelante. El coste total supera ya los 30.000 millones de dólares.

La construcción en fábrica es un riesgo

Los diseñadores de SMR recurren a la construcción en fábrica para evitar algunos de los escollos de la construcción de grandes reactores (de ahí el «modular» en Small Modular Reactor). Pero el AP-1000 debería servir de ejemplo: también es un diseño modular y una fábrica de Lake Charles, Luisiana, no consiguió durante años producir módulos bien soldados y estuvo plagada de problemas con los trabajadores. La central nuclear de Georgia tuvo que construir su propia instalación de soldadura de módulos para volver a soldar los módulos que llegaban, lo que provocó sobrecostes y retrasos. Una de las razones por las que los SMR costarán más tiene que ver con el coste del combustible. La mayoría de los diseños que no son de agua ligera requieren combustible de uranio poco enriquecido (HALEU), es decir, combustible enriquecido en el isótopo uranio-235 entre el 10-19,99%, justo por debajo del nivel de lo que se denomina «uranio muy enriquecido», apto para bombas nucleares. Actualmente, no hay empresas de enriquecimiento fuera de Rusia que puedan producir HALEU, y de ahí el problema del huevo y la gallina: una empresa de enriquecimiento quiere garantías de los vendedores de reactores para invertir en el desarrollo de la producción de HALEU. Pero como los SMR a escala comercial están probablemente a décadas de distancia, si es que son viables, es arriesgado hacerlo. El uso de HALEU también conllevará un aumento de los requisitos de seguridad y salvaguardias que se sumarán al precio.

La cámara de eco de los medios

El combustible HALEU es necesario para compensar el menor tamaño del núcleo del reactor, lo que se traduce en un aumento de las fugas de neutrones – y los neutrones son los iniciadores de las reacciones de fisión que liberan la energía aprovechada como energía eléctrica. Los reactores de menor tamaño también pueden dar lugar a un volumen de residuos comparativamente mayor, al lado de los grandes reactores de agua ligera existentes. De hecho, un reciente análisis de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. señalaba que los reactores avanzados no resuelven los problemas de los residuos nucleares y pueden, de hecho, agravar el problema. Algunos diseños de reactores producirán muchos más residuos de alta actividad por volumen que los actuales reactores de agua ligera, y otros diseños producirán residuos que requerirán un tratamiento químico antes de su eliminación. Este tipo de cuestiones se examinan relativamente poco y se sumarán al precio final de la nueva tecnología. Con todos estos posibles inconvenientes y retrasos, ¿por qué iba alguien a invertir en una empresa de SMR? Planteé una pregunta similar a Ray Rothrock, un inversor de capital riesgo, en una reunión de un comité de la Academia Nacional de Ingeniería que estudiaba el potencial de estos nuevos reactores (y del que yo era miembro). Si estos reactores no estarán disponibles comercialmente hasta dentro de una década o más, ¿cómo van a ganar dinero los inversores? ¿Su respuesta? «Incluso antes de que vendan [energía], salen a bolsa y así es como ganan dinero los primeros inversores… encaja en el modelo: la empresa no ha ganado dinero, pero los inversores sí». Continúa diciendo que salir a bolsa abre la puerta a mucho más dinero del que se necesita.

No es probable que ayude a reducir las emisiones

Pero todo esto en el futuro. Si los SMR no están listos para su despliegue en los próximos diez años, ¿cuáles son las implicaciones? Hay dos importantes. La primera es que, dados los plazos de desarrollo de estos nuevos diseños de reactores, no es probable que tengan un impacto significativo en la reducción de las emisiones de CO2 durante décadas, por lo que su relevancia para el argumento climático se reduce. Y lo que es más importante, si, como demuestra un estudio reciente, los SMR serán mucho más caros que la energía solar fotovoltaica y la eólica terrestre, e incluso que la geotérmica, ¿cómo será el mercado dentro de 20 o 30 años, cuando las energías renovables sean aún más baratas? Sin duda, las centrales nucleares existentes desempeñan un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero y seguirán haciéndolo. Pero la promesa de los SMR es cuestionable y harán falta inversiones masivas para que tengan un impacto significativo en el cambio climático. Entonces, ¿por qué tanto bombo y platillo en torno a nuevas tecnologías de energía nuclear que hasta ahora, en gran medida, no existen y probablemente serán muy costosas? La necesidad de descarbonizar la producción de energía desempeña un papel, atrayendo a activistas medioambientales como Michael Schellenberger y Stewart Brand. La llegada de grandes cantidades de capital riesgo disponible en la última década es otro factor. Un analista me dijo: «hay mucho dinero estúpido ahí fuera ahora mismo [para invertir]».

La cultura libertaria de los «bro tecnológicos»

La cultura libertaria de los «bro tecnológicos», que valora las nuevas tecnologías, aborrece la regulación y abraza el mercado, ha engendrado una nueva generación de, según el Washington Post, «bro nucleares». Naomi Oreskes señala que la apelación a la energía nuclear para satisfacer nuestras necesidades energéticas en un mundo que se calienta refleja nuestro «tecnofideísmo», la fe en que la tecnología resolverá nuestros problemas. Los medios de comunicación se han convertido en una cámara de eco, en la que cada medio se abalanza sobre el siguiente para cacarear los grandes beneficios de la energía nuclear en un lenguaje engañoso que sugiere que esta tecnología ya está totalmente probada. En el ambiente de celebración nuclear del momento, hay poca paciencia o voluntad política para que las voces sobrias discutan la realidad de que a la nueva energía nuclear le faltan muchas décadas para tener algún impacto mensurable en el cambio climático, si es que lo tiene.

Valthe la pyme cordobesa que desarrolló el motor para el Tronador II

0
  • Se trata de Valthe Ing.de la localidad de General ordóñez, responsable del desarrollo del prototipo del motor regenerativo de segunda etapa.
Una empresa «made in Córdoba», con una mayoría de personal de General Ordoñez, Justiniano Posse y ciudades vecinas, es la responsable del desarrollo del prototipo del motor regenerativo de segunda etapa del lanzador de satélites Tronador de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que se probó de manera exitosa días atrás en sus instalaciones a 250 kilómetros al sur de la capital cordobesa.Los dueños de esta pyme, Valthe Ing., afirman que «son tecnologías dominadas hace muchas décadas por los países centrales, pero no existe el manual para hacer un motor de cohete, no hay un mercado abierto de compra-venta de estas tecnologías porque son tecnologías sensibles y de uso dual». «Nadie te va a venir a enseñar este camino; es muy largo, requiere infraestructura, recursos humanos propios y procesos de producción específicos y no cualquiera lo encara, hasta hace poco tiempo sólo los estados centrales lo hacían», dijeron.
Valthe Ing realiz los ensayos para un motor de un lanzador de satlites Foto prensa
Valthe Ing. realizó los ensayos para un motor de un lanzador de satélites. /Foto: prensa. .
Luego del ensayo del motor realizado en el Centro de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico (TDEC) de esta empresa, ubicado en el Parque Industrial de General Ordoñez, calificado como «100% exitoso», en Valthe Ing. ya estaban ordenando la infraestructura para volver a realizar, en 15 o 20 días, el próximo ensayo de desarrollo. La semana próxima se hará una revisión técnica (PTR; Post Test Reviews), donde Veng (la empresa estatal que es la contratista principal de Conae y que es la responsables del motor) dirigirá la evaluación de los resultados y «allí se va a decidir si hay que cambiar algún valor de seteo, componente, instrumentación, o pasos del procedimiento de ensayo», describieron Ramiro Valentín y Marcelo Theiler, socios de Valthe Ing. La empresa que mencionan, Veng (Vehículo Espacial Nueva Generación), en la contratista principal del Programa ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en el camino de desarrollar un lanzador satelital argentino, denominado Proyecto Tronador II y III. El presidente de Veng, Mario Actis, fue una de las autoridades que acompañó a Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, y a Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la Conae, durante la presentación y ejecución de esta campaña de ensayo del motor, que se hizo el martes pasado y donde quisieron estar presentes por más que el resultado de las pruebas era incierto.Valentín tiene 40 años, y Theiler, de 49, es el «veterano» de Valthe Ing., una empresa conformada por 8 personas con un promedio de edad de 35.
Foto prensa «Somos vecinos, nos conocemos de chicos, si bien somos de Justiniano Posse, la empresa está radicada en General Ordonez», a unos 20 kilómetros de distancia, en una región de Córdoba alejada del estereotipo turístico de las sierras, rodeada de campos que ahora están sembrados con soja.
Theiler (ingeniero mecánico electricista, con una Maestría Aeroespacial en la Universidad Nacional de Córdoba, UNC) y Valentín (ingeniero mecánico aeronáutico del Instituto Aeronáutico de Córdoba), compartieron a un profesor, José Astigueta, que era jefe de Acceso al Espacio de Conae en los comienzos del Plan espacial argentino. . «En nuestros comienzos, nosotros ya hacíamos motores y lanzamientos de cohetes de forma amateur, a José Astigueta le interesó nuestro trabajo y nos propuso hacer algunos desarrollos. Al principio trabajamos mucho ad honorem con él y su equipo de Conae/Veng, hasta que en un momento nos dijo ‘muchachos, esto ya no es un juego’ y nos propuso armar una empresa», cuenta Marcelo. . La historia de Valthe se inicia en el año 2000 y en 2005 empiezan a trabajar junto a Conae, y ahora es una de las empresas que forman parte del Proyecto Tronador, que se propone tener un lanzador nacional capaz de colocar satélites en órbitas bajas a 600 kilómetros de la Tierra, con una plataforma de lanzamiento, actualmente en construcción en el Centro Espacial Manuel Belgrano, cerca de Bahía Blanca. . «En Valthe, ante una necesidad, llevamos a cabo todo el desarrollo, desde la concepción teórica, los diseños conceptuales, los cálculos y la parte técnica; luego, la ejecución de las cosas, poniendo los pies sobre la tierra y enfocados en que las cosas se terminen y funcionen», dijo Ramiro Valentín.Puso como ejemplos la ingeniería y construcción de los sistemas y equipos de carga de propelentes, presurizantes y asistencia a los vehículos de lanzamiento en la base de Punta Indio en la provincia de Buenos Aires, donde ya se realizaron varios lanzamientos de la serie de cohetes Vex. . De manera técnica, lo que sucedió esta semana en Córdoba fue la prueba de una nueva filosofía de motor para los propulsores de la serie de cohetes Tronador, es decir, un tipo de cámara de empuje denominada regenerativa. . En Valthe Ing. explicaron que la prueba tuvo como objetivo evaluar las técnicas de inyección y transferencia térmica para lograr la refrigeración sostenida del motor, el paso final en el desarrollo que permite tiempos de combustión prolongados. . Durante los ensayos se probó un nuevo sistema de inyección para los propulsores del Tronador TII-250 y un nuevo tipo de cámaras de empuje (donde se realiza la combustión) denominada regenerativa, lo que significa que es refrigerada por el propio combustible. . «El salto tecnológico que se logró demostrar este martes en el banco de ensayos es la capacidad de dominar la refrigeración», dice Theiler, y agrega: «Y por primera vez se pudo. Un motor eficiente, a los 8 o 15 segundos (de encendido) se comienza a erosionar y falla, no sirve más. Y hemos logrado que funcione los 3 disparos que se habían programado, 15 seg., 30 seg., y finalmente 100 seg. con el mismo motor y sin novedades, significa que estamos dominando la refrigeración». . En la llanura cordobesa, alejados de los centros de decisión, coinciden en que el camino propuesto por Veng y Conae está permitiendo avanzar sólidamente y de manera autóctona para Argentina en el dominio de la propulsión. . Se podría ir más rápido, dicen, pero, agrega Ramiro, «hay una velocidad óptima» que no se logra solamente con presupuesto: «No es solamente dinero, hace falta mucha constancia para que el proceso dé sus frutos, en nuestro caso particular, tenemos 20 años de trabajo y estudio».
Foto prensa
En el hangar que hace las veces de oficina, donde los visitantes pudieron presenciar de manera remota el ensayo en caliente del motor, varias fotos y algunas piezas de motores averiadas, recuerdan y muestran el recorrido de estos emprendedores. -¿Qué hubiera pasado si en el ensayo el resultado no hubiera sido el esperado? -En cohetería y en particular en un banco de ensayos de propulsión, lo más normal es que las cosas fallen. Por eso el diseño de las instalaciones y los procedimientos de ensayos son muy particulares. Lo importante es tener datos, tener la capacidad de medir todas las magnitudes físicas recogidas en esos pocos segundos. El capital del ensayo son los datos, que son los que nos desvelan y por los que aún nos quedan varios días de trabajo, evaluación y discusión. Inclusive una falla catastrófica como una explosión que destruya el motor o algo de la infraestructura, te entrega mucha información que antes no tenías, hay cosas que se tienen que romper para conocer su límite, y esto para nada sería un fracaso, en cohetería todo está al límite, resume Theiler. Ahora se está en una posición de tener un motor totalmente desarrollado, construido y probado en Argentina, con el objetivo de tener el desarrollo completo de la propulsión para el Tronador. «Es ladrillito a ladrillito. Para llegar a esto hay una larga historia de cálculos, discusiones técnicas, ensayos, y muchas cosas que salen mal, todo un proceso. Nadie viene y te enseña estas cosas, son desarrollos. Estas son tecnologías que están dominadas hace muchas décadas, pero no existe el manual para hacer un cohete ni un mercado de compra-venta de estas cosas. Así que ahora, cuando en unos días baje la espuma de este ensayo, nos van a encontrar trabajando en el próximo paso que Conae y Veng determine», coincidieron. (Gabriel Giubellino).

Empieza una exploración en Palermo Aike, «el hermano menor» de Vaca Muerta

0
YPF y CGC -una empresa parte del grupo Corporación América, un holding familiar de origen argentino- firmaron un memorando de entendimiento para la perforación del primer pozo exploratorio de la formación Palermo Aike. Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta y se estima que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. El pozo se encuentra en el sector  “Fracción II – El Cerrito”, perteneciente a la concesión no convencional de CGC en Santa Cruz y la perforación comenzará el 23 de agosto. La misma quedará a cargo de YPF. En caso de obtener resultados positivos, ambas compañías avanzarán con el desarrollo de una parte del área, invirtiendo en pozos adicionales e instalaciones asociadas.

¿Qué es Palermo Aike?

Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, Palermo Aike es la segunda formación en importancia a explorar luego de Vaca Muerta. Por sus condiciones geológicas, Palermo Aike es el yacimiento más parecido a Vaca Muerta dada su extensión espacial, la profundidad del objetivo (3000 y 3500 m), origen marino y potencial hidrocarburífero. Dado el volumen a investigar, este proyecto exploratorio es una oportunidad estratégica para ampliar la frontera no convencional a otros ámbitos geográficos de nuestro país, extrapolando la curva de aprendizaje desarrollada por YPF en Vaca Muerta a lo largo de la última década.

La calificadora de riesgo Fitch rebajó la calificación de los bonos de EEUU

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings rebajó sorpresivamente la nota de solvencia de la deuda a largo plazo de EEUU, que pasó a ubicarse en ‘AA+’ desde ‘AAA’ con perspectiva estable, lo que está teniendo un fuerte impacto en los mercados. La rebaja fue fundada por Fitch en el deterioro fiscal que se espera durante los próximos tres años y la elevada y creciente carga de deuda del Gobierno. La calificadora agregó que su decisión tuvo en cuenta también «la erosión de la gobernabilidad» en relación con otros emisores soberanos calificados ‘AA’ y ‘AAA’ durante las últimas dos décadas, como se vió por ejemplo en los repetidos enfrentamientos sobre los límites de deuda y resoluciones de última hora de los últimos años. La decisión de Fitch impactó en los mercados y no positivamente. Las bolsas europeas registran descensos de hasta un 2%, y hubo un golpe mayor en los bonos europeos. El bund alemán superaba el 2,5% aunque manteniendo 100 puntos básicos de diferencia con los títulos españoles, que se iban por encima del 3,5 por ciento. Mientras que la deuda con vencimiento a 10 años de EEUU supera el 4% de rentabilidad.

Motivos

De este modo, Fitch cumplió con su advertencia de rebajar la calificación de la primera economía mundial, a la que había colocado en vigilancia negativa el pasado mes de mayo, durante la última crisis política para suspender el techo de endeudamiento. Tras la decisión de Fitch Ratings, únicamente  Moody’s mantiene la máxima nota de solvencia para la deuda a largo plazo de EEUU. En su análisis, Fitch señaló los desafíos fiscales que EEUU tiene pendientes para la próxima década, advirtiendo de que los tipos de interés más altos y el aumento del volumen de la deuda agravarán la carga del pago de intereses, mientras que el envejecimiento de la población y el consecuente incremento de los costos de atención médica aumentarán el gasto a falta de reformas de la política fiscal. La agencia también remarcó que los recortes de impuestos de 2017 expirarán en 2025, pero en caso de que la presión política los haga permanentes, esto lleva a perspectivas de déficit más altas. Como si esto fuera poco, la calificadora de riesgos espera que la economía estadounidense entre en recesión a fines de este año y el comienzo del 2024, debido a condiciones crediticias más estrictas, al debilitamiento de la inversión empresarial y la desaceleración del consumo.

Rechazo oficial

La agencia prevé que el crecimiento anual del PIB real de EEUU se desacelerará al 1,2% este año desde 2,1% en 2022 y un crecimiento de sólo el 0,5% en 2024. En respuesta a la decisión de Fitch, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, calificó a la medida de «arbitraria» y aseguró que se tomó sobre la base de «datos obsoletos». Para Yellen, la decisión de Fitch «no cambia» la opinión de los estadounidenses, los inversores y las personas de todo el mundo sobre la deuda emitida por el Tesoro de Estados Unidos como el activo líquido y seguro más utilizado del mundo. «La economía estadounidense sigue siendo la economía más grande y dinámica del mundo, con los mercados financieros más profundos y líquidos del mundo», subrayó la funcionaria.

Dengue: identifican por 1ra vez en el AMBA poblaciones de mosquitos resistentes a los insecticidas

0
Un estudio científico de investigadoras del CONICET confirmó la presencia en el AMBA y otros puntos del territorio argentino de poblaciones de mosquitos con mutaciones que los hacen resistentes a los insecticidas
Era una sospecha que ahora la ciencia confirma: buena parte del territorio argentino tiene circulación de mosquitos Aedes aegypti –transmisor del virus del dengue– resistentes a las fumigaciones con insecticidas de tipo piretroides, aquellos que atacan una proteína ubicada en las membranas de las neuronas, a las cuales estimulan hasta provocarles parálisis o la muerte. La presunción estaba dada por el caso de Brasil, país con una extensa y muy estudiada presencia de poblaciones del insecto altamente resistentes a los productos químicos más utilizados, pero nunca se había examinado qué pasaba en Argentina. Ahora, una investigación de científicas del CONICET publicada en la revista Parasites & Vectors comprueba que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto a dos localidades de Salta y Jujuy, también están habitadas por mosquitos de esta especie que acarrean mutaciones genéticas responsables de esta capacidad de evadir los efectos de los venenos. “Hay tres genotipos o variedades genéticas: el sensible, es decir el de aquellos individuos que son alcanzados por el efecto del insecticida y mueren por volteo; el R1, que tiene una mutación que los hace resistentes pero en un nivel bajo; y el R2, que presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta. En los asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires encontramos poblaciones R1, que en muchos municipios incluso superan en cantidad a las sensibles. La situación en el NOA es más complicada: allí detectamos grupos R2”, explica Sheila Ons, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos vinculado al Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP- asociado a CICPBA) y autora principal del estudio, al tiempo que añade: “Era de esperar que la situación de Brasil tuviera una correlación aquí, porque de hecho otras investigaciones recientes reportan la presencia de las mismas mutaciones en Misiones”.“Siempre tenemos que estar mirando lo que sucede en países vecinos del norte de Sudamérica porque el dengue es un problema regional. Todo comienza con una persona que viaja y contrae dengue. Cuando vuelve, es picada por otro mosquito que en ese momento se infecta y que sigue picando mientras en su interior el virus cumple un ciclo de 14 días, con lo cual es una dinámica exponencial, que va aumentando a lo largo del tiempo. La única manera de bloquear este proceso es matando a los mosquitos infectados”, señala María Victoria Micieli, investigadora del CONICET, directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP- asociado a CICPBA) y otra de las autoras de la investigación. Únicamente en estos casos de brote, enfatizan las científicas, es necesaria la fumigación con insecticidas químicos. El problema –y lo que motivó el trabajo– es el uso incorrecto e indiscriminado de esta herramienta de control del vector.La investigación, que se desarrolló en el marco de la Red Argentina de Vigilancia de la Resistencia a los Plaguicidas de uso en Salud Pública (RAReP), incluyó tres puntos geográficos del partido de La Plata: la zona del ex zoológico o Bioparque y el cementerio municipal, consideradas perirubanas, y la localidad de Arturo Seguí, tomada como rural por la menor densidad de viviendas. “En estos lugares encontramos el genotipo R1, pero todavía la mayoría de los mosquitos son sensibles”, relata Ons, y continúa: “Esto indica que, cuanto más se usan los insecticidas, evolutivamente se va seleccionando el genotipo resistente y de a poco van quedando solamente los individuos con esta ventaja genética, que a su vez tienen descendencia con una mayor proporción de resistencia”. Los marcadores hallados son la señal de alarma que las autoras de la investigación junto a otros colegas participantes deben reportar al Ministerio de Salud de la Nación como parte del trabajo en la mencionada red, una articulación institucional creada en 2021 con el objetivo de conocer el estado y distribución de la resistencia a plaguicidas en insectos de importancia sanitaria en el país. “Estos resultados se suman a lo que ya se sabe sobre la biología de los insectos transmisores de organismos causantes de enfermedades, y todo se informa a las autoridades de salud para que lo tengan en cuenta al momento de diseñar estrategias de control: una vez que se encuentran resistencias, hay que repensar las campañas y analizar la posibilidad de alternar los insecticidas químicos con métodos biológicos, trampas-cebo, entre otras”, describe Micieli. “El monitoreo de resistencia es una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); sin esta información, fumigar es como tirar veneno a ciegas, sin saber qué funciona y qué no”, añade Ons. En el país, los únicos productos autorizados para uso sanitario son los piretroides, conocidos por ser muy efectivos contra los insectos y al mismo tiempo de baja toxicidad para humanos y otros mamíferos. “La confirmación de que cada vez más mosquitos están sorteando sus efectos nos pone en alerta”, apuntan las especialistas. Tartagal en Salta y Parque Nacional Calilegua en Jujuy son los sitios que se incluyeron en la investigación junto con las localidades bonaerenses de Quilmes, Merlo, La Matanza, Tigre, Lomas de Zamora y Avellaneda, además de las zonas de La Plata ya mencionadas. “El hecho de que el genotipo más resistente se detecte en el NOA y no en el AMBA tiene correlación con las epidemias de dengue, que son más antiguas en la región norte. Es decir, cuanto más se utilizan los insecticidas piretroides, más se desarrollan las mutaciones genéticas asociadas a resistencias, y esto se agrava si encima ese uso es irracional o incorrecto”, afirma Ons. “No siempre la fumigación es una solución, y tampoco se hace en cualquier época u hora del día. En muchas plazas, parques y barrios cerrados se fumiga durante todo el año o antes del verano de modo ‘preventivo’, pero eso no funciona. Aquí el pico de actividad de las hembras de A. aegypti es en febrero y marzo, y echar veneno fuera de ese período solo favorece la resistencia genética a los químicos”, enfatiza Micieli. Puesta a punto de una técnica de detección Además del hallazgo de mosquitos resistentes en el norte y centro del país, la investigación también hace otro importante aporte: la puesta a punto de una técnica genética de detección de las mutaciones que acelera los tiempos con respecto a los métodos hasta ahora utilizados. “La principal ventaja es que permite buscar las dos mutaciones a la vez, en lugar de hacerlo en ensayos separados. Al poder llevar adelante todo en un solo ensayo, se acorta la espera de los resultados y se reducen los costos económicos de insumos y recursos”, cuenta Ons. De esta manera, el trabajo también ofrece una nueva herramienta de laboratorio correctamente validada y lista para su utilización por parte de otros grupos de investigación.

La CNEA anuncia que la construccion del RA-10 se acerca a su final

En esta entrevista el responsable del reactor RA-10 detalla las razones de su importancia 

El especial de domingo: «Drones argentinos»

0
Muchas veces tratamos el tema de los drones en AgendAR. Creemos que es uno de los desafíos más estimulantes que podemos encontrar para las capacidades tecnológicas e industriales argentinas. Dentro de nuestras posibilidades y a la vez «cargado de futuro». Aquí seleccionamos algunas notas, incluyendo, al final, una en la que el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de nuestro país, habla de los drones, con la prudencia que imponen sus responsabilidades. Como las nuestras son mucho menores, también sumamos una nota en que tratamos principalmente otro tema vinculado a nuestros entusiasmos y a los de nuestros lectores: la aviación. Pero que finalizamos asegurando: «La robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y como vimos en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato«. .

Drones “made in Argentina”

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 1° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 2° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – Conclusión

.

INVAP y FAdeA desarrollarán tecnología en conjunto. Proyectos: radares para el Pucará Fénix, drones…

.

El helidrón de INVAP, Cicaré y Marinelli

.

Reiteramos la opinión de AgendAR sobre el caza JF-17 y la oferta de China…

.

General Juan Martín Paleo: «La importancia del Poder Aeroespacial para la Defensa Nacional»

Hablando en plata: Qué pasó en la semana

0
Los tipos de cambio, las tasas de interés y la «formación de activos externos» (a.k.a. «fuga de capitales») no están entre los temas habituales de AgendAR, dedicado a la producción argentina. Pero estos factores, que deberían ser herramientas de la producción, hoy la estrangulan. Por eso, este sábado decidimos reproducir este comentario que Marcelo Falk hizo ayer en su excelente newsletter, DesPertar. «No culpes al dólar por apuntarle al cielo: ¿qué otra cosa que una suba sostenida del blue podría surgir de un combo hecho de cepo, altísima inflación, actualización del oficial por encima del IPC –un pedido del FMI–, regulaciones crecientes sobre los tipos de cambio paralelos legales, incertidumbre electoral y expectativas generalizadas de megadevaluación a partir del 10 de diciembre? Así no sorprende el dato: 570 pesos y contando. La tendencia, encima, encuentra un factor más para pensar que aún hay recorrido alcista: en el último año el blue ha trepado 91%, mientras que la inflación acumulada fue de más de 120%. La clásica dolarización preelectoral de carteras se también vincula hoy con nuevas regulaciones sobre los tipos de cambio negociados en bolsa, los legales MEP y «contado con liquidación», que igualmente subieron.» Agregamos el recordatorio que siempre repite AgendAR: El dólar no sube, es el peso que baja.

Defensa, CONAE y las FF.AA denuncian el riesgo del radar britanico en Tierra del Fuego

El Ministerio de Defensa emitió un informe técnico y dispuso cancelar las actividades del radar de Leo Labs, empresa estadounidense y británica,  instalado en la provincia de Tierra del Fuego. El documento de 22 páginas es contundente y da cierre definitivo a la operación del sensor porque pone en riesgo el interés soberano atento la disputa con Gran Bretaña por el archipiélago malvinense.
.
El resultado del informe fue remitido con una nota (NO-2023-889364566-APN-MD) del ministro Jorge Taiana al Jefe de Gabinete, Agustín Rossi en la que extracta las razones para la suspensión y cancelación definitiva de la puesta en funcionamiento de la Estación AGSR de LeoLabs Argentina S.R.L en la localidad de Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego.
.
“Desde el punto de vista geoestratégico militar, los sensores radar utilizados en la AGSR tienen capacidad de uso dual: pueden brindar alerta temprana y Conciencia Situacional Espacial (SSA por sus siglas en inglés) en la órbita baja en la Argentina. Esto significa que, desde nuestro propio territorio nacional, podrá monitorear la actividad satelital argentina tanto civil como militar (actividad que utiliza proyectos de satélites de órbita baja).
.
Interceptar datos, comunicaciones y observar objetivos terrestres, marítimos o detectar aeronaves. La banda de operación declarada por la empresa coincide con la banda de operación de las estaciones terrenas de emisión y recepción de datos en banda S, recepción en banda X y K de los satélites argentinos”.
.
En la confección del informe participaron oficinas especializadas en tecnología radar y sensores pertenecientes a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), la Dirección Nacional de Contralor de Material de Defensa, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar del Ministerio de Defensalas y el INVAP, este último tiene una larga experiencia dada su actividad de producción de radares de largo alcance de uso militar.
.
De allí que en otra parte el informe sostiene: “hay que considerar las connotaciones geopolíticas que conlleva la instalación y puesta en funcionamiento previamente mencionada, por parte de una empresa como LeoLabs Argentina S.R.L. con domicilio legal en Gran Bretaña, dado el carácter dual de los datos obtenidos en sus instalaciones, máxime cuando el Reino Unido sostiene la ocupación ilegal de las Islas Malvinas, parte de nuestro territorio nacional”.
.
En el final el ministro Taiana cierra el paso al emprendimiento con un párrafo contundente; “el Ministerio de Defensa solicita la cancelación y suspensión definitiva a la instalación y puesta en funcionamiento de la Estación AGSR de LeoLabs Argentina S.R.L en la localidad de Tolhuin, por vulnerar la seguridad nacional y ser incompatible con la Directiva de Política de Defensa Nacional -Decreto 457/2021-«.
.
Esa Directiva es el documento de máximo nivel que impone la misión al instrumento militar y dice en un párrafo (…) “la persistente presencia militar, ilegítima e ilegal del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades, despliegue y organización acordes por parte de nuestro sistema de Defensa”.Por las mismas razones, solicita, también, que se quite la autorización para operar a la empresa Leolabs Argentina S.R.L, dejando sin efecto la Disposición N°8/22 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad. Antes de esta “cancelación definitiva” resuelta ahora por Defensa, el proyecto estaba en pausa suspendido justamente por una recomendación previa de Taiana que junto a Francisco Cafiero, secretario de Asuntos Internacionales, habían encontrado indicios de que la firma Leo Labs era de origen británico.El entuerto por el radar salió a la luz hace más de un mes cuando el ministro Taiana y legisladores de la oposición advirtieron que la actividad de Leo Labs podría comprometer el interés soberano del país. “Comparto plenamente la decisión del ministro Jorge Taiana de cancelarlo definitivamente”, sostuvo el senador por Tierra del Fuego, Pablo Blanco. (JxC).»El gobierno fueguino le debe al país explicaciones. Resulta inadmisible que quienes aprobaron la personería jurídica de LeoLabs INC en Tierra del Fuego y quienes le suministraron energía para que funcione a modo de prueba se hagan los distraídos o sostengan que no sabían nada. Peor aún: que pidan explicaciones al gobierno nacional” agregó el senador.

Edgardo Aguilera

Para acceder al texto completo de la Resolución del Ministerio de Defensa, clickear aqui

Comentario de  AgendAR:

Personalmente, agregaría a esta segunda resolución «incautación judicial, desconexión a fuente de potencia, desensamble bajo supervisión y remisión de todo a la fábrica de radares de INVAP para que sepamos qué nos colaron». Después les devolvemos todo en una bolsita. Sigo creyendo que el radar de LeoLabs es un AESA, y como tal, no sólo un radar sino un arma electrónica de interferencia de satélites. INVAP tiene ya un desarrollo AESA, pero naval y no anti-espacial. Creo que inspeccionarles la tecnología a estos muchachos de LeoLabs en las narices, del mismo modo en que nos metieron por izquierda un activo militar de la OTAN en las narices, es el único modo en que no se tienten de volver… durante unos meses.

Daniel E. Arias

Llega «El Niño» a America del Sur. Previsiones para Argentina

0

Después de sufrir durante tres años consecutivos los devastadores efectos de La Niña en los cultivos, con una severa sequía, la llegada del fenómeno El Niño, que suele generar precipitaciones por encima de lo normal, para la campaña gruesa 2023/2024 es motivo de atención y análisis para los productores.

En este contexto, recientemente la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) reveló nuevas actualizaciones que muestran un inesperado cambio en la intensidad del fenómeno en comparación con las proyecciones realizadas hace un mes: lo que antes se esperaba como un Niño fuerte pasó a ser moderado.

“Hace un mes se habían presentado algoritmos que mostraban el efecto de un Niño fuerte sobre las lluvias en la región núcleo. Los resultados mostraban lluvias mensuales de octubre a enero que en general superaban a las medias por un 40 a 60%. Hoy con un Niño moderado, las lluvias mensuales proyectadas para dicho período estarían entre un 30 a 40% por encima de lo normal”, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe.

El consultor Alfredo Elorriaga explicó los motivos que llevaron a esta modificación en las proyecciones: “El océano no ha logrado acoplarse completamente con la atmósfera, lo que ha impedido potenciar la actividad de los vientos encargados del transporte de humedad”. En ese sentido, el reporte de la BCR explicó que el comportamiento de los vientos es otra de las variables que define la intensidad del fenómeno, además de las anomalías de las temperaturas que se miden en el Pacífico Ecuatorial.

El evento El Niño estará presente durante la temporada agrícola. Sin embargo, lo que cambió es la importancia relativa del fenómeno en comparación con otras variables que determinan las lluvias en la región pampeana. “El Niño será una pieza clave para que la Argentina cuente con un mayor aporte de humedad, pero otras variables como los efectos regionales tendrán mayor importancia que hace un mes. O sea, dependeremos más de efectos que no son posibles de cuantificar a largo plazo”, señalaron.

Situación

Las escasas precipitaciones de la última semana no han tenido un impacto notable en el contenido de agua en las áreas trigueras, donde no se han observado recargas importantes.

Respecto a la situación actual, el ultimo informe realizado por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) detalló que el mapa actual muestra una disminución generalizada de los excesos y reservas hídricas excesivas que se estimaban la semana pasada en zonas de la mitad este de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en el resto de la provincia, no se detectaron cambios significativos debido a los altos niveles de humedad ambiente durante ese período.

De acuerdo a lo que se desprende del informe en el nordeste de La Pampa se produjo un leve desecamiento, llevando los niveles de almacenamiento de agua de los lotes de trigo en progreso de adecuados a regulares. A pesar de esto, según informantes de estimaciones agrícolas, el estado del cultivo sigue siendo bueno.

En cuanto a Córdoba y Santiago del Estero, predominan condiciones de humedad mayormente regulares, pero existen algunas áreas con reservas hídricas escasas y otras con déficit menor.

Marcelo Manera