Los distintos enfoques para el regreso a clases de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires
Aunque comparten la situación epidemiológica, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma tienen proyectos diferenciados para el regreso a clases de este año. Mientras el gobierno de Axel Kicillof anunció que combinará clases en el aula con la virtualidad, y comenzó a vacunar a docentes y auxiliares este sábado, el de Horacio Rodríguez Larreta dispuso que la totalidad los alumnos vuelva a la escuela todos los días, durante una jornada simple. Y que los maestros sean testeados cada 15 días, sin fecha para la vacunación aún.
En Provincia de Buenos Aires: El ciclo lectivo se iniciará el 1 de marzo. Dos semanas antes, el 17 de febrero habrá actividades de refuerzo para los alumnos que perdieron el vínculo con la escuela durante 2020. El gobernador Kicillof adelantó que habrá un sistema bimodal para toda la matrícula -excepto estudiantes de riesgo- que combinará entre 2 o 3 días de clases presenciales y el resto, virtuales. También aclaró que el objetivo es tener «la mayor presencialidad posible», pero que esto dependerá de la cantidad de casos de coronavirus y de cómo avance el plan de vacunación de docentes y auxiliares. «No va a ser como antes de la pandemia», aclaró. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia tiene un plan jurisdiccional «para el regreso seguro a clases» que fue aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación. Se aplicó en los últimos meses de 2020 en 26 distritos. El programa, que fue consensuado con los gremios docentes y las autoridades sanitarias, establece ocho protocolos. Se fijan las pautas de reorganización que debe cumplir cada establecimiento (y cada aula) para poder recibir a los alumnos y cumplir con el objetivo de posibilitar el distanciamiento social, la circulación de aire, la limpieza, la higiene personal. También se incluyen los cuidados básicos como uso de tapabocas y máscaras, y el control de temperatura en el ingreso. ¿Cuántos alumnos habrá por aula? El número dependerá del tamaño de cada una. El protocolo determina que se debe respetar 1,5 metro de distancia entre los pupitres y dos metros respecto del docente y los alumnos. Podrían ser 10 o 15 alumnos, de acuerdo al espacio disponible. Esto se definirá en cada escuela, en febrero. No se habla de «burbujas», sino de «grupos». El plan diseñado por la cartera que conduce Agustina Vila también contempla la posibilidad de buscar espacios alternativos como clubes o dependencias municipales, que permitan armar aulas, y estén cerca del establecimiento educativo. ¿De cuánto tiempo será la jornada presencial? De hasta cuatro horas como máximo. Además el ingreso a las escuelas será escalonado, organizado por turnos para evitar aglomeraciones. Para la gestión bonaerense, es crucial la vacunación a docentes y auxiliares que comenzó este sábado 30/1 con quienes integran el grupo de riesgo. Aunque no es condición indispensable para dar clases, ya que la vacuna contra el coronavirus es optativa, en el gobierno remarcan que el objetivo es tener a «la mayor cantidad de trabajadores vacunados». Los gremios docentes y los estatales ATE, UPCN y SOEME apoyan la vuelta de las clases presenciales, «siempre que se cumplan los protocolos». Es un tema que será abordado en la paritaria prevista para febrero. Los sindicatos se sumaron a la campaña de vacunación y están ayudando a que sus afiliados se inscriban en www.vacunatepba.gba.gob.ar. En Ciudad de Buenos Aires El gobierno porteño dispuso que las clases arranquen el 17 de febrero. El plan “Primero la escuela”, elaborado por la ministra de Educación, Soledad Acuña, establece que todos los alumnos vayan los cinco días de la semana y por cuatro horas. Como en la provincia, están exceptuados los que integran grupos de riesgo, que tendrán una modalidad virtual. Los maestros y auxiliares deberán realizarse testeos cada dos semanas. La decisión generó enfrentamientos con gremios docentes, entre ellos UTE y Ademys, que consideran que no están dadas las condiciones sanitarias ni de infraestructura para el regreso. Lo acusaron a Rodríguez Larreta de hacer “marketing político”. Hace 10 días, el gobierno les presentó un borrador del protocolo. Define cómo debería ser la vuelta al aula, pero deslindó las medidas concretas en cada escuela. El texto dice que será “el equipo de conducción y los docentes de cada establecimiento” quienes planificarán el cronograma de asistencia presencial para cada “grupo burbuja” y establecerán la cantidad de turnos diarios y la duración de los mismos. Hay una negociación en marcha con los gremios. A diferencia de lo que sucede en la provincia, el gobierno de Larreta no ha hecho énfasis en la vacunación de los docentes, que forma parte de la cuarta etapa del plan y todavía no tiene fecha. Tampoco hay todavía un “turnero” para anotarse. El ministro de Salud, Fernán Quirós dijo que lo habilitarán cuando la Nación confirme la provisión de dosis”.El camino a una posible vacuna argentina contra el covid
Las declaraciones del ministro de Ciencia Roberto Salvarezza al programa periodístico de interés general #Caimialaseis, que se emite por AM750 dieron detalles del diseño del antídoto de producción nacional que el organismo científico está desarrollando junto a la Universidad del Litoral y a la de San Martín. Despertaron un lógico interés, aunque no tuvieron mucho eco en medios masivos. Reproducimos los conceptos y ampliamos:
«Estamos apoyando desde hace algunos meses el trabajo de dos laboratorios. Uno de la Universidad del Litoral y el otro de la Universidad de San Martín, que junto al Conicet están desarrollando una vacuna en base al uso de una proteína recombinante».
«Es una estrategia diferente a la que están usando en su mayoría las distintas vacunas, pero es una plataforma que emplea Novavax y está en fase 3. Es una estrategia interesante, directamente inocular una proteína para que el cuerpo humano produzca los anticuerpos. No se trata de dar un virus ni el material genético sino que es una proteína que recubre al virus para que directamente nuestro cuerpo genere anticuerpos».
«Este desarrollo alcanzó un grado avanzado y ahora hemos conseguido un socio nacional que puede tener la capacidad de producirla. En estos días estamos analizando el cronograma porque es una muestra muy importante de las capacidades científicas argentinas si aquí se puede diseñar una vacuna».
Desde AgendAR agregamos que el MinCyT hizo un aporte decisivo -nos dicen que de unos u$s 100.000- para el desarrollo a través de su Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. El MinCyT acercó un socio industrial al proyecto: los laboratorios Pablo Cassará. Empezando en mayo del 2020, la firma empezó a sustituir los kits de diagnóstico de Covid-19 importados, que necesitan termocicladores caros y dan resultados muy poco confiables.
El primero fue el COVIDAR-IgG, un detector de anticuerpos (serológico), y en julio fueron el NEOKIT-COVID-19 y el ELA-CHEMSTRIP, dos PCR portátiles y de uso simple que dan resultados certeros entre 1 y 2 horas. En síntesis, que el MinCyt y su Agencia, desde comienzos mismos de la pandemia en Argentina, ya tenían construido un armado institucional entre grandes laboratorios del CONICET como los Institutos Milstein y Leloir, universidades como la UNSAM o la UNL y grupos farmacológicos locales para sustituir importaciones en diagnóstico.
Esos tests se están produciendo de a millones por mes. Como simultáneamente se hizo con los insumos textiles de protección (barbijos de calidad médica, guantes, trajes hazmat), en diagnóstico nos volvimos rápidamente autosuficientes del Hemisferio Norte y de Extremo Oriente. En medio de la globalización, que le salió carísima a casi todo el mundo por desabastecimiento durante medio año, somos una figurita rara. Ahorramos vidas y plata.
Si se logró esto en diagnóstico, y en terapia del Covid-19 Inmunova, una PyME biomédica que alquila laboratorios en la UNSAM presentó, con bastante ruido, su suero equino hiperinmune, respecto del cual la polémica es si debe darse a cuadros leves, o con cuadros avanzados. Pero todo esto se hizo rápido y bien: ¿qué estamos esperando para tener vacunas propias? El precio a pagar por esperar a que nos las envíen -o peor aún, nos las reenvíen- desde el exterior tiene un precio muy alto. Sería mitigables si fuéramos autosuficientes, en contagios, internaciones, curaciones con secuelas y también muertes.
Llevar a cabo las pruebas de fase necesarias para aprobar una vacuna saldría bastante más costoso (un orden de magnitud, al menos). Y, por supuesto, no es posible garantizar, antes de cumplida la fase III, a doble ciego y con al menos 30.000 pacientes en ambas ramas, que una vacuna nacional tenga la eficacia requerida. Pese a que en la desesperación de 2020, la Food and Drug Administration o FDA, la reguladora yanqui de medicamentos, ofreció licenciar a cualquier fórmula que midiera efectividad a partir de 50%.
Pero el Ministerio de Salud cuenta con el presupuesto necesario, la fase 3 se podría atravesar en 3 o 4 meses, dada la alta circulación viral, y, si los resultados son satisfactorios, licenciar aquí sería -o debería ser- casi automático.
En nuestra opinión, la chance de contar con una vacuna propia y desplegable a comienzos de 2022 vale la pena. ¿Por qué? Fundamentalmente porque las grandes farmacológicas mundiales no lograron subcontratar suficientes fabricantes de genéricos para cubrir la demanda, que es furibunda, y esta crisis no se va a resolver rápido. Fabricantes de medicamentos genéricos en el mundo, sobran, pero de genéricos biológicos hay muchos menos, y con calidad GMP, poquísimos, casi todos en la India, Corea del Sur… y países de desarrollo medio pero con buena farmacología propia y recursos humanos que hayan alcanzado premios Nobel, ¿Argentina y cuántos más?
Las fórmulas propuestas por la UNSAM y la UNL son «no codificantes», es decir no usan material génico del SARS CoV2 como Pfizer o Moderna, pero tampoco virus del resfrío como «carriers» de ese material génico, como la Sputnik V, la Oxford de AstraZeneca o Johnson y Johnson. Las nuestras, por oposición, son fórmulas deliberadamente «cincuentosas»: mezclas de fracciones muy antigénicas del SARS CoV2, y en ningún caso el virus entero inactivado, como Sinopharm o Coronavac. En suma, la vía tecnológica nacional es de riesgo mínimo por diseño, el mismo de decenas y decenas de vacunas exitosas del siglo XX, y lo que debería medirse rápida y realmente en un proceso regulatorio es su antigenicidad: si provoca una respuesta fuerte y durable, y cuántas dosis de refuerzo necesita.
El esfuerzo brindará, eso es seguro, entrenamiento y capacidad instalada, en la que nuestros científicos sigan interactuando con autoridades regulatorias, médicas y con la industria.
Y económicamente puede ser la mejor inversión. Licenciar afuera es mucho más caro, pero de aquí a 2023 lo importante es garantizar la autoprovisión con una fórmula que se pueda retocar fácilmente, y así enfrentar las cepas emergentes con resistencia a las vacunas y terapias de anticuerpos existentes. Lo que es capital, ante la certeza de que esto sucederá (porque ya está sucediendo), es evitar los tiempos de espera del re-licenciamiento externo, que son infinitos.
Merkel: Alemania todavía no está preparada para reabrir las escuelas
La canciller alemana, Angela Merkel, admitió que las medidas dispuestas debido a la pandemia del coronavirus representan un «gran esfuerzo» para las familias, pero al mismo tiempo pidió un poco más de paciencia y avisó que el país «todavía no está preparado para poder reabrir las guarderías y las escuelas» pese a a leve baja de casos.
«Evitemos el contacto y, cuando no pueda evitarse, mantengamos la distancia, sigamos las normas de higiene y usemos barbijos», enfatizó la dirigente en su podcast semanal. Alemania mantiene una serie de restricciones que continuarán al menos hasta el 14 de febrero y desde el sábado rige la prohibición de viajes desde países afectados por las mutaciones del virus. Las guarderías y escuelas están cerrados desde mediados de diciembre. «Estamos haciendo todo lo posible para poder reabrir primero las guarderías y las escuelas, para devolver a los niños una parte de su vida cotidiana y aliviar la carga de las familias», manifestó la canciller. Alemania registró en las últimas 24 horas 12.321 casos de coronavirus y 794 muertes ligadas a la Covid-19, una leve baja respecto a los números de días anteriores, precisó la cadena pública DW. Sin embargo, Merkel hizo hincapié en que si bien el número de infecciones está disminuyendo, al mismo tiempo también existe un peligro muy real por las variantes del virus altamente contagiosas. «Por eso tenemos que ser cuidadosos y cautelosos a medida que avanzamos en las próximas semanas». Merkel destacó la gran fortaleza que requiere por parte de los padres cuidar y enseñar a los niños en casa. «En el Gobierno somos muy conscientes de lo dura que es en este momento la vida cotidiana para muchos padres y niños. Ninguno de nosotros lo subestima», acotó en declaraciones que reproduce la agencia de noticias Europa Press. La canciller también señaló que es muy «amargo» que los niños y jóvenes tengan que prescindir actualmente de muchas cosas que son tan importantes en esta etapa de sus vidas, como reunirse con amigos o practicar deportes. Al respecto, dijo que el próximo jueves continuará con los diálogos online con ciudadanos e intercambiará opiniones con madres y padres sobre sus experiencias durante la pandemia.Comenzó la vacunación para adultos mayores en la provincia de Buenos Aires
Tras la llegada de más dosis de la vacuna Sputnik V, el gobierno bonaerense inició este sábado la vacunación de los adultos mayores de 70 años y de los docentes y auxiliares con factores del riesgo.
La segunda etapa del Plan Público, Gratuito y Optativo de Vacunación arrancó en la residencia del Hospital Español “Hogar Elías Romero”, en Lomas de Zamora, donde se vacunó a cuatro ancianos residentes y a un trabajador del lugar.
“Luego de haber logrado que más de 115 mil vacunas hayan sido administradas al personal de salud de toda la Provincia, hemos podido dar un nuevo paso y comenzar a vacunar a adultos mayores que están en situación de internación y a miembros de la comunidad educativa con enfermedades preexistentes”, señaló el gobernador Axel Kicillof.
El mandatario provincial llegó a la residencia junto con el ministro de Salud, Daniel Gollan; el diputado nacional Máximo Kirchner; la directora ejecutiva del Pami, Luana Volnovich; y el intendente Martín Insaurralde. “Este es un momento muy movilizador porque desde que empezó la pandemia muchos adultos mayores han hecho un sacrificio muy grande al no poder ver a sus familias”, agregó.
El Banco Central suspendió a 9 importadores que compraron dólares, pero no ingresaron los productos
El Banco Central (BCRA) suspendió a nueve importadores que habían comprado dólares en el mercado oficial para adquirir bienes en el exterior, pero no hicieron el ingreso de los productos al país.
Fuentes de la entidad informaron que las empresas no nacionalizaron los bienes, pero giraron las divisas por unos u$s 15 millones al exterior. Entre ellos, figuran la concesionaria de autos de lujo Modena Auto Sport SA, un importador de calzado de niños, uno de leds y paneles solares, otro de productos odontológicos y una de bicicletas. En todos los casos son importadores que compraron más de un millón de dólares y algunas como la concesionaria llegan u$s 2,5 millones. En octubre se iniciaron las inspecciones y recibieron por lo menos tres intimaciones para que despachen a plaza los productos por los que accedieron a los dólares. En concreto, el Central comunicó a los bancos que, por el incumplimiento de la normativa vigente, no podrán permitir el acceso al mercado de cambios por parte de esos clientes sin autorización previa de la entidad. En cambio, les otorgó una autorización especial para ingresar dólares, con el fin de resolver el incumplimiento. A continuación, la lista completa:- Coresa Group S.R.L.
- G&G Argentina S.A.
- Grupo Addnice S.A.
- Ikonman S.R.L.
- Implantes CLP S.R.L.
- Modena Auto Sport S.A.
- Ortopedia Medicare S.R.L.
- Petrex S.A
- Specialized Bicycle Components Argentina S.R.L.
La audiencia de la televisión abierta sigue cayendo: un 33% en el 2020
En el 2020, la televisión abierta perdió encendido y espectadores de modo mucho más pronunciado que los años anteriores, según indican las mediciones del rating. Las causas son el persistente aumento del consumo de contenido en plataformas y la falta de estrenos de ficción.
Llamativamente, el año de la pandemia empezó con un repunte significativo: en abril del 2020, con una audiencia expectante frente a las novedades de la pandemia y las cadenas nacionales presidenciales que anunciaban cambios en el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, el encendido había subido un 30% en las principales ciudades del país. Sin embargo, puestos a hacer un balance, el Observatorio Interamericano de Ficción Televisiva a partir de datos de Kantar Ibope -realizados en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires- observa para 2020 un declive significativo tanto en el rating como en el share en los canales de aire de CABA y el área metropolitana: Telefé, por ejemplo, pasó de un promedio en 2019 de 7.6 puntos de rating, a 5.4, Canal 13 de 6.7 a 4.6. La caída más abrupta se dio en la TV Pública, que pasó de 1 punto de rating promedio -tal el exiguo número que dejó la gestión macrista en el canal- a 0,5: es decir, redujo a la mitad la cantidad de espectadores. En este caso, es posible que la oferta educativa de la TV Pública con el programa “Seguimos Educando”, que ocupó varias horas de la programación cotidiana, requiera diversas formas de evaluación además del rating. Igual, el canal estatal no recuperó los atractivos que habían incrementado su audiencia años anteriores como 2014 o 2015. Si se toma el rating acumulado anual de los 6 canales, el cálculo realizado por Obitel indica que la caída general de la audiencia de la televisión abierta argentina fue del 33 por ciento respecto del 2019. En cuanto al share, el número que mide el porcentaje del encendido de televisión de aire y cable que corresponde a cada canal, Canal 13 tuvo la caída más significativa. La televisión abierta viene perdiendo rating de manera persistente en manos de otras formas de consumo de contenidos audiovisuales, especialmente las plataformas, que potencian su crecimiento. Por dar un ejemplo, en 2020 Netflix sumó 37 millones de suscriptores a nivel mundial. En Argentina, según el informe de Ámbito Financiero, Flow mostró un aumento de 250% en el tiempo que los hogares destinan a su consumo. Según Ezequiel Rivero, becario Conicet e investigador de Obitel, estos números se explican, en parte, por la ausencia de ficción nacional de estreno: “Si bien en 2020 se emitió un 62% más de horas de ficción que el año anterior, fueron en su mayoría reposiciones de programas nacionales ya emitidos o títulos importados. Las latas brasileñas o turcas obtienen resultados dispares en cuanto a audiencia, pero las más exitosas son en ocasiones productos de corta duración con mayores limitaciones para fidelizar audiencias por periodos largos de tiempo”. Rivero marca un contraste rotundo en el estreno de ficciones en 2019 y 2020: “La retracción viene desde hace una década, pero el año pasado se estrenaron apenas 42 horas de ficción local, contra 371 del año anterior”. Mención aparte merecen las noticias, cuya producción aumentó en el 2020 un 3% y representaron un 17% del total de horas emitidas por los seis canales de aire: “Sin embargo, el aumento en la oferta de horas no se corresponde con un mayor consumo, salvo en los meses de marzo y abril cuando los noticieros de todos los canales incrementaron su audiencia”, destaca Rivero.Grandes fondos de inversión bloquean ventas de acciones, ante el desafío desde Reddit
Los grandes fondos de inversión de Wall Street impulsaron el bloqueo de la compra de acciones de la cadena de tiendas GameStop y de otras empresas.
Como habíamos explicado en detalle aquí, la movida financiera de los usuarios del sitio Reddit le generó multimillonarias pérdidas a los grandes operadores de Wall Street, que desplegaron toda su «artillería» para bloquear la compra de acciones de GameStop, AMC y Blackberry. Así, las acciones de la cadena de tiendas GameStop se desplomaron un 55% este viernes, tras una suba de 1.750% desde principios de año. Distintos traders (RobinHood, Interactive Brokers y TD Ameritrade, entre otros) restringieron las operaciones con esos títulos. «A la luz de la reciente volatilidad, estamos restringiendo las transacciones para ciertos valores, para que sólo se puedan cerrar las posiciones», comunicó Robinhood en una nota a sus clientes. Las restricciones fueron cuestionadas por los usuarios que plantean un mercado «democratizado», que no esté sólo disponible para los intermediarios. La congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez, del ala izquierda del Partido Demócrata, calificó las restricciones de «inaceptables», a través de Twitter, y se mostró partidaria de iniciar una investigación. «Necesitamos saber más sobre la decisión de @RobinhoodApp de bloquear a los inversores minoristas para comprar acciones, mientras que los fondos de cobertura pueden negociar libremente las acciones como les parezca. Como miembro del Comité de Servicios Financieros, apoyaré una investigación si fuera necesario», señaló Cortez.
Astillero Río Santiago fabricará una compuerta flotante para la Base Naval Puerto Belgrano
El presidente del Astillero Río Santiago, Ariel Basteiro, y al titular de TANDANOR, Miguel Tudino, rubricaron el convenio para la construcción por ARS de la segunda compuerta fluvial flotante destinada a la Base Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina.
Ariel Basteiro indicó que “la importancia que tiene en tiempos difíciles como el que estamos viviendo, poder coordinar acciones complementarias entre los organismos, que nos permiten avanzar con nuestra capacidad instalada para mejorar el patrimonio del Estado, desarrollando y manteniendo los bienes con relación a la industria para la Defensa”.
A través del convenio, Astillero Río Santiago llevará adelante la fabricación de la compuerta flotante, y el posicionamiento en el dique número 2 de la base naval, localizada en el partido de Rosales. El plazo estipulado tendrá una duración de 14 meses, finalizando para el año 2022.
La compuerta posee una forma trapezoidal, de 35,37 metros de ancho y 16,20 metros de altura. Su peso alcanza las 550 toneladas, a las que se suman 390 toneladas del lastre en cemento. Los trabajos se ejecutarán en la grada 2 de la planta naval de Ensenada, el mismo lugar donde fue construida la primera compuerta flotante en el año 2011.