Las expectativas de equipamiento para el ejército argentino

0
Dada la importancia que tienen en todos los países los requerimientos de sus fuerzas armadas para el desarrollo de industrias de defensa y las nuevas tecnologías, nos parece interesante compartir esta nota de la publicación especializada Zona Militar. Lamentablemente, en nuestro país ha existido por muchos años una inclinación a comprar material usado. Pero, lentamente, eso está cambiando. Un criterio clave es la transferencia de tecnología.

ooooo

«El año 2020 estuvo monopolizado por el despliegue que las Fuerzas Armadas realizaron a fin de apoyar la Operación General Manuel Belgrano (se denomina así a la operación militar ejecutada por las FAA en el marco de la emergencia sanitaria).

Esta situación, por su envergadura y excepcionalidad, dejó en un segundo plano programas de adquisición de equipamiento para el Ejército Argentino. Si bien a lo largo del 2020 fue incorporado material, desde vehículos hasta armamento personal, la envergadura de los programas que el Ejército debe afrontar requerirá de mayores esfuerzos en este año 2021.

La sanción del FONDEF ha generado expectativas para retomar en el año 2021 programas que el Ejército Argentino, por la cantidad de recursos necesarios, debió posponer en el tiempo y cuyo estado solo presenta un avance marginal. A continuación, se mencionan algunos de estos programas en consideración de las autoridades.

Programa VCBR

En base a las últimas reuniones realizadas por el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, se viene avanzando y analizando diversas propuestas para equipar al Ejército con un nuevo Vehículo de Combate Blindado a Rueda (VCBR). El requerimiento no es nuevo por parte de la fuerza, que ha visto dilatada su incorporación por décadas a la espera de la decisión política y fondos necesarios para concretar su incorporación.

A lo largo del 2020, las autoridades recibieron tres propuestas. La primera de ellas fue por medio del ofrecimiento de 27 VCBR M1126 Stryker realizado por los Estados Unidos. La segunda es la opción perteneciente a la empresa china Norinco. El vehículo en cuestión es el VN-1, versión de exportación del ZBL-09 en servicio en el Ejército Popular de Liberación. En base a la experiencia con los 6×6 WMZ551B1, entre los requerimientos realizados por el Ejército Argentino se encuentran modificaciones como: el reemplazo de la escotilla por una rampa para el rápido despliegue de los efectivos, cuestiones relacionadas a la ergonomía del habitáculo y compatibilidad con equipos de comunicación de origen occidental.

.
Programa TAM 2C
TAM 2C
Foto: Enrique Sentis

Durante los últimos años el Programa TAM 2C (el Tanque Argentino Mediano fue por décadas el vehículo de combate insignia del Ejército; el TAM 2C es un proyecto de su modernización) ha presentado avances marginales.

Al hoy solo existe un prototipo, que ya ha demostrado la viabilidad del proyecto de modernización del principal medio blindado de combate que posee el Ejército Argentino. Recientemente, desde el Ministerio de Defensa se han retomado los contactos y negociaciones a través de la embajada argentina en Israel en busca de la redefinición de plazos y financiación.

Si bien no sería inmediato, la redefinición del contrato con las empresas participantes del proyecto, IAI y Elbit, permitiría reflotar el Acuerdo Marco alcanzado en 2010 entre los Ministerios de Defensa argentino e israelí.

Por medio de la redefinición de plazos y financiación se abriría la posibilidad dar comienzo a la modernización de las unidades seleccionadas de preserie, a la par que se adaptarían las instalaciones seleccionadas de los Batallones de Arsenales 601 y 602, ubicados en la localidad de Boulogne, para llevar adelante los trabajos modernización. El proyecto original contemplaba la modernización de un total de 74 TAM al estándar 2C.

Segmento alas rotatorias

De los tres grandes programas de equipamiento del Ejército Argentino en consideración, la modernización de los medios de alas rotatorias del Comando de Aviación de Ejército podría ubicarse en un tercer lugar en el ámbito de prioridades. A pesar de la modernización al estándar Huey II de los Bell UH-1H, el principal medio con que cuenta la unidad tiene a sus espaldas casi 50 años.

Si bien no hay novedades concretas al respecto, la definición de un reemplazo permitiría comenzar una transición ordenada y planificada, explorando posibilidades de financiación, transferencia de tecnología y fabricación de componentes en el país.

A su vez, dentro del mismo segmento de alas rotatorias, se precisa de un reemplazo inmediato de los helicópteros Lama. Durante el año 2020, tanto el Ejército Argentino como la Fuerza Aérea Argentina evaluaron opciones para adquirir un nuevo medio destinado a operaciones en alta montaña. De los modelos evaluados, los ofrecimientos realizados por Bell Textron Helicopters y Airbus son los que están en consideración por el Ministerio de Defensa.

En el mes de septiembre, la publicación Zona Militar informó los detalles de la oferta presentada por Bell Textron Helicopters. La empresa norteamericana ofreció un total de 12 helicópteros Bell 407GXi por un monto mayor a los USD 45 millones, ofreciendo transferencia de tecnología con que fabricar diversos componentes y rotales haciendo participe a la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» S. A.

El requerimiento conjunto por parte del Ejército y Fuerza Aérea Argentina facilitaría avanzar en una compra conjunta para así dar el merecido relevo a los Aérospatiale AS 315B Lama, cuya operación es cada vez más dificultosa por la antigüedad y desgaste que poseen.»

GameStop: 2 millones de «colados» hicieron saltar la banca, por unos días, en Wall Street

Dos millones de pequeños «inversores» (apostadores) organizados en la plataforma Reddit han ganado a algunos grandes apostadores de Wall Street, al menos dos de los fondos de riesgo, usando sus propias reglas.

Esta es una historia algo surreal, alejada de la lógica cotidiana. Y eso es inevitable, porque esta etapa del capitalismo financiero es algo surreal, alejada de la lógica cotidiana. Ante todo, hay que manejar un vocabulario especializado. Uno es, claro, el del mercado de valores. Pero también hay que saber del mundo digital. Reddit es una plataforma social en la que los usuarios envían publicaciones que otros usuarios pueden votar -a favor o en contra- según sus preferencias. Si una publicación recibe muchos votos, sube en la clasificación de Reddit y, por consiguiente, más gente puede verla. Como ven, es un esquema parecido al de otras, quizás más familiares para nosotros. Pero es una plataforma masiva. Se trata del sexto sitio más visitado del mundo y cuenta con 542 millones usuarios mensuales. Está a la altura de su lema, “Página principal de Internet”. Reddit se divide en subcomunidades o subreddits. Cualquier usuario puede crear subreddits sobre cualquier tema, ya sea un asunto general, como tecnología, o específico, como una simple broma. Cada subreddit pasa a formar parte de la lista completa de envíos de Reddit, lo cual significa que una publicación en cualquier subreddit (a menos que sea privada) puede llegar a la página principal del sitio web. Ahora debemos familiarizarnos con el concepto de venta en corto o «short selling». La venta en corto es una operación financiera por la que alguien compra un número de acciones de una compañía y, pasado cierto tiempo, está obligado a devolver al vendedor el mismo número de acciones de la empresa. Una suerte de «alquiler de acciones». Pero no crean que las partes están interesadas en algo tan vulgar como comprar o vender acciones. Están apostando a la diferencia de precio. Esa es su ganancia, o su pérdida. Cuando alguien cree que las acciones de una compañía van a caer, la venta en corto puede suponer grandes beneficios. Pero los riesgos son altísimos: se puede perder mucho más del 100% del capital invertido. Por ejemplo, pongamos que las acciones de la compañía X cotizan a $ 10. El señor A prevé que van a bajar, por lo que le compra a B 100 acciones por $ 1000. A procede entonces a vender las acciones. Pasa el tiempo establecido y las acciones han bajado a $6 Ahora A DEBE devolverle 100 acciones a B, que está OBLIGADO a aceptarlas. Pero como solo valen $6, A las compra por $ 600. El sr. A ha tenido un beneficio de $ 400 (descontando comisiones). Pero, si en lugar de bajar a $ 6 suben a $ 20, A está obligado a devolverle 100 acciones a B, que ahora cuestan $ 2000.En este caso A ha perdido el 200% del capital invertido. (Las operaciones en corto se llaman así porque hacen por periodos relativamente cortos en el tiempo, ya que en teoría la tendencia del mercado financiero es alcista… Y 2021 será el año en que Reddit le ganó a Wall Street, al menos por unos días. Un grupo muy numeroso de personas se juntaron en un subreddit e inflaron el valor de una acción para poner en aprietos a grandes fondos de inversión. Así es como lo hicieron: No hay que ser un tiburón de los mercados para saber que hay ciertos negocios que, con la llegada de la digitalización, pasarán a mejor vida. Blockbuster fue uno de los máximos exponentes en la década pasada, con Netflix destruyendo los videoclubs. Por eso, invertir en esos negocios destinados a desaparecer no parece una buena idea. Aquí es donde entra el protagonista más improbable de esta historia. GameStop es una de las cadenas minoristas más grandes de EE.UU. que vende, entre otras cosas, videojuegos en formato físico. Al igual que sucedió con la industria de la música o la audiovisual, su negocio está en peligro de extinción por la proliferación del acceso al contenido vía internet. Su valor en bolsa está en caída libre desde hace mucho tiempo, y la pandemia ha hecho un daño enorme a sus cuentas. Ese modelo de negocio no tiene buenas expectativas de futuro. Sus acciones cayeron desde 50 dólares en 2013 a poco más de dos dólares el año pasado. Está claro que una lógica empresaria dicta que no es un buen negocio, y que no lo será. Pero el mercado de valores tienen su propia lógica. Históricamente los peces grandes se han comido a los pequeños, y los más grandes son los grandes fondos de inversión. Estos grandes fondos también juzgaron que GameStop no es un buen negocio. Y desde un tiempo han empezado a poner posiciones cortas sobre sus acciones. Una posición corta es, como dijimos, una estrategia de inversión en la que se apuesta a que el precio de un activo —en este caso el valor de la acción— va a caer. Si el precio del valor subyacente cae, se gana dinero. Si el precio sube, se pierde. Además, si el valor sube, las pérdidas pueden ser ilimitadas, dado que son posiciones apalancadas. En términos simples, el apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo, por ejemplo una deuda, para aumentar la cantidad de dinero destinada a una inversión. Es por eso que, si el valor de la acción cae, las pérdidas pueden derivar en otras. Y esto nos lleva de nuevo a GameStop. Dos grandes fondos de riesgo, Melvin Capital y Citron Research, que se dedican entre otras cosas a tomar posiciones bajistas, también pensaron que merecía la pena usar esta estrategia con GameStop. Así, cuanto más cayera la acción de la cadena de tiendas, más dinero ganarían. Pero estos fondos acostumbrados, dado su poder y capital, a manejar el mercado a su antojo no contó, como nadie lo hizo, con los trolls de internet. Dos millones de pequeños inversores agrupados en Reddit se organizaron. Cansados de las estrategias de poder de los grandes fondos que apuestan a la baja contra compañías como GameStop, han querido dar una lección a Wall Street usando sus propios mecanismos. ¿Cómo lo consiguieron? Comprando en masa acciones de la compañía, justo cuando estaba en su valor más bajo. Al aumentar la demanda, el precio se incrementa, la regla básica del mercado. El razonamiento fue: si los grandes fondos son capaces de mover el mercado con algoritmos y robots, muchos pequeños, actuando en conjunto, podrían tumbar al sistema. WallStBets, se llaman así mismos. Y sus compras de acciones de GameStop, pequeñas pero muy numerosas, han multiplicado el precio de la acción. El texto de este tuit es algo así como el grito de guerra de los «colados» en el casino, los WallStBets «WSB está haciendo caer a Wall Street por sí solo. El poder para el maldito pueblo. Estoy muy orgulloso de todos vosotros, retrasados analfabetos”. Una suerte de lucha de clases, en sus propias palabras, que ha supuesto que el valor de las acciones de GameStop hayan subido un 700% en lo que va de año y a hoy se sitúa en los 340 dólares. Este aumento repentino, que no está relacionado con el valor real y con los números financieros de GameStop, ha hecho que miles de estos pequeños inversores de Reddit ganen mucho dinero. La otra cara, inevitable, es que los fondos que jugaron a la baja han perdido muchísimo. Dadas la posiciones bajistas de Melvin Capital, que empezó el año con más de 12.500 millones en gestión del activos, las operaciones suponen unas pérdidas para el fondo de cerca del 30%. Sobrepasa el margin call. Es decir, el margen del fondo (que funciona como garantía) no cubre las posiciones de riesgo y entra en algo parecido a una quiebra técnica. Y debido a que, como explicábamos antes, al ser posiciones apalancadas con posibilidad de pérdidas ilimitadas, a medida que más suba la acción de GameStop, más pérdidas acumulará Melvin Capital. Las pérdidas son tan grandes que ha tenido que ser rescatado por tres fondos, que le han inyectado cerca de 2700 millones de dólares. Se calcula que ha perdido en total 5.000 millones de dólares. Y, lógicamente, ha abandonado la posición «corta». Los pequeños inversores organizados en Reddit han tumbado un fondo de riesgo al que le constará mucho recuperarse, y han ganado su particular batalla a Wall Street. En el proceso, muchos de ellos se han hecho millonarios de la noche a la mañana. ¿Hasta cuándo? Dado que los de Reddit han inflado de manera artificial el valor de GameStop, no durará mucho. Aquellos que vendan antes de que la acción alcance al máximo de saturación o antes de que la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) se meta, ganarán y mucho. Otros ya lo han hecho en el proceso. Pero al final, el futuro de GameStop está escrito. Las acciones volverán a representar el valor real de la compañía. Cuando las aguas vuelvan a su cauce, solo quedarán muchas anécdotas en un subreddit hasta ahora desconocido para muchos. Y miles de millones que, como siempre, cambiarán de manos. Dejará un bonito apunte en los libros de historia de los mercados financieros. Lehman Brothers en el 2008. Reddit, como no podía ser de otra forma, en 2021. Los mercados de capitales -como hemos dicho repetidas veces en AgendAR- son un gran casino. Los fondos de inversión -que manejan el 90% de los capitales globales- son los apostadores. Y quienes manejan su día a día cobran un % mínimo sobre cada apuesta, no importa el resultado. La dinámica es indetenible. Un 2008 desalienta un poco, pero enseguida vuelve con fuerza.

INVAP se quedó con el 100% del contrato de construcción de una planta nuclear en Holanda

La empresa estatal rionegrina INVAP les compró a dos empresas holandesas -sus socios locales en la licitación- su participación en la compañía que construye y monta un reactor nuclear de producción de radioisótopos en ese país europeo. A pesar de que la operación fue informada a la Bolsa, no se reveló el monto de la operación ni la razón aducida para la venta. “INVAP ha adquirido el 50% del paquete accionario que pertenecía a Croonwolter&dros (25%) y Mobilis (25%); pasando así a tener el 100% del paquete accionario de Ichos”, señala el comunicado oficial de la empresa. “Dicha adquisición -finaliza el comunicado- refiere a la restructuración de Ichos, a fin de optimizar la siguiente fase del proyecto Pallas, para la provisión de un reactor de producción de isótopos en Petten, Países Bajos”. Dos veces ganó INVAP la licitación para este proyecto. En 2009 el proceso quedó trunco por la crisis financiera internacional, pero en 2017 se impuso asociada con TBI Holdings, un aglomerado con sede en Rotterdam al que pertenecen Croonwolter&dros y Mobilis, los dos socios que acaban de venderle su parte a la empresa rionegrina. Las compañías que salen del proyecto tenían a su cargo la obra civil. INVAP se encarga del “diseño del reactor; de la integración de la ingeniería de toda la planta; de la seguridad nuclear; y de las gestiones para asistir a Pallas en la obtención de las licencias que autorizan la construcción y operación del reactor, basándose en las regulaciones locales y las del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas”, según el acuerdo suscripto hace cinco años. En 2016 INVAP se asoció con Los Grobo, del zar de la soja Gustavo Grobocopatel, en una empresa de servicios satelitales al agro. El entonces presidente Mauricio Macri viajó a Bariloche para bendecir el acuerdo, pero un par de años después la empresa rionegrina se quedó con el 100% de la sociedad, que se llama Frontec, como ocurre ahora con Ichos. El contrato con la fundación holandesa Pallas es clave por varios motivos para INVAP: es una puerta al mercado europeo y es un ingreso en euros para una economía a la que no le sobran dólares. Gran parte de los costos del proyecta también están en dólares, pero en el balance la percepción de divisas extranjeras mejora la performance de la compañía. La ingeniería de diseño, por caso, que es esencialmente horas-hombre, se realiza en Bariloche. INVAP ya se hizo de un prestigio en materia nuclear con contratos en Asia, África y Oceanía, además de América latina. Nunca se informó oficialmente, pero trascendió en su momento que el proyecto Pallas tiene un presupuesto de 400 millones de euros.

Biden detiene nuevas perforaciones de fracking, pero no lo prohibe

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, suspende nuevas perforaciones de hidrocarburos en terrenos federales y convocará una cumbre climática para abril. La decisión no afectará los contratos ya existentes.

Estados Unidos se comprometería, además, a proteger el 30% de las tierras y aguas federales para 2030, con el fin de detener la pérdida de biodiversidad, según la información dada por la Casa Blanca. El nuevo gobierno busca «convertir el cambio climático en una prioridad» de su política exterior y la seguridad nacional. La administración quiere también resucitar un consejo presidencial de asesores científicos y otro que dirija la toma de decisiones científicas en las agencias federales, así como pedir a las agencias que inviertan en áreas vinculadas económicamente con los combustibles fósiles y ayudar a las comunidades afectadas por daños ambientales. Casi una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono estadounidenses provienen de la generación de energía en tierras públicas, según un informe del gobierno de 2018. La extracción de combustibles generó 11.700 millones de dólares de ingresos en 2019, según datos oficiales. Con estas medidas, Biden se acerca a sus compromisos de campaña de dejar de usar combustibles fósiles y llegar a la neutralidad carbono en el sector energético en 2035 y en toda la economía en 2050. La ONG Oceana ha pedido a Biden que vaya más allá y convierta la moratoria en las concesiones en una prohibición. La organización publicó un análisis en el que revelaba que en caso de detener permanentemente las perforaciones en aguas federales se podrían evitar más de 19.000 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero y más de 720.000 millones de dólares en daños a las personas y el medioambiente. Paralelamente, las medidas previstas por el gobierno han provocado indignación en parte de la industria de los combustibles fósiles. «Restringir el desarrollo en tierras y aguas federales no es más que una política de ‘importar más petróleo'», dijo Mike Sommers, presidente y director ejecutivo del American Petroleum Institute. «La demanda de energía seguirá aumentando, especialmente a medida que la economía se recupere, y podemos optar por producir esa energía aquí en Estados Unidos o depender de países extranjeros hostiles a los intereses estadounidenses».  

En los barrios populares bonaerenses, sólo un 13% se contagió de covid en algún momento

0

Un estudio de seroprevalencia en individuos de 18 años o más, hecho en en 30 barrios populares del Gran Buenos Aires, indicó que en promedio sólo el 13 por ciento estuvo en contacto con el virus, detectado a través de la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Pero ese promedio se establece entre variaciones locales enormes. En 17 de Noviembre, por ejemplo, el 56,7 de los testeados da positivo, y aún así no hay indicios de estar cerca de una «inmunidad de rebaño»

El ministerio de Salud de la Provincia realizó operativos de seroprevalencia en 30 barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires para saber qué porcentaje de habitantes había desarrollado anticuerpos. Fueron testeadas 300 personas de cada uno de esos 30 barrios entre julio y diciembre de 2020.

El resultado es parte de un proceso de evaluación de cómo viene trabajando la Provincia en los barrios populares: facilitar el acceso al diagnóstico, plantear medidas de aislamiento y cuidado, es para que los sectores más populares no queden desprotegidos ante esta enfermedad, como sí pasó en otro países”, expresó Enio Garcia, Jefe de Asesores del Ministro.

El especialista detalló que con esta información sobre la incidencia y seroprevalencia “se puede definir desde donde hacer el monitoreo más fuerte para sostener el trabajo y fortalecerlo en los barrios en donde sí vimos mayor circulación del virus, en función de la seroprevalencia alta que encontramos y sin descuidar a los otros barrios en donde hubo un resultado satisfactorio”.

El estudio de seroprevalencia se realiza en barrios donde hubo brotes y en los cuales ya ha pasado un tiempo considerable para que la población expuesta haya desarrollado anticuerpos. Se hace mediante la toma de una pequeña muestra de sangre que se extrae del dedo, y eso permite determinar la presencia de anticuerpos específicos contra el coronavirus.

El test serológico tiene como objetivo la vigilancia epidemiológica para mostrar qué porcentaje de la población, estuvo en contacto con el virus. Otro de los objetivos de la estrategia apunta a identificar potenciales donantes de plasma. La determinación de anticuerpos específicos para SARS-CoV2 se lleva a cabo por el método de ELISA y un breve cuestionario para caracterizar a la personas y saber sus desplazamientos habituales. Esto ilustra cómo se mueve el virus y los lugares de contagio.

Las variaciones locales son enormes. Se destacan los siguientes datos : Barrio Azul (Quilmes), 14,6 % de la población total estuvo en contacto con el virus. En Itati (4,2 %), Azul (Avellaneda) 12 %, San Jorge (14,5 %), La Cava (13,8 %), Hidalgo (3%), Iapi (10,4%), Carcova (11%), La Fe (13.6 %), La Rana (12,1%), Villanueva (2,3%) ,Ameghino (1,8 %) ,1 de Mayo (12,5%), Satélite (4,9%) , Eva Perón (19,7%), 2 de Abril (10%), (Palito 14,6%), Los Ceibos (10,1%), Parque Americano (11,1%), Santa Cruz (12,6%), 22 de Enero (23,9%), Las Antenas (29,1%), 17 de Noviembre (56,7%), La Cantera (15,6%), Villa Argentina (17,5%), Villa Tranquila (29%), La Morita (15,1), Las Praderas (15,5%), Santa Rosa (9,9%) y Primaveral (23,4%).

Los estudios de seroprevalencia se implementan también en estaciones de trenes y en viviendas del conurbano bonaerense seleccionadas por métodos de muestreo estadísticos aleatorios, que en las próximas semanas se podrá contar con los resultados de los testeos.

Un dato llamativo es que solo una minoría de los participantes en el estudio con anticuerpos detectables refirió haber padecido Covid-19. Esto puede atribuirse a que una alta proporción habría tenido pocos síntomas y no habría consultado con el equipo de salud. La única excepción fue el barrio San Jorge, donde este antecedente se registró en el 59,5% de los casos. Esta hipótesis es la que maneja Enio García, jefe de asesores del Ministerio de Salud bonaerense: “Muchos pueden haber sido asintomáticos o haber tenido síntomas leves y no buscaron atención”, comenta. Metodología Para hacer el estudio, se eligieron 300 viviendas a intervalos regulares en cada barrio, y en cada una de ellas se convocó a un voluntario mayor de edad al que se le tomó una muestra de sangre por punción digital. En esa muestra aleatoria, se estudiaron variables sociodemográficas (como la edad y género), enfermedades crónicas preexistentes (hipertensión arterial, diabetes, obesidad, EPOC), si las personas se trasladaban por trabajo y por qué medio de transporte. En todos los casos, se emplearon kits del test CovidAR, desarrollado por el equipo de Andrea Gamarnik en el Instituto Leloir, que fueron donados para esta ocasión. ”En general, se observó una relación directa entre la seroprevalencia del barrio y la incidencia acumulada (número de casos nuevos cada 100.000 habitantes) del partido correspondiente en la semana del relevamiento, salvo en el caso de La Matanza, donde se registraron valores diferentes de seroprevalencia en los barrios para valores similares de incidencia”, afirman los autores. ”Ya hicimos estudios de este tipo [para detectar anticuerpos] en estaciones de trenes de la zona Sur y nos dieron un resultado similar, alrededor del 11% –agrega García–. Y también estamos trabajando con una muestra de viviendas del conurbano que hicimos en conjunto con el Ministerio de Economía de la provincia. La idea es ver si cambia la seroprevalencia en el tiempo”. Sin embargo, advierte el especialista, este 11% no puede ser tomado como medida de inmunidad colectiva. “Pensamos que la ‘inmunidad de rebaño natural’ no es algo alcanzable e intentar ir por ahí generaría un costo sanitario altísimo”. Especialistas consultados por la periodista Nora Bär afirman que es probable que ese número en realidad sea un pálido reflejo de la cantidad de personas que se infectaron. Es lo que opina Roberto Etchenique, químico analítico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, que no participó en el trabajo y que junto con Guillermo Durán, director del Instituto de Cálculo, Rodrigo Quiroga, de la Universidad Nacional de Córdoba y Rodrigo Maidana, de la Universidad Nacional de La Plata, vienen analizando los números de la pandemia jurisdicción por jurisdicción. ”Todos los estudios de seroprevalencia, menos los que se hacen inmediatamente después de un ‘incendio’, dan errores muy grandes por defecto –explica–. En general, captan aproximadamente un tercio de los infectados originales. Dependen de muchas cosas; en especial, de cuánto fue la respuesta original de anticuerpos. Se sabe que aun con muchos virus, los asintomáticos generan muy pocos anticuerpos y se van perdiendo con el tiempo”. Y destaca: “Por supuesto, no se sabe si todas estas infecciones generan inmunidad, y cuando lo hacen, su duración, pero sin duda contribuyen a la letalidad global”. Los datos que AgendAR publica hoy sobre la situación de la ciudad de Manaos, Brasil, son desalentadores. Manaos tiene 2,2 millones de habitantes con un 76% de seroprevalencia debido a la gravedad que tuvo el brote del otoño pasado. Sin embargo hoy los pobladores de esa capital de la Amazonía están envueltos en un segundo rebrote, tan incontrolado que faltan ya no respiradores, sino oxígeno medicinal para los hospitales. Y la famosa «inmunidad de rebaño» allí sigue sin aparecer. Las estimaciones de este equipo en lo que se refiere a infectados (acumulados) al 15 pasado son mucho más altas: rondan el 25,11% para el AMBA (40 municipios más CABA), con distritos como Almirante Brown, que llega al 54,95%; Avellaneda, al 47,53%, o Ezeiza, que supera el 51%. El estudio también sugiere que las restricciones de movilidad que redujeron la concurrencia al lugar de trabajo en al menos un 5% a principios de marzo de 2020 se asociaron con menores probabilidades de seropositividad en el mes de julio, en comparación con las jurisdicciones donde la gente tuvo mayor libertad de circulación.

El vuelo AR 1063 desde Moscú trae la tercera carga de las vacunas Sputnik V

0
El martes partió el avión de Aerolíneas Argentinas, un Airbus 330-200, que se esperaba despegara hace dos días, el domingo. Pero las cadenas de producción de todas las vacunas contra el covid, desarrolladas en los últimos meses, Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sinovac y también Sputnik V, no alcanzan a cubrir la demanda de todos los países que ahora las exigen, como decíamos aquí ayer a la mañana. Finalmente, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que maneja las vacunas de Gamaleya, confirmó ayer mismo el cronograma definitivo. Y, después de un viaje de ida y vuelta sin escalas que insume unas 40 horas en total, se lo espera de regreso este jueves. Serían 10 los tripulantes que realizarán el viaje. Está previsto que la ida demande entre 15 y 16 horas volando sobre Uruguay, Brasil hasta la altura de Recife y desde allí iniciar el cruce del Océano Atlántico e ingresar a Europa por España. Luego, sigue sobre Francia, Suiza, Alemania, República Checa, Polonia y Bielorrusia, y finalmente el avión entrará al espacio aéreo ruso hasta su aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Sheremétievo. El tiempo de carga en Moscú, partiendo de las experiencias anteriores, no demandaría más de cinco horas, por lo que el avión estaría despegando de Moscú, tras completar la recepción de las vacunas y cumplir con los trámites aduaneros, antes de la medianoche de hoy. La cantidad de dosis que trasladará dependerá del volumen de los envases de las vacunas. Los especialistas consultados detallan que el traslado hasta la Argentina de las vacunas del Instituto Gamaleya se puede realizar de tres formas distintas: con los Thermobox (embalaje innovador que se mantiene refrigerado a lo largo de la cadena de suministro), como se hizo en los dos primeros viajes, en cajas o en contenedores refrigerados. Con los Thermobox se pueden entrar hasta unas 600 mil vacunas por vuelo, mientras que las cajas requieren más volumen, y por lo tanto obligan a cargar menos cantidad. Los contenedores refrigerados, en cambio, ocupan menos volumen y, en contraste, transportan mayor cantidad. Así, no se conocerá la cantidad exacta de vacunas transportadas hasta que las empresas privada de correo internacional confirmen los métodología de envasado elegida. Hay que recordar que las autoridades rusas aprobaron el pasado jueves la conservación de la Sputnik V a temperaturas de un refrigerador normal, es decir, entre los 2ºC y los 8ºC. Así lo anunció el ministro de Salud de la Federación Rusa en una reunión con expertos. Antes habían llegado a nuestro país las primeras 300 mil dosis de la vacuna rusa el 24 de diciembre del año pasado. El segundo vuelo, concretado hace una semana, trajo otras 300 mil unidades correspondientes al componente de la segunda dosis para aquellas personas que ya se habían vacunado, completando el esquema previsto.

Provisión de vacunas:

El Gobierno nacional firmó con el Fondo de Inversión Directa de Rusia un contrato que prevé el suministro a la Argentina de cuatro millones de la primera dosis más un millón de la segunda dosis con fecha de llegada antes de que termine el mes de enero. Además, el convenio garantiza el abastecimiento al país de otros 14,7 millones de vacunas para febrero. El Ejecutivo tiene además un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca, que desarrolla la vacuna de la Universidad de Oxford, para el suministro de 22 millones de dosis. Y se aseguró nueve millones de dosis a través de Covax, un mecanismo global para la compra de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con la nueva tanda de vacunas Sputnik V que llegará el lunes, se ampliarán los sectores que comenzarán con el esquema de inmunización y se avanzará con la aplicación de las dosis a docentes -en la provincia de Buenos Aires se espera comenzar la semana que viene-, efectivos de fuerzas de Seguridad y mayores de 60 -a partir de la aprobación de la ANMAT y de los resultados del Instituto Gamaleya que anunciaron una efectividad del 98,1%.

Manaos, sin oxígeno y con los hospitales colapsados

Manaos, capital del extenso estado brasileño de Amazonas, enfrenta una segunda ola de la pandemia con récords diarios de muertes que han saturado los cementerios y obligado a las autoridades a expedir los certificados de defunción puerta a puerta. La escasez de oxígeno agrava la crisis. Cientos de personas hacen largas fila para tratar de conseguir el recurso para sus familiares enfermos que permanecen en las casas ante la falta de capacidad hospitalaria. Ahora, el hecho que es un llamado de atención para TODOS, es que tras la primera ola del covid, Manaos se infectó tanto que el 76% de los residentes son seropositivos. Y sin embargo, esta la segunda ola actual está dejando un tendal tan terrible que falta O2 en los hospitales. Porque se necesitan 70.000 m3 diarios, que en ésta ciudad de 2,2 millones de habitantes sólo accesible por agua y aire, necesitaría de 50 aterrizajes/día de transportes militares pesados Hércules cargados al límite de botellones de LOX, oxígeno licuado. Aviones que obviamente la Fuerza Aérea Brasileña no tiene, pese a que con 715 aparatos en total, es la mayor de Latinoamérica. La gente se está muriendo en los hospitales ya no por falta de respiradores, sino de oxígeno. Si esto es obra de las cepas virales viejas o de la nueva P.1 detectada en Brasil a fines de Diciembre, todavía no está claro. La P.1 tiene parecidos con la B.1.351 que circula en Sudáfrica, Botswana y Zambia, y muestra cierta facilidad para evadir las defensas inmunológicas de infectados que ya se curaron, es decir es reinfectante. La mala noticia global, escondida tras esta aparentemente local, es que con un 76% de población con anticuerpos contra el SARS CoV2, en Manaos sigue sin aparecer la famosa «inmunidad de rebaño».

Daniel E. Arias

Volvió el tren que une Constitución con Pinamar

El primer servicio de trenes que volverá a unir la ciudad de Buenos Aires con Pinamar tras cinco años de interrupción partió desde la estación Plaza Constitución hacia la localidad balnearia con una parada intermedia en General Madariaga. La formación, con 170 asientos disponibles, partió desde estación Constitución a las 6.20 hasta Guido, desde donde saldrá una formación rumbo a Divisadero de Pinamar a las 10.20 y retornará desde Divisadero a las 13.05. Los pasajes, para lo que resta de enero, se pueden adquirir en la página www.argentina.gob.ar/trenes con un 10% de descuento o en las boleterías y tienen un costo de 570 pesos para el tramo completo Plaza Constitución-Divisadero de Pinamar.

El tren que unía Plaza Constitución con Divisadero de Pinamar fue interrumpido en agosto de 2015.

La gestión anterior de Trenes Argentinos nunca restableció el servicio y los 100 kilómetros que van desde la bifurcación de General Guido y la terminal en el ingreso al partido de Pinamar quedaron en un estado de total abandono. Según las autoridades, los años sin prestación dejaron zonas de vías cubiertas por malezas y tierra, alambrados privados que ocupaban el tendido e impedían el paso, estaciones desmanteladas y alcantarillas, y canaletas en mal estado. El tendido ferroviario comparte 245 kilómetros de vías con el ramal a Mar del Plata, desde Plaza Constitución hasta General Guido, donde se bifurca. Hasta 2011 el servicio funcionó en forma diaria y lo prestaba Ferrobaires, la empresa que operaba trenes de larga distancia en la provincia de Buenos Aires. El 17 de julio de 2015, Ferrobaires tomó la decisión del retorno del servicio en forma semanal. Pero en agosto de ese mismo año el corredor a Mar del Plata se vio interrumpido por la crecida del río Salado y el tren nunca volvió a hacer ese recorrido. Hasta 1967, Ferrocarriles Argentinos operó el servicio y los trenes llegaban a la estación Pinamar que se encontraba en la ciudad y fue demolida. En 1996 se inauguró la estación Divisadero, a unos cinco kilómetros de la localidad balnearia.

Los pasos para que la AFIP devuelva el 35% de recargo a las compras de «dólar ahorro»

0
En la página de la AFIP ya está disponible el aplicativo para que los personas que no están alcanzadas ni por el impuesto a las Ganancias ni por Bienes Personales puedan pedir la devolución del 35% pagado a cuenta en la compra de dólar ahorro. El trámite está habilitado para los monotributistas y para los trabajadores en relación de dependencia que no están alcanzados por el impuesto a las Ganancias. Esta devolución corresponde al recargo del 35% que se aplica sobre las compras de dólar ahorro y también por los gastos abonados en moneda extranjera con tarjeta. Incluye compras en el exterior, pagos de abonos o servicios en dólares (como Netflix) y gastos en pasajes para viajar fuera del país, entre otros. Abarca los consumos realizados entre el 16 de septiembre, cuando entró en vigencia el impuesto, y el 31 de diciembre de 2020. Estos son los pasos a seguir:​ 1. La clave fiscal Para iniciar el trámite es necesario contar con clave fiscal. Quienes aún no tengan esta clave la puedan generar online en la misma página de AFIP. Para ello hace falta el DNI, el número de CUIL, un mail y generar una contraseña de diez dígitos. Con esto se crea una clave de «nivel 2». Quien ya tiene clave pero olvidó la contraseña puede recuperarla a través de la app de la AFIP o desde un cajero automático. 2. El acceso Con la clave y la contraseña se accede al portal de cada usuario. Con esos datos se ingresa a la página «Mis aplicaciones web». Allí se despliega un listado y hay que optar primero por la categoría en que se encuentra el contribuyente, ya sea autónomo o empleado. 3. La carga del CBU Para poder pedir la devolución del 35% es necesario que el contribuyente ​le informe previamente a la AFIP cuál es la CBU de la cuenta bancaria en la que el organismo fiscal deberá hacerle el depósito del reintegro. 4. El pedido El siguiente paso es entrar en «Devolución de percepciones» y elegir la opción «Impuesto PAIS». Y allí el usuario podrá ver las retenciones que el sistema ya tiene cargadas. Atención: lo que se devuelve no es el impuesto PAIS del 30% sobre la compra del dólar ahorro, sino la retención del 35% de Ganancias. Es decir que de los $ 152 que vale el dólar ahorro hoy el reintegro es de $ 32, el 35% del valor del dólar oficial sin los recargos. 5. Los agregados En caso de que el usuario tenga más operaciones alcanzados por este impuesto del 35% que no aparezcan en el listado que le muestra la AFIP, podrá cargar cada una de esas operaciones en la solapa «Agregar percepción». Para completar esta referencia deberá contar con la fecha y el número de factura correspondiente o la referencia en el resumen de la tarjeta. Esa carga debe hacerse mes por mes. Después de cada carga conviene usar la opción «grabar» para no perder el material. 6. La presentación Una vez que se cargaron todos los datos se cliquea en la opción «Presentar». Cuando se concreta el envío, la AFIP a su vez le remitirá al usuario un «acuse de recibo». 7. Los controles A partir de ese momento, la AFIP revisará todos los pedidos y constatará si son pertinentes. Es decir, si se corresponden con el nivel de ingresos del contribuyente y si efectivamente éste no está alcanzado por Ganancias y Bienes Personales. Y luego en un plazo que aún no se determinó, le informará al contribuyente cuándo le hará efectiva la devolución. 8. El seguimiento Desde la página de AFIP el usuario podrá hacer a través de «Mis aplicaciones web» el seguimiento del trámite y ver en qué estado está. 9. El plazo Aún no está definido cuándo la AFIP hará afectivo el pago de esas devoluciones, aunque se estima que no debería superar los 90 días. 10. El pago Cuando la AFIP revise los pedidos y determine la validez, depositará el monto correspondiente en la cuenta informada por el contribuyente a través de la CBU. Qué pasa con los que pagan Ganancias Recién podrán solicitar la devolución cuando completen la declaración anual de Ganancias, en marzo. Y la devolución se concretaría junto con el resto de los reintegros, como los correspondientes a las prepagas y a las empleadas domésticas, entre otras, junto con el pago del sueldo de abril.

Esperando las vacunas

0
Hace dos semanas AgendAR advirtió: «El problema con las vacunas es la demanda mundial insatisfecha. Argentina debe asegurar su provisión«. El paso de los días confirma nuestras prevenciones: ante los retrasos anunciados por AstraZeneca y Pfizer, la Unión Europea impone el control de las exportaciones de vacunas a los laboratorios que producen en Europa (ver la noticia que publicamos hoy mismo). ¡Recordemos que nosotros estamos exportando a granel toda las vacunas que AstraZeneca está produciendo aquí en Garín, provincia de Buenos Aires! En México se fraccionan y etiquetan, y las 22.431.000 dosis que nos corresponden presuntamente, vuelven aquí… en Marzo. Si vuelven: México está incendiado de casos. Y aunque es una firma británica y con su fórmula licenciada localmente hace rato, AstraZeneca está incumpliendo entregas en su propio país. El laboratorio Moderna también está sufriendo retrasos en la producción. El alcalde de Nueva York reclama para su ciudad. Y las vacunas chinas todavía no están llegando. Resumiendo, la vacuna Sputnik V -aunque haya estado «floja de papeles» para su aprobación- ahora es la opción inmediata para nosotros y para la Unión Europea. Y ellos tienen una billetera mucho más grande. Esta nota de Raúl Kollmann, actualizada a esta madrugada, refleja bien nuestra situación inmediata.

ooooo

«El vuelo a Rusia para retirar las vacunas comprometidas por contrato no salió el domingo 24, como se había anunciado, y el cronograma está pendiente de confirmación. Las autoridades del Ministerio de Salud y las de Aerolíneas Argentinas están esperando el visto bueno de Moscú que ya informó que las vacunas estarán disponibles según figura en el contrato: cuatro millones de la 1° dosis y un millón de la 2° dosis antes de fin de mes. El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que maneja las vacunas de Gamaleya, prometió confirmar el cronograma definitivo y con él se hará el programa de vuelos. Nada es fácil en el mundo de las vacunas porque existe una inmensa presión en todo el planeta. Incluso dentro de Rusia hubo malestar por el envío de las primeras dosis a la Argentina porque la Constitución dice taxativamente que debe privilegiarse a la población rusa en materia de salud. En la desesperada Europa hay escándalos de todo tipo con Pfizer. El laboratorio registra un atraso de un mes en las entregas y por las demoras empiezan a aparecer las denuncias penales contra el laboratorio, como ocurre en Italia. En el centro de la escena están los problemas de producción a escala. Las propias farmacéuticas no terminan de decir exactamente cuándo entregan y están presionadas por todos los países y todos los gobiernos. En varias tapas de diarios del mundo el título que domina es «necesitamos vacunas». Así aparece este domingo en el New York Post, por ejemplo, que pone el grito en boca de Bill de Blasio, intendente de Nueva York, que le dirigió su exigencia al presidente Joe Biden. En España, mientras tanto, se conoce que hubo que dejar de vacunar a personal de la salud por falta de vacunas. El plan del gobierno de Alberto Fernández es traer las vacunas en tandas de un millón por semana, para evitar los costos y riesgos del almacenamiento en depósitos a 17 grados bajo cero. También la estrategia tiene que ver con los ritmos de vacunación: en el mundo entero, al principio, el proceso es lento y después toma ritmo. En la Argentina, las 300.000 primeras dosis llegaron el 24 de diciembre y recién ahora se está completando la vacunación. En Aerolíneas están esperando el cronograma definitivo porque se necesitan varios vuelos para ir a buscar cinco millones de vacunas. Es mas, hubo que conseguir también el visto bueno de los gremios porque se tratará de numerosos viajes, fuera de las rutas habituales. El titular de la Asociación de Pilotos, Pablo Biró, ya firmó la autorización y la compañía está a la espera del cronograma que viene de Rusia. Desde Moscú aseguran que la confirmación es inminente.«