El Gobierno planteó que Toyota avance en la fabricación de baterías de litio en el país

El canciller argentino Felipe Solá se reunió este viernes con su par de Japón, Toshimitsu Motegi, en la 1° visita oficial que recibe Argentina durante esta pandemia, y le solicitó que la automotriz Toyota avance en el país con la fabricación de baterías de litio, mineral que extrae en la Argentina.

Toyota posee el 25% del proyecto minero Sales de Jujuy, de extracción de litio en el salar de Olaroz (Jujuy). Trabaja junto a la minera Orocobre, que posee el 66,5% y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), tenedora del 8,5% restante. Ese consorcio en 2018 anunció su expansión en el salar de Olaroz, con una inversión de USD 295 millones cuya ejecución se encuentra en marcha desde mediados de 2019. Este desarrollo prevé duplicar la capacidad de producción del carbonato de litio en pureza batería y ver, en la medida que la demanda de litio crezca en Latinoamérica, la posibilidad de implementar procesos intermedios en la Argentina, expresaron fuentes de Toyota al respecto. «Si bien hoy, por la baja demanda, es difícil pensar en construir una fábrica de baterías de litio que requeriría una inversión de US$ 1500 a 2.000 millones, no se descarta la posibilidad en un futuro, como parte de la búsqueda de escala para seguir adelante con ese proyecto”, dijeron. La filial local de la automotriz japonesa tiene en sus planes de corto plazo profundizar el proceso de electrificación de sus modelos. Entre ellos, una versión eléctrica de la pick up Hilux que se produce en la planta bonaerense de Campana.

Alemania autoriza la construcción del gasoducto ruso Nord Stream 2, pese a amenazas de EE.UU.

La Agencia Federal de Tráfico Marítimo e Hidrografía (BSH) de Alemania autorizó la construcción inmediata del gasoducto Nord Stream II en aguas alemanas, según un comunicado de la agencia este viernes 15 desde Hamburgo. La embajadora estadounidense en Berlín había dicho en diciembre que el gasoducto «no es solamente un proyecto económico sino también un instrumento político del Kremlin para dejar de lado a Ucrania y dividir Europa».

Las obras, según la autorización anterior, no podían entrar en la Zona Económica Exclusiva de Alemania en el Mar Báltico hasta mayo. Ahora podrían reanudarse, aunque un recurso de las asociaciones ambientalistas podría volver a retrasarlas. Pero no son los reparos de las asociaciones ambientalistas el principal escollo que han tenido las obras, después de que Estados Unidos amenazara a finales de 2019 con sanciones a las empresas que participan en el proyecto, que facilitará la conexión de Europa -sin pasar por Ucrania- para recibir gas ruso. Una empresa suiza se retiró de la construcción entonces y, aunque se retomaron las obras y se adentraron 2,6 kilómetros en las aguas jurisdiccionales alemanas, los permisos del BSH expiraron en diciembre.
Protesta contra el gasoducto frente a la sede del SPD en Berlín el martes.

«¿Gasoducto en la crisis? No con nosotros», reza la pancarta de ‘Viernes por el futuro’ en una protesta contra el Nord Stream 2 frente a la sede del Partido Socialdemócrata en Berlín el martes.

En su comunicado del viernes, la Agencia explica que la extensión de la autorización es necesaria «debido a retrasos imprevisibles» fuera de las aguas alemanas, en referencia a las amenazas de sanciones estadounidenses. Para proteger a las aves marinas, presentes en el tramo de las obras, las autoridades limitaron los trabajos de construcción hasta fines de mayo a un máximo de 30 días por fase de construcción, a los que deben seguir pausas de 14 días.

El Malbrán tendrá un nuevo equipo de análisis genómico de última generación

0

El equipo permite garantizar el diagnóstico, la secuenciación genómica, la vigilancia epidemiológica y la vigilancia zoonótica -ambas en tiempo real.

El Ministerio de Salud ha adquirido para ANLIS, Carlos G. Malbrán, un nuevo equipamiento de la empresa Illumina, que incluye una plataforma robótica, un equipo de secuenciación de nueva generación con alta capacidad de generación de secuencias y una infraestructura informática para estudios de epidemiología genómica, metagenómica e inteligencia artificial a gran escala.
El monto invertido asciende a 992.600 USD y es la única unidad de estas características en la Región.
El dispositivo de secuenciación CovidSeq posibilita la generación de 360 GB de información de secuenciación en 12 horas. Esto genera, por ejemplo, 3 mil genomas de SARS-CoV-2 en 24 horas de operatividad, lo cual admite el estudio genómico a gran escala y a tiempo real.
.
Para que estos estudios puedan ser escalables, el equipo de secuenciación está asociado a una plataforma robótica que permite la obtención de material genético de distintas muestras clínicas y el procesamiento posterior en una etapa pre y post amplificación del material genético. Esta plataforma robótica puede ser programada para diversos usos, que permiten escalar también el diagnóstico molecular de la institución.
.
La secuenciación genómica es la única tecnología que permite la confirmación de reinfecciones. La magnitud de la pandemia COVID-19 y sus medidas de mitigación a nivel social, ponen de manifiesto, la urgencia por obtener una vacuna segura y efectiva en tiempo récord.
.
La genómica es además indispensable para el seguimiento de la diversidad de las regiones del genoma como candidatas vacunales a un nivel de precisión de nucleótidos y su comparación con las variantes emergentes en las distintas zonas geográficas.
.
Esta plataforma es la única aprobada por Food and Drug Administration (FDA –Estados Unidos-) tanto para su uso en diagnóstico como para secuenciación genómica de coronavirus y ya está siendo utilizado por laboratorios de referencia en Estados Unidos y en el mundo con esta finalidad.
.

«Crónicas Marcianas» en Los Colorados, provincia de La Rioja, Argentina

0

La Rioja avanza con un proyecto de domos geodésicos, hábitats como los que se instalarían en Marte en un futuro no tan lejano, laboratorios e hidrocultivos inteligentes, en la reserva provincial de Los Colorados. Es el 7° emprendimiento de este tipo en el mundo.

Entre 1962 y 1974, en el departamento de Chamical, en La Rioja, en el centro de lanzamientos suborbitales de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) -la antecesora de la CONAE- se efectuaron experiencias con cohetes Canopus, Orión, Castor, Rigel y Nike-Apache… Otra época de la Argentina. Pero algo de ese empuje permanece. El gobernador riojano Ricardo Quintela encabezó la semana pasada la presentación del Proyecto de Innovación Tecnológica para la Industria de Exploración Espacial Argentino, orientado a la creación de un conjunto de domos geodésicos, simulando las condiciones de vida y los cultivos que serían utilizados en futuras exploraciones humanas de Marte. El proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, entre otros organismos y ministerios nacionales. Se eligió como locación la Reserva Provincial de Los Colorados porque, junto al Parque Nacional de Talampaya, también en La Rioja, son dos de los sitios, por su aridez y extremos de temperatura, más parecidos en nuestro planeta a las condiciones en Marte. El gobernador Quintela remarcó: «Es una cuestión innovadora y novedosa para la provincia y para todo el Norte Argentino. Agradezco profundamente la oportunidad que La Rioja sea protagonista de este emprendimiento de un Parque Tecnológico Espacial». En los próximos días el gobierno provincial hará una convocatoria abierta para los organismos y empresas interesados en participar, y se estima que entre 60 y 90 días estarán definidos los lineamientos definitivos del proyecto. Participaron en la videoconferencia el ministro de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán; y el titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Javier Tineo, entre otras autoridades locales. Por la Nación acompañaron Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Tecnología; Guido Giorgi, jefe de gabinete de la Agencia I+D+i; María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento; Martín Navarro, director de PYMEs y Economía del Desarrollo; y Daniela Castro, secretaria de Investigación, Políticas Industrial y Producción para la Defensa. También participaron Miguel Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones; Marcos Actis, de la Universidad de La Plata y miembro de la CONAE; Armengol Torres, especialista en temas espaciales; Eileen Ebene cofundadora de SmartCultiva, Gabriel Caballero, presidente de The Mars Society Argentina; Constanza Castillo, líder de operaciones de FanIOT); Estaban Ulderico, especialista en temas espaciales y Maria Eugenia Farias Investigadora principal del CONICET.

Los detalles

Martín Bueno, cofundador de Solar54, y miembro del directorio de la empresa Pública/Privada FanIOT, de Misiones, estuvo presente en la conferencia, informando sobre el proyecto y sus próximos pasos. También lo hizo en las redes sociales Martín Sedoff, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones. Aclararon que se trata de un proyecto federal, productivo para la provincia y de innovación para el país. Argentina es el séptimo país del mundo en desarrollar este tipo de emprendimientos, relacionados con la exploración espacial, la ciencia y tecnología. Reúne características únicas para el desarrollo de tecnología espacial y sistemas de hábitat controlados en la región. En la Reserva de Los Colorados, en el Departamento de Independencia, se dispuso de un predio seleccionado de 5 hectáreas para comenzar la Primera Fase del proyecto,. En Octubre 2020, se firmó una Carta de intención para lanzar Solar54 y llamar a la convocatoria nacional para el proyecto de integración. Este emprendimiento se enmarca dentro de los modelos público-privados, basados en innovación abierta. La provincia de La Rioja será el accionista mayoritario, y se integraran las empresas Smartcultiva y FanIOT, de la provincia de Misiones. El plan cuenta con un sistema modular para una rápida expansión y construcción amigable con el ambiente: el sistema contempla una estructura modular replicable, para su fácil transporte, ensamblado e instalación. Se utilizará solamente energía renovable, y el gobierno riojano puso énfasis en la integración de la comunidad local al proyecto. Contará con laboratorios integrados para el desarrollo y exploración de tecnología espacial, un laboratorio, geodésico, para el estudio de los sistemas de hábitat y sustentabilidad en Marte. También se prevén laboratorios de telemetría satelital y desarrollo de nanosatélites y vectores de propulsion sólida para alcanzar la orbita LEO: la posible puesta en órbita para el 2022, de un satélite IOT en órbita baja. Además permitirá cultivos de alta tecnología con base hidropónica para la innovación alimentaria: un sistema geodésico de cerramientos para el control y producción de verduras hidropónica en sistemas controlados, con tecnología IOT, provistos por  SmartCultiva como integrante del proyecto.

La historia

Según nos dicen en La Rioja, todo comenzó con el entusiasmo de Martín Bueno, un argentino que fundó SmartCultiva y proveyó de sensores de cultivo hidropónico a la NASA para su proyecto marciano. También se vinculó con el gobierno misionero en la empresa público-privada FanIOT. Pero las zonas desérticas en el NOA argentino eran el escenario para el proyecto que quería llevar adelante. También fueron decisivos en las conversaciones iniciales Martín Navarro, y Marcos Actis, vicepresidente de la UNLP y al frente de su carrera de Ingeniería Aeroespacial. Dada la conocida limitación de recursos, la intención fue avanzar con un proyecto modular, con la conducción irrenunciable que se integrara con el ambiente y con la comunidad local. Y con el objetivo trascendente de inspirar a jóvenes argentinos a emprender carreras en ciencia y tecnología.

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva cuestiona la eficacia del Suero Equino Hiperinmune

0
Hemos recibido el siguiente comunicado:

Posición de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)

Indicación del Suero Equino Hiperinmune en pacientes internados en Terapia Intensiva La ANMAT autorizó, por disposición 9175/20, el uso de suero equino hiperinmune (SEH) para tratar pacientes con Covid-19 (www.argentina.gob.ar/noticias/anmat-autorizo-el-suero-equinohiperinmune-para-tratar-pacientes-con-covid-19) (1) Recientemente se presentaron por teleconferencia los resultados del estudio aleatorizado doble ciego de SEH
Entre los principales criterios de exclusión, estuvieron los pacientes que requirieran asistencia respiratoria mecánica (ARM) o estuvieran internados en Terapia Intensiva (TI), y los pacientes que hayan recibido tratamiento con plasma de convalecientes para Covid-19. (2) De acuerdo a los datos presentados, no se demostraron los objetivos primarios y secundarios de eficacia clínica en ningún caso, no encontrándose diferencias significativas entre los pacientes que recibieron el SEH y los que recibieron placebo, en relación al ingreso a TI (terapia intensiva), requerimiento de ARM, y de mortalidad (2) Conclusión: Debido a los resultados presentados en este estudio fase 2/3, la SATI recomienda fuertemente NO utilizar SEH en los pacientes internados en TI, en los pacientes que requieren ARM, y en los pacientes que hayan recibido plasma de convalecientes para Covid-19. Aclaración: Como toda recomendación, queda sujeta a posteriores modificaciones según el avance de los conocimientos y publicaciones científicas. Referencias 1. www.argentina.gob.ar/noticias/anmat-autorizo-el-suero-equino-hiperinmune-paratratar-pacientes-con-covid-19 2. www.youtube.com/watch?v=jQV4Ly_2u7k

Dra. Rosa Reina, Presidenta Dr. Guillermo Chiappero, Vicepresidente Comisión Directiva Sociedad Argentina de Terapia Intensiva

ooooo

Desde AgendAR nos preguntamos si el indudable rigor matemático de este estudio incorpora un dato que hemos comentado en notas anteriores: la eficacia de este tratamiento depende de que se aplique en la primera etapa de la enfermedad: a una semana, hasta dos a lo sumo, del contagio. Pero nosotros somos un portal de noticias. Los intensivistas son quienes están en la primera línea de la batalla contra el covid, y respetamos mucho su opinión.

Más de 6 millones de argentinos hicieron turismo interno desde el 1° de diciemmbre

0
Más de 6 millones de argentinos se movilizaron por el país desde el inicio de la temporada turística estival el pasado 1° de diciembre. Hasta el momento, las localidades de la Costa Atlántica y de la provincia de Córdoba representan el 60% del movimiento turístico del verano, seguidas por Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Salta, San Luis y Chubut. «En este contexto tan particular, consideramos que tuvimos un buen inicio de verano, con más de seis millones de argentinas y argentinos movilizados por los destinos de nuestro país. Los números de ocupación no son los del verano 2020, en la que habíamos tenido una temporada récord, pero estamos muy conformes con estos primeros ingresos que logramos inyectar a un sector que estuvo a facturación cero durante más de un semestre del año pasado y que será estratégico en el camino de la reactivación económica», aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. Según las estadísticas oficiales, el Partido de la Costa, Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell, Pinamar, Villa Carlos Paz, Monte Hermoso, Miramar, San Martín de los Andes, Mina Clavero y Salta fueron los destinos más elegidos durante esta primera etapa. Desde el sector privado informaron que hubo niveles de ocupación destacados, que giraron entre el 60 y el 80%, en el Partido de la Costa, Pinamar, Villa Gesell, Calamuchita, Bariloche, San Martín de los Andes, Cafayate, Federación y Tafí del Valle. «Con el objetivo de tener temporada de verano luego de un año difícil por la emergencia del coronavirus, se trabajó de manera articulada con las provincias y los municipios en la puesta en marcha de Centros Modulares Sanitarios, el despliegue del plan DetectAr y la presencia de promotores turísticos en los centros turísticos, entre otras medidas», según informa el ministerio. «Además, se implementó junto con la Secretaría de Innovación Pública, la Web Verano, donde se puede acceder a los protocolos con recomendaciones sanitarias y a los requisitos actualizados para ingresar a todas las provincias y completar el Certificado Verano, un registro para que los destinos estén mejor preparados para recibir turistas.» Es absurdo ignorar que esta noticia tiene un fuerte costado negativo, en el medio de la pandemia y ante la amenaza de rebrotes en muchos lugares de nuestro país. Pero también hay que tener presente que el turismo es fuente de trabajo para millones y un gran dinamizador de la economía. El dilema presente desde hace 9 meses.

Depresión Covid. Juan David Nasio pregunta «¿Cualquiera puede caer?»

0

El prestigioso psicoanalista Juan David Nasio analiza los efectos emocionales de la pandemia: “El deprimido Covid 19 no cree más en nada”.

“Depresión Covid 19” («Tout le monde peut-il tomber en dépression?») es, visualmente, una alegre alegoría. Una tapa en amarillo, con letras azules, coloradas y la palabra fatídica en negro. Color y esperanza en los días más oscuros de la epidemia que controla al planeta. El doctor Juan David Nasio está publicando su libro número 25 en plena pandemia y así lo ha bautizado. Con un interrogante: «¿Todo el mundo puede caer en la depresión?«. Este psiquiatra y psicoanalista franco argentino, que llegó a Francia en 1969 para estudiar con Jacques Lacan, hoy es un maestro, con sus libros traducidos a 14 idiomas. Profesor durante 30 años en la Universidad de París VII y con un seminario en la Ecole Freudiane de París, fundó los Seminarios Psicoanalíticos de París. En 1999 el gobierno francés lo condecoró con la Legión de Honor, bajo el rango de Caballero y es doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, de la de Rosario y de la Siglo 21 en Córdoba. En su consultorio frente al Sena y en plena epidemia, el doctor Nasio descubrió como sus pacientes están cada vez más angustiados y deprimidos, en medio de la crisis sanitaria y al compás de las medidas restrictivas. En ese contexto, decidió bautizar el nuevo fenómeno como “depresión Covid” y comenzó a escribir. Sus conclusiones las discutió en una larga charla, en su estudio en París. –¿Cuáles han sido los efectos en la salud mental del Covid 19? –Más que los efectos en la salud mental del Covid 19, son los efectos de la crisis sanitaria producida por el Covid 19. Me ha pasado un fenómeno curioso. Recibo los pacientes y veo que todos los que se han deprimido en estos últimos meses, es por la misma razón: una fuerte acumulación de angustia. Y eso me hizo bautizar a esta muy particular depresión con el nombre de «depresión Covid 19». Esta depresión es una variante inédita de la depresión clásica. –¿Cuáles son las características de esta depresión epidémica? ¿Cómo se la diferencia de la depresión clásica? –La depresión clásica es una enfermedad que se caracteriza por un empobrecimiento de las emociones. Las emociones están todas como dormidas. Se caracteriza por una tristeza tenaz y por un repliegue en sí mismo crítico, denigrante. El deprimido está todo el tiempo pensando en él y se deprime. Y se critica, se denigra. Se caracteriza también porque la persona está cansada, todo el tiempo cansada. Duerme mucho, se levanta y está cansada. Físicamente cansada y moralmente apagada, no tiene ganas de nada. Esto es lo que caracteriza a la depresión clásica. La tristeza en la depresión Covid 19 es una tristeza con angustia, es una tristeza ansiosa, es una tristeza atormentada y además es una tristeza irritable, está enojado. –¿Por qué está enojado? –El deprimido Covid 19 es un deprimido enojado, porque siente que lo maltratan, lo frustran, lo privan. Ya no puede más con la angustia, provocada por las frustraciones y las privaciones, debido a todas las medidas que se están tomando para frenar este virus. Y está enojado con el mundo y sobre todo, está enojado con el gobierno, porque lo siente incompetente. Y ahora, con las vacunas, porque repiten lo que ya pasó con las máscaras. En realidad ahora con las vacunas estamos atrasados en Francia porque no hay vacunas y porque no hay congeladores para las vacunas. Entonces el deprimido Covid 19 está crítico, recrimina. Es recriminador. También está contra los médicos, que están en la TV todo el tiempo y tienen posiciones un poco hipócritas y falsas. El deprimido Covid 19 no cree más en nada. –¿Es como un «chaleco amarillo» psiquiátrico? –Exactamente. Siente que está como amenazado y triste porque ya no puede más. Por eso digo que en la depresión Covid 19, la tristeza es una tristeza ansiosa, es una tristeza atormentada y una tristeza irritable. –Usted dice: «La angustia se vuelve corrosiva y ante la angustia de la crisis sanitaria, esa persona se vuelve ‘vengativa’. Después se agota físicamente y moralmente cae en la depresión». ¿Cómo son esos pasos? –Esto es muy importante. El fenómeno que se produce es primero la crisis sanitaria, la realidad. Hay una realidad que existe. Esa realidad, para aquellas personas muy sensibles, se produce a través de una angustia, que se acumula, se amplifica. Y va a llegar a que la angustia es tal, que llega como un paroxismo de angustia y allí se transforma en exasperación. Segundo, la persona ya tiene como ataques de cólera, está enojada con el mundo. De pronto, en una tercera etapa, se cansa, se agota. Está desencantada, ha perdido toda ilusión, ha perdido toda esperanza. Y después de eso, depresión. Entonces, crisis sanitaria, frustraciones y privaciones de la crisis sanitaria, angustia, exasperación, lasitud y luego, tristeza depresiva. –¿Cuáles son las cuatro angustias del Covid? –La angustia Covid 19 tiene cuatro motivos. Primero es la angustia, el miedo a la enfermedad, a estar enfermo y sobre todo, morir solo en el hospital. Porque esto no es simplemente estar enfermo. Es también que mueren sin que la familia pueda acercarse. Entonces el angustiado tiene miedo de morir solo o a veces de contaminar él a alguien de la familia o a algún amigo. –¿Y después? –La segunda angustia del Covid 19 es el problema del confinamiento, del aislamiento. Es la angustia de estar aislado. Nosotros estamos hoy confinados. Ha habido confinamiento, luego desconfinamiento, luego el reconfinamiento. Estamos en una situación donde entre el confinamiento de la primera vez y el reconfinamiento, este reconfinamiento es totalmente diferente. El primer confinamiento salíamos a las 8 de la noche a aplaudir a la gente. Era un confinamiento tranquilo, resignado. Este reconfinamiento nuevo es profundamente revoltoso. Estamos rebelados contra este confinamiento. Estamos mal, estamos perdidos. Porque es un reconfinamiento que muestra que la ilusión que teníamos de que esta epidemia se iba a terminar, descubrimos que esta epidemia continúa. –¿Y qué efectos va a tener eso mentalmente a largo plazo? –Yo pienso que el ser humano es maravilloso, porque sabemos adaptarnos. La diferencia entre el ser humano y todas las otras especies animales, es que nosotros hemos sobrevivido, porque nos adaptamos. Esta es una vieja idea de Darwin. Las consecuencias que va a haber es que nos vamos a readaptar. Pero por el momento es una lucha entre la adaptación que tenemos que hacer y el dolor de tener que hacer el esfuerzo para adaptarnos. Entonces el aislamiento, la angustia de estar aislado. Está al revés, que estando confinado, está la angustia de estar con el otro muy cerca. Tengo pacientes que me llaman y me dicen: «No aguanto más a mi compañero, está encima mío todo el tiempo». O “Quiere hacer el amor todo el tiempo “o “Quiere ir a la cocina”, «Yo no estoy acostumbrada a vivir con él tanto tiempo». –Es decir, no hay distancia, no hay privacidad. –No hay intimidad. Entonces o el otro nos falta o el otro nos pesa. Ese es el segundo tipo de angustia. El tercer tipo de angustia del Covid 19 es la angustia de la incertidumbre económica. Es decir: no sabemos qué va a pasar, cómo va a evolucionar el trabajo, la empresa. Cómo va a evolucionar inclusive el país en el plano económico. Entonces hay miedo a que el trabajo falte o que me saquen el trabajo. -¿Y la cuarta angustia? –Para mí es la más profunda: es la angustia de que falta un futuro. No hay línea de horizonte, no hay horizonte definido. Vivimos en un momento en que no podemos proyectar nada. No sabemos lo que va a pasar dentro de cinco semanas. No sabemos si va a haber vacaciones o no en febrero. No podemos proyectar. Hay empresas que tienen proyectos de desarrollo, de fusión con otras empresas. Hay proyectos muy importantes a nivel urbano, a nivel de país. Hay una dificultad de poder proyectarse en el futuro porque no hay futuro, no hay línea de futuro. Entonces esas son las cuatro angustias mayores. –Estas restricciones a los desplazamientos, ¿cómo se viven? ¿Son consideradas como un ataque a la libertad? –Es verdad, hay mucha gente entre nosotros que no soportan las medidas restrictivas. Ahí no hay angustia, hay indignación. Se sienten indignados, enojados, rebeldes contra toda medida que sea un atentado a la libertad. Se sienten que son tratados de manera infantil y que son privados de la libertad natural del ser humano, que además está en todas las constituciones. Esas medidas restrictivas han sido vividas y son vividas por muchos de nosotros como un atentado a la intimidad y a las decisiones que uno puede tomar. –¿Es que hay otra opción? –Probablemente no haya otra opción porque va a haber que adaptarse, aunque sea doloroso. Yo mismo me tengo que adaptar a poner el barbijo para recibir a mis pacientes y tengo que estar a una cierta distancia. Yo me considero un psicoanalista muy cercano de mis pacientes. Hasta he escrito que me siento muy cerca. Ahora me tengo que poner lejos. Porque hay que respetar las barreras. –Y esta tristeza que genera el Covid ¿va a ser incorporada o temporal? –Es una tristeza ansiosa e irritable, atormentada. Pero es una tristeza que no dura todo el tiempo. Dura mientras dura la crisis sanitaria. Esa es la diferencia con la depresión clásica. La depresión clásica es una depresión en la que la tristeza dura, es permanente. A veces puede durar tres semanas, un mes sin que se mueva, a pesar de los medicamentos antidepresivos. Pienso que cuando la crisis sanitaria se termine -y esperemos estar en el umbral del final de esta epidemia con las vacunas, ahí vamos a volver a un estado normal. –¿Qué actitud hay que adoptar frente a un deprimido del Covid, cómo acompañarlo? –Tengo muchos pacientes que no están deprimidos ellos, pero que está la mujer deprimida, el hermano. Y me preguntan: «Doctor, cómo hacer? No quiere consultar y no sé cómo ayudarlo». Yo le propongo cinco cosas. Primero le pido por favor: «Cuando usted vaya a estar con su hermano y hable con él y lo escuche, esté usted bien, no tenga angustia, trate de estar en un estado tranquilo, vaya tranquila”. Porque la tranquilidad en usted se la va a transmitir a él. Él necesita poder hablar, quejarse y lamentarse a alguien que está bien. Muéstrese bien y esté bien sobre todo». La serenidad se transmite. Yo pienso que una persona que va a escuchar a un familiar deprimido tiene que estar relativamente bien, no hay que estar angustiado. –¿Y luego? –Cuando le hable, recuerde que las palabras no son lo importante. Lo que es importante es la manera de decirlas. Que él sienta que usted las dice con convicción, que las dice con todo el cuerpo, que hable con una voz en la que la voz lleva toda la presencia. Otro consejo que yo doy consiste en tratar de ir a la historia de él. El deprimido es un ser que está ahogado en el presente. No puede pensar en el futuro y no puede pensar ni siquiera en el pasado. Vive en un presente difícil, horrible, pesado. Entonces sáquelo del presente. Sáquelo de esa relación que él tiene con una amenaza permanente y llévelo en la medida de lo posible, con inteligencia, con tacto y con respeto. Llévelo a que él pueda hablar de algunos momentos significativos, importantes de su historia. A veces, como yo hago con muchos de mis pacientes deprimidos, les pido que traigan una foto de familia o varias fotos, para que me hablen de las fotos, me expliquen las fotos. Y usted no tiene una idea del efecto extraordinario que tiene. Llevo al paciente a que salga de ese presente amenazador y pueda tener un momento de reposo con el pasado. –¿Se debe recordar su pasado para que de alguna manera él pueda construir un futuro? –Así es. Exactamente. Se necesita volver al pasado para que él se de cuenta que, desde el pasado, hasta hoy se ha construido una vida y que hay un futuro que lo espera. Pero de todas las recomendaciones que doy, hay una para mí que es la más importante: es la de saber cuando usted va a escuchar a alguien que lo más importante es usted, cómo usted abre sus emociones. Eso es lo que lo ayuda fundamentalmente. No lo que hace ni lo que dice sino lo que es y lo que siente. –Va a haber que ser muy poco dogmático para tratar a los deprimidos del Covid: ni lacanianos ni freudianos. ¿Cómo es la técnica? –Hay que ser uno mismo. No hay que hacer una teoría ni un dogma, con todo lo que aprendió, con toda la experiencia, con todos los libros que hemos leído. O si es una persona que no es profesional, con toda la experiencia que aprendió en el análisis o en la terapia que está haciendo. Ser uno mismo en lo más profundo de uno mismo y sentir que el ser ese mismo es lo que permite que el otro comparta conmigo lo que vive y poder justamente, pacificarlo. –¿Cómo afecta la depresión Covid a los niños y adolescentes? –Es como si tuvieran más confianza y menos miedo que nosotros, los adultos. Vienen con eñ barbijo a veces y les tengo que pedir que se lo saquen porque yo necesito mirar la cara. Pero el niño está tranquilo, y también los adolescentes. Los adolescentes es como si dijeran: «Bueno, nosotros tenemos otros problemas que resolver: el problema escolar, el problema con un amigo o el problema de la novia o el problema de tal concurso. Pero lo de la epidemia, yo me doy cuenta escuchando a mis padres y a los adultos que me rodean, que efectivamente estamos viviendo un momento muy difícil». –Otro punto son las vacunas. Para mucha gente, una esperanza y para otra gente una negación. En Francia solamente el 56% quiere aplicarse la vacuna. ¿Por qué? ​​Antes de que las vacunas lleguen, la mayoría de la gente no se iba a vacunar. Una vez que llegaron las vacunas, la gente aceptó vacunarse mucho más. Estoy seguro que si hoy hacemos una estadística, el número de gente que quiere vacunarse pasa al 80%, sobre todo más influenciada por los otros países donde las vacunas se aplican. Pero hay un fenómeno curioso, que una vez que decidimos: «Nos vamos a vacunar», descubrimos que no hay vacunas en el país. Y sobre todo que no hay los congeladores fundamentales para ciertos tipos de vacuna, como la de Pfizer. Las vacunas no han llegado, no hay vacunas. Estamos viviendo lo mismo que vivimos con las máscaras. Cuando decían «no usen las máscaras», pero en realidad no había máscaras. Hoy dicen que la gente no se quiere vacunar, pero lo que pasa es que no hay vacunas. –Han hablado los infectólogos, los virólogos, ¿ha llegado la hora que hablen los psiquiatras y de los psicoanalistas? –Pienso que nosotros los psicólogos, los psiquiatras, los psicoanalistas, tenemos un rol muy importante en este momento de la crisis sanitaria. Progresivamente vamos a tener un rol cada vez más indispensable, más imprescindible. Porque el ser humano está viviendo catástrofes cada vez más difíciles de soportar. Estamos viviendo algo absolutamente inédito en la historia de la humanidad. Ni siquiera las antiguas pestes de la edad media ni las del siglo XVIII o XIX son comparadas a lo que estamos viviendo. Hoy en día la pandemia la está viviendo todo el planeta. –¿Y usted a qué lo atribuye? –Hay dos respuestas. Una respuesta hipotética y una segunda respuesta un poco mística. La respuesta hipotética es que esta pandemia es como una «respuesta» a la mundialización. Es como si Dios nos dijera : «Ah, ustedes quieren viajar por todas partes del mundo y quieren dominar todo el planeta». Y bueno, todo el planeta se va a enfermar. Pienso que en esta alegoría que digo de Dios. Hay algo de verdad, que es que estamos aprendiendo extraordinariamente viviendo una gran humildad. Para mí es fundamental la humildad que tenemos que tener ahora, de sentirnos humanos, más chicos que la naturaleza. La naturaleza es poderosa. Nos vamos a defender, pero evidentemente esta es una naturaleza que se impone. –Este cambio estructural habla de una nueva sociedad, con otros valores y con otras formas de consumo… –Me parece una evidencia que después de una catástrofe así, van a aparecer nuevas pautas de vida social. Ya están apareciendo ahora: la importancia de lo numérico, nuevas pautas en la manera de relacionarse, de otro modo que lo habitual. Mi pronóstico es que vamos a volver a los mismos hábitos sociales. Van a haber cambios en la comunicación. Pero lo importante que yo quisiera decir es que hoy, con la crisis sanitaria, el mensaje es «No nos acerquemos». El mensaje es que, luego de esta epidemia, no tengamos más miedo de acercarnos. Necesitamos acercarnos, necesitamos el amor. Parece como si esta epidemia nos obligara a decir «Sepárense, no se quieran, no se toquen, no se vean». Es horrible. Es totalmente opuesto de las pulsiones de amor, que están en cada uno de nosotros. La pulsión del ser humano es una pulsión gregaria. Necesitamos a los otros. –¿Cuáles son las enseñanzas de la pandemia? –Para mí lo esencial son cuatro cosas vitales, que van a seguir después. Uno, lo vital, es el cuerpo. Un cuerpo sano que no nos impida vivir. Segundo, el amor. Es la presencia afectuosa del otro y mi presencia afectuosa para él. Lo vital es amar, ser amados y sentirnos amados. Y la tercera cosa vital que vamos a seguir teniendo luego es actuar, hacer. Lo fundamental es la acción: es estar en acción, es cumplir con una tarea. A mí me asignan una tarea, a usted le asignan una tarea. Lo importante es que yo sienta que hago lo que tengo que hacer. Aunque sufra, aunque esté cansado, pero por lo menos sé que estoy ahí, actuando. Y el cuarto, probablemente el más importante de todos y que tiene que ver con el futuro que yo decía, es sentirse esperado. Me están esperando, alguien me está esperando. Yo vivo y me siento yo, porque cada uno de nosotros y cada uno de los que están leyendo esta entrevista, sabe que para él lo fundamental es sentirse esperado.

Para poner en marcha el sector nuclear argentino

0
Hace 3 meses el Ing. José Luis Antúnez, el Dr. Gabriel Barceló y el Dr. Andrés Kreiner elaboraron en conjunto una propuesta. Se plantea superar controversias en el seno del sector nuclear argentino. En AgendAR conocemos esas diferencias: tenemos partido (no abandonar el uranio natural como combustible de centrales), pero hemos publicado todos los puntos de vista en oposición, muchos de ellos contrarios al nuestro. Sin embargo, no son las controversias del sector lo que congeló ya más de un año cualquier avance en política nuclear, sino que el gobierno todavía no tiene ninguna. Es una situación cíclica. Aquí energía, en general, sólo parecería significar sólo gas y petróleo y a veces «hidro», lo que de suyo ya es un error. Pero nos revisita periódicamente una incomprensión aún más global: el átomo no es un enchufe más para el Sistema Argentino de Interconexión. El átomo es estratégico. Desde 1958 -y particularmente, desde 1978-  volvió al país un exportador de tecnología nuclear, también lo hizo el único referente de la región en diseño y fabricación de reactores y centrales, creó un ecosistema industrial regido por normas de calidad altísimas con más de un centenar de empresas privadas, y le dio al país un despliegue de medicina nuclear único en las Américas. Por último, el sector espacial (la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la empresa de telecomunicaciones ARSAT) se desarrollaron desde INVAP, la firma tecnológica barilochense creada en 1974 por la institución madre de todo este complejo, la Comisión Nacional de Energía Atómica. Y el «know how» satelital de INVAP hoy es imprescindible en sectores tan diversos y esenciales como el agro, la aeronáutica y la defensa. A nosotros esta historia nos resulta evidente, pero el país la olvida una y otra vez y también sus dirigencias. Como ya sucedió entre 2003 y 2005, este gobierno está re-aquilatando este sector, como quien descubre, con asombro, que tenía una herencia millonaria y se había olvidado. Hoy se vislumbra una compresión mayor del sector nuclear, y tal vez una decisión de avanzar. Tenemos una razonable esperanza de que esa decisión madure. Esta propuesta de tres grandes referentes nucleares está circulando entre todos los sectores nucleares en pugna, y también entre los decisores políticos. Propone modos concretos de zanjar diferencias.  A los argentinos no nos resulta fácil llegar a acuerdos sólidos. Pero en este campo tenemos detrás un esfuerzo coherente de más de 70 años, un resistente semillero ciencia básica, aplicada, tecnología, empresas, productos y comercio exterior, y una herramienta estratégica que le da al país un prestigio y una autoridad muy superiores a las correspondientes a su PBI, o a su peso diplomático.

—————————– UNA PROPUESTA SUPERADORA PARA LA ANTINOMIA QUE SE PRETENDE INSTALAR EN EL SECTOR NUCLEOENERGÉTICO ARGENTINO

El Plan Nuclear del 2014 del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner preveía la construcción de una Central de uranio natural con tecnología propia (el Proyecto Nacional CANDU) y una Central de uranio enriquecido con tecnología China (el Proyecto Hualong). Este plan tenía un amplio consenso.

Este desarrollo conjunto del Plan Nuclear Argentino fue acogido con beneplácito por la contraparte china (China utiliza ambos tipos de tecnología) en el marco del histórico Acuerdo País-País firmado por ambas naciones también en el 2014.

Inclusive se llegó a obtener el compromiso por parte de China de financiar parcialmente ambos proyectos en el marco del citado Acuerdo.

Surge claramente de lo expresado que ninguna de las partes consideraba entonces a los dos proyectos antinómicos o excluyentes entre sí.

Los dos proyectos se iniciaron en el año 2015 y avanzaron en paralelo hasta que el gobierno macrista en el año 2018 anula el Plan Nuclear 2014 cancelando el Proyecto Nacional y decide continuar únicamente con el Proyecto Hualong. Está de más decir que esta decisión argentina anuló también la promesa de financiamiento chino entonces vigente para el proyecto nacional.

A partir de ese momento todo intento de preservar la tecnología de uranio natural y agua pesada, que tanto esfuerzo e inversión le han costado al país, fue considerado como un intento de bloquear el Proyecto Hualong, lo que no se corresponde con la realidad pero que no nos sorprendió mientras duró el gobierno macrista. Sí nos asombra que esta actitud antinómica perdure aún hoy en la mente de algunas personas de nuestro gobierno.

Asimismo se intentó desacreditar la tecnología CANDU por obsoleta. Queremos asegurar que esto no es así y que las posibilidades futuras de innovación de esta tecnología son muy significativas. Esto está siendo planteado hoy en día por Canadá, EEUU, India y China. Estamos dispuestos a defender este punto de vista en el momento que se considere oportuno.

Plenamente conscientes que la situación de hoy, después de cuatro años de depredación macrista, no es la misma que la del año 2015 los firmantes hemos elaborado esta propuesta cuyo propósito de ninguna manera es oponerse al proyecto de (central) de uranio enriquecido, sino el de preservar la tecnología de uranio natural y agua pesada que con gran esfuerzo e inversión fue generada por la Argentina a lo largo de más de cincuenta años y que nos asegura la ventaja estratégica de estar en condiciones de fabricar las partes específicamente nucleares y, sobre todo, de acceder al combustible sin necesidad de un proveedor externo que podría restringirnos ese insumo fundamental.

Esta propuesta se ha diseñado considerando las restricciones financieras que necesariamente impone la situación actual y además asume que se llevará a cabo el proyecto Hualong de uranio enriquecido, con el cual es compatible.

El objetivo básico es preservar la tecnología de uranio natural y agua pesada mediante la conservación de las capacidades científicas, tecnológicas e industriales que han demostrado por décadas brindar capacidad soberana y autónoma a la Argentina para producir energía eléctrica de origen nuclear.

Para instrumentar esta propuesta se requiere ejecutar los siguientes pasos:

– Anular el acto administrativo que canceló el Proyecto Nacional en el año 2018 y recuperar su vigencia dentro del marco de la Ley 26.566.

– Realizar las inversiones que requiere la Planta de Agua Pesada para preservar su equipamiento y recuperar las capacidades operativas requeridas para mantenerse lista para producir cuando se lo requiera.

– Recuperar la documentación del Proyecto Nacional CANDU.

De estos pasos, solo la recuperación de la Planta de Agua pesada requiere una inversión urgente pero menor, mayoritariamente local y por lo tanto en pesos.

La ejecución de ninguna de estas actividades puede considerarse antagónica o excluyente con el Proyecto Hualong.

Quedará así preservado el núcleo básico de la tecnología de uranio natural y agua pesada para su utilización cuando así se lo desee.

Recordemos que esta tecnología debe seguir vigente durante muchos años ya que en ella están basadas nuestras tres centrales nucleares en operación, Atucha I, Embalse y Atucha II, todas las cuales tienen muchos años de operación por delante.

Conociendo la profunda crisis que afecta a la industria nacional proveedora del sector nuclear hemos reflexionado sobre qué ocurrirá con las capacidades industriales nacionales durante la ejecución del proyecto Hualong.

La construcción del proyecto Hualong ocupará sin duda las capacidades de los sectores de construcción, montaje y puesta en marcha nacionales especializados en centrales nucleares, con lo cual su preservación estará asegurada por la duración de ese proyecto. Este tema deja entonces de ser una preocupación.

No ocurrirá lo mismo con el sector manufacturero nacional metalmecánico, eléctrico y otros. Un proyecto de nueva tecnología como el Hualong ejecutado “llave en mano” brindará muy pocas oportunidades a este amplio conjunto de proveedores industriales de todo tipo, muchos de ellos PYMEs.

Estos proveedores formados y calificados desde la construcción de Embalse, la de Atucha II en sus dos etapas y la Extensión de vida de Embalse fueron capaces de fabricar localmente tanto los componentes que se cambiaron al reactor de Embalse para su extensión de vida así como buena parte de los incorporados a Atucha II. Este sector manufacturero se encuentra gravemente afectado por la crisis actual y carente de perspectivas tangibles.

Pensando en cómo se podrían preservar estas capacidades industriales manufactureras y recuperar el empleo a través del proyecto nacional es que hemos diseñado una alternativa complementaria que produzca la mayor incidencia en el empleo industrial con la menor demanda presupuestaria y financiera posible en los primeros años.

Este diseño está basado en una forma de ejecución del Proyecto Nacional (la central CANDU) diferente a lo habitual. Se planificaría comenzando exclusivamente por la ejecución de la ingeniería y, en la medida de la disponibilidad de recursos, la adquisición de los componentes de manufactura local de largo y mediano plazo de entrega. Esta forma de ejecución permitiría volcar en forma inmediata los fondos en pesos que se vayan asignando para recuperar a la industria manufacturera nacional y su capacidad de generar empleo, componente esencial de la tan necesaria recuperación económica.

Las obras de construcción civil, montaje electromecánico y puesta en marcha del Proyecto Nacional, así como las compras en el exterior, se planificarán para iniciarse más adelante en la medida de las disponibilidades financieras. Quizá sea posible, vista la buena disposición anterior, el recuperar el financiamiento chino de la componente importada para el Proyecto Nacional.

Este criterio de programación “primero componentes locales, después obras” es lo que haría al Proyecto Nacional compatible y complementario con la ejecución del Proyecto Hualong, ya que a medida que el mismo vaya liberando el personal afectado a las distintas fases de las obras de construcción y montaje será posible asignarlo a esas mismas actividades para el Proyecto Nacional.

De ninguna manera esta alternativa destinada a recuperar la capacidad manufacturera industrial puede ser considerada antagónica o excluyente del Proyecto Hualong ya que es complementaria del mismo.

José Luis Antúnez, Gabriel Barceló, Andrés J. Kreiner. Octubre 2020.

Los contagios del covid en Argentina: altos pero estables. Y se dan más entre los jóvenes

0

El número de casos es alto, pero en los últimos días dejó de crecer e incluso se aprecia una tendencia a la baja. También cedió el ritmo de aumento en la ocupación de camas de terapia y la cantidad de muertes. Mientras, el gobierno trabaja en las negociaciones para conseguir las vacunas necesarias.

Los gobiernos nacional, porteño y bonaerense analizan que en los últimos días se están estabilizando los contagios de coronavirus, con una leve tendencia a la baja. Pero lo más trascendente es que el ritmo de crecimiento tanto de la ocupación de camas en terapias intensivas como en fallecimientos es mucho más lento que el de los contagios. Eso podría preanunciar que la ocupación y las muertes llegarán igualmente en pocas semanas pero hay varios factores que desmienten esa hipótesis. En primer lugar, está claro que (la mayoría de) los contagiados son jóvenes y de clase media, no cuentapropistas de vivienda y transporte hacinado, obligados sí o sí a trabajar. Tal vez los jóvenes de clase media terminen contagiando a personas mayores, pero las autoridades sanitarias de la CABA dicen que eso sucederá en una proporción menor (no se entiende la lógica de ello). Y lo significativo es que disminuyó en forma notoria el índice de mortandad en las terapias, esencialmente porque se aprendió a usar mejor la medicación, se ventila mejor al paciente y entró en juego el plasma que también bajó el número de muertes. A esto se agrega que se redujo mucho el tiempo de permanencia de las personas contagiadas en las terapias intensivas. El índice de mortandad en las terapias medianamente eficientes pasó del 40 al 20%. «Sí, hay un cierto cambio de tendencia”, sostienen desde los ministerios de Salud. Daniel Gollán, el titular de la cartera bonaerense, afirma que el dato surge de un software utilizado para analizar las llamadas a la línea 148. El índice 148, como lo denominan, ha funcionado bien como predictivo con diez o doce días de antelación. “Podemos decir que está estable, con leve tendencia a la baja”, dice Gollán. Por una vía distinta coincide Fernán Quirós, ministro de Salud porteño. “El R, que es el número básico de reproducción está levemente por debajo de 1 y eso indica que los contagios tienden a bajar. Diría mejor que está estable, en leve baja”. Los números que se dieron a conocer vienen siendo altísimos para el verano, si se compara con la 2da ola que está devastando Europa y Norteamérica, a caballo de la temporada fría y especialmente de la nueva cepa B.1.1.7 del virus SARS CoV2. Ésta, ya derramada sobre medio centenar de países del Hemisferio Norte, resulta entre un 54% y un 70% más contagiosa que las todavía dominantes en Argentina. Los 13.000 casos que se repitieron varios días provienen, según las autoridades, de las juntadas de fin de año, y de hecho significaron la triplicación de contagios, comparado con principios de diciembre. Navidad y Año Nuevo dejaron un tendal, pero transcurridos 14 días y con la intensificación de la publicidad, parece que se viene una leve disminución. El dato en el que coinciden los ministros es que, aunque los números son escalofriantes, no sube al mismo ritmo de fin de año la ocupación en terapias intensivas y tampoco en la cantidad de fallecidos.
Tres razones para explicar el actual escenario
● La primera, es que los contagiados son en altísima proporción jóvenes. “Respecto de los mayores no podemos ni hablar de rebrote todavía”, dice Quirós. El dato igualmente no deja de preocupar porque los jóvenes contagian a los mayores. O sea que tal vez por ahora el aumento no se trasladó a terapias y fallecimientos, pero es posible que con el correr de las semanas sí se termine trasladando… salvo que el virus SARS CoV2 tenga la gentileza de evolucionar hacia cepas menos infecciosas y éstas desalojen a la actual. En la UE, EEUU, Sudáfrica, Brasil y medio centenar de otros países, fogoneado por cepas más transmisibles, está sucediendo exactamente lo contrario. ● La segunda razón es que los contagiados son sectores de clase media, que son los que más se sociabilizaron en diciembre. Por ejemplo, en CABA pegó más en Barrio Norte, Palermo, Recoleta. O sea, los casos afectan a personas que están en mejor estado de salud y socioeconómico. En las terapias intensivas de los hospitales públicos, la ocupación pasó de 100 camas a 118, cuando en el pico de la pandemia se ocuparon 310 camas. El aumento fue menor al 20%. Mientras que en las terapias del sistema privado, se pasó de 300 a 400, un aumento más que significativo. Un poco por arriba del 33%, aunque todavía lejos de las 780 camas que fue el máximo ocupado en el sector privado. ● La tercera razón es que hubo enormes mejoras en las terapias intensivas, en la Argentina, donde el número de camas de alta complejidad y respiradores subió un 37% y un 38% respectivamente. Se utilizan mejor los anticoagulantes, se aplican mejor los respiradores y el plasma ayudó a cambiar el panorama. Según Quirós, “desde hace dos meses, la letalidad en las terapias bajó del 40 al 20%. Y eso es así en casi todas las terapias que funcionan normalmente”. Traducido: de cada diez personas que entraban a terapias intensivas, cuatro fallecían. Ahora fallecen dos. Según Gollán, también bajó en forma notoria el tiempo en que los pacientes quedan en la terapia. Antes, entre tres semanas y un mes, ahora, más o menos unos 15 días.

Vacunas

Por lo que se ve en el mundo, el proceso de vacunación será extremadamente lento, y hablamos más de años que de meses. El cálculo de los ministros es que en la Argentina habrá que vacunar unos 30 millones de habitantes. Y el universo de las vacunas está hostil, difícil, con maniobras siniestras de parte de los países poderosos que acumulan dosis y más dosis e incluso boicotean la fabricación local retaceando equipos e insumos a los laboratorios que no tienen sede en las metrópolis. De acuerdo al contrato firmado con Rusia, después de las 300.000 segundas dosis de la Sputnik V, debían llegar cuatro millones de la primera dosis y otro millón de la segunda dosis antes del 31 de enero. No está sucediendo, queda claro. Y no está claro de donde vendrán: en principio afirman que de India o Corea del Sur. Mucho runrún político hubo por las 300.000 dosis que se mandaron a la Argentina desde Moscú porque se alegó que la prioridad la deben tener los rusos. En términos objetivos, Rusia cumplió con el envío de las 300.000 dosis iniciales que figuran en el contrato y nada indica que no vayan a cumplir el resto de lo firmado. Pero también es objetivo que traer cuatro millones de vacunas requiere la movilización de varios aviones y todavía no hay indicios desde Moscú sobre cómo sería la provisión. 4 millones de dosis serían algo más de 13 vuelos de Aerolíneas, en los vuelos punto a punto más largos de la historia de nuestra flota de bandera, 13.500 km. de ida y otros tantos de vuelta, sin escalas ni atenuantes. La cifra de 25 millones de dosis que en noviembre el gobierno argentino dijo que se compraría al RFID implicaría más de 83 vuelos. ¿Cuánto termina costando entonces cada aterrizada aquí? Otro cuello de botella es la autorización para que se aplique a los mayores de 60. El presidente Alberto Fernández quiere aplicarse la Sputnik cuanto antes para salirle al cruce a los antivacunas y a la considerable tribuna pro-Pfizer, que supone que en el 8vo país del mundo por superficie, y además en verano, se puede distribuir una vacuna que, además de ser inconseguible, debe conservarse a 80 grados bajo cero. Pero el presidente no puede recibir el primer pinchazo de la Sputnik porque hasta ahora la Anmat no la autorizó para mayores de 60. Lo que se espera es que el laboratorio Gamaleya, que produce la Sputnik, envíe la documentación sobre los estudios que llevaron a la autorización de los +60 en Rusia. Lo que se alega es que se están traduciendo del ruso al inglés y que los papeles llegarían el lunes. ¿Qué pasó con la oferta del Fondo Ruso de Inversión Directa de fabricar la Sputnik en Argentina? No mucho, pero el 8 de enero Reuters anunció que esta fórmula la fabricará en Brasil la firma Uniao Quimica a partir… de ayer, 15 de enero, y a razón de 8 millones de dosis/mes. Eso en un país de 210 millones de habitantes, lo que supondría alrededor de 2 años de producción continua de Uniao Quimica para generar una «inmunidad de rebaño» brasileña y poder derivar saldos a la exportación. Pero sobre esto, no hubo más noticias. La realidad es que con la Sputnik V todo se demora, y se puede suponer que no tanto por insuficiencias de papeles, traducciones y licenciamientos regulatorios, sino de pura y simple capacidad instalada de fabricación de los rusos, o de la que subcontratan en Corea y la India, o quieren derivar en Brasil. Es exactamente la misma historia con otras fórmulas estadounidenses y europeas que, «por denominación de origen», aquí se consideran «más VIP», como Pfizer y Moderna. Subrayamos «aquí», como indicio de colonialismo mental de nuestros medios, porque el Reino Unido y Alemania están negociando a todo vapor con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) para asociarse de diversos modos a este desarrollo del Instituto Gamaleya, que reclama una eficacia del 91,4%. Este número todavía no está confirmado por la publicación en el journal británico «The Lancet», la única revista occidental de medicina clínica que publicó las fases I y II de los rusos. El Reino Unido y Alemania deben tener buena data, mucha urgencia o ambas cosas por cómo cortejan a estos rusos con tan poca prensa en Occidente. Lo que para la Argentina, uno de los primeros países en negociar con el RFID es simultáneamente buena y mala noticia: parece que no elegimos tan mala vacuna, pero ahora tenemos competencia fuerte y con bolsillos más profundos. Y eso en un mundo donde billetera mata orden de llegada. El despliegue del resto de las vacunas es cualquier cosa menos un desfile en una alfombra roja. La negociación de Argentina con la china Sinopharm, testeada aquí sobre 3000 voluntarios, es áspera. Aparentemente el haber colaborado gratis con este desarrollo del Instituto de Productos Biológicos de Beijing no da puntaje ante el gobierno chino: éste acaba de venderle a Perú a a 75 dólares la dosis, un disparate: la fórmula de Pfizer se cotiza a 19 dólares, la de Sputnik a 10 y la de Oxford-AstraZeneca a 4 dólares. Esto no es ajeno a la terminación de la fase III en China, que arrojó un 79% por ciento de eficacia para Sinopharm. Como la Oxford no tiene números tan atractivos en eficacia, al menos aún, pero sí 10 fabricantes subcontratados en todo el mundo, y la Argentina es el fabricante para toda Sudamérica, es la fórmula que centró las mayores expectativas de las autoridades argentinas: el lunes se envían a México para su envasado los elementos activos de esa vacuna que se producen en la planta de mAbxience, en Munro. El compromiso es que habrá 22 millones de vacunas para la Argentina a fines de marzo y principios de abril. Sin embargo, en el cuadro mundial de demanda furibunda y oferta restringida, sería ingenuo confundir órdenes de compra con vacunas efectivas. Entre mayo y julio de 2019 y debido a falta de capacidad en todas las industrias textiles, salvo las del Sudeste Asiático, en los aeropuertos el mundo hubo una epidemia de decomisos ilegales de barbijos, guantes, protecciones oculares y trajes hazmat por parte o a cuenta de países poderosos. ¿Esto no se puede repetir con las vacunas, ese bien repentinamente escasísimo? ¿Qué le asegura a la Argentina que 22 millones de dosis de vacuna Oxford fabricada aquí y encapsulada (increíblemente) en México vuelvan aquí, al menos a tiempo? ¿La palabra dada, el papel firmado? ¿Cómo no se negoció que al menos la provisión nacional no se fraccionara aquí, sin salir del país? Las tratativas de Argentina con Pfizer y Moderna son igualmente difíciles. La impresión es que no existe capacidad de los laboratorios para proveer las dosis y entonces esbozan argumentos legales o contractuales para embarrar la cancha de otros proveedores. (Ayer, viernes 15, Pfizer anunció que reducirá sus entregas en Europa. Alemania, su principal comprador en la UE, calificó de «sorpresivo» y «lamentable» esta decisión. Se confirma nuestra hipótesis). La pelea es durísima y del otro lado no sólo están los laboratorios sino países poderosos con una enorme crisis por la pandemia, desesperados por más dosis. De manera que el pronóstico sigue siendo que, al menos en el primer semestre, la clave estará en las medidas de cuidado, con marchas adelante y atrás, momentos peores y mejores. En AgendAR creemos que la fuerza de las cosas nos obligará a hacer con las vacunas lo que se hizo desde marzo de 2020 con la desfalleciente industria textil nacional: se le dio todo el apoyo posible para suplir indumentaria de protección propia, lo que mitigó (pero no terminó) el drama del personal de salud. Por ahora, ningún proveedor internacional de vacunas considerado seguro en Octubre es seguro. Y se vislumbra que fabricar bajo licencia viene con términos contractuales absurdos, como el fraccionamiento en el extranjero. Tenemos dos universidades nacionales (la de San Martín, la del Litoral) e incluso la Universidad Católica de Córdoba, todas con vacunas propias en estudios preclínicos y que hay que apoyar para que pasen a estudios de fase. Necesitamos vacunas nacionales. En ello nos jugamos la economía, y algunos, la vida.

Ampliada por AgendAR a partir de una excelente nota de Raúl Kollman

Comenzó la 2° etapa de la Campaña Antártica de Verano 2020-21

0

Ushuaia – Bajo un estricto protocolo sanitario, el rompehielos ARA “Almirante Irízar” comenzó ayer viernes 15 la navegación con rumbo a la Base Conjunta Antártica Orcadas. Posteriormente se dirigirá a la Base Conjunta Antártica Belgrano 2.

La segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2020-21 tiene como objetivo efectuar el relevo de las dotaciones de las bases permanentes Orcadas y Belgrano 2; y continuar con el abastecimiento y el apoyo logístico de las bases Marambio, Esperanza y Carlini. Esta etapa finalizará con el regreso del buque a la ciudad fueguina de Ushuaia.