«Y a las plantas de los mercados rendido un león»

Ayer Elizabeth Truss, la primera ministra de Gran Bretaña, anunció su alejamiento -24 horas de decir que era “una luchadora y no alguien que se borra”. Así logró ser la persona que menos duró en ese cargo en la larga historia inglesa. The Economist -fundado en 1843 y que ahora pertenece a una sociedad editorial controlada en un 50 % por las familias Rothschild y Agnelli- dedicó al tema, y a la situación de Gran Bretaña- un «leader», más en pena que en ira: «En 2012, Liz Truss y Kwasi Kwarteng (a quien ella nombró ministro de finanzas y renunció el viernes, también con el récord de ser el que menos duró), dos de los autores de un folleto llamado “Britannia Unchained” (Gran Bretaña sin cadenas), utilizaron a Italia como advertencia. Servicios públicos inflados, bajo crecimiento, baja productividad: los problemas de Italia y otros países del sur de Europa también estaban presentes en Gran Bretaña. Diez años después, en su intento fallido de forjar un camino diferente, Truss y Kwarteng ayudaron a que la comparación fuera ineludible. Gran Bretaña todavía se ve afectada por un crecimiento decepcionante y la desigualdad regional. Pero también se ve obstaculizado por la inestabilidad política crónica y bajo el control de los mercados financieros. Bienvenidos a Britalia.» Breves comentarios editoriales de AgendAR: No es inteligente burlarse de la desgracia ajena, cuando en Argentina tenemos problemas parecidos. (Es cierto que los medios ingleses -The Econmist, Financial Times, sus tabloids- si usaron ampliamente el sarcasmo para aludir a los avatares de nuestro país. Y sus políticas algo tuvieron que ver con ellos). Pero ese es otro tema. Como también lo es el fastidio de los italianos con la comparación. El embajador italiano en Londres les recordó que Italia tiene, por ejemplo, un pequeño superávit en su comercio exterior, Mientras que Gran Bretaña ostenta el rojo más intenso. Es que hay dos puntos que nos parece importante destacar, porque hacen a la situación global. El primero es que en el Atlántico Norte están tomando nota que cuatro décadas de una globalización enmarcada en las políticas neoliberales impulsadas por Thatcher y Reagan han tenido un claro ganador: China, la Gran Potencia emergente. Se convirtió en la fábrica del mundo, mientras que Gran Bretaña, y en menor grado EE.UU., se desindustrializaban. Sobre esto publicamos algo hace dos días, de una editora asociada del Financial Times. El otro es muy simple, y dijimos otras veces que era una superstición: que el capitalismo es mágico. Basta dar «seguridad jurídica» a los inversores, crear un «buen clima» para los negocios, y habrá prosperidad. Bueno, no es así. Los mercados no son perfectamente racionales. Las burbujas, y el «efecto manada» existen. Pero, al final del día, los capitales van a donde pueden obtener beneficios, no lindas palabras.

Abel B. Fernández

Vizzotti describió las políticas argentinas en salud mental en una cumbre mundial sobre el tema

0

En el marco de la Cumbre Mundial de Salud Mental realizada en Roma –donde se eligió a la Argentina como sede de la próxima cumbre– la ministra de Salud, Carla Vizzotti, detalló que, entre otras medidas, «se está desarrollando un plan de infraestructura para construir casas de medio camino que faciliten, como paso intermedio, la desinstitucionalización de pacientes».

Indicó además que se están generando líneas de financiamiento en hospitales generales para la atención de salud mental en el sentido de la desmanicomialización, así como se está procurando para la ampliación del sistema de atención a través de la red de telemedicina. Vizzotti participó el viernes en una sesión paralela a la Cumbre titulada “Implementación y sostenibilidad” durante la cual detalló que los fondos adicionales apoyan la creación de una línea telefónica específica y gratuita que funciona las 24 horas los 7 días de la semana con atención para emergencias de salud mental. Además «se realizan intervenciones clave adicionales para apoyar la implementación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130, y aumentar el número de unidades de atención médicas a las que se brinda provisión de botiquines que incluyen psicofármacos, en el marco del Programa Remediar«, precisó la ministra. «La salud mental es una prioridad a la que debe hacerse frente a través de la implementación de políticas de atención con un enfoque integral basado en la comunidad y siempre velando por la protección de derechos humanos y equidad de género», sostuvo Vizzotti. Y subrayó: «Hablamos de una política centrada en la promoción, prevención, asistencia y continuidad de la atención en salud mental integral y bajo el paradigma comunitario”.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio se resiste a morir

0
Esta noticia hace presente el caso de una empresa que sirve como paradigma de una discusión que no se ha resuelto en Argentina. Uno de tantos debates… Se trata de un emprendimiento minero comenzado por razones estratégicas: la necesidad de disponer de un combustible entonces clave -y que todavía es importante: preguntarle si no a Polonia y a Alemania- y el desarrollo de una región poco poblada -que lo sigue estando. Pero el carbón que se encontró no es de buena calidad -como combustible, al menos- y desde hace varias décadas se discute qué hacer con la mina. Un lado del debate insiste en cerrarla. El otro, es consciente de la pérdida de empleo en una región con pocas alternativas. Y mientras tanto, no se buscan ni se promueven los desarrollos científicos y técnicos que podrían «poner en valor» esa explotación. O tal vez se está haciendo, pero no se conocen. En cualquier caso, es necesario que esto se debata públicamente.

La declinación relativa de la libra esterlina en los últimos 100 años

Se realiza el 1er. Congreso Científico Provincial sobre la Antártida, en Tierra del Fuego.

0
 

La sequía abarca 140 millones de hectáreas, y la Sociedad Rural reclama medidas urgentes al gobierno

0

El 30% del área sembrada con trigo atraviesa un complicado escenario por la falta de lluvias. La Sociedad Rural le pide al Gobierno que tome medidas urgentes para asistir a los afectados. Se advierte que en los próximos meses podría faltar carne.

La última parte del año viene mal para el agro con respecto al clima: desde hace largos meses no llueve en la zona núcleo y la situación del trigo sembrado ya es desesperante.
.
Se espera una campaña menor a las 16 millones de toneladas del cereal, pero eso no es todo, porque según un relevamiento realizado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, de la secretaria de Agricultura, en total ya hay más de 140 millones de hectáreas afectadas y unas 12,4 millones de cabezas de ganado vacuno sufren por la falta de agua.
.

Messi lanza un fondo de inversión en deportes, medios y tecnología

Lionel Messi lanza un fondo para invertir en deportes, medios y tecnología a nivel mundial. Con sede en San Francisco, California, EE.UU. Su nombre: Play Time Sports-Tech HoldCo.

La compañía explorará oportunidades «independientes del escenario». Por ejemplo, ayudar a los fundadores de nuevas empresas a construir compañías de tecnología de fútbol o invertir en equipos. “Estoy emocionado de extender nuestras raíces a Silicon Valley, y estoy encantado de que Play Time colabore con emprendedores audaces de todo el mundo”, dijo Messi en un comunicado. Play Time estará a cargo de Razmig Hovaghimian, socio de la firma de capital de riesgo Graph Ventures. Michael Márquez, socio fundador del banco de inversión Code Advisors, será un asesor especial. Hovaghimian también es cofundador de la empresa de fútbol Matchday.com,  que cuenta con Play Time como su primer inversor y planea lanzarla antes de que comience el Mundial en noviembre.El holding también tiene una participación en la startup de tecnología de fútbol AC Momento. “Desde el momento en que conocí a Leo y la familia Messi en 2017, quedó claro que su visión del futuro es audaz”, dijo Hovaghimian en un comunicado. “Quieren seguir teniendo un impacto directo y duradero dentro y fuera del campo de juego”.

La industria en el 2do. semestre ya no se expande, pero el uso de su capacidad instalada es récord

0

El sector fabril muestra algunas señales de haber entrado en cierto estancamiento, al igual que el resto de la economía, aunque los datos indicaron que todavía permanece en niveles productivos altos. En agosto, la Utilización de la Capacidad Instalada (UCII) aceleró y fue la más alta de toda la serie histórica.

La actividad económica en general no estará de buenas en el segundo semestre. Eso es lo que esperan los analistas privados, el FMI y el propio Gobierno, cuya proyección de un PBI creciendo al 4% promedio anual implica un ingreso en un importante estancamiento desde julio en adelante. Este jueves el Indec publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), que mostrará qué pasó en agosto. Se espera una leve caída, apuntalada, justamente, por el sector industrial.

Lo expresó de esa misma forma la consultora LCG en un informe reciente: «El jueves que viene se darán a conocer los datos de actividad de agosto. Luego de un crecimiento nulo en julio, esperamos que el estimador de la actividad económica marque una variación negativa, aunque tenue, en base a una industria que se mostró medianamente estable».
.
Eso se vio en los datos oficiales del Indec, que mostraron un alza de 0,4% mensual en agosto en la producción manufacturera y, tal lo dicho, una fuerte mejora en la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (Ucii), el dato publicado ayer por el instituto estadístico. El salto de 5,1 puntos en la comparación interanual implicó una aceleración respecto a lo que mostró julio, que había arrojado un alza interanual de 3,5 puntos.
Contradijo, en cambio, la data adelantada por la UIA a través de su comunicado de la Reunión de junta directiva del martes: «El Centro de Estudios UIA (CEU) analizó los principales datos de coyuntura económica y de actividad industrial. En el marco de la presentación, se abordaron los datos preliminares de la medición mensual que realiza el CEU. Los datos relevados en agosto muestran subas interanuales y caídas con respecto al mes anterior. El informe completo se publicará el jueves 20/10». Está claro: tal como destacó LCG, el sector viene mostrando señales de estancamiento y así lo había marcado la Secretaría de Industria a través de su dato de actividad fabril, el IPI-Cammesa, que observó una contracción de 1,6% mensual en agosto, pero con unos datos oficiales que reflejan, con todo, que se sostiene relativamente estable. La potencial baja del consumo por el pico inflacionario, que aun no se observó del todo por el adelanto especulativo de compras de los hogares, y el ajuste fiscal que encara el Gobierno, le ponen un freno a la actividad. A eso se le suma el cepo importador. Desde el sector industrial no dejan de reclamarle a Economía que haya más fluidez y desde la Junta Directiva de la UIA ya se quejaron por el nuevo sistema Sira: «Los integrantes de la junta manifestaron la concreta preocupación ante las complicaciones en el acceso a insumos importados para la producción destinada al mercado interno y a la exportación».
Y además agregaron que el nuevo esquema no parece despejar la incertidumbre: «Los representantes de la UIA coincidieron en la necesidad de generar mecanismos previsibles que eviten discrecionalidades y permitan la planificación de la producción, quedando claro que es expresa la necesidad de certidumbre que no queda despejada en este punto con la mecánica dispuesta, lo que será transmitido a las áreas de Estado que correspondan». El informe de la Ucii del Indec detalló: «La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe un nivel de 69,5%. Los bloques sectoriales que presentan niveles superiores al nivel general son productos minerales no metálicos (83,8%), industrias metálicas básicas (82,3%), refinación del petróleo (80,7%), y papel y cartón (77,6%)».

Grossi: «El Carem es un proyecto muy importante en el desarrollo de la energía nuclear

Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, recorrió las instalaciones donde CNEA construye el prototipo de la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem). 

Grossi arribó al Complejo Nuclear Atucha ubicado sobre las costas del Río Paraná a la altura del partido bonaerense de Zárate (en la localidad de Lima) luego de visitar al presidente Alberto Fernández. Con el analizó la potencialidad del Carem para ser protagonista de un mercado estimado en 300 mil millones de dólares
El prototipo Carem se construye en un predio ubicado junto a las centrales Atucha I y II Foto Leo Vaca
.
Grossi se reunión con el presidente Fernández en el marco de una visita al país para participar de algunas conferencias y recorrer parte de la infraestructura atómica argentina.
Carem podr generar 32 Megavatios de Elctricos de Energa MWe Foto Leo Vaca.

El Carem

El prototipo Carem se construye en un predio ubicado junto a las centrales Atucha I y II, y podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes, aunque su principal objetivo es el de validar el diseño y la ingeniería de los futuros módulos comerciales, cuya potencia estará en el orden de los 120 MWe. En su visita al proyecto Carem, Grossi fue recibido por la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis; y la gerenta del proyecto, Sol Pedre. También participaron del encuentro la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, y el presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., José Luis Antúnez. Grossi sostuvo que «existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeños modulares, que implican una demanda inicial menor y que pueden integrarse a una red o instalarse en lugares aislados, se estima que en los próximos años va a haber una inversión de 300 billones de dólares en el sector y todos los días distintos países de África y América Latina expresan un interés muy marcado en proyectos de estás características».
Rafael Grossi Foto Leo Vaca
.
«Tal como sucedió décadas atrás con los reactores convencionales, el mercado internacional se vuelca hacia una máquina que esté probada y funcionando, y en ese sentido Argentina viene trabajando hace décadas. En esto está a las puertas de tener en marcha el Carem y usarlo como base de una versión comercial con enormes posibilidades», consideró. El diplomático señaló que «hay una fuerte competencia global en los últimos años con proyectos de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, China y algunos otros países. Pero el gran diferencial del proyecto argentino es su grado de avance. Por eso, en la conversación de esta mañana con el presidente Alberto Fernández se enfatizó la necesidad de hacer realidad este proyecto porque va a haber una demanda muy grande que le abre a la Argentina un gran campo de potencialidades». «Argentina tuvo hace muchos años, en Invap y CNEA, un grupo de personas que comprendió la potencialidad de los reactores modulares y después, como Estado, tomó la decisión de llevarlo adelante. Yo trabajo este tema en el ámbito diplomático desde hace 40 años, y desde que empecé se hablaba de esto. Hoy, que se dio el paso y se está tan cerca, hay que avanzar para hacerlo realidad», completó Grossi. La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, afirmó en diálogo con Télam que «siendo este uno de los proyectos estratégicos para la Argentina es muy importante la presencia de una personalidad de la relevancia internacional de Grossi, que además destacó al Carem como uno de los proyectos más importantes a nivel global en el desarrollo de la energía nuclear».
Rafael Grossi Foto Leo Vaca
«El final de o.bra civil se espera para fines de 2024 debido al freno que sufrió la construcción entre 2018 y 2020, y que causó un gran retroceso en los calendarios. Esperamos alcanzar alguna criticidad para finales de 2027», estimó. La funcionaria consideró que la puesta en marcha del Carem «sería la posibilidad de demostrar que los reactores modulares pequeños funcionan, y que funcionan con las particularidades que incorpora este diseño argentino. Sería un gran orgullo para el país y la posibilidad de tener un producto exportable de alto valor agregado en un momento en el que el propio Grossi nos cuenta que hay muchos países que se le acercan para saber cómo acceder a un reactor de estas características». «En el mundo se piensa que los reactores modulares pequeños son la posibilidad de acceder a fuentes de energía seguras y eficientes para países emergentes o para territorios como los insulares, en particular Europa comenzó a ver estos reactores cómo alternativa para avanzar en las metas de reducción de las emisiones de carbono para el 2050», agregó Serquis. La gerenta del proyecto Carem, Sol Pedre, dijo que tienen «setenta años de una rica historia nuclear en la que operamos centrales de potencia como las que tenemos en Atucha. También exportamos reactores de investigación de diseño nacional, y en ese marco este es el salto de calidad que damos construyendo una central de potencia diseñada íntegramente en el país». «Es un reactor que dispone de varios sistemas pasivos de seguridad que no requieren de intervención humana para apagarse de manera segura, y si bien en el mundo hay cerca de 80 proyectos de reactores modulares anunciados, al día de hoy el único que tiene este grado de avance en su construcción es el Carem que tiene más de 70% de avance», destacó. En ese sentido recordó que «si bien el proyecto nació en la década de 1980 tomó real impulso en 2006 con la sanción de la ley nuclear que permitió completar la construcción de Atucha II, extender la vida de las otras centrales, plantear el RA10 que está próximo a finalizarse y también el Carem, del que recién se puso el primer hormigón en 2014». «Hay mucho interés en el mundo en estos reactores porque requieren inversiones menores que las grandes centrales y aspiramos a exportarlos tal como hacemos ahora con los reactores de radioisótopos. Para un país como Argentina, que tiene una gran extensión territorial, estos reactores son una solución que permite abastecer de energía grandes ciudades sin recurrir a extensos cableados que también son costosos y complejos de mantener. También pueden ser una herramienta para polos industriales que demandan energía de manera intensiva», analizó. Respecto a la visita de Grossi, la calificó de «muy importante porque tiene contacto con más de 150 países que integran la OIEA en un momento en que todos los países miembros del organismo buscan este tipo de productos». La secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, comentó que «este es un proyecto estratégico para nuestro plan de adaptación y mitigación al cambio climático 2030, que entre sus líneas de trabajo tiene la transición energética en la que el Carem va a cumplir un rol fundamental en la transición a una matriz energética más limpia». Consolidado internacionalmente como un referente de los llamados SMR (Small Modular Reactor), el Carem es un tipo de reactor nuclear de baja potencia que presenta un diseño simplificado en relación a las centrales tradicionales, lo que permite brindar estándares de seguridad altamente rigurosos. Además, los SMR permiten estandarizar un diseño ‘a medida’ de las necesidades y posibilidades de cada país, permitiendo la construcción y operación de los módulos en forma escalonada, lo que reduce la demanda de capital inicial y flexibiliza las condiciones financieras que requieren este tipo de inversiones. Siendo uno de los SMR en más avanzado estado de construcción en el mundo, el Carem ofrece versatilidad y flexibilidad para una diversidad de usos como abastecer de energía a poblaciones aisladas o a polos industriales con alto consumo eléctrico, permitiendo diseñar redes eléctricas localizadas e independientes del sistema interconectado. También resulta ideal como fuente de abastecimiento eléctrico para plantas de desalinización de agua de mar o de producción de hidrógeno, actividades que demandan un alto consumo de forma constante. Uno de los objetivos estratégicos del proyecto es que no menos del 70% de los insumos, componentes y servicios vinculados a la construcción del prototipo sean provistos por empresas argentinas certificadas bajo los estándares internacionales de calidad supervisados por la CNEA.

Ahora 30 y Ahora 42: promociones oficiales para la compra de TVs, celulares y aires acondicionados

Se congelarán los precios de esos artículos por 90 días y  jubilados y jubiladas tendrán planes con más cuotas.

El presidente Alberto Fernández anunció que mañana viernes entrará en vigencia el plan Ahora 30 para la financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas fijas. Además, confirmó la puesta en marcha de otro plan similar para jubilados y jubiladas de 42 cuotas. «Este viernes entrará en vigencia el plan #Ahora30 de financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, que además congela los precios de los productos por 90 días. Me reuní con el ministro de Economía, Sergio Massa, para terminar de delinear los detalles», escribió el mandatario a través de Twitter. Entre otros productos, podrán comprarse heladeras, lavarropas, celulares, televisores y aires acondicionados de bajo consumo, de producción nacional. en noviembre se sumará el Ahora42 para jubiladas y jubilados: los mismos productos pero en 42 cuotas. La tasa de ambos planes será del 48% y participarán bancos nacionales, cadenas con locales físicos y asociaciones de bancos. Esta medida permitirá volver a financiar a tasa subsidiada la compra de celulares, rubro que se eliminó de Ahora 12 en octubre de 2020, y renueva la posibilidad de financiar en 30 cuotas, opción que estuvo incluida en el programa Ahora 12 hasta febrero de este año y luego se eliminó.

Comentario de AgendAR:

Entendemos que el gobierno necesita mostrar medidas que lleven algún alivio a la población, atormentada por la inflación constante, que encarece su canasta básica. Y que este tipo de medidas son relativamente fáciles de implementar, en comparación con las que exigen un mecanismo estatal eficiente para ser llevadas a la práctica, y/o afectan intereses. Pero no podemos dejar de señala que se está promoviendo una industria subsidiada, con escasa incorporación de tecnología y, lo más negativo en el actual contexto, demandante de divisas.

En audiencia pública sobre exploración offshore, YPF y Equinor anuncian otra Vaca Muerta en el mar

0
Con fuerte presencia de funcionarios del gobierno nacional y del de Axel Kicillof, este miércoles se realiza una audiencia pública para la habilitación de la perforación de un pozo exploratorio en el área offshore CAN 100 (Cuenca Atlántico Norte). El área está operada por la petrolera noruega Equinor y en el consorcio participan YPF y Shell. Se trata de la evaluación del impacto económico, social y ambiental del pozo denominado Argerich para determinar si hay presencia de petróleo en el Mar Argentino. La exploración se hace a unos de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata. La audiencia la convocan el Ministerio de Ambiente, a cargo de Juan Cabandie, y la Secretaría de Energía, Flavia Royón. Si no surgen objeciones insalvables desde los puntos de vista económico y ambiental, las compañías Equinor (el operador), YPF y Shell podrían perforar el pozo exploratorio en el primer trimestre de 2023, según fuentes consultadas por EconoJournal. Luego realizarán una evaluación para determinar la posibilidad de pasar a una etapa de producción comercial. Sobre este tema, el periodista Sebastián D. Penelli informó en Ámbito hace unas horas que ejecutivos de YPF y Equinor revelaron el descubrimiento de otra Vaca Muerta en el mar argentino, a 315 kilómetros de la costa de Mar del Plata. «Según información reservada, los directivos de las compañías de hidrocarburos detallarán los resultados exitosos de los trabajos de rastreo sísmico de hidrocarburos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 y solicitarán formalmente el permiso para iniciar la perforación en aguas profundas del pozo bautizado Argerich-1.» También afirmarán que “la actividad offshore no va a afectar ni el turismo ni la pesca en la zona en donde se realicen las operaciones”. Noticia en desarrollo.

Entrando en el mundo post-neoliberal

Rana Foroohar, editora asociada del Financial Times, y autora de varios libros sobre la economía global, ha publicado ayer en el New York Times un importante artículo «La globalización no trajo la economía que necesitamos«. Su mirada es optimista: su próximo libro se titula «El camino a la prosperidad en un mundo post-global». Aquí lo traducimos: «Hay mucha confusión general, si no es pavor absoluto, sobre el estado de la economía global. La guerra en Ucrania, los precios de los combustibles que giran, las tasas hipotecarias que se disparan, las consecuencias de la pandemia de Covid-19 y la perspectiva inminente de una recesión: todos estos factores parecen estar confluyendo en el caos. El miedo es real. Pero el caos es transitorio, ya que en gran medida está impulsado por el tumulto que acompaña a cualquier transición de un antiguo orden económico a uno nuevo. Toda economía pasa por ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante dentro de estos ciclos tiene menos que ver con los precios de mercado o las tasas de desempleo y más con la filosofía política subyacente. Durante aproximadamente medio siglo, nuestra economía política se ha basado en el concepto rector del neoliberalismo: la idea de que el capital, los bienes y las personas deberían poder cruzar fronteras en busca de los rendimientos más productivos y rentables. Muchas personas lo asocian con la «economía de derrame» practicada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher o incluso con las ideas económicas «business friendly» propugnadas por Bill Clinton y Barack Obama en torno a los mercados financieros y el comercio. Pero las raíces de esa filosofía se remontan más atrás. El término “neoliberalismo” fue acuñado en 1938, en una reunión en París de economistas, sociólogos, periodistas y empresarios que estaban alarmados por lo que consideraban un control estatal excesivo de los mercados después de la Gran Depresión. Para ellos, los intereses del Estado-nación y de la democracia pueden plantear problemas para la estabilidad económica y política. No se podía confiar en el público votante y, por lo tanto, los intereses nacionales (o, más concretamente, el nacionalismo) deberían estar limitados por las leyes e instituciones internacionales para que los mercados y la sociedad pudieran funcionar correctamente. Instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y organizaciones posteriores como la Organización Mundial del Comercio, entes que se dedicaban esencialmente a conectar las finanzas, el comercio y los negocios globales a través de las fronteras, fueron influenciados por estas filosofías neoliberales. Ellos defendieron vigorosamente el Consenso de Washington, una serie de principios económicos derivados de los postes de la tienda de campaña de la liberalización del mercado y la globalización sin restricciones. Estas recetas generaron más crecimiento que nunca; Los cuatro años previos a la crisis financiera de 2008 fueron uno de los períodos de mayor crecimiento mundial del último medio siglo. Pero también crearon cantidades sustanciales de desigualdad dentro de las naciones. ¿Cómo? En parte porque el dinero se mueve a través de las fronteras mucho más rápido que los bienes o las personas. El acuerdo de “capital barato por mano de obra barata” alcanzado entre Estados Unidos y Asia a partir de la década de 1980 benefició a las empresas multinacionales y al Estado chino mucho más que a cualquier otra entidad, según muestra una investigación académica. La revolución Reagan-Thatcher desató el capital global al desregular la industria financiera, y el comercio global se desató por completo durante la era Clinton, con acuerdos como el NAFTA y la adhesión de China a la OMC, que inclinó la balanza de intereses políticos entre la creación de empleo nacional y la integración del mercado global hacia este último. La idea era que los precios al consumidor más baratos de los bienes importados compensarían salarios incluso más bajos (en términos reales) para los trabajadores.Pero no lo hicieron. Incluso antes de la pandemia y la guerra en Ucrania, los precios de las cosas que nos hacen de clase media, desde la vivienda hasta la educación y la atención médica, estaban aumentando mucho más rápido que los salarios. Ese sigue siendo el caso, incluso con la reciente inflación salarial (en parte de la Unión Europea y en EE.UU.). La sensación de que la economía global se ha desvinculado demasiado de los intereses nacionales ha ayudado a alimentar el populismo político, el nacionalismo e incluso el fascismo (en la forma de Donald Trump y el movimiento MAGA) con el que lidiamos hoy. Es una amarga ironía que las mismas filosofías que estaban destinadas a reprimir el extremismo político hicieran exactamente lo contrario cuando se llevaron demasiado lejos. La filosofía neoliberal está cuestionada no solo en los Estados Unidos sino también en el extranjero: observe la reacción en Gran Bretaña al desafortunado experimento de la primera ministra Liz Truss con los recortes de impuestos. Se suponía que la deslocalización a varios países haría que la fabricación fuera más productiva y los negocios más eficientes. Pero muchas de esas supuestas eficiencias colapsaron con cualquier tipo de estrés global, desde pandemias hasta tsunamis, atascos de puertos y otros eventos imprevistos. Y las cadenas de suministro complejas dieron como resultado una gran cantidad de catástrofes en las cadenas de producción mucho antes de las crisis mundiales de los últimos años. Piensen en el desastre de Rana Plaza en Bangladesh en 2013, en el que una fábrica que producía ropa para varias marcas globales (que no tenían idea del riesgo en sus cadenas de suministro) se derrumbó y mató a más de 1100 personas. Mientras tanto, el libre comercio en sí mismo, que se suponía que fomentaría la paz entre las naciones, se convirtió en un sistema para ser manipulado por las naciones mercantilistas y las autocracias dirigidas por el estado, lo que resultó en profundas divisiones políticas dentro y fuera de los países. Afortunadamente, el péndulo de la economía política finalmente vuelve a oscilar, y las filosofías que han sobrevivido a su utilidad dan paso a otras nuevas. Los cambios sísmicos en la agenda socioeconómica son raros y transformadores. Ahora estamos pasando por un cambio así. El mundo está comenzando a restablecerse, no a la «normalidad» de los modelos económicos neoliberales convencionales, sino a una nueva normalidad. Hay un replanteamiento en los círculos políticos, empresariales y académicos sobre cuál es el equilibrio correcto entre lo global y lo local. La política comercial está cambiando para considerar mejor los estándares laborales y ambientales, entendiendo que lo barato no siempre es barato si los productos degradan el medio ambiente o se fabrican con las manos diminutas de un niño. También hay un replanteamiento del comercio de servicios digitales para tener en cuenta la privacidad y los valores liberales. (¿Realmente queremos que nuestros datos personales sean entregados a las grandes tecnológícas o a los grandes estados de vigilancia como China?) Las cadenas de suministro se están acortando no solo por la geopolítica sino también por las nuevas tecnologías (como la agricultura descentralizada y la impresión 3D) que están haciendo posible concentrar la producción y el consumo más cerca de casa. ¿Y ahora qué? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la globalización económica no vuelva a adelantarse demasiado a la política nacional? ¿Y cómo podemos arreglar las cosas de una manera que no resulte en un proteccionismo al estilo de la década de 1930 o en un falso ataque de nostalgia por una época pasada? Todavía no tenemos una nueva teoría de campo unificado para el mundo posneoliberal. Pero eso no significa que no debamos seguir cuestionando la vieja filosofía. Uno de los mitos neoliberales más persistentes era que el mundo era plano y que los intereses nacionales jugarían un papel secundario frente a los mercados globales. Los últimos años han echado a perder esa idea. Depende de quienes se preocupan por la democracia liberal crear un nuevo sistema que equilibre mejor los intereses locales y globales.»

Rana Foroohar

Comentario de AgendAR: Este artículo trae mucho para reflexionar y debatir. Aquí sólo me interesa remarcar un párrafo: «Incluso antes de la pandemia y la guerra en Ucrania, los precios de las cosas que nos hacen de clase media, desde la vivienda hasta la educación y la atención médica, estaban aumentando mucho más rápido que los salarios». Muy cierto, y lo que señala abarca mucho más que los salarios, y la etapa posterior a la crisis de 2008. La economía global, a partir de los ´70 del siglo pasado, hizo accesibles para grandes mayorías bienes de consumo desde celulares a zapatillas deportivas. Pero aquellos que eran símbolos de las clases medias tradicionales, un empleo estable, el acceso a la casa propia, una atención médica personalizada, se han ido volviendo más lejanos.

Abel B. Fernández

En Argentina la uberización llegó al transporte en moto

0
DiDi, una de las plataforman que compite en ofrecer transporte, presentó una nueva alternativa de movilidad en nuestro país: DiDi Moto. Este servicio, que ofrece traslados en moto a pasajeros, llega por primera vez al país para -afirma- democratizar el acceso a una movilidad más económica y más accesible, para más personas.
Con DiDi Moto, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires podrán acceder a un transporte hasta un 50% más barato que los viajes en auto, y que llevarán un 20% menos de tiempo. “Con nuestros más de 10 años de experiencia en la industria, optamos por lanzar DiDi Moto en Buenos Aires porque estamos convencidos de que significa una oportunidad económica tanto para aquellas personas que necesiten generar ingresos más altos con su moto, como para quienes necesiten acceder a un transporte más barato”, explicó Pedro Espona, Líder de Operaciones de DiDi para Argentina, Chile y Perú. A partir del 13 de octubre, DiDi habilitó el registro de conductores para todas aquellas personas que quieran generar más ingresos con sus motos, realizando más viajes por hora, de manera sostenida, en cualquier momento del día. Como ser chofer del nuevo sistema Para registrarse como conductor en DiDi Moto se debe tener al menos 20 años de edad, una moto de 110cc (cilindradas) o superior y modelo 2012 en adelante, y presentar documentación como la licencia de conducir (), la cédula del vehículo, el seguro vigente de la moto, antecedentes penales y una foto de perfil. Para iniciar el proceso, es necesario descargarse la aplicación DiDi Conductor, completar la información requerida y cargar la documentación. En el transcurso de las siguientes 24-48 horas se analizará el perfil y, de cumplir con los requisitos, será dado de alta para comenzar a realizar viajes cuando el servicio se encuentre disponible para pasajeros. Con el objetivo de maximizar las ganancias de los conductores, durante la primera semana de operación del servicio, los mismos tendrán un incentivo garantizado de $ 80.000. Es decir, cuando el servicio esté disponible para realizar viajes, aquellos conductores que hagan la cantidad de viajes requerida durante la primera semana, tendrán una ganancia garantizada de $80.000 totales.
DiDi Moto tiene fecha prevista de lanzamiento para las próximas semanas y Argentina será el tercer país en Latinoamérica en ofrecer esta propuesta
Hace más de un año y medio que DiDi llegó a Argentina y está presente en la región desde hace más de tres años. A nivel local, ya son más de 5.5 millones de personas las que se descargaron la app para moverse y más de 250.000 conductores que se registraron para generar ganancias. Este crecimiento se debe en parte a las características diferenciales que ofrece la app para conductores, como mapas de alta demanda, incentivos atractivos y comisión del 0% para taxistas, entre otros.

Comienza la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología

0

La Semana Internacional de Ciencia y Tecnología se realizará en la ciudad de Buenos Aires a partir de este miércoles 19 de octubre, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y tendrá como objetivo “reforzar los vínculos” entre investigadores y responsables políticos para afrontar los desafíos en ciencia para Iberoamérica.

El encuentro se realizará el miércoles y jueves en el Auditorio de OEI Argentina (Paraguay 1583), para la primera jornada, y en el Centro Cultural de la Ciencia, (Godoy Cruz 2270), para la segunda. Como participación destacada, expondrá Serge Haroche, Premio Nobel de Física en 2012, sobre la utilidad de la ciencia “inútil” y reflexionará acerca de “la importancia social de la ciencia básica”. La conferencia magistral tendrá lugar este jueves a las 18 bajo la moderación de Nora Bär, periodista especializada en ciencia, y Juan Pablo Paz, secretario de Articulación Científico Tecnológica del MinCyT. Durante las jornadas, científicos, académicos, funcionarios del gobierno nacional y especialistas internacionales disertarán sobre cuestiones como la economía y su impacto en la ciencia y la tecnología, la necesidad de inversión en Investigación y Desarrollo, y el desafío de acoplar la ciencia con la producción. El objetivo del encuentro, será “reforzar los vínculos entre investigadores, gestores científicos y responsables políticos, haciendo posible un verdadero diálogo entre todos ellos”.

El gobernador Morales afirmó que Jujuy producirá 80.000 toneladas de litio desde fin de año

0

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, afirmó que el litio «es eje central» del crecimiento económico de la provincia y destacó que a partir de fin de año se estarán produciendo «80.000 toneladas» de este mineral. Eso va a permitir posicionar a Jujuy como la primera provincia exportadora de litio del país.

El mandatario señaló además que «más de 40 empresas están por empezar a explorar en nuestros salares”. En el marco de la 15ta. Edición de ExpoJuy, que se inauguró en la Ciudad Cultural de Jujuy, resaltó que su provincia junto a Salta y Catamarca estarán “exportando u$s 10.000 millones en litio en los próximos cuatro años”, y comparó que es “el triple de lo que exporta toda la Argentina en minerales”. Refirió también que la provincia dispone del 5% del litio para proyectos de agregado de valor, y puntualizó que “desde el año que viene podemos tener la disponibilidad de 4.000 toneladas para que se instale una fábrica importante de baterías de litio en la provincia”. Con respecto a la minería, dijo que la provincia cuenta con dos emprendimientos de polimetálicos como Pirquitas con 800 trabajadores y Mina el Aguilar, que volvió a abrir sus puertas este año con más de 300 trabajadores.

NASA: «Por primera vez, hemos conseguido desviar un asteroide»

0

La agencia espacial estadounidense confirmó el éxito de la misión DART tras dos semanas de análisis de datos.

La nave de la misión DART alcanzó Dimorphos el 26 de septiembre, en un intento inédito por desviar un asteroide y probar las capacidades de defensa de nuestro planeta, ante posibles impactos desde el espacio. Finalmente, la NASA ha confirmado el éxito de la Prueba de redireccionamiento del asteroide doble (DART, por su sigla en inglés). En su página web informa que, tras el análisis de los datos recolectados luego del impacto, el asteroide Dimorphos —el menor del sistema binario compuesto también por el asteroide Didymos— se ha podido verificar el cambio en la órbita del Dimorphos, disminuyendo su tiempo en 32 minutos. Antes del impacto, Dimorphos demoraba 11 horas y 55 minutos en dar una órbita completa. Ahora, demora 11 horas y 23 minutos —con un margen de error de 2 minutos— en girar en torno de su asteroide anfitrión Didymos, según confirma la NASA. Para que la misión DART fuese considerada un éxito, la agencia había definido un cambio mínimo en el periodo de la órbita de Dimorphos de 73 segundos o más. Sin embargo, el impacto de la nave de la misión DART en el asteroide generó un cambio mucho mayor, superando en más de 25 veces el mínimo definido por la NASA para el éxito de la misión.

La inflación en textiles llegó al 118% anual. Massa amenaza con abrir la importación si no acuerdan

0

La categoría de Prendas de Vestir y Calzado lideró la inflación de septiembre, con un alza de 118% interanual. El ministro de Economía advirtió que abrirá las importaciones si no se llega a un acuerdo en 7 días para contener la escalada de los precios.

“Si en una semana no tenemos acuerdo, abrimos las importaciones”, sostuvieron fuentes del Ministerio de Economía. El mes pasado, la categoría de Prendas de Vestir y Calzado registró un aumento del 118% interanual, según reveló el viernes el INDEC. Está 35 puntos por encima del nivel general de precios, que fue del 83% en un año.

No es la primera vez que el rubro textil aumentó más que la inflación general. Más bien al contrario: se convirtió en una constante en lo que va del año, con excepción de enero y febrero. En septiembre, los precios registraron un aumento generalizado del 6,2%, cuando esta categoría presentó un alza del 10,6% (+4,4 p.b). En agosto, aumentaron 7% versus 9,9%, respectivamente. En julio, la inflación fue del 7,4%, pero alcanzó el 8,5% para esta categoría. Y la lista continúa.

Mendelev en base a datos oficiales

.

Desde la ONG Fundación ProTejer -muy vinculada a la Secretaría deIndustria- esta vez decidieron no salieron a defenderse porque creen que ya está todo dicho. Consideran que el IPC del Indec está “mal representado” porque no pondera los nuevos canales comerciales con precios más accesibles y competitivos que los shoppings. En comunicador anteriores, también se excusaron por la suba internacional de los precios de los insumos.

“Yo los protejo, no dejo entrar producciones elaboradas en China, pero los precios no paran de subir acá”, se había quejado ya el Presidente, Alberto Fernández, en mayo pasado. En conferencia de prensa, el mandatario admitió que “hay un desmadre” desde el proceso de producción hasta el precio final, lo que explica los incrementos desmedidos.

Los intentos del Gobierno por contener los precios han sido varios. En marzo se lanzó el programa Acción Moda, una suerte de “Precios Cuidados” versión textil, que estuvo vigente hasta finales de julio. En septiembre, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, llegó a un acuerdo con representantes de 40 marcas de indumentaria para mantener los precios congelados hasta el 1 de diciembre. Aún así, los precios siguen aumentando.

Taiana, Filmus y Kelly Olmos en un homenaje a Marcelo Nívoli, pionero en Transferencia tecnológica en Argentina

0

En el Centro Cultural de la Ciencia (C3), los ministros de Defensa, Jorge Taiana, de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos, encabezaron ayer el acto en homenaje al ingeniero químico Marcelo Raúl Nívoli, pionero y referente en el desarrollo de áreas de transferencia de tecnología.

us aportes fueron fundamentales para promover los vínculos entre el sistema científico y los actores del sector socio productivo, público, privado y de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional.

Taiana, al referirse a Nívoli resaltó que “tenía una fortaleza única y un interés constante por el saber. Era un hombre de ciencia que creía firmemente en el desarrollo de una ciencia nacional y de un desarrollo nacional”. “La importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico es un elemento central si queremos tener algún grado de independencia para lograr posibilidades de crecimiento que den justicia y libertad a nuestra población; Marcelo Nívoli es un ejemplo muy valioso en esa tarea”, afirmó Taiana, durante la ceremonia en la que participaron también el director de Fabricaciones Militares, Oscar Galante, y la presidenta del CONICET, Ana Franchi. Y destacó: “Estuvo preso durante la dictadura pero no se quedó en la victimización, sino que apenas pisó la calle se puso a trabajar en el área que él entendía era fundamental para transformar la realidad, y eso habla de su grandeza”. “Todos lo extrañamos mucho y hoy 17 de octubre es un buen día para recordarlo”, concluyó el titular de Defensa.  
  Por su parte, el ministro Daniel Filmus señaló: “Si no recuperamos la memoria es muy difícil que podamos construir sobre bases sólidas. Es para pensar qué tipo de democracia tenemos que pelear que respete con profundidad los derechos humanos”. El Ministro destacó “la idea que la transferencia tecnológica y la vinculación entre la investigación básica con lo productivo está en buena medida en debate respecto de cuál es la forma de consolidar la soberanía hoy”, ejemplificó y continuó: “en aquel momento se pensaba que los procesos de sustitución de importaciones se solucionaban cerrando las fronteras, y no era así sino lo que hacía falta eran profundos procesos de investigación y desarrollo científico tecnológico que vayan al campo productivo. Nuestras crisis cíclicas surgen de los diagnósticos que Marcelo principalmente –y otros en aquel momento- planteaba que surgen por nuestra matriz productiva poco diversificada y la matriz de exportaciones sin elaborar (commodities)” y cerró “dar el debate hoy es encontrar soluciones innovadoras a problemas distintos”. A su turno, la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos afirmó: «Este emotivo e importante homenaje del 17 de octubre es para dar la batalla por la memoria. Debemos recuperar la historia y testimonio que han dado muchas compañeras y compañeros para la emancipación de nuestra patria. Valoro fundamentalmente algunas cosas que tienen que ver profundamente con nuestra generación. Una es el compromiso político, uno de los valores esenciales. Y el otro es la lealtad. No se puede dar una batalla por la liberación de la patria si no se tiene un sentido por la lealtad. Si eso fertiliza a las próximas generaciones quiere decir que lo que hicimos con aciertos y errores no fue en vano”. Acompañaron la presidenta de INNOVAT, Isabel Emilia Mac Donald; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; el presidente de Fabricaciones Militares, Ivan Durigon; entre otras autoridades y familiares y amigos de Nívoli.  
. Breve reseña biográfica
.
El ingeniero químico, Marcelo Raúl Nívoli, se graduó en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Fue allí donde comenzó su militancia peronista, en la agrupación estudiantil Ateneo Santa Fe, liderada por el ingeniero químico Fredy Mario Ernst. Por su condición de militante peronista, fue perseguido y torturado por la última dictadura cívico militar, padeciendo la privación ilegítima de su libertad entre los años 1976 y 1983.
Con el retorno de la democracia, más precisamente en 1985, fue convocado por el entonces presidente del CONICET, Carlos Abeledo (1983-1989), para dirigir la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), la cual fue concebida como una instancia de mediación entre el sector científico-académico y el productivo, y precedida por el Área de Transferencia de Tecnología creada en 1984 por el propio Nívoli. En sus orígenes, y bajo su dirección, la OTT se nutrió principalmente de los antecedentes de vinculación que fueron desarrollados por investigadores e institutos del CONICET, fundamentalmente del área de ingeniería y tecnología, así como también de las experiencias internacionales difundidas en foros, y de las experiencias y modelos de vinculación establecidas en organismos públicos de investigación, tales como el INTA o la CNEA. El ingeniero Nívoli fue, además, el primer director del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) que administra recursos de distinto origen, tanto públicos como privados para financiar proyectos de investigación científica y tecnológica y de innovación, hoy en día dependiente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Crecen las exportaciones de hidrocarburos, gas y petróleo, desde Vaca Muerta

0

En los primeros siete meses del año se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021.

La industria petroquímica se mueve a la par del sector de gas y petróleo, ya que son los insumos principales para la producción. Las exportaciones de gas se dirigen hacia los países limítrofes, siendo Brasil y Chile los receptores del 82% de las exportaciones de Gas Natural Licuado, y Chile el receptor del 86% del gas de en estado gaseoso. De acuerdo al Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva en los primeros 7 meses de este año ya se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021, por lo que se espera en este año superar las 2 millones de toneladas. Frente a este panorama, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta, sostuvo “la Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos competitivos de Vaca Muerta y sumar exportaciones de alto valor agregado por US$ 5.000 millones”. En esa misma línea, aseguró que el país tiene la posibilidad de «alcanzar escala en proyectos de metanol, amoníaco, urea, polietileno y polipropileno, en los que puede ser altamente competitiva». Esto permitiría responder a la creciente demanda global y regional por el alto impacto de estos productos en la vida cotidiana y productiva. De acuerdo con el trabajo y las proyecciones que realizó el sector, aprovechar el potencial inmediato de Vaca Muerta permitiría aumentar 50% la capacidad productiva que tiene el país en la industria química y petroquímica, lo que demandaría una inversión estimada de US$ 10.000 millones. Ese salto productivo representaría un incremento de exportaciones de US$ 4.000 a US$ 5.000 millones, con la creación de 50.000 nuevos empleos y una recaudación adicional de impuestos de US$ 1.200 millones. La industria petroquímica en Argentina contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2.800 empresas, con inversiones que superan los U$S 18.000 millones, y algo más del 5% de la mano de obra industrial. Se trata del sector clave que elabora en el país los productos derivados de los hidrocarburos gaseosos o líquidos (petróleo). Sus productos principales son polímeros – lo que se conoce como plásticos-, fertilizantes y sustancias químicas variadas.

Cuáles son las proyecciones

En cuanto a la demanda del recurso energético, esa producción incremental demandaría 10 millones de m3 (metros cúbicos) diarios adicionales a los 15 millones de m3 que insume la industria, una cifra que puede resultar menor en comparación con la producción total y más aún con el potencial de los no convencionales.
.
En base a esto, De Zavaleta destacó que más allá de los volúmenes de gas utilizados «hay que pensar el valor agregado que le da la petroquímica al recurso que multiplica por dos cuando se transforma en metanol o urea, por cuatro en el caso de una resina plástica, o en ocho y hasta diez veces si es una pieza terminada». Además, según la Secretaría de Energía, para 2024 la producción de petróleo cerraría con un aumento del 9% respecto al 2023, y en el caso del gas estiman una caída del 4 por ciento. En ese mismo sentido y con los resultados obtenidos, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, aseveró en el Día de la petroquímica que “el sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”.

Los proyectos

En cuanto a la maduración de los proyectos, varios de los cuales están en análisis a la espera del desarrollo masivo de los no convencionales -por la necesidad de volumen y de costo competitivo-, De Zavaleta estimó que se podría contar con la concepción de nuevas plantas de metanol y urea hacia 2025, y para las de plásticos hacia la segunda mitad de la década. De igual manera dejó entender que Brasil, más que un competidor, es un gran cliente a tener en cuenta por su alta demanda de productos, y porque «Vaca Muerta sigue siendo mucho más competitiva que el presal brasileño en gas«. En base a esto, también enfatizó en la importancia de que «el Mercosur siga unido y con un mayor intercambio». La Argentina aún mantiene su récord de producción sectorial en los 7 millones de toneladas alcanzados en 2006, a partir del cual la menor disponibilidad de gas frenó la expansión, y cuenta en la actualidad con 110.000 empleos directos, ventas por 25.000 millones de dólares en toda la cadena de valor, y representa el 20% de las exportaciones industriales y el 12% del PBI industrial. Para tener una aproximación de cómo se encuentra la situación de la industria petroquímica en la actualidad se observan los componentes del Indicador Sintético de Energía (ISE), donde uno de ellos son los derivados del petróleo. Frente a esto, se puede divisar que es la categoría que menos creció en el primer trimestre del 2022, en un 1,6 por ciento. Mientras que el gas entregado neto de centrales eléctricas creció un 3,8% durante el mismo trimestre.

Proyección producción de petróleo en metros cúbicos y de gas en millones de metros cúbicos

En cuanto a la producción manufacturera, se registró que la mayoría de la producción petroquímica creció en el 2021 con respecto al año 2020. Por su parte, la producción de fuel oil se encuentra en caída y la producción de asfaltos también cayó en los primeros 6 meses del 2022. El rubro de refinación de petróleo, coque y combustible nuclear, donde se incluyen productos de la industria petroquímica, creció un 5,2% en el primer semestre del año 2022, siguiendo la misma tendencia que la industria general. En lo que va del año, la utilización de la capacidad instalada de los sectores petroquímicos se encuentra retornando a niveles similares a 2019, o de niveles de utilización pre pandemia, alrededor del 70%, específicamente del 76% la refinación de petróleo, del 74% las sustancias y productos químicos y el 55% los productos de caucho y plástico. El precio internacional del barril de petróleo alcanzó los U$S 101 en agosto 2022, subiendo un 37% con respecto al año 2021. Los mayores valores se observan en junio 2022 alcanzando $117 el barril. A su vez, en el mercado interno, en los primeros 7 meses de este año, los resultados demuestran que hubo ventas positivas de productos petroquímicos. Solo la venta de Fuel oil se vio reducida durante el periodo analizado, respondiendo a la menor producción vista el índice de producción manufacturera. También se observaron resultados positivos respecto a la venta de aerokerosene, puesto que durante los primeros 7 meses del 2022 se vendieron 751.570 m3, siendo un 124% superior a la venta del mismo periodo del año 2021. Por su parte, las bases lubricantes registraron resultados óptimos en cuanto a las ventas, llevando al mercado 5.215 m3 entre enero y Julio del 2022, siendo 81% superior a la del mismo periodo del 2021.

Otros proyectos

En cuanto a las iniciativas que se proyectan a futuro para la industria, se encuentra el proyecto de recuperación química de los plásticos el cual se busca llevar adelante mediante la conformación de un consorcio integrado por empresas como YPF, Dow Argentina, PetroCuyo, BASF Argentina, Pampa Energía, Air Liquide Argentina, Braskem Argentina y Benito Roggio ambiental. En agosto 2021, lanzaron EURECA, Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina, con el objetivo de impulsar acciones de la transición hacia la economía circular del plástico y el crecimiento sustentable.

Rafael Grossi, jefe del OIEA: “Hay una disposición de Putin y Zelensky a trabajar conmigo”

El secretario general del principal organismo atómico mundial visita por primera vez la Argentina desde que asumió el cargo. Esta semana tiene una nutrida agenda con la Comisión Nacional de Energía Atómica y CONUAR -que incluye una visita al CAREM- y el viernes dará una conferencia de prensa. Mientras, reproducimos esta entrevista que dio a la periodista María del Pilar Castillo:

El argentino Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene entre manos una misión crucial: la de devolver la paz a la central nuclear más grande de Europa, que en marzo fue capturada por las fuerzas rusas y desde entonces se convirtió en un blanco de ataques, que se agravaron desde que Ucrania lanzó una poderosa contraofensiva.

Aunque, según dice, los reactores nucleares son capaces de soportar la caída de un avión, la situación en Zaporiyia es de una “enorme precariedad”.

Con su uniforme azul o su chaleco para la radiación, este diplomático de 61 años de edad, negocia con Vladimir Putin y se abre paso entre los misiles para sentarse a la mesa con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

Pero lejos de la guerra, Grossi llegó este lunes a la Argentina en la primera visita oficial desde que asumió el liderazgo del OIEA, en donde conversó con nosotros luego de recibir el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

-Usted es una de las pocas personas en el mundo que recientemente se reunió con los dos grandes antagonistas del conflicto ¿Cómo avanzan las negociaciones para establecer una zona de seguridad en Zaporiyia?

Vamos avanzando. El primer objetivo era establecer un mínimo común denominador entre ambos líderes. No quiero decir con esto que ellos lo hayan acordado. Simplemente estoy estableciendo el perímetro de lo posible, de lo que podemos llegar a acordar. Hay una disposición que es indispensable para mí, manifestada por ambos líderes, que es la de trabajar conmigo, con el OIEA, y aceptar que el establecimiento de esta zona de protección es un objetivo factible. Sino, me dirían “no pierda el tiempo, no estoy de acuerdo, no se puede”. De modo tal que vamos avanzando incrementalmente con un sentido también de urgencia. Yo lo que estoy diciendo es si una planta está bajo ataque o está en una situación tan precaria no podemos tardar meses en negociar, es algo que tenemos que acordar lo antes posible. Creo que la contienda no está en un momento de distensión, está en un momento de agravamiento. Hay una contraofensiva importante por parte de Ucrania. Las fuerzas rusas también están intentado tomar medidas para frenar esa contraofensiva. Y con un incremento de los intercambios armados, la posibilidad de un accidente en la central nuclear también sube. Por lo tanto, insisto aún más en la necesidad de lograr ese acuerdo.

Entrevista con Rafael Mariano Grossi, director de OIEA.
.

-¿Cuáles son las demandas de ambas partes? ¿Y cómo complican las negociaciones las acusaciones cruzadas?

Creo que las acusaciones cruzadas y la retórica son parte del paisaje esperable en una guerra. Yo trato de hacer caso omiso de eso porque si lo tomara como un indicador de la posibilidad de negociar algo tendría que renunciar a esa tarea ya mismo. Lo que yo tengo que tratar, y es muy importante, es de mantener mi interlocución con ambos. De nada sirve que yo asuma una posición militante o crítica, sino que debo mantener constantemente mis ojos en el objetivo que tengo que lograr: que es proteger la planta.

Obviamente cada uno de ellos tiene una visión diferente de por qué está sucediendo esto. Y obviamente cada uno de ellos acusa al otro de estar incurriendo en este tipo de conductas. Yo también hago caso omiso de eso y trato de establecer una zona de protección urbi et orbi, donde esté claro que lo que no puede hacerse o lo que no es legítimo es tomar una planta nuclear como un objetivo militar.

En cuánto a las demandas, estoy en medio de la negociación por lo que no sería prudente de mi parte decir cuáles son específicamente. Pero lo que está muy claro es que estamos tratando es lograr que exista un mecanismo o un compromiso político de no disparar sobre la central nuclear o de no afectarla en su estructura periférica.

-Teniendo en cuenta que debe mantener un discurso prudente, ¿qué sintió al reunirse y estrechar la mano con el presidente Vladimir Putin? Y tras su encuentro con él, ¿contempla la posibilidad de alguna mejora de la situación en el corto plazo?

En el plano humano sentí una gran sensación de responsabilidad. Más allá de las características psicológicas, históricas o de carácter de mi interlocutor. Yo sentí que tenía una gran responsabilidad, que también es válida con el presidente Volodimir Zelensky, de mostrarle a ese líder que hay una solución factible que puede ser considerada, que puede ser realista. Y en eso concentré toda mi energía.

Russian President Vladimir Putin meets with Rafael Grossi, director of the UN's International Atomic Energy Agency (IAEA), in Saint Petersburg on October 11, 2022. (Photo by Pavel BEDNYAKOV / SPUTNIK / AFP)
Russian President Vladimir Putin meets with Rafael Grossi, director of the UN’s International Atomic Energy Agency (IAEA), in Saint Petersburg on October 11, 2022. o

-Por las noticias que llegan constantemente de Zaporiyia pareciera que todo está por estallar por los aires en cualquier momento. De hecho, este lunes Energoatom comunicó que la última línea externa de la central nuclear tuvo que ser desconectada como consecuencia de bombardeos de las fuerzas rusas, algo que catalogó como “cambio de estrategia” de Moscú para “chantajear” a Ucrania y al mundo entero. ¿Cuál es el grado de peligro actual?

El peligro es muy real. Yo evalúo las cosas respecto a los informes de mis inspectores. Una de las cosas más importantes que logró el organismo luego de mi visita fue la de establecer una misión permanente de observadores en la planta y esto es crucial porque también en una guerra las narrativas son contradictorias. Entonces, al tener gente experimentada ahí, podemos evaluar claramente cuál es la realidad. Y la situación no es peor que ayer, es igual de mala. Sigue siendo de una enorme fragilidad, de una enorme precariedad.

-¿A qué se refiere con “enorme precariedad”? Para entender mejor, ¿cómo compararía una posible catástrofe nuclear en Zaporiyia con lo que ocurrió en Chernobyl en 1986?

Depende de cual fuera el accidente. En Chernobyl se trató de un reactor cuyo núcleo explotó y, por lo tanto, hubo una enorme proyección en el medio ambiente de material radioactivo. En este caso se trata de centrales mucho más seguras, que no presentan todas esas características.

Sin embargo, si las centrales dejaran de recibir el aprovisionamiento eléctrico, todo su enfriamiento se interrumpiría. Y eso puede llevar al famoso meltdown. Es decir, al derretimiento del núcleo del reactor, con la obvia liberación de radiación en el medio ambiente. La cantidad dependería de cuántas centrales, porque son seis. Y además de eso tenés que sumarle el combustible usado que está ahí en depósitos, que podría ser objeto también de un ataque. Con esto a lo que voy es que las posibilidades de riesgo son múltiples.

-El Kremlin coqueteó en numerosas ocasiones con la idea de utilizar armas nucleares en caso de que la situación escale; Estados Unidos, por su lado, comenzó a abastecerse de pastillas para la radiación. ¿Estamos ante la posibilidad de una guerra nuclear?

Yo creo la posibilidad del uso directo de un arma nuclear en ese estadio del conflicto no es muy alta. Los países que tienen armas nucleares —los cinco países del Consejo de Seguridad son los que tienen armas nucleares legítimamente, después hay otros que tienen un puñadito y fuera del Tratado de No Proliferación— tienen una doctrina del uso del arma nuclear, una serie de requisitos que deben cumplirse para el uso de éstas. Y generalmente giran en torno a si son ellos mismos atacados por un arma nuclear, cosa que en este caso no puede ser porque Ucrania no las tiene. O si se produce una ataque de tipo convencional de tal magnitud que ponga en riesgo la existencia misma del estado. Esta es una guerra en curso, pero al día de hoy no veo esa configuración de factores. Pero evidentemente el riesgo no podría excluirse completamente.

HANDOUT - 29 August 2022, Austria, Vienna: IAEA Director-General Rafael Mariano Grossi leads a team of experts from the International Atomic Energy Agency (IAEA) to visit the besieged Zaporizhzhya nuclear power plant in southern Ukraine. Photo: Dean Calma/IAEA/dpa - ATTENTION: editorial use only and only if the credit mentioned above is referenced in full
29 August 2022, Austria, Vienna: IAEA Director-General Rafael Mariano Grossi leads a team of experts from the International Atomic Energy Agency (IAEA) to visit the besieged Zaporizhzhya nuclear power plant in southern Ukraine. .

-La mira está puesta en la guerra en Ucrania. Pero, ¿deberíamos preocuparnos por otros actores, como, por ejemplo, Irán?

El de Irán es un problema de un programa nuclear con un cierto riesgo de proliferación. Es decir que un programa nuclear pacífico cruce la línea roja y se transforme en un programa bélico. Y sobre esto ha habido una negociación por más de un año y medio entre los cinco países, más Alemania, y con la coordinación de la Unión Europea (UE) para tratar de revivir ese acuerdo que existía hasta que el presidente Trump en el año 2018 decidió retirarse, por considerar que era un acuerdo demasiado benevolente con Irán. Entonces él se retiró y los iraníes se fueron retirando.

Después con el advenimiento al poder del presidente Joe Biden, él comienza un proceso para intentar revivirlo. Por el momento eso no ha dado resultados. Se está en una especie de impás, donde nadie da por muerto completamente el acuerdo pero las posibilidades de sobrevida del mismo son cada vez más limitadas. Si eso sucediera, tendríamos seguramente una nueva luz titilando en el tablero de la seguridad internacional.

-Es su primera visita oficial a la Argentina desde que asumió como director general del OIEA, ¿cómo ve al país en materia de energía nuclear en comparación con otros países?

La Argentina tiene un programa nuclear muy sólido, que no es de hoy; es un programa nuclear de décadas. Es un programa nuclear efectivo, con tres centrales que funcionan muy bien y una central nuclear pequeña de diseño nacional de Carem que se está construyendo… Hoy tuve también la posibilidad de visitar el reactor RA-10, un reactor de investigación muy importante que nos va a servir para los próximos años. Creo yo que el sector nuclear argentino sigue siendo una fuente de satisfacción para la República Argentina.

La energía nuclear da aproximadamente el 8% de la energía del país, no es desdeñable, y hay idea de seguir construyendo nuevas centrales, una decisión inteligente. La Argentina, México y Brasil son los tres únicos países de América Latina que están en la generación nucleoeléctrica. Además, la Argentina tiene características únicas; es el único país que exporta reactores de investigación, tiene una noble tradición en esa materia. Así que como director general del OIEA estoy muy conforme con lo que veo.