miércoles, 20 agosto, 2025 - 6:36 pm

ATE Capital en alerta por congelamiento de vacantes en el Estado. Preocupación en Conicet y CNEA

0
La seccional Capital de la Asociación de Trabajadores del Estado publicó ayer en Twitter lo siguiente: «Desde ATE Capital nos declaramos en ESTADO DE ALERTA y estamos a la espera de mayor precisión e información. Seguimos exigiendo el pase a planta permanente por paritaria y suma fija para recomponer nuestro salario.» Una de las agrupaciones en ATE Conicet señaló que el anuncio se da en el marco de un acuerdo paritario de pase a planta en el Estado nacional que no se ha cumplido, y de rumores sobre postergaciones de convocatorias en CONICET. Desde AgendAR, creemos que será difícil que se pueda avanzar en el prototipo del CAREM sin incorporar planta a la CNEA. Esa gerencia perdió la mayoría de su personal antes de 2019.

La ministra Silvina Batakis anunció medidas de austeridad fiscal

0

La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció hoy 11 de julios una serie de medidas para garantizar el equilibrio fiscal, que incluyen ajustar el presupuesto a la caja real de los organismos, la modificación de la ley de administración financiera y el congelamiento del ingreso de personal para toda la administración pública nacional

También anticipó que el próximo viernes estará disponible el formulario para la implementación de la segmentación de tarifas.

Batakis realizó el anuncio de sus primeras medidas desde su llegada al ministerioa junto con Daniel Scioli (Desarrollo Productivo), Julián Domínguez (Agricultura), Matías Lammens (Turismo), Miguel Pesce (Banco Central), Mercedes Marcó del Pont (AFIP). Las medidas de Batakis para garantizar el equilibrio fiscal Tal como había afirmado la semana pasada en declaraciones periodísticas, la ministra ratificó este lunes su «compromiso con la solvencia del Estado». «Necesitamos darle orden y equilibrio a las finanzas públicas. Las medidas tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal». Batakis anunció tres medidas para garantizar ese objetivo. En primer lugar, precisó que «las cuotas presupuestarias mensuales para la administración pública nacional serán solamente acordes con la proyección de caja real». «No vamos a gastar más de lo que tenemos». En segundo lugar, «se modificará la ley de administración financiera en dos sentidos», dijo la ministra. Por un lado, «todos los organismos del sector público nacional deberán estar contemplados en el manejo eficiente del Presupuesto y erogación», por lo que deberán atenerse al artículo 8 de la Ley de Administración Financiera «para incluir los efectivos de los organismos dentro de la planificación de efectivo del Gobierno nacional». Esto permitirá un ahorro de 600.000 millones de pesos en el año, detalló Batakis. Por otro lado, se implementará un sistema de cuentas única «como sucede en la mayoría de las provincias», reivindicando su experiencia como ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015. En tercer lugar, se modificará la administración del personal del sector público nacional para que el congelamiento del ingreso de personal público se amplíe de la administración central a todos los organismos del Estado. Video completo (25 minutos) de la conferencia de prensa   Comentario de AgendAR: Estas medidas son insuficientes para encauzar la economía argentina en un sendero de desarrollo. Pero, estimamos, son inevitables. Las podría haber anunciado el anterior ministro, Martín Guzmán, y quizás quería hacerlo. Pero no supo o no pudo. En cualquier caso, conseguirán su objetivo, disminuir el déficit fiscal, sólo si toda la  coalición oficialista las respalda.

A. B. F.

Los precios del petroleo y del gas en la montaña rusa

«En los últimos dos años y medio, los precios mundiales del petróleo y del gas han estado sometidos a shocks de demanda y shocks de oferta –y, a veces, ambos a la vez-. La volatilidad resultante en los mercados energéticos es un reflejo y al mismo tiempo un microcosmos de una economía global tambaleante. El precio del petróleo crudo Brent cayó de 68 dólares “normales” por barril a fines del 2019 a 14 dólares por barril en abril de 2020 en tanto la pandemia del COVID-19 se propagaba a nivel mundial. Dos años más tarde, en marzo de 2022, el precio se disparó a 133 dólares por barril después de que Rusia invadiera Ucrania. Ahora está volviendo a caer en medio de crecientes temores de una recesión en Estados Unidos. Pero el precio podría subir marcadamente si la economía china se recupera del estupor provocado por sus políticas de COVID cero. ¿Qué pasará a continuación y de qué manera los responsables de las políticas pueden velar por la sustentabilidad ambiental frente a esta agitación del mercado? Una razón por la cual los precios del petróleo y del gas son tan volátiles es que la demanda de energía de corto plazo responde mucho más rápido a los cambios en el crecimiento que a los cambios de precios. Así, cuando existe un shock energético, puede hacer falta un enorme cambio de precios para equilibrar el mercado. Y la pandemia fue la madre de todos los shocks al generar el mayor cambio sostenido en la demanda desde la Segunda Guerra Mundial. Antes del COVID-19, la demanda global de petróleo era de alrededor de 100 millones de barriles por día, pero los confinamientos (y el miedo) hicieron que la demanda se desplomara a 75 millones de barriles por día. Los proveedores no podían colectivamente cerrar el grifo lo suficientemente rápido (ralentizar un pozo que genera petróleo a borbotones no es una tarea sencilla). El 20 de abril de 2020, el precio del petróleo cayó brevemente a menos de 37 dólares por barril, cuando las instalaciones de almacenamiento se sobrecargaron y los proveedores intentaban evitar penalidades por dumping. La inversión en nueva producción de petróleo y de gas ya era débil antes de la pandemia, en parte en respuesta a iniciativas mundiales para desvincular el desarrollo económico de los combustibles fósiles. El Banco Mundial, por ejemplo, ya no financia exploración de combustibles fósiles, ni siquiera proyectos que involucren gas natural, una fuente de energía relativamente limpia. La inversión ambiental, social y de gobernanza y las regulaciones están reduciendo el acceso a financiamiento de proyectos petroleros y gasíferos, que es precisamente el objetivo. Eso es perfectamente acertado si los responsables de las políticas han trazado un plan de transición factible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, pero esto ha sido un verdadero desafío, especialmente en Estados Unidos y Asia. El petróleo, el carbón y el gas natural todavía representan el 80% del consumo global de energía, aproximadamente el mismo porcentaje que a fines de 2015 cuando se adoptó el acuerdo climático de París. Los responsables de las políticas en Europa y ahora en Estados Unidos (en la presidencia de Joe Biden) tienen ambiciones encomiables de agilizar la energía verde durante esta década. Pero en realidad no existía ningún plan para hacer frente a la recuperación en forma de V de la demanda de petróleo que se produjo con el rebote post-pandemia, mucho menos para lidiar con las alteraciones del suministro de energía producto de las sanciones a Rusia lideradas por Occidente. La solución ideal sería un precio de carbono global (o un plan de comercialización de créditos de carbono si un impuesto resulta imposible). Sin embargo, en Estados Unidos, la administración Biden, aterrorizada por la inflación, está considerando seriamente ir en la dirección contraria, y ha instado al Congreso a suspender el impuesto federal a la gasolina -0,18 dólares por galón- durante tres meses. El plan del G7 recientemente anunciado para restringir los precios del petróleo ruso tiene sentido como sanción, pero Rusia ya está vendiéndoles a India y a China con un descuento importante, de manera que es poco probable que tenga un gran impacto en el precio global. Hace muy poco, la administración Biden usaba sus poderes ejecutivos para impedir el crecimiento de la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos. Ahora está defendiendo una mayor producción por parte de proveedores externos, inclusive aquellos –como Arabia Saudita- a los que anteriormente había evitado por cuestiones vinculadas a los derechos humanos. Desafortunadamente, ser virtuoso limitando la producción de petróleo estadounidense y al mismo tiempo absorbiendo la producción de otros países en verdad no hace mucho por el medio ambiente. Europa, al menos, tenía un plan bastante coherente hasta que la guerra de Ucrania demostró lo lejos que está el continente –especialmente países como Alemania que han eliminado la energía nuclear de la ecuación- de alcanzar una transición de energía limpia. Como sucede con todos los tipos de innovación e inversión, un fuerte crecimiento de la energía verde requiere décadas de políticas consistentes y estables para ayudar a eliminar los riesgos de los enormes compromisos de capital de largo plazo que se necesitan. Y hasta que las fuentes de energía alternativa puedan empezar a sustituir más plenamente a los combustibles fósiles, es poco realista pensar que los votantes de los países ricos volverán a elegir líderes que permitan que los costos de la energía se disparen de la noche a la mañana. Es notable que los manifestantes que han forzado con éxito a algunas universidades a desinvertir en combustibles fósiles no den señales de estar haciendo el mismo lobby para disminuir el consumo de calefacción y aire acondicionado. La transición energética tiene que suceder, pero no será indolora. La mejor manera de alentar inversiones de productores y consumidores de largo plazo en energía verde es tener un precio de carbono relativamente alto; los artilugios como las iniciativas de desinversión son mucho menos eficientes y mucho menos efectivos. (Yo también defiendo crear un Banco Mundial de Carbono que les ofrezca financiamiento y asistencia técnica a las economías en desarrollo para que también puedan hacer frente a la transición). Por el momento, parece factible que los precios del petróleo y del gas se mantengan altos, a pesar de los temores de una recesión en Estados Unidos y Europa. Ahora que arranca la temporada de verano es cuando aumenta la circulación en auto en el hemisferio norte y frente a un potencial rebote de la economía china luego de los confinamientos por COVID cero, no es difícil imaginar que los precios de la energía sigan subiendo, aún si las alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal recortan marcadamente el crecimiento de Estados Unidos. En el más largo plazo, los precios de la energía parecen destinados a subir a menos que la inversión aumente marcadamente, lo que parece poco probable dada la orientación política actual. Los shocks de oferta y demanda muy probablemente sigan enturbiando el mercado energético y la economía global. Los responsables de las políticas necesitarán nervios de acero para poder manejarlos.»

Kenneth Rogoff

Cinco ofertas en la licitación de gasoducto Néstor Kirchner

Con la presencia de la flamante ministra de Economía, la empresa estatal Energía Argentina hizo este viernes la recepción y apertura de las ofertas para la construcción de la 1ra. etapa del gasoducto que traerá el combustible desde Vaca Muerta a Buenos Aires. Cinco empresas y consorcios de empresas: BTU; la UTE (unión transitoria) TECHINT-SACDE; ESUCO; TGS; y la UTE CONTRERAS HERMANOS-VÍCTOR CONTRERAS. presentaron sus ofertas. Se trata de la Licitación Pública GPNK 07/2022 “Ingeniería, provisión de equipos y materiales, construcción – Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y obras complementarias Etapa I”. Las empresas que participan buscan adjudicarse alguno de los seis pliegos que conforman la licitación que corresponden a la primera etapa del gasoducto que une Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló, en Buenos Aires y otras obras complementarias. El gasoducto tendrá una extensión de 558 kilómetros. En una segunda etapa se unirá con el sur de la provincia de Santa Fe. El primer sobre correspondió a la empresa BTU, que ofreció garantías por 983.255.831,09 pesos. Esta firma argentina se dedica al desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha, principalmente en materia de energía y comunicaciones. El segundo sobre es la UTE conformada por Techint y Sacde que ofrecieron garantías por 838.588.232,00 pesos. El Grupo Techint ya es el encargado de proveer los caños a través de la firma Tenaris Siat S.A. Sacde (Sociedad Argentina De Construccion Y Desarrollo Estratégico) es una empresa dedicada a la construcción de obras públicas y privadas relacionadas con la industria energética. Sus principales accionistas son los de Pampa Energía. El tercer sobre abierto corresponde a la empresa  Transportadora de Gas del Sur SA que licitó para la construcción de la Planta Compresora Mercedes, que está dentro de las obras complementarias. La misma ofreció una garantía de 144.667.600,00 pesos. Esta es una compañía de servicios integrados que ha desarrollado obras de gasoductos menores a lo largo del país.
Otra de las ofertas presentadas corresponde a Esuco SA, que ofreció una garantía de 144.667.600 pesos. Esta empresa constructora de Santa Cruz llevó a cabo la obra la Estación china de Observación del espacio lejano, cerca de Las Lajas. Esuco luego se retiró de esa construcción.
Finalmente, se presentó fue una UTE compuesta por Víctor Contreras y Contreras Hermanos. Ambas firmas registran experiencia en la construcción de ductos en el país y en el exterior. El titular de Energía Argentina (Enarsa) Agustín Gerez destacó: «Hoy la Argentina empieza a transformarse. Es el proyecto que nos va a marcar la vida para las próximas décadas«. Del evento también participó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, el subgerente general de Enarsa, Gastón Leydets y sus directores: Oscar Cretini, María Belén de los Santos, Víctor Bronstein, Mariano Barrera y Mario Metaza.

El euro cae a su mínimo en 20 años frente al dólar ¿Una recesión a ambos lados del Atlántico?

0
La última vez que la moneda de la eurozona costó un dólar fue a comienzos de diciembre de 2002. La semana pasada el euro rondó la marca de 1,02 USD. Hace un año, se cotizaba a 1,18 USD. El mismo fenómeno -la valorización de la divisa yanqui- se observa en toda Latinoamérica (no sólo en Argentina). Los expertos ya no descartan la posibilidad de que el euro vuelva a alcanzar pronto la paridad con el dólar. El euro tocó su punto más bajo el 5 de julio de 2001, cuando se negoció a 0,8380 USD. Son las preocupaciones sobre la recesión las que están causando la caída de la moneda común europea. Sobre todo, preocupa a los mercados financieros el riesgo de un cierre de gas, ya que eso estancaría la economía en Alemania y Europa. «La situación sigue siendo buena, pero es frágil», dijo Ulrich Leuchtmann, experto en divisas del Commerzbank. La paridad, ¿una ventaja? Una moneda débil también puede tener ventajas para la exportación, ya que los productos nacionales son más baratos en el extranjero, y así aumentan las ventas. Eso, al mismo tiempo, hace que los extranjeros puedan comprar productos europeos más baratos. Pero las compañías exportadoras alemanas solo tienen ventaja si los empresarios fabrican sus productos íntegramente en Alemania, o en la eurozona, explica Sonja Marten, experta en divisas del DZ-Bank. «Tan pronto se deban comprar productos primarios de países extracomunitarios, o cuya fabricación demande grandes cantidades de energía, ese cálculo ya no cierra», dice, señalando que los combustibles, en particular, se facturan en dólares. La inflación pone al euro bajo presión El alza de los precios de la energía fueron la causa fundamental del balance negativo del comercio exterior de Alemania en junio, algo que no sucedía desde hace tiempo: se importó más de lo que se exportó, y aquí cuentan también el petróleo y el gas. Por eso, el Banco Central Europeo (BCE) elevó las tasas de interés, a fin de contrarrestar ese fuerte aumento. Pero no quiere hacerlo de golpe, porque eso podría asfixiar a la economía de la eurozona. Miedo a una recesión en EE. UU. Que el euro sea tan débil frente al dólar siempre tiene que ver también con la política monetaria estadounidense. «La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vuelve a marcar el ritmo», aclara Marten, que fuera economista jefe de Allianz. «La Fed está tomando medidas contra la inflación y ya ha empezado a subir las tasas de interés. Eso ha asustado en ocasiones a los corredores de bolsa, que, en ese caso, temen una recesión en EE. UU. Y, si la economía en los EE. UU. se derrumba, la recesión también golpearía a Europa». Los mercados también están muy nerviosos por la incertidumbre. Si el gas de Rusia continúa fluyendo, eso también debería ayudar al euro, espera Ulrich Leuchtmann, de Commerzbank: «En cualquier caso, un tipo de cambio del euro tan bajo no está justificado».

La AFA acordó las tarjetas coleccionables para Qatar 2022 con una empresa china

La Asociación del Futbol Argentino firmó un acuerdo de licencia oficial de tarjetas coleccionables con la compañía china FansMall, de China, de cara al Mundial de Qatar 2022.

La intención anunciada es fortalecer la conexión con los hinchas de la selección argentina en Asia, con un primer lanzamiento ahora, en la segunda mitad de este año de las tarjetas para la Copa del Mundo en Qatar, destacando la obtención de la Copa América ante Brasil y la Finalissima en Londres ante Italia. La selección argentina será la protagonista a lo largo de su historia en esta licencia oficial acordada con Fansmall, que  dedicará una serie de tarjetas coleccionables destinadas al mercado chino. Este cuenta con una comunidad de hinchas de nuestra selección que supera los 30 millones, lo que la convierte en uno de los equipos más populares de ese país asiático. «Estamos encantados de oficializar a FansMall como licenciataria oficial de coleccionables en Asia. Argentina es el representante más importante del fútbol sudamericano en ese continente y con los ojos del mundo puestos en este mundial, la AFA continuará transmitiendo la cultura futbolística y el espíritu de equipo del cual la selección nacional nos enorgullece y nos continuará acercando a los fanáticos chinos», afirmó su presidente, Claudio Tapia. El fundador y director ejecutivo de FansMall, Zhao Jingyang, destacó que Argentina «es una de las selecciones nacionales más brillantes en la historia del fútbol, y su vasta y espléndida historia de superestrellas es suficiente para brindar valor cultural a los coleccionistas, más allá del deporte».

Mantecol vuelve! Georgalos la recuperó

Georgalos es comandada hoy por la tercera generación, conducida por su nieto Miguel Zonnaras. En la compra sumó otras marcas tradicionales: Bazooka, Palitos de la Selva, Lengüetazo y Jirafa.
Si bien no trascendió la cifra de la operación, Mondelez reunió a todos los empleados y les comunicó la noticia: Georgalos compró la planta de Victoria, en San Fernando, provincia de Buenos Aires y absorberá a sus 600 trabajadores, manteniendo todas las condiciones laborales.
.
Para dimensionar el tamaño de la operación, la empresa Georgalos con 83 años de historia tiene un plantel de 1.000 trabajadores y ahora pasará a tener 1.600. Las principales marcas de la empresa argentina son Flynn Pafturrón Namur, las barritas de Flow cereal, Full maní, Toddy, Zucoa, Sin azúcares, entre otras.
.
Mondelez es una empresa gigante de Estados Unidos con presencia en 150 países. En Argentina, fabrican y comercializan: Oreo, Club Social, Cerealitas, Terrabusi, Pepitos, Express, Milka, Cadbury, Shot, Tita, Rodhesia, Beldent, Bubbaloo, Halls, Tang, Clight y Royal. Cuenta con dos plantas en Pacheco y en Villa Mercedes San Luis y acaba de vender su tercera planta de Victoria a Georgalos
.
Mondelez no se está retirando del país. Indicó que éste es un acuerdo que potencia a las dos marcas. Su estrategia global es hacer foco en sus marcas estratégicas, las mencionadas arriba, que potencian el portfolio de productos en el país.
.
Mantecol, la golosina favorita de grandes y chicos
Mantecol, la golosina favorita de grandes y chicos
 
Mantecol, la golosina favorita de grandes y chicos
Mantecol, la golosina favorita de grandes y chicos

GNL: qué es eso que Argentina ahora debe importar. Y que puede llegar a exportar

Cómo está constituido y qué dinámicas internas explican la operatoria global de Gas Natural Licuado. Y cuáles son las necesidades y posibilidades de Argentina.

En esta comprensiva nota, Juan José Carbajales, Director del Posgrado en Energía y Sostenibilidad de la Facultad de Derecho (UBA) repasa los principales aspectos del mercado. Otro conocedor del tema, Eduardo Gigante @eddiegigante , cita a analistas que prevén que Argentina estará extrayendo 1 millón de barriles de petróleo por día en 2026! 269 millones de m3 de gas! Y así competir con Australia y Qatar en exportar GNL… Será posible, si hacemos las cosas bien. «El GNL es gas natural enfriado a -160ºC, temperatura a la cual, y a presión atmosférica, se encuentra en estado líquido (o criogénico). Al licuarlo se reduce 600 veces su volumen: a +30ºC es vapor y su densidad ~0.65 kg/m3; y a -162ºC es líquido y su densidad ~423.5 kg/m3. No tiene olor ni color, no es corrosivo, tóxico ni combustible. Al estar líquido se posibilita su almacenamiento y transporte a mercados alejados, más allá de lo que técnica y económicamente permite un gasoducto. Así es transportado en buques metaneros (CH4) con instalaciones refrigeradas para mantenerlo líquido. El mercado mundial de GNL Según la “International Gas Union” (IGU)[1], hay 42 países importadores y 20 exportadores. Los principales exportadores son Australia, Qatar, Nigeria, Noruega, y, desde los últimos años, EE.UU. Que se ha posicionado en el 3° lugar (13% del global) y es el que mayor capacidad de licuefacción incorporará. Rusia, amén del gas natural que envía por gasoductos a Europa, también es el 4° exportador de GNL. Hete aquí dos claves geoeconómicas de la guerra en Ucrania. Por su parte, los principales importadores son Japón, China (el que más capacidad de regasificación incorporará), Asia-Pacífico, India, Corea del Sur y Europa (España). En América Latina el principal exportador es Trinidad y Tobago (72%) y los principales importadores son Chile, Brasil y Argentina (30, 27 y 15%, respectivamente). Y las compras Spot representan el 89%. Por causa (y no a pesar) de la transición energética, se espera que el gas natural tenga una participación del 40% en el incremento de la demanda energética total hacia 2040 y, del total de la oferta de gas, se espera que el 39% sea de GNL. Si bien se dice que el GNL es un commodity, no existe aún un mercado de referencia y un producto de ciertas características que sea utilizado mayoritariamente como una referencia unívoca tanto para el establecimiento de un precio único como para operaciones de futuros financieros. En cambio, existen algunos puntos de referencia importadores o receptores de GNL agrupados en hubs: plataformas comerciales para las transacciones físicas y/o financieras de un commodity como el gas natural, con instalaciones de transporte y almacenamiento. El Henry Hub (HH) son 13 gasoductos en Louisiana, EE.UU., con intercambios físicos y comerciales. El National Balancing Point (NBP) en Reino Unido es virtual. El Dutch Title Transfer Facility (TTF) en los Países Bajos tiene conexiones con la red de transporte de Alemania, con el gasoducto Nord Stream 1 proveniente de Rusia y con la terminal de GNL de Rotterdam y almacenamientos subterráneos; es el precio de referencia para el mercado europeo y su índice es publicado por el Banco Mundial. Finalmente, el Japón-Korea Market (JKM) es un índice desarrollado por Platts desde 2009 para embarques destinados al Pacífico (Japón, Corea, China y Taiwán). Los precios de comercialización de GNL[2] se miden en unidades monetarias por unidades de energía: dólares por millón de BTU (British Termal Unit o USD/MMBTu). En el mercado mundial se realizan dos tipos de acuerdos: i) de muy corto plazo por embarques individuales o ii) de provisión de varios embarques a lo largo de varios meses o años (el promedio en 2018 fue de 16 años). Para Argentina, entre 2008 y 2010 el precio representativo fue el del mercado europeo, pero luego el indicador más usado pasó a ser el JKM. El GNL es un mercado de pocos oferentes por la magnitud extraordinaria de inversiones necesarias para construir instalaciones de licuefacción y logística de transporte especial en buques refrigerados. Los precios de compra efectiva tienen una variación respecto de los precios medios del mercado. Los factores que influyen son volumen, frecuencia, liquidez de las operaciones, complejidad de logística y condiciones financieras. Hoy en día se presencia también la escasez producto de la guerra en Ucrania, principalmente para el mercado europeo. Hay dos sistemas de formación de precios: 1) el Oil Price Escalation (OPE), donde se define un precio base y una cláusula de variación asociada a combustibles alternativos (petróleo, GO y FO) –similar al del contrato con Bolivia; y 2) el Gas-on-Gas Competition (GOG), donde el precio es determinado por oferta y demanda y el gas es comercializado en diferentes períodos (diario, mensual, anual o plurianual) –es el que se usa para el GNL. Y existen dos mercados de GNL con precios diferenciados: el del Pacífico, basado en los precios del petróleo en Japón y sistema OPE; y el del Atlántico, basado en precios europeos y sistema GOG. A partir del desarrollo del shale gas en EE.UU., que lo convirtió en exportador de GNL, el HH dejó de ser una referencia internacional. El precio del mercado Spot oscila entre el piso (mercado del Atlántico) y el valor superior (del Pacífico). Comercialización El momento en que una operación comercial se cierra es el mismo para el comprador y el vendedor. Los proyectos de licuefacción son de muy largo plazo y muy elevada inversión, por lo que suelen contar con compromisos de venta a largo plazo (más de una década), lo que limita la disponibilidad de GNL para el mercado Spot.[3] Se manejan precios futuros: los vendedores evalúan la condición del mercado de GNL que esperan tener para el momento de efectiva entrega y los precios futuros del petróleo que se transaccionan en mercados financieros para el momento convenido de la entrega del GNL. El precio de mercado del GNL debe ser evaluado en virtud del momento en que se realiza la solicitud de ofertas, cuya concreción de entrega del cargamento se realizará en fechas posteriores (o “ventanas”) en las que probablemente imperen condiciones de mercado y precios de referencia diferentes. En una licitación que incluya distintas fechas de entrega futuras los precios a decidir para cada fecha pueden ser completamente distintos entre sí, debido –por ejemplo– a la contraestacionalidad entre mercados. A su vez, el precio convenido en una licitación realizada en cierta fecha para entrega “X” meses posteriores, también puede variar frente al valor que surja de una licitación para un cargamento a entregar en la misma fecha anterior pero contratado de urgencia el mes previo a la entrega. Por esto, los “precios de mercado” para GNL entregado en la Argentina son aquellos que surgen de las ofertas recibidas en cada licitación (en ese momento puntual), para cada fecha de entrega futura. Una vez contratado, un buque puede ser reprogramado vía acuerdo entre las partes, pero se respetará –salvo algún sobrecosto puntual– el precio originalmente convenido. Esto es relevante porque la campaña anual de compra suele dividirse en sucesivos llamados que van completando el volumen total requerido, por lo que en diferentes momentos puede contratarse cargamentos para ventanas muy cercanas o la misma en diferente puerto. El GNL en Argentina En nuestro país la matriz primaria de producción de energía está dominada en un 87% por combustibles fósiles y el 59% es gas natural. En la matriz eléctrica más del 60% de la generación eléctrica también es en base a gas natural. Así, el combustible térmico sirve para el consumo directo y para el indirecto vía electricidad. La producción local de gas natural, radicada en Vaca Muerta, Golfo San Jorge y el off shore Tierra del Fuego, abastece el 85% de la demanda de gas (residencial, industrial y de generación eléctrica). En los meses de invierno se reduce al 73%, lo que implica que se debe importar ¼ del total consumido, vía gas natural de Bolivia (9%) o GNL a ser regasificado (18%). Argentina importa gas natural desde los ’70, pero el descubrimiento del yacimiento Loma La Lata en Neuquén permitió el autoabastecimiento en los ’80. Sin embargo, con la crisis de 2001 el país volvió a convertirse en un importador neto, y con el agudo faltante en el invierno 2007, con el registro más frío de los últimos 50 años (¡el 9/7/07 nevó en BA!), en conjunción con una declinación persistente de la producción local de gas, llevó al Gobierno a decidir la instalación de un buque regasificador de GNL en Bahía Blanca. La operatoria la llevó adelante la empresa pública ENARSA. Y en 2011 se agregó la terminal de Escobar, con una ventaja geográfica y una complicación logística: está ubicada directamente sobre el anillo de consumo de Buenos Aires, pero está localizada aguas arriba en un río interior (Paraná) cuyo menor calado impide embarques con carga completa.[4] Para Argentina, debido a que su demanda es estacional y dependiente del clima, el mercado del GNL es Spot, con transacciones de duración menor a 4 años, signadas por la oportunidad y arbitraje entre los mercados del Atlántico y del Pacífico, cuya referencia de precio es el HH. Las primeras contrataciones se pactaron en referencia al HH más una prima o premio adicional (por costo de fletes y costo de oportunidad de vender el producto en un mercado alternativo), fórmula que incluía producto, flete y seguro hasta la brida en el buque regasificador. En 2012, luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, esta compañía comenzó a realizar –en nombre de ENARSA– las gestiones de compra en el marcado internacional. Así se aumentó el número de empresas proveedoras y la cantidad de ofertas recibidas en cada licitación o Tender. Esta gestión en carácter de mandatario duró hasta 2017. Los procesos se regían por términos y condiciones establecidos en el Master Supply Agreement (MSA), en los Particular Terms and Conditions (PTC) y en el Request For Proposal LNG Supply (RFP), y la condición de entrega era Delivered At Terminal (DAT), Incoterm 2010. Determinación del precio: a cada cargamento se la aplicaba la siguiente fórmula: [Precio = HH + X], donde “HH” es el precio establecido en el último día hábil del mes para el contrato de Futuros de Gas Natural Henry Hub en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), mes en el que el cargamento relevante de GNL se entrega en la terminal de regasificación; y “X”es un valor fijo en USD por MMBTu según lo estipulado por cada potencial proveedor en su oferta. Compras bi-anuales y diversificación de riesgo. A fines de 2013 ENARSA e YPF acordaron realizar contrataciones de mayor plazo, a dos años (2014 + 2015), con el fin de asegurar la provisión de GNL en un contexto de escasez y altos precios. El objetivo era contener el alza de precios y asegurar la provisión. Se adquirió el 50% de los requerimientos totales de Bahía Blanca y el 70% de los de Escobar. Con el fin de diversificar el riesgo de contratar volúmenes importantes a dos años con una única referencia (HH), se decidió que para Escobar se usara una fórmula referenciada en el precio del petróleo Brent. La caída abrupta del precio del crudo a fines de 2014 redundó –finalmente– en un ahorro significativo para el Estado. Exportaciones de YPF.
YPF realizó exportaciones de GNL en junio 2019. Pero canceló los contratos cuando vio que no podía cubrir la demanda interna
Es sabido que el “descubrimiento” de la formación no convencional de Vaca Muerta en 2011 volvió a revertir el sistema de provisión de gas natural. En ese contexto, Argentina se deshizo del regasificador de Bahía Blanca y, al mismo tiempo, YPF comenzó a realizar exportaciones de GNL en junio 2019 a través de un buque flotante de licuefacción: la barcaza Tango FLNG ubicada también en el puerto de Bahía. YPF y su proveedor Exmar firmaron un acuerdo por 10 años, pero en total se realizaron solo 4 envíos y la empresa de bandera finalmente rescindió el contrato por resultar ruinoso o no generar valor para la compañía. Guerra y después En un contexto de menor importación de gas natural desde Bolivia, una crisis hídrica sin precedentes y un reciente lanzamiento de la construcción de un gasoducto troncal para evacuar la inyección potencial de Vaca Muerta, la producción gasífera local (Plan Gas.Ar mediante) no alcanza a cubrir el pico de consumo de invierno. Dado el exorbitante aumento de precios del GNL a nivel internacional y la compra masiva de cargamentos por parte de Europa en una estacionalidad no habitual[5], la nueva coyuntura plantea dos desafíos concurrentes: conseguir buques y que éstos se ofrezcan a precios afrontables para la economía argentina. Y una duda geopolítica: ¿qué pasaría si, como en 2016, Gazprom se ofrece como proveedor, dado que posiblemente cuente con disponibilidad de GNL y haga importantes descuentos como en petróleo? ¿Avanzará IEASA en su contratación o habrá solidaridad con Ucrania y boicot a los productos rusos?» Notas: [1] World LNG Report 2021 | IGU. [2] Stern, Jonathan, The Pricing of Gas in International Trade, Oxford Institute for Energy Studies, 2012.  Chapter 2.pdf (oxfordenergy.org). [3] LNG Spot Cargo Trading – Market Trends and Challenges | Martindale.com. [4] LNG Terminal Operations | Excelerate Energy | Integrated LNG Solutions. [5] Guerra en Ucrania, gas en Argentina – El Dipló (eldiplo.org).

En el 1er. semestre de 2022, se alcanzó un récord histórico de trabajadores registrados: 12.622.000

A pesar de la extendida economía informal, «en negro», que florece -si esa es la palabra- en Argentina, el empleo registrado está aumentando desde la declinación de la pandemia, y ahora supera también las cifras previas. En los 12 meses entre mayo 2021 a abril 2022 hay 573.000 nuevos trabajadores registrados. De ellos, 473.000 son del Sector Privado. Se crearon 115.000 puestos de trabajo asalariados en blanco del sector privado, respecto a la Pre Pandemia. El crecimiento del empleo privado se dio en 22 de las 24 jurisdicciones. Sólo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza, aún no habían recuperado el nivel de empleo pre pandemia al 30 de abril de 2022.

Comentario de AgendAR:

Una pregunta que surge -y no sólo en Argentina- es por qué la recuperación del empleo no va acompañada de una recuperación en el nivel (ajustado por inflación) de los salarios. Una explicación, sin duda, es ese mismo proceso inflacionario. «Los salarios suben por la escalera; los precios por el ascensor«. Otra, es posible, el hecho que un porcentaje no determinado de esos trabajadores son reclutados por empresas «prestadoras de servicios» que tercerizan los empleos de otras empresas con contratos temporales, que quedan en un gris de la legislación laboral y son una fuente de la inestabilidad en el empleo.

Murciélagos: científicas argentinas detectan 35 nuevos virus

0
  • El estudio, realizado por investigadoras del Conicet, busca contribuir a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres.
Son los únicos mamíferos que tienen la capacidad de volar. Su vuelo es alto, rápido y potente. Inmunidad y longevidad se suman a sus principales características. Y está prohibido matarlos porque juegan varios papeles importantes en la gestión ambiental: devoran toneladas de insectos portadores de enfermedades y son fundamentales para la polinización de muchas frutas. Sin embargo, estas criaturas solitarias, nocturnas y numerosas, son rechazadas o despiertan repulsión en muchas personas. Y ahora se suman las preocupaciones médicas. Su capacidad para coexistir con los virus que pueden transmitirse a otros animales, en especial a los humanos, puede tener consecuencias. Para muestra, la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, donde todo apunta a que estos animales fueron el origen de la infección. Por eso, conocer los virus presentes en estas especies es una incógnita que, desde el Conicet, se encargan de develar. Investigadoras del Laboratorio de Virología Humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario publicaron sus resultados sobre la caracterización de los viromas presentes en cinco especies de murciélagos de Argentina. Las científicas realizaron los estudios con muestras de heces de murciélagos que habitan dos sitios geográficos urbanos de la provincia de Santa Fe, y pudieron identificar treinta y cinco nuevos virus con genoma de ADN. La Investigadora Elisa Bolatti lo explica así: “Nuestra idea es conocer qué virus tienen estos murciélagos para tomar las precauciones necesarias en caso de que alguno de los virus que se pueda llegar a detectar, sea potencialmente patógeno para los humanos o para otros animales”. Y enfatiza que el espíritu de la investigación es conservacionista porque busca recalcar “la importancia de los murciélagos en el ecosistema y no estigmatizarlos más”. Los murciélagos cumplen un rol ecológico fundamental como polinizadores y como controladores de la población de insectos, sin embargo, también actúan como reservorios de virus, muchos de los cuales pueden infectar humanos, como el SARS-CoV-2. Según explica Bolatti, esto ocurre porque los murciélagos han evolucionado un sistema inmunológico impresionante, que les permite controlar estas infecciones virales sin enfermarse, pudiendo transportar y diseminar los virus. Luego, “por la invasión del ser humano de las fronteras silvestres, se ponen en contacto especies que naturalmente no tendrían interacción”. Es entonces cuando un murciélago puede estar en contacto con un huésped intermediario, como son los animales domésticos o de cría y ahí se producen los eventos zoonóticos. ¿Cómo se hizo el estudio? La investigadora del Conicet cuenta que para el estudio se eligió hacer los muestreos de poblaciones de murciélagos que habitan dos locaciones urbanas. Una de ellas, de características únicas en Sudamérica, ubicada en el centro de la ciudad de Rosario, en el ático del edificio donde funciona la Facultad de Derecho. Allí habita una colonia migratoria de más de 30 mil individuos que tapizan los techos y paredes del lugar. Son las hembras de la especie Tadarida brasiliensis que van allí a parir y amamantar a sus crías hasta que alcanzan cierta autonomía y luego parten. El otro sitio de muestreo está ubicado en una ciudad de la periferia de Rosario, Zavalla; allí se encuentra el parque Villarino, donde se emplaza la Facultad de Agronomía y un instituto de Conicet. Cuatro especies de murciélagos habitan los árboles del parque y tienen un estilo de vida residente, no migran. Bolatti explica que para la recolección de las muestras se colocan grandes redes entre árbol y árbol y se espera a la noche, luego se baja la red y los murciélagos capturados se ponen en las bolsitas de algodón para la recolección de las heces. “Después se liberan, nunca se daña ningún animal y tratamos de molestarlos lo menos posible”, relata. De las heces de los murciélagos se extrae ADN, que son las moléculas que permitirán identificar los virus que estaban presentes en el animal. En segunda instancia, las muestras de ácidos nucleicos fueron trasladadas a Eslovenia para ser analizadas con técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés). Las NGS “son herramientas ideales para el descubrimiento de virus” porque permiten la lectura de millones de fragmentos de ADN en forma masiva y paralela. Luego esas secuencias son examinadas con programas bioinformáticos que logran rearmar los genomas virales completos presentes en las muestras. “Con el uso de esta metodología, en los últimos cinco años explotó la biodiversidad viral”, afirma Adriana Giri, directora del laboratorio de Virología Humana de IBR. Es interesante como el conocimiento de esta diversidad ha llevado a un cambio de paradigma donde “ya no solo se considera a los virus como patógenos, sino también como actores en los equilibrios ecológicos de un determinado microambiente”, señala. Con este trabajo, se suman treinta y cinco nuevos integrantes al vasto universo de la biodiversidad viral que las investigadoras clasifican en seis familias diferentes. “Una de ellas tiene virus que son patogénicos para humanos, los parvovirus”, indica Bolatti, sin embargo, aclara: “no podríamos decir que los virus que encontramos son de potencialidad zoonótica”. Y remata: “Estamos hablando de biodiversidad, de ecología, de interacción entre distintos ecosistemas. Debemos empezar a valorar y respetar a los demás organismos que conviven con nosotros en nuestro planeta, sin ellos no queda mucho tiempo para el ser humano, hay que tomar conciencia de eso”.

El «Agujero Azul» en el Mar Argentino

El llamado «Agujero Azul Argentina» es donde se hundió el ARA San Juan y es conocido como «el cementerio de los submarinistas». Se destaca su importancia ecológica porque es un área de alimentación para muchas especies marinas.

Los agujeros azules se formaron durante las eras glaciales, cuando el nivel del mar estaba 100 o 150 metros más bajo que en la actualidad. Se trata de un gran hoyo submarino. Son casi circulares, de paredes empinadas. Deben su nombre al contraste entre el azul oscuro de las aguas profundas y el tono más claro de las aguas poco profundas alrededor En las profundidades del agujero azul hay poca vida marina por la falta de oxígeno. En las capas superiores del Agujero Azul Argentina, la corriente de Malvinas interactúa con las aguas de la plataforma continental, provocando el surgimiento de minerales que estimulan el crecimiento del plancton y de algas, que a su vez sirven de alimento a multitud de especies. La Cámara de Diputados de la Nación dio el miércoles pasado media sanción al proyecto de ley por el cual se crea un área marina protegida «Agujero Azul», en la zona donde yacen los restos del submarino ARA San Juan. Esa área de la plataforma continental argentina, por su biodiversidad marina extraordinaria, es considerada un «supermercado» de alimentos para varias especies marinas. Y está cruzada por intereses conservacionistas, científicos y económicos. En la superficie surcan barcos de todo tamaño y bandera que pescan en el límite de las aguas internacionales; por debajo de esa masa de agua profunda y fría, se hallan los restos del submarino ARA San Juan y sus 44 tripulantes.  El Agujero Azul Argentina es una zona en el océano, a 500 kilómetros del golfo de San Jorge, entre las provincias Chubut y Santa Cruz. Abarca una superficie de 148 mil kilómetros cuadrados del fondo marino, lindero a la Zona Económica Exclusiva, donde la Argentina ejerce derechos de soberanía para los fines de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales. Esta área es la única en que la isobata de los 200 metros (una representación cartográfica) transcurre fuera de esa zona de exclusividad. En consecuencia, la parte oriental de del Agujero Azul se encuentra en aguas internacionales.
Imágenes geolocalizdas del Agujero Azul en mar argentino

Puja entre la actividad económica y la biodiversidad

El Agujero Azul es un área de alimentación de varias especies de gran importancia económica (como la merluza, la vieira patagónica y el calamar) y de muchas especies de aves y mamíferos. Pero además otras especies de interés para la conservación, como aves y mamíferos marinos, también se alimentan en el lugar en determinadas épocas del año. Los abundantes recursos biológicos del lugar hacen que se registre una intensa actividad pesquera extranjera, que se centra en la captura del calamar. Sin embargo, el impacto de la sobrepesca en la biodiversidad y las cadenas de alimentos en gran medida es desconocido. Por otro lado, las características submarinas, todavía inexploradas, atrae el interés científico, además del económico. Aunque no es lo único: se estima que la zona también sería rica en hidrocarburos. En 2021, el Gobierno nacional lanzó la exploración offshore de petróleo. Con la protección legal, en toda el área del Agujero Azul sería imposible extraerlos. Corresponde señalar que el conocido experto César Lerena ha cuestionado por ese motivo al proyecto de ley. Lo considera una limitación a la soberanía argentina. Por nuestra parte, señalamos que por su profundidad, el Agujero Azul presenta muchas más dificultades para la extracción de petróleo o minerales que la plataforma continental.
Más imágenes geolocalizadas del Agujero Azul .
El Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul -su nombre formal- sería la primera creada en la Plataforma Continental Argentina más allá de las 200 millas marinas y permitiría la conservación de un sistema de cañones submarinos en el talud continental, en gran parte desconocido, además del cuidado de especies vulnerables y de los espacios de refugio, reproducción y cría de especies.

Gestionar los fondos marinos

El ministro de Ambiente y Desarrollo sustentable, Juan Cabandié, celebró la media sanción obtenida en Diputados: “Estamos a un paso de contar con una ley para nuestros fondos marinos, que permitirá la conservación de su biodiversidad y la protección de sus recursos”. En tanto, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu, aseguró: «La creación de esta nueva área protegida nos brindará la posibilidad de preservar y gestionar de manera más eficiente y sustentable nuestros fondos marinos. Además, estaríamos duplicando la cantidad de hectáreas marinas que hoy administra Parques Nacionales para su conservación”.
Más imágenes geolocalizadas, desde una perspectiva más amplia, del Agujero Azul .
Esta zona de protección es una de las cinco áreas geográficas prioritarias establecidas dentro de la Iniciativa Pampa Azul, que busca el fortalecimiento de la soberanía argentina sobre el mar, el uso sostenible de los bienes marinos, incluida la creación y gestión de áreas marinas protegidas.

Enfermedades poco frecuentes: la UNLP inaugura la primera cátedra del país

0
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata inauguró la cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) o Enfermedades Raras (EERR). La novedad es que se trata de la primera vez que esta asignatura formará parte de la currícula de una carrera de grado, con el objetivo de que los futuros profesionales puedan formarse en conocimientos relacionados a un área en plena expansión. Según la Organización Mundial de la Salud, las EPF son entre 6 mil y 8 mil, de las cuales el 80 por ciento poseen un origen genético determinado (con implicación de uno o más genes). También están las que son ocasionadas por infeciones o por alergias, y afectan a cualquier órgano del cuerpo. El dato elocuente es que, más allá de que pueden presentarse a cualquier edad, el 75 por ciento de las veces emergen en la niñez. En el presente, gracias a los avances en la capacidad de diagnóstico, se pueden clasificar con mayor especificidad y tratar con mayor eficacia. La paradoja Si bien las Enfermedades Poco Frecuentes poseen una prevalencia menor o igual a un caso cada 2 mil personas, si se suma la totalidad de los afectados por las más de 6 mil enfermedades identificadas, los pacientes dan un total de 300 millones en el mundo. En Argentina, las padecen, aproximadamente, cuatro millones de personas y se estima que el 40 por ciento habita en Buenos Aires. Se trata de enfermedades que involucran una multiplicidad de aspectos y dimensiones familiares, sociales y económicas; y que son de difícil abordaje por parte de los sistemas de salud, en la medida en que cada caso reportado debe atenderse de manera específica, en general de forma crónica y sin tanta evidencia científica que respalde y contribuya a definir con precisión el estado del paciente. En algunas situaciones, los tratamientos para estas enfermedades pueden ser muy costosos y, en efecto, tornarse inaccesibles. La Atrofia Muscular Espinal, por ejemplo, es una enfermedad poco frecuente que presenta diversos grados de gravedad, y modifica la calidad de vida de 16 mil niños y niñas alrededor del mundo. Una de las terapias disponibles para tratarla es Zolgensma, cuya administración anual (tres pinchazos) cuesta nada menos que 192 millones de pesos. A nivel doméstico, el país cuenta con la Ley Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes 26.689, sancionada en 2011, que promueve el cuidado integral de la salud de los pacientes con enfermedades poco frecuentes y establece el alcance de la cobertura asistencial que deben recibir. Por este motivo, los medicamentos de alto precio, previo análisis de una comisión evaluadora, son cubiertos por el Estado. Asimismo, también existen espacios como la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, una organización civil conformada por organizaciones y grupos de pacientes y/o familiares que trabajan con el objetivo de desarrollar alianzas a nivel nacional, regional y global, para mejorar las condiciones de vida de sus miembros e impulsar la sanción de políticas públicas. El diagnóstico precoz En este marco, el diagnóstico precoz puede operar como una herramienta vital al momento de indicar el tratamiento correspondiente y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes. La heterogeneidad genética, en muchos casos, suele demorar el diagnóstico por parte de los profesionales que, a la fecha, no son preparados con las herramientas suficientes para poder identificarlas. De esta manera, una vez que las Enfermedades Poco Frecuentes avanzan, se corre el riesgo de que los trastornos se vuelvan irreversibles. La cátedra que acaba de abrirse promete mejorar la formación de los médicos en este sentido.

Un programa de Inteligencia Artificial está prediciendo crímenes, en Chicago

Una inteligencia artificial que rastrea los datos de la policía puede predecir la ubicación de los delitos en la próxima semana con una precisión de hasta el 90 por ciento. Pero existe preocupación de que sistemas como este puedan perpetuar el sesgos y prejuicios.

(Los programadores dicen que nada que ver, pero en AgendAR nos quedamos pensando en «Minority Report»). Una inteligencia artificial ahora puede predecir la ubicación y la tasa de delincuencia en una ciudad con una semana de anticipación con una precisión de hasta el 90 por ciento. Pero se ha demostrado que sistemas similares perpetúan un sesgo racista en la vigilancia, y también podría ser cierto en este caso, pero los creadores de esta IA afirman que también se puede usar para exponer esos sesgos. Ishanu Chattopadhyay de la Universidad de Chicago y sus colegas crearon un modelo de IA que analizó datos históricos de delincuencia de Chicago, Illinois, desde 2014 hasta finales de 2016, y luego predijeron los niveles de delincuencia para las semanas que siguieron a este período de capacitación. El modelo predijo la probabilidad de que ocurrieran ciertos delitos en toda la ciudad, que se dividió en cuadrados de unos 300 metros de lado, con una semana de anticipación con una precisión de hasta el 90 %. También se entrenó y probó con datos de otras siete ciudades importantes de EE. UU., con un nivel de rendimiento similar. Los esfuerzos anteriores para usar IA para predecir el crimen han sido controvertidos porque aparecían perpetuando el sesgo racial. En los últimos años, el Departamento de Policía de Chicago probó un algoritmo que creó una lista de personas consideradas en mayor riesgo de estar involucradas en un tiroteo, ya sea como víctima o como perpetrador. Los detalles del algoritmo y la lista inicialmente se mantuvieron en secreto, pero cuando finalmente se publicó la lista, resultó que el 56 por ciento de los hombres negros de la ciudad de entre 20 y 29 años figuraban en ella. Chattopadhyay admite que los datos utilizados por su modelo también estarán sesgados, pero dice que se han realizado esfuerzos para reducir el efecto del sesgo y que la IA no identifica a los sospechosos, solo a los sitios potenciales del crimen. “No es Minority Report”, dice. “Los recursos de aplicación de la ley no son infinitos. Así que quieres usar eso de manera óptima. Sería genial si pudieras saber dónde van a ocurrir los homicidios”. Chattopadhyay dice que las predicciones de la IA podrían usarse de manera más segura para diseñar políticas a un alto nivel, en lugar de usarse directamente para asignar recursos policiales. Ha hecho públicos los datos y el algoritmo utilizados en el estudio para que otros investigadores puedan investigar los resultados. Los investigadores también usaron los datos para buscar áreas donde el sesgo humano está afectando la vigilancia. Analizaron el número de arrestos por crímenes en barrios de Chicago con diferentes niveles socioeconómicos. Esto mostró que los delitos en las áreas más ricas resultaron en más arrestos que en las áreas más pobres, lo que sugiere un sesgo en la respuesta policial. Lawrence Sherman, del Centre for Evidence-Based Policing, de la Universidad de Cambridge, dice que le preocupa la inclusión de datos policiales reactivos y proactivos en el estudio: delitos que tienden a registrarse porque la gente los denuncia y delitos que tienden a registrarse porque la policía sale a buscarlos. El último tipo de datos es muy susceptible al sesgo, dice. “Podría estar reflejando discriminación intencional por parte de la policía en ciertas áreas”.

ARSAT mejoró la conectividad en Tierra del Fuego

Desde la empresa ARSAT se informó sobre la nueva infraestructura para mejorar la conectividad integral en la provincia de Tierra del Fuego. «A través de la instalación de 6 nuevos nodos en diferentes puntos, aseguramos la conexión a internet de calidad en todo el territorio fueguino». “Hoy estamos llegando con 6 nodos que iluminan el tendido de 357 km de nueva fibra óptica provincial para dar conectividad a más de 180 mil fueguinos y fueguinas.». «Además triplicamos el número de kits de tv digital mediante su entrega al gobierno provincial. La población más austral del mundo ahora está más conectada con el resto de Argentina».

Litio e hidrógeno: dos posibilidades que la Argentina debe explorar y tratar de aprovechar

Varios equipos del sistema científico local exploran tecnologías de vanguardia que permitirían avanzar en nuevas baterías y métodos de producción «limpios».

En su primera entrevista periodística, al referirse al problema candente de la cuestión energética, la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis mencionó el hidrógeno y el litio como dos áreas de interés prioritario. Ambas tecnologías ofrecen la posibilidad de reemplazar combustibles fósiles y utilizar fuentes de energía sostenible. Pero, además, en ambas el país tiene recursos naturales y humanos que le permitirían al país ocupar un lugar en el pelotón de punta de estos desarrollos. El Noroeste de nuestro territorio posee uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo. Está disuelto en salares que se extienden a miles de metros de altura como una prodigiosa sábana blanca de cientos de miles de hectáreas barridos por vientos que pueden arrastrar a una persona. De esos mares blancos que se recortan entre las montañas se extrae por evaporación el metal que algunos llaman el “oro blanco” de la actualidad, por su uso en baterías de computadoras, teléfonos celulares y autos eléctricos. Como toda industria minera, la del litio tiene efectos adversos. Pero varios equipos del sistema científico local están trabajando para mejorar las técnicas de extracción y, en un futuro, incluso poder competir en el mercado de celdas para baterías hoy fuertemente dominado por gigantes de la tecnología como las empresas chinas.

Victoria Flexer

Uno es el de Victoria Flexer, investigadora argentina que retornó al país para crear el Centro de Energía y Materiales Avanzados de Jujuy (Cemaju) del Conicet, en Palpalá, donde alguna vez Altos Hornos Zapla realizó la primera colada de arrabio [paso inicial para producir acero] argentino el 11 de octubre de 1945. Desarrollaron una tecnología para la extracción sostenible de litio (con una patente en curso) y en convenio con Y-TEC (la compañía del estado formada por YPF y el Conicet) están instalando una planta piloto para ensayarla en escala industrial. “El esquema que a nosotros nos gustaría explotar es pensar en las salmueras no solo como una fuente de litio, sino en un contexto de lo que se da en llamar ‘economía circular’ –explica Flexer–. En general, este concepto se asocia con el reciclado de materias primas y la reutilización de dispositivos, eventualmente en aplicaciones distintas de las originales. Pero la economía circular es una idea mucho más amplia, una de cuyas facetas es concebir los potenciales residuos de un proceso extractivo como recursos en sí mismos. Es decir, ver una matriz mineral de interés, no para extraer uno solo, sino una serie de recursos recuperables y comercializables”. El litio está disuelto en salmueras mayoritariamente compuestas por agua y cloruro de sodio, sal de mesa, de las que el litio es menos del 1%. En esa gran “sopa”, hay otra sales que también son recursos potencialmente valiosos. Por ejemplo, potasio, magnesio, calcio, boratos… “Queremos tratar la salmuera como fuente de una serie de productos –subraya la científica–. La idea es que si nosotros logramos extraerle secuencialmente la gran mayoría de estas sales a la salmuera, se convertiría en una fuente de agua dulce que podría tener un segundo uso. Es una visión que ya plasmamos en escala de laboratorio y publicamos en artículos científicos”.  
Uno de los equipos de Y-TEC
.
En este momento, los investigadores están haciendo la primera etapa del “escalado” industrial con un procesamiento de alrededor de 100 litros. “Lo que buscamos es extraer por completo las sales de magnesio y de calcio como subproductos comercializabas –dice Flexer–. Eso, además, nos brindaría una salmuera completamente limpia, a la que le eliminamos el ciento por ciento de estos minerales que son un dolor de cabeza a la hora de la explotación industrial del litio. Si tenemos buenos resultados con esta primera etapa, la idea es eventualmente escalar el resto, agregándole también la extracción de litio”. Esta tecnología no requiere evaporación, como se hace en la actualidad, ni en esta primera etapa ni en ninguna de las subsiguientes, con lo cual no implica pérdida de agua. Y al menos en los experimentos de laboratorio, se obtiene como subproducto agua pura de muy baja salinidad, algo que está en las antípodas de la minería. La planta piloto para hacer estos ensayos ya está instalada en Palpalá, y están montando el equipamiento, tendiendo cañerías e instalando sistemas de control. “Estamos recién empezando con las primeras pruebas y viendo cómo van variando las concentraciones en la salmuera”, comenta Flexer. En solo cinco años desde su inauguración, en el Cemaju ya se doctoraron o están en vías de doctorarse a la brevedad cinco becarios. Hoy, trabajan allí siete investigadores formados y nueve tesistas doctorales. Cuando regresó al país desde Europa, donde estaba haciendo una brillante carrera, el plan original de Flexer era desarrollar la tecnología de las baterías de litio, pero al llegar se dio cuenta de que había una gran oportunidad en el estudio de nuevos métodos de extracción. “Vi que había mucho más lugar para avanzar en esa área –cuenta–. No quiero decir que no haya que hacer baterías y tenemos gente trabajando en eso, pero también hay una oportunidad muy, pero muy importante en el tema extractivo”.
Ernesto Calvo
.
Ernesto Calvo, investigador superior del Conicet en el Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y bajo cuya tutela se formó Flexer, también desarrolló un método alternativo y sustentable para la extracción del litio que fue premiado en el concurso Bright Minds Challenge 2017 entre 52 propuestas de 22 países. La tecnología ya está patentada en Bolivia, China, Chile y la Argentina. En las salmueras, el cloruro de litio se extrae con bombas, se vierte ese líquido en piletas del tamaño de cientos de estadios de fútbol y, mientras el sol va evaporando el agua, se van precipitando las sales, hasta que el primero queda más concentrado. Luego, se le agrega carbonato de sodio y se precipita el carbonato de litio. Es un procedimiento lento y de muy baja eficiencia. El desarrollado en el Inquimae procesa la salmuera, obtiene el litio, y devuelve la salmuera al salar con mínima afectación del agua e impacto ambiental. El procesamiento es cuestión de horas y utilizan paneles solares para hacer electrólisis. Ya hay capitales locales interesados en este y otros desarrollos de este grupo para la extracción de litio. Mientras tanto, Y-TEC avanza en la planta de fabricación de celdas para baterías de litio cuya puesta en marcha está prevista para diciembre de este año y para la cual ya se está realizando un curso de capacitación de operarios. “Está terminada la nave, que construyó la Universidad Nacional de La Plata, está llegando una línea de alta tensión y en agosto recibiremos unos 50 equipos necesarios para que empiece a funcionar –detalla Roberto Salvarezza, ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y actualmente presidente de Y-TEC–. Esperamos que en diciembre empezaremos a producir. En principio, las celdas van a ser para almacenamiento de energía solar y eólica, sin descartar otros usos (como la electromovilidad) para más adelante. También hay interés en usarlas, por ejemplo, para radares, que hoy utilizan baterías de plomo”.
Acoplada a la planta piloto de baterías, Y-TEC creará dos plantas piloto que ya están muy avanzadas para la fabricación del material del cátodo [electrodos negativos, litio-fosfato de hierro o LFP] de las baterías, y otra para la fabricación del ánodo [polo positivo], que es grafito que obtendrán a partir del coque [formado a partir de la destilación de petróleo y que se compone en un 90 a 95 % de carbono]. “O sea que nuestro proyecto va desde el salar, con el método desarrollado por Victoria Flexer, hasta la fabricación de los materiales del cátodo y del ánodo, y finalmente la producción de las celdas”, subraya Salvarezza. Y-TEC también incursionará en la tecnología del hidrógeno verde. “En este momento existe un consorcio de más de 50 empresas, H2AR, muchas de las cuales son locales y otras, internacionales, que van desde el trasporte hasta la siderurgia, que ya emitió una primera evaluación de las posibilidades que tiene la Argentina para la producción de hidrógeno –detalla el también ex presidente del Conicet–. En ese trabajo, se analizó desde la producción hasta el transporte y el almacenamiento de hidrógeno, los costos y el grado de disminución de los niveles de dióxido de carbono que permitiría su implementación. La clave para la producción de hidrógeno es el electrolizador, que toma la molécula de agua, y a partir de energía renovable la descompone en hidrógeno y oxígeno. Necesitamos un electrolizador con tecnología propia porque si no, se van a utilizar dispositivos importados. Junto con las universidades de Córdoba y de Catamarca, además del Conicet, ya tenemos en fase piloto un proyecto de electrolizador hecho en el país. También estamos empezando a analizar ideas vinculadas con la movilidad. El horizonte es 2030, hasta entonces no va a haber demanda de hidrógeno exportable, lo que nos deja un tiempo para desarrollar una tecnología nacional que permita que una parte de los emprendimientos para producir hidrógeno, ya sea vía energía solar o eólica, utilicen tecnología fabricada en el país”. Además de utilizar la planta de energía eólica de Pico Truncado, puesta a punto por el Ministerio de Ciencia, como banco de prueba para acoplar molinos eólicos con electrolizadores de hidrógeno, están trabajando en captura y almacenamiento de dióxido de carbono. “Es uno de los grandes problemas de la industria petroquímica, que está interesada en disminuir su huella de carbono –menciona Salvarezza–. Estamos mirando con mucho cuidado todo lo que se hace y evaluando las posibilidades que tenemos de guardarlo en ‘trampas’ de roca. Ya tenemos en preparación un atlas geológico de sitios en los que se podría almacenarlo de manera segura. La idea es capturar este gas en las centrales térmicas o los polos petroquímicos y llevarlo por tuberías hasta donde se enterraría. En otros casos, también está la posibilidad de transformarlo en un producto de mayor valor; por ejemplo, metanol o carbonato de sodio. Este último, en la actualidad lo importamos para hacer carbonato de litio”.
El Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CNEA-Conicet) también tienen proyectos en marcha. El primero participa en la mesa para la promoción del. Hidrógeno verde de Rio Negro (Proyecto GH2RN). Investigadores del INN desarrollan electrolizadores, estudian materiales para celdas de combustible y son consultados por el gobierno rionegrino. Estos y otros desarrollos se expondrán desde el domingo en el Octavo Simposio de Hidrógeno, Celdas de Combustible y Baterías Avanzadas (VIII Symposium on Hydrogen, Fuel Cells and Advanced Batteries, HYCELTEC 2022) y la primera reunión presencial de la Red Iberoamericana del Hidrógeno, que se realizará en el edificio Cero+Infinito, de la Ciudad Universitaria, con asistencia de especialistas locales y extranjeros. “En la academia tenemos muy buena ciencia básica y una gran tradición en electroquímica, que es una de las áreas fuertes en el país –dijo a propósito del encuentro Luis Baraldo, investigador principal del Conicet en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae)–. En la industria hay mucha experiencia en el manejo de hidrógeno, porque la Argentina tiene plantas que producen fertilizantes, acero, metano y refinerías. Es el único país latinoamericano que domina todas esas aplicaciones y además tiene experiencia en manejar gases comprimidos, por lo que pasó con el GNC. O sea, tenemos los recursos humanos y los recursos naturales”.  Una oportunidad que sería imperdonable pasar por alto.

Nora Bär

Nucleoeléctrica Argentina colabora con la reconstrucción de una central nuclear en Canadá

0
La experiencia adquirida en el recambio de los generadores de vapor durante la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, ubicada en Córdoba, permitió que Nucleoeléctrica Argentina, NA-SA, exporte su conocimiento y firme un contrato para brindar colaboración en tareas similares en la Unidad III de la central canadiense Darlington, que se encuentra en proceso de reacondicionamiento. Pablo Luna, líder del equipo que trabajó en el recambio de los generadores de vapor de Embalse, estuvo en marzo trabajando durante dos semanas en Darlington. En esa primera visita, Pablo recorrió las instalaciones y mantuvo reuniones internas del proyecto y con el proveedor, con un rol activo en transferir la experiencia adquirida en Embalse y asistir a los líderes de ese proyecto en la toma de decisiones. “Poder realizar un intercambio de estas características y ser recibido como uno más del equipo desde el primer momento es un orgullo para todos los que trabajamos en la extensión de vida de Embalse y revaloriza nuestro trabajo”, aseguró Pablo. Además, destacó que este tipo de trabajos e intercambios, colabora con la cultura de la mejora continua de la industria nuclear mundial, cuyo pilar y primer principio es la generación eléctrica en forma segura. El Proyecto de Extensión de Vida de Embalse fue una de las obras de ingeniería más importante del país y un hito a nivel mundial, ya que fue la primera vez que se cambiaron los generadores de vapor en una central del tipo CANDU 6. La obra fue diseñada, planificada y ejecutada por equipos de ingenieros y técnicos de Nucleoeléctrica Argentina, y participaron proveedores nacionales e internacionales de bienes y servicios altamente calificados. La tarea en la planta canadiense implicará reemplazar in situ los separadores de humedad de los generadores de vapor. Es una actividad que se realiza con cortes y soldaduras en internos y límites de presión, con muchos cuidados y controles, cumpliendo con requerimientos técnicos y de seguridad industrial y radiológica altamente exigentes. Pablo continúa prestando asistencia y participando en reuniones semanales. En junio volvió a visitar la central canadiense, para participar en la etapa de entrenamiento del personal que realizará las tareas de campo.
Nucleoeléctrica Argentina es la empresa a cargo de la operación de las tres centrales nucleares en funcionamiento: Juan Domingo Perón (Atucha I), Nestor Carlos Kirchner ( Atucha II ) y Embalse. También, de la comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista de la energía producida por sus plantas y del gerenciamiento de proyectos que aseguren la normal operación de sus instalaciones, así como también de la construcción de dos centrales nucleares en territorio nacional y otros proyectos en el país o en el exterior derivados de la participación nuclear en la transición energética.

Presentaron un nuevo ejemplar de dinosaurio gigante, encontrado en la Patagonia

0
  • Un grupo de investigación internacional, dirigido por paleontólogos argentinos, realizó el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio carnívoro de alrededor de 90 millones de años de antigüedad en Neuquén.

  • El animal, de unos 11 metros de longitud y unas 4 toneladas de peso, fue bautizado Meraxes gigas en honor a uno de los dragones de la popular serie de televisión «Game of Thrones».

Un grupo internacional de paleontología, liderado por científicos argentinos, descubrió una nueva especie de dinosaurio carnívoro cerca de Villa El Chocón, en la provincia de Neuquén. El animal, que alcanzaba unos 11 metros de longitud y del que se recuperaron gran cantidad de huesos del cráneo y de las patas, pertenece al grupo de los carcarodontosáuridos, grandes carnívoros del Cretácico Superior que vivieron hace entre 120 y 90 millones de años atrás.
“Es un hallazgo de enorme importancia porque se trata de uno de los esqueletos más completos de este grupo de dinosaurios. El registro fósil que descubrimos incluye un cráneo casi completo, aunque sin mandíbulas, algunas vertebras del cuello y la parte primera y media de la cola y la cintura pélvica, con las patas posteriores y los brazos completos. Fue un animal de gran dimensión, calculamos que pesaba unas cuatro toneladas”, explicó Sebastián Apesteguia, investigador del CONICET y uno de los autores del trabajo. La nueva especie fue bautizada Meraxes gigas, en referencia a uno de los dragones de la serie de libros Canción de Hielo y Fuego del escritor George R.R. Martin, que luego fueran llevados a la popular serie de televisión Game of Thrones. El nombre fue propuesto por el doctor Juan Canale, paleontólogo argentino e investigador del CONICET, quien, además, lideró el actual estudio. El trabajo fue publicado en el último número de la revista científica Current Biology. El nivel de conservación de los fósiles, explica Apesteguia, aporta una enorme cantidad de información para poder conocer más sobre este nuevo animal. “En muchísimas ocasiones, se nombran nuevas especies con muy poquitos restos. Se han nombrado mamíferos a partir de un solo diente, por ejemplo. En el caso de Meraxes, el hallazgo del cráneo nos permite conocer la medida exacta de la cabeza. De este grupo de dinosaurios, por ejemplo, el más emblemático y el más grande es el Giganotosaurus carolini, también descubierto en el sur argentino, y del que el cráneo no está completo”, detalla.
A nivel evolutivo, el descubrimiento de esta nueva especie, además de aportar datos sobre esta última, también ofrece nuevas pistas sobre la proporción de los brazos en relación al cráneo en este grupo de animales. “Los brazos están completísimos, lo que nos permite saber cuánto se habían reducido, a nivel evolutivo, en especial porque se trata de un animal adulto. Para tener de referencia, los ejemplares de Tyranosaurus rex más viejos que se conocen eran de 30 años, y el Meraxes que hallamos tenía 45, aproximadamente”, agrega el investigador, con sede de trabajo en Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, que funciona en la Universidad Maimónides. Otra de las partes bien conservadas fueron los pies del animal. “Son huesos robustos y con fuertes uniones ligamentarias entre sí, que estaban preparadas para sostener el peso de estos carnívoros. Uno de los aspectos más interesantes es la garra del dedo interno del pie, bastante más grande que las otras dos y con un borde más afilado. Esta característica estaba presente en otros dinosaurios carnívoros, pero nunca con este nivel de desarrollo, por lo que implica un aspecto, al menos hasta ahora, propio de esta especie”, analiza el paleontólogo. Mucho más que una cantera de tesoros El hallazgo fue realizado en una zona de rocas conocidas como Formación Huincul, a unos 20 kilómetros de Villa El Chocón, en Neuquén. Con una antigüedad de unos 95 a 90 millones de años, la zona da cuenta de una época en la que convivían los mayores dinosaurios herbívoros del mundo, terópodos medianos y grandes dinosaurios carnívoros, como el Meraxes. La excavación de este último tomó cuatro campañas anuales, de dos a cuatro semanas cada una. Para Apesteguía, más allá de que el sur argentino en particular y el país en general sea una fuente casi inagotable de tesoros paleontológicos, es clave el desarrollo y los trabajos de investigación de grupos locales, dedicados a interpretar qué significa este dinosaurio en el contexto prehistórico correspondiente. “No somos solamente una cantera o mina de fósiles. Llevamos 200 años de historia de paleontología argentina, con profesores y discípulos y varias generaciones de trabajo muy duro y de enorme aprendizaje. Sometidos, además, al sistema científico internacional, donde todo se chequea, se corrige, se evalúa”, asevera. Respecto al trabajo científico durante la excavación, Apesteguia destaca el clima de articulación entre todos los integrantes del equipo. “Fue una cooperación internacional sumamente interesante, con científicos y colaboradores de varios países, como Dinamarca, Japón y Estados Unidos. Las campañas son trabajos muy duros y desgastantes, porque son largas jornadas de labor desenterrando los fósiles. El hecho de trabajar de forma horizontal a nivel de organización y la continua colaboración ayudan, desde luego, al buen clima de trabajo”, considera el investigador. Consultado por la fascinación que suele generar este tipo de hallazgos en el público en general, Apesteguia considera que la clave puede estar en cierta conexión ancestral y visceral con la figura mítica de los dragones. Imagen, si se quiere, que está reforzada en este caso por la referencia cultural al nombre de la nueva especie. “Para mí, está vinculado con esa sensación de lo reptiliano, sumado al enorme tamaño de estos animales, que hace que aquella sensación que llevamos desde tiempos muy antiguos un poco se revuelva, con los dinosaurios- reflexiona-. De hecho, en China, por ejemplo, no existe la palabra ‘dinosaurio’, como tal, sino que usan el mismo término que usan para referirse a ‘dragón’. No hay diferencia para ellos”.

Científicos del CERN anuncian el descubrimiento de nuevos tipos de «quarks»

0

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció este martes 5 de julio el descubrimiento en sus experimentos de tres nuevas partículas denominadas «exóticas»: un nuevo tipo de pentaquark y el primer par de tetraquarks de la historia.

El hallazgo se ha realizado en el experimento LHCb, fruto de una colaboración científica internacional y que forma parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, Large Hadron Collider), un anillo localizado en un túnel subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia en la frontera entre Suiza y Francia. Para comprender más sobre los quarks El LHCb fue concebido para explorar lo que sucedió después del Big Bang y que permitió que la materia existiera y formara el universo hace 13.800 millones de años. El descubrimiento hecho público esta semana es una oportunidad para que los físicos comprendan mejor cómo los quarks se unen para formar particular compositivas. Los quarks son partículas elementales que se reúnen generalmente por grupos de dos o tres para constituir los hadrones, tales como los protones y neutrones que forman el núcleo de los átomos. «Tetraquarks» y «pentaquarks» Sin embargo, de forma excepcional los quarks pueden combinarse en partículas de cuatro o cinco, por lo que se les denomina «tetraquarks» o «pentaquarks». Estos hadrones exóticos habían sido predichos hace más de medio siglo por los físicos teóricos al mismo tiempo que los hadrones clásicos, pero es sólo durante las últimas dos décadas que los avances de la ciencia han permitido su observación. En los diez años transcurridos desde el descubrimiento del Boson de Higgs en el CERN, el LHC –una máquina en la que los haces de protones chocan a energías jamás alcanzadas– ha hecho posible el descubrimiento de más de 60 partículas compositivas.
El sistema de muones del LHCb en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea de Investigación Nuclear, a las afueras de Ginebra.

El sistema de muones del LHCb en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea de Investigación Nuclear, a las afueras de Ginebra.

«Cuantos más análisis realizamos, más partículas tipo hadrones exóticos encontramos», señaló el coordinador de la física en el LHCb, Niels Tuning, en un seminario en la institución científica. Explicó que actualmente los científicos están viviendo una época similar a la que se conoció en los años 1950, cuando comenzaba a descubrirse «un verdadero zoológico de partículas», que eran los hadrones. Ello dio paso a la elaboración en la década siguiente del modelo de quarks para los hadrones clásicos. «Ahora estamos creando un zoológico de partículas 2.0», dijo para ilustrar el salto que está dando la física de partículas con estos descubrimientos.

China comunicó que respalda oficialmente el ingreso de Argentina al grupo BRICS

BUENOS AIRES, 7 jul (Reuters) – El gobierno argentino informó hoy que recibió el apoyo formal de China para la candidatura del país para unirse al grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El canciller argentino Santiago Cafiero se reunió con su par chino Wang Yi en la reunión de cancilleres del G20 en Indonesia, donde se formalizó el apoyo, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado. Argentina tiene un importante rol internacional como exportador de soja, trigo y maíz. «Wang Yi confirmó formalmente el apoyo de su país a la membresía de Argentina al grupo de los BRICS, en línea con lo acordado entre los líderes del grupo», dijo la Cancillería argentina, que agregó que si el país se suma al grupo puede ayudar a «fortalecer y ampliar la voz en defensa de los intereses del mundo en desarrollo». El presidente de Argentina, Alberto Fernández, había dicho anteriormente que el país, que está luchando contra una crisis económica con altos niveles de inflación y débiles reservas de divisas, quería unirse al grupo BRICS. Ese proceso requiere el apoyo de sus miembros. El término BRIC fue acuñado por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill en 2001 para describir el sorprendente ascenso de Brasil, Rusia, India y China. Las potencias BRIC tuvieron su primera cumbre en 2009 en Rusia. Sudáfrica se unió en 2010. China es por lejos la economía más grande del BRICS, representando más del 70% del poder económico colectivo del grupo, que asciende a 27,5 billones de dólares. India representa alrededor del 13%, mientras que Rusia y Brasil representan alrededor del 7%, según datos del FMI. Los BRICS representan más del 40% de la población mundial y alrededor del 26% de su economía.

Filmus presentó el Plan Ciencia 2030 en el Senado de la Nación

0

El ministro Daniel Filmus presentó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI-2030) en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores.

Esa comisión está encabezada por la Senadora Nacional y presidenta de la Comisión, Silvina Marcela García Larraburu y el Senador Nacional y vicepresidente de la Comisión, Víctor Zimmermann. En su exposición, el ministro brindó detalles de la composición del sistema científico-tecnológico; de las leyes de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Economía del Conocimiento, votadas por unanimidad en el Congreso de la Nación; y del Plan Ciencia 2030. Filmus destacó que la nueva ley de financiamiento prevé que el 20% del aumento en el presupuesto de Ciencia y Tecnología se destine a una cuenta especial que tiene como objetivo la federalización de la ciencia. El ministro explicó que “más del 85% de la Ciencia y la Tecnología está concentrada en la región central del país. En ningún otro tema hay tanta desigualdad como en este. Necesitamos más investigación y más tecnología en aquellos lugares donde se produce la materia prima, donde las y los jóvenes puedan tener el derecho de realizarse, de contar con institutos con infraestructura y equipamiento para poder tener un futuro en cualquier lugar del país. Por eso buscamos que el Plan de Ciencia 2030 sea una ley: para que se transforme en una política de Estado con acuerdo de todas las fuerzas políticas. Venimos discutiendo el Plan con las 24 jurisdicciones y con diferentes actores políticos, económicos, sociales y sindicales como la CGT, la CTA, la UIA y las universidades”. Filmus mencionó algunos de los principales programas sobre los que se apoya el Plan: “Construir Ciencia”, orientado a la infraestructura; “Equipar Ciencia”, dirigido a dotar de equipamiento a los institutos; un fondo de 100 millones de pesos por cada jurisdicción para proyectos estratégicos definidos por cada provincia; y el Plan RAICES Federal, que busca generar las condiciones para arraigar a investigadoras e investigadores en las provincias. Filmus destacó que el Plan Ciencia 2030 está asentado “sobre 10 objetivos fundamentales para la ciencia en nuestro país, consensuado con todos los actores, donde además cada provincia integra al plan nacional su propio plan provincial con sus misiones y estrategias”. Por su parte, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano manifestó: “Hoy, cuando se agudiza la mirada federal, encontramos una microeconomía llena de propuestas, proyectos y creatividad. La promoción en ciencia, tecnología e innovación tiene que contribuir a tener un Estado que oriente el cambio tecnológico para garantizar un crecimiento con inclusión y soberano”. Finalmente, la presidenta del Conicet, Ana Franchi, destacó la participación en la Comisión y la importancia del trabajo en conjunto en ciencia y tecnología y expresó: “Fue una reunión muy interesante, donde senadoras y senadores realizaron diversas preguntas, dialogamos sobre distintos temas como el Plan 2030, los ingresos especiales en provincias y programas especiales del Ministerio”, y en este sentido concluyó que “fue un gusto, junto a colegas de otras instituciones de ciencia y tecnología del país, haber podido participar y dialogar estos temas, es clave para el país poder construir en conjunto una ciencia y tecnología al servicio de mejorar la calidad de vida de la gente”.