- El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con gobernadores de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos”.
El ministerio de Scioli sigue apostando a desarrollar el negocio de la mineria
«Seguimos apostando a las capacidades nacionales»
IA-100: cómo nace el primer avión argentino en 40 años
Cannabis medicinal en Argentina: una nueva ley para la industria y 29 proyectos de investigación
La F.D.A. de Estados Unidos evaluó favorablementes el trigo HB4 de Bioceres, desarrollado en Argentina
OPAL: el negocio australiano de INVAP, y sus nuevos negocios
Una buena noticia para la industria naval argentina
VENG Argentina ensamblará satélites finlandeses. Los detalles del acuerdo
La vacuna de refuerzo distinta a las iniciales aumenta la inmunidad contra el covid en adultos mayores
Son las conclusiones de una investigación de científicos argentinos publicada en The Lancet.

La incubadora del Balseiro apadrina proyectos. Un concurso con premios hasta US$ 50.000
El IB50K es un certamen que otorga más de 50 mil dólares en premios y la asistencia de mentores.
En IB50K el Instituto Balseiro busca proyectos inspirados en el talento y el conocimiento de jóvenes tecnoemprendedores, profesionales y/o estudiantes de ciencias aplicadas, básicas y de la salud de todo el país. Su objetivo es ayudar a financiar los planes de negocios de base tecnológica. Nació en 2009 y es organizado por el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad de Cuyo (UNCUYO). El concurso se sustenta en el convencimiento de alentar y apoyar a los jóvenes a crear y hacer crecer sus propias empresas en base a sus capacidades y a los conocimientos que han recibido en la universidad. De esta manera contribuir a que el conocimiento científico-tecnológico se transforme en un bien social y económico para nuestra comunidad. Se entiende que apostar a este tipo de desafíos es estratégico para el país y podría marcar un salto cualitativo en el camino de potenciar el desarrollo basado en la complejización de la matriz productiva Argentina. La participación joven es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por integrantes no mayores de 35 años. Además, es requisito que un 50% sean estudiantes o graduados universitarios en las áreas mencionadas. El resto del grupo no tiene restricciones ni de edad ni de tipo de formación. En este sentido se alienta a la participación de equipos interdisciplinarios, ya que el desarrollo tecnológico y su viabilidad comercial requieren de la aplicación de diferentes campos de conocimiento. Áreas y temáticas: Se aceptan planes de negocios en cualquier área temática. El siguiente listado no es taxativo y solo debe ser tomado de modo enunciativo: Nano y Microtecnología, Biotecnología, Tecnología Nuclear, Tecnología de Materiales, Tecnología Aeronáutica, Tecnología Aeroespacial, Robótica, Mecánica, Automatización y control, Telecomunicaciones, inteligencia artificial y Tecnología de la Información y Comunicaciones. Más datos acá.
El regreso de un ícono automotor, en versión eléctrica
-
El ID.Buzz, la kombi eléctrica de Volkswagen, ya está en venta en Alemania.
Volkswagen planea fabricar 130.000 unidades por año de su nueva kombi eléctrica.3 tipos La gama inicial de la kombi tendrá tres versiones: la Pro (61.480 euros) pensada para pasajeros; la 1st Edition como edición especial limitada a 150 unidades; y la Cargo (56.140 euros) para la variante comercial. La firma alemana confirmó que las primeras entregas tendrán lugar a fin de año. En varios países de Europa ya existen programas de subsidios para vehículos eléctricos, y el nuevo modelo de Volkswagen cae dentro de esta ventaja adquisitiva. Hoy, se puede comprar el ID.Buzz con una bonificación de hasta 7500 euros. En cuanto a mecánica, todas las versiones comparten los mismos detalles: un motor completamente eléctrico de 204 CV de potencia (Volkswagen aclaró que todas las versiones estarán limitadas a 145 km/h); una batería con capacidad neta de 82 kWh, y una carga ultrarrápida de hasta 170 kW, con la que pasa del 5% al 80% en 30 minutos. Mientras que el ID.Buzz Pro puede recorrer 418 kilómetros por carga, la autonomía del ID.Buzz Cargo es de 414 kilómetros por carga. Josef Baumert, miembro del Consejo de Administración de Producción y Logística de Volkswagen Commercial Vehicles, confirmó que Volkswagen tiene grandes expectativas de ventas con el nuevo modelo La nota completa acá.

La escalada del dólar «blue»: el síntoma superficial de un problema grave
Ayer, lunes 27 de junio, luego de que el Banco Central endureciera las restricciones cambiarias a las importaciones para frenar la sangría de las reservas, el dólar «blue» superó por primera vez los $ 230 en la mayoría de las «cuevas» del microcentro porteño y en las capitales provinciales.
Como reacción a la medida del BCRA, el dólar paralelo saltó $ 6 y alcanzó los inéditos $ 232. Así, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista llegó al 86%, lo que representa el mayor nivel en tres meses y medio. Si decimos que es un «síntoma superficial», es porque este precio del dólar billete no tiene hoy ninguna relación con los valores de los productos disponibles en nuestro país, ni con los balances de las empresas locales. Pero, en la experiencia de nuestros ciudadanos hay un hecho repetido desde hace décadas: el valor del dólar que hoy parece altísimo y hasta absurdo, con el correr del tiempo se naturaliza. El problema es la desvalorización del peso. Abajo puede verse un cuadro de la inflación en nuestro país en cada uno de los últimos 20 años. Como en toda elaboración estadística, hay elementos arbitrarios. Pero las conclusiones son ciertas. Un análisis un poco más extenso, también de este editor, puede encontrarse aquí. Y aprovecho para contestar algunas obsevaciones que me hicieron llegar los lectores: el dólar oficial, sólo está barato en relación al «blue», al precio que está dispuesto a pagar el especulador o el ahorrista asustado. Porque saben que si la inflación continua, es inevitable que cualquier precio parezca «barato».A. B. F.

Comunicado del Banco Central: las normas para el pago de importaciones
ooooo
«El BCRA optimizó el sistema de pagos de importaciones
El Directorio del Banco Central adaptó hoy el sistema de pagos del comercio exterior, para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones. Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior. Las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón. En el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%. Las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza. También se dispuso en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días. En cuanto a las importaciones de servicios, se equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días. De esta manera, se impulsa la recuperación del crédito comercial que Argentina vio caer significativamente como efecto de la pandemia por Covid 19. En cuanto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización. Complementariamente, se facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.Lunes 27 de junio de 2022″
VENG Argentina ensamblará satélites finlandeses. Los detalles del acuerdo
Como ya anticiparon AgendAR y otros medios, la empresa estatal VENG firmó un convenio con la empresa finlandesa ReOrbit para ensamblar satélites en la Argentina y brindar servicios de ingeniería y logísticos para América Latina.
Este acuerdo permitirá integrar y exportar satélites desde 150 a 500 kilos de peso, destinados a diversos tipos de órbita, desde la Argentina. ReOrbit es una empresa que busca crear una plataforma flexible que se pueda adaptar a diferentes misiones satelitales y así hacer más rápido el período de desarrollo de los proyectos.


La F.D.A. de Estados Unidos evaluó favorablemente el trigo HB4 de Bioceres, desarrollado en Argentina
Otro hito para @grupobioceres y la ciencia argentina: la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. @US_FDA concluyó favorablemente la evaluación del Trigo HB4, después de un largo proceso con múltiples requisitos legales y reglamentarios. pic.twitter.com/OEUOFlPg7D
— Gabino Rebagliati (@gaboreba86) June 27, 2022
Esta es la primera vez que la FDA (Food and Drug Administration), el organismo regulador de los EE.UU., concluye favorablemente la evaluación de un desarrollo argentino de este tipo.
Se suma así a la autorización del Trigo HB4 en Argentina, la aprobación en Brasil y Colombia, y la emitida por @FSANZnews para Australia y Nueva Zelanda. La consulta ante la FDA fue iniciada en 2018 y, si bien es de carácter voluntario, implica una extensa y rigurosa serie de presentaciones para obtener una evaluación regulatoria, nutricional, de impacto ambiental, calidad y de seguridad integral. En un contexto como el actual, con una alta demanda global de trigo producto de la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y el cierre de exportaciones de India (el 2º productor mundial), es clave la aprobación de esta tecnología argentina única en el mundo. La nota completa en este hilo de Twitter y, en inglés, en este cable de Business Wire.Este año nacerá un bebé que sumará 8 mil millones de humanos en el planeta. ¿Qué significa?
«La demografía puede determinar mucho más de lo que puede parecer a primera vista, desde las tasas de crecimiento de un país hasta la suerte de Rusia en Ucrania».
Ocurre cada 12 o 13 años, así que no es un evento tan común. No estamos hablando de un cometa, un eclipse u otro fenómeno cósmico, sino del momento en el que el planeta suma mil millones de habitantes más a su población.
Desde 1975 se da la citada frecuencia, y entre fines de 2022 y principios de 2023 (en muchos países las estadísticas poblacionales son poco confiables) nacerá la o el bebé con el que sumaremos 8.000 millones justos de habitantes en el planeta Tierra.
Mientras le planificamos el baby shower, es una buena ocasión para acercarnos a un campo temático subestimado en la economía: la demografía puede determinar mucho más de lo que creemos, desde las tasas posibles de crecimiento hasta la suerte de Rusia en Ucrania y otros conflictos, pasando, por supuesto, por las perspectivas de mediano y largo plazo de la Argentina.
“Hay muchos mitos y equívocos con la demografía, y muchos de ellos surgen de pensar a este tema como un ‘destino’. Si se trata de un ‘destino’ no hay mucho interesante para decir o investigar, pero no lo es”, dice en su reciente libro 8 Billions and counting («8 mil millones y contando», aún no traducido) la demógrafa Jennifer Sciubba.
El argentino José Fanelli, economista, profesor de la Universidad de San Andrés y especialista en agenda demográfica, suele decir que para muchos de sus colegas analizar los números de población equivale a “ver crecer el pasto”: todo ocurre muy lentamente, cuesta mantener el foco y no caer en el aburrimiento. Pero eso no quita que los efectos acumulados sean enormes y definitorios para un montón de cuestiones.
Si se proyectan las principales tendencias para la segunda mitad del siglo, describe Sciubba en su libro, la demografía planetaria puede ser muy distinta a la actual, con África como epicentro de pirámide poblacional joven (luego del boom de natalidad actual en muchos de sus países) y a la vez varios europeos, Japón y Corea del Sur, con riesgo creciente de ver reducida su población a la mitad para 2100 sino modifican sus políticas migratorias.
Este año, la demografía se coló por la ventana en el hecho noticioso más relevante de los últimos meses: la invasión de Rusia a Ucrania. Por su propia historia reciente (principalmente por la incertidumbre generada con la disolución de la Unión Soviética en los 90), Rusia cuenta con una estructura poblacional muy frágil, con una población que, de hecho, se está reduciendo año a año desde hace tres décadas.
En 1991 había 148,2 millones de rusos, y en la actualidad son menos de 146 millones.
Vladimir Putin se refirió en varios discursos a la crisis demográfica y llegó a destacar que “las perspectivas (de Rusia) dependen de cuán numerosos seamos”. En el último censo las autoridades incluyeron a los 2,4 millones de habitantes del Donbass, una región que en parte era administrada por separatistas prorrusos antes de la invasión.
Y se país, por este mismo motivo, no puede darse el lujo de un conflicto largo que le haga perder muchos jóvenes en el campo de batalla. Son un recurso escaso, en términos demográficos.
Mitos y conflictos
¿Qué mitos se acumulan bajo este manto de desinterés que afecta al tema demográfico? Sciubba menciona varios en su libro. Por ejemplo, dados los avances tecnológicos algunos de los viejos supuestos de la economía del desarrollo, como la necesidad de una población voluminosa para tener un sector industrial dinámico o un aparato militar poderoso, ya no son tan válidos. Otro es el de la verdadera dimensión del fenómeno migratorio.
“Me gusta preguntar en mis charlas al auditorio cuánta gente creen que vive fuera del país donde nació. La respuesta siempre sobreestima: va en un rango del 20% al 50%, pero la realidad es que esa proporción para los últimos 50 años oscila entre el 2% y el 4%. Las migraciones son raras, la mayoría de las personas se quedan a vivir en el país donde nacieron”, sostiene.
En la Argentina, la cuestión demográfica también está subestimada y puede ser definitoria para las chances de prosperidad de las próximas décadas, opina Fanelli.
“El problema más grave, por lejos, es que estamos en plena etapa del ‘bono demográfico’, cuando la proporción de personas en edad de trabajar se hace máxima, y esto coincide con que el empleo formal y de calidad está estancado”, explica el economista. “En un cambio estructural regresivo, el bono te empieza a jugar en contra porque la gente sin trabajo se enoja, con razón”, agrega.
La macroeconomía entra por un camino simple: el empleo no crece porque el PBI per cápita cae a un ritmo superior a 1% desde 2012. Para Fanelli, “en la etapa del bono demográfico la tasa de ahorro se hace máxima, siempre que la gente trabaje. El bono de ahorro lo perdemos o lo colocamos en dólares”.
Este cuadro se combina, según Fanelli, con variables desfavorables en el mercado de trabajo. “Estamos subutilizando nuestro capital humano (o lo mandamos a otros países).Todavía tenemos una razonable cantidad de años de educación (11,1 años en promedio) y, al no emplearse, la calidad del capital humano se deteriora –sostiene Fanelli–.
Por otra parte, las mujeres (más de la mitad de la población) no se pueden integrar al mercado de trabajo como debería ocurrir en un país que se desarrolla, y eso es un sesgo adicional negativo en términos de desaprovechar la inversión en capital humano: hoy las mujeres tienen un 11% más de educación terciaria que los hombres en la Argentina, según datos de la OCDE referidos a la población de 25 a 34 años”.
Estos desacoples que muestra la demografía son, tanto para Sciubba como para Fanelli, predictores muy certeros de conflictos sociales. “Si vemos sociedades donde miles o millones de personas esperan entrar al mercado de trabajo y no lo pueden hacer, muchas de esas personas no tendrán dinero para formar familias, ni voz política, y estarán al margen de estructuras e instituciones. Sabemos que en esos países el conflicto social es mucho más probable”, completa Sciubba.
Aunque la demografía sea “aburrida como ver crecer el pasto”, es por lejos la herramienta predictiva más precisa que tienen los economistas. A menos que haya una guerra nuclear o una plaga de proporciones bíblicas (la Peste Negra mató en Europa en tan solo una década del siglo XlV a un tercio de la población europea, lo cual llevó a un estancamiento que duró casi un siglo), sabemos con poco margen de error cómo serán las pirámides demográficas de los países en 2050. “Es, por lejos, la mejor bola de cristal que tenemos. Y la utilizamos muy poco”, dice la autora de 8 mil millones…
En 1973 se filmó la película Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, el título original), protagonizada por Charlton Heston, que describía un futuro totalmente distópico en un planeta superpoblado con “7000 millones de habitantes”. La historia transcurre en 2022, el año del baby shower para el bebé número 8000 millones.

El G-7 se preocupa por Rusia y China. Fernández se reúne con Modi, primer ministro de India
En medio de un contexto global tensionado por la guerra en Ucrania y sus repercusiones en los precios de la energía y los cereales, las potencias del G-7, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Japón, Francia e Italia, se reúnen en el castillo de Elmau, en los Alpes bávaros, desde el 26 al 28 de junio.
Ya en el primer día, ayer domingo, el G-7 amplió las sanciones contra Rusia con la prohibición de importar oro de ese origen. “Estas medidas (…) afectarán directamente a los oligarcas rusos y golpearán el corazón de la maquinaria de guerra de Putin. Debemos agotar su régimen y sus financiamientos”, declaró en un comunicado el primer ministro británico, Boris Johnson, antes de la cumbre. En una decisión que será más importante -si se hace realidad- el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció ayer que los países del G7 pondrán en marcha un macroprograma de inversiones de 600.000 millones de dólares para países en desarrollo, pensado para responder a las grandes obras financiadas por China.

ooooo
El presidente argentino Alberto Fernández fue invitado por el canciller alemán Olaf Scholz, el anfitrión y por lo tanto organizador de este encuentro de países desarrollados. Scholz calificó a la Argentina como «país socio del G7 durante la Presidencia de Alemania».
Muchos científicos están preocupados por la «viruela del mono». La OMS, todavía no. Hay polémica
Para acceder a la nota sobre el tema de Nature (en inglés) cliquear aquí.Viruela del Simio. La @WHO evitó declararla emergencia global. Una vez más… Pues habrá que lamentar el retraso en tomar medidas simples, lógicas, clínicamente indispensables, que podrían contener el problema ahora que aún es manejable?… otra vez t.co/q9vrzlrGAD
— Carlos J. Regazzoni (@RegaCarlos) June 26, 2022
OPAL: el negocio australiano de INVAP, y sus nuevos negocios

“Geopolítica y soberanía: el sector nuclear en la mira” Serquis, Hurtado, Sidelnik
?Desde @PlactsRed te invitamos al próximo conversatorio virtual:
— Santiago Liaudat (@LiaudatSantiago) June 25, 2022
⚛️ “Geopolítica y soberanía: el sector nuclear en la mira”
?️Te esperamos el 29 de junio a las 18hs.
✅Inscribite en el siguiente link: t.co/yBugqULytw@dhurtado171045 @aserquis pic.twitter.com/hwbQ5uE59b
Una buena noticia para la industria naval argentina
Avanza la construcción del buque hidrográfico, una herramienta que permitirá el desarrollo técnico y de investigación para el Servicio de Hidrografía Naval. Fue diseñado para trabajar principalmente en los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay. pic.twitter.com/3oZd4jR0wZ
— Tandanor Cinar⚓️ (@TandanorCinar) June 24, 2022

Argentina asume la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares – Qué es y para qué sirve
?? asume la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares por el periodo 2022-2023
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) June 24, 2022
Esto será una oportunidad muy importante para el sector nuclear argentino ya que permitirá continuar creciendo en su perfil exportador y reafirmando los usos pacíficos de la tecnología nuclear. pic.twitter.com/yju6jEql6Y
Comentario de AgendAR:
Como diplomático, Gustavo Ainchil tiene el mismo cuño que Rafael Grossi, actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas (OIEA): la Dirección de Asuntos Nucleares y Desarme (DIGAN) fundada en la Cancillería por el embajador Adolfo Saracho en 1984. Saracho se planteó tres objetivos para la DIGAN:- promover la venta de tecnología nuclear argentina, entonces incipiente,
- evitar que esta actividad le generara problemas diplomáticos a nuestro país con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su ley fundamental, el Tratado de No Proliferación (TNP),
- e incomodar diplomáticamente, a través del llamado «Grupo de los Seis», liderado por Suecia y la India, la rampa de construcción y despliegue de misiles nucleares de EEUU y la URSS.
(Daniel E. Arias
*: Una corrección técnica a esta nota: Un país autorizó la destrucción de un importante «stock» de armas nucleares que poseía como parte de la entonces Unión Soviética, después de su disolución: Ucrania. Sospechamos que hoy está arrepentido.