El ministerio de Scioli sigue apostando a desarrollar el negocio de la mineria

0
  • El ministro de Desarrollo Productivo se reunió con gobernadores de las provincias mineras y los llamó a ser “pragmáticos”.
En sus primeras semanas frente al Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli da señales de continuar con la estrategia planteada por su antecesor, el desplazado Matías Kulfas. Al menos en lo que respecta a minería, uno de los ejes centrales de la gestión previa.  Scioli encabezó este martes la reunión del Consejo Federal de Minería (Cofemin) y dijo que es necesario ser “pragmáticos”. “No visualizo otro sector que tenga la capacidad del ingreso de dólares genuinos que tanto necesita el país”, dijo. Del encuentro, que se realizó de manera presencial luego de dos años, participaron la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; el presidente del Cofemin y ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá; el vicepresidente y secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler y el secretario Ejecutivo, Aldo Bonalumi. También estuvieron presentes representantes de San Juan, Catamarca, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Salta, Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, Córdoba, Tucumán y Misiones, entre otras provincias. “Hay que visibilizar este sector en la agenda de trabajo con cada provincia para que haya una conciencia de una minería amigable y sustentable”, sostuvo Scioli en el encuentro. Según se informó de manera oficial luego del encuentro, “el ministro definió la actividad minera como un área estratégica y requirió a los representantes de las provincias el mayor esfuerzo”. “Argentina cuenta con lo que el mundo necesita, litio, cobre, y demás minerales. Tenemos que brindar el marco adecuado, cuentan con el apoyo de este ministerio para atraer inversiones y aprovechar las oportunidades”, les dijo. Poco antes de ser desplazado por denunciar maniobras opacas en la licitación del gasoducto Néstor Kirchner por parte de funcionarios cercanos a la vicepresidenta, Kulfas había lanzado la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac) y el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam), dos herramientas para tratar de acercar posiciones con los sectores que se oponen a la actividad y “construir confianza”. “Apliquemos un gran pragmatismo, ustedes tienen lo que el país necesita en este momento. La agenda de desarrollo productivo y minería exige que trabajemos en conjunto”, afirmó Scioli este martes, y agregó: “No visualizo otro sector, salvo lo que está ocurriendo en Vaca Muerta, que tenga la capacidad del ingreso de dólares genuinos que tanto necesita el país para alimentar un circuito productivo virtuoso que necesitamos”.

Componentes de Atucha III: uno de los generadores de vapor lo hará una empresa argentina

«Seguimos apostando a las capacidades nacionales»

Este lunes 27 de junio y ayer martes se desató otra de las «tormentas » cambiarias que cada tanto -desde 1962, con Federico Pinedo (h) en el Ministerio de Economía- nos azotan. En realidad, las cantidades que se mueven son muy pequeñas, en relación con el comercio exterior argentino. Pero afectan el clima político y son síntomas de problemas profundos. Sobre eso hemos escrito mucho, la última vez aquí. Pero hay otras cosas más importantes. Y que perduran, a pesar de las tormentas. Son las capacidades nacionales, los hombres y mujeres que crean y construyen. Por eso reunimos hoy una media docena de noticias que publicamos en estos días, breves y extensivas, sobre distintos actividades. Pero todas muestran lo que podemos lograr en Argentina. Y desde Argentina. Justamente la última -¡que publicamos ayer!- muestra una colaboración será cada vez más importante en el futuro próximo. Porque ya lo es hoy: entre los y las compatriotas de la «provincia 25», que trabajan en el exterior, y los que se quedaron acá. O volvieron. .

 IA-100: cómo nace el primer avión argentino en 40 años

 

Cannabis medicinal en Argentina: una nueva ley para la industria y 29 proyectos de investigación

 

La F.D.A. de Estados Unidos evaluó favorablementes el trigo HB4 de Bioceres, desarrollado en Argentina

 

OPAL: el negocio australiano de INVAP, y sus nuevos negocios

 

Una buena noticia para la industria naval argentina

 

VENG Argentina ensamblará satélites finlandeses. Los detalles del acuerdo

La vacuna de refuerzo distinta a las iniciales aumenta la inmunidad contra el covid en adultos mayores

0

Son las conclusiones de una investigación de científicos argentinos publicada en The Lancet.

.
Las vacunas contra el virus que causa COVID-19 que se basan en virus inactivados (Sinopharm y Sinovac) son de las más utilizadas en el mundo. Sin embargo, en contraste con las basadas en adenovirus (AstraZeneca, Sputnik V y Cansino) o en ARN mensajero (Pfizer y Moderna), se dispone de poca información sobre la respuesta inmune inducida por las vacunas a virus inactivados.
.
Además, hay escasos datos sobre la conveniencia de aplicar refuerzos heterólogos, combinando vacunas basadas en distintas tecnologías para lograr una mejor respuesta contra Ómicron y otras variantes del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
.
Ahora, un estudio de especialistas del CONICET, publicado en la prestigiosa revista internacional The Lancet – Infectious Diseases, revela que una dosis de refuerzo heteróloga (de una vacuna distinta a la aplicada anteriormente) aumenta de manera muy significativa el nivel de anticuerpos contra el coronavirus en adultos mayores que recibieron previamente dos dosis de Sinopharm.
.
Este trabajo comenzó hace casi dos años y es el producto de una estrecha colaboración entre especialistas del CONICET y profesionales del PAMI. “El nuevo estudio muestra lo valioso de la articulación lograda durante la pandemia entre investigadores del CONICET y sectores de Salud”, indica Andrea Gamarnik, líder del trabajo e investigadora superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir).
.
Y agrega: “La información obtenida en esta investigación es de utilidad para la toma de decisiones concernientes a los esquemas de vacunación en nuestro país como así también en otras partes del mundo donde se emplea la vacuna Sinopharm”.
.
El trabajo conjunto comenzó antes del inicio del programa de vacunación masiva en Argentina. Con el fin de realizar estudios de vigilancia epidemiológica en geriátricos, se firmó un convenio de cooperación entre la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el PAMI para lo cual se construyó un nuevo laboratorio dirigido por Andrés Rossi, científico del CONICET
en el IIBBA.
.
Vacunación heteróloga en adultos mayores
.
En el estudio se hizo un seguimiento a 124 voluntarios con una edad promedio de 79 años que recibieron las dos dosis de la vacuna Sinopharm y luego recibieron refuerzos empleando distintas vacunas.
.
“Analizamos en función del tiempo tanto el nivel de anticuerpos específicos antes y después de los refuerzos, como la capacidad de dichos anticuerpos para impedir la infección del virus en experimentos de laboratorio”, explica Gamarnik.
.
En la investigación se definió el nivel de anticuerpos y la capacidad de los mismos para neutralizar a Ómicron y a la variante original de Wuhan (B.1) tras analizar muestras de sangre de los voluntarios a los 21, 100, 160 y 220 días después de aplicadas dos dosis de Sinopharm.
.
En un segundo paso, los voluntarios se dividieron en tres grupos que recibieron una dosis de refuerzo diferente: AstraZeneca (basada en adenovirus), Sputnik V (vacuna basada en adenovirus) y Pfizer-BioNTech (vacuna basada en ARN mensajero). Y se les midió la cantidad de anticuerpos y su actividad neutralizante a los 21 y 90 días. “La aplicación de una dosis heteróloga de refuerzo elevó los niveles de anticuerpos IgG más de 350 veces y la seropositividad, es decir la presencia de anticuerpos específicos, se detectó en el 100 por ciento de la cohorte, respuesta que se mantuvo 90 días después del refuerzo”, indica Gamarnik quien lideró el desarrollo de COVIDAR, el primer test serológico argentino que sirve para medir anticuerpos contra el nuevo coronavirus y que fue aprobado por
ANMAT.
.
Además, en cada grupo el refuerzo aumentó notablemente la capacidad de los anticuerpos para neutralizar a la variante Ómicron. “Antes del refuerzo el 23 por ciento de las personas mostraron la presencia de anticuerpos neutralizantes contra la variante original de Wuhan pero solo el 8 por ciento de la población contaba con anticuerpos neutralizantes contra Ómicron, variante que circula en este momento en Argentina y en gran parte del mundo. Tras el refuerzo, 100 por ciento de los participantes mostraron inhibición de la infección contra la variante de Wuhan y entre el 73 y 90 por ciento contra la infección para la variante Ómicron”, destaca Gamarnik.
.
“El estudio aporta información relevante en relación a una vacuna que ha sido muy empleada en el mundo, por fuera de China, en países de ingresos bajos y medios. Por otra parte, nuestra investigación está dirigida a un grupo poblacional, adultos mayores, que sin dudas es el que ha sufrido las mayores tasas de morbilidad severa y mortalidad, a lo largo de la pandemia”, comenta Jorge Geffner, coautor del estudio e investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS, CONICET-UBA).
.
De acuerdo con Geffner, las observaciones realizadas muestran que la administración de terceras dosis heterólogas, de diferentes plataformas (vectores adenovirales y ARN mensajero) “inducen una fuerte respuesta inmunológica frente a diferentes variantes de SARS-CoV-2, incluyendo Ómicron, revelándose por lo tanto como una estrategia adecuada de vacunación para los adultos mayores”.
.
Por su parte, Yanina Miragaya, jefa de Epidemiología y Riesgo Sociosanitario del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI) y también autora del trabajo, afirma: “Basándonos en la experiencia exitosa de varios proyectos enfocados al abordaje de la pandemia entre el INSSJP y la Fundación Instituto Leloir, se
pudo avanzar con el diseño de este estudio que hoy nos enorgullece compartir con el mundo».
.
Se estima que en la Argentina un 15 por ciento de la población corresponde a adultos mayores. “Esto implicó un desafío enorme durante la pandemia para nuestro país y especialmente para PAMI, ya que al ser la Obra Social más grande de América Latina que brinda cobertura a más de 5.5 millones de personas mayores, tuvo que, de manera anticipada, definir acciones de prevención y cuidado en general y en particular a los Establecimientos de Estancia Prolongada como las Residencias para Personas Mayores ya que presentan un doble riesgo: su edad y la naturaleza semicerrada de los lugares donde viven”.
.
“Nuestro estudio aporta evidencia científica útil para la toma de decisiones por parte de las autoridades sanitarias de nuestro país y resalta la importancia de promover la aplicación de dosis de refuerzos para evitar nuevas olas de la pandemia”, concluye Gamarnik.
.
La primera autoría de este trabajo es compartida por Santiago Oviedo Rouco, Pamela Rodríguez y Esteban Miglietta, del IIBBA, y de la misma institución también participaron María Mora González Lopez Ledesma, Carla Pascuale, Diego Ojeda, Lautaro Sanchez y Andrés Rossi. También son autores del estudio Augusto Varese, Bianca Mazzitelli y Ana Ceballos, del INBIRS; y Eduardo Pérez y Pablo Rall, del INSSJP-PAMI. La investigación contó con el apoyo del CONICET, de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
.
Para acceder al artículo en The Lancet, cliquear aquí.
.

La incubadora del Balseiro apadrina proyectos. Un concurso con premios hasta US$ 50.000

0

El IB50K es un certamen que otorga más de 50 mil dólares en premios y la asistencia de mentores.

En IB50K el Instituto Balseiro busca proyectos inspirados en el talento y el conocimiento de jóvenes tecnoemprendedores, profesionales y/o estudiantes de ciencias aplicadas, básicas y de la salud de todo el país. Su objetivo es ayudar a financiar los planes de negocios de base tecnológica. Nació en 2009 y es organizado por el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad de Cuyo (UNCUYO). El concurso se sustenta en el convencimiento de alentar y apoyar a los jóvenes a crear y hacer crecer sus propias empresas en base a sus capacidades y a los conocimientos que han recibido en la universidad. De esta manera contribuir a que el conocimiento científico-tecnológico se transforme en un bien social y económico para nuestra comunidad. Se entiende que apostar a este tipo de desafíos es estratégico para el país y podría marcar un salto cualitativo en el camino de potenciar el desarrollo basado en la complejización de la matriz productiva Argentina. La participación joven es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por integrantes no mayores de 35 años. Además, es requisito que un 50% sean estudiantes o graduados universitarios en las áreas mencionadas. El resto del grupo no tiene restricciones ni de edad ni de tipo de formación. En este sentido se alienta a la participación de equipos interdisciplinarios, ya que el desarrollo tecnológico y su viabilidad comercial requieren de la aplicación de diferentes campos de conocimiento. Áreas y temáticas: Se aceptan planes de negocios en cualquier área temática. El siguiente listado no es taxativo y solo debe ser tomado de modo enunciativo: Nano y Microtecnología, Biotecnología, Tecnología Nuclear, Tecnología de Materiales, Tecnología Aeronáutica, Tecnología Aeroespacial, Robótica, Mecánica, Automatización y control, Telecomunicaciones, inteligencia artificial y Tecnología de la Información y Comunicaciones. Más datos acá.

El regreso de un ícono automotor, en versión eléctrica

0
  • El ID.Buzz, la kombi eléctrica de Volkswagen, ya está en venta en Alemania.

Aseguran que conserva el espíritu hippie de su antecesor el Volkswagen Bulli de los 50, cumple con los estándares de sostenibilidad de la nueva era al contar con un motor 100% eléctrico. La muy esperada kombi eléctrica de Volkswagen da un paso más en su trayectoria, y se acerca cada vez más al inminente show que dará en las calles cuando los conductores empiecen a manejarlas.
Volkswagen planea fabricar 130.000 unidades por año de su nueva kombi eléctrica.
3 tipos La gama inicial de la kombi tendrá tres versiones: la Pro (61.480 euros) pensada para pasajeros; la 1st Edition como edición especial limitada a 150 unidades; y la Cargo (56.140 euros) para la variante comercial. La firma alemana confirmó que las primeras entregas tendrán lugar a fin de año. En varios países de Europa ya existen programas de subsidios para vehículos eléctricos, y el nuevo modelo de Volkswagen cae dentro de esta ventaja adquisitiva. Hoy, se puede comprar el ID.Buzz con una bonificación de hasta 7500 euros. En cuanto a mecánica, todas las versiones comparten los mismos detalles: un motor completamente eléctrico de 204 CV de potencia (Volkswagen aclaró que todas las versiones estarán limitadas a 145 km/h); una batería con capacidad neta de 82 kWh, y una carga ultrarrápida de hasta 170 kW, con la que pasa del 5% al 80% en 30 minutos. Mientras que el ID.Buzz Pro puede recorrer 418 kilómetros por carga, la autonomía del ID.Buzz Cargo es de 414 kilómetros por carga. Josef Baumert, miembro del Consejo de Administración de Producción y Logística de Volkswagen Commercial Vehicles, confirmó que Volkswagen tiene grandes expectativas de ventas con el nuevo modelo La nota completa acá.

La escalada del dólar «blue»: el síntoma superficial de un problema grave

0

Ayer, lunes 27 de junio, luego de que el Banco Central endureciera las restricciones cambiarias a las importaciones para frenar la sangría de las reservas, el dólar «blue» superó por primera vez los $ 230 en la mayoría de las «cuevas» del microcentro porteño y en las capitales provinciales.

Como reacción a la medida del BCRA, el dólar paralelo saltó $ 6 y alcanzó los inéditos $ 232. Así, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista llegó al 86%, lo que representa el mayor nivel en tres meses y medio. Si decimos que es un «síntoma superficial», es porque este precio del dólar billete no tiene hoy ninguna relación con los valores de los productos disponibles en nuestro país, ni con los balances de las empresas locales. Pero, en la experiencia de nuestros ciudadanos hay un hecho repetido desde hace décadas: el valor del dólar que hoy parece altísimo y hasta absurdo, con el correr del tiempo se naturaliza. El problema es la desvalorización del peso. Abajo puede verse un cuadro de la inflación en nuestro país en cada uno de los últimos 20 años. Como en toda elaboración estadística, hay elementos arbitrarios. Pero las conclusiones son ciertas. Un análisis un poco más extenso, también de este editor, puede encontrarse aquí. Y aprovecho para contestar algunas obsevaciones que me hicieron llegar los lectores: el dólar oficial, sólo está barato en relación al «blue», al precio que está dispuesto a pagar el especulador o el ahorrista asustado. Porque saben que si la inflación continua, es inevitable que cualquier precio parezca «barato».

A. B. F.

 

Comunicado del Banco Central: las normas para el pago de importaciones

0
Ayer a la tarde el Banco Central de la Republica Argentina envió esta nota de prensa. En un lenguaje para especialistas -inevitable, por la compleja maraña de regulaciones viejas y nuevas- se trata de obligar a los importadores a que ellos mismos consigan el crédito para pagarlas. Y aliviar las resticciones a los exportadores.

ooooo

«El BCRA optimizó el sistema de pagos de importaciones

El Directorio del Banco Central adaptó hoy el sistema de pagos del comercio exterior, para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico y el desarrollo de las pymes evitando maniobras especulativas sobre las importaciones. Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior. Las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón. En el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%. Las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza. También se dispuso en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días. En cuanto a las importaciones de servicios, se equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días. De esta manera, se impulsa la recuperación del crédito comercial que Argentina vio caer significativamente como efecto de la pandemia por Covid 19. En cuanto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización. Complementariamente, se facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.

Lunes 27 de junio de 2022″

VENG Argentina ensamblará satélites finlandeses. Los detalles del acuerdo

0

Como ya anticiparon AgendAR y otros medios, la empresa estatal VENG firmó un convenio con la empresa finlandesa ReOrbit para ensamblar satélites en la Argentina y brindar servicios de ingeniería y logísticos para América Latina.

Este acuerdo permitirá integrar y exportar satélites desde 150 a 500 kilos de peso, destinados a diversos tipos de órbita, desde la Argentina. ReOrbit es una empresa que busca crear una plataforma flexible que se pueda adaptar a diferentes misiones satelitales y así hacer más rápido el período de desarrollo de los proyectos.

La fortaleza principal de ReOrbit está en el software para satélites, un desarrollo con el que buscan crear algo similar a un sistema operativo genérico (la plataforma satelital fue bautizada “Gluon Satellite Bus”) que pueda ser adaptado a las necesidades de cada cliente y usar hardware que se puede conseguir en el mercado, lo que permitiría acortar mucho los tiempos de desarrollo y los costos de los satélites. La estrategia de ReOrbit es ensamblar sus satélites en Finlandia cuando se trate de clientes europeos o en la Argentina cuando se trate de clientes latinoamericanos, para así simplificar la logística. VENG, en tanto, también brindará servicios de ingeniería para todos los proyectos de Re Orbit que lo necesiten. La empresa finlandesa ya firmó su primer contrato con un cliente japonés por tres satélites de comunicaciones. Se trata de satélites TDRS (por tracking and data relay system) que se comunican entre sí y con otros satélites mediante enlaces láser, para luego bajar toda la información a una estación terrena. Estos primeros satélites serán construidos en Finlandia. El vicepresidente de Ingeniería de ReOrbit es Carlos Pedalino, un ex ingeniero de INVAP que reside en Bariloche. En diálogo con TSS, Pedalino dijo: “Nuestra idea es expandirnos en América Latina y VENG tiene un rol estratégico muy importante, que nos daría facilidades para armar el satélite acá en la Argentina si aparece un cliente en la región. Estar cerca de los clientes latinoamericanos, de manera de que el cliente pueda participar de la construcción del satélite si lo quisiera, simplificaría mucho la logística. Además, VENG tiene capacidades e infraestructura, por lo que de alguna manera nos complementamos muy bien en la ingeniería”. Pedalino conoció al CTO de ReOrbit, Ignacio Chechile, cuando ambos trabajaban juntos en INVAP hace algunos años. Posteriormente, ambos emigraron, Chechile a Finlandia y Pedalino a Alemania, pero siguieron en contacto. En el año 2019, Chechile fundó la empresa junto al CEO de ReOrbit, Sethu Saveda Suvanam, y este año se sumó Pedalino ya de vuelta viviendo en Bariloche. “La capacidad de la ingeniería argentina no la encontrás en cualquier otro lugar, entonces la valoramos un montón. También la infraestructura que tiene la Argentina, que está en un nivel excepcional. Y más hoy, cuando hay un montón de empresas en el sector espacial y la demanda de profesionales es muy grande”. Desde VENG, su vicepresidente, Juan Cruz González Allonca, le dijo a TSS: “Se abre una oportunidad histórica para VENG y para el país, que es asociarse con una empresa europea que nos va a permitir desarrollar distintas líneas, principalmente la de satélites pequeños, que son muy requeridos en la industria. Los satélites son cada vez más chicos y livianos y este segmento no está del todo explotado, lo que nos permitiría fabricar satélites y exportarlos”. VENG tiene experiencia en ensamble, integración y ensayo del instrumento de la antena radar en banda L, el instrumento principal de los satélites SAOCOM, pero tero todavía no tienen experiencia en satélites pequeños. “Que se haya firmado este convenio y que se hayan reconocido las capacidades de VENG es un respaldo importante. Confían en que podemos encarar este tipo de proyectos. Es mucho más complejo hacer el instrumento del SAOCOM que satélites chicos, porque el proyecto para el SAOCOM fue algo hecho a medida y de mucha complejidad”. Usualmente, lo que se hacía en el diseño de satélites era seguir un modelo de proyecto en función de la misión para luego, en función de esos requerimientos, determinar el hardware necesario para poder llevarla a cabo. Esto requiere pensar cada satélite como un proyecto único y conlleva grandes presupuestos y tiempos de ejecución. Esa forma de trabajo cambia en el desarrollo de satélites pequeños, que llevan menos tiempo de desarrollo y menores presupuestos ya que los proyectos son más estandarizados, para que puedan adaptarse a diversas clases de misión. Eso, a su vez,  bajó las barreras de entrada al mercado satelital y aparecieron muchos nuevos clientes en diversos sectores. Re Orbit –que tiene sus oficinas centrales en Helsinki (Finlandia) y oficinas comerciales en Estocolmo (Suecia)– busca posicionarse en un segmento medio en el mercado satelital. “Históricamente, los satélites se diseñaban desde el hardware, las unidades y la configuración física. Nosotros desarrollamos primero el software, como si fuese un sistema operativo al que después se le puede ir cargando la aplicación que se pretende en función de la misión. Nuestro objetivo es trabajar muy fuerte en el software para que, si después nos piden un satélite de aplicación óptica, poder sumarle una capa de funcionalidad con ese fin, que se conecte con el equipamiento requerido. La idea es tener una plataforma flexible que sirva para todas las aplicaciones”, explicó Pedalino.

La F.D.A. de Estados Unidos evaluó favorablemente el trigo HB4 de Bioceres, desarrollado en Argentina

0

Esta es la primera vez que la FDA (Food and Drug Administration), el organismo regulador de los EE.UU., concluye favorablemente la evaluación de un desarrollo argentino de este tipo.

Se suma así a la autorización del Trigo HB4 en Argentina, la aprobación en Brasil y Colombia, y la emitida por @FSANZnews para Australia y Nueva Zelanda. La consulta ante la FDA fue iniciada en 2018 y, si bien es de carácter voluntario, implica una extensa y rigurosa serie de presentaciones para obtener una evaluación regulatoria, nutricional, de impacto ambiental, calidad y de seguridad integral. En un contexto como el actual, con una alta demanda global de trigo producto de la crisis generada por la invasión de Rusia a Ucrania y el cierre de exportaciones de India (el 2º productor mundial), es clave la aprobación de esta tecnología argentina única en el mundo. La nota completa en este hilo de Twitter y, en inglés, en este cable de Business Wire.

Este año nacerá un bebé que sumará 8 mil millones de humanos en el planeta. ¿Qué significa?

0

«La demografía puede determinar mucho más de lo que puede parecer a primera vista, desde las tasas de crecimiento de un país hasta la suerte de Rusia en Ucrania».

Ocurre cada 12 o 13 años, así que no es un evento tan común. No estamos hablando de un cometa, un eclipse u otro fenómeno cósmico, sino del momento en el que el planeta suma mil millones de habitantes más a su población.

Desde 1975 se da la citada frecuencia, y entre fines de 2022 y principios de 2023 (en muchos países las estadísticas poblacionales son poco confiables) nacerá la o el bebé con el que sumaremos 8.000 millones justos de habitantes en el planeta Tierra.

Mientras le planificamos el baby shower, es una buena ocasión para acercarnos a un campo temático subestimado en la economía: la demografía puede determinar mucho más de lo que creemos, desde las tasas posibles de crecimiento hasta la suerte de Rusia en Ucrania y otros conflictos, pasando, por supuesto, por las perspectivas de mediano y largo plazo de la Argentina.

“Hay muchos mitos y equívocos con la demografía, y muchos de ellos surgen de pensar a este tema como un ‘destino’. Si se trata de un ‘destino’ no hay mucho interesante para decir o investigar, pero no lo es”, dice en su reciente libro 8 Billions and counting («8 mil millones y contando», aún no traducido) la demógrafa Jennifer Sciubba.

El argentino José Fanelli, economista, profesor de la Universidad de San Andrés y especialista en agenda demográfica, suele decir que para muchos de sus colegas analizar los números de población equivale a “ver crecer el pasto”: todo ocurre muy lentamente, cuesta mantener el foco y no caer en el aburrimiento. Pero eso no quita que los efectos acumulados sean enormes y definitorios para un montón de cuestiones.

Si se proyectan las principales tendencias para la segunda mitad del siglo, describe Sciubba en su libro, la demografía planetaria puede ser muy distinta a la actual, con África como epicentro de pirámide poblacional joven (luego del boom de natalidad actual en muchos de sus países) y a la vez varios europeos, Japón y Corea del Sur, con riesgo creciente de ver reducida su población a la mitad para 2100 sino modifican sus políticas migratorias.

Este año, la demografía se coló por la ventana en el hecho noticioso más relevante de los últimos meses: la invasión de Rusia a Ucrania. Por su propia historia reciente (principalmente por la incertidumbre generada con la disolución de la Unión Soviética en los 90), Rusia cuenta con una estructura poblacional muy frágil, con una población que, de hecho, se está reduciendo año a año desde hace tres décadas.

En 1991 había 148,2 millones de rusos, y en la actualidad son menos de 146 millones.

Vladimir Putin se refirió en varios discursos a la crisis demográfica y llegó a destacar que “las perspectivas (de Rusia) dependen de cuán numerosos seamos”. En el último censo las autoridades incluyeron a los 2,4 millones de habitantes del Donbass, una región que en parte era administrada por separatistas prorrusos antes de la invasión.

Y se país, por este mismo motivo, no puede darse el lujo de un conflicto largo que le haga perder muchos jóvenes en el campo de batalla. Son un recurso escaso, en términos demográficos.

Mitos y conflictos

¿Qué mitos se acumulan bajo este manto de desinterés que afecta al tema demográfico? Sciubba menciona varios en su libro. Por ejemplo, dados los avances tecnológicos algunos de los viejos supuestos de la economía del desarrollo, como la necesidad de una población voluminosa para tener un sector industrial dinámico o un aparato militar poderoso, ya no son tan válidos. Otro es el de la verdadera dimensión del fenómeno migratorio.

“Me gusta preguntar en mis charlas al auditorio cuánta gente creen que vive fuera del país donde nació. La respuesta siempre sobreestima: va en un rango del 20% al 50%, pero la realidad es que esa proporción para los últimos 50 años oscila entre el 2% y el 4%Las migraciones son raras, la mayoría de las personas se quedan a vivir en el país donde nacieron”, sostiene.

En la Argentina, la cuestión demográfica también está subestimada y puede ser definitoria para las chances de prosperidad de las próximas décadas, opina Fanelli.

“El problema más grave, por lejos, es que estamos en plena etapa del ‘bono demográfico’, cuando la proporción de personas en edad de trabajar se hace máxima, y esto coincide con que el empleo formal y de calidad está estancado”, explica el economista. “En un cambio estructural regresivo, el bono te empieza a jugar en contra porque la gente sin trabajo se enoja, con razón”, agrega.

La macroeconomía entra por un camino simple: el empleo no crece porque el PBI per cápita cae a un ritmo superior a 1% desde 2012. Para Fanelli, “en la etapa del bono demográfico la tasa de ahorro se hace máxima, siempre que la gente trabaje. El bono de ahorro lo perdemos o lo colocamos en dólares”.

Este cuadro se combina, según Fanelli, con variables desfavorables en el mercado de trabajo. “Estamos subutilizando nuestro capital humano (o lo mandamos a otros países).Todavía tenemos una razonable cantidad de años de educación (11,1 años en promedio) y, al no emplearse, la calidad del capital humano se deteriora –sostiene Fanelli–.

Por otra parte, las mujeres (más de la mitad de la población) no se pueden integrar al mercado de trabajo como debería ocurrir en un país que se desarrolla, y eso es un sesgo adicional negativo en términos de desaprovechar la inversión en capital humano: hoy las mujeres tienen un 11% más de educación terciaria que los hombres en la Argentina, según datos de la OCDE referidos a la población de 25 a 34 años”.

Estos desacoples que muestra la demografía son, tanto para Sciubba como para Fanelli, predictores muy certeros de conflictos sociales. “Si vemos sociedades donde miles o millones de personas esperan entrar al mercado de trabajo y no lo pueden hacer, muchas de esas personas no tendrán dinero para formar familias, ni voz política, y estarán al margen de estructuras e instituciones. Sabemos que en esos países el conflicto social es mucho más probable”, completa Sciubba.

Aunque la demografía sea “aburrida como ver crecer el pasto”, es por lejos la herramienta predictiva más precisa que tienen los economistas. A menos que haya una guerra nuclear o una plaga de proporciones bíblicas (la Peste Negra mató en Europa en tan solo una década del siglo XlV a un tercio de la población europea, lo cual llevó a un estancamiento que duró casi un siglo), sabemos con poco margen de error cómo serán las pirámides demográficas de los países en 2050. “Es, por lejos, la mejor bola de cristal que tenemos. Y la utilizamos muy poco”, dice la autora de 8 mil millones…

En 1973 se filmó la película Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, el título original), protagonizada por Charlton Heston, que describía un futuro totalmente distópico en un planeta superpoblado con “7000 millones de habitantes”. La historia transcurre en 2022, el año del baby shower para el bebé número 8000 millones.

(Observación de AgendAR: Esta nota de Sebastián Campanario, además de amena, es acertada, y estamos de acuerdo con la mayoría de sus observaciones. Pero su referencia a los temores de explosión demográfica, comunes en los ´70, nos estimula a señalar que hoy, en casi todos los países desarrollados se advierte una caída importante de la tasa de fertilidad, el numero de hijos por familia. En el futuro no tan lejano amenaza la implosión demográfica).
.
Inmigrantes europeos llegando a Argentina en el siglo pasado

El G-7 se preocupa por Rusia y China. Fernández se reúne con Modi, primer ministro de India

0

En medio de un contexto global tensionado por la guerra en Ucrania y sus repercusiones en los precios de la energía y los cereales, las potencias del G-7, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Japón, Francia e Italia, se reúnen en el castillo de Elmau, en los Alpes bávaros, desde el 26 al 28 de junio.

Ya en el primer día, ayer domingo, el G-7 amplió las sanciones contra Rusia con la prohibición de importar oro de ese origen. “Estas medidas (…) afectarán directamente a los oligarcas rusos y golpearán el corazón de la maquinaria de guerra de Putin. Debemos agotar su régimen y sus financiamientos”, declaró en un comunicado el primer ministro británico, Boris Johnson, antes de la cumbre. En una decisión que será más importante -si se hace realidad- el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció ayer que los países del G7 pondrán en marcha un macroprograma de inversiones de 600.000 millones de dólares para países en desarrollo, pensado para responder a las grandes obras financiadas por China. De esa cantidad, Washington movilizará 200.000 millones de dólares a través de fondos públicos y privados, a lo largo de los próximos cinco años.

ooooo

El presidente argentino Alberto Fernández fue invitado por el canciller alemán Olaf Scholz, el anfitrión y por lo tanto organizador de este encuentro de países desarrollados. Scholz calificó a la Argentina como «país socio del G7 durante la Presidencia de Alemania».
  El canciller también invitó a la cumbre a otros cuatro países: India, Indonesia, Sudáfrica y Senegal, y destacó que en la cumbre estarán representados países de los cinco continentes: Europa, Norteamérica, Sudamérica, Asia y África. Cabe señalar que todos estos países, incluso Argentina, aunque criticaron en distintas formas y oportunidades la invasión rusa a Ucrania, no acompañaron las sanciones. Por su parte, el presidente Alberto Fernández se reunió ayer a la tarde con el primer ministro de la India, Narendra Modi. Luego de la reunión, el canciller argentino Santiago Cafiero habló con el periodismo y señaló la voluntad de ambos mandatarios de “fortalecer la relación bilateral, teniendo en cuenta que el año pasado fue récord el comercio bilateral con la India”. A su vez, Modi expresó en sus redes sociales que se habían discutido “formas de profundizar los vínculos comerciales y culturales entre India y Argentina”. a reunión se extendió aproximadamente una hora y según explicó Cafiero, se dialogó de los intercambios comerciales con ese país, entre los que se destacan el aceite de girasol y la harina de soja, de parte de Argentina hacia la India. Esa fue la primera reunión bilateral de Fernández. También está previsto que se reúna con los primeros ministros de Reino Unido, Boris Johnson; de Italia, Mario Draghi; de Japón, Fumio Kishida; y con el canciller alemán Olaf Scholz, y tendrá encuentros con la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel. Además, asistirá a los dos plenarios de la Cumbre.

Muchos científicos están preocupados por la «viruela del mono». La OMS, todavía no. Hay polémica

0
La semana pasada se informaron más de 120 casos confirmados o sospechosos de viruela símica, una infección similar a la varicela, en al menos 11 países no africanos, incluidos Gran Bretaña, los Estados Unidos y España. La enfermedad es muy rara y se encuentra con mayor frecuencia en África occidental o central. La aparición del virus en poblaciones separadas de todo el mundo en lugares donde no suele aparecer ha alarmado a los científicos y los ha enviado a toda prisa en busca de respuestas. Cualquier nuevo comportamiento viral es preocupante, pero los investigadores no se asustan: la enfermedad es generalmente leve, la mayoría de las personas se recuperan en unas pocas semanas sin tratamiento y la viruela símica es vulnerable a las vacunas y tratamientos que se desarrollaron para la viruela. Ayer, la Organización Mundial de la Salud declaró que «la viruela del mono por ahora no es una emergencia sanitaria». Y Carlos Javier Regazzoni, médico y dirigente de la coalición opositora Juntos, salió a cuestionarla con dureza: Para acceder a la nota sobre el tema de Nature (en inglés) cliquear aquí.

OPAL: el negocio australiano de INVAP, y sus nuevos negocios

0
El papel del ingeniero Pablo Abbate en INVAP es de particular relevancia en el presente de la empresa. “Estoy a cargo del Desarrollo de Nuevos Negocios”, se presentó, aludiendo a un área que forma parte de la gerencia de Negocios Nuclearess, para luego “traducir”: “O sea, me encargo de tratar de ganar licitaciones, de los contratos en el exterior”. Abbate recordó que fue parte de lo que denominó “el proyecto de Australia”, en relación al reactor de agua liviana en pileta abierta, al que los australianos denominaron OPAL, por las siglas del término en inglés (Open Pool Australian Lightwater). “Ese, para nosotros, fue un hito muy importante, porque se trató de la primera licitación grande en la que participamos”, explicó Abbate. En ese punto, remarcó que “Australia tiene toda una historia de transparencia, así que haber ganado en buena ley contra grandes competidoras fue significativo”. «Aquello sirvió como plataforma de lanzamiento para diversos proyectos que se sucedieron”. “En la actualidad, el OPAL se ha convertido de alguna forma en un identificador”, apreció, y, para que se comprendiera el sentido de sus palabras, mirando a un reportero gráfico, señalando su equipo fotográfico, expresó: “Es como quien dice una Nikon en lugar de cámara; ahora llaman diciendo: ‘Queremos un OPAL’”. Además recalcó: “Lo interesante del OPAL es que tiene varios usos, pero uno de los más importantes es la producción de radioisótopos para utilizar en medicina nuclear”. El reactor australiano está ubicado en Lucas Heights, a treinta y cinco kilómetros al Sudoeste de la ciudad de Sydney. Es de 20 MW de potencia térmica, del tipo de pileta abierta, trabaja con uranio de bajo enriquecimiento y está enfriado con agua desmineralizada. Cabe recalcar que es considerado uno de los más complejos del mundo, de ahí la trascendencia que destacó Abbate. Más allá del OPAL, que INVAP entregó “llave en mano” en 2006, en este momento la empresa trabaja en otros reactores. En tal sentido, el encargado de Desarrollo de Nuevos Negocios informó: “Tenemos en ejecución el RA-10, que está en el Centro Atómico Ezeiza; el RMB (Reactor Multipropósito Brasileño) en Brasil, en conjunto con aquel país; y el Pallas en Holanda”.
El festejo de los 10 años del contrato del OPAL

“Geopolítica y soberanía: el sector nuclear en la mira” Serquis, Hurtado, Sidelnik

Una buena noticia para la industria naval argentina

  El Servicio de Hidrografía Naval cumple 143 años (fue fundado el 1° de enero de 1879). Su misión principal es brindar seguridad náutica en nuestro país, apoyar las operaciones de la Armada y contribuir al desarrollo económico y científico de la Nación.

Argentina asume la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares – Qué es y para qué sirve

Este Grupo de Proveedores Nucleares (N.S.G. – Nuclear Suppliers Group), 48 países, que producen y exportan tecnología nuclear para fines pacíficos, será presidido por el Embajador Gustavo Ainchil. Del encuentro participaron la Cancillería, la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Comisión Nacional de Energía Atómica.  

Comentario de AgendAR:

Como diplomático, Gustavo Ainchil tiene el mismo cuño que Rafael Grossi, actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas (OIEA): la Dirección de Asuntos Nucleares y Desarme (DIGAN) fundada en la Cancillería por el embajador Adolfo Saracho en 1984. Saracho se planteó tres objetivos para la DIGAN:
  • promover la venta de tecnología nuclear argentina, entonces incipiente,
  • evitar que esta actividad le generara problemas diplomáticos a nuestro país con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su ley fundamental, el Tratado de No Proliferación (TNP),
  • e incomodar diplomáticamente, a través del llamado «Grupo de los Seis», liderado por Suecia y la India, la rampa de construcción y despliegue de misiles nucleares de EEUU y la URSS.
Esos dos países, garantes últimos del TNP, en 1986 acumulaban respectivamente 23.317 y 38.107 cabezas nucleares. Obviamente, esto le quitaba toda credibilidad al TNP, llamado entonces por el embajador argentino Julio César Carasales como «el desarme de los desarmados». La Argentina y Brasil entonces eran parte de una cantidad bastante numerosa de países renuentes a firmar ese documento, no sólo por su asimetría fundacional sino por los resultados concretos: sus presuntos adalides proliferaban a lo bestia. En 1982, durante la Guerra de Malvinas, el Reino Unido desplegó armas nucleares antisubmarinas que no tuvo necesidad de emplear, porque Argentina tenía un único submarino operativo, el San Luis, al que no le funcionaban ni la computadora de tiro ni los torpedos. Pero el RU es un garante del TNP, y además del Tratado de Tlatelolco, al que Argentina adhería, y que declara a América Latina y el Caribe zona libre de armas nucleares. Miralo al garante… Con ese antecedente del RU pero deseosos de impedir una escalada armamentista nuclear regional, como la de la India y Pakistán, Brasil y Argentina se hicieron un TNP aparte: un sistema cerrado de controles recíprocos de materiales nucleares, el ABBAC. En el ocaso de los gobiernos militares en Sudamérica, el ABBAC fue el puntapié inicial de una serie de acuerdos económicos regionales: el Mercosur. La DIGAN de Saracho fue la semilla del Mercosur. Los «Mercoescépticos» abundan, y pueden decir que ese acuerdo nunca hizo nada por Uruguay o Paraguay, y que según funciona hoy parece diseñado por la Volkswagen y Ford. Distintos rábulas diplomáticos trataron de desvirtuarlo con un Tratado de Libre Comercio con la UE redactado… bueno, por la UE y para la UE, y enteramente secreto, por si las moscas. Por ahora, siguen participando. Pero a la Argentina y Brasil sí les ha servido en decenas de rubros. En el campo nuclear, ha permitido cosas antes impensables: que Brasil nos vendiera uranio enriquecido para hacer el primer núcleo de la central nuclear compacta CAREM, y que nosotros le vendiéramos a Brasil la ingeniería básica del Reactor Multipropósito Brasileño. Los libros de la historia reciente lo ignoran, pero es imposible negarle a la DIGAN esa paternidad. En una cancillería como la nuestra, cuyas embajadas son frecuentemente premios consuelo a políticos averiados o en desuso, la DIGAN inauguró otra tendencia: la del profesionalismo extremo. Saracho reclutaba a los veinteañeros más brillantes del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación), la escuela de diplomáticos del Palacio San Martín, y los mandaba a estudiar materias al Instituto Balseiro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y a INVAP. Era un año entero en Bariloche, y una formación completa en las bases y los detalles de la tecnología nuclear pacífica… y la otra. Los «Saracho boys» de la DIGAN hoy peinan canas. También la lista incluye algunas «girls» atraídas por la DIGAN (hoy la dirige la ministra María Lorena Capra). Y aunque cada cual que pasó por ahí tiene sus particularidades políticas, son personas que saben perfectamente qué materiales y cuáles tecnologías nucleares son proliferantes, y las que son únicamente de uso pacífico, y las que están en el medio. Son gente que hoy está alcanzando el apogeo de su carrera, y dos de ellos son Rafael Grossi, hoy director del Organismo Internacional de Energía Atómica, y ahora Gustavo Ainchil, que hasta 2023 presidirá el NSG (Nuclear Suppliers Group, Grupo de Proveedores Nucleares). La DIGAN cambió de rumbos durante el menemismo, inevitablemente, y con Guido Di Tella en la Cancillería, firmó el TNP sin siquiera advertirle a Brasil, que se vio obligado a firmar también, rechinando los dientes, y para no quedar aislado diplomáticamente. El control recíproco cerrado del ABBAC dio paso a el control recíproco pero además controlado por el OIEA desde Viena, lo que va perfectamente a contramano de su sentido original: adhesión al desarme pero con una diferenciación muy clara respecto de los proliferadores reales. Y desde entonces todo el mundo finge que no cambió nada, lo cual es, de algún modo, parte de la vida diplomática en todo lugar y todo tiempo. El NSG hoy tiene 48 miembros, y de ellos hay pocos que realmente tienen el know-how o la industria suficientes para alimentar un programa nuclear independiente, por muy pacífico que sea. Muchos de sus integrantes son más bien CLIENTES de tecnología dual, que en muchos casos tiene destinos nada nucleares: la industria química, la de materiales y aleaciones especiales, e incluso la farmacéutica y la petrolera. En ese marco el NSG actúa como una especie de oficina de «clearing»: autoriza y desautoriza ventas sobre la base de listas larguísimas de ítems de fierros o sustancias totalmente proliferantes, o aquellas cosas que podrían serlo. Esos datos se cruzan con la performance diplomática del comprador y del vendedor ante los ojos del Consejo de Seguridad. Si tenés un problema de imagen con la OTAN, o con China o Rusia, ni vendés ni te venden nada dudoso. Tal es el organismo que durante un año presidirá nuestro compatriota Ainchil. Que Grossi y Ainchil hayan llegado adonde llegaron no habría sido posible sin un cambio fortísimo de postura de la Cancillería entre 1950 y 1990, y desde 1990 hasta hoy. El asunto que le importa a AgendAR es si esto le sirve o no a la Argentina y a su industria, sobre lo que diremos algo al final de este comentario. Nos reservamos la opinión sobre el TNP y el Consejo de Seguridad. Vamos a los números fríos: la cantidad de cabezas nucleares de EEUU y Rusia bajó dramáticamente desde 1986 a 2022. Hoy son apenas (!!) 3708 y 4447respectivamente, según la Federation of American Scientists. Otro organismo que echa agua bendita sobre estas cuentas es el SIPRI, el Stockholm International Peace Research Institute. OK, las damos por buenas. Creemos que ese desarme no ha sido obra del TNP sino de la desaparición de la URSS en 1991, y de los casi treinta años subsiguientes de dominio mundial monopolar de los EEUU. Hoy que Rusia y China desafían en el comercio y en la diplomacia ese «súbitamente viejo nuevo orden», las armas nucleares de los miembros del Consejo de Seguridad empiezan nuevamente a multiplicarse. Por otra parte, el número de armas atómicas existente a fecha de hoy alcanza y sobra para borrar a la Humanidad de la faz del planeta por causas climáticas posteriores a una guerra nuclear incluso limitada a (por ejemplo) la India contra Pakistán. Es el escenario de oscuridad, frío e interrupción de la fotosíntesis por la inyección duradera de hollines en la estratósfera, el llamado «invierno nuclear». Hoy hay menos armas que en los locos ’80, pero serían mucho más precisas y eficaces en el arte de transformar ciudades enteras en humo, y al planeta en una bola de hielo. Por otra parte, el TNP no parece haber limitado mucho el número de países con esa capacidad: durante y después de la firma casi universal de ese documento, Israel, Sudáfrica, la India, Pakistán y Corea del Norte se añadieron informalmente   la lista de propietarios de armas nucleares. Sudáfrica sigue siendo el único caso de un estado que las tuvo, y las destruyó públicamente ante inspectores del OIEA, cuando el régimen del gobierno racista del appartheid fue sustituido por el gobierno de Nelson Mandela, en 1990. (*) Vamos a otros números que nos atañen mucho más como país: cuando Argentina no había firmado el TNP, había logrado exportar dos reactores nucleares a Perú y uno a Argelia, y sufrido un boicot comercial de uranio enriquecido que nos decretó EEUU, y que pudimos sortear gracias a la URSS… y desde 1983, gracias a nuestra planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu. Es testimonial por sus capacidades, y hace años que está en estado vegetativo. Pero nos permite comprar uranio enriquecido con tal de que no la revivamos, modernicemos o ampliemos. Después de la firma del TNP, sin embargo, Argentina logró venderle reactores nucleares a Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita. ¿Recibió presiones? Sí, muchísimas, bajo la mesa y francamente sucias, pero nadie se atrevió a declararle abiertamente boicot, y nuestro país logró concretar todas esas operaciones internacionalmente bastante ruidosas. Y y ya que estaba sacó del mercado de pequeños reactores a competidores muy poderosos como Canadá, Alemania y Francia. Quién lo iba a decir… De modo que no es de extrañar que Grossi y Ainchil estén adonde están: como país nuclear, proyectamos una imagen que excede totalmente nuestra importancia económica y política en el orden mundial. Que sin duda es sumamente criticable pero es lo que hay, y del que hemos logrado ser algo más interesante que meras víctimas. Por el momento, se nos considera el mejor oferente de reactores nucleares de fabricación de radioisótopos y de formación de personal. Por algo nos invitan al G20 o el G7. No es como ganarse la lotería o el premio Nobel, pero uno no llega a esos sitios por vender mucha soja o muchos minerales. Alguna vez construimos nuestras propias centrales nucleoeléctricas, y si podemos eso, podremos exportarlas. Y eso se sabe, aunque aquí no demasiado. Somos un caso bastante raro. No podemos probarlo, pero suponemos que nada de esto habría sido posible sin diplomáticos expertos en asuntos atómicos. Son un recurso humano rarísimo en Latinoamérica, salvo en la muy profesional Itamaraty. Vaya esto como homenaje al embajador Adolfo Saracho, que nos dejó para siempre en 2017, sin dejar de tejer y destejer en favor de su país hasta el último minuto, aunque ya estaba muy jubilado y muy enfermo. Desde 1984 la trinchera cambió mucho, pero muchos de los discípulos de Saracho siguen en ella. Ainchil es de esos.

(Daniel E. Arias

*: Una corrección técnica a esta nota: Un país autorizó la destrucción de un importante «stock» de armas nucleares que poseía como parte de la entonces Unión Soviética, después de su disolución: Ucrania. Sospechamos que hoy está arrepentido.

¿Puede volver la poliomielitis? Aparecen casos en Europa y Asia, después de 40 años

Rastros del virus responsable se encontraron en las alcantarillas de Londres. Y hubo casos confirmados en Israel y Mozambique. En Pakistán y Afganistán la OMS asegura que no se había logrado erradicarla.

.
La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por un virus. La gran mayoría de las infecciones no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.
.
Lo grave reside en que en 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.
.
Hace 30 años el virus paralizaba a 1000 niños cada día en 125 países donde la enfermedad estaba descontrolada, incluida la Argentina y varios países de la región.
.
“La poliomielitis es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños/niñas, con más susceptibilidad en menores de 5 años. Se transmite de persona a persona, a través de las heces de un individuo infectado, también alimentos y agua contaminados, ya que se replica en el intestino. También se ha descrito la transmisión a partir de secreciones respiratorias. La misma también puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis (flácida ascendente)”, explicó la doctora Micaela Sogga, médica infectóloga de Stamboulian Servicios de Salud.
.
En 1942 y en 1956 Argentina transitó dos brotes de poliomelitis que afectaron a unas 6.500 personas y generó preocupación en el sistema de salud nacional, además de causar muertes y discapacidades que marcaron una época. En los años posteriores, el mundo contabilizó 350.000 casos en 125 países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 1988 el programa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis. . A la luz de las últimas notificaciones de casos en diferentes países del mundo, en un comunicado, la OPS alertó de que la tasa de vacunación contra la poliomelitis, enfermedad causada por el virus de la polio, fue del 82 % en 2020, la más baja desde 1994, cuando se certificó que el continente americano estaba libre de la infección. Según la organización, la polio puede regresar a América si las coberturas de vacunación no son superiores al 95 % en cada municipio y comunidad. “La situación es preocupante en el mundo, en la región y en el país”. Consultado por Infobae, el médico infectólogo Pablo Bonvehí (MN 62648) señaló que “en la región hay países de muy alto riesgo de tener casos importados de polio salvaje o de polio derivado de la vacuna, que son Perú, Venezuela, Haití y República Dominicana”.
El artículo completo fue publicado en Infobae, acá.

La Universidad de Buenos Aires eligió su nuevo rector, el Dr. Ricardo Gelpi

0

La Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene nuevo rector para el período 2022-2026: Ricardo Gelpi, el actual decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Fue elegido con 174 votos a favor, 53 abstenciones y un voto negativo en la asamblea universitaria.

En el Teatro de la Ribera, y con la participación de 234 asambleístas, representantes de profesores, graduados y estudiantes de las trece facultades de la UBA, finalmente se llevó a cabo la asamblea universitaria, pospuesta el año pasado por la pandemia de covid-19. Gelpi, un médico recibido en la UNLP, que asumirá el 1 de agosto, fue electo con el apoyo del actual oficialismo para suceder al rector Alberto Barbieri. Se trata de una coalición de profesionales radicales, con aliados peronistas e independientes. Entre sus objetivos de gestión, Gelpi citó la actualización de los planes de estudio; enfrentar la deserción estudiantil; e impulsar la formación docente. La oposición, que reúne a sectores de centroizquierda, peronistas e independientes, no presentó candidato a rector y se abstuvo a la hora de votar, para “abrir un nuevo diálogo” con las autoridades electas, según explicó el decano de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti. Sectores de la izquierda se pronunciaron en contra la elección del diputado radical Emiliano Yacobitti como vicerrector. Gelpi será el sucesor de Alberto Barbieri, quien conducía la universidad desde 2014. El actual decano de Medicina ocupará el rectorado hasta el 31 de julio de 2026. Durante su discurso de agradecimiento, tras ser designado, destacó la labor de la UBA frente a la pandemia “que no fue por casualidad, ni por suerte, sino por su tremenda capacidad de formación y compromiso”. Asimismo, y luego de expresar su intención de continuar “muchas cosas buenas” de la gestión actual, expuso sus propios lineamientos: seguir trabajando en la actualización de los planes de estudio; ampliar las conexiones de la UBA con el mundo; afrontar el problema de la deserción en los primeros años; garantizar un flujo continuo y permanente de información estadística fiable para elaborar diagnósticos certeros. La formación docente y de investigación, la infraestructura, las políticas de género, el presupuesto y los trabajos en materia ambiental fueron otros de los puntos que mencionó como prioritarios. En ese sentido, Gelpi instó a “seguir construyendo el consenso, poniendo al servicio de nuestra sociedad una universidad más grande, aumentando su nivel de excelencia”. “Hay que estar unidos más allá de las disidencias que podamos tener con un único propósito: crecer hacia el futuro por la UBA y por nuestra patria”, concluyó.

SONY, el gigante japonés de la electrónica, entra en el negocio automotor. Y se unió con Honda

En el marco del Consumer Electronics Show (CES) 2022 en Las Vegas, Estados Unidos, Sony anunció que a partir de marzo empezaría a involucrarse en el desarrollo de automóviles.

Eso fue la confirmación de un rumor que se trabajaba desde hacía años luego que la empresa japonesa presentara el Sony Concept S, un vehículo pensado para la movilidad autónoma con el que la compañía quería mostrar su poderío para ser el proveedor de sistemas para otras marcas de la industria.
.
No obstante, los japoneses decidieron ir un paso más allá y sellar su unión con Honda para, juntos, desarrollar autos eléctricos. Bajo el nombre Dubbed Sony Honda Mobility Inc., las dos compañías realizaron una inversión de US$37,5 millones para darle vida a un desarrollo muy ambicioso que, según pudieron confirmar hace apenas unos días, tendrá su primer lanzamiento oficial en 2025.
.
Las riendas las tomará Yasuhide Mizuno, histórico empleado de Honda, y asumirá como CEO de este nuevo emprendimiento. “Queremos aprovechar toda la capacidad tecnológica que las dos compañías tienen en diferentes campos como la tecnología de detección de Sony y las capacidades del desarrollo de movilidad de Honda. Al reunir la experiencia de ambas empresas, nuestro objetivo es liderar el camino en una nueva era”, sintetizó Mizuno.
.
Cada empresa hará lo suyo desde su lugar de experiencia. Honda trabaja desde 1948 en la industria automotriz por lo que su camino recorrido servirá para el desarrollo de la tecnología de los vehículos, la fabricación y el servicio posventa. Del otro lado está Sony, fundada en 1946 y con una gran presencia en tecnología de consumo y telecomunicaciones.
.
“Nuestros dominios tecnológicos son muy diferentes. Por eso creo que esta alianza combina fuerzas y ofrecerá grandes posibilidades para el futuro”, sintetizó también el director general de Honda, Toshihiro Mibe, en un comunicado meses atrás.
.
Si bien no hay nada confirmado y restan varios años para que el trabajo de ambas empresas sea algo tangible, ya se puede vislumbrar la idea de Sony con lo que fue la presentación del Vision-S 02 que, vale aclarar, fue un modelo con el que mostraron algunas de las innovaciones tecnológicas en las que estaban trabajando.
.
En él, se vieron desarrollos en sensores y otras tecnologías así como el camino a la movilidad autónoma; tracción total y un motor de 536CV aunque sin mayores precisiones respecto a baterías y alcance. Esto viene acompañado con el anuncio de Honda, donde confirmó que tiene el objetivo de fabricar exclusivamente vehículos eléctricos para 2040.