Informe desde Davos: saliendo de la globalización

«DAVOS – La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre. Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el COVID-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales.

Entre las respuestas que se propusieron para estos problemas figuran “repatriar” la producción o “instalarla en países confiables”, e implementar “políticas industriales destinadas a aumentar las capacidades de producción de los países”. Atrás quedaron aquellos días en que todos parecían estar trabajando para un mundo sin fronteras; de repente, todos reconocen que por lo menos algunas fronteras nacionales son esenciales para el desarrollo económico y la seguridad.

Para quienes alguna vez defendían una globalización sin restricciones, este volte face ha resultado en una disonancia cognitiva, porque el nuevo conjunto de políticas propuestas implica que las reglas de larga data del sistema de comercio internacional se quebrarán o se romperán. Incapaces de reconciliar la instalación de la producción en países confiables con el principio de libre comercio no discriminatorio, la mayoría de los líderes empresariales y políticos en Davos apelaron a perogrulladas.

Prácticamente no hubo un examen de conciencia sobre cómo y por qué las cosas han salido tan mal, o sobre el razonamiento errado e híper-optimista que prevalecía durante el apogeo de la globalización.

Por supuesto, el problema no es sólo la globalización. Toda nuestra economía de mercado ha dado pruebas de falta de resiliencia. Es fabricar autos sin ruedas de auxilio –reduciendo unos pocos dólares del precio, sin preocuparnos demasiado por las exigencias futuras-. Los sistemas de «inventario justo a tiempo» eran innovaciones maravillosas mientras la economía enfrentaba alteraciones menores; pero terminaron siendo desastrosos frente a los cierres por el COVID-19, creando cascadas de escasez de oferta (como cuando una carencia de microchips condujo a una falta de coches nuevos).

Como advertí en mi libro de 2006, Making Globalization Worklos mercados son nefastos a la hora de “valorar” el riesgo (por la misma razón que no ponen precio a las emisiones de dióxido de carbono).

Consideremos el caso de Alemania, que eligió que su economía dependiera de los suministros de gas de Rusia, un socio comercial claramente poco confiable. Ahora, enfrenta consecuencias que eran predecibles y que fueron .

Como reconocía Adam Smith en el siglo XVIII, el capitalismo no es un sistema autosuficiente, porque hay una tendencia natural hacia el monopolio. Sin embargo, desde que el presidente norteamericano Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher introdujeron una era de “desregulación”, la creciente concentración de mercado se ha vuelto la norma, y no sólo en sectores de alto perfil como el comercio electrónico y las redes sociales.

La desastrosa escasez de alimento para bebés en Estados Unidos esta primavera fue en sí misma el resultado de la monopolización. Después de que se obligara a Abbott a suspender la producción por cuestiones de seguridad, los norteamericanos pronto se dieron cuenta de que sólo una compañía es responsable de casi la mitad del suministro en Estados Unidos.

Las ramificaciones políticas de las fallas de la globalización también quedaron al descubierto en Davos este año. Cuando Rusia invadió Ucrania, el Kremlin fue condenado casi universalmente y de inmediato. Pero tres meses después, los mercados emergentes y los países en desarrollo (EMDC por su sigla en inglés) han adoptado posturas más ambiguas. Muchos apuntan a una hipocresía de Estados Unidos a la hora de exigir responsabilidad por la agresión de Rusia, considerando que el país invadió Irak bajo falsas pretensiones en 2003.

Los EMDC también enfatizan la historia más reciente de nacionalismo de vacunas por parte de Europa y Estados Unidos, que se sostuvo a través de  de la Organización Mundial de Comercio que les fueron endilgadas hace 30 años. Y ahora son los EMDC los que están soportando la carga de precios de alimentos y energía más elevados. Estos desarrollos recientes, combinados con injusticias históricas, han deslegitimado la defensa occidental de la democracia y del régimen de derecho internacional.

Sin duda, muchos países que se niegan a respaldar la defensa de la democracia que hace Estados Unidos no son democráticos. Pero otros países sí lo son y la posición de Estados Unidos al frente de esa lucha se ha visto minada por sus propios fracasos –desde el racismo sistémico y el coqueteo de la administración Trump con regímenes autoritarios hasta los persistentes intentos del Partido Republicado de anular la votación y desviar la atención de la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos.

La mejor manera de proceder para Estados Unidos sería mostrar una mayor solidaridad con los EMDC ayudándolos a gestionar los crecientes costos de los alimentos y de la energía. Esto se podría hacer reasignando los derechos especiales de giro (el activo de reserva del Fondo Monetario Internacional) de los países ricos y respaldando una fuerte eximición de la Propiedad Intelectual por el COVID-19 en la OMC.

Asimismo, los altos precios de los alimentos y de la energía probablemente causen crisis de deuda en muchos países pobres, agudizando aún más las desigualdades trágicas de la pandemia. Si Estados Unidos y Europa quieren mostrar un verdadero liderazgo global, tendrán que dejar de ponerse de lado de los grandes bancos y acreedores que incitaron a los países a tomar más deuda de la que podían pagar.

Después de cuatro décadas de defender la globalización, es claro que los asistentes a Davos gestionaron mal las cosas. Prometieron prosperidad para los países desarrollados y en desarrollo por igual. Pero mientras los gigantes corporativos en el Norte Global se volvieron ricos, los procesos que podrían haber beneficiado a todos generaron en cambio enemigos en todas partes. La “economía de derrame”, el argumento de que enriquecer a los ricos automáticamente favorecería a todos, fue una estafa –una idea que no estaba respaldada ni por la teoría ni por la evidencia.

La reunión de Davos de este año fue una oportunidad perdida. Podría haber sido una ocasión para reflexionar seriamente sobre las decisiones y las políticas que llevaron al mundo adonde está hoy. Ahora que la globalización ha alcanzado la cima, sólo nos queda esperar que gestionemos su caída mejor de lo que gestionamos su ascenso

Joseph Stiglitz

Comentario de AgendAR:

Creemos que lo que dice en esta columna el Premio Nobel de Economía 2001 es cierto. Pero incompleto. La etapa de la globalización que comenzó en los ´70 del siglo pasado con la «Revolución Conservadora» de Reagan y Thatcher, y que tuvo su apogeo entre, aproximadamente, 1980 y 2008 con la simbiosis entre las economías de EE.UU. (sus empresas transnacionales, para ser más precisos) y de China, ha terminado. Y la guerra en Ucrania le dio el golpe de gracia. Teniendo eso presente, es necesario dejar claro también que no se volverá al «capitalismo renano» y los Estados de Bienestar que marcaron en Occidente las tres décadas previas. No existen las máquinas del tiempo… Esas sociedades se desarrollaron bajo la «coexistencia pacífica» de las dos Grandes Potencias: EE.UU. y la URSS., que acordaron pelear sus guerras en el «tercer mundo». En Latinoamérica, por ejemplo. Nos interesa señalar eso porque estamos entrando en una situación internacional anárquica, donde los países militarmente débiles -como el nuestro- necesitan evaluar su situación con mucho cuidado. En la América del Sur, las dos economías más grandes, la de Brasil y la de Argentina (sí, somos el otro «grande» de la región, a pesar de nuestras crisis y bajo crecimiento) estamos en situación similar: China es uno de nuestros principales clientes, proveedores e inversores. Y estamos sujetos a Estados Unidos por multitud de lazos económicos y políticos. En el marco de la Guerra Fría II, que es el de la etapa que ahora se afirma, nos conviene estar unidos, entre nosotros y con Brasil, y ser prudentes.

A. B. F.

Un radar de INVAP vigilará el espacio aéreo de la Patagonia Sur

0

El Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Argentina inauguraron la semana pasada un nuevo radar de Vigilancia y Control Aéreo RPA-170M, fabricado por INVAP, que operará desde Río Grande, Tierra del Fuego.

En la ciudad fueguina de Río Grande, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, presidió la instalación, acompañado por el jefe de la Fuerza Aérea, el brigadier General Xavier Julián Isaac, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el intendente de Río Grande, Martín Pérez, el titular de la cartera se refirió a algunos de los avances –concretados y a plasmarse en el mediano plazo– en materia de Defensa en el sector austral del territorio argentino. Además del nuevo radar, se mencionaron los progresos en la construcción de la Base Naval Integrada (Ushuaia) y la posible presencia permanente del Ejército Argentino en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La fecha elegida, el lunes de la semana anterior, para la inauguración de la nueva tecnología no fue casual. Hace 40 años, un 30 de mayo y desde Río Grande, la Fuerza Aérea y la Armada protagonizaron una de las operaciones más importantes en la guerra de Malvinas: el ataque al HMS Invencible. Por ello, ese día, también estuvieron presentes los pilotos que, en aquella heroica jornada, tocaron el orgullo de la flota británica. También participó del acto el brigadier mayor y veterano de guerra de Malvinas, Rodolfo Centurión, quien, durante el conflicto, trabajó desde la cabina de un radar instalado en Río Grande. “En aquel entonces, las sensaciones eran múltiples. Eran muy amargas cuando veíamos en la pantalla del radar que, de cuatro aeronaves que habían salido, volvían tres o dos. Nos conocíamos tan bien que sabíamos, por el tono de voz, cómo había resultado la misión”, recuerda el oficial que, instalado en carpas, soportó el frío y las tensiones del conflicto. “Los vecinos de Río Grande hicieron de contención. La bufanda que llevo puesta me la regaló un niño que se me acercó. Esos recuerdos hacen bien al espíritu y al corazón. Hoy me siento plenamente contento de ver nuevamente funcionar un radar aquí”.

Características del RPA-170M

Es un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance de última generación que opera en banda L/D. Es un sistema diseñado y fabricado íntegramente en San Carlos de Bariloche, Argentina por la empresa INVAP S.E. De acuerdo con la descripción de INVAP, el RPA-170M es un sistema de alta movilidad diseñado para el despliegue rápido con mínima dotación de personal. Con tecnología del estado del arte, posee un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas de clutter e interferencias. Este radar forma parte del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), que inició en el 2004 y conforma una estrategia de radarización para cubrir la totalidad del territorio nacional. Para este año se contempla la instalación de dos radares RPA200, también de INVAP, en la ciudad de Tostado, provincia de Santa Fe y en la localidad bonaerense de Mercedes, lo que permitirá reforzar el SINVICA.

Aerolíneas Argentinas consolida su servicio de carga: con la exportación de salmón a Estados Unidos

Aerolíneas Argentinas consolida la operación de ‘Aerolíneas Cargo’, su negocio logístico que crece en exportaciones y que se afianzó en la pandemia.

.
La operadora de bandera utiliza la capacidad ociosa de las bodegas de sus aeronaves de fuselaje ancho -que tradicionalmente se usan para largos recorridos de transporte de pasajeros, con capacidad para 270 usuarios- para así impulsar este servicio, que tiene como destinos finales los Estados Unidos, Europa y Asia.
.
La aerolínea transportó 642.629 kilos de salmón fresco chileno en 42 vuelos desde fin de año hasta la fecha. El primer vuelo se realizó el 23 de diciembre y llevó 11.282 kilos de pescado. Desde entonces, cada semana se realizan entre dos y tres envíos de este producto, que significa una de las operaciones de carga de mayor envergadura para la aérea.
.
La mercadería proviene de la zona sur del país vecino, de la región de Magallanes. Chile es el segundo productor de salmón a nivel mundial. Sus exportaciones alcanzaron los u$s 4.389 millones el año pasado y tuvieron como destino principal los Estados Unidos, con 220,8 millones de toneladas que implicaron u$s 2310 millones, según datos oficiales.
.
Aerolíneas traslada la carga desde El Calafate hacia el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para luego seguir viaje hasta Miami (los Estados Unidos), desde donde se realiza la distribución de forma terrestre al resto del territorio. La línea aérea tiene un vuelo diario en su ruta que conecta El Calafate con Buenos Aires y nueve frecuencias semanales en el servicio que une la capital argentina con Miami.
.

Aerolíneas Argentinas ya transportó 642.629 kilos de salmón chileno en 42 vuelos.

El salmón que llega al aeropuerto de El Calafate se «paletiza» -como se denomina en la jerga aeronáutica- y se ubica en las bodegas de los aviones Airbus 330-200. Ingresan, en promedio, 15 pallets por aeronave, que representan 14 toneladas.
.
Intervienen en el operativo más de 50 personas, entre colaboradores dedicados al traslado terrestre, la aduana, el servicio de cargas de Aerolíneas y la terminal de cargas (TCA) de Aeropuertos Argentina 2000, donde el pescado queda en cámaras refrigeradas durante el tiempo que permanece en tierra, a la espera de su próximo vuelo.
.
Por su clima y su ubicación geográfica, la región de Magallanes siempre tuvo el desafío de llevar sus productos a destino en tiempos de tránsito competitivos. Normalmente, la carga era trasladada vía terrestre hasta Ezeiza, una distancia de 2700 kilómetros.
.
Mediante la vía aérea, se logra un ahorro superior a las 48 horas, comparado a la operatoria terrestre. De esta manera, permite vender el salmón fresco, ganando tiempo de colocación del producto en la góndola.
.
De igual modo, el año pasado, la aerolínea comenzó a transportar también semillas para cultivos, principalmente maíz y otras oleaginosas, con destino a Nueva York (los Estados Unidos). En lo que va de 2022, se transportaron en vuelos de la compañía un total de 853.027 kilos.
.
Asimismo, durante 2020 y 2021, Aerolíneas aprovechó la capacidad ociosa de las bodegas de los aviones que viajaron a traer vacunas y trasladaron a pasajeros en la ruta Buenos Aires-Madrid (España). Así, transportó otros alimentos, como arándanos, carne y vinos hacia Europa y Asia. También, se coordinaron envíos de productos electrónicos ensamblados en Tierra del Fuego hacia Buenos Aires y otros centros de distribución.
.
«En 2020, con la falta de cargueros a nivel mundial, y aprovechando la demanda creciente, comenzamos a explorar esta nueva unidad de negocios que históricamente estuvo relegada, que tiene una buena rentabilidad y en divisa extranjera», afirma Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
.
De acuerdo al ejecutivo, hoy, la división de cargas es «mucho más sólida desde la experiencia e infraestructura» y «está abierta a la búsqueda de clientes que deseen llevar sus productos a otros países».

¿Qué pasará ahora con los proyectos de «hidrógeno verde» en Argentina?

La periodista Nazarena Lomagno preparó un extensivo, y en conjunto optimista, informe sobre el «hidrógeno verde» en nuestro país, con mención a proyectos en otros países. Sus fuentes de información fueron, básicamente, el gobierno de Río Negro y el ministerio de Desarrollo Productivo. Pero… como sabemos, en este último hubo un brusco y traumático cambio. Entonces, la pregunta del título. Que deberá responder no sólo el nuevo ministro, Daniel Scioli, sino la sociedad argentina. En AgendAR hemos seguido el tema de cerca, desde la primera vez que se mencionó oficialmente, en agosto del año pasado. Sabemos que es una apuesta a futuro, aquí y en el resto del mundo.

ooooo

«El pedido de renuncia del presidente Alberto Fernández al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, podría abrir un signo de interrogación con respecto a quiénes y cómo responderán a las directrices planteadas por el ex funcionario. Uno de sus sellos fue el plan Argentina Productiva 2030, que contempla políticas estructurales que promuevan el desarrollo con perspectiva ambiental. Bajo esa lógica, la producción de hidrógeno verde aparece como protagonista dentro de la agenda energética internacional y el desarrollo «ecofriendly«. Particularmente, advierten especialistas en transición energética y economía verde que el proyecto en etapa preliminar de la firma australiana Fortescue, para la instalación de una planta de hidrógeno verde, uno de los más considerables a nivel mundial, requiere de «certidumbre y reglas del juego claras». Desde el gobierno buscan explotar este potencial y ya se han presentado diversas inversiones de hidrógeno verde en Tierra del Fuego y Río Negro. Recientemente, La Rioja sumó intenciones de producir lo que podría ser el nuevo sustituto del petróleo y el gas. Así se planteó en el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, realizado días atrás en Bariloche, último evento de esta índole al que asistió Kulfas. La clave de este hidrógeno la determina su color, el verde (simbólico; este gas es incoloro). Representa que es amigable con el medioambiente: «A diferencia de los combustibles fósiles, es una fuente de energía limpia, porque al utilizarse solo libera agua (en forma de vapor) y no produce dióxido de carbono (CO2)», aclara el integrante del Instituto Nacional de Capacitación (INCAP) del Ministerio del Interior, Agustín Jofre. El hidrógeno, pese a ser el elemento más abundante del universo, no se encuentra suelto, sino en el agua, junto con oxígeno, y en los hidrocarburos en combinación con carbono. Si se usa como combustible (más precisamente, como vector energético), se requiere del hidrógeno puro y eso implica separarlo de las moléculas a las que está asociado. Ese proceso requiere de grandes cantidades de energía: si son renovables, se obtiene el «hidrógeno verde». El más ambicioso De momento, el proyecto más ambicioso se desarrolla en tierra rionegrina, en el complejo de Sierra Grande, desde el 1 de noviembre de 2021, cuando el presidente Alberto Fernández anunció que la firma australiana Fortescue Future Industries, invertirá allí USD 8.400 millones para la producción de hidrógeno verde, generando así más de 15.000 puestos directos de trabajo y entre 40.000 y 50.000 indirectos. El objetivo es convertir a Río Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030. El proyecto se encuentra en etapa de estudio de pre-factibilidad. Según Jofre, Fortescue le adjudicó a la empresa IMPSA, capitalizada por el estado nacional, la provisión de 17 mástiles e instrumentos de medición de vientos “para determinar la ubicación de los parques eólicos que proveerán la electricidad que utilizará la planta de hidrógeno”. Río Negro ya tiene su estudio de pre-factibilidad, llevado adelante por una institución alemana. Le seguirá la etapa piloto, con una inversión de USD 1.200 millones destinados a producir 35 mil toneladas de hidrógeno verde, y según Producción, finalizaría en 2024 para dar pie a la primera etapa productiva, que busca producir 215 mil toneladas hasta 2028. Para abastecer de energía a la planta se planifican montar tres parques eólicos con una potencia total de 2.000 MW. Actualmente, la producción mundial de hidrógeno verde se destina principalmente a la generación de fertilizantes, aunque también tiene diversas aplicaciones en la industria metalúrgica y siderúrgica dado su uso como calentador. “Las principales siderúrgicas del país ya están considerando al hidrógeno en sus planes 2030/2050 para el uso en altos hornos. También puede tener un uso doméstico en sistemas de calefacción o en la inyección a redes de gas para reducir su componente fósil”, describe la economista e integrante de Misión Productiva, Paloma Varona. Igualmente, según la especialista, “el mayor foco está puesto en su uso como combustible” En el caso de Estados Unidos, China o Japón, ya cuentan con vehículos alimentados con hidrógeno en circulación. “Sus componentes son mucho más livianos, lo cual es un factor importante para los vehículos pesados (camiones, buses, barcos, pequeños aviones)”, agrega Varona. El pasado 20 de abril, la Legislatura de Río Negro aprobó el proyecto de la firma Fortescue para la instalación de una planta de hidrógeno verde y la creación del Ente de Promoción para la Zona Franca, iniciando así el proceso de su concesión en Sierra Grande. Se declaró de “interés público a la iniciativa privada” de Fortescue para realizar “todas las obras de infraestructura necesarias para la generación de energía eléctrica de fuente renovable”. El plan de la empresa, a cargo Andrew Forrest y con el ex rugbier Agustín Pichot como ejecutivo en la región, es que Río Negro adjudique “el uso de tierras fiscales” para “la ejecución del proyecto”. La cesión “será de hasta de 625.000 hectáreas de tierras fiscales provinciales”. Además, pide realizar “mínimamente uno o varios parques eólicos, líneas de transmisión de la electricidad, una planta para la producción de productos verdes y la infraestructura portuaria necesaria para el transporte”. La Provincia cobraría un canon por la superficie cedida destinando un 40% para un Fondo de Desarrollo Verde (30% para obras en la provincia y 10% para municipios). El 60% restante iría al Tesoro provincial. La concesión para “la ejecución y explotación” será por 50 años, con una posible prórroga de 25 años. Los tiempos difieren de los planteados por el Gobierno: según el proyecto, la última fase se completaría recién en 2038. Además, la empresa demanda una serie de beneficios fiscales e incentivos para la promoción de la actividad y acceso al mercado de cambios. “No recuperas la inversión hasta dentro de 20 años, necesitan acordar marcos legales y económicos, para atajarse de inflación y cambios de reglas de juego por recambio político”, explicó Jofré. El proyecto no tuvo amplio recibimiento en la provincia. Docentes, investigadores y profesionales de las universidades nacionales del Comahue y Río Negro expresaron un documento abierto marcando oposición del proyecto por considerarlo “neocolonialistas” y no “ecosocial”. De todos modos, hay consenso entre los especialistas entrevistados en que el país cuenta con diversos recursos naturales idóneos para la producción de hidrógeno verde. “Argentina tiene las mejores condiciones del planeta para generar hidrógeno verde, son envidiables”, asegura el especialista en cambio climático y transición energética Enrique Maurtua Konstantinidis. “La Rioja tiene condiciones para la energía solar y eólica, y después hay mucha capacidad del viento en la Patagonia”, complementa. Sin embargo, advierte que “Argentina no es fácil para ningún tipo de inversión y en el caso de las energías renovables, son contratos a mediano y largo plazo.” Por otro lado, Varona resalta no solo que Argentina cuenta con la segunda mayor reserva de gas no convencional (de esquisto), Vaca Muerta, con gasoductos y amplia red de proveedores de petróleo y gas, sino también con el noroeste, “que presenta el mayor potencial de energía fotovoltaica del planeta, amplias zonas con vientos superiores a los 12 m/s en la Patagonia, fuentes de biomasa y una amplia capacidad de generar biocombustibles a partir de soja, maíz o caña de azúcar”, lo cual permite el desarrollo de este hidrógeno. La energía es el factor clave para determinar la competitividad, dada la estructura de costos de la producción de este material. El último encuentro entre el ex Ministro de Desarrollo Productivo, Carreras, y el directorio de Fortescue fue el 17 de mayo en Barcelona, España. Allí, Kulfas aseguró que “están dadas las condiciones para la producción en escala de hidrógeno como un nuevo vector energético de bajo impacto ambiental.” En cambio, Forrest insistió en la creación de una Ley de Hidrógeno -un marco normativo nacional que promueva el desarrollo del material- “para poder hacer del proyecto una realidad en la provincia de Río Negro”.
La gobernadora Carreras y el ex ministro Kulfas expusieron en la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde, en Barcelona
Experiencias internacionales Si bien cada vez hay cada vez más países con proyectos de hidrógeno hay seis que lideran los proyectos más importantes: Australia con cinco megaproyectos, Países Bajos con energía eólica offshore, Alemania, China principal productor de hidrógeno gris a partir de hidrocarburos, Arabia Saudita y Chile con dos proyectos en desarrollo, similares al de Fortescue, a partir de energía solar y eólica. Según Gabriel Correa, investigador del CONICET y especialista en hidrógeno verde, las ventajas comparativas de Argentina la hacen atractiva al mercado internacional porque “la mayoría de las economías de países centrales definieron sus estrategias de transición energética sin tener territorios suficientes para generar la cantidad de hidrógeno que van a necesitar, como Europa, EEUU, China o Corea”. La pregunta, según Correa, es cómo no generar “una actividad netamente extractiva, como hoy es el litio en el país” y qué tipo de condiciones económicas se incluirán en el paquete: regalías, tasas, retenciones y demás. De todos modos, destaca: “Argentina tiene la posibilidad de poder aprovechar el desarrollo de hidrógeno para desfosilizar su propia matriz. El 70% de su generación eléctrica proviene de fuentes fósiles y el 80% de su matriz energética también”.

Las exportaciones de servicios alcanzaron el 28% de la facturación de ARSAT

0

Con Estados Unidos, Venezuela, Chile y Bolivia como principales destinos de comercialización, los satélites de la empresa estatal operan exitosamente con un grado de ocupación del 90%.

Los servicios prestados por los satélites Arsat 1 y Arsat 2 generaron para la empresa de soluciones satelitales Arsat ingresos por US$ 40 millones de dólares durante el último año, el 28% de los cuales tuvieron origen en exportaciones a clientes internacionales. En base a los números de la empresa, el 42% del total de las exportaciones corresponde a servicios prestados en Estados Unidos, que fueron facturados a clientes como New Skies Satellites BV, que tiene su sede en los Países Bajos. Desde Arsat señalaron que «se exporta a Estados Unidos, Venezuela, Chile y Bolivia» y que «Estados Unidos y Venezuela son los principales destinos de exportación». Además de la firma New Skies Satellites, otros clientes con servicios a los que se factura por encima del millón de dólares son Satélites Mexicanos S.A. de C.V.; Beijing Grand Viva Technology International Co.,Ltd; y Maritime Mobile Communications, LLC. Los satélites -lanzados en 2014 y 2015- «operan exitosamente con un grado de ocupación del 90%», por lo que la expectativa del crecimiento de las operaciones está puesta en el Arsat SG1, el tercer satélite geoestacionario. «No solo generamos divisas de forma directa a través de la exportación de servicios, sino que impide la salida de las mismas al imponerse sobre la competencia internacional en el mercado nacional», afirman en la empresa. Su próximo satélite, el Arsat-SG1 tendrá una capacidad de tráfico de 70 gigabits por segundo (Gbps) para brindar internet satelital, de los cuales 50 Gbps estarán destinados a cubrir todo el territorio de la República Argentina, mientras que los otros 20 Gbps serán para ofrecer servicios en diversas regiones de países limítrofes como Chile, Bolivia y Paraguay. «Es de vital importancia para la Argentina que en Arsat hayamos retomado nuestro plan satelital, porque no solo se continúa apostando al desarrollo tecnológico, sino también que con el Arsat-SG1 se consolida la soberanía satelital», dijo a Télam el presidente de la empresa, Matías Tombolini. Agregó que con el servicio satelital «podemos seguir trabajando en nuestra misión de llegar con conectividad a cada rincón del país para cumplir con el objetivo de achicar la brecha digital entre los ciudadanos». El servicio satelital complementa la infraestructura de fibra óptica tendida por la empresa, a través de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), que comenzó a extenderse en 2010, como troncal mayorista en todo el país. En el marco del Plan Conectar, el año pasado comenzó la tercera etapa de la red, con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la construcción de 4.408 kilómetros de red y los correspondientes accesos para conectar a 258 localidades de 18 provincias. Producción nacional Los satélites de telecomunicaciones tienen una vida útil de 15 años, y la estimación es que el recupero de la inversión total que requiere cada proyecto (US$250 millones) se logrará en un plazo de 5 años, indicaron técnicos de Arsat. El Arsat 1 fue puesto en órbita en el año 2014, se ubicó en la posición 72 grados Oeste en banda Ku y cubre los territorios del Cono Sur de América. Este satélite transporta señales de video y brinda servicios de televisión directa al hogar, de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT y de datos y telefonía sobre IP con igual calidad a todo el territorio nacional, incluidas las bases antárticas y las Islas Malvinas. Por su parte, el Arsat 2, lanzado en el año 2015, está en la posición orbital 81 grados oeste y cuenta con 3 antenas que emiten en banda Ku y C. Los servicios del Arsat-2 incluyen televisión directa al hogar, Internet, datos y telefonía sobre IP, y su cobertura incluye países de América del Norte. Desde Arsat sealaron que se exporta a Estados Unidos Venezuela Chile y Bolivia y que Estados Unidos y Venezuela son los principales destinos de exportacin Desde Arsat señalaron que «se exporta a Estados Unidos, Venezuela, Chile y Bolivia» y que «Estados Unidos y Venezuela son los principales destinos de exportación».. «La actividad que tenemos como operador satelital de telecomunicaciones impacta positivamente al generar una ganancia mediante su oferta de servicios, y también impulsa el desarrollo de tecnología nacional al demandar satélites a la industria nacional», señalaron desde la empresa estatal. «No solo generamos divisas de forma directa a través de la exportación de servicios, sino que impide la salida de las mismas al imponerse sobre la competencia internacional en el mercado nacional», remarcaron. Los proyectos satelitales «generan una mejora en el PBI a nivel local y a nivel agregado», consignaron desde la empresa. El impacto positivo parte desde la mejora en la conectividad, y se expresa en «el aumento de las poblaciones rurales y su desarrollo económico» vinculado a la «disminución de la migración de población joven»: Asimismo la industria satelital de Arsat impulsa y sostiene el desarrollo de pymes de base tecnológica vinculadas directamente al proyecto en la etapa de la construcción.

Vendé ese Grundig!: comienza el apagón analógico en Argentina

El gobierno aprobó un plan para concretar el proceso de transición de televisión analógica al sistema argentino de televisión digital terrestre (SATVD-T).

El Decreto 156/2022, estableció la forma en la que este proceso será concretado, luego de transcurridos 90 días desde el apagón, las frecuencias que utilizaban los operadores de TV abierta quedarán liberadas y pasarán a ser administradas por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Este proceso comenzará con las estaciones repetidoras de titularidad de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (TV y radio pública), que deberán cesar sus emisiones analógicas el próximo 30 de junio, independientemente de la región donde se encuentren ubicadas. Ante causas justificadas en las que no se pueda dar comienzo a las señales digitales, habrá un plazo suplementario de 180 días a partir de la fecha en la cual debería producirse el cese de las emisiones analógicas para dar comienzo a la emisión dentro del SATVD-T.

¿Cuáles son las señales analógicas?

Son todos los canales de “aire”, esos que ves sin tener cable por la tele. Con el apagón, los licenciatarios (canales) deberán transmitir sus contenidos de la televisión analógica en dos versiones: en Full HD y bajo la modalidad One Seg, orientada para dispositivos móviles como tabletas y teléfonos móviles con capacidad para recibir las señales de la TV digital. La aparición de esta tecnología de ceros y unos (digital), permitió que con el mismo ancho de banda que antes usaba un canal de televisión analógica, ahora se puedan transmitir varios. Esto, por ejemplo, sirve para recuperar espectro para las telecomunicaciones de celulares.

Fases y zonas del apagón analógico

  • Las siguientes fases de inicio de las demás señales digitales se determinaron según la zona geográfica.En la región este, provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires, el inicio de emisiones digitales también será el próximo 30 de junio, mientras que el cese de las emisiones analógicas será el 30 de septiembre.En la región sur, provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, las emisiones digitales comenzarán el 30 de septiembre, y la interrupción de las emisiones analógicas, el 31 de diciembre. En el caso de las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba y La Pampa, el 31 de diciembre se inician las emisiones digitales, y el 31 de marzo de 2023 concluyen las analógicas. Dentro del noroeste, se encuentran las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, donde el inicio de las emisiones digitales está pactado para el 31 de marzo de 2023, mientras que el 30 de junio de 2023 concluirá la transmisión de las emisiones analógicas. Por último, en el noreste del país conformado por Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, el 30 de junio de 2023 comenzarán las emisiones digitales, y el 30 de septiembre de 2023 finalizarán las analógicas. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), estableció en el decreto que para minimizar el impacto que puede generar la transición en las audiencias más vulnerables, con una antelación no menor a noventa días al vencimiento del plazo establecido para el cese de emisiones analógicas en cada una de las zonas geográficas, se “realizará la apertura de un registro tendiente a identificar a aquellos usuarios y aquellas usuarias que en cada una de ellas acrediten verse afectados y afectadas”.

Se firmó un convenio de cooperación entre Tandanor y el Polo Tecnológico y Social

Este viernes 3, junto al CESTCABA, Pymes Sur, Liderar Mujer y CEIS (Centro de Estudios para la Inclusión Social, se llevó a cabo en los Astilleros Tandanor la presentación del Polo Tecnológico y Social en la Comuna 4 de la ciudad de Buenos Aires, donde está la sede del astillero. Se firmó un convenio marco de cooperación entre las instituciones mencionadas.

El objetivo es acercar a la comunidad distintas capacitaciones sobre temáticas vinculadas a la economía del conocimiento y la formación profesional. Al mismo tiempo, impulsa el desarrollo productivo con incorporación de la industria 4.0 en las Comunas 4 y 8, para generar trabajo calificado, favorecer la inclusión social y reducir la brecha digital existente. Esta propuesta además funciona, desde el pasado 3 de abril, en la sede de la Sociedad de Fomento General Paz, histórico centro comunitario con sede en el Barrio de Villa Lugano. Desde el Polo gradecieron a las autoridades de Tandanor, Miguel Tudino, Presidente, y Alberto Schprejer, vicepresidente, por el apoyo y el cálido recibimiento. Entre los presentes en el acto estuvieron: Gisela Marziotta (diputada nacional); #PabloBiró (Sec. Gral. de APLA); #MaiaDaer (legisladora porteña); #GerardoGirón (subsecretario de Articulación Territorial del MTEySS); #MaríaApólito (subsecretaria de Economía del Conocimiento del MDP); #FabiánCattanzaro (Sec. Gral. SEVINA); #PaolaLloys (Mesa Nacional de Unidad Pyme); #MaríaLujánRodríguez (Mujeres Argentinas por el Desarrollo); #AbelFatala (exsubsecretario de Obras Públicas de la Nación); #JavierHermo (Facultad de Cs. Sociales de la UBA); #PascualCalicchio (Sec. Gral. de la Defensoría del Público); #SergioPini (Sec. Adjunto de UPJET); #PanchoGaitán (presidente FPH-Incasur); #MartínGuerrero y #GustavoBustamante (CD Sindicato Empleados de Comercio Capital); #PabloSalcito (presidente de FEDECIBA); #DanielPacin (Sec. Gral. Club Franja de Oro); trabajadores de SAON e integrantes de la UTEP de la Comuna 4.

El presidente de la cerealera Vicentin fue detenido, acusado de estafas

0

El presidente de la cerealera Vicentin, Omar Scarel, fue detenido este lunes por una causa de presuntas estafas, luego de una serie de allanamientos en las localidades santafesinas de Rosario y Avellaneda.

Se trata de irregularidades en la confección de balances en 2017 y 2018, que según los fiscales posibilitaron las estafas de las que se le acusa. Omar Scarel fue apresado en Avellaneda, distante unos 330 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, y en las próximas horas será trasladado a Rosario, donde el miércoles se realizaría la audiencia de imputación. Además del operativo de detención del empresario, la Unidad de Delitos Económicos y Complejos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Rosario ordenó allanamientos en oficinas de Puerto Norte de esa ciudad del sur provincial. Fuentes judiciales dijeron que el fiscal Miguel Moreno investiga a Scarel por maniobras realizadas antes de ocupar la presidencia de Vicentin, firma de la que era contador. Entre otras acciones, le endilga haber confeccionado y utilizado balances anuales con cierre a octubre de 2017 y octubre 2018 con datos falsos que ocultaban los verdaderos números de la empresa. También se le imputa haber presentado informes ante bancos internacionales con la intención de mostrar que Vicentin poseía una posición financiera sólida para conseguir créditos. Esas maniobras habrían sido realizadas por Scarel entre enero de 2017 y julio de 2019 y le habrían permitido a la aceitera con sede en Avellaneda conseguir créditos por unos US$ 500 millones. Scarel fue uno de los directivos que protagonizó la mayor cantidad de escuchas telefónicas ventiladas en la audiencia imputativa contra Vicentin. El fiscal Moreno detectó supuestas maniobras presuntamente inconsistentes, como el hallazgo de 200.000 dólares en efectivo en la caja fuerte de un hijo del por entonces contador, que no habría podido justificar. Vicentin está en concurso de acreedores por más de US$ 1.500 millones. Según trascendidos, la detención de su presidente sobrevino porque se habrían violado restricciones para la venta de la empresa controlada Renova. Sobre Vicentin pesan varias cautelares.

El trigo HB4 y la izquierda de Monsanto

0

«Científicos argentinos patentan un novedoso trigo transgénico y el progresismo ecologista patalea con fantasías conspiranoicas. Cuando las patentes eran extranjeras protestaban menos».

Luz Agüero, licenciada en Comunicación Social, y Leandro Ocón, politólog, Magister en Estrategia y Geopolítica, son los autores de esta nota. Nos parece valioso reproducirla aquí. En este caso, porque estamos de acuerdo.

ooooo

«Hace un par de semanas The Economist publicó un artículo titulado “La catástrofe alimentaria que se avecina” en el que advierte el costo humano que está dejando la guerra entre Rusia y Ucrania fuera del campo de batalla. El sistema alimentario global flaquea tras la pandemia, los embates del cambio climático y la escasez de materias primas causada por el conflicto bélico. La revista londinense advierte que cientos de millones de personas más podrían caer en la pobreza y arenga a buscar una solución global. En Francia, el mayor productor de granos de la Unión Europea, una ola de calor deteriora los cultivos. China, el mayor productor mundial de trigo, advierte que está ante la peor cosecha de su historia. India, el segundo en el podio, suspendió sus exportaciones. El precio del grano se dispara. Y mientras el mundo se retuerce ante una amenaza de hambruna, Argentina aparece –de manera excepcional– literalmente con el pan bajo el brazo. Tal como se lee: en un contexto geopolíticamente crítico, Argentina desarrolló y autorizó la venta de una variedad transgénica de trigo (HB4) que, entre otros atributos, resiste las sequías. Esta tecnología, desarrollada por científicos del Conicet en alianza con la empresa biotecnológica Bioceres, y ya autorizada en varios países, es una oportunidad histórica de que la Argentina sea punta de lanza para combatir los efectos de una crisis mundial.
Esta tecnología es una oportunidad histórica para que nuestro país sea punta de lanza para combatir los efectos de una crisis mundial
Sin embargo, la noticia generó reacciones adversas en un sector de la izquierda vernácula. El colectivo Trigo Limpio, la Unión de Trabajadorxs de la Tierra, la ex diputada Alicia Castro y reconocidos cocineros a través del hashtag #ConNuestroPanNo fueron algunos de los primeros en alzar la voz para exigir la derogación de la resolución que aprueba la comercialización del trigo HB4. El propio Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) tituló en su portal de noticias La Izquierda Diario “La mesa va a estar servida con veneno”. También se pronunció el movimiento Voicot por la liberación animal, denunciando una “ciencia adicta a las trasnacionales del agro”. Volver a la Edad Media Algo que caracteriza el discurso de los detractores de lo transgénico es que jamás presentan argumentos sólidos que expliquen específicamente cuál es el daño causado por la intervención genética de una semilla. Prefieren ahondar en consignas políticas chapuceras. El comunicado del colectivo Trigo Limpio repudia la avaricia, la intolerancia y la concentración de riqueza, aboga por “formas solidarias de producir y consumir”, postula la necesidad de “mayores niveles de equidad y justicia socio-ambiental” y plantea la urgencia de habilitar un diálogo con “los saberes de las comunidades y los pueblos originarios”. Asimismo, insiste en que el problema es causado por “expandir un modelo de agricultura extractivista basado en el objetivo de producir commodities e ingreso de dólares, de la mano de prácticas que han incrementado la concentración de la riqueza, la exclusión de las poblaciones rurales y pueblos originarios, así como el deterioro de la salud humana y del ambiente”. Una consigna que podría utilizarse para prohibir prácticamente cualquier proceso mercantil o productivo en el mundo contemporáneo. Como alternativa a un modelo de agronegocios presentado como excluyente y despiadado, plantean la producción agroecológica. Y acá, sin ánimos de desconfiar de las bondades de la alimentación orgánica –de poder elegir sin preocuparse por el bolsillo, muchas personas elegirían la dieta de Madonna– es importante poner esta premisa básica sobre la mesa: lo orgánico no es “popular”. En las condiciones actuales, el modelo agroecológico es difícilmente escalable bajo los supuestos de masividad, accesibilidad y precio. Alimentar a millones de personas requiere de un sistema que movilice capital, recursos, técnicas y habilidades. Con todo lo bueno y todo lo malo que eso implica. Vale la pena aclarar que una cosa es el uso de especies transgénicas y otra es el sistema de control fitosanitario que se utilice para la producción. Ambas dimensiones suelen confundirse entre sí, por eso es importante señalar que el uso de agroquímicos es independiente de las semillas plantadas. Más aún, se puede pensar en un sistema productivo libre de agroquímicos con semillas transgénicas. El uso de HB4 no es incompatible con los objetivos ambientales de reducir las fumigaciones, combatir la sojización o promover otros modelos de agronegocio. Sembrar cereales y hortalizas a la usanza de nuestros ancestros del neolítico es un proceso más costoso, más riesgoso, menos productivo y que requiere más insumos y más mano de obra que la agricultura convencional. Y es acá donde reside la maravilla de la biotecnología: permite minimizar riesgos, reducir costos y achicar tiempos para garantizar que el pan llegue a la mesa. Un cultivo que no está protegido ante plagas o cualquier contingencia de la naturaleza se constituye en una inversión de extremo riesgo, que atenta contra el productor pero también contra la seguridad alimentaria. La huerta hidropónica flotante en el balcón de Palermo o el cantero de perejiles sembrados por el Proyecto Artigas entre los eucaliptos de los Etchevehere son exóticos pasatiempos, no soluciones a gran escala a la problemática del hambre. También es curioso que justo se desate escándalo ante la primera patente transgénica nacional, siendo que existen otros 63 eventos ya autorizados por el Ministerio de Agricultura para su comercialización, 28 de ellos también resistentes al glufosinato de amonio, casi todos propiedad de Monsanto-Bayer y Syngenta. Para estos profetas del apocalipsis parecería que, con la habilitación de tan solo una variedad transgénica nueva, el destino nutricional de nuestro país daría un giro radical. ¿Justo ahora que podemos sacar rédito? Los que abogaban por la defensa de lo nacional y la soberanía alimentaria torpedean más una innovación del Estado argentino que las de Monsanto. Quién lo diría, La Izquierda Diario siendo afín a los intereses de las grandes corporaciones.
Las naciones deben atender la agenda ecológica, pero no debería ser monopolizada por fundamentalistas
Transgénicos seguros Los transgénicos cuentan con el apoyo de 159 científicos laureados con el premio Nobel. La propia ONU, a través de su agencia especializada, los reconoce como una herramienta importante para satisfacer las necesidades de la población. El trigo HB4 cumple con estrictos protocolos de seguridad y cuenta con el aval del Conicet, el Senasa y la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria, entre otras reputadas entidades. Incluso fue autorizado en Brasil, China y Australia, lo que muestra su confiabilidad y su éxito. Cabe preguntarnos si no es negacionismo científico lanzar diatribas conspiranoicas contra los organismos y naciones que aprueban esta innovación. La comunidad científica, tan citada para llamar a combatir el cambio climático, no les resulta autoridad suficiente para abordar este tema, siendo acaso preferible consultar a un colectivo interdisciplinario independiente y contrahegemónico. Cientificismo a la carta. Sin ir más lejos, en Sri Lanka se pueden ver las consecuencias de la implementación del modelo productivo que propone el ecologismo cromagnon argentino. El experimento de prohibir la importación de agroquímicos sumergió al país en la pobreza, la escasez de alimentos y una crisis política de difícil salida. La coyuntura mundial se lleva puesta la fantasía naturista hippie. Muchos de los referentes mencionados que se oponen al HB4 también se posicionan en contra de la exploración hidrocarburífera offshore, de la cría salmonera y de las granjas industriales. ¿Qué modelo productivo proponen? Es llamativo como el mismo campo epistémico que ataca al “neoliberalismo” y critica la división internacional del trabajo y la distribución centro-periferia propone iniciativas que reducirían al país a un enclave de huertas familiares dependiente de las potencias industriales. El HB4 destierra varios mitos, ya que contribuye a que el trigo sea accesible, contrariamente a la idea de que es un negocio “para unos pocos”. Además, refuta el prejuicio de que el campo argentino no innova ni agrega valor y de que Argentina permanece en constante atraso con respecto al resto del mundo: aun en la lona tenemos un potencial enorme y las políticas públicas deberían acompañar y promover estos talentos en lugar de torpedear la inversión productiva. Es necesario superar la falsa dicotomía entre alternativas productivas, que perfectamente pueden combinarse aportando dinamismo tecnológico y alternativas para la producción y el consumo. El aporte de HB4 desde una estrategia combinada con sectores estatales y empresas nacionales responde a un elemento clave de las dinámica contemporánea: la soberanía tecnológica en lo que respecta a la seguridad alimentaria. Las naciones deben atender la agenda ecológica, pero no debería ser monopolizada por fundamentalistas que se abrazan a una utopía de lo que creen “natural”, estableciendo una falsa correlación entre “bueno” y “no intervenido por el hombre”. Y Argentina menos que menos puede darse el lujo de trabar su producción para deleite de los sacralizadores de la agricultura medieval. Cada uno debería poder elegir producir y consumir lo que desee. Bienvenido el que quiera germinar plantines en frascos, pero desde una perspectiva estratégica y en una coyuntura global de riesgo alimentario la prioridad es la alimentación a gran escala, y sólo es posible abordarla amigándose con la biotecnología

Luz Agüero y Leandro Ocón

Mesa de «CEOs y dueños»: pensando en el próximo gobierno

Hace casi 3 semanas informamos en AgendAR que el martes 7 de junio por la mañana, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) celebrará sus 20 años con una jornada que tiene como oradores hasta ahora confirmados a Rocca (Techint), Coto, Magnetto (Clarín), Pagani (Arcor), Martín Migoya (Globant), Federico Braun (La Anónima), Alberto Hojman (BGH) y Carlos Miguen (Grupo Miguens). También hablamos ahí del contexto, pero en nuestro país los contextos cambian muy rápido. Por eso reproducimos esta nota que José del Río escribió para La Nación, donde se supone tienen un buen diálogo con sus pares algo más prósperos. Al final, un breve comentario de AgendAR.

ooooo

«Desde el sector empresario, se está dando una particularidad sin precedentes en la historia económica reciente. “Hoy me preocupa más reunirme con Hernán Lacunza o Carlos Melconian que con el gabinete actual. Estoy tratando de saber qué viene después porque este año ya está perdido y el que viene también”, reveló uno de los empresarios más importantes de la Argentina.

Por lo bajo admiten que las ventas se reactivaron pero auguran que esa es una foto y no la película. “Con niveles de inflación como los que tenemos hoy todo pende de un hilo”, describió el director de una multinacional a la que los resultados positivos lo sorprenden a diario.

A lo que otro directivo de una empresa de consumo masivo agregó: “En un marco económico y social tan delicado  necesitamos previsibilidad. Sólo le pido al Gobierno que no profundice la crisis económica por una nueva pelea de palacio. El próximo lío seguramente es Economía”.

El tsunami político que arreciaba a Martín Guzmán ya pasó. Al menos por ahora. “Mirá, Alberto no va a soltar al ministro. Además, cuando se habla de potenciales nombres no hay ningún consenso”. La frase corresponde a uno de los integrantes de la mesa chica del Presidente quien justamente cuestiona hace tiempo al propio Guzmán por su supuesto academicismo y “falta de calle”. La batalla, dice, de los próximos dos meses será por dos temas muy concretos: inflación y el Decreto de Necesidad y Urgencia con el que saldrá el presupuesto nacional.

En esa línea el martes se los verá a Fernández y Guzmán en la cumbre de dueños de empresas más importante de la Argentina. Uno –el Presidente– saludará con un mensaje grabado y el otro estará al cierre de la celebración por los primeros 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Los ocho nombres que estarán arriba del escenario son titulares de compañías a los que es muy poco frecuente escuchar y mucho menos ver todos juntos.

Alfredo Coto (Coto), Alberto Hojman (BGH), Luis Pagani (Arcor), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Federico Braun (La Anónima), Paolo Rocca (Techint), Carlos Miguens (Miguens) y Martín Migoya (Globant). La dinámica será de una hora por panel con la posibilidad de una breve presentación de cinco minutos cada uno. Debajo del escenario estarán 250 empresarios escuchándolos. Todos líderes de compañías.

Alfredo Coto se reunió con Alberto Fernández y Martín Guzmán para anunciar una inversión de US$20 millones en su frigorífico de Rosario
Alfredo Coto se reunió con Alberto Fernández y Martín Guzmán para anunciar una inversión de US$20 millones en su frigorífico de Rosario .

El nivel de confirmaciones fue casi perfecto. Cuando los empresarios recibían el mail de invitación aceptaron a velocidad récord. “Se ve que hay una necesidad de poner en palabras lo que está ocurriendo pero sobre todo proyectar el largo plazo en un país que vive mirando el corto”, comentó uno de los organizadores.

La apertura tendrá a Jaime Campos, presidente de AEA, y uno de los 43 exclusivos socios de esta entidad cuyos líderes generan 250.000 puestos de trabajo en el país. Un dato distintivo es que ninguno de los dueños de compañías que forman parte puede delegar su presencia ni su participación en las reuniones anuales. El objetivo del encuentro de la entidad que nació el 28 de mayo del 2002 en el museo Fernández Blanco será dejar en claro que el futuro de la Argentina depende del sector privado.

Es el que genera los dólares y el que paga los impuestos, dirán ya un poco cansados de tantos vaivenes de una economía en blanco y negro. La decisión de volver a hablar en público se tomó por unanimidad y se le dio la puntada final en el último encuentro de los 22 miembros de la comisión directiva en el Palacio Duhau.

Los 20 años de AEA son tal vez otro espejo de la Argentina. El primer presidente fue el ex Pérez Companc, Oscar Vicente, quien luego se retiró al vender el grupo a Petrobras. Así llegó Pagani, número uno de Arcor, quien estuvo siete años hasta 2009, en que Campos asumió la presidencia.

“El caos económico que está armando el Gobierno con este dólar planchado y el subsidio a la importación es enorme, por eso confirmé ni bien me contactaron. Creo que ver que es lo que piensan los verdaderos dueños de la Argentina vale la pena”, admitió un CEO con alto perfil, quien paradójicamente se excusó en el off the record.

Por lo bajo hay por estos días también otro protagonista nuevo en el mapa de las relaciones con las empresas. Miguel Pesce, titular del Banco Central, ya tuvo reuniones individuales con los y las líderes de Arcor, Unilever, Procter & Gamble e YPF. El diálogo suele ser de escucha activa. Les cuenta que el foco del Banco Central está dado por potenciar la producción local especialmente en los rubros de consumo masivo y alimentación.

Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina
Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina .

El tema –según reveló Pesce en sus reuniones– es que, según su entender, a mayor cantidad de producción menor será la presión sobre los precios y que él desde su lugar buscará colaborar de esta forma para combatir la inflación. De ahí que les pide propuestas concretas para despejarles trabas en importación de insumos y bienes de capital. No se habla en esos mano a mano de las cuentas macro ni de los niveles de emisión pero todos destacan la forma y el buen modo.

Donde sí se habla de macro por estos días es en el Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA), que el viernes convocó a 40 CEOs a su sede central.

En la Argentina nacen 2000 chicos por día. Casi un 60% por debajo de la línea de pobreza. Hace 40 años el PBI per cápita superaba en un 70% al promedio de América Latina, según un relevamiento realizado por el equipo de economistas de esa entidad. Desde entonces, cayó hasta igualarlo. Sin disciplina fiscal, con constantes combates a los síntomas, gasto público récord y una administración ineficiente, el retroceso fue constante. Al punto que el país tuvo en 32 de 38 años resultados fiscales negativos, revelaron en un informe.

En 40 años se confiscaron tres veces los ahorros de los argentinos, se privatizaron y estatizaron las mismas empresas y todo eso fue un gasto para los ciudadanos. También esto explica, en parte, la pasión por el dólar.

 “Hoy se pagan 166 impuestos distintos y la Argentina tiene la segunda presión tributaria más alta del mundo. Nosotros queremos empezar a cambiar la realidad. No sólo criticarla y por eso cambiamos mucho nuestra forma de trabajar pero no la esencia”, resumió Daniel Herrero, quien presidirá el Coloquio N°58. En el tercer piso y en lo que simulaba ser los pasillos de Mar del Plata, adonde volverá el encuentro de manera presencial el próximo 12, 13 y 14 de octubre, se gesta otro cambio fundacional.

La apuesta de este año no será analizar los problemas más importantes del país sino generar propuestas concretas para resolverlos. Los cinco ejes están orientados en temas de fondo. La inserción de Argentina en el mundo, liderado por Mariano Bosch, co-fundador y CEO de AdecoAgro; Empleo, encabezado por Juan Marotta, presidente HSBC Argentina y CEO LAM South; Educación, a cargo de Verónica Andreani, directora de Grupo Logístico Andreani; Finanzas Públicas, liderado por Santiago Mignone, country senior partner de PwC Argentina; y Seguridad jurídica llevado adelante por Brenda Puig, directora senior de Legales de Mercado Libre. Hay reuniones a puertas cerradas de cada una de las células y un desafío concreto: estar por encima de la grieta.

Al parecer, para los empresarios ya no bastaba con un grupo de WhatsApp como el que se utilizaba en pandemia y por eso el colectivo de 207 miembros de “Nuestra Voz” migró de su versión original. Hoy es más una comunidad de apoyo a proyectos que se emprenden que una catarsis virtual. Sinónimo de nuevos vientos en la política y por qué no en la mirada empresarial.»

Comentario de AgendAR:

Es previsible que en un país tan atado a las coyunturas como el nuestro, muchos en el mundo empresario piensen que el gobierno actual tiene «el boleto picado», y miren a la actual oposición. Lo que es preocupante es que los CEOs, que están en condiciones de pedir y recibir información precisa, sigan aferrados a leyendas como «hoy se pagan 166 impuestos distintos y la Argentina tiene la segunda presión tributaria más alta del mundo«. Ninguna de esas 2 cosas es cierta. A nadie le gusta pagar impuestos, y los jueces pueden dar fe de esto. Es inevitable que los empresarios peleen por sus intereses inmediatos, como los trabajadores, con mucho menos margen para aguantar, pelean por los suyos. Pero deben darse cuenta que si el Estado no tiene recursos, no se le puede exigir que sea eficiente. Y es necesario que el Estado cumpla sus tareas básicas.., o no habrá país para nadie, ni empresarios ni trabajadores. Las fantasías de un Milei pueden encontrar eco en sectores frustrados y furiosos con su realidad inmediata, pero los empresarios saben que necesitan al Estado como socio. Aunque a veces prefieren que sea bobo.

A. B. F.

El presidente y Guzmán lanzan el proyecto para gravar la «renta inesperada»

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciarán hoy lunes 6 el proyecto para gravar la “renta inesperada”, con un acto que encabezarán en el museo del bicentenario de la Casa Rosada.

La iniciativa, que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso, tiene el objetivo de una “mayor distribución del ingreso”. Se espera que en el lanzamiento se precisen los destinos de lo que el Gobierno piensa recaudar una vez que se instrumente el nuevo gravamen. El acto está previsto a partir de las 17 hs. y contará con la presencia de autoridades nacionales, legisladores, sindicalistas y dirigentes empresarios. “El proyecto contendrá algunas sorpresas que se relacionan con más redistribución de los ingresos”, afirmaron cerca del Presidente. Desde Economía afirmaron que la iniciativa abarcará “al 1% o menos de las compañías”. En principio, durará un solo año y solo impactará en aquellas empresas que tengan ganancias anuales en términos reales de más de $ 1.000 millones. El proyecto, que anticipó Guzmán semanas atrás pero que recién hoy saldrá a la luz, apuntará a gravar las ganancias “extraordinarias” -superiores en un 20% al período anterior- que tuvieron algunos sectores de la economía a raíz del aumento de los precios internacionales que disparó la invasión rusa a Ucrania. Según indicaron, no afectaría a inversiones nuevas. “A lo que se apunta es poder capturar parte de la renta extraordinaria que no es producto de una inversión adicional, sino que es producto de la guerra, a efectos de poder atacar las principales problemáticas de la sociedad argentina y al mismo tiempo fomentar la inversión incluyendo condiciones que establezcan que si esa renta inesperada por la guerra se reinvierte, entonces la contribución que se haga sea menor”, afirmó Guzmán, al esbozar la iniciativa. Cuando se conocieron los primeros detalles del proyecto, un mes atrás, el campo reaccionó. Se trata de uno de los sectores que se vio beneficiado por la suba del precio de las commodities. No obstante, desde el Ejecutivo aclararon que “de ningún modo incluirá a la producción agropecuaria”. Los técnicos que trabajaron en el proyecto dijeron que es parecido al «windfall tax» que se aplicó en Gran Bretaña, con el mismo concepto: un impuesto (tax) a los beneficios que surgen de circunstancias ajenas a las decisiones del empresario y de sus posibles previsiones. «Beneficios traídos por el viento» es lo que significa «windfall».

En San Pedro: producen por primera vez frutillas hidropónicas – Video

0
La empresa argentina ADBlick Agro, con apoyo y asesoramiento técnico del INTA, instaló y desarrolló el primer invernadero para producir frutillas con un nuevo sistema de cultivo llamado Hidroponía, instalado en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Desde el principio del proyecto dos ingenieros agrónomos del INTA San Pedro, José Cepulis y Leonardo García, quienes cuentan con experiencia en el cultivo de frutillas y en el sistema hidroponía, asesoraron el trabajo llevado adelante por ADBlick. «El sistema consiste en darles nutrición a las plantas a través del agua y no de nutrientes disueltos en el suelo, lo que favorece a la buena nutrición y garantiza la calidad del producto final «, sostuvo Federico Mouso, Ingeniero y líder del Proyecto ADBlick. Y, agregó que «el sistema ayuda a tener un control exhaustivo y diario de la nutrición que les llega a las plantas y permite reducir el impacto ambiental con el ahorro de agua y de agroquímicos». El invernadero es importado de España y cuenta con una estación meteorológica propia que regula la temperatura dependiendo las exigencias de las plantas. Más de 270 mil plantas son nutridas por este sistema de riego que garantiza la calidad del producto final, presentando un mejor sabor, características más beneficiosas y un cultivo más saludable para el medio ambiente. El proyecto fue iniciado en 2019 por ADBlick Agro en conjunto con la empresa española New Growing System (NGS) con una inversión inicial estimada de 3 millones de dólares.

Google promete una Internet sin contraseñas

0
Google prepara el camino para un mundo sin contraseñas, pero basado en «claves de acceso», una nueva propuesta que vincula una clave privada con la cuenta personal del usuario y permite sincronizarla entre dispositivos para su uso en las webs. La Alianza Fido (Fast Identity Online), a la que están suscritas algunas de las empresas tecnológicas más importantes y cuyo objetivo es crear nuevos estándares seguros para la gestión de servicios digitales, ha propuesto un nuevo enfoque de seguridad que deja atrás tanto la contraseña como la autenticación de dos factores. Se trata de las credenciales multidispositivo, capaces de sortear el «phishing» que acecha a las otras dos barreras de seguridad. Se trata de una propuesta que guarda en el dispositivo (móvil, computadora o tableta) información criptográfica, una clave privada que genera una firma que, posteriormente, comprueba un servidor que efectivamente existe esa clave cuando se intenta acceder a un sitio web. El nuevo sistema es apoyado por una alianza de empresas tecnológicas. En la práctica, este proceso funciona de manera similar a un gestor de contraseñas, y se conoce a nivel comercial como «clave de acceso». Así lo recoge la propia alianza en su informe de marzo de 2022 sobre «Cómo Fido aborda una gama completa de casos de uso». Su soporte ya se ha incluido en el sistema operativo iOS, en la segunda beta de la versión 15.5, y ahora Google trabaja por incluirla, como descubrió el diario digital 9to5Google, en líneas de código de la última versión de los Servicios de Google Play (versión 22.15. 14). En el caso de Android, las claves de acceso se guardan en la cuenta de Google, lo que permite que esta información se sincronice entre dispositivos, útil si, por ejemplo, se cambia a un nuevo teléfono móvil. El usuario todavía tendrá que ingresar en su cuenta con la contraseña, pero la evitará en los servicios web.

Daniel Scioli reemplaza a Matías Kulfas en el Ministerio de Desarrollo Productivo

0

El embajador argentino en Brasil, ex vicepresidente de Néstor Kirchner, ex gobernador por dos mandatos de la provincia de Buenos Aires entre 2007 y 2015, y ex candidato presidencial en las elecciones de ese último año, Daniel Scioli, reemplazará a Matías Kulfas al frente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

El presidente le ofreció ayer al embajador Scioli asumir ese lugar en el Gabinete, tras pedirle la renuncia a Kulfas. Scioli aceptó. Alberto Fernández acordó con el embajador que debe concluir algunas cuestiones pendientes en Brasilia. Asumirá como ministro una vez que concluya la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles, Estados Unidos. Fernández tiene previsto partir hacia la reunión del foro hemisférico este martes 7, acompañado por una comitiva reducida de colaboradores y un grupo de periodistas acreditados. El presidente le tomará juramento a Scioli a su regreso. Así concluyó una jornada que de modo imprevisto terminó con dos nuevas caras en el Gabinete: además de Scioli desembarcará Agustín Rossi en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). La labor diplomática de Scioli ha sido elogiada por argentinos y brasileños. Se empeñó en abrir puertas en el vecino país a las empresas argentinas, y construyó una relación cordial con el presidente Jair Bolsonaro, y a la vez profundizó la que ya tenía con el ex presidente y actual candidato Luiz Inácio Lula Da Silva. Vale agregar que el viernes por la tarde, Scioli estuvo sentado en primera fila durante el acto por los 100 años de YPF que se realizó en el predio de Tecnópolis, en el que la vicepresidenta pronunció el discurso que de algún modo dio origen a la crisis que concluyó en la renuncia del ministro de Desarrollo Productivo. En ese discurso Cristina Kirchner sugirió que existía una actitud demasiado benévola hacia el grupo Techint en la licitación para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. El ministro Kulfas planteó en declaraciones radiales que habían sido funcionarios afines a la vicepresidenta quienes habían direccionado la obra a favor de Techint y que ese fue el problema de la demora. Poco después esa misma afirmación apareció en el portal Infobae, en un off the record atribuido a su ministerio. Desde la empresa Energía Argentina (Enarsa), se rechazó las presuntas irregularidades que se objetaban en el «off» y se explicó el trasfondo que llevó a que el único oferente para la provisión de chapa laminada sea una empresa controlada por Tenaris (Techint) que importa desde una subsidiaria del mismo grupo afincada en Brasil. La denuncia de ese «off» como un infundio anónimo impulsado por funcionarios del mismo gobierno fue avalada por la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en su cuenta de Twitter. CFK cuestionó en duros términos a quienes habían impulsado el informe ‘en off’, a los que responsabilizó por llevar a cabo «ataques» contra otros integrantes del Frente de Todos «sin dar la cara, mintiendo y utilizando periodistas». Poco después se sumó el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, y casi de inmediato se supo que el mandatario le había pedido la renuncia a Kulfas, hombre de su confianza y quien lo acompaña desde tiempos del Grupo Callao. La larga trayectoria política de Daniel Scioli, y su estilo negociador, pueden servir para moderar los conflictos internos en el oficialismo. El miércoles pasado, en un reportaje radial, Scioli, que aún no sabía que se sumaría al Gabinete dos días ddespués, se mostró elogioso de algunos resultados económicos como «la recuperación sostenida y la política de reindustrialización» que adjudicó a la gestión del presidente Alberto Fernández, a quien además reconoció por la baja de 7 puntos en el desempleo. «El nuevo desafío que tenemos es la recomposición del salario», planteó.

“El CAREM, un salto cualitativo para el sector nuclear argentino”. Por eso, AgendAR propone una UTE

Sol Pedré, la gerenta del proyecto CAREM habla sobre el estado de los avances en la construcción de este reactor modular, que podría comenzar a funcionar en el año 2027. Cómo trabajan en el desarrollo de proveedores, los esfuerzos por lograr la mayor cantidad de componentes nacionales y los desafíos de poner en marcha el primer reactor de potencia de diseño argentino.

El área nuclear es una rara excepción en el desarrollo de tecnología en la Argentina. El 31 de mayo, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cumplió 72 años desde su creación por un decreto del presidente Perón. En todos esos años, este sector fue atravesado por políticas que lo favorecieron y otras que lo desfinanciaron, pero la institución logró sostener proyectos de largo plazo y ha sido el germen del desarrollo tecnología para centrales nucleares y también de empresas como INVAP, que se ha expandido a las áreas de desarrollo de satélites y radares, entre otras. A mediados de la década de los 80, investigadores de la CNEA presentaron una idea por entonces novedosa: en lugar de hacer reactores cada vez más grandes y potentes, ¿por qué no hacer reactores pequeños, que puedan ser instalados en zonas remotas y construidos de manera modular? Esa idea prendió en el mundo y, con el resurgimiento de la necesidad de contar con energía nuclear en muchos países, debido a que no emite gases de efecto invernadero y permiten un abastecimiento constante de energía, varios países se lanzaron a diseñar sus propios reactores pequeños y modulares. El CAREM (por Central Argentina de Elementos Modulares) hizo punta en iniciar su construcción, en el año 2014, pero los retrasos en la obra –en parte por demoras propias del desarrollo de un prototipo pero también por el desfinanciamiento que sufrió durante el gobierno de Macri– le han hecho perder terreno frente a sus pares de otros países. Aún así, todavía tiene un gran potencial para ser utilizado y también exportado. La gerenta del proyecto CAREM, la doctora en Ciencias de la Computación Sol Pedre, habla sobre el estado de los avances en la construcción de este reactor modular. ¿Cómo está hoy la construcción del CAREM? Estamos avanzando bien con el hormigonado pero todavía no lo terminamos. La obra civil está en un 72%. En enero de este año volvimos al hormigonado que se había paralizado durante la cuarentena y el gobierno anterior. En junio del año pasado hicimos un contrato para que una empresa recupere la obra que había dejado Techint y todos los meses estamos mejorando la cantidad de hormigón, se está avanzando muy bien. Eso en cuanto a la obra civil. En lo nuclear, estamos terminando la finalización de componentes. Hace varios años que estamos con el recipiente de presión y varios de los elementos internos. En CONUAR estamos terminando el generador de vapor, porque es bastante especial y necesitábamos saber si era fabricable. Estamos avanzando bastante con contratos para lanzar la fabricación de muchos de los componentes estáticos calificados con CONUAR y otras empresas a través de IMPSA. Y en los componentes no calificados también estamos trabajando mucho con ADIMRA. Este año probablemente saquemos las órdenes de compra del 50% de los equipos calificados y el 13 o 14% de los no calificados.

Dra. Sol Pedre

Comentario y propuesta de AgendAR:

Le damos la razón a la Dra. Sol Pedré, pero con reservas. La presidencia de Mauricio Macri, en parte por pro-petrolera, en parte por pro-estadounidense, fue efectivamente MUY antinuclear y logro parar el proyecto CAREM. Era imposible que la construcción del prototipo avanzara normalmente cuando, para empezar su mandato presidencial Macri a la CNEA le recortó el 53% de su presupuesto en pesos. Y ahí abajo quedó clavado -siempre en pesos- hasta muy pasada la asunción de Alberto Fernández. Obvio, en 2018, tras varias detenciones, la obra ya no avanzó más. Sólo empezó a reanimarse cuando el presidente Fernández se acordó de nombrar nuevas autoridades nucleares en la CNEA y en NA-SA, con un plan de salvataje. Se acordó tarde, como a mediados de 2021. Tres años rifados, pero no sólo por Macri. Tres años en los cuales una muy inteligente copia del CAREM, el NuScale de Fluor Corporation, EEUU, apalancado por el Department of Energy, el Idaho National Laboratory, varias universidades, varios estados y decenas de empresas avanzó a saltos en lo regulatorio y en lo comercial, y se firmaron MOUs (Memorandums of Understanding) con cantidad de compradores potenciales en todo el mundo. Que creen firmemente que, aunque no hay una obra, el NuScale se va a construir y terminar. Y aquí, nosotros con la obra parada y vacía, y los reactoristas nucleares más fogueados (es decir los más antiguos) yéndose del CAREM y de la CNEA como quien se aleja a brazadas del Titanic. Y no sólo por los sueldos miserables, sino también por frustración profesional. Porque no están nada seguros de que el CAREM se vaya a construir y terminar. ¿Y quién los puede culpar? Los SMR (Small Modular Reactors) como el CAREM son la nueva frontera de la energía nuclear, y una muy competitiva. En los ’80 el CAREM fue el precursor absoluto… pero teórico. Hora de dejar de serlo, de una buena vez. Hay más de 50 SMRs distintos propuestos por un puñado de países y de empresas, a muchos de los cuales les sobran ideas y plata, y casi todos entienden que no tienen tiempo qué perder. Cocodrilo que se duerme, es cartera. Si, Macri atrasó decisivamente la construcción del prototipo. Está en su naturaleza política. Está en la de su partido. Pero el CAREM se presentó públicamente en 1984, hace 38 años, cuando su ingeniería era simplemente revolucionaria porque era revolucionariamente simple. Enamoraba a sola vista de planos a cualquiera que entendiera siquiera un poco de máquinas térmicas, de seguridad nuclear y de energía. Qué síntesis, qué belleza. En 1987, viendo que la CNEA, con su presupuesto bajado a la mitad y congelado por el gobierno de Raúl Alfonsín no podía gestionar demasiadas obras incompletas a la vez (Atucha II, la Planta Industrial de Agua Pesada, y la lista sigue), la presidenta de la casa, Dra. Emma Pérez Ferreyra, acordó traspasar el proyecto a la firma nuclear rionegrina INVAP, copropiedad de la CNEA con el gobierno rionegrino. INVAP, agradecida: desde 1983 no tenía contratos de la CNEA y estaba a punto de hundirse. Pero a los barilochenses vos les tirás un ancla y te la vuelven un salvavidas. O más que eso. En 1988, apalancados por la decisiva gestión del embajador Adolfo Saracho en Turquía, los de INVAP ya estaban asociándose con la TAEK (el equivalente turco de la CNEA) para construir dos prototipos, uno en territorio turco, otro en la Argentina, testearlos y salir a vender por el mundo. Antes, había que negociar los términos de asociación y la transferencia de tecnología. El parlamento turco había alocado una partida presupuestaria inicial, el equivalente aproximado de U$ 400 millones. El gobierno argentino no parecía enterado, el parlamento tampoco, los medios ni hablar. Clarín (que en este siglo devendría en el diario más antinuclear de todos), sacó un editorial: «Turcos fuera de la neblina». Sólo que en 1989 la presidencia de la Nación cayó en manos de Carlos Menem, quien volvió a poner la CNEA al frente, cosa que desconcertó totalmente a la TAEK. Y la CNEA, siguiendo estrictamente órdenes presidenciales, tras bardear tres años a los turcos con demoras insólitas, logró el fracaso de la sociedad. Parte de la lista de sacrificios necesarios para mantener buenas relaciones carnales con EEUU, según el Kama Sutra diplomático del canciller Guido Di Tella. Este tipo de historias (y las hay peores) se ha repetido a lo largo de 38 años. Lo cual explica (al menos, en parte) por qué tenemos un prototipo con un avance de obra tan lento que Pedré cree que recién en 2027 estaremos haciendo las pruebas de estanqueidad y seguridad del prototipo, sin todavía cargar el combustible y dejarlo entrar en reacción. Eso, en una obra que pudo iniciarse en 2006 o 2007. Pero que realmente empezó en 2011, con la excavación de cimientos. Fue tapa de La Nación, otro diario que sigue de lo más antinuclear. Razonablemente, la obra tenía que haberse terminado en 6 años. ¿O un par más de años, tal vez, dado que un prototipo esconde incógnitas que sólo aparecen en obra y se resuelven en obra? «Pa’ conocer a un cojo/lo mejor es verlo andar», se razona en los versos del Martín Fierro. Este cojo que es el CAREM no parece muy de terminarse en ninguna fecha precisa, según camina: desde hace demasiado, las fechas se patean pa’lante, y a otra cosa. Que esto lo hagan partidos con proyectos de país sin industria, es lo lógico. ¿Pero y los industrialistas? Pedré tiene razón cuando describe a la gerencia CAREM así: «De 45 años de edad para arriba hay pocos en la CNEA. Yo tengo 41 y la mayoría de quienes están liderando el proyecto tienen entre 35 y 40 años». Lo que en una empresa de publicidad podría parecer un mérito, la falta de canosos/as, en este caso describe el éxodo de los veteranos de la terminación de Atucha II y del retubamiento de Embalse, gente con experiencia real en obras nucleares reales, que se fue. Y se sigue yendo. Por pura frustración. Salarial, ante todo. Pero el empantanamiento de la obra es lo decisivo. Es inútil acusar de daños a gobiernos cuyo objetivo es dañar. Por distintos motivos pero parecidos efectos, fueron bastante o muy antinucleares las administraciones de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde. No sólo para el CAREM, no sólo para toda el área nuclear, sino para la educativa, científica, tecnológica e industrial, esta gente es una pesadilla recurrente, y se saben que SIEMPRE vuelven y no negocian: destruyen frenando. Y lo fácil que es. No les hace maldita la falta el cancelar oficialmente un proyecto tecnológico: lo dejan sin plata una y otra vez, y coimean a los medios para silenciar el asunto, y esos recursos humanos increíbles que al país le costó veinte o treinta años formar se van con un portazo y sin regreso. No hay costos políticos a pagar. Lo que muestra que hay que ser muy mamerto para demorarse con obras nucleares estratégicas en esos años en que esta gente está oficialmente fuera del poder. Justamente porque no son muchos. En tiempos muy benignos para el Programa Nuclear Argentino, es decir entre 2006 y 2015, el kirchnerismo re-descubrió el átomo. En 2006 la presidencia nacional se dio el lujo de inaugurar el reactor OPAL de INVAP en Sydney, Australia. Eso ayudó: ¿a quién no le gusta semejante baño de prestigio, y de yapa, gratis? Pero lo que más nuclearizó a los gobiernos kirchneristas fueron los miles de millones de dólares patinados en importar gas, y cómo se comían el balance de pagos del país, y la fiesta que ya en 2006 se hacía la oposición con ello. Esas dos cosas a los Kirchner les cambiaron la perspectiva en materia de energía. Haber sido 15 años gobernadores de una provincia petrogasífera en tiempos en que la energía nuclear estaba desprestigiada Occidente le alteran la percepción a cualquiera. Lo hacen olvidar a cualquier «viejo joven peronista» que la CNEA la inventó Juan D. Perón en 1952, y que Atucha I la inauguró el mismo presidente en 1974, porque aquel tiro le había salido bien. El Viejo veía largo. Néstor Kirchner tomó al vuelo como estandarte propio aquellos memes de la oposición que lo mostraban como un pingüino, por narigón y por austral. Lo que demostró NK a partir de 2006 lo sabe cualquier voluntario de los que participaron en el salvataje de la pingüinera de Punta Tombo en 1987, luego de que un barco que alijó sentinas ilegalmente bautizó el sitio, que entonces tenía alrededor de un millón de nidos, con crudo: cuando desempetrolás un pingüino, éste recupera la vista.    Entre 2006 y 2015 se apostó a «lo imposible», según la oposición: terminar Atucha II, que traía 27 años de atraso, se completó en 2014 y hoy funciona bastante bien, gracias por preguntar. También se apuntó a lo necesario: reabrir, reparar y poner en funcionamiento la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), para no tener que importarla. Es cara, la PIAP es la mayor unidad de su tipo en el mundo, capaz de producir 180 toneladas/año, y TODAS nuestras centrales nucleares en funcionamiento (las Atuchas I y II, y Embalse) consumen unas 30 toneladas/año. Todo esto en 2006, con el redescubrimiento del átomo, se encaró. Quedaba pendiente el CAREM, que pese a ser desconocido para casi todo argentino de a pie, ya se había vuelto una pequeña vedette en el mundillo atómico internacional, a fuerza de buen diseño, un punto justo de cruce entre innovación y sensatez. Si en 1988 lo querían los turcos, entre 1998 y 2002 lo ambicionaron los japoneses, y luego también los coreanos. Faltaba que lo quisieran un poco en su patria de origen, nomás. Había una ley aprobada por ambas cámaras, la 25.160, promulgada el 27 de Septiembre de 1999, que dotaba a la CNEA de fondos especiales para construir el prototipo. Sin embargo, el presidente nombrado por De la Rúa para presidir la casa a partir de 2000 y hasta su renuncia, el Dr. Jorge Lapeña, en lugar de cumplir una ley nacional hizo auditar 3 veces seguidas el proyecto por 3 sucesivas consultoras. Tenía dudas. Las 3 sucesivas auditorías, que una tras otra insumieron dos años (y un fangote), coincidieron en que era un buen proyecto y podía exportarse en cantidades. Pero con la caída del «Un peso es igual a un dólar», el fondo especial para construir el CAREM en 2002 ya no valía nada. Un modo caro de sacarse las dudas, el de Lapeña. No parece haberle servido: sigue muy antinuclear.   El CAREM en 2006 venía siendo una frustración repetida y con 22 años de añejamiento. La nueva presidenta de la CNEA, la Dra. Norma Boero, «combustiblera» por formación y persona de enorme integridad, había logrado rechazar, y muy a su riesgo, ofertas extraordinariamente malas de empresas japonesas y coreanas. En 2006 Boero se arremangó, decidió sacarle el CAREM a INVAP (adonde había regresado) y «lo trajo de nuevo a casa». Sabía que tendría un presupuesto especial para este reactor. Las razones de Boero siguen siendo atendibles incluso hoy: sin un proyecto «de bandera», la CNEA sencillamente habría implotado. Venía penando en obras y perdiendo expertos desde fines de 1982, 18 años sin parar. Una central propia, pensó Boero, permitiría agrupar tras un fin común una cantidad de organismos internos de la CNEA en plena evaporación: la Gerencia de Combustibles, la de Reactores, los físicos y químicos nucleares, los elencos de expertos en termohidráulica, en neutrónica, en ciencia de materiales, en electrónica e informática, en sistemas control, en licenciamiento, etc. La creación de la Gerencia CAREM, que llegó a reunir a 400 expertos, fue un intento de autorresucitación cardiopulmonar de la CNEA. Pero no anduvo. La CNEA, formidable en crear tecnología nueva y transferirla a la industria, tiene una lentitud innata para la gestión de proyectos comerciales. Ante todo, está regida por la legislación de compras del estado: no se puede adquirir un lápiz sin una licitación. Pero desde 1982 en adelante, cuando empezó a faltar la plata en medio de un enorme plan de obras, se fue extendiendo una tolerancia resignada a que las cosas se atrasen. Y se atrasen. Y se atrasen. Esto viene de viejo. La creación del Laboratorio de Física Aplicada dirigido por el Dr. Franco Varotto que entre 1974 y 1976 formó INVAP, permitió que la CNEA fuera propietaria de una Sociedad del Estado. Ésta tiene la cintura de una empresa privada de ingeniería, y la misma disciplina de cronogramas de proyectos y obras, porque vive del mercado. Las obras se terminan en tiempo y forma: si INVAP no vende sus productos, no cobra y termina cerrando. La firma no ha tenido una vida fácil: estuvo a punto de desaparecer varias veces, la última en 2018. Pero con obras totalmente propias en Argentina, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita, desde 2000 es la empresa con más éxito en el mundo en materia de pequeños reactores nucleares, y desde 1996, diseña y construye satélites, y desde 2004, radares. Cuando algún rábula de vaya a saber qué embajadas la está logrando borrar del mapa, la salva a último momento el estado. El estado argelino, el egipcio, el australiano, el holandés y el saudí, mayormente y en ese orden. Aquí, una aclaración: sin el respaldo científico y tecnológico de los laboratorios de la CNEA en Ezeiza, Constituyentes y Bariloche, INVAP no tendría nada para vender. Es más, no tendría siquiera recursos humanos, porque el núcleo de su dirigencia actual salió mayormente de la CNEA y en particular de su universidad propia, el Instituto Balseiro. Dicho esto, concuerdo plenamente con algo que desde 2006 en adelante me repitió más de una vez el Dr. Héctor «Cacho» Otheguy, gerente de INVAP entre 1991 y 2015: «Si nos dejaban el CAREM en 2006, lo sacábamos andando en 2014». Cacho se murió en 2020, a los 73 y sin ilusiones de verlo en línea. Las tragedias perfectas son las griegas, en las que todos tienen razón. El problema hoy no es quién tiene razón sino quién tiene la pelota. Hoy la tiene la CNEA y no parece obsesionada por meterla en el arco. Con una gerencia inicialmente muy rumbosa para CONSTRUIR el CAREM, lo que hizo la CNEA desde 2006 fue empezar a rediseñarlo. Y a re-rediseñarlo. Y a re-re. Como observa la Dra. Pedré, los generadores de vapor son algo conceptualmente nuevo: «No estaba tan claro si eran construibles porque son muy particulares. Es complicado porque son 52 tubitos de un centímetro de diámetro y 30 metros de largo que hay que enhebrar en seis camisas». INVAP había diseñado generadores de vapor con tubos totalmente convencionales, en forma de «U», no de larguísimo rulo. Nada particulares. Pendorchos similares están desde hace 70 años en centenares de centrales activas en todo el mundo. Sin duda el rediseño por parte de CNEA mejora mucho la termohidráulica, es decir el pasaje de calor del agua del circuito primario (que refrigera el núcleo), al secundario, (que alimenta de vapor la turbina). Esa mejora explica por qué la potencia eléctrica esperable de este prototipo ya no es de 25 MW sino de 32 MW. Pero esos 7 MW por ahora tan virtuales, ¿cuánto atrasaron el proyecto? ¿Cuánto encarecerán la fabricación masiva de los generadores de vapor cuando se trate de trasladar la idea a un CAREM comercial? ¿Y a quién le importan 7 MW más en un prototipo? Máxime un prototipo empezado en 2011, no en 2016, y cuya función principal era mostrarle a la Argentina y al mundo que nuestro pais pudo, contra sus propios y múltiples demonios (y de yapa, los ajenos), terminar un proyecto que ya cumple 38 años.   Otra mejora notable que la CNEA le impuso al CAREM fueron los robots de recambio de combustibles gastados. Logran automatizar una operación compleja en un ambiente radiológico en el que, si se usan máquinas de recambio más de operación manual, habría que tener mucho personal muy rotativo, para minimizar la dosis anual individual. Eso de la alta rotación es lo que se hace en cualquier central nuclear convencional. El CAREM al que los turcos trataron de asociarse, y que los japoneses y coreanos trataron de comprar por chirolas no tenía estos refinamientos. Sin embargo, vinieron igual. Tampoco el que los estadounidenses copiaron con caradurismo y rebautizaron NuScale. Aquel CAREM era lindo por era sencillo, barato y muy seguro. Se dirá que éste que se construye TAN lentamente es un prototipo cuya función es atraer visitantes, venderles la idea, conseguir socios y salir a conquistar mercados. Tiene que ser muy seductor. Pero todo prototipo que logró salir a producción masiva lo hizo porque en la industria, desde la que fabrica juguetes a la que fabrica aviones y satélites, existe el concepto de «Good Enough», suficientemente bueno. Alguien toca el silbato y dice «basta de mejoras». Se termina la furia del rediseño. Porque nada seduce tan poco como la inexistencia. Por ahora tenemos un reactor que en los papeles es mucho mejor que el de INVAP en 2006. Es un Citröen 2 CV tuneado, con ruedas patonas, escape libre, alerón, jaula antivuelco y butacas deportivas. Pero el Citröen que tan bien se vendió aquí en Argentina y en el mundo, el autito del papá de Mafalda, era sumamente despojado. Perfecto a su modo espartano, muy querido y popular porque costaba poco, y porque se bancaba los peores climas y caminos. Y no se rompía nunca. Habrá seguramente muchos rediseños y mejoras obligados del CAREM cuando se tenga que pasar del prototipo al modelo comercial. La ingeniería de este segundo modelo hoy es a lo sumo tentativa, y materia de debates encendidos. Y seguirá tentativa y en debate hasta que el funcionamiento del prototipo indique qué está bien y qué necesita cambios, y cuáles son. Los prototipos sirven para eso. No sólo para traer clientes y/o socios, sino para desburrarse. El CAREM ha sido el proyecto tecnológico que vertebró mi carrera de periodista científico desde 1985. Le jugué todo. Espero ver el prototipo terminado, con suerte. Del comercial, ya pierdo las esperanzas. Creo que el CAREM tiene que ser un proyecto gerenciado por una UTE que reúna a la CNEA, INVAP, NA-SA y al menos dos de las grandes empresas nucleares privadas que Pedré señala: IMPSA y CONUAR. Y esa firma tiene que dirigirse con un modelo de negocios, cronogramas estrictos, y la más férrea disciplina comercial. 

Daniel E. Arias

Japón regula las «stablecoins» (criptomonedas) para la protección de los inversores

0
TOKIO – La cámara alta del parlamento de Japón aprobó el viernes un proyecto de ley para regular las monedas estables, o criptomonedas cuyo valor está vinculado al del yen, el dólar u otras monedas. Según la ley que revisó la de servicios de pago, las monedas estables pueden ser emitidas por bancos con licencia, agentes de transferencia de dinero registrados y compañías fiduciarias.

Comentario (informal) de AgendAR:

«Crypto Not Dead!», exclamarían viejos rockeros.

Homenaje y rescate del pensamiento del sanitarista Floreal Ferrara

0
Este martes 7, de 10 a 16 hs, en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.

Está en marcha la licitación por el gasoducto «Presidente Néstor Kirchner»

0

Energía Argentina (Enarsa) concretó ayer, minutos antes del acto por los 100 años de YPF en el que hablaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner, el llamado a Licitación Pública para la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

El comunicado oficial afirma que se trata de «una obra estratégica para nuestro país, que permitirá ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a desarrollar la producción creciente en Vaca Muerta”.

Y tiene razón. Se espera que este gasoducto solucione gran parte del problema de provisión de gas para el invierno de 2023. Y por él se prevé que llegue a los puertos o futuras plantas de GNL el gas que el gobierno y también algunos expertos internacionales creen que Argentina estará en condiciones de exportar.

Por eso la demora en comenzar las obras despertó críticas, inclusive dentro la coalición oficialista. Esta misma semana la renuncia del funcionario a cargo del proyecto: Antonio Pronsato, aumentó las dudas, como informamos aquí.

Dijimos en ese momento: «Ahora la responsabilidad del avance del proyecto recae sobre Agustín Gerez, gerente general de Enarsa (ex IEASA), y en el Secretario de Energía, Darío Martínez«. Un medio especializado especuló que, en el clima político actual, los funcionarios temían eventuales consecuencias judiciales de cualquier resolución que se tomara.

Corresponde marcar que el secretario de Energía salió de inmediato a asegurar que esta semana se iba a licitar la obra civil. Y así fue.

Martínez reafirmó en declaraciones públicas, que el gasoducto «es la obra de infraestructura más importante en los últimos 40 años. Se dejará de importar GNL a 35 dólares el millón de BTU y lo vamos a generar a 3,50 dólares».

Por su parte el presidente de Enarsa declaró: “Seguimos adelante con el proyecto de transformación que marcará el rumbo de nuestro país para los próximos 25 años”.

También destacó que “la construcción de este gasoducto se encuadra en la recuperación que transita la Argentina y estamos orgullosos de ser parte de la construcción del futuro asumiendo esta tarea con responsabilidad y dedicación. El proceso licitatorio prevé su culminación durante el mes de agosto de 2022, cumpliendo así con los cronogramas originalmente establecidos”.

Detalles de la licitación:

El ducto tendrá una extensión de 563 kilómetros entre la localidad neuquina de Tratayén y Saliqueló en el oeste de la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa. El proyecto también incluye obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales. «El lanzamiento de la licitación que se llevó a cabo ayer se encuadra dentro de las acciones para el logro de los objetivos propuestos en el marco del Decreto 76/2022: la provisión de cañerías, estudios de impacto ambiental, y procesos para adquisición de bienes complementarios para la puesta en marcha del gasoducto”.

La licitación pública GPNK es para la “ingeniería, provisión de equipos y materiales, construcción – Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, gasoducto Mercedes-Cardales y obras complementarias de la etapa I”.

El pliego de bases y condiciones está disponible para ser consultado y descargado en la página web de Integración Energética Argentina, sin costo. La presentación de ofertas será hasta el 8 de julio de 2022.

«La crisis energética global ofrece a la ‘Vaca Muerta’ de Argentina una oportunidad de vida»

0

El Financial Times, el medio británico que es el más influyente en el mundo financiero internacional, dijo ayer que el embargo occidental del petróleo y el gas ruso «revive las esperanzas de acelerar el desarrollo del yacimiento de esquisto (´shale´) de Vaca Muerta».

Según un reciente reporte de Standard & Poor´s citado por el medio, de acelerarse la producción de gas en Vaca Muerta, Argentina se podría convertir en «un rival de Australia y Qatar en el mercado mundial de Gas Natural Licuado (GNL) en un momento donde la demanda del mismo está creciendo». «El presidente argentino Alberto Fernández está resaltando el potencial (de Vaca Muerta) para ocupar el vacío que dejó el creciente embargo de Occidente de la energía rusa», agregó el periódico para recordar que en la última visita del mandatario en Alemania describió a la Argentina como «un reservorio de lo que el mundo necesita en este momento: alimentos y energía». De acuerdo a Miguel Galuccio, presidente de Vista, la segunda petrolera en Vaca Muerta (y ex presidente de YPF durante la presidencia de Cristina Kirchner), el yacimiento ya convirtió al país en un «exportador de petróleo» -aunque en una pequeña escala- y existe un potencial gracias a los costos relativamente bajos de producción. Con tan solo el 50% del uso de su capacidad, frente al menos del 10% explotado actualmente, Argentina generaría más de US$ 30.000 millones por año de divisas por exportaciones, según cifras del Gobierno citadas por el artículo. No obstante, el Financial Times puntualizó las dificultades para activar el yacimiento en la última década y asegurar las inversiones necesarias; entre las cuales hace foco en el control de cambios que «no permitió la repatriación de las ganancias». «El Gobierno finalmente acordó que las empresas de petróleo y gas puedan convertir sus ganancias obtenidas por una mayor producción en dólares» -en referencia al recientemente anunciado régimen de acceso divisas para el sector- aunque consideró que «está lejos de la libertad ofrecida en otras partes del mundo». El futuro Gasoducto Néstor Kirchner que conectará a Vaca Muerta con el resto del país y la búsqueda de YPF de locaciones para construir una planta de licuefacción son destacadas por el artículo como posibles soluciones a la problemática. «Mientras la salida de Rusia genera un replanteo del mapa energético global, el gobierno argentino necesita moverse rápidamente si quiere que las compañías de Vaca Muerta sean recompensadas con un caballo salvaje en lugar de una vaca letárgica», concluye la nota.

La actividad actual en Vaca Muerta:

El yacimiento de Vaca Muerta experimentó en mayo un récord de actividad en cuanto a la cantidad de etapas de fracturas (fracking) que registró, en el marco de la búsqueda de extracción de gas y petróleo. El nivel de actividad “no para de crecer”, con “un nuevo récord histórico para la formación de un total de 1180 punciones hacia la roca generadora”, según el informe mensual del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello. En Vaca Muerta, el objetivo es la extracción de petróleo y gas de esquisto, atrapado en rocas a más de 3.000 metros de profundidad, lo que se realiza a través de la inyección de agua, arena y compuestos químicos a presión, para generar fracturas en las rocas y permitir la salida de los hidrocarburos a la superficie.

Comentario de AgendAR:

Lo que tenemos que decir aquí fue anticipado ayer por este editor en las redes sociales: desarrollar todo el potencial del yacimiento de Vaca Muerta requerirá inversiones gigantescas. Quién las hará, y si se harán, será decidido por quienes cuenten con los recursos financieros necesarios. Quiénes determinarán las condiciones, lo decidirá la sociedad argentina. Con alta probabilidad, el año que viene.

A. B. F.

Volkswagen ensamblará camiones en su planta de Córdoba

0
Volkswagen Argentina tiene avanzado el proyecto para sumar la producción de camiones a su planta cordobesa, donde a principio de mayo anunció la puesta en marcha de una línea acotada para el ensamblaje de motocicletas marca Ducati. El objetivo de la compañía pasa por sumar actividad de la fábrica, seriamente afectada por la caída de ventas en el exterior del principal producto que produce: cajas de transmisión. El esquema operativo podría ser similar al que aplicará en las motos: traer desde Resende (Brasil) los camiones bajo el formato de Completely Knock Down (CKD), para proceder luego al armado de los vehículos. Consultada, la compañía no confirmó ni desmintió el proyecto. “Hay diversos proyectos, que oportunamente se comunicarán”, respondió ante una consulta de este medio. Pero, de fuentes ligadas a la industria trascendió que la iniciativa tiene como fecha el 2023, con una inversión millonaria en dólares para adaptar las líneas de producción, que en la actualidad no realizan el montaje de vehículos. El modelo elegido para su ensamblaje en Córdoba podría ser alguno de la línea de menor peso de los que actualmente se arman en Brasil bajo los estándares Euro 3 y Euro 5, y que van de las 3,5 a las 125 toneladas. De concretarse, el proyecto sobre el cual ya trabajan a paso firme distintas áreas de la empresa y proveedores, Córdoba sumará así su segunda planta de camiones, dado que a pocos kilómetros de la planta de VW se sitúa la terminal de Iveco Argentina. Con esta decisión, la marca alemana procurará resolver, además del bajo nivel de actividad de Córdoba (la fabricación de cajas habría caído de 3.000 a 1.800 unidades por día) la compleja problemática que todas las automotrices y sus proveedores presentan con la importación de partes, piezas o insumos. La principal factoría de camiones y autobuses de VW en América del Sur se encuentra en Resende y cumplió el año pasado un cuarto de siglo con un hito particular: presentó el primer camión eléctrico desarrollado y producido en Brasil. Es terminal, denominada VWCO funciona bajo un modelo particular denominado consorcio modular, por el cual el fabricante delega la responsabilidad del montaje en su planta a ocho proveedores considerados socios. Ese esquema no se aplicaría en Córdoba, donde toda la responsabilidad sería de la propia compañía. Tal como ocurre con el caso de las motos, el inicio del ensamblaje de camiones no implicará desactivar las líneas de producción de cajas de transmisión, cuya actividad resultó impactada por la caída de demanda a raíz de la invasión rusa a Ucrania y por los inconvenientes a nivel mundial en la provisión de componentes. Durante el año pasado, VWCO exportó 8.400 unidades, con la familia Delivery a la cabeza, aunque también entregó en el exterior los modelos Constellation y Volksbus. La intención del desarrollo en Córdoba pasaría por captar también algunos de los mercados latinoamericanos.