La ANMAT alcanzó en la región la tasa más alta de estudios clínicos por millón de habitantes

0

El año pasado crecieron un 72%, comparado a 2015. Con la aparición del Covid-19 y las vacunas, la población conoce mucho más de ensayos clínicos y hoy una mayoría estaría dispuesta a participar.

.
La disposición 4008/17 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) agilizó los tiempos de aprobación de los estudios clínicos, brindando predictibilidad. Además, la digitalización de trámites y el prestigio de nuestros profesionales e instituciones de salud están contribuyendo a posicionar a la Argentina como referente en esta actividad.
.
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) informó en el Día de la Investigación Clínica, que se conmemoró este viernes 20 de mayo, que en Argentina se alcanzó la tasa más alta de estudios clínicos por millón de habitantes de América Latina.
.
La Dra. Susana Baldini, Directora Médica de CAEME, explicó que la aprobación de estudios clínicos tomaba unos 140 días en 2018 y hoy lleva 80, lo que permitió al país ser mucho más competitivo frente a otros para ser elegido: “sto, sumado a la rigurosidad de la evaluación y regulación, lea calidad de infraestructura de salud, la formación médica, la amplia experiencia y buenas prácticas clínicas, colocan a Argentina en un plano muy atractivo para los patrocinadores”.
.
Hasta hace poco, el Día de la Investigación Clínica era indispensable para ayudar a darle visibilidad al tema, porque la gente ignoraba qué eran los estudios clínicos y qué beneficios aportaban. Sin embargo, hoy la situación es otra: tal como arrojó una encuesta de la consultora Voices! a pedido de CAEME, desde la pandemia el conocimiento de la gente aumentó significativamente.
.
De hecho, 3 de cada 10 argentinos consideran que saben mucho sobre el tema (el doble que antes de marzo de 2020) y 7 de cada 10 participarían en un ensayo clínico y no solo ante enfermedades sin opción terapéutica, sino que 6 de cada 10 lo harían por el avance mismo de la ciencia. 
.
Para Karina de Lazzari, Presidente de CAOIC, la Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica, “desarrollar estudios clínicos incrementa la reputación de las instituciones y consolida su participación en redes de la comunidad científica local e internacional”.
.
Se da además una reducción de los gastos en salud porque se descomprime la atención sanitaria, dado que los participantes de estudios reciben atención integral por fuera del sistema de salud y todos los costos asociados son cubiertos por el patrocinador del estudio clínico.
.
Ingreso de divisas: la investigación clínica implica exportación de servicios, lo que constituye un motor para la economía local. El 85% del financiamiento externo de todos los sectores de investigación y desarrollo (I+D) corresponde a inversión en I+D clínica, y más del 63% de los recursos con los que se solventan los estudios clínicos provienen directamente de las casas matrices de las compañías farmacéuticas involucradas, lo que se traduce en un ingreso de divisas, que en 2020 representó $20 mil millones.
.
Empleo de calidad: según la última encuesta sobre Investigación y Desarrollo 2020, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el sector generó más de 3.200 empleos, lo que representa un 17% del total de recursos humanos en investigación y desarrollo del sector empresario.
.
Por todo esto, la participación de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, en estudios clínicos debería ser una política global promovida para que crezca en todo el país, teniendo en cuenta que en la actualidad está concentrada mayoritariamente en CABA y Buenos Aires y en centros de salud privados.
.
La investigación clínica sigue siendo una actividad de riesgo en términos financieros por la inversión que representa y la bajísima tasa de éxito de las moléculas que se aprueban respecto de las que se descubren: por cada una que termina siendo aprobada, se invierten alrededor de 2.000 millones de dólares a nivel global y solo 1 de 5.000 a 10.000 que son descubiertas llega a ser aprobada por la FDA en un periodo que lleva al menos 10 años.

Taiana recorrió el Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañado por el titular de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier General Xavier Julián Isaac, encabezó la ceremonia del “Primer Vuelo Solo” en donde los jóvenes pilotos de la promoción LXXXVII del Curso de Aviador Militar cumplieron con esta práctica que es un hito en sus carreras ya que deben despegar y aterrizar por primera vez sin instructor de vuelo. El ministro Taiana recorrió el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de la Fuerza Aérea. Allí destacó “el trabajo que se ha hecho y que se está retomando con el desarrollo de vectores y cohetería, donde hay mucha experiencia pero hay un retraso que hay que subsanar”. Este Centro realiza investigaciones, desarrollos, ensayos y evaluaciones vinculados con actividades aeronáuticas, espaciales, de Defensa y de otras áreas de ciencia y técnica, a fin de cumplimentar los objetivos propuestos y actuar como asesor en temas científicos y tecnológicos asociados a las áreas de Investigación y Desarrollo. A su vez, promueve vinculaciones con universidades y organismos científico tecnológicos contribuyentes al desarrollo del personal y de los proyectos en ejecución.

China anuncia su intención de expandir los BRICS; Argentina fija posición sobre la guerra en Ucrania

  • China quiere expandir el grupo de economías emergentes conocido como BRICS, en la primera reorganización del bloque en más de una década, dijo el jueves un alto diplomático chino.
  • El presidente argentino afirmó que los BRICS son para nuestro país una excelente alternativa de cooperación.
  • Pero Argentina, y también India, dejan claro que no están dispuestas a ignorar la guerra en curso en Ucrania y sus consecuencias.
Brasil, Rusia, India y China formalizaron el bloque BRIC en 2008, y comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. Sudáfrica se unió en 2010, y pasaron a ser los BRICS. «China propone iniciar el proceso de expansión de los BRICS, explorar los criterios y procedimientos para la expansión y formar gradualmente un consenso», dijo Wang Yi, consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, en la reunión en línea de ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS. Este año, el presidente de China, Xi Jinping, cursó una invitación especial a nuestro país para participar en esta cumbre de cancilleres -que ha tenido lugar online- y en la próxima de presidentes el 24 de junio, también por videoconferencia con China como anfitrión. En forma extraoficial, se afirma que China ha sugerido la incorporación de Pakistán, Malasia, Indonesia o Turquía. Desde Argentina, el presidente Fernández dijo: «Los Brics son para mi país una excelente alternativa de cooperación frente a un orden mundial que viene funcionando para el beneficio de unos pocos», en una carta enviada este jueves al Foro de Partidos Políticos de los BRICS. En la reunión de ministros de Relaciones Exteriores el canciller argentino, Santiago Cafiero, planteó, «Un cese al fuego entre la Federación de Rusia y Ucrania es imperioso, por eso contribuir a encontrar una respuesta y un camino de salida a este conflicto es una obligación que nos concierne a todos», aseguró , ante sus homólogos del grupo BRICS, entre ellos su par ruso, Serguei Lavrov. Cafiero advirtió, según un comunicado difundido por la Cancillería, que los países emergentes y en desarrollo están particularmente afectados por el aumento de los precios de los alimentos, los fertilizantes y la energía, al tiempo que sufren una mayor presión financiera. Expresando una posición con significativos puntos de contacto con la de nuestro país, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la India dijo en un comunicado que los ministros de Relaciones Exteriores «discutieron la situación en Ucrania y apoyaron las conversaciones entre Rusia y Ucrania». Con los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y China escuchando, el ministro de Asuntos Exteriores indio, Subrahmanyam Jaishankar, dijo el jueves que los BRICS deben cumplir con sus compromisos sobre «igualdad soberana, integridad territorial y derecho internacional».

Ante la nueva ola de Covid-19: ¿qué hacer si aparecen síntomas?

0
Está claro para casi todos que nuestra sociedad está cansada de la pandemia y de las precauciones que se debieron tomar. Pero al virus eso no le importa y hay una nueva ola de contagios. La gran mayoría no son graves, pero vuelven las inquietudes. Este documento oficial trata de responder: ¿Si tengo fiebre y dolor de garganta me tengo que testear?, ¿Si mi hija dio positivo me tengo que aislar? ¿Cuántos días tengo que quedarme en casa si di positivo?, son algunas de las preguntas que retornaron frente al aumento de casos de coronavirus. Sus respuestas dependen de diferentes factores como edad, condición de riesgo y si se trabaja o está en contacto con poblaciones vulnerables, entre otros. Si bien las políticas de testeo y aislamiento pueden variar según la jurisdicciones, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó recientemente los lineamientos generales en base a los acuerdos alcanzados junto a las carteras sanitarias de todo el país en el Consejo Federal de Salud (CoFeSa) y a recomendaciones de especialistas. «Hay un cambio de paradigma debido a la alta cobertura de vacunación con refuerzo que tenemos en el país en personas mayores de 50 años, que son las que hoy representan más del 90% de quienes fallecen«, indicó la médica infectóloga Florencia Cahn. Para la especialista, «esto conlleva a tratar al coronavirus como un virus respiratorio más y no hay indicación de hacer PCR a todas las personas con síntomas compatibles. Además, actualmente hay co-circulación de otros virus respiratorios como influenza o sincitial respiratorio». Cahn, quien es presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), señaló que «lo que estamos viendo con Ómicron BA.2, que es la variante que más está circulando en este momento, es que el período de contagio es sobre todo al inicio de los síntomas o las horas previas a esto; entonces si una persona se entera que es Covid positiva probablemente ya haya contagiado a todos sus contactos estrechos». ¿Cuándo sospechar Covid-19? Según el documento emitido por Salud, la Covid-19 puede tener síntomas parecidos a la gripe y otras infecciones propias del invierno como fiebre (37,5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea o vómitos, rinitis o congestión nasal; en este caso la presencia de dos o más de estos síntomas implica sospecha. También se puede tener otros síntomas específicos como pérdida de olfato o gusto, en cuyo caso con este único síntoma ya se puede sospechar. ¿Qué hay que hacer si se tienen síntomas compatibles? Hay que testearse si se tiene más de 50 años o se presentan condiciones de riesgo como diabetes tipo 1 ó 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente); obesidad de grado 2 o 3; enfermedad cardiovascular, renal, respiratoria o hepática crónica, personas que viven con VIH, en lista de trasplantes, enfermedades autoinmunes y residentes de hogares, entre otros, de acuerdo al texto ministerial. También si se convive con personas que presentan esas condiciones, se trabaja en una residencia para personas mayores u otra institución de larga estadía o servicio de salud. En caso de no pertenecer a ninguno de los grupos anteriores no es necesario testearse pero mientras duran los síntomas es importante permanecer en el domicilio y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.
si los síntomas persistan o empeoren es necesario consultar a un servicio de salud
Una vez que hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando estrictamente las siguientes medidas cuidado durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas: no acudir a eventos masivos, evitar especialmente el contacto con personas que tengan alguna condición de riesgo, usar de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentó, ventilar adecuadamente los ambientes y lavarse con frecuencia las manos. Justificación laboral Con respecto a la justificación del día en el trabajo en caso de no hacerse un test, Cahn dijo a Télam que «en términos sanitarios, si se está enfermo ya sea por Covid, influenza o cualquier otro cuadro no se debería asistir al trabajo», por lo que con un certificado médico debería ser suficiente. «Hacer un PCR a personas jóvenes sin comorbilidades en el contexto actual de la pandemia no tiene sentido porque no cambia la conducta», insistió. Si el test dio positivo En tanto, ante la consulta sobre qué hacer si la prueba dio positivo, el Ministerio de Salud indica que primero hay que avisar a los contactos estrechos para que sigan las medidas de prevención recomendadas. Si se tiene más de 50 años, se es una persona gestante o con condiciones de riesgo se recomienda estar en contacto con el sistema de salud. Mientras duran los síntomas hay que permanecer el domicilio y no acudir a las actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos. ¿Qué hay que hacer ahora si soy contacto estrecho? Si no hay presencia de síntomas no es necesario aislarse, aunque sí hay que extremar las medidas de prevención durante 10 días (uso permanente de barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón; ventilación; lavado frecuentemente de manos y evitar el contacto con las personas que tengan condiciones de riesgo). Si aparecen síntomas hay que proceder de acuerdo a la edad y las condiciones antes mencionadas, concluye el documento oficial.

Una pyme automotriz fabrica Tito, un auto eléctrico argentino

0

Hace justo un año anunciamos Salió a la venta «Tito», el auto eléctrico que se fabrica en San Luis. Ahora reproducimos esta nota de Pablo Epifanio, que informa que ya se está produciendo en serie, y detalla sus características.

Pero la verdadera noticia es que en una industria global, donde se fusionan gigantes como Fiat, Chrysler y Peugeot, y las innovaciones vienen de la mano de hipermillonarios como Elon Musk, todavía hay nichos para las pymes industriales.

 «Si bien es a ritmo lento y gradual, el mercado local va sumando cada vez más vehículos cero emisiones. Son los 100% eléctricos, que integran la liga de los sustentables junto a los modelos híbridos, que combinan motores eléctricos con nafteros.

Entre los netamente electrificados en Argentina, la Renault Kangoo Z.E fue la primera en desembarcar y luego fueron llegando el Nissan Leaf, el BAIC EX260, y más acá en el tiempo los premium Audi e-tron y Porsche Taycan. Y lo tenemos a Tito, el más reciente en sumarse a la franja de acceso, al segmento más chico denominado A, en el que ya estaban el Sero Electric y el Volt, fabricados en Morón y Córdoba respectivamente.

Es un modelo netamente urbano desarrollado y producido en San Luis por la empresa Coradir S.A, dedicada a equipos electrónicos e informáticos, servicios de Internet, integración de sistemas y desarrollo de software a medida. Los orígenes de este autito (de ahí el “Tito”) se remontan a 2018, como una plataforma tecnológica a disposición de cualquier fabricante. “Como tal, no prosperó y por eso decidimos armar una estructura en la cual probarla”, comenta Juan Manuel Baretto, presidente de la firma.

Su desarrollo se inició en 2020, durante la época más cruda de la pandemia y en el segundo semestre de 2021 se produjeron las primeras unidades que, como vehículos demo, fueron destinadas a la red de concesionarios. Finalmente, en enero pasado se puso en marcha la producción en serie.

Coradir produce hoy 80 unidades por mes y quiere alcanzar las 200.
Coradir produce hoy 80 unidades por mes y quiere alcanzar las 200. .

.¿Qué es y cómo es Tito?

Técnicamente es un tres puertas de 2,83 m de largo por 1,50 de ancho y 1,56 de alto, homologado con cuatro plazas y construido con carrocería de chapa. Está dotado de un motor eléctrico que entrega 4.5 kWh de potencia, el equivalente a unos 6,12 CV, que recibe energía de una batería de litio-ferrofosfato colocada debajo del piso, con una capacidad de 8 kWh. Esta cifra le permite –según el fabricante- recorrer alrededor de 100 kilómetros hasta la próxima recarga, que se logra enchufándolo a un toma doméstico de 220V como cualquier artefacto del hogar. Se completa en un lapso de entre 6 y 8 horas, y también permite cargas parciales. Se vende con el cable para enchufarlo, la tracción es a las ruedas traseras y la ficha técnica indica una velocidad final de 65 km/h.

En su interior tiene la dotación de confort necesaria como para que el uso diario sea lo más amigable posible. Su presentación es similar a la de un auto convencional, más bien sencilla y con algunos sectores con terminaciones algo rústicas y mejorables. Lo cierto es que la unidad probada corresponde a esa primera tanda de producción y -según el propio directivo-luego se le fueron haciendo ajustes y mejoras. Tiene volante multifunción para audio y teléfono, levantavidrios eléctricos, apertura remota de puertas, aire acondicionado (opcional), y pantalla multimedia táctil con radio AM/FM, reproductor MP3, cámara de retroceso, Bluetooth, entrada USB y sensores de estacionamiento.

La presentación interior es convencional, con terminaciones rústicas
La presentación interior es convencional, con terminaciones rústicas .

El instrumental digital informa datos de viaje como velocidad, mientras que una tira de Leds indica el nivel de carga restante. El rubro seguridad incluye cinturones de 3 puntos y apoyacabezas en las cuatro plazas, y frenos a disco en las cuatro ruedas. No tiene airbags ni control de estabilidad ya que –por ahora- la legislación para la categoría L7(b) no lo exige. En términos de funcionalidad, las plazas traseras se pueden abatir para ceder más espacio al baúl, y son más bien recomendables para niños.

Experiencia de manejo y consumo

Partiendo de la base de que no se lo puede analizar o medir con la misma vara que un modelo convencional, por tratarse de un concepto diferente, la experiencia a bordo es agradable en general.

La posición de manejo no ofrece demasiadas alternativas, ya que el volante no se regula ni siquiera en altura, y la butaca tiene poco recorrido longitudinal. Un mínimo zumbido indica que el motor está “en marcha” y sólo hay que seleccionar el modo D del selector de transmisión directa y ya, listos para salir. Si bien está habilitado para circular por tramos de ruta o autopistas, es en la ciudad donde se siente más cómodo.

Pantalla multimedia táctil con radio, bluetooth, cámara de retroceso y puerto USB
Pantalla multimedia táctil con radio, bluetooth, cámara de retroceso y puerto USB .

El sencillo esquema de suspensión logra disimular bastante las asperezas que pueden provocar una distancia entre ejes tan reducida y los pequeños neumáticos de 12″. La respuesta al acelerador es lo suficientemente alegre como para darle agilidad. En cuanto a consumo, Tito gasta en promedio hasta 10 veces menos que un auto de combustión. Una caprichosa comparativa arroja que, dependiendo del costo del kWh (kilovatio por hora) y precio del combustible por provincia, traducir un recorrido de 100 kilómetros con 8 kWh puede gastar entre $ 55 y casi $ 80, mientras que la misma distancia con nafta súper (consumo mixto promedio de 9,5 l/100km) puede variar de $ 830 a $ 1070, y de $ 1188 a $ 1287 con nafta premium.

La otra ventaja es que no paga patente -dependiendo de la jurisdicción- y no genera gastos de mantenimiento porque no lleva aceite ni filtro, solo hay que controlar cada tanto neumáticos, frenos y batería. La empresa anuncia que el ahorro total en costos ronda el 90%.

La batería se carga enchufándolo a un toma doméstico
La batería se carga enchufándolo a un toma doméstico .

Los números:

  • Precio oficial: US$ 17.000 la unidad base y US$ 18.250 con aire acondicionado
  • Plazo de entrega: 120 días, según indica la empresa
  • Cuenta con 67% de integración local. El objetivo del fabricante es sumar el estampado de la carrocería en San Luis y los neumáticos para llegar al 80%
  • Coradir produce hoy 80 unidades por mes e inaugurará una nueva línea para llegar a 200 unidades por mes
  • La batería tiene una vida útil de 2000 ciclos de carga, lo que se traduce en unos 200.000 kilómetros de recorrido.

ARSAT afirmó en el día de Internet: «Aspiramos a tener nuestra nube pública»

En la reciente celebración global del Día de Internet, la compañía ARSAT organizó un encuentro abierto para jóvenes estudiantes y emprendedores del mundo tecnológico y digital en su estación terrena de Benavídez. En un ámbito distendido y con el eje puesto en la conectividad y las soluciones innovadoras, la empresa estatal compartió charlas y disertaciones de especialistas como Ariel Pérez, Project Manager en PMO Gerencia de Servicios Espaciales de Arsat; Gustavo Rossi, Gerente de Tecnología Informática y Ciberseguridad en Arsat; y el Presidente de la empresa Matías Tombolini. «De esta empresa todas y todos ustedes son un poquito dueños, porque es una empresa del Estado. Y eso es muy importante a la hora de pensar qué está haciendo la compañía. Una empresa que se dedica a conectar cada día a más argentinas y argentinos», dijo Tombolini, quien recordó que el próximo domingo (mañana, 22/5) Arsat cumple 16 años. El Presidente de la empresa aseguró que pronto las escuelas podrán visitar Arsat y recorrerla por dentro. Además, repasó que se encuentran trabajando en el nuevo satélite SG1, que por primera vez permitirá el servicio de banda ancha satelital, y en la modernización del Centro de Datos de Benavidez, que se encuentra almacenando y procesando los datos de Censo. «Aspiramos a tener nuestra nube pública, para ofrecer todos los servicios del Estado y que las provincias utilicen la infraestructura tecnológica que diseñan diferentes organismos del Estado», dijo también Tombolini, y destacó el avance en la transformación de la televisión digital abierta y la extensión de la red de fibra digital.

Kulfas anuncia avances en la gigantesca inversión en Hidrógeno Verde ¿Fortescue pide una ley nacional?

La empresa australiana «Fortescue Future Industries» anunció en noviembre pasado la inversión de U$S 8.400 millones para la producción de energía limpia en Río Negro. Según informa la agencia oficial Télam, la financiación se definió en el marco de la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde, que reunió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con el ex primer ministro de Australia y CEO de GH2, Malcolm Turnbull , y con la gobernadora de la provincia patagónica, Arabela Carreras. Otras fuentes afirman que Fortescue reclama la previa sanción de una Ley de Hidrógeno.
Dice Télam: «La inversión de la empresa australiana «Fortescue Future Industries» de U$S 8.400 millones para la producción de energía limpia en Río Negro, se consolidó este martes 17 de mayo en la «Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022» de Barcelona, informó el gobierno provincial. En un encuentro bilateral convocado por el presidente de la «Organización de Hidrógeno Verde», Malcom Turnbull; la gobernadora, Arabela Carreras y el presidente de Fortescue Future Industries, Andrew Forrest, confirmaron que la inversión en Río Negro es una de las más grandes del mundo dispuesta por la multinacional enfocada en proyectos sin contaminación para el planeta. “Ha sido una experiencia muy interesante la de poder participar junto al ministro (de Producción) Matías Kulfas de un evento mundial de hidrógeno, el primero de su tipo, porque la temática de hidrógeno va ganando agenda en los líderes mundiales”, expresó la gobernadora Carreras. . Destacó que “la producción de hidrógeno verde en Río Negro se presenta como una oportunidad de desarrollo para toda la Patagonia, de transformación del mundo y de mejora para nuestras comunidades”. «Estamos hablando de cuidar el planeta pero también de desarrollar nuestro país, de generar empleo fundamentalmente de cara a los chicos jóvenes y las chicas jóvenes que terminaron la escuela y no encuentran oportunidades en el mercado laboral”, aseguró.
Se consolid la inversin para la produccin de hidrgeno verde en Ro Negro
.
La actual etapa del proyecto, dijo Carreras, corresponde a “la aprobación de proyectos, de diseño de proyectos y también la empresa está midiendo los vientos para poder precisar las mejores locaciones para la generación de energía eólica”. Según se informó, «la construcción de una planta para la producción de hidrógeno verde en Río Negro avanza firmemente, con el objetivo de generar puestos de empleo genuinos, desarrollo local y trabajo interinstitucional con las diferentes comunidades y sus representantes». . La información oficial detalla que «Forrest compartió con la Gobernadora su reconocimiento al proceso de consenso y aprobación por unanimidad de las leyes claves que dan el marco normativo en Río Negro para licitar la producción de hidrógeno verde en la provincia». Además, Carreras presentó el Plan Estratégico Provincial sobre Energías Limpias a partir de la producción y uso de hidrógeno verde, e interiorizó a Turnbull sobre cuál es la visión de Río Negro para garantizar que la adopción del hidrógeno verde se produzca con la mayor celeridad posible.
La empresa australiana Fortescue Future Industries invertir US 8400 millones
.
La Legislatura de Río Negro aprobó en abril el proyecto de la firma australiana para la instalación de una planta de hidrógeno verde y la zona Franca para Sierra Grande. Ese día se concentraron las condiciones establecidas por Río Negro en el llamado a licitación pública para concesionar el uso de tierra fiscales a Fortescue, con el objetivo de la producción de Hidrógeno Verde. La concesión llegaría a las 625.000 hectáreas y está orientada al emplazamiento de parques eólicos y las construcciones del proyecto, cuya inversión final se estimó originalmente en US$ 8.400 millones. «Consolidamos la inversión de Hidrógeno Verde en Río Negro. Nos reunimos en la Asamblea y Exposición Global de #GreenHydrogen en Barcelona con el presidente de la empresa @FortescueFuture, Andrew Forrest», publicó Arabela Carreras en Twitter. En el encuentro de Barcelona estuvieron presentes la CEO de Fortescue Future Industries, Julie Shuttleworth; el ministro nacional de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el presidente para América Latina de FFI, Agustín Pichot; y el secretario de Estado de Planeamiento provincial rionegrino, Daniel Sanguinetti.»
.
Corresponde señalar que el periodista Francisco Jueguen afirma en La Nación que, según un comunicado de la empresa australiana, Forrest “remarcó la importancia de la creación de una Ley de Hidrógeno en la Argentina que brinde un marco regulatorio al desarrollo de esta incipiente industria”.
.
“Forrest AO ratificó la necesidad de colaboración, facilitación y compromiso de las autoridades provinciales y nacionales para que el Proyecto de FFI [Fortescue Future Industries] sea una realidad. La creación de una ley permitirá la definición de lineamientos para el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde en el país y permitirá a FFI colaborar con las ambiciones de descarbonización de la Argentina, la región y el mundo”.
.
El periodista de La Nación sigue diciendo: «El presidente Alberto Fernández anunció que enviaría un proyecto con la apertura de sesiones ordinarias, en marzo, pero no llegó.
.
De hecho, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viene prometiendo –también desde marzo– una flexibilización del cepo cambiario para impulsar las inversiones de gas en Vaca Muerta. En las últimas semanas, el viaje de Fernández a Alemania –que depende del gas ruso– aceleraron el diseño de esa norma.
.
Ante ese panorama y dado el monto de la inversión de la empresa australiana, es posible que los auspiciantes del campo del hidrógeno verde no quieran quedar en un segundo plano frente a la articulación del Poder Ejecutivo con las petroleras.
.

En la Universidad de La Plata trabajan para aprovechar la energía de las olas

0

Investigadores de la UNLP y el CONICET buscan mejorar la eficiencia de dispositivos para el aprovechamiento de la energía undimotriz, que se obtiene de las olas del mar. Forman parte de la Red de Energías Marinas Argentinas, de reciente creación, en la que se agrupan esfuerzos de todo el país para avanzar en el desarrollo de un proyecto común.

Uno de los principales desafíos que atraviesa el mundo es cómo reducir las emisiones de dióxido de carbono para mitigar el avance del calentamiento global y actuar sobre el cambio climático. Una estrategia para caminar hacia ese horizonte es encarar una transición energética, es decir, reemplazar fuentes contaminantes, como los combustibles fósiles, por otras renovables y “limpias”. Algunas de las más conocidas son la energía solar y la eólica, pero también hay otras en desarrollo que buscan consolidarse como una opción más a la hora de diversificar la matriz energética. Es el caso de la energía undimotriz, una fuente renovable y no contaminante que aprovecha el movimiento de las olas del mar para producir energía. A nivel mundial, si bien está en una fase avanzada de desarrollo, todavía se está definiendo cuál es el dispositivo más eficiente para capturar la energía del mar. En este marco, ingenieros del Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI), perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el CONICET, estudian formas de mejorar el rendimiento energético de dichos equipos. “Nuestro aporte es investigar los dispositivos que aprovechan la energía undimotriz, estudiar su funcionamiento y proponer mejoras desde el punto de vista del control automático para que se pueda obtener la mayor cantidad de energía posible”, cuenta el ingeniero electrónico Facundo Mosquera, que trabaja en la iniciativa junto a los investigadores Paul Puleston y Carolina Evangelista, director y codirectora del proyecto.
Los investigadores del LEICI Facundo Mosquera y Carolina Evangelista.
Mosquera explica que las olas son ondas generadas cuando el viento sopla sobre la superficie del agua. Este choque va construyendo la ola e incluso una vez que esa ola sale del foco de generación, es decir, de donde está soplando el viento, puede viajar kilómetros sin perder energía. El mejor lugar para aprovechar esta fuente de energía es offshore, es decir, lejos de la costa, en sectores de mayor profundidad. Sin embargo, también pueden colocarse dispositivos en la costa, ya que si bien es menos eficiente, resulta más fácil para investigar y operar. “Una ventaja que tiene el aprovechamiento de las olas es que, además de ser una fuente de energía renovable que permite diversificar la matriz energética, a diferencia de la eólica, no necesita que haya viento en ese lugar para que haya olas. Y, a diferencia de la solar, tampoco precisa que haya sol. Por otro lado, la costa argentina es larguísima, hay mucho recurso para aprovechar. Y hay que pensar que, en las grandes ciudades, muchas de las cuales están cerca de los puertos, no se pueden instalar grandes extensiones de paneles solares o de molinos porque ocupan mucho espacio terrestre. Es por eso que se pensó en ir al mar”, señala Mosquera. Hay otra fuente de energía vinculada con el mar que suele ser más conocida que la undimotriz: la energía mareomotriz. En este caso, el aprovechamiento se da a partir de la diferencia entre las alturas de las mareas. “Normalmente, se cierra un sector del mar, se hace como un dique y durante las horas en que sube la marea, las compuertas están cerradas. Recién en el punto más alto de diferencia se abren y se aprovecha la energía. La gran desventaja es que modifica demasiado el ecosistema, por eso se está repensando ese tipo de sistemas”, cuenta el ingeniero. La undimotriz, en cambio, tiene un desarrollo un poco más reciente. Mientras que otras fuentes tienen sistemas consolidados para aprovechamiento de la energía (por ejemplo, la solar fotovoltaica tiene los paneles y la eólica, los molinos), la undimotriz está en la etapa de definir el diseño de un dispositivo que permita capturar la energía de forma eficiente y que sea comercialmente competitivo. En este sentido, si bien hay varias alternativas en estudio, funcionan con un mismo objetivo: transformar el movimiento de subida y bajada de las olas en un movimiento de rotación que se utilizará para mover un generador eléctrico. Hay dos equipos que pican en punta. Uno de ellos se denomina columna de agua oscilante y es el que estudia actualmente Mosquera. “Es una cámara hueca que tiene un orificio por debajo del nivel de agua y otro por encima. En el orificio superior, se coloca una turbina de aire. Cuando la ola ingresa a la cámara y hace subir el nivel del agua, el aire tiende a salir de la cámara y hace mover la turbina. Luego, cuando la ola se va, el aire entra nuevamente a la cámara y vuelve a mover la turbina, que está conectada a un generador eléctrico. O sea que lo que sucede es que la turbina siempre va a estar en movimiento”, explica el investigador. El otro diseño que se está explorando bastante en distintas partes del mundo consiste en un equipo que tiene un cuerpo principal del que salen uno o dos brazos tipo palanca con una boya adosada en su extremo. El movimiento de las olas hace que los brazos suban y bajen, haciendo girar la turbina que está en el interior del cuerpo. Un ejemplo de este tipo de dispositivo es el que están desarrollando investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires. El objetivo del equipo de la UNLP no es fabricar un equipo desde cero, sino que se dedica a evaluar dispositivos que están en construcción para ver cómo pueden maximizar el aprovechamiento de energía. Lo hacen a través de simulaciones y modelados matemáticos. Actualmente, están trabajando junto con investigadores de la Universidad de Maynooth, Irlanda, y con el Politécnico de Torino, Italia. “Según nos comentan los colegas, la Unión Europea está muy interesada en definir los dos tipos de equipos que sean más competitivos para concentrar todo el financiamiento en desarrollar esos dos”, indica Mosquera. En la Argentina, hay diversos grupos de investigación que vienen trabajando en la temática desde hace años. Por eso, con la idea de aunar esfuerzos, este año se creó la Red de Energías Marinas Argentinas (REMA). La iniciativa fue impulsada por Demián García Violini, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y Daniel Carrica, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). En esta ciudad costera, el 22 de abril se realizó el primer encuentro de la red. “El objetivo es reunir esfuerzos y que cada uno aporte desde lo que mejor sabe hacer, ya sea el diseño de un equipo, el mejoramiento, o el estudio de las olas. La idea es que en el próximo encuentro podamos definir algún proyecto en común y trabajemos en función de eso”, adelanta Mosquera. El ingeniero cuenta que una de las principales limitaciones que tienen hoy estos dispositivos es el escalado. En la ciudad de Motriku, País Vasco (España), hay un equipo instalado desde 2011 que produce unos 300 megavatios anuales y provee de energía eléctrica a 100 familias. Pero todavía no se logró hacer un equipo más grande que sea eficiente y competitivo. Actualmente, el equipo de la UNLP está trabajando en finalizar las simulaciones realizadas para el dispositivo de columna de agua oscilante. “Ya hemos hecho algunas propuestas para maximizar el aprovechamiento de la energía. El paso siguiente para nosotros es probar estos resultados en un prototipo que simule la parte del mar y de ahí seguir escalando”, finalizó Mosquera.

Las sequías aumentaron en todo el mundo un 29% en los últimos 20 años

Un informe de las Naciones Unidas destaca que la humanidad se encuentra «en una encrucijada» debido al incremento en el número y la duración de las sequías. Remarcó que se necesita gestionar y acelerar su reducción «urgentemente, utilizando todas las herramientas disponibles».

.
El estudio, que fue publicado durante la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, concluye que la cantidad de sequías, así como su duración, han aumentado en un 29% desde el año 2000. El documento también pide alcanzar un compromiso mundial en materia de preparación y resiliencia ante las sequías en todas las regiones del mundo.
.
“Todos los hechos y las cifras de esta publicación apuntan en la misma dirección: una trayectoria ascendente en la duración de las sequías y la gravedad de sus impactos, que no sólo afectan a las sociedades sino también a los sistemas ecológicos de los que depende la supervivencia de toda la vida, incluida la de nuestra propia especie», afirmó el secretario ejecutivo de la Convención, Ibrahim Thiaw. Además, afirmó que la humanidad se encuentra en “una encrucijada” en cuanto a la gestión de las sequías e indicó que es necesario acelerar su reducción «urgentemente, utilizando todas las herramientas que podamos”.
.
El informe recopila información y una gran cantidad de datos relacionados con la sequía. Su objetivo es el de orientar las negociaciones relacionadas a este tema que deberán evaluar los 196 Estados miembros de la Convención el 20 de mayo, al término de la COP15. El estudio se dio a conocer antes de la publicación del informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima global en 2021, que se publicará el 18 de mayo y destacará los devastadores efectos de la sequía en algunas partes del mundo, como el Cuerno de África.
.
La investigación estima que, para el año próximo, unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías, que fueron la razón, además, del 15 % de las catástrofes naturales que causaron la muerte de 650.000 personas entre 1970 y 2019.
Como una solución a la mano, Thiaw apuntó a la recuperación de la tierra, “que trata muchos de los factores causantes de la alteración de los ciclos del agua y de la pérdida de fertilidad del suelo». «Debemos edificar y reconstruir mejor nuestros paisajes, imitando a la naturaleza siempre que sea posible y creando sistemas ecológicos eficaces», aseguró.
.
La investigación estima que, para el año próximo, unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías, que fueron la razón, además, del 15 % de las catástrofes naturales que causaron la muerte de 650.000 personas entre 1970 y 2019.
.
Muertes y hambre
.
Entre otros resultados publicados en este informe, los especialistas calculan que más de 2.300 millones de personas se encuentran en una situación de estrés hídrico en este 2022, y que cerca de 160 millones de niños están expuestos a sequías graves y prolongadas.
.
Las pérdidas económicas y de cosechas en EE.UU. a causa de sequías han ascendido a varios cientos de miles de millones de dólares en el último siglo (249.000 millones sólo desde 1980). Aún así, el mayor número de personas afectadas por sequías en el último siglo se produjo en Asia.
.
Los imprevistos meteorológicos, climáticos e hídricos acontecidos entre 1970 y 2019 han provocado el 50% de los desastres y el 45% de las muertes relacionadas con estas causas, sobre todo en los países en desarrollo. Las sequías representan el 15% de las catástrofes naturales, pero se cobraron un gran número de víctimas, aproximadamente 650.000 muertes entre 1970 y 2019.
.
¿Qué pasará si no actuamos pronto?
.
Se estima que para el año que viene unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías, y para el año 2040, uno de cada cuatro niños del mundo vivirá en áreas con escasez extrema de agua.
.
Se cree que, si no actuamos de manera urgente para frenar las sequías, para el año 2050 más de las tres cuartas partes de la población mundial vivirá con las consecuencias de este fenómeno. Además, entre 4.800 y 5.700 millones de personas vivirán en áreas con escasez de agua durante, al menos, un mes cada año, frente a los 3600 millones actuales.

«Mesa de CEOs y dueños». Rocca, Coto, Magnetto y Pagani, oradores

Son voces poderosas; más aun, juntas y en público. Por primera vez en dos años, Paolo Rocca, Alfredo Coto, Héctor Magnetto, y Luis Pagani, entre otros pesos pesados del sector privado, darán su visión sobre la economía, sus desafíos más acuciantes y las oportunidades que ofrece el mundo, particularmente vinculadas hoy con los alimentos y la energía.

El próximo martes 7 de junio por la mañana, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) celebrará sus 20 años con una jornada que tiene como eje temático lo que es, en rigor, una preocupación empresaria: frente al avance del Estado, es preciso darles protagonismo a las empresas. El evento se llamará “El sector privado es el factor clave para el desarrollo”.

La apertura estará a cargo del presidente de AEA, Jaime Campos, que hará énfasis en el aniversario. Dejará el plato fuerte a los oradores hasta ahora confirmados. Allí estarán Rocca (Techint), Coto, Magnetto (Clarín), Pagani (Arcor), Martín Migoya (Globant), Federico Braun (La Anónima), Alberto Hojman (BGH) y Carlos Miguen (Grupo Miguens). El presidente Alberto Fernández fue invitado a brindar las palabras de apertura. Aún no confirmó su presencia.

La última vez que los principales empresarios del país se presentaron juntos, bajo el sello de AEA, fue en 2019, antes de la pandemia de coronavirus y del cambio de administración gubernamental.

“La idea es mostrar la capacidad y voluntad del sector privado para hacer una contribución significativa al desarrollo económico y social de la Argentina”, contaron. “Se señalarán los desafíos de orden macro y micro económico que deben abordarse para hacer posible que nuestro país se incorpore a una senda de desarrollo sostenido”, agregaron los organizadores, que adelantaron que la moderación estará en manos de prestigiosos periodistas.

Las fuentes empresarias indicaron además que consideran que el nuevo contexto global -la guerra en Europa del Este- abrió significativas oportunidades para el país, específicamente en los rubros de los alimentos y la energía. Los empresarios consideran que, para aprovecharlas, es necesario “generar las condiciones” para balizar el camino del sector privado.

El contexto

Del gasoducto Néstor Kirchner y otros temas habrían hablado Rocca, Luis Betnaza (Techint), Alberto Fernández y Martín Guzmán en un encuentro en la Quinta de Olivos, semanas atrás. Es algo que el presidente del Grupo Techint ya había advertido a sus ejecutivos apenas comenzado el conflicto en Ucrania. El Presidente viajó días atrás a Alemania a ofrecer contratos de gas para reemplazar el suministro que ese país compra en Rusia.

(La expresión «Mesa de CEOs y dueños» que usamos en el título hace referencia a la estadounidense «CEO & Owner», que se refiere a quienes, además de ser el decisor máximo de un grupo empresario, es también propietario de una porción decisiva de sus acciones).

Datos provisorios del Censo 2022: Argentina tiene 47.327.407 habitantes

0

Según difundió ayer a la tarde el INDEC, los datos provisorios del Censo 2022 arrojaron como resultado que la Argentina tiene 47.327.407 de habitantes. En 2010, el censo nacional había relevado poco más de 40 millones.

.
También según esos primeros informes, hay 47,05% de hombres y las mujeres son un 52,83%. El 0,12% no se reconoce bajo ninguna de esas categorías.
.
Estos porcentajes de hombres y mujeres se desprenden a partir de los datos obtenidos mediante la modalidad digital del censo. El procesamiento de los formularios completados durante el operativo presencial llevará más tiempo.
.

El Indec ratificó un dato que ya se había suministrado: la población censada a través de la modalidad digital fue 23.813.723. El “porcentaje de completamiento del Censo digital” alcanzó el 50,32%, en base a la tendencia porcentual del operativo de campo.

Frente a las quejas que aparecieron al cierre, el organismo confirmó que se inició la etapa de recuperación para censar a aquellas viviendas que no fueron relevadas este miércoles. La iniciativa, que incluye operativos en el territorio, el formulario digital y la recepción de reclamos, se extenderá hasta el 24 de mayo.

A partir de la habilitación nuevamente del Censo digital en las últimas horas, 29.320 viviendas que no habían podido completar antes el formulario o que, directamente no fueron censadas, llenaron el cuestionario y finalizaron el proceso.

El organismo estadístico anunció que en 90 días se presentarán los datos preliminares discriminados por población por sexo, provincia y departamento. “Al año y medioestarála totalidad del censo procesado”.

La comparación con 2010 y hacia atrás

El último censo, en 2010, registró 40.091.359 habitantes en todo el territorio. Entonces, la población había aumentado un 10,6% respecto del anterior, que se había realizado en 2001. El dato dio cuenta de un incremento del 1,17% anual.

En 2001, en una situación por demás complicada por la situación económica, el censo arrojó que en la Argentina vivían 36.223.947. La comparación entre los últimos dos operativos produjo varias conclusiones. Por caso, la densidad poblacional, que en 2001 era del 13%, para 2010 escaló al 14.4%.

En la última gran encuesta nacional, se mantuvo una distribución de la población muy despareja. Santa Cruz, según el censo 2010, había 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires esa cifra ascendía a 14.185. Ese nivel desagregado de datos según el operativo de 2022, se difundirá con el correr de los meses.

Rafael Rofman, especialista en demografía social y director del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad (Cippec), señaló que la población está envejeciendo, e indicó que el número de nacimientos fue disminuyendo con los años.

En AgendAR hemos mencionado otras veces que, si no fuera por la inmigración, la población argentina mostraría un crecimiento mucho más lento, o estaría en disminución.

El poder de Pfizer: los convenios que firman los Estados con grandes compañías farmacéuticas

Este artículo de Public Citizen, una importante entidad estadounidense de defensa de los derechos del consumidor, fue publicado hace meses, en octubre del año pasado. Ha vuelto a tener repercusión ahora, porque ayer, 18 de mayo, se denunció que «Pfizer se aferraba a los suministros del fármaco Paxlovid para el COVID-19, lo que limita la posibilidad de una investigación combinada». Al final, un breve comentario de AgendAR.

ooooo

«En febrero del año pasado Pfizer fue acusada de “bullying», de intimidar a los gobiernos en las negociaciones de la vacuna contra el COVID, en una reveladora historia de la Oficina de Periodismo de Investigación. Un funcionario del gobierno en ese momento señaló: “Dentro de cinco años, cuando terminen estos acuerdos de confidencialidad, sabrán lo que realmente sucedió en estas negociaciones”. Public Citizen ha identificado varios borradores de contratos de Pfizer que describen el resultado de estas negociaciones. Los contratos ofrecen una visión poco común del poder que ha ganado una corporación farmacéutica para silenciar a los gobiernos, reducir el suministro, transferir el riesgo y maximizar las ganancias en la peor crisis de salud pública en un siglo. Las demandas de Pfizer han generado indignación en todo el mundo, retrasando los acuerdos de compra e incluso retrasando el calendario de entrega de vacunas. Si se incluyen términos similares como condición para recibir dosis, pueden amenazar los compromisos de EE.UU. u otros estados de donar dosis de vacunas. Los países de altos ingresos han permitido el poder de Pfizer a través de un sistema favorable de protección internacional de la propiedad intelectual. Los países de altos ingresos tienen la obligación de controlar ese poder de monopolio. La administración Biden, por ejemplo, puede pedirle a Pfizer que renegocie los compromisos existentes y busque un enfoque más justo en el futuro. El gobierno puede rectificar aún más el desequilibrio de poder al compartir la fórmula de la vacuna, en virtud de la Defense Production Act, para permitir que múltiples productores amplíen los suministros de vacunas. También puede obrar para asegurar rápidamente una exención amplia de las normas de propiedad intelectual (exención de los ADPIC – Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) en la Organización Mundial del Comercio. Una respuesta en tiempos de guerra contra el virus exige nada menos. 1. Pfizer se reserva el derecho de silenciar a los gobiernos. En enero 2021, el gobierno brasileño se quejó de que Pfizer insistía en términos contractuales en negociaciones que eran “injustas y abusivas”. Señaló cinco términos que encontró problemáticos, que van desde una renuncia a la inmunidad soberana sobre bienes públicos a la ausencia de sanciones para Pfizer si las entregas se retrasaban. Ver la historia vinculada más arriba. Menos de dos meses después, el gobierno brasileño aceptó un contrato con Pfizer que contiene la mayoría de los mismos términos que el gobierno alguna vez consideró injustos. Brasil renunció a la inmunidad soberana; no impuso multas a Pfizer por entregas tardías; acordó resolver disputas en un arbitraje privado secreto bajo las leyes de Nueva York; y ampliamente indemnizó a Pfizer por demandas civiles. El contrato también contiene un término adicional no incluido en otros acuerdos latinoamericanos revisados ​​por Public Citizen: el gobierno brasileño tiene prohibido hacer “cualquier anuncio público sobre la existencia, el objeto o los términos de [el] Acuerdo” o comentar sobre su relación con Pfizer sin el consentimiento previo por escrito de la empresa. Pfizer obtuvo el poder de silenciar a Brasil. Brasil no está solo. Una disposición similar de no divulgación está contenida en el contrato de Pfizer con la Comisión Europea y el gobierno de EE. UU. En esos casos, sin embargo, la obligación se aplica a ambas partes. Por ejemplo, ni Pfizer ni el gobierno de los EE. UU. pueden hacer “ningún anuncio público sobre la existencia, el objeto o los términos de este Acuerdo, las transacciones contempladas en él o la relación entre Pfizer y el Gobierno en virtud del presente, sin el consentimiento previo por escrito de la otra parte. El contrato contiene algunas excepciones para las divulgaciones requeridas por la ley. No está claro en el registro público si Pfizer ha optado por prohibir que EE. UU. haga declaraciones hasta el momento. La Comisión Europea no puede incluir en ningún anuncio o divulgación el precio por dosis, los volúmenes entregados en el cuarto trimestre de 2020 o información que sería importante para Pfizer sin el consentimiento de Pfizer. 2. Pfizer controla las donaciones. Pfizer controla estrictamente el suministro. El gobierno brasileño, por ejemplo, tiene restricciones para aceptar donaciones de vacunas de Pfizer de otros países o comprar vacunas de Pfizer de otros sin el permiso de Pfizer. El gobierno brasileño también tiene restricciones para donar, distribuir, exportar o transportar la vacuna fuera de Brasil sin el permiso de Pfizer. Las consecuencias del incumplimiento pueden ser graves. Si Brasil aceptara las dosis donadas sin el permiso de Pfizer, se consideraría un «incumplimiento sustancial irremediable» de su acuerdo, lo que permitiría a Pfizer rescindir el acuerdo de inmediato. Tras la rescisión, Brasil tendría que pagar el precio total de las dosis contratadas restantes. 3. Pfizer obtuvo una «exención de propiedad intelectual» para sí mismo. El director general de Pfizer, Albert Bourla, se ha perfilado como un estridente defensor de la propiedad intelectual en la pandemia. Dijo que el llamado a un esfuerzo voluntario de la Organización Mundial de la Salud para compartir la propiedad intelectual para impulsar la producción de vacunas como «tonterías peligrosas». La propiedad intelectual, que es la sangre del sector privado, es lo que trajo una solución a esta pandemia y no es una barrera en este momento”, afirma Bourla. Pero, en varios contratos, Pfizer parece reconocer el riesgo que representa la propiedad intelectual para el desarrollo, la fabricación y la venta de vacunas. Los contratos transfieren la responsabilidad por cualquier infracción de propiedad intelectual que Pfizer pueda cometer a los gobiernos compradores. Como resultado, según el contrato, Pfizer puede usar la propiedad intelectual de cualquier persona que le plazca, en gran parte sin consecuencias. Al menos cuatro países están obligados a “indemnizar, defender y eximir de responsabilidad a Pfizer ”de y contra cualquier demanda, reclamo, acción, demanda, daño, costo y gasto relacionado con la propiedad intelectual de la vacuna». Por ejemplo, si otro fabricante de vacunas demandó a Pfizer por infracción de patente en Colombia, el contrato requiere que el gobierno colombiano pague la factura. A pedido de Pfizer, Colombia debe defender a la empresa (es decir, tomar el control de los procedimientos legales). Pfizer también dice explícitamente que no garantiza que su producto no viole la propiedad intelectual de terceros, o que necesita licencias adicionales . Pfizer no asume ninguna responsabilidad en estos contratos por su posible infracción de la propiedad intelectual. En cierto sentido, Pfizer se ha asegurado una exención de propiedad intelectual. Pero internacionalmente, Pfizer está luchando contra esfuerzos similares para eliminar las barreras de propiedad intelectual para todos los fabricantes. 4. Árbitros privados, no tribunales públicos, deciden disputas en secreto. ¿Qué sucede si el Reino Unido no puede resolver una disputa contractual con Pfizer? Un panel secreto de tres árbitros privados, no un tribunal del Reino Unido, está facultado por contrato para tomar la decisión final. El arbitraje se lleva a cabo bajo las Reglas de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Ambas partes están obligadas a mantener todo en secreto: «Las Partes acuerdan mantener la confidencialidad de la existencia del arbitraje, los procedimientos arbitrales, las presentaciones hechas por las Partes y las decisiones tomadas por el tribunal arbitral, incluidos sus laudos, salvo que lo exija la Ley y en la medida en que no sean de dominio público». El borrador del contrato de Albania y los acuerdos de Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana y Perú requieren que los gobiernos vayan más allá, con disputas contractuales sujetas al arbitraje de la CCI aplicando la ley de Nueva York. Si bien el arbitraje de la CCI que involucra a estados no es infrecuente, las disputas que involucran a países de altos ingresos y/o productos farmacéuticos parecen ser relativamente raras. En 2012, el 80 % de las disputas estatales procedían del África subsahariana, Asia central y occidental y Europa central y oriental. Los casos estatales más comunes fueron sobre la construcción y operación de instalaciones. En 2020, 34 estados participaron en arbitrajes de la CCI. La naturaleza de las disputas estatales no está clara, pero solo entre el 5% y el 7% de todos los nuevos casos de la CPI, incluidos aquellos entre particulares, estaban relacionados con la salud y los productos farmacéuticos. El arbitraje privado refleja un desequilibrio de poder. Permite a las corporaciones farmacéuticas como Pfizer eludir los procesos legales nacionales. Esto consolida el poder corporativo y socava el estado de derecho. 5. Pfizer puede perseguir activos estatales. Las decisiones tomadas por los paneles arbitrales secretos descritos anteriormente pueden ser ejecutadas en los tribunales nacionales. Sin embargo, la doctrina de la inmunidad soberana a veces puede proteger a los estados de las corporaciones que buscan hacer cumplir y ejecutar laudos arbitrales. Pfizer requirió que Brasil, Chile, Colombia, la República Dominicana y Perú renunciaran a la inmunidad soberana. En el caso de Brasil, Chile y Colombia, por ejemplo, el gobierno “renuncia expresa e irrevocablemente a cualquier derecho de inmunidad que él o sus activos puedan tener o adquirir en el futuro” para hacer cumplir cualquier laudo arbitral. ] Para Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana, esto incluye “la inmunidad contra el embargo preventivo de cualquiera de sus bienes. La ejecución de laudos arbitrales presenta complejas cuestiones de derecho que dependen de la ubicación física y el tipo de activo estatal. Pero el contrato permite a Pfizer solicitar que los tribunales utilicen los activos estatales como garantía de que Pfizer recibirá el pago de un laudo arbitral y/o utilizará los activos para compensar a Pfizer si el gobierno no paga. Por ejemplo, en los tribunales estadounidenses, estos activos podrían incluir cuentas bancarias extranjeras, inversiones extranjeras y propiedades comerciales extranjeras, incluidos los activos de empresas estatales como aerolíneas y compañías petroleras. 6. Pfizer toma las decisiones clave. ¿Qué sucede si hay escasez de suministros de vacunas? En el borrador del contrato de Albania y el acuerdo de Brasil y Colombia, Pfizer decidirá los ajustes al cronograma de entrega con base en los principios que decidirá la corporación. Albania, Brasil y Colombia “se considerará que están de acuerdo con cualquier revisión”. Algunos gobiernos han rechazado la autoridad unilateral de Pfizer para otras decisiones. En Sudáfrica, Pfizer quería tener la “discreción exclusiva de determinar términos y garantías adicionales para que nosotros cumpliésemos con las obligaciones de indemnización”. Sudáfrica consideró que esto era “demasiado arriesgado” y un “riesgo potencial para [sus] activos”. Luego de demoras, Pfizer supuestamente accedió a eliminar este “término problemático”. Pero otros no han tenido tanto éxito. Como condición para celebrar el acuerdo, el gobierno colombiano debe «demostrar, de manera satisfactoria para los Proveedores, que los Proveedores y sus afiliados tendrán la protección adecuada, según lo determine el exclusivo criterio de los Proveedores» frente a reclamaciones de responsabilidad. Colombia está obligada a certificar a Pfizer el valor de las obligaciones contingentes (es decir, el pasivo futuro potencial) y comenzar a asignar fondos para cubrir las obligaciones contingentes, de acuerdo con un programa de contribuciones. La capacidad de Pfizer para controlar decisiones clave refleja el desequilibrio de poder en las negociaciones sobre vacunas. En la gran mayoría de los contratos, los intereses de Pfizer son lo primero. Una mejor manera El dominio de Pfizer sobre países soberanos plantea desafíos fundamentales para la respuesta a la pandemia. Los gobiernos pueden hacer retroceder, a Pfizer y a las grandes compañías. El gobierno de EE. UU., en particular, puede ejercer la influencia que tiene sobre Pfizer para exigir un mejor enfoque. Empoderar a múltiples fabricantes para que produzcan la vacuna a través de la transferencia de tecnología y una exención de los ADPIC puede frenar el poder de Pfizer. La salud pública debe ser lo primero.» Para acceder al artículo original de Public Citizen (en inglés), con sus correspondientes referencias, cliquear aquí.

Comentario de AgendAR:

Creemos que el planteo de Public Citizen peca de ingenuidad. Sin duda, es un hecho positivo que en la sociedad estadounidense estos temas se discutan públicamente. Pero eso no cambia las realidades del poder. Y en el mundo moderno, más que en ninguna otra etapa de la historia, las capacidades científicas y tecnológicas son poder. Las leyes de propiedad intelectual son una herramienta clave para conservar las ventajas tecnológicas que contribuyen a su poder militar y económico. Vale la pena señalar que Argentina está muy lejos de poder competir con las capacidades de EE.UU., pero las suyas propias no son despreciables. Tenemos los recursos humanos y la tradición científica y tecnológica para ser algo más que peones en el mundo que está tomando forma en este siglo. INVAP, ARSAT, NA-SA, CNEA, CONAE, VENG, Bioceres, IMPSA,… hay mucho para mostrar. Como un ejemplo vinculado a esta historia, hace dos años empezamos a insistir en la posibilidad y la necesidad de desarrollar una vacuna argentina contra el covid. La UNSAM y el laboratorio Cassará la están haciendo realidad.

Aburridos, enojados y angustiados: cómo afectó la pandemia la salud mental de los chicos

0
  • Una encuesta realizada por médicos del Hospital Fernández, del sistema público de la ciudad de Buenos Aires, detalló las reacciones psicológicas tras el aislamiento y el Covid.

Que la pandemia de Covid nos afectó psicológicamente es algo que no deja espacio a dudas. Pero cuánto -y cómo lo hizo- es algo que recién ahora que la marea de internaciones y muertes por SARS-CoV-2 se estabiliza a la “baja”, está comenzando a saberse. Por ejemplo, un flamante estudio publicado en la revista científica de la Sociedad Argentina de Pediatría y realizado por un grupo de especialistas del Hospital Fernández de CABA, realizó una encuesta sobre este tema y precisó algunos números: el 81% de los padres consultados afirmó haber percibido cambios en la salud emocional de los chicos de entre tres y quince años. Y más de siete de cada diez cuidadores refirió que los niños de entre 3 y 5 años a su cargo, tras los primeros meses de pandemia, se mostraban “aburridos”, “enojados” o “angustiados”. “La prolongación de los contagios de Covid impactó en el estado de ánimo, en las conductas y en las emociones de los menores. Y lo que surgió de la encuesta que hicimos a más de mil padres y cuidadores a fines del 2020 es que, entre los chicos predominaron los sentimientos negativos, como aburrimiento, tristeza, angustia y preocupación”, le dijo a NOTICIAS la doctora Laura Cohen Arazi, pediatra del equipo del Hospital Fernández y una de las autoras del estudio. Además, el 52% de los encuestados dijo haber “observado un aumento de los episodios de llantos y uno de cada tres padres refirieron regresiones en comportamientos ya superados. Por otra parte, el 43% del grupo de niños de 6 a 11 años presentó dificultad en mantener la concentración y en 3 de cada 10 adolescentes, de 12 a 15 años de edad, los adultos percibieron abandono de muchas actividades que antes disfrutaban, sumado a un estado de preocupación y de tristeza”, completó Susana Villa Nova, Jefa de la División Pediatría en el Fernández. Cuando el equipo de profesionales le solicitó a cada encuestado que relatara brevemente qué decían los chicos, un 83 % de todos los grupos etarios analizados coincidieron en que “extrañaron el contacto con sus pares“; el 68 % del total sintió “angustia” y el 72 % dijo tener “cansancio“. El trabajo también corroboró otro contradictorio fenómeno que el anecdotario social reflejó en forma cotidiana pero ahora mostró nuevos detalles: “En cuanto a la realización de salidas recreativas permitidas, los grupos etarios más pequeños refirieron querer hacerlas (81,5 %), así como también un 54 % de los de 6 a 11 años. En cambio, 6 de cada 10 adolescentes eligieron permanecer en su hogar“. Todo esto no es nuevo: según se lee en el trabajo de la SAP, “a lo largo de la historia, se han hecho cuarentenas en respuesta a epidemias y se sabe que es una experiencia psicológicamente estresante. Con respecto a los niños, es conocido que la falta de escuela y las interrupciones en la rutina podrían tener impactos negativos en su salud física y mental. Además, los padres también pueden transmitir su angustia y practicar comportamientos parentales inapropiados, lo que podría contribuir al desarrollo de síntomas de estrés postraumático en los chicos”. Para la doctora Graciela Suárez, Jefa de la Unidad de Internación en Pediatría en el Hospital Fernández, “recién ahora estamos viendo las primeras consecuencias de lo que dejó la pandemia en la sociedad y en los chicos, desde el punto de vista psicológico. Y algunas cosas que estamos notando ahora es una eclosión de casos -que a veces deben ser resueltos con internación-, de muchas patologías relacionadas a temas psicosociales”. Por ejemplo, refieren las expertas, en su servicio aumentaron las consultas relacionadas con intentos de suicidio, abusos sexuales. maltrato y uso de drogas.
Los chicos deben saber que el uso del tapabocas siempre debe ir acompañado de otras medidas de prevención como la distancia física.
Los chicos deben saber que el uso del tapabocas siempre debe ir acompañado de otras medidas de prevención como la distancia física.
Algo que ayuda a explicar esta tendencia es que “antes de la pandemia muchas de estas situaciones sociales eran detectadas en la escuela. Pero al no haber clases, los signos pasaron desapercibidos y eventualmente saltan ya más avanzados y en el entorno de una consulta médica”. Suárez también recordó que cambiaron las formas cotidianas del entorno en todo sentido: desde la asistencia regular a la escuela, a su forma de comer -que mucha veces sumó el “picoteo” a toda hora y un aumento del sedentarismo-. Y, por supuesto, mayor tiempo de uso de las pantallas.

TUVIERON REGRESIONES

“Desde el punto de vista emocional estamos viendo con mayor frecuencia conductas muy regresivas, especialmente entre los más chiquitos. Tras la pandemia notamos retrocesos en situaciones de hábitos que ya habían desarrollado y logrado. Pero muchos chicos retrocedieron”, dijo la licenciada Nora Koremblit de Vinacur, exsecretaria del Departamento de Niños y Adolescentes en la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Y agregó: “esto se nota también en lo relacionado con los trastornos del lenguaje y se percibe en la gran demanda de profesionales de fonoaudiología. Por otra parte, también estamos viendo muchas problemáticas relacionadas con la ansiedad, algo que expresan los chicos, pero también sus padres y hasta los maestros y autoridades de las propias instituciones escolares”. Según esta profesional lo que se percibe es una cierta desesperación de las familias ante algunas conductas y cambios de sus hijos. “Muchos se sienten sobrepasados y no saben cómo responder y por eso buscan respuestas o tratamientos”. Pero la experta de APA tranquiliza: “hay que evaluar cada caso y cada niño porque también es cierto que muchas de estas situaciones anómalas son transitorias y basta con acompañar el proceso sin necesidad de hacer alguna intervención demasiado específica”. Y la psicoanalista recomendó bajar la ansiedad, haciendo siempre la consulta precautoria, pero entendiendo que algunos de los fenómenos y conductas que se exhiben en estos momentos pueden ser transitorios. “Todavía no tenemos claro lo que dejará la pandemia en términos de salud psíquica. Pero siendo una catástrofe de nivel mundial sería difícil que la salud mental salga totalmente indemne en medio de un contexto significativo de alteraciones y de muertes”, dijo la psicóloga Julieta Calmels, Subsecretaria de Salud Mental de Provincia de Buenos Aires. De todos modos, la experta agregó que “como terminará impactando y que huellas dejará la pandemia en la salud mental es algo que aun está abierto a la discusión, porque si bien se ven alteraciones y hay una mayor prevalencia de malestares en diversos aspectos emocionales tanto en chicos como en adultos, tenemos que ser cautelosos antes de pensarlos como diagnósticos de psicopatología”.

CONSEJOS PARA MEJORAR

Ante la pregunta de que es posible hacer para contener y revertir estas situaciones, la opinión de los expertos afirma que, obviamente, depende. Los profesionales deberán analizar el tipo de terapia que pueda necesitar cada chico. “Pero una de las cosas recomendables es volver activamente a realizar los controles de salud periódicos“, recomiendan las pediatras. Y agregaron que “a muchas familias les está costando retomar los controles y siguen incluso prefiriendo el chat. Pero en pediatría la consulta presencial es clave porque puede detectar síntomas en forma precoz y recomendar pequeñas intervenciones que ayuden a prevenir problemas de desarrollo. También proponen que para trabajar con los chicos se instrumenten más acciones, programas y terapias que tengan que ver con el juego. Y no se olvidan de intentar resolver el tema de los profesionales que trabajan con menores pero que aún siguen haciéndolo en forma virtual: “sería bueno que psicólogos, psiquiatras, psicomotricistas, fonoaudiólogos y otros profesionales de la salud vuelvan de una vez a la atención presencial“.

Propuestas superadoras: más juegos

Más allá de que algunas de las psicopatologías que se perciben entre los chicos puedan ser más o menos transitorias, todos consideran que el estado debe intervenir en ese sufrimiento, “construyendo puentes y espacios de escucha para hacer una apuesta colectiva a la elaboración de la pandemia”, explicó la psicóloga Julieta Calmels, Subsecretaria de Salud Mental de PBA. “Tenemos planeados talleres para adolescentes que se brindarán en las escuelas secundarias, coordinados por especialistas. Empezamos priorizando a los chicos de tercer año, uno de los grupos más afectados. Allí se hablará de salud mental, de consumos y se intentará repasar como estuvieron en estos dos años, hablar de lo que nos pasó y cómo estar mejor”. La funcionaria también recordó que tienen en marcha un plan para la infancia temprana y juventud, “un área descuidada antes de esta administración y para la que diseñamos herramientas para usar en clubes, asociaciones y barrios. Y suma elementos pensados para recurrir a estrategias lúdicas como otra herramienta en los abordajes”.

Enrique Garabetyan Twitter: @egarabet

Biden invoca una ley de seguridad nacional para resolver la escasez de leche para bebés en EE.UU.

El presidente Joe Biden ordenó ayer miércoles 18 varias medidas urgentes para solucionar la escasez de fórmula infantil. Entre ellas, invocar la Ley de Defensa de la Producción para garantizar los ingredientes necesarios a los productores y establecer un puente aéreo para importar leche para lactantes. Son iniciativas adicionales a las planteadas la semana pasada, cuando la Casa Blanca abordó directamente el tema. Mediante esta intervención, la administración demócrata pretende llenar los estantes vacíos de supermercados y farmacias e impedir, al mismo tiempo, las prácticas desleales y los precios abusivos que había favorecido el desabastecimiento. Invocando la ley federal Defense Production Act de 1950, promulgada al inicio de la guerra de Corea y que constituye el principal recurso en manos de un presidente para agilizar la provisión de materiales y servicios básicos, Biden quiere garantizar que los fabricantes dispongan de los ingredientes necesarios para elaborar una fórmula infantil segura y saludable en EE UU. Basado en esa ley, exige a los proveedores que dirijan los recursos necesarios a los fabricantes de fórmulas infantiles antes que a cualquier otro cliente. En resumen, priorizar y asignar la provisión de insumos clave para aumentar la producción y acelerar la transmisión de las cadenas de distribución. Gran parte de la culpa de la escasez de fórmula infantil se ha atribuido a Abbott Nutrition, de Laboratorios Abbott, que representa el 48% de la producción nacional. La firma  realizó un retiro voluntario de sus productos y también cerró temporalmente una de sus plantas en EE. UU. mientras el gobierno investigaba por qué varios bebés se enfermaron y dos murieron, y si la fórmula fue la causa. Pero otras tendencias también han contribuido a la escasez, incluidos los problemas de la cadena de suministro que han afectado a numerosos productos, no solo a la fórmula. Y un sector numeroso entre los Republicanos acusa a la administración Demócrata de proporcionar la leche maternizada para las familias de inmigrantes mientras falta en los hogares estadounidenses.

Una investigadora de la CNEA patentó un procedimiento de biorremediación

0

La doctora Adalgisa Scotti, del ICES, unto a científicas de la UBA, lograron aumentar la capacidad biorremediadora de plantas para captar elementos químicos y tratar suelos y aguas contaminadas.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en conjunto con la UBA, consiguieron patentar un procedimiento de biorremediación desarrollado por la doctora Adalgisa Scotti, responsable del Laboratorio Bioambiental perteneciente al ICES (International Centre for Earth Sciences – Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales – Gerencia de Área Investigación Y Aplicaciones No Nucleares – GAIANN). Esta patente constituye un hito muy importante para la CNEA, que tiene un 70% de la propiedad de la misma. En concreto, el procedimiento consiste en aumentar significativamente la capacidad que tienen algunas plantas de captar elementos químicos (como metales, metaloides y radioisótopos) y utilizarlas para fijarlos o estabilizar de modo que no pasen a otros horizontes edáficos (capas paralelas a la superficie del terreno) y/o a la cuenca hídrica. “Este procedimiento también permite que los elementos pasen a la biomasa vegetal (por ejemplo, la parte aérea de la planta) para poder extraerlos y de esta manera descontaminar y recuperar elementos de interés en el marco de la economía circular, la cual procura reutilizar residuos con fines económicos”, apunta Scotti. La científica optimizó este método junto a las investigadoras Alicia Godeas y Vanesa Silvani del Laboratorio de Microbiología del Suelo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Recuperar residuos y contaminantes

Debido a que este procedimiento permite fitoestabilizar o fitoextraer elementos químicos contaminantes, Scotti explica que sus beneficios se centran en poder “manipular” a los metales, metaloides, no metales y radioisótopos para dejarlos fijos en el suelo o hacerlos entrar a la planta para extraerlos y así recuperarlos con algún interés comercial, como puede ser la recuperación de elementos críticos o CRM (critical raw materials, su sigla en inglés). Actualmente las investigadoras están elaborando una estrategia para recuperar el wolframio metálico por hidrometalurgia desde residuos mineros en la mina Los Cóndores, San Luis, y en una mina de tungsteno, en Marruecos, junto a investigadores italianos. Otra posible aplicación es, por ejemplo, la remediación del humedal natural en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, donde el objetivo es pasar a biomasa extraíble radioisótopos y metales sin necesidad de recuperación de los mismos. Por otra parte, Scotti explica que para evitar que los metales pasen a plantas utilizadas para alimentación, se emplea el procedimiento dirigido hacia la fitoestabilización de los elementos químicos. “Es el caso de un proyecto que estamos llevando a cabo con Ecuador, Venezuela, España y Argentina para que el cadmio que se encuentra en el suelo en las plantaciones de cacao debido a erupciones volcánicas no llegue al grano, lo que impediría su comercialización en mercados internacionales, como la Unión Europea”, amplía la investigadora de la CNEA.

Otras posibles aplicaciones

El ámbito de aplicación de este procedimiento es variado y podría utilizarse para biorremediar suelos contaminados con cinc (Zn), manganeso (Mn), estroncio (Sr) y uranio (U), como también para radio (Ra), cadmio (Cd), cromo (Cr), selenio (Se), cesio (Cs), cobalto (Co), vanadio (V), molibdeno (Mo), cobre (Cu), arsénico (As), aluminio (Al), berilio (Be), bario (Ba), hierro (Fe), magnesio (mg), mercurio (Hg), plomo (Pb) y níquel (Ni). La eficiencia de este método varía según el elemento químico a tratar, el entorno en el que se encuentra y su concentración. Por ejemplo, en el caso del cobre en suelo, en tres meses de tratamiento se logra una reducción del 50%. En otra experimentación, se lograron fijaciones de níquel en cantidades que superan tres veces el valor admitido por la Ley 24051 de residuos peligrosos. Scotti asegura que la eficiencia del procedimiento de biorremediación en agua es mayor que en suelo debido a la mayor biodisponibilidad de los elementos. Y resume: “La clave de la eficiencia del método es que los elementos están biodisponibles, es decir, que estén solubles y que puedan interactuar con los mecanismos bioquímicos de membrana del micelio micorrícico intra y extra radical y con el tejido radicular vegetal”.

Próximos pasos

Actualmente, el desarrollo patentado está listo para aplicarse en un medio simulado con escalamiento modular aplicable en el territorio. Para ello, las investigadoras han hecho una propuesta para aplicar el procedimiento con el objetivo de extraer níquel y uranio de algunos sectores del suelo en el humedal del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. Por otro lado, el procedimiento se está desarrollando en diversos proyectos con la participación de varios países para su aplicación en suelos y aguas contaminados por factores antrópicos y naturales. Algunos ejemplos son la mina de Tata Steel Odisha (India), la mina Sardegna (Italia), la mina Los Cóndores (San Luis, Argentina), la mina Paramillos (Uspallata, Argentina), y las plantaciones de cacao de Manabí (Ecuador).

«La mitad de los residuos domiciliarios son orgánicos y pueden ser reciclados»

La separación de residuos y el compostaje pueden realizarse «sencillamente» en los hogares para que los materiales de descarte «vuelvan a tener utilidad» y se reduzca gran parte de los residuos que las personas generan a diario, de lo cuales «más del 50% son orgánicos», señalaron referentes ambientalistas en ocasión del Día Mundial del Reciclaje, cuya celebración es este martes.
.
Las organizaciones ambientalistas consultadas remarcaron la importancia de que las personas reflexionen sobre sus hábitos de consumo con el propósito de que incorporen acciones que contemplen lo que especialistas y activistas denominan «las tres r»: reducir, reusar y reciclar.
.
Federico González Chapur, referente de la organización ambientalista Eco House, destacó que, en líneas generales, existen dos tipos de medidas que pueden ser incorporadas para contribuir a la preservación y sostenibilidad del planeta: «Las colectivas, de gran alcance, y las individuales, restringidas a una esfera más íntima y privada, de menor escala».
.
«Así como reciclar sin que los Estados lleven a cabo un plan de transición energética no va a alcanzar, tampoco sería suficiente lo inverso: que Argentina implemente un plan de transición energética mientras miles de personas continúan reproduciendo, sin malas intenciones, un sistema de consumo lineal de ‘comprar y tirar'», sostuvo González Chapur.
.
En ese sentido, el activista caracterizó como «fundamental» la realización de tareas de separación de los residuos. Y solicitó tener en cuenta que, cada vez que llenamos la bolsa de basura, «más de la mitad está compuesta por residuos orgánicos, que no tardan en descomponerse».
.
González Chapur explicó que se puede reciclar de manera «súper sencilla» en el hogar. «Con tan solo disponer de una bolsa o tacho separado -dijo-, alcanza para ir arrojando ahí los envases y materiales que son reciclables». Entre ellos mencionó: plásticos, metales, vidrio y cartones limpios.
.
Al respecto, el ambientalista agregó lo que llamó «un beneficio más» de la separación de residuos: «Hoy en día son miles los trabajadores recicladores urbanos en estado de precarización. Gracias a ellos es que nuestros residuos reciclables llegan a destino».
.
«¿Es lo mismo tener que revolver basura para encontrar materiales reciclables a que ya estén correctamente separados?», se interrogó para luego responder: «Parece una pavada, pero no lo es. Es reciclando como logramos que ese material producido por el ser humano pueda volver a tener utilidad».
.
En tanto, remarcó la importancia de que el Estado promueva una ley que promueva que los fabricantes se hagan responsables financiera o físicamente de aquellos productos una vez agotada su vida útil. «Son quienes generan estos residuos», enfatizó González Chapur.
.
Y agregó que el rol del Estado debe contemplar la clausura de los basurales a cielo abierto y la promoción de un sistema de recolección y disposición diferenciada.
.
«Con personas educadas e informadas y un Estado responsable, vamos a producir un gran cambio en una de las problemáticas de esta crisis social y ambiental que es la gestión de los residuos», agregó.
.
Por su parte, la organización Raíces Urbanas realiza talleres de educación ambiental, agroecología y desarrollo sustentable, entre los que se encuentran los dedicados al compostaje, un proceso que transforma los residuos orgánicos y permite convertirlos en abono para la tierra mediante un proceso natural de oxidación.
.
El compostaje
Emilio Bidegain, uno de los referentes de la organización, señaló que, a través de este proceso, «aproximadamente un tercio de los residuos que producimos a diario se van a convertir en ese compost, que vuelve a circular en la cadena de la naturaleza».
.
Además, remarcó la importancia de esta transformación por dos motivos: por un lado, el producto servirá como abono para la tierra, y por otro, permitirá reducir la cantidad de basura que se produce, lo que tiene un «impacto notorio tanto a nivel micro como a nivel macro».
.
Entre los residuos más habituales que pueden utilizarse para el compost se encuentran -en mayor cantidad- las cáscaras y restos de frutas y verduras, junto con la yerba, el café, los restos de infusiones, la cáscara de huevo y frutos secos, y residuos de jardín como hojas secas, pasto y ramas.
.
El referente también explicó que la gestión de los residuos y el compostaje permiten salir de la idea de «consumo lineal» y pensar en términos de «economía circular», al desviar los desechos del camino que conducen al cordón sanitario.
.
«Esto a primera vista puede parecer menor, pero no lo es. Los seres humanos en grandes concentraciones como las que tenemos en las ciudades producimos muchísima basura todos los días, esa basura tiene que ser recolectada y se redistribuye en basurales, que son focos de contaminación y de infecciones», añadió.
.
A su vez, con una mejor gestión de la cantidad de residuos orgánicos que se generan a diario también se reducen los medios de transporte, y por lo tanto, la huella de carbono que genera ese transporte.
.
De esta forma, Bidegain sostuvo que «los beneficios son múltiples desde desde todos los puntos de vista, no solamente ecológicos, sino también económicos».
.

Un estudio publicado en Nature indica que la vacuna contra la gripe podría reducir el riesgo de COVID

Una investigación sobre 30 mil trabajadores de la salud que recibieron la vacuna antigripal en Qatar muestra que también estaban protegidos contra el COVID-19, pero el efecto podría no durar mucho.

Las vacunas contra la influenza o gripe común tienen un sorprendente beneficio para la salud: también podrían prevenir el COVID-19, particularmente en sus formas más graves. Un estudio de más de 30,000 trabajadores de la salud en Qatar encontró que aquellos que recibieron una vacuna contra la gripe tenían casi un 90 % menos de probabilidades de desarrollar COVID-19 grave en los próximos meses, en comparación con aquellos que no se habían vacunado recientemente contra la gripe. . El estudio, que se realizó a fines de 2020, antes del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19, está en línea con trabajos anteriores que sugerían que reforzar el sistema inmunitario mediante el uso de vacunas contra la influenza y otras inyecciones podría ayudar al cuerpo a defenderse del coronavirus SARS -CoV-2. Beneficio colateral En los primeros meses de la pandemia, mientras las vacunas contra el COVID-19 aún estaban en desarrollo, los investigadores estaban muy interesados ​​en la posibilidad de que las vacunas existentes pudieran brindar cierta protección contra el SARS-CoV-2. Pero es difícil recopilar pruebas sólidas de tal efecto, porque las personas que buscan vacunarse para otras enfermedades además de la COVID-19 también podrían tomar otras decisiones que reduzcan el riesgo de infectarse con el SARS-CoV-2. Para minimizar el impacto de este “efecto de usuario saludable”, un equipo dirigido por Laith Jamal Abu-Raddad, epidemiólogo de enfermedades infecciosas de Weill Cornell Medicine–Qatar en Doha, analizó los registros de salud de 30.774 trabajadores médicos en el país. Probablemente haya menos variación en el comportamiento relacionado con la salud entre estos trabajadores que en la población general, lo que reduce, pero probablemente no elimina, el sesgo, dice Abu-Raddad. Los investigadores rastrearon a 518 trabajadores que dieron positivo por SARS-CoV-2 y los compararon con más de 2,000 participantes del estudio que dieron negativo por el virus. Aquellos que habían recibido una vacuna contra la influenza esa temporada tenían un 30 % menos de probabilidades de dar positivo por SARS-CoV-2 y un 89 % menos de probabilidades de desarrollar una COVID-19 grave, en comparación con los trabajadores que no la recibieron (aunque la cantidad de casos graves fue pequeños en ambos grupos). El estudio se publicó en el servidor de preimpresión medRxiv el 10 de mayo. Günther Fink, epidemiólogo de la Universidad de Basilea en Suiza, dice que el análisis de Qatar reduce las probabilidades de que otros estudios que descubrieron el mismo vínculo fueran una casualidad. Su equipo informó que las vacunas contra la gripe se asociaron con un riesgo reducido de muerte en personas hospitalizadas con COVID-19 en Brasil. “Esta es una evidencia importante”, dice Mihai Netea, especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Radboud en Nijmegen, Países Bajos. La observación de que las vacunas contra la influenza están relacionadas con una reducción no solo de las infecciones por SARS-CoV-2, sino también de la gravedad de la enfermedad, sugiere fuertemente que la protección es genuina, agrega. Límite de tiempo No está claro cuánto dura esta protección. Entre aquellos en el estudio de Qatar que recibieron la vacuna contra la gripe y luego contrajeron COVID-19, el equipo de Abu-Raddad registró infecciones por SARS-CoV-2 que ocurrieron, en promedio, unas seis semanas después de la vacunación. “No espero que este efecto dure mucho”, dice. Netea calcula que los beneficios duran entre seis meses y dos años. No está del todo claro por qué las vacunas contra la influenza, que están compuestas por virus de influenza muertos, también protegerían contra el COVID-19. Las vacunas entrenan al sistema inmunitario para que reconozca patógenos específicos, pero también aceleran las defensas antivirales de acción amplia, dice Netea, quien ha encontrado signos de tales respuestas en receptores de vacunas contra la influenza. El equipo de Netea también está trabajando para cuantificar mejor los beneficios de las vacunas contra la influenza y otras enfermedades contra el COVID-19. Para descartar por completo los efectos en usuarios saludables, su equipo lanzó un ensayo aleatorio controlado con placebo en Brasil que probará si las vacunas contra la influenza y el sarampión, las paperas y la rubéola pueden proteger contra el COVID-19. Saber que las vacunas contra la gripe y otras enfermedades pueden ofrecer protección contra la COVID-19, aunque solo sea parcial y por un período limitado, podría limitar el daño causado por una futura pandemia antes de que se desarrolle una vacuna para esa enfermedad, argumenta Netea. “Si tienes algo al principio, podrías salvar millones de vidas”.  

La crisis de la educación en Argentina: desigualdad y desvalorización

0
Se puede decir con justicia que la educación pública, universal y gratuita desde fines del siglo XIX ha sido uno de los principales factores -sino el principal- que han hecho de la Argentina lo que es.
.
Y no es solamente por su función decisiva en integrar y nacionalizar a los «nuevos argentinos», los hijos de los inmigrantes que entonces -como en ningún otro país en el mundo- sumaban entre un tercio y la mitad de sus habitantes.
.
Más importante todavía, contribuyó a infundir en nuestra sociedad un talante más igualitario y democrático, más abierto a la movilidad social, que en los otros países latinoamericanos.
.
La excelencia de científicos y técnicos, y de las científicas y las técnicas -no es la «corrección política» lo que obligue a resaltar esto, por cierto- en muchas disciplinas, reconocida entre nosotros y aún más en el exterior, es una herencia de la educación pública.
.
Todo esto es cierto. Y es citado por los defensores de la escuela pública. Pero es una defensa inadecuada la que no reconoce su crisis actual.
.
Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, es considerado -también con justicia- un defensor de la educación privada. Que no es accesible a todos, por supuesto; y que, en su conjunto, en el nivel universitario, está lejos de alcanzar el nivel de las universidades públicas.
.
Pero eso no niega los números que ha publicado en estos días, basado en la última información disponible del Ministerio de Educación.
.
«De los 631.719 alumnos que comenzaron primer año del colegio secundario en 2014, sólo 366.137, es decir el 43,2%, lo finalizó seis años después, en 2019″.
.
Continúa diciendo Guadagni: «Si bien la cifra ya es elocuente sobre los problemas de la escuela media en nuestro país, esto se acentúa al tomar en cuenta que las escuelas secundarias de gestión privada graduaron, en el período analizado, al 63,8 por ciento de sus alumnos, mientras que el sector estatal lo hizo apenas con el 36,1 por ciento. Es el verdadero mapa de la desigualdad educativa».
.
“A pesar de que la matrícula de nuestro nivel secundario creció, como también lo hizo la cantidad de egresados, es necesario que ese crecimiento sea equitativo y no distinga por el nivel socioeconómico de nuestros estudiantes”.
.
«Incluso, el análisis difiere cuando se enfoca en cada uno de los distritos de nuestro país. Por ejemplo, La Rioja graduó al 58 por ciento de sus alumnos secundarios en el lapso estudiado; la ciudad de Buenos Aires lo hizo con el 54 por ciento, y San Luis, con el 52 por ciento. Mientras tanto, en Santa Fe esa cifra fue de apenas 31 por ciento; en Santa Cruz, de 35 por ciento, y en Salta, de 36 por ciento».
.
«Si se presta atención a las cifras relativas a los diferentes sistemas de gestión, es notable que, en todas las jurisdicciones, las escuelas de gestión privada muestran una mayor relación entre graduados secundarios e ingresantes, respecto de las escuelas de gestión estatal».
.
Negar estas realidades diferentes, en el nivel secundario, no es «defensa de la educación pública». Es negar un hecho evidente porque es políticamente incómodo. Y no es sólo un problema de presupuesto.
.
Desde AgendAR señalamos que tenemos que enfocar también la desvalorización paulatina que va sufriendo entre nosotros la educación universitaria.
.
Atención: todavía es una herramienta de movilidad social. En las nuevas universidades -en particular en el conurbano bonaerense- puede observarse que muchos alumnos son los primeros en sus familias en llegar a ese nivel. Pero, en conjunto, no ocupa en nuestra sociedad el lugar que ocupaba.
.
Estos son los datos que apunta el economista Santiago Bulat: «En primer lugar está el deterioro del grado de alcance de estudios universitarios. En la región, nuestro país es el que tiene mayor cantidad de adultos de 45 a 64 años con estudios universitarios o terciarios.
.
Sin embargo, si se mira al grupo de quienes tienen entre 35 y 44 años, quedamos en segundo lugar y cuando se analiza el rango 25 a 34 años, la Argentina queda entre los últimos puestos».
.
Para defender la educación pública, y la educación a secas, es necesario asumir que tenemos problemas.

Extienden el permiso de exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte

0

La Secretaría de Energía de la Nación extendió por un plazo de un año, hasta 2024, un permiso de exploración offshore a las empresas YPF, Shell y Equinor que comprende un bloque de 15.000 kilómetros cuadrados ubicado en la Cuenca Argentina Norte.

La medida, dispuesta a través de la Resolución 372/2022 publicada en el Boletín Oficial, responde a un pedido de las tres firmas, que, en conjunto, realizan las tareas de exploración en el área.
Estos permisos fueron adjudicados en mayo de 2019 durante la anterior administración nacional, y formaron parte del otorgamiento de permisos de exploración para la búsqueda de petróleo y gas en 18 áreas costa afuera, en las cuales 13 empresas, en su conjunto, prometieron una inversión de US$ 724 millones.Posteriormente, con motivo de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, las empresas titulares de esas áreas solicitaron la suspensión del plazo del primer período exploratorio de sus respectivos permisos. Las firmas argumentaron que la exploración en esas áreas costeras “se realiza principalmente a través de la adquisición sísmica para conocer el potencial de los recursos hidrocarburíferos que se disponen en un determinado lugar, lo que conlleva la contratación de buques especialmente diseñados para realizarla, cuya disponibilidad depende del nivel de actividad, logística de la operación y ventanas climatológicas, entre otras variables”. Tanto YPF como Shell y Equinor, en este caso, pidieron una extensión de un año para la primera fase de exploración (que vencía en 2023), lo cual fue efectivamente concedido este lunes por Energía. La prórroga fue otorgada luego que el área energética tomara en consideración el plan de trabajo y las diligencias que tomaron ambas empresas a los efectos de cumplir con los compromisos de inversión asumidos, y las actividades a realizar durante el plazo de extensión. La resolución consideró que es “conveniente conceder un plazo razonable para la realización de las actividades pendientes, y su posterior interpretación y evaluación técnica y económica”.

El potencial offshore

El bloque en cuestión, denominado CAN_100, fue originalmente adjudicado a YPF en mayo de 2019, y en agosto de ese año la empresa firmó un acuerdo con la firma noruega Equinor –firma con la cual posee diversos acuerdos en conjunto en Vaca Muerta y que pose experiencia offshore en su país de origen y en Brasil, entre otros lugares-, mediante la cual cedió el 50% de su participación. Posteriormente, en enero 2021, Shell entró como un tercer socio en la concesión con 30% de la participación, manteniendo YPF una participación del 35% y Equinor (operador del área) con el otro 35%. Equinor e YPF también son socios con partes iguales en otras dos áreas de la Cuenca (CAN_114 y CAN_102). El área, ubicada a 307 kilómetros de Mar del Plata y con aguas de más de 1.500 metros de profundidad, es la de mayor tamaño en la Cuenca Argentina Norte y se considera que posee un gran potencial. El presidente de YPF, Pablo Gonzaléz, destacó en enero último que el proyecto “tiene el potencial de generar 200.000 barriles de petróleo diarios, una producción similar a que actualmente produce toda YPF”. “Su desarrollo podría generar un cambio profundo en el país, transformándolo en un país exportador de energía al mundo”. En diciembre último, el Gobierno aprobó los estudios de impacto ambiental (al igual que los de las áreas CAN_108 y CAN_114), que permitirán comenzar los estudios 2D, 3D, y 4D en la zona para hallar la presencia de hidrocarburos. Tras una medida cautelar presentada por una organización de ambientalistas en Mar del Plata en febrero último, que dejó en suspenso a los proyectos, el juez marplatense Alfredo López hizo lugar a un recurso de apelación presentado por el Gobierno y dejó sin efecto la misma.

Mineras chinas apuestan a la energía solar para extraer litio en Argentina

Proyectos para extraer litio contemplan la generación de energía por cuenta propia a través de paneles solares, lo que le permite a las empresas cumplir con sus metas de descarbonización y al país expandir la energía renovable.

.
Debajo de las llanuras del noroeste de Argentina se encuentran algunas de las reservas de litio más abundantes de la Tierra; arriba de la superficie, este rincón bañado por el sol se encuentra entre las regiones con el potencial de energía solar más alto del mundo. Para los productores de litio del país, esta podría ser una combinación ganadora.
.
En varios sitios de Salta y Jujuy, las empresas mineras están explorando el uso de paneles solares para generar su propia energía, un enfoque novedoso que daría a las empresas independencia de la infraestructura nacional de gas y la red eléctrica, y ayudaría a facilitar la expansión argentina de la producción de energías renovables.
.
En su informe de 2020 sobre potencial de generación de energía fotovoltaica a nivel global, el Banco Mundial indica que Argentina “cuenta con excelentes condiciones”. Raúl Righini, integrante del Grupo de Estudios de la Radiación Solar de la Universidad de Luján, explica que “el noroeste del país tiene niveles muy altos de radiación solar durante todo el año, comparables con los mejores sitios del mundo”.
.
También a favor de los productores están los costos de construcción y generación de electricidad mediante paneles solares, que han ido disminuyendo constantemente. La Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que, en todo el mundo, la energía solar se encuentra entre las formas de generación más baratas, en términos de costo por kilovatio.
.
Estos desarrollos se producen en medio de una creciente demanda mundial de litio en la transición energética, con altos precios internacionales y cambios en la legislación argentina que desencadenan una serie de inversiones en litio que podrían allanar el camino para que el país se convierta en el principal productor mundial en los próximos años.
.
Los proyectos
.
El proyecto de litio que más fuerte apuesta a renovables es Mariana, de la empresa china Ganfeng en el Salar de Llullailaco, el cual entraría en operación a fines de 2023. Mariana contará con una planta solar para autogeneración de 120MW, que cubrirá una superficie aproximada de 100 hectáreas. Será el más grande del país fuera de conexión con el sistema eléctrico nacional.
.
“Es una zona en donde no hay conexión con las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión. Por otro lado, tampoco es posible utilizar el gas del gasoducto de la Puna, porque está a tope de capacidad y no puede incrementar su entrega. Con lo cual hay un aislamiento energético que justifica las iniciativas de generación propia a través de renovables”, afirmó Juan José Martínez, director de Minería de Salta, en relación al proyecto de Ganfeng.
.
Según detallaron desde Power China, empresa que Ganfeng eligió para construir el futuro parque solar, la energía generada permitiría bombear fluidos de las salmueras, abastecer a la planta química y al campamento de unos 300 operarios. Los paneles serán complementados con un sistema de baterías fabricado por la propia Ganfeng en China.
.
La empresa francesa Eramet, que construye su planta de litio para extraer mineral del yacimiento Centenario-Ratones, en Salta, tiene previsto entrar en producción en el primer trimestre de 2024. Cuando esté en pleno trabajo, la planta tendría un consumo estimado de 17 Mw/h, de los cuales entre 3 y 6 Mw/h se abastecerían con energía solar. No toda la energía que usa podría reemplazarse por solar a causa del diseño de la planta, que utiliza generadores en base a gas natural
.
“La energía solar puede generar un ahorro de dinero porque la inversión por megavatio instalado es de 700 mil dólares, frente al millón de dólares del equipo convencional, mientras que una vez instalado, la radiación es gratis. Sin embargo, los paneles requieren baterías para el almacenamiento, lo cual eleva mucho los costos”, sostuvo el director ejecutivo de Eramine, filial local del grupo, Daniel Chávez Díaz.
.
Otro emprendimiento es Minera Exar, empresa formada por Ganfeng, la canadiense Lithium Americas y JEMSE, empresa estatal argentina, y que opera el proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy. Se espera que el proyecto comience la extracción y producción de litio este año y tiene un acuerdo de suministro de energía renovable con la energética estatal YPF Luz. La empresa informó a que espera tener el 20% de su matriz energética, equivalente a 4 MW de potencia, con generación renovable.
.
Además, Minera Exar, que lleva adelante el proyecto de extracción de litio Cauchari Olaroz en Jujuy, con expectativas a empezar a producir este año, cuenta con un acuerdo de abastecimiento de energía renovable con la empresa estatal energética YPF Luz. La empresa sostuvo que espera contar con un 20% de su matriz energética, equivalente a 4 MW de potencia, con generación renovable.
.
Otros proyectos que comenzaron la etapa de construcción no plantean de entrada la utilización de renovables, como el caso de la planta de extracción de litio del proyecto Sal de Oro, de POSCO, que utilizará gasoil, y el reciente anuncio de la minera de origen chino, Zijin Mining Group, que inició la construcción de la planta de carbonato de litio en el yacimiento Tres Quebradas dos proyectos que hasta ahora producen efectivamente litio, Salar de Olaroz (Jujuy) Mina Fénix (Catamarca), operados por el grupo Allkem en asociación con una subsidiaria de Toyota Motor Company y la sociedad estatal de la provincia de Jujuy, y por la norteamericana Livent, respectivamente, tienen en marcha planes de expansión y se proveen de energía elérica a partir del gas natural que obtienen a través del gasoducto de la Puna.
.
Litio y energías renovables
.
Los métodos utilizados para la producción de litio están en constante transformación y además, cada salar cuenta con características naturales propias que obligan a ajustar formas. En términos generales, el método hasta ahora más utilizado en Argentina consiste en una primera fase de perforaciones a 200 y a 400 metros de profundidad, dependiendo de cada salar, y el bombeo de fluidos hacia la superficie.
.
El resultado es una salmuera con una concentración de litio muy baja, menor al 1%. A través del método de evaporación por la acción de la energía solar en salmueras, en un plazo de entre 12 y 18 meses se incrementa la concentración de litio. Luego se transporta la solución hacia la planta química, en donde a través de procesos de filtros y la aplicación de solventes se llega a concentrados de hasta 99% de pureza. La fase química es la que tiene el mayor consumo energético del ciclo productivo.

La energía solar puede ser una ventaja competitiva para las empresas mineras de litio

“La producción de litio y la energía solar es una buena combinación, con valores de radiación que son premium en zonas de Argentina, ya que incluso en pleno invierno hay de sobra para generar energía. También es cierto que la energía solar exige una inversión de capital que inicialmente es alta”, explicó Ernesto Calvo, exdirector del Instituto de Química, Física, de los Materiales, Medio Ambiente y Energía.
.
Para Leonardo Pflüger, director nacional de Producción Minera Sustentable del Gobierno argentino, la energía solar puede ser una ventaja competitiva para las empresas mineras de litio. “Tienen un incentivo a descarbonizar pero además la propia ley argentina lo exige, porque establece que para 2025 el 20% del consumo energético provenga de renovables,” sostuvo.
.
Empresas mineras como Ganfeng etiquetan como “litio limpio” a aquel producido en base a renovables. Sin embargo, organizaciones ambientales advierten que también hay otras variables en juego que afectan la sostenibilidad de la actividad, como el uso del agua y la gestión de residuos.
.
“Hay un balance hídrico entre agua dulce y las salmueras que es necesario mantener para que no quede afectada el agua para consumo humano y animal, que es la clave de la vida de las comunidades aledañas. Por otro lado, debe haber una correcta gestión de los efluentes,” afirmó Pía Marchegiani, Directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
.
“La fiebre del litio no se puede basar en la baja de costos a cualquier precio”.