Estados Unidos advierte a Argentina sobre la seguridad de Atucha III, que construirá China

Las advertencias de una alta funcionaria del Departamento de Estado que nos visitó recientemente sobre seguridad nuclear de las empresas chinas, despertaron la indignación de nuestro Daniel Arias, casi de proporciones bíblicas («Hipócritas, que veis la paja en el ojo del vecino y no la viga en el propio»). Pero eran esperables, en estos tiempos de la Guerra Fría II, y tomar precauciones siempre es bueno. Y este editor, que durante varios años publicaba breves notas con el título común «Para la autoestima argentina»,  encuentra que el reconocimiento de la trayectoria y el liderazgo argentino en tecnología y seguridad nucleares, es estimulante. Los dejo con el reportaje a Ann Ganzer y el comentario de Arias.

ooooo

El Departamento de Estado de EE.UU., a través de una de las visitas recientes a nuestro país, acercó a varios ministros las preocupaciones del gobierno de Biden sobre la seguridad de la central nuclear que financiará y construirá China.

«La decisión de la Argentina de avanzar en la construcción de una cuarta central nuclear con tecnología y financiamiento de China no pasó desapercibida en el gobierno de Estados Unidos. A principios de este mes, una comitiva importante de 15 funcionarios, comandada por Ann Ganzer, subsecretaria de Política de No Proliferación del Departamento de Estado, visitó Argentina y alertó sobre sus preocupaciones “acerca de la calidad del control de seguridad de China”.

Ganzer le transmitió este mensaje de manera directa a los ministros Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología) y Jorge Taiana (Defensa); al jefe de Gabinete, Juan Manzur, al secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y al vicecanciller, Pablo Tettamanti.

“Es una decisión soberana de la Argentina elegir con quién asociarse para ampliar la generación de energía nuclear, pero queremos advertir que China tiene una mirada menos estricta en lo que se refiere a seguridad y protección que nosotros; ellos toman atajos. Les hemos hablado a los reguladores para que estén seguros y entiendan cómo es el reactor chino y que verifiquen bien esa tecnología para que se aseguren que funciona”, dijo Ganzer.

En febrero pasado, Argentina firmó un acuerdo con China por el cual confirmó la construcción de una cuarta central nuclear que se llamará Atucha III. Esta negociación llevó más de 10 años e involucró también al gobierno de Mauricio Macri, quien decidió avanzar con el reactor de tecnología china Hualong One, de agua liviana y uranio enriquecido, en vez del de tecnología canadiense Candu, que se tenía como alternativa.

Ann Ganzer, subsecretaria adjunta de Política de No Proliferación en la Oficina de Seguridad Internacional y No Proliferación del Departamento de Estado, en una entrevista con LA NACION.
Ann Ganzer, subsecretaria adjunta de Política de No Proliferación en la Oficina de Seguridad Internacional y No Proliferación del Departamento de Estado. .

El acuerdo incluye que China aporte el 85% del financiamiento de la obra, presupuestada en US$ 8.300 millones, aunque las autoridades de la empresa estatal Nucleoeléctrica, encargada de la operación y mantenimiento de las centrales nucleares, están negociando para que los bancos chinos cubran el 100% del costo.

La construcción de Atucha III demoraría 99 meses (un poco más de ocho años). El repago comenzaría una vez que esté en operación y se extendería durante 12 años.

China tiene 54 centrales nucleares en funcionamiento en su país y está construyendo otras 15 más. Sin embargo, fuera de su territorio solo se probó la tecnología china en Pakistán; la Argentina sería el segundo país donde se exportaría el reactor Hualongo One.

“Sabemos que la Argentina está trabajando en el diseño de un reactor más chico, el Carem, y nos encantaría ver que construyan eso en vez [de la central nuclear con tecnología China, pero es una decisión de la Argentina. Solo le estamos comunicando al gobierno argentino algunas de las preocupaciones que tenemos sobre la calidad de control de seguridad de China. Es una alerta de nuestras preocupaciones”, hizo hincapié la funcionaria, que optó la visita a nuestro país como su primera salida internacional luego de dos años de pandemia.

Ganzer señaló a la energía nuclear como una herramienta clave para combatir el cambio climático y en ese sentido indicó que los reactores pequeños, como el que está diseñando la Argentina, son el futuro.

Creemos que los reactores pequeños pueden ser una significativa fuerza multiplicadora para ayudar al cambio climático. Todos los países están buscando energía limpia y muchos se enfocan en energías renovables, que son muy buenas, como la energía solar, eólica e hidráulica, pero no son consistentes, porque el sol no brilla siempre. La matriz energética necesita potencia de línea base y pensamos que pequeños reactores pueden ser la solución para parte de América Latina. Queremos asociarnos con la Argentina para proveer estos reactores al resto de la región. Tal vez el que está diseñando la Argentina o alguno nuestro o de algún otro país”.

Centrales nucleares Atucha I y Atucha II
Centrales nucleares Atucha I y Atucha II .

La funcionaria destacó el liderazgo argentino en el sector nuclear y lo ejemplificó en Rafael Grossi, titular del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). “Deben estar muy orgullosos de Rafael Grossi. Valoramos mucho sus esfuerzos para asegurar la seguridad nuclear de los reactores, sobre todo el de Chernobyl, donde estamos muy preocupados por la toma de Rusia de esas operaciones».

«Hay establecidas reglas internacionales para mantener el orden, como el tratado nuclear de no proliferación, la convención de armas químicas y los tratados multilaterales de controles. Pero a Rusia no le importó. Estamos muy preocupados con la posibilidad de que Rusia utilice armas nucleares. Estamos mirando la situación de cerca, pero esperamos que no se llegue a eso”.

El reactor nuclear de Atucha II
El reactor nuclear de Atucha II .

«La Argentina y Estados Unidos tienen una relación de más de 40 años en materia de energía nuclear. El país fue el primero de todo América Latina en construir la primera central, Atucha I, que entró en operación en 1974. Hace 20 años se creó entre ambos países el Comité Permanente Conjunto de Cooperación en Energía Nuclear (Jscmec). (A los americanos nos encantan los acrónimos).»

«Hacemos estas reuniones una vez al año y alternamos el lugar. La última vez nos reunimos en Estados Unidos, en 2019. Después se suspendió por Covid los últimos dos encuentros y este año nos tocó en la Argentina. Tenía una delegación de 45 personas que quería venir, que tuvimos que cortar. Todos querían estar porque es una relación muy importante. La Argentina es líder en energía nuclear y en seguridad nuclear”.

Finalmente, volvió a dejar en claro la advertencia sobre la construcción de la central nuclear con tecnología china. “Lo importante es que la energía nuclear no es como construir otra fábrica, hay mucho de preocupación sobre seguridad y protección que va con ello, requiere regulaciones, pericia, entrenamiento especial, y esperamos trabajar en sociedad con la Argentina para traer esta información y capacidad en otros países de América Latina. La Argentina es la líder de la región y nos encantaría trabajar con ella para ayudar a otros países a construir esa infraestructura, para que cuando los reactores pequeños estén listos para la comercialización y exportación, los países de la región puedan comprarlos, operarlos y tener energía limpia en sus matrices”, concluyó.»

Comentario de AgendAR:

Me resulta inevitable recordar que las autoridades regulatorias nucleares de los EEUU, que «no toman atajos en materia de seguridad», licenciaron la central GE MK-1. Lo hicieron pese a las muchas objeciones internas de los revisores de esa tecnología. Aquí en los ’60 la GE-MK1 se rechazó a libro cerrado. La lista de objeciones era casi tan larga como la carpeta de presentación. Pero en EEUU se construyeron 23 de estos reactores cuyos sistemas de seguridad no son únicamente insuficientes, sino claramente malos, y al menos uno de ellos (la correlación de la potencia térmica del núcleo con el volumen del edificio de contención), incorregible. No es que eso lo hayamos descubierto aquí. En 1972 Stephen Hanauer, experto en seguridad radiológica de la AEC (Atomic Energy Commission) de los EEUU, pidió discontinuar la construcción de los GE-MK1, que la industria eléctrica estadounidense adoraba: eran TAN baratos… Aquel mismo año Joseph Hendrie, posteriormente director de la NRC, (Nuclear Regulatory Commission), el organismo federal que otorga o niega licencias a instalaciones nucleares, fue un poco más lejos que Hanauer y dijo que «era atractivo prohibir esos sistemas». Los cuestionamientos fueron «in crescendo»: en 1980 Harold Denton, otro directivo de la NRC, dijo que los GE MK-1 tenían un 90% de posibilidades de reventón del edificio de contención, en caso de derretimiento del núcleo. Ese edificio es la última línea pasiva de defensa entre los elementos combustibles y el medio ambiente, y en el GE-MK1 no sólo es de escaso volumen sino estructuralmente débil. General Electric y las «utilities» le cayeron a Denton con los tapones de punta, y luego pasaron años tratando de mitigar silenciosamente ese defecto intratable. No lograron mucho. España compró un GE-MK1, y la Tokyo Electrical Power Company (TEPCO) de Japón los 4 que se hicieron puré radioactivo en Fukushima, en el accidente de 2011. Además de problemas estructurales de diseño, estas centrales tenían tres agravantes independientes en sus sistemas de back-up para garantizar el enfriamiento de sus núcleos en caso de inundación:
  • eran pocos,
  • eran malos
  • y estaban mal ubicados.
Eso, en el país donde se acuñó la palabra «tsunami». El accidente de Fukushima llegó al tope de la escala de severidad en la escala INES: el 7. Sólo la URSS, con el accidente de Chernobyl en 1986, había llegado a esas alturas. Y para eso les hizo falta el peor diseño de central de la historia, el RBMK. También le recordaría a Mrs. Ganzer que el único derretimiento de núcleo de una central nuclear en las Américas la tuvo un reactor B&W, Babcok & Wilcox, mucho mejor que el GE-MK1, por la construcción. Pero eso sí, muy pobremente instrumentado, porque en su país, Mrs. Ganzer, «no toman atajos» con la seguridad nuclear para bajar costos. Tal vez el nombre del reactor le suene: Three Mile Island, en Harrisburg, Pennsylvania. ¿Recuerda, Mrs. Ganzer? La unidad 2 de ese complejo nuclear se accidentó en 1979. Sin víctimas, pero aquel fue el primer accidente nucleoeléctrico de la historia en alcanzar la categoría 5 en la escala INES, hubo una ola de terror nacional, y se tuvo que cerrar esa planta para siempre. Su gemela, Three Mile Island 1, tiene licencia del NRC para seguir operando hasta 2034. De modo que en materia de centrales nucleares el único país que licenció dos máquinas que sufrieron accidentes de categoría 7 y 5 en la escala internacional INES (7 es el máximo) fue EEUU, su país. Que nunca toma atajos, Mrs. Ganzer. Tal vez los chinos sean incluso peores que los estadounidenses en seguridad nucleoeléctrica, pero todavía no hay indicios de ello, pese a que desde 1991 tienen una flota activa de 54 reactores en operación, casi todos bastante grandes. Y como Ud. sabe, ni la física ni la química ni la meteorología permiten esconder un accidente INES 6 o 7 en una gran instalación nuclear, aunque las autoridades nacionales traten de disimularlo. El accidente de la unidad 4 del complejo de Chernobyl fue denunciado por los expertos en radioprotección de Forsmark, una central nuclear sueca distante 1100 km, cuando detectaron niveles anormales de cesio 137 y iodo 131 en los zapatos de un empleado. Hicieron una recorrida a fondo de seguridad de Forsmark y todo andaba normal. Salieron al parque que rodea la planta y había cesio 137 y 131 en el pasto. Acababa de llover, y el viento había soplado dos días seguidos desde Ucrania. Miraron el mapa: Chernobyl. Dieron la alarma. A las pocas horas, el gobierno de Gorbachov dio oficialmente la noticia. Si los chinos hubieran tenido algún problema grave de seguridad nuclear, el planeta entero se habría enterado, Mrs. Ganzer. Y si lo llegan a tener, nos enteraremos. De todos modos, si la ARN, la Autoridad Regulatoria Nuclear de nuestro país observa algo que no le guste en el diseño de la Hualong-1 que se está comprando a China, tiene suficiente autonomía como para detener la adquisición. Y en ello le puede pasar por encima incluso al presidente de la Nación. No es un invento, es historia. Si Ud. no lo sabe, será porque estaba distraída, Mrs. Ganzer. Pero conviene repasar esas cosas antes de bajar a darnos consejos. El CALIN, o Comité de Licenciamiento, antecesor institucional de la actual ARN, hizo parar Atucha I en 1987 porque el gobierno del doctor Raúl Alfonsín venía retrasando paradas de mantenimiento a la central. Alfonsín hacía esto porque se le venía encima un verano de apagones: faltaba electricidad en todo el país, pero el problema era peor en el AMBA, ya que el parque de generación térmico de SEGBA e ITALO era viejísimo y no había modo de sostenerlo en línea. Como la dirección de la CNEA trataba de colaborar con el gobierno y los apagones son muy impopulares, para la Secretaría de Energía lo ideal era que las 2 robustas centrales nucleares cargaran con el peso muerto de todo un sistema eléctrico que se había derrumbado ante sus ojos. Para el Ministerio de Economía, esa situación también era ideal: el país estaba endeudado y los repuestos nucleares son importados y caros. Pero en 1987 Chernobyl era un recuerdo recientísimo. El CALIN perdió la paciencia, informó a la prensa, y el escándalo subsiguiente permitió que Atucha I hiciera rápido y bien su muy atrasada parada de mantenimiento. ¿Alguien fue echado? Nadie. ¿Represalias institucionales? Tampoco. ¿Carreras estropeadas? En absoluto. Para la cúpula de la CNEA al hacer su trabajo el CALIN estaba garantizando que en Argentina la energía nuclear siguiera siendo una opción. En EEUU, ya desde antes del accidente de Three Mile Island, había dejado de serlo tiempo atrás: las plantas se habían vuelto endemoniadamente complejas y caras. Después del accidente se volvieron también anatema político. Hoy la seguridad nuclear en nuestro país está a cargo de la ARN, que es externa al organigrama de la CNEA y de NA-SA, se maneja con presupuesto propio y depende únicamente del Poder Ejecutivo Nacional. Es otra gente de otra generación, pero con la misma formación científica y legal, y un grado aún mayor de independencia institucional. Haciendo historia, esto no es algo que se pueda decir de la Nuclear Regulatory Commission de los EEUU, según los hechos, Mrs. Ganzer. ¿Puedo llamarla Ann? Have a good trip, Ann.

Daniel E. Arias

Covid-19: leve aumento de casos y de positividad en Argentina, pero pocos pacientes en terapia intensiva

0
  • Los casos detectados de coronavirus aumentaron levemente y también la positividad (el % de casos confirmados sobre las pruebas realizadas) en la última semana en nuestro país.
  • Esto podría indicar un cambio en la tendencia de la curva, que según especialistas es “esperable” frente al comienzo del frío y la circulación de la variante Ómicron BA.2, pero las internaciones en terapia intensiva y las personas fallecidas continúan bajas.
“Comenzamos a ver un aumento muy muy leve. Esto está dentro de lo esperable porque estamos entrando en el otoño-invierno”, indicó Analía Rearte, directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud. La especialista y funcionaria señaló que “desde el Ministerio sabemos que es esperable que haya un aumento de casos de Covid -no sabemos si este incremento implica que ya empezó o no- y lo que no sabemos es cómo será con la co-circulación de otros virus respiratorios, que también es esperable que aumenten su presencia”. “Se empieza a notar en las estadísticas un crecimiento de los casos detectados. Sin dudas, con los cambios de criterio en el testeo va a ser cada vez más compleja la detección, pero aún así en algunos distritos como la Ciudad de Buenos Aires ya comienzan a verse leves aumentos en las notificaciones y también en la positividad”, indicó el contador Martín Barrionuevo, que analiza datos desde el inicio de la pandemia. De acuerdo a su trabajo que toma como base las cifras del Ministerio de Salud, a nivel nacional la positividad pasó de 7% a principio de abril a estar hoy cerca del 10%, y lo mismo sucede en la Ciudad Buenos Aires. Por su parte, el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga detalló que “el promedio de confirmados semanales a nivel nacional, ordenados por fecha de inicio de síntomas, entre el 10 y el 16 de abril fue de 637, mientras que la semana pasada (entre el 17 y el 23 de abril) fue de 699”. “Hay que tener en cuenta que estas cifras son por fecha de inicio de síntomas, que es una manera de evitar las variaciones de las fechas de cargas, pero que también pueden ser incompletas porque puede haber casos que se notifiquen dentro de un tiempo que corresponden a estas semanas”, indicó Aliaga. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el investigador señaló que “desde hace unas semanas se ve una curva que sube muy lentamente pero en forma sostenida”. El médico infectólogo Martín Hojman, quien trabaja en el Hospital Rivadavia, en el barrio de Recoleta, también observó “un incremento leve en las consultas y las confirmaciones en los últimos días”; en tanto que señaló que “los casos en las UTI continúan bajos”. Este cambio en el comportamiento de la curva de casos de Covid, que venía descendiendo en forma sostenida, también es esperable para Aliaga. “Por un lado, está la variante Ómicron BA.2 circulando en CABA, por el otro las personas están más encerradas como consecuencia del frío y con más actividades presenciales”. Según el último reporte de la sala de situación del Ministerio de Salud, al 18 de abril se habían detectado 154 casos de variante ómicron BA.2 (más transmisible aún que la Ómicron original), de los cuales 27 eran personas con antecedente de viaje internacional y 127 se encontraban en investigación. Frente a este escenario, Barrionuevo sostuvo que “tenemos que aprender a mirar estas nuevas ‘olas’ o incremento de casos con un prisma diferente porque con la vacunación y la enorme cantidad de contagios previos hay mucha población con inmunidad y esto es clave para tratar de comprender cuál será el impacto de esos crecimientos”. “Hoy tenemos niveles muy bajos de personas internadas en terapia intensiva y también tenemos pocas personas fallecidas por Covid-19; si se ordenan por fecha de fallecimiento debemos estar en 5 personas diarias a nivel país”, completó. A modo de ejemplo, Barrionuevo describió que en Corrientes “hace más de 20 días que no hay ningún fallecido por Covid en el Hospital de Campaña”. En el mismo sentido, Aliaga señaló que “si el aumento de casos no es tan alto, el impacto en el crecimiento de muertes va a ser bajo porque la letalidad bajó muchísimo como consecuencia de las vacunas”. “No obstante -señaló- si se desatara otra ola como la última causada por Ómicron, igual tendríamos muchas personas fallecidas, aunque el número sea significativamente menor en proporción a los casos que las olas anteriores”. Desde 18 de abril, el Ministerio implementó una nueva estrategia de transición para integrar la vigilancia de Covid-19 a la de las enfermedades respiratorias agudas de presunto origen viral. Se definió que se priorizará el diagnóstico en personas con enfermedades respiratorias que pertenezcan a los siguientes grupos: mayores de 50 años y con condiciones de riesgo; poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por sus características presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes.

IEASA ya contrató 9 barcos de gas natural licuado por u$s 657 millones

0
La empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) adjudicó nueve cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) por unos u$s 657,8 millones para superar el inicio del invierno 2022. El Estado nacional pagó un precio promedio u$s 28,729 por millón de BTU, un 27,6% menos que en la licitación anterior, cuando por ocho barcos regasficadores se pagó u$s 39,666 el millón de BTU en promedio. Con este nuevo cargamento ya suman 17 los navíos contratados desde fines de marzo. Cinco atracarán en el puerto de Escobar y los otros cuatro en el de Bahía Blanca. La terminal Escobar puede regasificar hasta 10 barcos por mes, mientras que Bahía tiene capacidad para cinco. Se estima que para toda la temporada invernal serán necesarios entre 50 y 60 en total, por lo que desde ahora la empresa estatal deberá contratar unas 40 embarcaciones más. En IEASA no solo celebraron el precio promedio de u$s 28,729, sino que resaltaron que al momento de la apertura de la oferta el precio del GNL de referencia TTF cotizaba a u$s 32,25. O sea, que en medio del conflicto por la guerra en Ucrania y la disparada de los precios de la energía se pagó menos y, encima, por más volumen. Pero el año pasado, sin guerra ni sanciones a Rusia, IEASA había pagado u$s 8,33 por millón de BTU para abastecer de GNL el invierno 2021. Es que el total adjudicado con los nueve barcos fue de 22,9 trillones de BTU, por encima de los 19,8 trillones de BTU de la licitación anterior con ocho. Esta compra representó 3,1 TBtu adicionales y u$s12,4 millones menos. Una explicación a la reducción de los precios fue la menor demanda de GNL en Europa y el nuevo confinamiento en China.
Para pasar el invierno y sostener la demanda de electricidad y gas el Gobierno diseñó un plan energético. Estas adjudicaciones de GNL se complementan con un aumento de la producción subsidiada de gas natural que llegó a 125 MMm3/ en marzo, particularmente con el shale gas de Vaca Muerta, más un acuerdo de provisión de gas desde Bolivia, que está dispuesto a enviar 14 MMm3/d en plena temporada fría, de mayo a septiembre. En el Gobierno confían que el gas boliviano, un invierno menos frío y una mejora de la producción hidroeléctrica podrían ayudar a una menor adquisición de cargamentos de GNL, causarán una menor necesidad de regasificación. En 2021, Argentina alcanzó casi los niveles de importación de GNL previos a la pandemia, con un total de 56 cargamentos. Casi todos los envíos que recibió el país el año pasado provinieron de Estados Unidos, que aumentó rápidamente la producción ante la mayor demanda, Qatar y Trinidad y Tobago. Por primera vez desde 2013 llegarán dos cargamentos de GNL de Egipto. Los dos buques, el BW Brussels y el Stena Clear Sky, se dirigen al puerto argentino de Escobar después de embarcar GNL en los puertos egipcios de Damietta e Idku. Con estas medidas y en medio de la crisis energética global por el conflicto entre Rusia y Ucrania, los analistas calcularon que el desbalance entre exportaciones e importaciones de la Argentina se multiplicará casi por ocho al pasar los u$s 600 millones del año pasado a unos u$s 4.700 millones en este, como estimó consultor Daniel Gerold en IDEA Neuquén. Otras evaluaciones más pesimistas hablan de un déficit energético de más de u$s 5.500 millones al terminar el 2022.

Nucleoeléctrica Argentina ratificó la actual conformación de su Directorio por un nuevo período

0

Este martes 26 de abril se realizó la Asamblea de Accionistas de Nucleoeléctrica Argentina, en la que se ratificó la actual conformación del Directorio de la empresa, por un nuevo período.

Así, la constitución del Directorio continúa siendo la siguiente: – Presidente: Ing. José Luis Antúnez – Vicepresidente: Lic. Jorge Sidelnik – Director: Ing. Alejandro Estévez – Director: Lic. Isidro Baschar – Director: Dr. Gabriel Barceló Como síndicos fueron nombrados: Síndicos titulares: – Hebe Cereseto – María Valeria Fortti – Gustavo Alberto Macagno Síndicos suplentes: – Silvia Alejandra Rodríguez – Marcelo Daniel Pinceti – Juan Leonardo Sevilla Nucleoeléctrica Argentina, NA-SA, es la empresa a cargo de la operación de las tres centrales nucleares en funcionamiento en el país, Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1763 MW. La compañía está a cargo de la comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de la energía producida por sus plantas y del gerenciamiento de los proyectos que aseguren la normal operación de sus instalaciones, así como de aquellos que tengan por objetivo la construcción de futuras centrales nucleares en territorio nacional. La empresa es una sociedad anónima cuyo capital social accionario se encuentra distribuido entre el Ministerio de Economía de la Nación (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) e Integración Energética Argentina S.A (IEASA).

Desde la OMS, advierten a Elon Musk por su compra de Twitter: «La mala información cuesta vidas”

Al mismo tiempo que el multimillonario Elon Musk cerró un acuerdo para comprar Twitter, un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre los peligros que representa la desinformación sobre la salud y vacunas en las redes sociales.

«La mala información cuesta vidas”, dijo el martes Mike Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias sanitarias de la OMS, en respuesta a la pregunta de un reportero sobre la oferta de Musk, un autodenominado absolutista de la libertad de expresión, para comprar Twitter por unos US$ 44.000 millones. “Cuando alguien alcanza una posición en la vida en la que tiene tanta influencia sobre la forma en que se comparte la información con las comunidades, asume una gran responsabilidad”, señaló Ryan en la conferencia de prensa en Ginebra. Durante la pandemia, la OMS ha trabajado con plataformas de redes sociales para brindar la información más reciente y precisa sobre el covid y las vacunas. “Le deseamos suerte al Sr. Musk con sus esfuerzos para mejorar la calidad de la información que todos recibimos”, agregó Ryan. “En el caso de esta pandemia, la buena información salva vidas. La mala información te lleva a lugares muy malos”. Las muertes globales relacionadas con el covid fueron alrededor de 15.000 la semana pasada, dijeron funcionarios en la sesión informativa, la más baja desde marzo de 2020. Aun así, indicaron, la pandemia no ha terminado. Comentario de AgendAR: Estamos de acuerdo con el directivo de la OMS en cuanto a la responsabilidad de las empresas propietarias de las redes sociales, que deben, necesariamente, equilibrar sus beneficios, la libertad de expresión, y desalentar los mensajes de odio o ignorancia que circulan en ellas. Pero estaríamos más impresionados por sus declaraciones si la Organización Mundial de la Salud, hubiera sido más acertada y oportuna en su comunicación sobre la pandemia.

Porqué el Estado argentino decidió financiar las pruebas de la ARVAC «Cecilia Grierson»

0
¿Cómo y por qué se eligió financiar a la vacuna argentina que acaba de iniciar la primera fase de ensayos clínicos? En un reportaje de la agencia TSS, el biólogo molecular Lautaro Zubeldía, asesor del MinCyT durante la selección de proyectos, señala la importancia de diseñar una estrategia local de desarrollo de fármacos y los condicionamientos geopolíticos que enfrentan este tipo de iniciativas. Lautaro Zubeldía es biólogo molecular especializado en Desarrollo de la Biotecnología en el área de Vacunas preventivas y Terapéuticas. Después de dedicarle más de una década a la investigación en el laboratorio, decidió que los ensayos los haría con su propio trabajo: se preguntaba por qué la mayoría de las investigaciones que llevaban a cabo “no pasaban nunca de la frontera de la mesada a un producto que llegue a manos de la gente y que le solucione algún tipo de problemática”. Fue así como se volcó a las ciencias sociales y, particularmente, a cuestiones de política científica y tecnológica, lo que lo llevó a dedicar su posdoctorado al análisis del desarrollo y la producción nacional de vacunas. En medio de ese proceso, se desempeñaba como asesor en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT) cuando durante la pandemia se abrió la convocatoria que buscaba financiar proyectos locales de investigación en vacunas contra el SARS-Cov-2, entre los cuales resultó seleccionado el de la denominada “ARVAC Cecilia Grierson”. Así, se convirtió en la primera en pasar a la fase de ensayos clínicos a través de un consorcio público-privado entre el CONICET, la UNSAM y el Laboratorio Cassará. ¿Qué características distinguían a la ARVAC para que recibiera financiamiento público? Varios, como la característica de la plataforma, cómo está diseñada y cómo se elige el antígeno, por ejemplo. Cuando evaluamos qué plataformas debíamos apoyar, vimos que ARVAC no usa el Spike entero sino otra fórmula más pequeña, el denominado Receptor Binding Domain (RBD), que es una fracción del Spike. Es decir, restringe la porción del antígeno, algo que a mí, como biólogo, de alguna manera, me da más de seguridad. ¿En qué sentido? Históricamente, fueron apareciendo una sucesión de virus: SARS 1, MERS, Chikungunya, Zika, Ébola y las gripes aviares, que tenían un 30% de letalidad aunque no eran tan contagiosas. Pero, ya desde la aparición del SARS 1, se hablaba de que el target para una posible vacuna ideal era la proteína Spike. Por eso, cuando comenzó la pandemia hice una revisión de la literatura disponible y encontré publicaciones del año 2010 que advertían que ese antígeno entero, en experimentos in vitro, había generado efectos fisiológicos. Entonces, cuando vi la plataforma de subunidad –que es la que utiliza ARVAC– me pareció una buena opción, porque esa tecnología, ese modo de abordar una vacuna, ya se probó en muchas otras y se conoce que, en general, los efectos secundarios que puede tener esa plataforma no serían peligrosos.
La ARVAC Cecilia Grierson es la primera candidata vacunal argentina en pasar a la fase de ensayos clínicos a través de un consorcio público-privado entre el CONICET, la UNSAM y el Laboratorio Cassará.
De todos modos, la proteína Spike completa es la que se está utilizando en la mayoría de las vacunas que hoy están disponibles contra la Covid. Sí, son la tercera generación de vacunas, las de RNA y las de vector viral, como la Sputnik V, la de Cansino y la de Astra Zeneca. Las vacunas de vector viral se caracterizan porque no inyectan un pedacito del antígeno sino un vector, que es un virus que también está incapacitado de reproducirse, que lleva el gen Spike o una porción del antígeno que vos quieras introducir. Ese virus vector introduce su ADN a determinadas células del cuerpo y las obliga a fabricar el antígeno. La estrategia de estas vacunas es valerse de la maquinaria molecular de las propias células del cuerpo, para obligarlas a fabricar el antígeno contra el cual el sistema inmune va a reaccionar. Y entre las vacunas que se están investigando en el país, también hay algunas que usan la tecnología de vector viral. Sí. Las vacunas de vector viral permiten dar una respuesta rápida frente a una amenaza que se esparce muy rápidamente. Desde el punto de vista del análisis de una pandemia, ante la aparición de un virus que empieza a contagiarse agresivamente, las vacunas de vector viral son más fáciles de producir y escalar que las vacunas a subunidad. Además, en este tipo de vacunas, al igual que en las de ARN, frente la aparición de mutaciones, se puede modificar más rápido el antígeno. Entonces, si estamos en una situación donde va a haber más pandemias, es importante tener una plataforma de vacunas que permita una respuesta rápida. ¿Las vacunas tradicionales de virus inactivado, como la de Sinopharm, no son una opción? Sí, esas son muy buenas, lo que pasa es que son muy complejas y caras de producir, porque se necesitan fabricar grandes cantidades de virus y luego inactivarlos. Para eso es imprescindible tener al menos tres o cuatro laboratorios de alta bioseguridad, porque hay que ser muy cuidadosos de que no se escape el virus. Además, montar esos laboratorios tiene dos complejidades: por un lado, es muy costoso, y por otro, despierta suspicacias, porque cualquiera que tiene esos virus también puede fabricar armas biológicas. Entonces, desde otros países pueden empezar a cuestionarse qué hace la Argentina con eso. Si algo ha dejado en claro la pandemia es que no se puede diseñar una estrategia de desarrollo de fármacos y vacunas sin leer el momento geopolítico. Lo que pasa hoy con los desarrollos biotecnológicos es similar que lo que pasó con la tecnología nuclear después la Segunda Guerra Mundial.
“No se puede diseñar una estrategia de desarrollo de fármacos y vacunas sin leer el momento geopolítico”, dice Zubeldía.
Volviendo a ARVAC, se dice que para fin de año podría estar aprobada. ¿Es posible concluir las tres fases de investigación clínica en tan poco tiempo? Sí, es rápido. En cuanto a las fases, hay que decir dos cosas: una es que se van a hacer las tres fases como vacuna de refuerzo, lo que de alguna manera acorta el camino, porque, según las regulaciones de ANMAT, se necesitan menos personas. Lo otro es que luego habrá que hacer fármaco-vigilancia de la gente a la que se le aplicó la ARVAC: ver qué les pasó y qué no, si tuvieron efectos secundarios. Todo eso se comprueba en las tres fases de pruebas clínicas pero después tiene que continuar en el campo. No es que después de la fase tres ya se terminó. Eso es lo que nos metieron en la cabeza durante la pandemia, pero no es así. Por eso, antes se tardaba cinco años en poner una vacuna en el mercado, porque había que vigilar qué estaba pasando con los cuerpos de las personas. Entonces, las fases 1, 2 y 3 son rápidas, pero también es importante la fase 4. Pero, entonces, ¿son suficientes las tres primeras fases para empezar a aplicar la vacuna en personas? Sí, lo son, si después se hace fármaco-vigilancia. Es decir, si se hace un seguimiento a las personas por un tiempo prudencial. ¿Cuál es la relevancia de este desarrollo? Haber iniciado el camino de tener plataformas vacunales realizadas en el país, con tecnología propia y, en la medida de lo posible, con empresas nacionales o estatales. Hoy no hay un laboratorio público que pueda hacer el trabajo que está haciendo Cassará, pero con inversión se podría realizar. Me parece indispensable tener varias plataformas distintas para afrontar este tipo de amenazas que pareciera que van a seguir estando. Es lo que creo que el Estado, con todas las dificultades del caso, está haciendo. Me parece importante que tengamos una vacuna propia.

«No podemos mitigar el cambio climático sin la sociedad civil organizada»

0
La bióloga Mercedes María da Cunha Bustamante es especialista en el área de mitigación, es decir, en estudiar las posibilidades para reducir los impactos de la crisis climática. Por esta razón forma parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), del que se ha publicado recientemente la tercera parte del Sexto Informe de Evaluación, que corresponde precisamente al Grupo de Trabajo III sobre mitigación. Estos trabajos alertan de que está en manos de las políticas públicas y de los planes gubernamentales presentados por los países que se pueda frenar la catástrofe climática que ya está azotando al planeta y que irá a más.
Mercedes María da Cunha Bustamante
Mercedes María da Cunha Bustamante
¿Qué es lo más urgente que subraya este nuevo informe respecto a los anteriores? El mensaje central es claro: a menos que se produzcan reducciones inmediatas y profundas de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores y regiones, el objetivo de 1,5 °C está fuera de alcance. También se trata con contundencia el tema de la de mitigación del cambio climático y de los costes. ¿Cuál es el coste-beneficio que tenemos al invertir en el cambio? Cada vez hay más pruebas de la acción climática como políticas y programas específicos para reducir las emisiones. Hay opciones disponibles ahora en todos los sectores que podrían reducir dichas emisiones a la mitad para 2030. Los próximos años serán críticos. Existen oportunidades para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en torno a la mitad del nivel de 2019 para 2030, con un coste inferior a 100 dólares por CO2 equivalente (tCO2eq) y con las opciones que cuestan menos de 20 dólares tCO2-eq, que constituyen más de la mitad del potencial de 2030. Para la gran mayoría, los beneficios monetarios de la mitigación superan sus costes. Usted es de Brasil, uno de los países con mayor masa forestal del planeta. ¿Qué le debemos a las comunidades indígenas que están protegiendo las áreas mejor conservadas? Es fundamental que una gobernanza climática basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluya todas las voces y, en particular, las de estos grupos para que tengan sus derechos garantizados y se beneficien del apoyo para proteger sus territorios. Los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales protegen una gran parte de los espacios naturales del mundo y contribuyen así a la lucha contra el cambio climático. Por otro lado, se encuentran entre los grupos más vulnerables a esta crisis. ¿Cómo vamos a abordar esa reconversión si la industria y los consumidores seguimos con hábitos parecidos a hace una década? El informe incorpora un capítulo específico sobre el papel de los consumidores, el comportamiento y el estilo de vida en la mitigación de las emisiones. Los resultados indican que pueden desempeñar un papel importante si se actúa junto con las políticas públicas y el sector privado, para que los consumidores puedan tomar decisiones sostenibles. Este último trabajo también pone de manifiesto la desigualdad y la importancia de impulsar una transición justa. Lo que está claro es que no podemos mitigar el cambio climático sin trabajar en la producción y el consumo. En su país las políticas ambientales son esenciales debido a la gran biodiversidad y riqueza natural que existe. ¿Cómo afectan las decisiones políticas a estas resoluciones que tienen que ser globales? ¿Son los políticos y la industria los únicos responsables? El papel de las políticas nacionales, los sistemas de gobernanza, el desarrollo tecnológico, las inversiones y la cooperación internacional se analiza en profundidad en el informe en varios capítulos. En los diferentes sectores hay actores relevantes que forman parte de la solución a la crisis climática. En concreto, las emisiones del uso de la tierra son importantes para América Latina y el Caribe. Esta región también concentra algunos de los llamados países megadiversos. Integrar las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad puede generar múltiples cobeneficios para las regiones y atraer nuevas inversiones, tan necesarias en este momento. La participación de la sociedad civil organizada es muy relevante para hacer avanzar el proceso y los compromisos políticos Los objetivos del Acuerdo de París parecen lejanos y los límites de aumento de temperatura se están incrementando, según los modelos climáticos y si se tiene en cuenta el peor o el mejor escenario. ¿Cómo se debe trasladar esto a la sociedad, que informe tras informe no ve cambios reales? La participación de la sociedad civil organizada es muy relevante para hacer avanzar el proceso y los compromisos políticos. Lo vemos con el aumento de los litigios sobre el clima en varios países y la creciente implicación de los jóvenes en estas cuestiones que tanto afectan a su futuro. La prensa también desempeña un papel fundamental a la hora de dar a conocer las mejores pruebas científicas disponibles y de advertir de la escasa ventana de oportunidad que aún tenemos.

Exportaciones e importaciones llegaron a un máximo histórico en el primer trimestre de 2022

Entre enero y marzo, Argentina vendió por u$s 19.342 millones y compró por u$s 17.958 millones, según informó el INDEC. Las subas se dieron fundamentalmente por la escalada en los precios internacionales, pero también crecieron las cantidades comercializadas.

De acuerdo con los datos oficiales, en marzo el país vendió por u$s 7.352 millones, debido a un incremento del 23% en los precios y del 5% en las cantidades. Las exportaciones que entre enero y marzo sumaron unos inéditos u$s 19.343 millones crecieron un 25,5% anual (= +u$s 3.396 millones). El anterior máximo para este mismo período se había verificado en 2012. Aunque la suba en los precios, impulsada en gran parte por la guerra entre Rusia y Ucrania, fue el principal factor que explicó el nivel de comercio internacional, desde el Ministerio de Economía también destacaron que las cantidades exportadas fueron las segundas más altas de la historia. En la segmentación por rubros, las que más se dispararon en términos anuales durante el primer trimestre fueron las ventas externas de combustibles y energía (+94%). También crecieron fuerte los envíos de productos primarios (+57,7%) y de manufacturas de origen industrial (+32%). La única división que arrojó una caída fue manufacturas de origen agropecuario (-4,2%). En cuanto a los tipos de productos, los que más incidieron en las exportaciones adicionales respecto de 2021 fueron cereales (+84,6% ó u$s 2.112 millones), petróleo crudo (+207,3% ó u$s 653 millones) y productos químicos (+65,9% ó u$s 616 millones). Los principales destinos durante el primer trimestre fueron:
  1. Brasil (12,7%)
  2. Estados Unidos (7,5%)
  3. Chile (6,6%)
  4. China (6,5%)
  5. Países Bajos (5,5%)
Paralelamente, en el tercer mes del año las importaciones totalizaron unos u$s 7.073 millones, por un alza anual de 16,7% en las cantidades y de 13,7% en los precios. De este modo, en el acumulado del primer trimestre se observó una suma histórica de u$s 17.958 millones, aumentando un 39,5% (= u$s 5.083 millones). Las importaciones que más repuntaron en relación al primer trimestre de 2021 fueron las de combustibles y lubricantes (+190,7%). Las de bienes intermedios, el rubro de mayor participación en el total, treparon 32%. Solo cayeron las adquisiciones de vehículos y autopartes (-16,5%). Por tipo de productos, las subas de mayor incidencia fueron las de suministros industriales elaborados (+u$s 1.509 millones ó 39,9%), combustibles y lubricantes elaborados (+u$s 1.374 millones ó 296,8%), y bienes de capital, excluídos equipos de transporte (+u$s 549 millones ó 31,9%). Los principales proveedores en el primer trimestre fueron:
  1. China (24,5%)
  2. Brasil (19,2%)
  3. Estados Unidos (8,3%)
  4. Alemania (3,5%)
  5. Paraguay (2,6%)
Debido al mayor aumento relativo de las importaciones, el superávit comercial se desaceleró a u$s 279 millones, el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

Olvídense de twitter, Elon Musk va por el litio. Automóviles eléctricos y geopolítica

LONDRES.- Las ganancias y los precios  de Tesla acapararon la atención de la industria automotriz la semana pasada, pero un hecho posiblemente crucial para el sector pasó casi desapercibido.

Quien encabeza, por muy lejos, el mercado de los autos eléctricos reveló que casi la mitad de los vehículos que ensambló en el primer trimestre estaban equipados con baterías de litio-fosfato de hierro (LFP), más baratas que las celdas basadas en níquel y cobalto que dominan en Occidente.

El CEO de Tesla, Elon Musk, junto al canciller alemán, Olaf Scholz, en una fábrica en Gruenheide, cerca de Berlín. (Photo by Patrick Pleul / POOL / AFP
El CEO de Tesla, Elon Musk, junto al canciller alemán, Olaf Scholz, en una fábrica en Gruenheide, cerca de Berlín. .

La revelación, eclipsada por los ingresos de 19.000 millones de dólares del fabricante de automóviles y la oferta de Elon Musk por Twitter, fue la primera vez que Tesla da a conocer datos tan concretos sobre la composición de sus baterías.

Fue una fuerte señal de que las celdas electrolíticas basadas en el hierro están empezando a ganar atractivo en el mundo, en un momento en que el níquel ha sido golpeado por las preocupaciones de suministro debido a la guerra de Rusia -el principal productor- en Ucrania. Además, el cobalto ha estado en entredicho por los reportes sobre las peligrosas condiciones de las minas artesanales en la República Democrática del Congo.

Tesla no es la única que apuesta a que las baterías LFP, ya populares en China, puedan abrirse paso en los mercados occidentales.

Más de una docena de empresas están estudiando la posibilidad de establecer fábricas de baterías y componentes de LFP en Estados Unidos y Europa en los próximos tres años, según un estudio de la agencia Reuters sobre el panorama para los vehículos eléctricos y entrevistas con varios empresarios del sector.

Junto con Bolivia y Chile, la Argentina conforma el “triángulo” que posee el 63% de las reservas de litio en el planeta. Mineral con alta conductividad eléctrica, el litio es fundamental para producir las baterías que, se espera, permitirán al mundo cortar la dependencia a los combustibles fósiles y migrar a energías renovables más limpias.

“Ventaja clara”

“Creo que el fosfato de hierro y litio tiene una nueva vida”, dijo Mujeeb Ijaz, fundador de la empresa estadounidense de baterías Our Next Energy, que dice estar buscando un centro de producción en Estados Unidos. “Tiene una ventaja clara y de largo plazo para la industria del vehículo eléctrico”.

Ijaz ha trabajado en este campo el tiempo suficiente como para ver cómo una tecnología que no logró imponerse en Estados Unidos hace una década cobra un nuevo impulso. Fue director de tecnología de A123, de Michigan, uno de los primeros productores de baterías LFP que quebró en 2012 y fue adquirido por una empresa china.

Ijaz y otros promotores de las LFP citaron la relativa abundancia y los precios más baratos del hierro como un factor clave que empieza a compensar los inconvenientes que han frenado la adopción de las células LFP en todo el mundo: son más grandes y pesadas, y generalmente conservan menos energía que las células NCM, lo que les da una menor autonomía.

Sin embargo, hay que subir una enorme montaña. La química LFP representó solo el 3% de las baterías para vehículos eléctricos en Estados Unidos y Canadá en 2022, y el 6% en la Unión Europea, mientras que las células de níquel-cobalto-manganeso (NCM) son el resto, según datos de Benchmark Mineral Intelligence (BMI).

La carrera es mucho más reñida en China, donde el LFP tiene el 44% del mercado de los vehículos eléctricos frente al 56% del NCM.

Podría ser un camino largo y difícil para los fabricantes occidentales de células de LFP que quieran prosperar frente a sus rivales de China, que representa alrededor del 90% de la producción mundial.

Una preocupación de corto plazo para estas empresas, según el director de datos de BMI, Caspar Rawles, es la continua dependencia de los proveedores chinos para los materiales refinados.

Las celdas de LFP también contienen más litio que sus rivales de NCM, y los expertos del sector temen que la ventaja histórica de las baterías basadas en el hierro, por ser más baratas de producir, pueda verse mermada e incluso borrada por el aumento del costo del metal.

¿Sin salir de Los Ángeles?

Tesla lleva utilizando LFP en algunas versiones básicas de su Model 3 fabricadas en Estados Unidos desde el año pasado, ampliando el uso de la tecnología fuera de China, donde hace unos dos años empezó a usar en algunos Model 3 baterías LFP de CATL de China, el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos del mundo.

Sin embargo, dado el dominio histórico de las baterías basadas en níquel y cobalto en Estados Unidos, la magnitud del uso de células LFP por parte de Tesla en el primer trimestre de 2022 -instaladas en unos 150.000 autos producidos- tomó por sorpresa a algunos analistas y especialistas en baterías.

Mitra Chem, cofundada por el antiguo director de la cadena de suministro de baterías de Tesla, Vivas Kumar, está trabajando en la fabricación de materiales para baterías LFP, inicialmente en California. Kumar dijo que esperaba que los precios del níquel sigan siendo volátiles debido a los problemas en la cadena de abastecimiento.

El director ejecutivo de Tesla y SpaceX, Elon Musk, habla en la Conferencia y Exhibición SATELLITE en Washington, el lunes 9 de marzo de 2020. (Foto AP/Susan Walsh, Archivo)
El director ejecutivo de Tesla y SpaceX, Elon Musk, habla en la Conferencia y Exhibición SATELLITE en Washington, el 9 de marzo de 2020. .

“La mejor póliza de seguro que tienen los fabricantes de automóviles (…) es incorporar más cátodos a base de hierro en su cartera”, añadió.

La empresa estadounidense de vehículos eléctricos Fisker, que planea usar baterías de LFP en sus SUV de gama baja, tiene previsto abastecerse de células de CATL. Sin embargo, su presidente ejecutivo, Henrik Fisker, dijo que estaba en conversaciones con proveedores de baterías fabricadas en Estados Unidos, Canadá o México a partir de 2024 o 2025.

El abastecimiento local es importante porque el envío de los pesados paquetes desde Asia es caro, especialmente para los vehículos de bajo costo y gran volumen, según Fisker. Además, no es respetuoso con el medio ambiente, añadió el presidente ejecutivo, que confía en que habrá un lugar importante para las baterías de LFP en la oferta global de vehículos eléctricos.

“Si nunca salgo de Los Ángeles, nunca salgo de San Francisco, nunca salgo de Londres (…) Creo que ahí es donde el LFP es realmente útil”, dijo sobre los propietarios de vehículos eléctricos urbanos que recorren distancias más cortas.

Otros fabricantes de automóviles de gama alta también están estudiando la química tras el estallido de la guerra de Ucrania, como Audi, de Volkswagen,, que no ha usado antes baterías LFP.

“Es muy posible que veamos las baterías LFP en una mayor parte de la flota a medio plazo”, dijo el presidente ejecutivo de Audi, Markus Duesmann, en marzo. “Después de la guerra, surgirá una nueva situación; nos adaptaremos a ella y elegiremos las tecnologías y especificaciones de las baterías en consecuencia”.

El jefe de compras de BMW, Joachim Post, también dijo recientemente que la empresa estaba examinando las ventajas de la LFP. “Estamos estudiando diferentes tecnologías para minimizar el uso de recursos y también estamos estudiando la optimización de la química”.

Entre sus ventajas, las celdas LFP suelen presentar menos riesgo de incendio que las NCM y pueden cargarse continuamente sin perder tanto rendimiento durante de la vida de la batería.

A medida que el mercado mundial de los vehículos eléctricos se expande, se espera que esta química se introduzca en más vehículos comerciales y de consumo básicos en los que una mayor autonomía no es tan importante.

Sin embargo, los obstáculos para la adopción generalizada de las pilas LFP incluyen la búsqueda de soluciones para mejorar la densidad energética -reduciendo así el tamaño y el peso- y la lucha contra el creciente costo del litio.

Mientras tanto, la construcción de plantas y el aumento de la producción de LFP en Estados Unidos y Europa llevará tiempo, lo que subraya el reto que supone para los gobiernos occidentales reducir la dependencia de China.

Las nuevas empresas estadounidenses se enfrentan a una ardua batalla para competir con CATL (Contemporary Amperex Technology Ltd), que cuenta con el apoyo de las subvenciones del Gobierno chino y suministra células LFP a Tesla, entre otros.

“Tiene que ser una fabricación disciplinada, sin meteduras de pata”, dijo Bob Galyen, antiguo director de tecnología de CATL que ahora encabeza una consultora de baterías, Galyen Energy. «Una empresa en Estados Unidos no tiene que preocuparse por los problemas geopolíticos que tienen actualmente China y Estados Unidos”.

Reunión de la CNEA con la empresa española TECNATOM

En la sede central de la Comisión Nacional de Energía Atómica su presidenta, Adriana Serquis recibió a una delegación encabezada por Fernando Ortega Pascual, director de Operación Digital y Gestión de Activos de la compañía internacional TECNATOM, especializada en servicios y tecnología a centrales nucleares. Durante el encuentro, ambas entidades expusieron sobre sus principales capacidades científicas tecnológicas y los proyectos en curso. Particularmente, Serquis presentó el grado de avance de los más destacados del plan nuclear argentino, haciendo hincapié en los que lleva adelante la institución, como el CAREM y el RA-10. Además, detalló las diversas capacidades respecto del ciclo de combustible nuclear y el rol que cumple la CNEA como organismo de soporte científico-tecnológico al programa nucleoeléctrico nacional. Asimismo, las autoridades de la CNEA y de TECNATOM manifestaron su interés en mantener un diálogo bilateral fluido para continuar explorando e identificando potenciales áreas de trabajo conjunto. En este sentido, y como corolario del encuentro, celebraron un Memorando de Entendimiento que permitirá evaluar sinergias y fortalezas en áreas tales como herramientas de simulación. TECNATOM es una empresa de tecnología de origen español que ofrece servicios y tecnología a centrales nucleares a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la fase de diseño hasta la puesta en marcha, operación y desmantelamiento. Recientemente -a fines de 2021- cerró un contrato por 35 millones de euros con EDF, el administrador de centrales nucleares y proveedor líder de electricidad en Francia.

Qué pasa con el gasoducto Néstor Kirchner; la obra pública más importante de esta gestión

Reproducimos el informe que preparó el periodista Fernando Krakowiak para el portal especializado en energía EconoJournal: «El presidente Alberto Fernández ratificó el jueves pasado en Vaca Muerta que avanzará con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. El mandatario dijo que espera que la obra comience en julio, pero todavía ni siquiera se publicaron los pliegos de la licitación.

¿Por qué es importante la construcción del gasoducto Néstor Kirchner?

La capacidad de transporte de los tres gasoductos que unen la cuenca Neuquina con los grandes centros de consumo se encuentra en la actualidad prácticamente saturada. Los datos de inyección en cabecera de julio de 2021 -uno de los meses más fríos del año, pero cuando todavía se estaba saliendo de la pandemia de la covid-19- mostraron que el gasoducto Centro Oeste (Transportadora Gas del Norte) se encontraba operando al máximo, mientras que el conjunto Neuba I y II (Transportadora Gas del Sur) registró una capacidad ociosa de poco más de 5 millones de metros cúbicos. Eso implica, según el propio gobierno reconoce, que en estas condiciones los productores de gas de Vaca Muerta no podrán seguir incrementando su producción más allá de unos 5 o 6 millones de metros cúbicos adicionales, precisamente por la imposibilidad de evacuar ese gas. Ese límite estructural impide reemplazar volúmenes significativos del Gas Natural Licuado Importado que se consume en invierno, con el consiguiente impacto fiscal y en la disponibilidad de divisas.

¿Cuándo va a empezar la construcción?

Todavía no hay una fecha precisa porque ni siquiera se publicaron los pliegos de la licitación. Se suponía que el acto que el presidente Alberto Fernández encabezó el jueves en Vaca Muerta era para lanzar esa licitación, pero al final no hubo ninguna novedad concreta, más allá de la promesa de que la obra se iniciará en breve. El secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró durante el breve discurso que ofreció ese día que los pliegos se publicarán en “las primeras semanas de mayo”, con la intención de adjudicar en julio y comenzar con la construcción en agosto. Alberto Fernández fue todavía más optimista y, según publicó La mañana de Neuquén, luego del acto declaró ante un grupo de periodistas que “la licitación está en marcha y yo quiero que se empiecen las obras en julio de este año y que los adjudicatarios lo hagan rápido. Que no se demoren porque tenemos una gran oportunidad como país en un mundo que demanda energía, no queremos perder más tiempo”.
Alberto Fernández junto al gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez y el titular de YPF, Pablo González.

¿Por qué no se empezó a construirlo antes?

El gobierno de Mauricio Macri avanzó en esa dirección durante su último año de mandato. El 8 de marzo de 2019, el entonces secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, publicó en el Boletín Oficial la resolución 82/2019 convocando a la presentación de manifestaciones de interés para la construcción de un nuevo gasoducto, o la ampliación significativa de la capacidad de transporte existente, para la evacuación de gas natural producido en la Cuenca Neuquina hacia los centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires y el Litoral. A partir de los aportes privados y la evaluación del Ente Nacional Regulador del Gas y la propia secretaría de Energía, se decidió construir un gasoducto que conecte la localidad neuquina de Tratayén con la localidad bonaerense de Salliqueló. El 31 de julio de 2019 se convocó a licitación pública, a través de la resolución 437, para la construcción del proyecto. La fecha de apertura de las ofertas se fijó para el 12 de septiembre, pero la derrota del oficialismo en las PASO y la profundización de la crisis macroeconómica forzó al gobierno a postergar esa fecha primero para el 12 de noviembre y luego para el 31 de marzo. En el esquema que había diseñado el macrismo el financiamiento de la obra iba a ser privado y ese objetivo se había vuelto una quimera en medio de la corrida cambiaria y el restablecimiento del cepo. El 31 de marzo de 2020, cuando vencía la prórroga para la presentación de las ofertas, el gobierno de Alberto Fernández volvió a prorrogar la fecha hasta el 30 de diciembre de 2020 y finalmente ese día el actual secretario de Energía, Darío Martínez, derogó la licitación a través de la resolución 448/20. En esa misma resolución, Martínez instruyó a la subsecretaría de Hidrocarburos “a llevar a cabo una evaluación técnica y legal, a fin de considerar las mejores alternativas de construcción de un nuevo gasoducto y/o la ampliación de las capacidades de transporte”, pero durante más de un año no hubo novedades. El jueves pasado Martínez ensayó una explicación para justificar por qué el gobierno actual no avanzó antes. “¿Qué hubiera pasado si tan solo, hace 17 meses, con la producción cayendo al 8 por ciento anual, hubiéramos planteado la construcción de este Gasoducto? Los mismos que hoy nos critican, hubiesen dicho que era una locura construir esta obra sin tener gas”. Más allá del argumento de Martínez, lo cierto es que no fue la caída en la producción de gas lo que frenó la construcción del gasoducto sino las recurrentes internas políticas del área energética que han paralizado prácticamente todas las iniciativas de gestión durante los últimos dos años y medio.

¿Cuándo estaría terminado el gasoducto?

La intención oficial es que esté operativo para “el próximo invierno”. Por lo tanto, debería inaugurarse antes del 21 de junio de 2023. Sin embargo, no está claro que pueda cumplirse con esa fecha ya que ni siquiera se sabe con precisión cuándo comenzará su construcción. Por ahora lo que hizo el gobierno fue declarar de interés público la construcción del gasoducto a través de la resolución 67/2022 del 7 de febrero de este año y otorgarle a IEASA la concesión de transporte para dicho gasoducto por un plazo de 35 años con la firma del DNU 76/22 del 14 de febrero. Además, el 23 de febrero IEASA concretó la primera licitación para la compra de los caños, pero todavía no adjudicó ese contrato. Martínez dijo que el gobierno quiere llamar a licitación en mayo, adjudicar en julio y empezar a construir en agosto. El gobierno de Macri, por ejemplo, había llamado a licitación el 31 de julio de 2019 y la apertura de las ofertas estaba prevista inicialmente para el 12 de septiembre. Para el dictamen de la evaluación del sobre 1 con la propuesta técnica se fijaron 10 días hábiles y otros 5 días hábiles para el acto de preselección. La apertura del sobre 2 con la propuesta económica se fijó dentro de los 3 días hábiles posteriores al acto administrativo de preselección y el dictamen de evaluación dentro de los 3 días hábiles posteriores a la apertura de la propuesta económica, mientras que el acto de adjudicación se estableció dentro de los 5 días posteriores al dictamen de evaluación del sobre 2. Eso significa que, en caso de que todo se hubiera concretado de acuerdo a lo planeado, la adjudicación hubiera sido 26 días hábiles después de la presentación de las ofertas, aproximadamente el 18 de octubre de 2019. Es decir, dos meses y medio después del llamado a licitación. Una vez que la obra esté adjudicada, hay que comenzar a montar los campamentos y eso también va a llevar tiempo porque no se empieza a construir al día siguiente de la adjudicación. Los especialistas sostienen que eso puede demorar unos 30 días más. Por lo tanto, si se avanzara en tiempo record, la construcción podría iniciarse 3 meses y medio después del llamado a licitación. Si se licita a mediados de mayo, la construcción podría comenzar en septiembre. Luego el objetivo sería montar 558 kilómetros de gasoducto para unir Tratayén con Salliqueló en 9 meses para tener concluida la etapa 1 para el invierno. Si se toman como referencia los plazos de construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), habría que ser muy optimista para creer que el gasoducto Néstor Kirchner va a estar listo en esos plazos. En el caso del GNEA, el decreto 267 del 24 de marzo de 2007 declaró de interés público nacional su construcción y designó a Enarsa como la responsable de la obra, pero la construcción se inició recién el 23 de febrero de 2015, casi ocho años después, en la localidad formoseña de Ingeniero Juárez con la primera soldadura de los caños y debido a los numerosos inconvenientes que fueron surgiendo la obra todavía no concluyó.

¿De dónde saldrán los fondos para financiar la construcción?

El gobierno afirma que la obra demandará 2.540 millones de dólares: 965 millones de dólares en la primera etapa y otros 1.575 millones en la segunda. Por ahora, afirman que solo está asegurado el financiamiento de la primera etapa con fondos del Tesoro y del impuesto a las grandes fortunas aprobado por la ley 27.605. En diciembre Economía informó a través de un comunicado que hasta el 17 de diciembre de 2021 se habían recaudado 247.503 millones de pesos provenientes del impuesto a las grandes fortunas y sostuvo que transfirió a IEASA 60.190 millones de pesos destinados a “proyectos de inversión en gas natural”. Este portal consultó en ese momento a fuentes de la secretaría de Energía quienes se limitaron a aclarar que los fondos “están depositados en una cuenta  especial con destino específico a lo dispuesto en la ley. La Secretaría de Energía resolvió girar todo (unos 600 millones de dólares al momento) y el ritmo depende de Hacienda”. Sin embargo, otras fuentes oficiales aseguraron a este medio que Economía nunca transfirió esos fondos a IEASA. No está claro si efectivamente IEASA invirtió esos fondos, preservándolos de alguna forma frente a la inflación, o Economía gastó lo recaudado por el impuesto a las grandes fortunas, aprovechando que el dinero es fungible, y el Tesoro tendrá ahora que hacerse cargo de toda la inversión que demande la obra. Si esto último es lo que pasó, ¿podrá el gobierno financiar este año los 965 millones de dólares que demandará la primera etapa del proyecto solo con recursos propios? Otro problema es que la ley 27.605 establece que  los fondos deben ser destinados “a exploración, desarrollo y producción de gas natural”. En ningún lugar habla de obras de transporte de gas.  Para poder destinar recursos del impuesto a las grandes fortunas a la construcción de un gasoducto, el proyecto de Presupuesto 2022 modificaba en su artículo 101 el inciso 5 del artículo 7 de la ley 27.605 para que los fondos no solo tuvieran que ser destinados a “a exploración, desarrollo y producción de gas natural” sino a “exploración, desarrollo, construcción y mantenimiento de infraestructura, transporte y producción de gas natural”. El problema es que el proyecto de Presupuesto fue rechazado por el Congreso Nacional y esa modificación todavía se encuentra pendiente.»

Actualización:

A última hora de ayer, 26 de abril, Agustín Gerez, el presidente de IEASA, declaró sobre el gasoducto Néstor Kirchner: «Hemos recibido lo que faltaba del aporte solidario. Eso permitirá esta semana adjudicar el abastecimiento de caños y para los primeros días de mayo poder licitar la obra propiamente dicha».

Las transacciones en criptomonedas, en la mira de la AFIP

0

La AFIP propone incluir las transacciones en criptomonedas en el intercambio de información que se hace regulamente entre las agencias de recaudación de distintos países.

Al inaugurar la 56° Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, dijo que «la experiencia argentina reciente demuestra que el intercambio automático de información sobre cuentas financieras es una herramienta central para combatir las maniobras de evasión de los sectores de mayor capacidad contributiva».
«Es necesario incluir al dinero electrónico, las monedas digitales y los criptoactivos en los mecanismos internacionales de intercambio de información para evitar que se conviertan en instrumentos facilitadores de la evasión».
.
Marcó del Pont anunció el respaldo de la AFIP para avanzar en las propuestas que contemplan «la instrumentación de reportes globales de criptoactivos y modificaciones al mecanismo de intercambio automático de información de la OCDE para incluir al dinero electrónico, las monedas digitales y las inversiones en criptoactivos«.
.
Según AFIP, la explotación sistemática de la información sobre cuentas financieras de argentinos alrededor del mundo recaudó más de $ 800 millones a lo largo de los últimos dos años en impuestos evadidos.
.
«No solo comenzamos a utilizar la información recibida y potenciamos los recursos humanos y tecnológicos sino que creamos nuevos instrumentos para abordar otras problemáticas como los posibles abusos en las operaciones internas de las grandes empresas multinacionales y pusimos en marcha herramientas que nos permiten conocer a los verdaderos dueños de las empresas”, expresó.
.
La AFIP a incluyó desde febrero a las cuentas digitales en el listado de activos pasibles de ser embargados para cobrar deudas. Las medidas sobre contribuyentes morosos que la AFIP requiere a la justicia se concretaban, hasta ahora, sobre cuentas bancarias, bienes muebles, inmuebles y créditos, entre otros. El organismo obliga a las billeteras virtuales a reportar información referida a las cuentas de sus clientes.
.
Según indicó la entidad «sobre un universo de más de 15.000 contribuyentes morosos (incobrables y/o sin cuentas en entidades financieras), las acciones impulsadas por la AFIP sobre activos digitales permitieron resolver más de 5.000 casos. De esta forma, el organismo avanzó en la regularización de deudas por más de $11.000 millones».
.
La funcionaria añadió: «La recaudación es la fuente genuina de financiamiento para implementar las políticas públicas que permitan avanzar con las transformaciones necesarias para lograr más inclusión y equidad».
.
Marcó del Pont asumió este lunes la presidencia del Consejo Directivo del CIAT con el objetivo de potenciar el debate global sobre «el intercambio de información como herramienta para combatir la evasión y elusión tributaria internacional».

Jujuy inició la cosecha de cannabis medicinal «más importante de Latinoamérica»

La empresa estatal jujeña Cannava inició una cosecha de cannabis medicinal de 35 hectáreas de producción pública, la “más importante de Latinoamérica”, que permitirá aumentar la producción de aceite farmacéutico y lanzar nuevos productos medicinales, informaron las autoridades locales. Durante el acto de iniciación de la cosecha, donde se ofrendó a la tierra fértil en una ceremonia tradicional, el gobernador jujeño, Gerardo Morales, celebró los avances de este «proyecto tan importante para la salud de nuestro pueblo», que tiene por objeto producir un producto medicinal de alta calidad cumpliendo las normas internacionales «más exigentes» de seguridad. Remarcó que el proyecto empleó a 145 trabajadores directos y «seguramente habrá más durante la cosecha». El ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich, agradeció «en nombre de todos los pacientes que se van a ver beneficiados con estos cultivos» y aseguró que el cannabis es «un camino» ante la falta de respuestas de la medicina «para los niños que tienen y padecen las epilepsias refractarias». Según se indicó, son cerca de 80 mil plantas que permitirán alcanzar una producción de «25 mil kilogramos de flor de grado farmacéutico«, que se traducirán luego en laboratorio en cerca de 1.000 kilogramos de ingrediente farmacéutico activo, de extractos de cannabinoides «altamente purificados que son con los que la provincia elabora el aceite farmacéutico Cannava CBD 10». Este producto medicinal, que «miles de jujeños utilizan para mejorar su calidad de vida», ya se está vendiendo en las distintas farmacias de la provincia y contará «pronto con la autorización de Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para vender en el resto del país y la región», afirmó Morales. En tanto, el presidente de la empresa estatal Cannava, Gastón Morales, destacó que esta producción pública pone a Jujuy «en la senda de los nuevos desarrollos del futuro y del desarrollo de una nueva economía del bienestar». Además, Morales destacó las oportunidades de desarrollo científico y productivo que posibilita y mencionó la articulación con la Universidad Austral, que está investigando la posible utilización del cannabis para pacientes oncológicos, y con la Universidad Nacional del Nordeste que están investigando, que estudia el uso de las fibras del cáñamo para la industria textil.

En EE.UU., y en China, hay alarmas por respectivos brotes de covid. Situación en Argentina

0
Ayer, 26 de abril, el New York Times informaba «El CDC (Centros de Control de Enfermedades) afirmó que la mayoría de los estadounidenses han tenido el coronavirus al menos una vez. Según los registros a febrero, casi el 60% había mostrado signos de exposición al virus. Las infecciones aumentaron más bruscamente brote de Omicron entre niños y adolescentes. Una nueva investigación sugiere que tres de cada cuatro grupos etarios en Estados Unidos habían estado expuestos al coronavirus en febrero de 2022.» Sobre China, Bloomberg titulaba: «COVID-19: se disparan contagios en Beijing y hay ola de compras por temor a una cuarentena». Y nosotros, ¿cómo estamos? Ayer, 26 de abril, según las cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud, se registraron 428 nuevos casos y 0 fallecidos por el covid en la Argentina. Puede decirse que a la fecha los contagios están en ascenso, pero las internaciones y las muertes se mantienen estables. Hay incertidumbre sobre cómo afectará la situación sanitaria la cepa BA.2, subvariante de Ómicron. No es más letal, pero sí más contagiosa.  

La Vicepresidenta recibió a la jefa del Comando Sur de EE.UU.

0

En una reunión que, inevitablemente, tendrá una lectura política -en especial en la coalición oficialista- la vicepresidenta Cristina Kirchner mantuvo en el Senado una reunión con la generala Laura Jane Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos. La visitante estuvo acompañada por el embajador norteamericano, Marc Stanley.

La jefa militar, formada como aviadora del ejército (helicópteros Black Hawk), fue titular del Comando del Ejército Norte de su país y asumió en octubre de 2021 al frente del Comando Sur, de larga trayectoria en la región. Entre sus actuales objetivos explícitos está la lucha contra el narcotráfico. Previo a la reunión en el Senado, la generala Richardson estuvo casi una hora y media con el ministro de Defensa, Jorge Taiana, con quien analizó la relación bilateral en materia militar entre ambos gobiernos. Según el comunicado del ministerio de Defensa, evaluaron, entre otros temas, estrategias comunes en la formación de oficiales y equipamiento militar, la cooperación frente a eventuales desastres naturales y en las áreas de ciberseguridad y cambio climático.

«Solar54»: el proyecto riojano que simula la vida en Marte y se codeó con Space X y la NASA

0
En la provincia de La Rioja se desarrolló un proyecto de domos geodésicos, hábitats como los que se instalarían en Marte en un futuro no tan lejano -si Elon Musk consigue su anunciado objetivo-, laboratorios e hidrocultivos. Esta base de simulación es la primera de estas características en Latinoamérica y una de once en el mundo. La Tierra y Marte se encuentran a millones de kilómetros de distancia. A pesar de esto, La Rioja tiene en el Parque Los Colorados, un paisaje similar al que muestran las misiones al planeta rojo. Allí estará instalado el proyecto Solar54 que con domos geodésicos, hábitats simulados e hidrocultivos inteligentes, buscarán emular algunas condiciones de una eventual base marciana para estudios relacionados con la exploración espacial, la ciencia y tecnología. El Proyecto de Innovación Tecnológica para la Industria de Exploración Espacial Argentina «Solar54» consiste en un conjunto de domos geodésicos de hábitat, laboratorios de tecnología espacial y sistemas de producción de alimentos en la Reserva Provincial «Los Colorados», departamento Independencia, que simulan varias de las condiciones y tecnología de cultivo y vida a ser utilizados en futuras exploraciones espaciales a Marte. Estas unidades geodésicas contarán con un sistema modular para una rápida expansión y construcción amigable con el ambiente. A su vez, tendrá laboratorios integrados para el desarrollo y exploración de tecnología espacial -como satélites-, y el estudio de los sistemas de hábitat y sustentabilidad en Marte, cómo el área de cultivos de alta tecnología con base hidropónica para la innovación alimentaria. El proyecto productivo se emplazará en un territorio inicial de 5 hectáreas El emprendimiento se enmarca dentro de los Modelos Público Privados, basados en Innovación Abierta, donde la provincia de La Rioja es el accionista mayoritario, al cual se integran SmartCultiva y FANIOT. El lanzamiento fue hecho en consonancia de los directivos empresariales junto a las autoridades provinciales, como el gobernador Ricardo Quintela. Ayelen Ebene, líder del proyecto, destacó: «Solar54 es una base de simulación de las condiciones de vida humana en Marte que se va a instalar en el Parque Provincial Los Colorados, en la provincia de La Rioja. Sería la primera base de estas características en Latinoamérica y la onceava en el mundo». «Nuestro objetivo es presentar este proyecto disruptivo y todas las potencialidades que tiene para ofrecer a los jugadores de la industria satelital internacional. Cada agencia internacional de cada país puede tener su propio domo dentro de nuestra estructura». Este fue uno de los proyectos que integraron por primera vez el Pabellón Argentino dentro del Satellite 2022, el evento más importante de líderes de opinión sobre el espacio y los satélites del mundo, que desde hace 15 años se realiza en Estados Unidos. Entre los expositores del evento estuvieron los directivos de referentes mundiales del rubro como Space X, Virgin Galactic y NASA. El resto de la delegación argentina fue integrada por ARSAT (Buenos Aires), Ascentio Technologies (Córdoba), CTA-UNLP (La Plata, BsAs), DTA (Córdoba), Innova Space (Río Negro), INVAP(Río Negro), Tlon Space (CABA) y VENG (CABA).

«La energía eólica permitirá ahorrar en nuestro país u$s 3.250 millones en combustibles este año»

Un informe de la Cámara Eólica Argentina (CEA) asegura que la generación eólica permitirá reducir compras al exterior de combustibles por u$s 3.250 millones en 2022. Este monto que cuadruplica al de 2021, por el aumento de la producción y de los precios internacionales.

.
Según el estudio entre 2016 y 2020, debido al desplazamiento del consumo de combustibles fósiles por la mayor oferta eólica, el ahorro en importaciones fue de más de u$s 1.300 millones; y en 2021 el nivel de generación eólica permitió evitar pagos al exterior por u$s 800 millones en un año.
.
Para 2022, teniendo en cuenta la mayor generación producida por el sector y los mayores precios internacionales, este ahorro es cuatro veces mayor y alcanza los u$s 3.250 millones.
.
Durante los meses de menores temperaturas, Argentina debe importar un promedio de 44 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d) de gas, de los cuales 31 Mm3/d provienen del GNL, que se realizan por barco desde países como Qatar o Trinidad y Tobago; y por gasoducto, desde Bolivia.
.
Según el documento, la generación renovable eólica reduce de manera directa la dependencia al gas y al GNL importados: durante 2021 la generación producida por el viento aportó 14,8 TWh y de esta manera, se desplazaron 8,5 Mm3/d de consumo de combustibles, equivalentes al 20% de las necesidades durante el período invernal y al 33% del promedio anual.
.
“Garantizar las condiciones para un mayor desarrollo del sector eólico, y renovable en general, es crucial para lograr la fiabilidad del sistema, una mayor libertad energética, y una reducción de la dependencia al gas y GNL importados. Y además permitirá una mayor exportación de combustibles fósiles, generando un ciclo virtuoso para la economía del país”, afirmó el presidente de la CEA, René Vaca Guzmán.
.
A los actuales precios, el costo de combustible por cada MWh desplazado es superior a los 230 u$s/MWh, con lo cual más que triplica el costo de un MWh renovable. Por cada 100 MW eólicos de capacidad instalada, y a lo largo de su vida útil, Argentina ahorra 336 millones de dólares, multiplicando por tres la inversión inicial, concluye el informe de la CEA. Genneia, empresa socia de la cámara, ya anunció inversiones en los próximos dos años por u$s 200 millones en parques de energía renovable. Los dos nuevos proyectos anunciados son el parque solar “Tocota III”, de 60 megavatios -MW- de capacidad instalada, ubicado en la provincia de San Juan; y el parque eólico “La Elbita”, de 103,5 MW de capacidad instalada, ubicado en la ciudad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, la empresa fabricante de aluminio Aluar anunció que invertirá u$s130 millones para avanzar en la Etapa IV del Parque Eólico que posee a unos 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut. La nueva etapa del parque constará de 18 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia nominal, y sumará para diciembre de 2023 81 Mw de potencia a la actual producción de energía renovable.

Comentario de AgendAR:

Muchas veces hemos informado, y analizado, el tema de las energías renovables en nuestro portal. En particular de la energía eólica, hace una semana publicamos un extenso artículo «Malos vientos para la energía eólica (Cuando sólo el viento es nacional)», que detalla los problemas que enfrentan los parques eólicos para conseguir repuestos, en estos tiempos de escasez de divisas. Resumimos la advertencia y reiteramos nuestra propuesta: «Desde fines del siglo XX, dos generaciones de parques eólicos dan cuenta del desarrollo alcanzado en nuestro país. En el inicio de este siglo, la mayoría de los parques de primera generación quedaron inoperantes por los inconvenientes técnicos y los obstáculos financieros y regulatorios, fruto de la fluctuación político-económica del país. Esta situación puede volver a repetirse, porque, como dijimos en el título de esa nota «Sólo el viento es nacional». Nuestro vecino Brasil tuvo una política distinta para desarrollar los parques eólicos que hoy tachonan la larguísima costa atlántica brasileña, privilegiada -como casi todo litoral marítimo- por la constancia de su régimen de vientos. No un gobierno sino sucesivos, establecieron lo mismo: los fabricantes extranjeros de turbinas van a tener ventajas y promociones, pero deben fabricar sus equipos íntegramente en Brasil. Así, en Brasil la electricidad se vende en moneda local, y el mantenimiento y las reparaciones se hacen en moneda local. No tienen problemas para importar repuestos, porque los fabrican allí. Justamente, en AgendAR estamos muy a favor de la energía eólica, no sólo por su capacidad de proporcionar energía limpia. También es por la de crear trabajo calificado. Subrayamos: muy calificado. La fabricación de las decenas de miles de componentes de una turbina grande, incluído el tren de transmisión y las palas, emplea maquinado de precisión, aleaciones especiales, materiales dopados con tierras raras para los componentes magnéticos, y sobre todo la fabricación de las palas capa sobre capa de telas de fibra de vidrio o de carbono, que es absolutamente artesanal y además abre camino a otros dos negocios nacionales: la fabricación de cascos navales de plásticos reforzados, y la de aviopartes. No es demasiado tarde para alentar a la industria nacional que puede abastecer a los parques eólicos. Si no lo hacemos, está el ejemplo de esa generación anterior de parques eólicos. Por ejemplo, el Ing. Morán de la Cooperativa de Servicios de Comodoro Rivadavia. Con el 1 a 1 de Menem, los equipos daneses se compraron a precios muy razonables. Luego se rompieron. Más tarde se rompió la convertibilidad, y el dólar quedó entre 3 y 4 veces más caro, y más aún los repuestos. De tanto estar parados y deteriorándose, algunos molinos empezaron a derrumbarse, porque el viento sigue costando lo mismo: nada. Pero es bastante brutal, y desgraciadamente era el único componente argentino.

Geopolítica de las redes sociales: Musk compró Twitter, pero TikTok viene de China

Damos la información, porque, después de todo, somos un portal de noticias. Pero no hace falta. Con la rapidez de… Twitter, «todo el mundo» se enteró que, al final, Elon Musk se quedó con la red del pajarito. Ahora, como este portal es AgendAR, nos interesa el contexto, y lo vamos a explorar. Empezamos por reproducir, después de la breve noticia, una interesante reflexión de Ariel Torres.
.

Twitter aceptó que Elon Musk compre la compañía en un acuerdo estimado en alrededor de US$ 44.000 millones, informó la compañía este lunes 25 de abril.

Luego de que el consejo de administración de Twitter aprobara por unanimidad la oferta de Elon Musk y recomendara hacer lo mismo a los accionistas, continúa un proceso que podría concluir con el traspaso total de la compañía hacia fin de este año. Twitter aseguró que la oferta, que representa una prima del 38% sobre el precio de cierre de las acciones de la compañía el 1 de abril, es una «prima sustancial en efectivo» y sería «el mejor camino para los accionistas». Hace 10 días, ese mismo consejo de administración había adoptado una disposición contra la adquisición de acciones conocida como la «píldora venenosa», que parecía indicar que los consejeros rechazaban la oferta de Musk. Pero a finales de la semana pasada, Musk reveló que había reunido 46.500 millones de dólares, de los cuales 21.000 millones son parte de su fortuna personal, para concretar la compra. Musk dijo que otros inversores podrían contribuir a la financiación. La Comisión Federal de Comercio de EE. UU. y la Comisión Europea son algunos de los organismos reguladores que podrían revisar la propuesta de compra de Twitter. Los temas que regularmente revisan de la venta de una empresa tienen que ver con la competencia en un sector, o si viola las leyes antimonopolio. Twitter generó ingresos de 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.800 millones procedían de Estados Unidos y el resto se obtuvo en el extranjero. Ahora sigue la aprobación por los accionistas de Twitter. La junta anual está prevista para el 25 de mayo, lo que podría servir de plataforma para la votación.

ooooo

Reflexiona Ariel Torres:

«Las nuevas tecnologías son disruptivas porque no es posible prever con qué van a salir. Así que, en este instante, tratándose de Elon Musk, uno se imagina que los responsables de las otras compañías que participan del negocio de las redes sociales estarán preguntándose qué va a pasar con ellas. Es decir, con Facebook, Google, Snapchat y Tik Tok, entre otras. No es casual que el anuncio de la compra de Twitter por parte del magnate de Tesla y SpaceX se hizo después del cierre de las operaciones bursátiles.

Pero el fantasma esta vez no viene de Sudáfrica (Musk nació en Pretoria), sino de China, y se llama TikTok. La plataforma está acaparando las pantallas y se posicionó como la tercera red social más popular del momento, después de Facebook (primera lejos, pero estancada por primera vez desde su fundación) y de Instagram, que le pertenece a Facebook. TikTok ya superó a Snapchat, por ejemplo.

La estrella del momento no es Twitter –ni siquiera tras las apasionadas declaraciones de Musk–, sino TikTok. En números, Facebook tiene más de 2000 millones de usuarios; Instagram, casi 1300 millones; TikTok anda en los 750 millones, y allá lejos, atrás de todo, se arrastra Twitter, en el cuarto lugar, con poco mas de 345 millones de usuariosestá detrás incluso de Snapchat.

Hace demasiado tiempo que Twitter se quedó en la zona de los 300 millones de usuarios. Es un hecho consumado. Nadie sabe bien por qué, pero todos los índices apuntan al brutal, impiadoso y descarnado ecosistema de Twitter. Los niveles de agresión se van de escala en la red del pajarito azul (incluso para los parámetros de Instagram, donde el acoso también es demencial), y, al mismo tiempo, ese es su principal encanto.

“¡Oiga, el presidente de la nación publica en la mism.a red que yo, que soy un simple troll enojado con el mundo!”.

Twitter tardó en encontrar su rumbo como servicio, pero cuando lo hizo fue el más contundente de todos. ¿Qué eran 140 caracteres? Un título y una bajada. Nada podía con eso. Después aumentaron ese límite y llegaron los hilos y demás. Pero para entonces Twitter ya había quedado establecida como la marca de la libertad de expresión, de estar al tanto, de opinar, de decir lo que queremos decir y, con eso, llegaba la desaparición de las barreras que separan al poderoso de la persona de a pie.

Después, obviamente, resultó que de ninguna manera era así. Pero hazte fama y échate a tuitear. El fuerte carácter político de Twitter (en parte, resultado aluvial de sus mensajes telegramáticos) lo volvió también un ambiente que no todo el mundo soporta. Más aún: la inmensa mayoría de los tweets son publicados por una minoría de usuarios.

Al parecer, las diferencias entre los que se hacen oír y los que no vienen de mucho antes que nacieran internet y sus servicios.

El caso es que TikTok pateó el tablero con comida todavía más rápida. Y sigue trepando, a medida que las redes que nacieron en el primer lustro de este siglo (Facebook, en 2004, aunque salió para el resto del mundo en 2006; Twitter, también en 2006; YouTube, de 2005, pero adquirida por Google en 2006) empiezan a sonarles a las nuevas generaciones como cosas de antes, de la gente grande, de mamá y papá. Dato: TikTok es de 2016.

El gran mapa

Así que el tablero queda de este modo (con mucha turbulencia, para decirlo simple): en el streaming, YouTube sigue siendo el rey (sería largo explicar todos los porqués, pero el principal es que le pertenece a Google). A Netflix le va bien, pero perdió 200.000 suscriptores en el primer trimestre de este año; es la primera vez que le pasa algo así en una década. Las causas son también múltiples: competidores con contenidos exclusivos y los juegos online, entre otros. Netflix le echa la culpa a que sus suscriptores comparten contraseñas.

Si fuera cierto, sería un diagnóstico que habla más de la compañía que de sus suscriptores. Pero de todos modos, no es así. En esta clase de servicios el único rey es, fue y seguirá siendo el contenido. Pasa en el cine, pasa en la vida real.

En las redes sociales, Facebook sigue muy lejos, allá adelante, y, además, es la dueña de Instagram y de WhatsApp, con lo que por el momento no tiene demasiado de que preocuparse; pero su acción se desplomó un 25% hace poco, cuando se supo que su crecimiento de suscriptores se estancó. Zuckerberg se quedó con todo y ahora disfruta de las mieles del éxito, pero es un éxito agridulce. Y además están esos muchachos de TikTok, que no paran de acertar con el gusto de las nuevas generaciones.

Nada nuevo. Esto ya pasó. Una y otra vez. Yahoo! desapareció por no comprender esta dinámica. Google nunca la pegó con las redes sociales, porque su cultura corporativa hunde sus raíces en una internet muy diferente de la de hoy. En todo caso, la buena noticia para Google y Facebook es que sus productos hoy son necesarios. TikTok todavía no es necesario. Es entretenido (para el que le gusta), es pasatista e incluso tiene cosas muy buenas. Pero la economía, de momento, depende de Google y Facebook.

Cuando las pyme empiecen a tener solo una cuenta de TikTok eso habrá cambiado. Si es que tal cosa llega a ocurrir y no ocurre alguna otra cosa inesperada en el medio.

En ese mapa en el que algunos se quedan con todo sin salir en los diarios (el gaming fue lo que más se consumió en pandemia; sí, más que las series); otros se quedan con todo y por eso son noticia (TikTok, digamos), y están los que salen en los diarios porque las noticias acontecen ahí (Google, dueña de Android; Facebook, dueña de Instagram y WhatsApp, y las sempiternas Apple y Amazon), en ese mapa Twitter es el único que realmente tiene significación política; lo que no necesariamente significa que tenga peso político. Y, como admitió Musk, no es una forma de ganar plata.

Cierto, Elon Musk parece Midas. Convierte en oro todo lo que toca. Hasta los viajes al espacio y los autos eléctricos, que eran poco más que una excentricidad antes de que fundara Tesla. O PayPal, que se anticipó 23 años a las billeteras electrónicas y otras cosas que hoy son aceptadas sin chistar.

Pero Twitter no se ha convertido en una máquina de hacer dinero en sus 16 años de existencia. Salió a la Bolsa hace nueve. Ahora dejará de depender del humor de Wall Street, pero pasará a depender del humor de Elon Musk. No estoy seguro de qué puede ser peor para el futuro de la red de los trinos. Lo que parece cierto es que, excepto que cambie por completo su naturaleza, Twitter seguirá siendo difícil de monetizar. Y si cambia su naturaleza, dejará de ser Twitter. Tanto es así que, hasta ahora, todos los esfuerzos de sus fundadores originales (sobre todo los de Jack Dorsey) para sacarla del estancamiento no han hecho sino empoderar a los más poderosos. Y lo que ocurrió hoy es, precisamente, que un poderoso acaba de comprarse esta rara avis, costosa y difícil de mantener, llamada Twitter.

Desde el punto de vista de los negocios, da la impresión de ser una movida tardía. Ahora, ¿qué puede ser más cool que decirles a los presidentes y ministros con los que hacés negocios que Twitter es tuyo? Ese parece ser el valor que Musk le encontró a la red del pajarito azul; después de todo, hace un tiempo ya había manifestado su intención de crear su propia red social, porque no estaba de acuerdo con la supuesta censura que impone Twitter; como Trump, digamos. Bueno, se la compró hecha, llave en mano.

Ahora hablarán los mercados. Y los tuiteros, por supuesto. Y entonces quizá empecemos a ver si con esta para nada inesperada movida de Musk algo va a cambiar realmente para Twitter y todos los demás.»

Todas las bases antárticas argentinas, comunicadas a través de los satélites ARSAT

Todas las bases que Argentina opera en su territorio antártico ya acceden a servicios de telecomunicaciones a través de los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 y de redes telefónicas nacionales, a partir de la exitosa instalación de nuevas antenas en la base Orcadas, que por su ubicación dependía de servicios de empresas internacionales.

Esta base fue establecida en 1904 en la Isla Laurie, del archipiélago de las Orcadas, y es la más antigua población humana permanente de la Antártida. Pero su ubicación a unos 1.500 kilómetros al sudeste de la ciudad fueguina de Ushuaia dificultaba su enlace con las empresas de telefonía que operan en la Argentina continental o con los satélites de ARSAT cuya cobertura alcanza a otros establecimientos en el área de la Península Antártica. Esta circunstancia, entonces, obligaba a establecer telecomunicaciones a través de servicios extranjeros. Durante la actual campaña antártica, dos especialistas en telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas fueron desplegados en la base Orcadas para que con la colaboración de los 20 integrantes de su dotación recuperen, monten y pongan en funcionamiento equipos que estaban en desuso y antenas que le permiten a ese emplazamiento disponer de telefonía 2G a través de la red de Movistar en Argentina y de servicios de Internet a través de ARSAT. El capitán de Corbeta Juan Manuel Garita, jefe de la dotación de base Orcadas, afirmó que «la puesta en servicio de estas antenas no solo es un salto en calidad para las telecomunicaciones de la base porque nos ponen en las mismas condiciones que si estuviésemos en el continente».
«La puesta en servicio de estas antenas nos independiza de otras prestadoras y asegura que todas nuestras bases antárticas se comuniquen a través de redes nacionales»
«Las comunicaciones de Orcadas siempre fueron un desafío por su ubicación y hasta ahora eso se venía resolviendo con una empresa satelital que nos daba Internet y Telefonía IP, pero eso suele funcionar con mucha dificultad cuando está nublado o hay mal clima lo que es un problema en esta zona donde en los tres meses de verano sólo tuvimos dos semanas de cielo despejado«, indicó. El militar contó que «frente a esta situación, desde el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) se diseñó un plan para aprovechar algunos equipos que estaban en desuso en la base y construir un enlace satelital con la estación terrena de Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, lo que nos permite acceder a la red 2G de Movistar que nos garantiza telefonía, mensajes de texto y algunos datos como para texto en WhatsApp». «El proyecto original era traer 4G pero la empresa no estaba segura del alcance y prefirió que las pruebas se hagan con 2G, ahora que sabemos que funciona estamos tramitando aumentar la capacidad de datos«, agregó. Garita resaltó que «otra parte importante de este proyecto es la instalación de una segunda antena de internet con la que logramos el enlace con el ARSAT-2 y el telepuerto de Campo de Mayo en la provincia de Buenos Aires» y precisó que «por ahora tiene una conexión de 1 mega de bajada y 128 Kb de subida pero también estamos gestionando ampliar su capacidad». «El 17 de abril pudimos concretar la conexión telefónica y el 19 la de internet, y aunque vamos a sostener el servicio vigente hasta que estos nuevos enlaces tengan la capacidad requerida, es un verdadero hito que todas nuestras bases estén enlazadas por servicios de telecomunicaciones nacionales, algo que no es muy común», ponderó. Garita añadió que «el 21 de abril el rompehielos ‘Almirante Irízar’ terminó de descargar todos los víveres, repuestos y combustibles que vamos a necesitar a lo largo del año porque a pesar de no estar tan al sur como otras bases nuestra posición es muy inaccesible en invierno ya que el mar se congela y lo único que podría aterrizar aquí sería un avión con esquíes como los Twin Otter si es que el glaciar cercano está en condiciones; por eso para nosotros garantizar las telecomunicaciones también es una cuestión vital». «En la dotación de la base somos 20 personas en total, dos guardaparques y una bióloga del Instituto Antártico Argentino que realizan monitoreo biológico, toma de muestras, y relevamientos de geodesia y sismología; tres integrantes de la Fuerza Aérea afectados al Servicio Meteorológico Nacional que hacen observación meteorológica y geomagnetismo; y 14 efectivos del Ejército y la Armada afectados al Cocoantar que atienden las necesidades logísticas para sostener las tareas científicas», completó el militar. La base Orcadas, emplazada en la isla Laurie, es la más antigua de las bases antárticas todavía en funcionamiento, ubicada a unos 3.000 kilómetros de Buenos Aires. Allí se realizan investigaciones sobre glaciología continental y marina, sismología y observaciones meteorológicas entre otras tareas científicas.

La UBA inauguró la plataforma de genotipado más poderosa de América Latina

0

Esta plataforma permitirá realizar estudios de genes que antes había que encargar en el exterior. Servirá para revelar datos fundamentales como qué hace más productiva a una semilla, qué hace más resistente a una plaga o por qué se enferma un animal.

A qué plaga es más resistente el trigo, por qué se enferma una vaca o qué le permite tener más descendencia son algunos de los datos que hasta hoy eran el producto de un análisis que había que encargar en el exterior.

Ahora, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, acaba de inaugurarse el Laboratorio de Genómica y Marcadores Moleculares, pionero en nuestro país y único en América Latina. El mismo incluye equipos robóticos de última generación, que permitirán realizar estudios de genes de semillas y de animales.

Este laboratorio cuenta con el Illumina HiSeqel secuenciador de ADN más poderoso de Argentina, que logra describir el genoma de distintas especies. Conocer al detalle cada gen de una especie brinda un importante valor agregado y una ventaja competitiva, ya que permitirá determinar qué tipo de semilla o individuo es más resistente o productiva para hacer una mejor selección y así perfeccionar el cultivo.

En la ceremonia de inauguración acompañaron al rector Alberto Barbieri, la decana de Agronomía, Marcela Gally; el director del laboratorio, Eduardo Pagano; y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando PeiranoEn la ceremonia de inauguración acompañaron al rector Alberto Barbieri, la decana de Agronomía, Marcela Gally; el director del laboratorio, Eduardo Pagano; y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano.
.

Fue en 2015 cuando el rector Alberto Barbieri decidió impulsar este proyecto, que entonces parecía irrealizable, si se tiene en cuenta la inversión, que supera los dos millones de dólares.

“Nos propusimos fortalecer la internacionalización y la relación con el mundo productivo, porque de eso nos retroalimentamos para que nuestros planes de estudio y nuestras investigaciones hagan que nuestros docentes, investigadores y graduados estén actualizados con las necesidades del contexto y mirando hacia el futuro. La tecnología que estamos aplicando acá es única en Latinoamérica. Para que sigamos conectándonos con el mundo productivo, llamamos a las empresas a que conozcan este laboratorio para que puedan utilizar la capacidad instalada, esto va redundar en un beneficio claro para las empresas. Este es el círculo virtuoso que tenemos que potenciar”, destacó.

La nueva plataforma de genotipado permite identificar qué gen es el responsable para cada rasgo de una especie, lo que llaman marcadores, que revelan datos fundamentales como qué es lo que hace más productiva a esa semilla o qué hace más resistente a una plaga.

Este laboratorio permitirá analizar muchos marcadores moleculares al mismo tiempo, y de esta forma asesorar a semilleras a la hora de decidir con cuáles quedarse y así trazar una ruta de su mejoramiento. Las máquinas robóticas instaladas permiten analizar rápidamente el genoma completo de una planta a un bajo costo.

Este equipamiento supone un salto tecnológico a nivel nacional
.

Para la industria pyme semillera local es un paso muy importante en el marco de la competencia con sus colegas multinacionales. Este laboratorio es único en el país y las empresas nacionales no tienen la disponibilidad económica para contar con una. Si alguien desea acceder a una plataforma de estas características, debía ir a Estados Unidos.

Esta infraestructura es la única existente en el país, considerando tanto el sector público como el privado, una de las más poderosas de Latinoamérica, y competitiva en un plano de igualdad con instituciones del hemisferio norte.

La adquisición de los equipos fue financiada por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y gestionada por UBATEC, la empresa de prestación de servicios y transferencia tecnológica de la UBA.

El acto de inauguración se llevó a cabo este martes en la Facultad de Agronomía. Además del rector Barbieri, estuvieron la decana Marcela Gally; el director del laboratorio, Eduardo Pagano; el presidente y el vice de UBATEC, César Albornoz y Lorenzo Basso, junto con los representantes de las principales semilleras del país.