El plan antiinflacionario que se aplicó en Argentina en 1952

0
Volvemos a publicar estas 3 notas sobre un plan que se aplicó en nuestro país, para enfrentar una circunstancia donde se sumaron inflación, recesión y desequilibrio externo, 72 años atrás. Creemos que puede servir para el debate polìtico. Claudio Belini, doctor en Historia de la Universidad e Buenos Aires, investigador del CONICET y del Instituto Ravignani, hace aquí un análisis detallado, con su correspondiente bibliografía, que publicaremos en 3 entregas consecutivas. Esta es la 1ra. Vale la pena el tiempo dedicado a leerlas.

I – La economía argentina en la posguerra

En la memoria histórica de los argentinos –e incluso en la historiografía más tradicional– pervive la idea de que al peronismo le tocó siempre gobernar en los buenos tiempos económicos, cuando el país gozaba de condiciones económicas excepcionales impuestas por el contexto internacional (Díaz Alejandro, 1975; Ferrer, 1977; Luna, 1985; Lewis, 1993; Cortés Conde, 2005). Si bien se continúa discutiendo el legado económico del peronismo, existe consenso en que se alcanzaron importantes resultados en términos sociales. Ya nadie discute que durante los años del peronismo clásico –hoy rebautizados por la historiografía como el primer peronismo– hubo un cambio fundamental en la distribución del ingreso al permitir un notable avance de los asalariados en la distribución de la renta nacional. La interpretación que sostiene que los primeros gobiernos peronistas se encontraron con condiciones económicas excepcionalmente favorables ha sido parcialmente horadada en las últimas décadas. Las investigaciones sobre la economía peronista muestran que las condiciones iniciales de la economía peronista no fueron tan favorables ni perdurables en el tiempo. Por un lado, si bien Perón asumió su primera presidencia en un momento positivo para la economía argentina, un balance más matizado muestra que al finalizar la Segunda Guerra Mundial la economía argentina mostraba no sólo aspectos positivos, sino también importantes restricciones, muchas de ellas impuestas por el contexto internacional, y otras dimensiones negativas que resultaban de la trayectoria previa. Es cierto que la Argentina que emergió de la Segunda Guerra Mundial poseía una economía rica en términos de la renta nacional per cápita, con una estructura productiva semi-industrializada, una gran producción de carnes y cereales –alimentos que se esperaba serían muy demandados por los países europeos devastados por la guerra– y una posición externa positiva inédita con grandes reservas de oro y divisas. Pero para cada una de estas condiciones favorables deben introducirse importantes matices. La economía argentina de los años cuarenta continuaba siendo la más rica de la región, aunque la brecha con otras naciones se achicaría en la siguiente década. La distribución del ingreso exhibía también una participación de los asalariados que no era comparable con otras economías latinoamericanas –el mercado de trabajo argentino operaba entonces con pleno empleo y un alto nivel de sindicalización en los servicios– pero la evolución de los salarios reales durante la guerra no había sido positiva (Del Campo, 1983; Doyon, 2006). Según los datos que tenemos del propio Departamento Nacional del Trabajo, parece claro que ni siquiera entre 1943 y 1945, cuando la Secretaría de Trabajo y Previsión volcó el apoyo del Estado a favor de los sindicatos, los salarios reales lograron avances, debido a la inflación importada durante la Guerra. En lo relativo a la estructura productiva, el avance de la industria manufacturera había sido notable en la última década. Basta recordar que el empleo industrial se duplicó entre 1935 y 1946 con el surgimiento de un abigarrado cordón industrial en el Gran Buenos Aires. Para 1943, el aporte de la industria manufacturera al PBI era equivalente al del sector agrario, aunque, como resaltaba Raúl Prebisch desde el Banco Central, “el poder adquisitivo que emerge de la producción agropecuaria sigue teniendo una influencia dominante sobre la industria y las otras actividades del país” (BCRA, 1942: 6). Además, el crecimiento industrial se había producido en medio de constricciones importantes: a partir de 1939, la posibilidad de importar equipos para la industria había declinado verticalmente debido a la Guerra y –luego de 1941– al ingreso de los Estados Unidos en ella. Debemos recordar también que la neutralidad argentina sostenida hasta marzo de 1945, es decir, semanas antes de la derrota alemana, implicó el inicio de un boicot económico de los Estados Unidos, que fue mantenido hasta 1949 (Escudé, 1983; Rapoport, 1984). Por tanto, el crecimiento de la producción industrial se había realizado a expensas del equipo instalado, sin posibilidad de ampliar la capacidad de producción ni acceder a nuevas tecnologías. Y sin importar mucho los costos de producción, puesto que era fundamental contar con esos productos para cubrir la demanda interna. Lógicamente, esta situación era excepcional. Empresarios y economistas sabían que se extinguiría una vez reanudado el comercio mundial a partir de 1945 (Belini, 2009 y 2014). El país seguía siendo uno de los principales productores de cultivos templados y de carne vacuna, pero incluso allí los historiadores han señalado algunos síntomas de estancamiento, especialmente en el agro pampeano. La conquista nazi de Europa continental y la guerra impidieron a la Argentina colocar regularmente la producción cerealera en esos mercados. Con el fin de paliar la situación, que amenazaba provocar una crisis de importantes proporciones al recortar el ingreso del sector, el Estado puso en marcha un programa de compras masivas de la producción a través de la Junta Nacional de Granos, una institución creada en 1933 (Cramer, 2002). Esas operaciones implicaron grandes desembolsos, pero evitaron una crisis social en el agro. El cambio de los precios relativos hizo que los propietarios de la tierra se volcaran a su uso para la ganadería, expulsando miles de chacareros y arrendatarios hacia las ciudades. Por otro lado, la guerra acentuó la brecha de productividades entre el agro pampeano y sus competidores: Estados Unidos y Canadá. En estos países, durante los años treinta y los primeros cuarenta hubo un proceso de tractorización y de introducción de nuevos agroquímicos y semillas mejoradas (Barsky y Gelman, 2001). La Argentina vio retrasado todo ese proceso, primero por la crisis de 1929 y luego, durante la guerra, por la imposibilidad de importar desde los Estados Unidos. Finalmente, recordemos que la acumulación de reservas de oro al final de la guerra –cercana a unos 1.600 millones de dólares de la época– era sin dudas un aspecto positivo. Pero también constituía el resultado de la caída de las importaciones durante la guerra, más que del buen desempeño de las exportaciones. La contraparte de esas reservas había sido el uso intensivo del stock de capital en la industria, el agro y los transportes, sin que se pudieran renovar equipos durante un quinquenio. Además, ello se producía luego de una etapa de baja inversión durante los años treinta, especialmente en el agro y los servicios. En definitiva, la situación económica argentina era muy favorable, pero al mismo tiempo exhibía importantes desafíos económicos y sociales que el gobierno electo en febrero de 1946 debería enfrentar.

(Continuará mañana)

El aumento del salario mínimo será de 45%, cinco puntos por encima de la pauta prevista

0

El monto del salario mínimo, vital y móvil será de $ 47.850 para fin de año. La UIA, la CGT y CTA se reunieron con el Presidente.

En el marco de una inflación en alza y la inminente aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso, el Consejo del Salario definió aumentar el salario mínimo, vital y móvil un 45% este año. Es un porcentaje que está cinco puntos por encima de la pauta de 40% que preveía el Gobierno, que a través del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, se reunió ayer miércoles con empresarios y sindicalistas para llegar a un acuerdo. El nuevo salario mínimo será de $ 47.850 para fin de año. Se hará efectivo de la siguiente forma: de abril a junio se incrementará un 28%, mientras que de agosto a diciembre el aumento será de 17%. También se anunció que las partes podrán solicitar una nueva reunión para su revisión a mediados de año. El presidente Alberto Fernández fue notificado del acuerdo al final de la jornada en la Casa Rosada. “Esto que estamos logrando es un gran paso, en el sentido que queríamos dar, ya que la recuperación de los ingresos es un tema central para nuestro gobierno. Ratificamos una vez más que no queremos que los ingresos caigan”, sostuvo Fernández, que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la portavoz Gabriela Cerruti. “En agosto habrá una revisión para evaluar la situación”, explicó a su vez Héctor Daer, uno de los secretarios de la CGT, tras la reunión con el presidente Fernández, de la que también participaron Pablo Moyano (Camioneros), Carlos Acuña (Estaciones de servicio) y Antonio Caló (UOM), entre otros. En nombre de los empresarios, el encargado de fijar posición fue el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja: “Hemos hecho un esfuerzo conscientes de buscar soluciones en un momento complejo del país y del mundo”. Y agregó: “La convocatoria del Presidente a este diálogo es fundamental para dar previsibilidad”. La votación fue por unanimidad, con 31 votos afirmativos y una abstención. Por el sector empresario, participaron, entre otros, Daniel Funes de Rioja (UIA), Ricardo Diab (CAME), Carlos Achetoni (FAA) y Jaime Campos (AEA). En tanto que, como representantes del sindicalismo, estuvo presente el triunvirato de la CGT, conformado por Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros), además de otros popes como Andrés Rodríguez (UPCN) o Gerardo Martínez (Uocra). La definición del nuevo piso salarial impactará en unos 400.000 trabajadores fuera de convenio. En ese sentido, sirve como referencia para el salario inicial docente y los programas sociales, ya que el monto de un Potenciar Trabajo constituye la mitad de un salario mínimo. Además, es un indicador para el trabajo informal y para actividades que no están sindicalizadas en jornadas laborales de ocho horas.

Rafael Grossi: “Estamos viendo episodios que afectan los principios básicos de la seguridad nuclear”

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, dijo ayer que el mundo está atravesando una situación “sumamente grave” en relación con el conflicto en Ucrania, en una conferencia organizada por el Instituto de Política Internacional y el Instituto de Sociología Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. “Estamos viendo frente a nuestros ojos episodios que afectan los principios básicos de la seguridad nuclear”, señaló Grossi en este encuentro que también contó con la presencia del juez Alberto Dalla Via, el diplomático Roberto García Moritán, el analista político Rosendo Fraga y el economista y ex militar Adalberto Rodríguez Giavarini, entre otras personalidades destacadas. El diplomático argentino alertó que, de ocurrir una interrupción de la refrigeración, “podríamos estar teóricamente en un escenario de derretimiento de los reactores, como ocurrió en Chernóbil (1986) y en Fukushima (2011)”. Grossi afirmó que la escena internacional vive un “momento crítico” e hizo hincapié en la importancia de su organismo para mediar en el conflicto, en lo que hace a la seguridad nuclear. Al respecto, precisó que la OIEA continúa negociando con Rusia y Ucrania sobre el acuerdo de protección que el propio director general les propuso en su reunión con representantes de ambos países en Turquía, la semana pasada. La propuesta de Grossi busca alcanzar un acuerdo marco que garantice la seguridad nuclear en territorio ucraniano en medio de la invasión rusa. El titular de la agencia nuclear destacó que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, lo llamó personalmente para manifestarle su apoyo a la iniciativa, que también cuenta con el aval del G7. Grossi dijo que en Ucrania podría haber ocurrido un “accidente nuclear mayor”, en referencia al incendio en la central nuclear de Zaporizhzhia provocado por ataques rusos. Diferenció lo sucedido allí con Chernóbil, ya que en ese caso el causante fue una prueba de corte eléctrico. Sin embargo, dijo que no puede descartarse un accidente atómico. El argentino cree que el conflicto “va a terminar dentro de no mucho tiempo” pero que va a “dejar muchas cicatrices”. Precisó que «el régimen de no proliferación quizás sufra esta situación y que “mantenerlo es una prioridad absoluta”.
“El desarme nuclear se convierte aún más en una tarea difícil por lo que pasa en Europa y en el Indo-Pacífico. Debe haber un compromiso muy grande con el régimen de no proliferación”.
Con respecto al pedido de Ucrania de establecer zonas de exclusión alrededor de una planta nuclear, sostuvo que es un punto que excede su mandato y sus capacidades. De todos maneras, entiende la desesperación de Ucrania por lo que está atravesando y los pedidos que realiza. “¿Quién puede perder la paciencia con alguien que está invadido? Hay que tener enorme compresión por lo que están viviendo”. Grossi aseguró que la OIEA tiene equipos preparados y listos ante cualquier eventualidad para brindar una asistencia inmediata. “El organismo y yo estamos listos. Escribir tuits desde Viena no es suficiente, estoy dispuesto a desplazarme a Ucrania cuando sea necesario. La OIEA debe mostrar su utilidad y capacidad para dar una solución en este momento dramático que estamos viviendo”, finalizó.

Actualización:

Dada la naturaleza cambiante del conflicto, agregamos la más reciente declaración de la OIEA, de ayer miércoles 16 a la tarde: «Ucrania informó hoy al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que la planta de energía nuclear (NPP) de Zaporizhzhya del país había perdido la conexión a una tercera línea eléctrica, pero que otras dos seguían disponibles y no había problemas de seguridad», informó el director general Rafael Mariano Grossi.

Arabia Saudita considera aceptar yuanes en lugar de dólares para las ventas de petróleo a China

0

Las conversaciones entre Riad y Beijing se han acelerado a medida que crece el descontento saudí con Washington.

Arabia Saudita estaría negociando con China para fijar el precio de algunas de sus ventas de crudo a China en yuanes, según informaciones del ‘Wall Street Journal’. Cabe destacar que el gigante asiático compra más del 25% del petróleo que exporta Arabia Saudita. Las conversaciones de los saudíes con China sobre los contratos de petróleo en yuanes han sido intermitentes durante seis años, pero se han acelerado a lo largo de 2021, ya que los saudíes estarían «descontentos con el cumplimiento de los compromisos de seguridad adquiridos por Estados Unidos durante décadas para proteger al reino», explican las fuentes del ‘WSJ’. Entre los motivos para el descontento de Riad, las fuentes del medio estadounidense citan la falta de apoyo de Estados Unidos a su intervención en la guerra civil de Yemen y el intento de Biden de llegar a un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear. Asimismo, funcionarios saudíes han declarado su sorpresa por la precipitada retirada de EEUU en Afganistán.

INVAP y la CNEA exportan sensores solares -tecnología espacial- a la Unión Europea

0

Argentina le vende a Europa algo de su tecnología espacial: sensores solares gruesos (SSG). Es la primera vez que nuestro país exporta componentes espaciales, y logró hacerlo porque además de estar en precio, tienen buen «historial de vuelo»: no fallaron en ninguno de los 4 satélites SAC y 2 SAOCOM de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y tampoco en los ARSAT-1 Y 2 de esa empresa de telecomunicaciones del Estado argentino.

Un «sun sensor», como se lo llama en la industria, es un componente chico dentro del costo total de casi cualquier satélite, y va más bien como «back up». Se usan varios en casi cualquier satélite, porque la redundancia es el sistema de seguridad más efectivo, aunque sume peso. Cosa que no importa tanto en una pieza tan chica y liviana. ¿Cómo funciona un «sun sensor»? Hay que ver qué pasa si no funcionan. Si no encuentra la posición del sol, lo más probable es que un satélite que perdió su «actitud» respecto de sus tres ejes -cosa que sucede bastante a menudo, y por muchas causas- no logre recuperar su orientación. En ese caso sus antenas perderán contacto con las estaciones terrenas que lo controlan, y el aparato tampoco logrará bajar a Tierra sus imágenes, si es de observación, o transmitir su información, si es de telecomunicaciones. En esa instancia los satélites de órbita baja ya no tienen cómo usar los «thrusters» que les permitan mantener su altura orbital, porque la computadora de a bordo no logra diferenciar el «arriba» del «abajo». A la larga o a la corta vuelven a entrar a tumbos en la atmósfera donde se destrozan e incineran. Hay otros destinos más raros: los grandes y altos satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, cuando se desorientan, se transforman en «zombiesats»: siguen en órbita, pero son incontrolables y un peligro para satélites vecinos, no tanto por las colisiones como por su capacidad de interferir las comunicaciones si siguen emitiendo microondas. Cuando un satélite pierde su actitud -e insistimos, sucede hasta con los mejores aparatos y dirigidos por los mejores ingenieros orbitales- los «sun sensors» restablecen el orden. Son los que inician el proceso automático de autorecuperación. Captan la dirección del sol, y activan automáticamente los «thrusters», microcohetes de posicionamiento, o las ruedas de inercia, hasta que el satélite vuelve a apuntar con sus antenas con exactitud a su estación terrena. Recuperado ese contacto, el satélite está salvado, se investiga qué sucedió y la misión prosigue. No es imposible que alguien en la estación terrena descorche un champú y convide, al menos si ya salió de guardia. Este equipamiento fue diseñado y construido por el Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e INVAP, y probado ambientalmente por el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), copropiedad de INVAP y ARSAT. El cliente europeo lo destinará a satélites en órbita baja (LEO, Low Earth Orbita), probablemente de observación. Esta pequeña venta importa no tanto como sustitución de importaciones, o como indicio de que la fabricación de satélites en Argentina empieza a tener su propia cadena de proveedores. Nada de eso oculta el hecho de que la mayor parte de los componentes satelitales argentinos debe importarse, aunque el diseño de sistemas y la integración del aparato sean nacionales. Lo importante es que la industria espacial mundial es muy competitiva, pero por lo mismo también muy colaborativa. Explicación: si estás fabricando un componente que logra buen «historial de vuelo» y a precio razonable, alguien va a venir a comprártelo para bajar sus propios costos. Y eso justamente porque la industria es tan competitiva. No es improbable que a la larga esto suceda con otros componentes más complejos y más caros que hoy se diseñan y fabrican en Argentina: las computadoras de vuelo, por ejemplo. Pero todavía deberán pasar más años y más misiones espaciales bien concluídas para que se exporte alguna, o algunas. Lo importante es que ahora el país vuelve a sentarse en una mesa donde se intercambian partes. Habiendo entrado al ruedo por la puerta chica y sin hacer ruido, nos vamos volviendo proveedores de componentes espaciales. No es inevitable, ojo. En 2015 todavía teníamos una propuesta europea pendiente para desarrollar «thrusters» en común, pero se cayó en 2016 cuando el ARSAT-3 fue cancelado. De modo que la noticia es que estamos intentando nuevamente construir una una industria compleja. Puede volverse importante mientras no pinten idiotas a cancelar satélites. Ese aquí podría ser también un accidente frecuente, con o sin recuperación. Y es que no todos los países saben ubicar bien la dirección del sol.

Daniel E. Arias

   

El gobierno de Santa Fe y Bioceres crean un fondo para fomentar nuevas empresas de biotechología

0

Con fondeo de la provincia de Santa Fe y de la empresa argentina Bioceres, buscarán triplicar la cantidad de «startups» de biotecnología para la próxima década.

En una alianza público-privada, se presentó ayer el fondo “SF500”, que invertirá u$s 300 millones para financiar iniciativas de científicos y emprendedores del ámbito de la biotecnología, con el objetivo de crear 500 nuevas startups en la próxima década. El proyecto, desarrollado por el Gobierno de Santa Fe y la compañía argentina Bioceres, fue expuesto en el Centro Científico de Rosario (CCT).
Los aportes individuales de inversión alcanzan los u$s 250.000 para etapas tempranas, y u$s 1 millón para instancias previas a una serie A. Tanto el Gobierno como la compañía consideran que es de la biotecnología desde donde van a salir las respuestas a los grandes problemas globales, como el cambio climático y el hambre. Hoy hay al menos 220 empresas de biotecnología, y con este fondo buscarán triplicarlas en los próximos 10 años.El fondo va a apoyar desde el nacimiento hasta el crecimiento de 500 proyectos innovadores de cualquier parte del país, pertenecientes al llamado ámbito de las “ciencias de la vida”. Esto es, sistemas de producción de alimentos más sostenibles, prevención de enfermedades, biomateriales para desplazar materiales contaminantes, y herramientas para una transición hacia prácticas de carbono neutral.Hay consenso sobre la importancia de la biotecnología para la futuras demandas globales, lo cual podría implicar generar bienes y servicios de alto valor agregado para aumentar las exportaciones. También hay acuerdos sobre la ventaja de Argentina en contar con un sector científico de calidad. Sin embargo, tanto el sector privado como el público encuentran que la ciencia está “desatendida” por el universo inversor del capital de riesgo. En el evento de lanzamiento participaron más de 300 personas, desde autoridades del gobierno, referentes de la industria, e integrantes de las primeras startups que financia SF500 para iniciar su plan de desarrollo. Actualmente hay 25 proyectos en marcha, entre los que se encuentran: Dharma Biosciences, que busca soluciones para la regeneración del cartílago de rodilla y curar la artrosis; Biota Life, para acercar tratamientos personalizados para afecciones de la piel; Wonder, vinculado a la industria de la moda, que busca impulsar el uso de materiales sustentables en la confección y Oncoliq, el test que busca la detección temprana del cáncer, comenzando con el de próstata y mama. El próximo mes se sumarán otras 5 startups al portafolio de financiamiento. El fondeo será para científicos, emprendedores, incubadoras o startups de base tecnológica. Las inversiones serán para necesidades que pueden ir desde laboratorios, mentores, asesores de negocios o de internacionalización de startups. Detrás del Gobierno de Santa Fe y la empresa Bioceres, habrá una red de centros tecnológicos, universidades, empresas y sistemas educativos y científicos. El director del fondo, Francisco Buchara, explicó la diferencia entre emprender en las llamadas ciencias de la vida que hacerlo en cualquier proyecto tecnológico: “En el caso de estas ciencias hay dos factores determinantes vinculados al tiempo y al territorio: tiempo, porque son proyectos concebidos a largo plazo, que responden a la lógica de la biología. Territorio porque se precisan equipamientos de alta complejidad, laboratorios, plataformas tecnológicas, entre otros factores”.

Los primeros ministros de Polonia, Chequia y Eslovenia se reunieron con Zelenski en Kiev

0

Los primeros ministros de Polonia, Chequia (la República Checa) y Eslovenia llegaron a Kiev, capital de Ucrania, para reunirse con el presidente Zelenski en medio de la guerra que enfrenta su país contra Rusia y afirmar su apoyo a la resistencia que han mantenido durante estos 20 días de conflicto.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, expresó desde Kiev su deseo de «poner fin a la tragedia» que vive Ucrania «lo antes posible», en un viaje conjunto con sus homólogos checo y esloveno, Pietr Fiala y Janez Jansa, a la asediada capital ucraniana. El propósito del viaje, en tren y sin anuncio previo, era «confirmar el apoyo inequívoco de toda la Unión Europea (UE) a la soberanía e independencia de Ucrania y presentar un amplio paquete de ayudas». El viaje había sido acordado previamente en la cumbre informal de Versalles, en la que los líderes de la Unión Europea (UE) se reunieron el pasado viernes 11, según fuentes polacas.
(Un dato de valor simbólico pero importante: los tres países cuyos gobernantes viajaron están entre los miembros de la U.E. de origen e idioma eslavo, al igual que Ucrania, y Rusia).
El portavoz del Gobierno de Varsovia informó asimismo que, tanto el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, como representantes del gobierno de Estados Unidos, estaban al tanto de la visita. Según Varsovia, la delegación «representa de facto a la UE», pues cuenta además «con el consenso del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen«. En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Morawiecki afirmó, ya en Kiev, que «esta guerra es el resultado de las acciones de un tirano cruel que ataca a civiles, bombardea ciudades y hospitales en Ucrania», en referencia al presidente ruso, Vladímir Putin. Al mensaje le acompañaban varias fotos de los líderes polaco, checo y esloveno, en ropa informal, y sentados juntos en una mesa con un mapa de Ucrania desplegado ante ellos. En Twitter, el jefe del gobierno polaco agregó en inglés: «Aquí es donde se hace historia en la Kiev devastada por la guerra. Aquí es donde la libertad lucha contra el mundo de la tiranía. Aquí es donde el futuro de todos nosotros pende de un hilo». Fuentes de las instituciones comunitarias, desde Bruselas, afirmaron estar «al tanto» del viaje, mientras que por parte del presidente del Consejo se subrayaron «los peligros de seguridad» que entrañaba la visita a la capital ucraniana, bajo el asedio de los ataques rusos. Poco antes de la llegada de la delegación a Kiev, el portavoz del Gobierno polaco, Michal Dworczyk, subrayó que el viaje era «arriesgado», pero que «las circunstancias» exigían «sacrificios».

Roberto Feletti advierte a los exportadores de carne que aplicará la Ley de Abastecimiento

0
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, advirtió a los exportadores de carne que aplicará la Ley de Abastecimiento, frente a una decisión del Consorcio ABC de retirarse del programa de “Cortes Cuidados”. Este programa permite la exportación sin límites, en tanto se reserven determinados cortes para el consumo interno. Feletti envió una carta al Consorcio en la que califica la decisión de «intempestiva, unilateral e irrazonable», y que tendrá un impacto grave en las boca de expendio para consumo masivo. “Incurre en las conductas prevista en la Ley 20.680″, dice a continuación. Los exportadores le avisaron al Gobierno que iban a discontinuar el programa de cortes a precios reducidos, por: “Informalidad en las exportaciones, falta de transparencia en la asignación [de las exportaciones], subfacturación [de empresas extra rubro] y falta de ingresos de divisas”. Este año el gobierno había puesto en marcha un nuevo esquema de exportaciones donde solo no se pueden vender al exterior siete cortes populares. El resto quedó liberado. En la intimación, Feletti advirtió: “Se lo intima a mantener el adecuado cumplimiento del abastecimiento de los cortes de carnes referidos a los precios oportunamente establecidos bajo apercibimiento de aplicar las medidas pertinentes contempladas en la Ley 20680”, escribió en la carta dirigida al Consorcio.

El índice de inflación de febrero es de 4,7%; en el rubro Alimentos, de 7,5%. Una reflexión de AgendAR

0

La inflación se aceleró a 4,7% en el pasado mes de febrero, su mayor nivel desde marzo de 2021, según informó esta tarde el INDEC. La suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue impulsado, otra vez, por grandes aumentos en alimentos: en los últimos 12 meses aubió un 52,3%.

Los aumentos en Alimentos y bebidas, el rubro de mayor incidencia en el IPC, marcaron un récord histórico de 7,5%, 2,6 puntos porcentuales por encima del aumento del mes anterior. En nuestra opinión, la discusión de las últimas semanas sobre el acuerdo con el F.M.I. y su negociación en los últimos dos años, pueden haber sido necesarias. Pero no son relevantes al problema más urgente que tenemos en Argentina. Porque las medidas esbozadas en ese acuerdo, son poco imaginativas y, sobre todo, no tuvieron éxito en combatir la inflación desde que se aplican, con mayor o menor rigor, desde el primer acuerdo con el Fondo, en 1956. Por eso repetimos lo que dijimos aquí hace algo más de un mes: Hoy en nuestro país no hay un factor más irritativo para todas las clases sociales -ni la pobreza, ni la corrupción. Ni que desestimule más la planificación a largo plazo (más allá de 3 meses). No es un tema creado por los medios. La información se recibe todos los días en el supermercado, o al cargar combustible, o al reemplazar la mercadería. Para ponerlo en términos políticos, si la inflación no baja «no hay 2023». Mejor dicho, habrá un 2023 con malas noticias para el gobierno.

A. B. F.

Martín Guzmán en Houston: la apuesta al petróleo y gas de Vaca Muerta

La invasión rusa a Ucrania ha cambiado el escenario de la política, y también del comercio internacional. Los precios del petróleo y el gas se han disparado, como -algo menos- los de los cereales. Las exportaciones argentinas se benefician -siempre sucede cuando hay guerra en Europa- pero como desde hace años somos importadores de combustibles, tenemos un problema inmediato para este invierno, que deberemos importar gas licuado. Argentina tiene mucho gas y petróleo en Vaca Muerta, pero todavía no se construyó el gasoducto y/o la planta de licuefacción para traerlos donde se consumen. Algunos argentinos, enterados que Joe Biden exhortó a sus petroleros a producir «todo lo que puedan y más» y mandó a sus diplomáticos a negociar con Maduro, entienden que se abre una ventana de oportunidades para la Argentina. Reproducimos la nota que Sebastián D. Penelli escribió para Ámbito.

ooooo

Durante la gira que encabezó la semana pasada el ministro de Economía Martín Guzmán se planteó ante los principales empresarios energéticos de EEUU una rápida flexibilización de las condiciones de inversión en el país, para facilitar el acceso al petróleo y gas no convencional a mediano plazo. Esto sucede luego que la administración de Joe Biden anunció que dejará de comprar hidrocarburos a Rusia, y empezó a abrir negociaciones con Venezuela. Como contrapartida, la Argentina necesita en lo inmediato cerrar contratos por la compra de al menos 60 tanqueros de GNL, que cubran la demanda de gas de abril a septiembre, para no interrumpir la provisión a las grandes industrias, las encargadas de continuar con la recuperación económica interna de la postpandemia. EEUU puso a funcionar en simultáneo las siete terminales exportadoras de GNL, principalmente con destino a Europa y Asia, con un récord de 13.300 millones de pies cúbicos de flujos de gas natural, y la Argentina no quiere quedar afuera del mercado. Además, en las presentaciones y charlas con los petroleros estadounidenses, se mencionó la posibilidad de avanzar con la construcción de la postergada planta local de procesamiento de GNL.
Según estimaciones del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, IAPG, el desarrollo intensivo de los hidrocarburos requerirá de la perforación de 1.000 a 1.500 pozos al año, entre desarrollos convencionales y no convencionales, con inversiones del orden de los u$s 10.000 millones anuales. Vaca Muerta tiene el potencial para producir 500.000 barriles de petróleo por día y entre 100 y 150 Mm3/d de gas. Esto daría saldos exportables anuales de gas, petróleo y derivados por u$s 15.000 millones anuales, comparado con los u$s 4.000 millones que se exportan actualmente. «A futuro, en el medio plazo, si el país se decide a dar condiciones de mercado para el desarrollo de los recursos podríamos llegar a duplicar la producción y alcanzar exportaciones por u$s 10.000 millones al año, y eso sí sería un cambio para la economía argentina», aseguró el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón. «Está todo bien dispuesto para un desarrollo masivo, aunque lo logrado hasta hoy no es menor», con una formación que entrega el 33% de la producción del crudo total, y el 48% de todo el gas natural que se produce en el país, añadió el titular del IAPG. Mientras Rusia avance sobre Ucrania, los países europeos como grandes demandantes de gas, quieren reducir al máximo su dependencia del gigante proveedor ruso, y algunos ven una posibilidad cierta de poder llegar con la producción local a esos mercados con GNL. «Ese panorama también requiere de inversiones no sólo para aumentar la producción sino también para la construcción de una planta de GNL, un debate sobre su conveniencia que creo ya está saldado», afirmó el presidente del Instituto, que organiza la Exposición Internacional Argentina Oil & Gas del 20 al 24 de marzo en La Rural. La construcción de una planta de GNL demandaría una inversión en torno de los u$s 5.000 millones, pero a la vez agregaría al menos otros u$s 2.000 millones de exportaciones, a lo que se podrían sumar los proyectos petroquímicos. Durante la reciente visita de Alberto Fernández a China también se habló de la construcción de una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca. Ese proyecto, ya elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se pensó a través de una Inversión Extranjera Directa (IED), que no comprometería el escenario financiero local y tendría plazos más cortos. El convenio también establecería una estabilidad de precios por una cantidad de años a definir. El proyecto ya conversado con China podría tener un alto impacto porque más allá de garantizar los fondos para llevar adelante la obra, comprometería también la compra de un determinado volumen del GNL.
Una oferta similar dejó Guzmán sobre la mesa de los estadounidenses, que ahora deben tomar una decisión de relevancia. Tras el acuerdo con el FMI, el ministro les prometió estabilizar la macroeconomía y como señal de buena voluntad ya ordenó al Banco Central que incremente el acceso a los dólares para que las petroleras locales puedan importar combustibles sin tener que utilizar sus propios billetes. Esa medida quedó plasmada en la Comunicación “A” 7469 de la entidad, que elevó el tope de acceso a las divisas, luego que los precios de los combustibles se dispararon en el mundo. El barril Brent para entrega en mayo cotiza u$s 112,67 y el de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril u$s 109,33. Con estos precios, las refinadoras que necesitan productos premium del exterior importan a pérdida y presionaban por otra suba en los surtidores (Este lunes 14 YPF aumentó un 9% sus precios). Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI, calculó que en invierno “vamos a necesitar u$s 7.000 millones para la importación en barcos regasificadores», con el aditamento que representa el recorte de envíos de gas procedente de Bolivia, que tiene menos recursos para despachar y a un precios más caro. De cara al futuro, Ponce depositó sus esperanzas en el anunciado Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, con cuya concreción «pasaríamos a ser exportadores netos». En tanto, el vicepresidente segundo del Banco Central, Jorge Carrera, confirmó que se trabaja en una flexibilización de las restricciones cambiarias y las regulaciones de la cuenta de capital para las empresas del sector. «Lo primero que vamos a ir relajando es facilitar todos los dólares necesarios para lo que genere dólares, y, después, ir abriéndolo para todos», anticipó en línea con la oferta que Martín Guzmán dejó en Houston.
Asimismo, el N°3 del BCRA pidió «cautela» y «no ser alarmistas» ante la disparada del precio de la energía por el conflicto en Ucrania, que afectaría directamente las reservas internacionales del país. «No podemos saber si el buque de gas natural licuado que nosotros importamos va a estar a u$s 55 en vez de u$s 8, porque ese es el precio que tiene hoy en el invierno europeo y en el verano la demanda cae», dijo Carrera, a la vez que destacó las perspectivas de inversiones del sector en el largo plazo en el país. A la par de las oportunidades por «la gran capacidad exportadora» que se pueden abrir para el gas y el petróleo de Vaca Muerta ante un eventual reordenamiento del comercio global de energéticos, el titular del IAPG López Anadón destacó que en la formación neuquina «se ha llegado a un nivel de productividad importante, que en muchos casos mejora operaciones de Estados Unidos», considerada la cuna de los no convencionales. A pesar de las dificultades locales y externas que impuso la pandemia desde marzo de 2020, «técnicamente las operadoras han hecho muy bien las cosas reduciendo costos, mejorando la eficiencia de extracción. No fue un tiempo perdido sino que las empresas aprovecharon para mejorar sus operaciones»

Un breve comentario de AgendAR:

Encontramos este artículo de Sebastián Penelli algo voluntarista, como es tradición en el negocio del petróleo. Pero no nos caben dudas que Martín Guzmán tenía un motivo importante para asistir a una conferencia sobre petróleo y gas en Houston, Texas, justo en los días en que en el gobierno y en la coalición oficialista se debatía -se supone apasionadamente- si se aprobaba o no el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que él había negociado.

Campaña antártica: dos helicópteros del Irízar para abastecer a las 13 bases argentinas

Ocho pilotos, un oficial técnico y diecisiete mecánicos trabajan a bordo del rompehielos Almirante Irízar para que los helicópteros que operan desde ese buque vuelen unas 250 horas en promedio cada verano en el abastecimiento de las bases que Argentina administra en su territorio en ese continente.

Durante la primera quincena de febrero las dos unidades de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros de la Armada Argentina (EAH2) embarcadas en el Irízar fueron fundamentales para abastecer la base Belgrano II, emplazamiento argentino más cercano al Polo Sur y al que sólo se puede acceder por aire. Para esa misión, los 26 integrantes de la unidad debieron organizarse para completar en apenas seis días, 170 vuelos de unos 25 kilómetros de distancia entre el rompehielos y la base bajo las duras condiciones meteorológicas antárticas y con cargas de dos toneladas pendiendo debajo del fuselaje de sus aeronaves. El comandante de la unidad, capitán de corbeta Juan Antonio Prados, afirmó que «a diferencia de los helicópteros basados en tierra, los navales, como los SeaKing que nosotros operamos, tienen la posibilidad de anavizar (una suerte de aterrizaje) en la cubierta de vuelo de un buque gracias a sus trenes de aterrizaje reforzados y de ser ‘hangarados’ dentro del buque porque pueden plegar sus palas, además de poseer un sistema de flotación que permite el amerizaje ante una situación de emergencia». «Esta escuadrilla en particular tiene mucha experiencia antártica porque siempre acompañó al Irízar en cada una de sus campañas hasta el incendio de 2007; cuando el rompehielos regresó al servicio en 2017 volvimos junto a él. Para nosotros es una tarea de todo el año porque implica preparar toda la logística previa que nos asegure tener a dos helicópteros listos para volar unas 250 horas en promedio cada verano en la Antártida».
Los 26 integrantes de la unidad debieron organizarse para completar en seis das 170 vuelos de unos 25 kilmetros
Los 26 integrantes de la unidad debieron organizarse para completar en seis días, 170 vuelos de unos 25 kilómetros. .
Prados señaló que «para esta tarea también nos preparamos haciendo un adiestramiento pre antártico que implica el vuelo en montaña y nieve, estudiando la geografía y la meteorología particular de cada una de las trece bases antárticas de nuestro país. La más complicada para operar es Belgrano II porque el rompehielos queda a unos 25 kilómetros de distancia lo que obliga a que todas las operaciones se hagan por aire en condiciones en las que hay que estar muy atentos a las posibles complicaciones». «En la Antártida la meteorología es muy cambiante por lo que una de las medidas de seguridad que adoptamos es no despegar del rompehielos si no tenemos contacto visual con el punto de destino; en esas latitudes es muy peligroso el fenómeno de ‘emblanquecimiento’, en el que se pierde la sensación de profundidad y producto del ‘blanco’ se confunde el cielo con la nieve, produciendo que los pilotos entren en desorientación». El militar mencionó que «aunque los SeaKing están diseñados para llevar hasta 2.700 kilos, en la Antártida operamos con cargas de unas dos toneladas en promedio. De todos modos, por su volumen algunas pueden afectar las condiciones aerodinámicas del vuelo y si eso pone en riesgo la operación de la aeronave, existe la alternativa de accionar el sistema de eyección de carga para estabilizar el helicóptero». «Para preparar y ejecutar los vuelos contamos con el apoyo del Irízar, que está muy bien preparado y dispone de una sección de meteorología muy bien equipada con acceso a imágenes satelitales y personal muy capacitado para hacer nuestros propios pronósticos además de conocer muy bien las particularidades de la meteorología antártica».
Los helicpteros vuelen unas 250 horas en promedio cada verano en el abastecimiento de las trece bases antrticas argentinas
Los helicópteros vuelen unas 250 horas en promedio cada verano en el abastecimiento de las trece bases antárticas argentinas. .
«Las dos bases en las que los helicópteros son más requeridos son Belgrano II por la distancia a la que queda el rompehielos y Marambio porque la altura de la isla dificulta el desembarco de carga en sus costas, además estamos disponibles para todas las tareas que nos designe el Comando Conjunto Antártico», señaló Prados. Y completó: «Cada campaña antártica es un trabajo conjunto y en equipo en el que cada unidad aporta su grano de arena para abastecer a las bases y permitirles afrontar el invierno». Este año, un piloto de la Armada de Alemania se sumó a la unidad para volar como copiloto durante la primera etapa de la campaña y luego regresará a su país. Los SeaKing llevan en cada vuelo una tripulación de dos pilotos, un mecánico y un ayudante de mecánico, y durante el año tienen su asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora del partido bonaerense de Bahía Blanca.

España relaja las limitaciones para importar maíz desde Argentina y Brasil

0

España relajará temporalmente las normas para importar maíz desde Argentina y Brasil, dijo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español, después de que la invasión de Rusia a Ucrania afectara el suministro.

España, importante comprador de maíz para alimentación animal, ha estado presionando a la Unión Europea para que elimine los controles de importación. El reclamo toma fuerza ahora que Ucrania cerró la exportación de fertilizantes y aplicó licencias para trigo, maíz y aceite de girasol. Esta resolución facilitará la llegada de materias primas a ese país, destinadas a la alimentación animal tras la suspensión de las importaciones de Ucrania. La medida flexibiliza temporalmente los requisitos específicos para la importación de maíz de Argentina y Brasil. En AgendAR ya informamos sobre la propuesta de la Comisión Europea para flexibilizar determinados requisitos fitosanitarios aplicables a las importaciones procedentes de terceros países.

En base a la información suministrada por la Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales y Productos Análogos (AECEC) y, tras realizar el correspondiente análisis de riesgos en relación a 10 productos fitosanitarios, se ha llegado a la conclusión de que 6 de ellos no presentan ningún problema a la luz de la legislación actual. Para los 4 restantes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español ha acordado establecer un límite superior de acuerdo con el citado análisis de riegos, en aplicación del artículo 18 del Reglamento 396/2005, relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.

En base a todo ello, el MAPA ha publicado la Resolución, que se aplicará temporalmente para el maíz originario de Brasil y Argentina y para determinados residuos de plaguicidas. Esta medida resuelve los problemas técnicos planteados por el sector importador y ofrece al mismo tiempo certidumbre y flexibilidad, sin poner en riesgo la seguridad alimentaria.

De esta forma, el sector importador puede comprar maíz para la alimentación animal en los principales países productores del mundo y, con ello, garantizar el enlace en el suministro del sector ganadero en España.

Astrofotografía: fotografiar el cielo suma aficionados en Argentina. Y despunta como atractivo turístico

0
  • Es una disciplina que combina ciencia, técnica y arte.

  • Se calcula que en Argentina hay más de 10 mil aficionados a la astronomía, y muchos de ellos capturan hermosas imágenes

Impulsada por los avances tecnológicos que permiten «democratizar» las posibilidades de retratar el cosmos, sin la necesidad de recurrir a aparatos muy sofisticados y costosos, la astrofotografía suma cada vez más aficionados en el país, a través de talleres y safaris grupales, y se consolida como una herramienta de promoción turística. «Es una disciplina que combina ciencia, técnica y arte. No hay astrofotografía posible sin conocer herramientas básicas de astronomía y de la parte técnica de la fotografía. Y hay un poquito de arte también a la hora de componer la imagen», sintetiza Mariano Ribas, responsable del área de divulgación científica del Planetario de Buenos Aires y uno de los astrofotógrafos de la vieja guardia que hacían foco en los cuerpos celestes con cámaras de rollo y revelado en la década del ’90. Ribas dice que es un camino natural para los apasionados de la astronomía: «Cuando empezás a manejar telescopios y observar objetos en el cielo, incluso como hobby, llega un momento que los querés registrar», afirma. Y remarca que el disfrute es aún mayor –con sorpresa incluida- porque la cámara fotográfica «registra muchísimo más de lo que el ojo humano puede ver en un telescopio». En Argentina hay destacados astrofotógrafos y no es de extrañar, según asegura el especialista, teniendo en cuenta que es un país con alta cantidad de aficionados a la astronomía (se calcula en más de 10.000 activos). Pero en los últimos años el interés por la disciplina fue creciendo tanto por parte de fotógrafos tradicionales, como de simples curiosos que se fueron sumando a cursos y talleres, especialmente durante la pandemia. «Sobre todo en el segundo semestre de 2020 notamos que mucha gente se empezó a meter en estos temas de astrofotografía, del telescopio y de observación del cielo porque pasaban mucho tiempo en las casas. En los cursos online del Planetario fue impresionante la cantidad de alumnos anotados. ¡Teníamos charlas de 1.500 personas en vivo hablando de Marte!», recuerda Ribas. Pero el disparador principal del aumento de aficionados es la cuestión tecnológica que permitió que se «democratice» la disciplina, asegura Carlos Di Nallo, quien hace muchos años dejó su trabajo en el sector de los seguros para dedicarse de lleno a la astrofotografía y hoy organiza cursos y safaris grupales para hacer fotografías astronómicas en lugares alejados de la contaminación lumínica, lo que significa unos 150 kilómetros alejados de las ciudades. Asegura que los celulares están abriendo una puerta importante y que hay cada vez más interés por la fotografía de paisaje con estrellas. También afirma que se acercan personas de las más diversas profesiones y algunos, incluso, sin conocimientos previo de astronomía. Di Nallo hizo un camino progresivo en la disciplina. Tenía el hobby de la observación astronómica, pero sabía poco de fotografía. Un día apuntó su cámara al cielo y le gustó el resultado, desde allí empezó su curva de aprendizaje. «Mis primeras fotos con telescopio fueron de la Luna, y más allá de que tengo en mi haber galaxias y nebulosas, es como que siempre me atrapó muchísimo, tiene volumen cuando la mirás y te permite jugar mucho con luces, sombras, captar su textura… La Luna es mi consentida», admite. El 16 de julio de 2014, una fotografía que tomó de la ocultación de Saturno por la Luna fue elegida por la Nasa y publicada en su sitio de la Imagen astronómica del día (APOD). También Mariano Ribas logró ese reconocimiento el 18 de diciembre de 2020 con una fotografía que sacó en Valcheta, Río Negro, durante el eclipse total de sol. «La APOD es la vidriera astrofotográfica del mundo, es como ganar el Mundial para nosotros», grafica Ribas, que -al igual que Di Nallo- remarca que se reciben miles de imágenes diarias para la selección y que los argentinos no acceden a los equipos de alta sofisticación que tienen muchos astrofotógrafos del hemisferio norte. La industria turística es otro escenario donde está empezando a gravitar la astrofotografía. La provincia de San Juan es uno de los sitios con mejores condiciones para el astroturismo, pero también hay propuestas para retratar la Vía Láctea con las sierras cordobesas, las Cataratas del Iguazú o el glaciar Perito Moreno. El espejo en la región es Chile, que tiene un gran desarrollo astronómico en el Desierto de Atacama, no sólo para fines científicos y educativos, sino también para miles de aficionados que realizan tour o alquilan telescopios para sacar fotografías en forma remota. Tras pasar una temporada en la Antártida fotografiando los cielos australes, Jorgelina Álvarez decidió volcarse al astroturismo en su pueblo natal de Las Flores, en el interior de Buenos Aires, junto con la desarrolladora Laura Müller y en interacción con el municipio. La propuesta articula la calidad del cielo sin contaminación lumínica, el cuidado de las aves del contexto y la energía que «debe utilizarse para la armonización del ecosistema», dice y subraya que ese «estado de conciencia diferente» que cultiva como promoción turística fue gestado, en buen parte, a partir de su trabajo en el continente blanco. Ahora, además, estudia técnicas sobre turismo accesible con lenguaje de señas. «Fotografiar el cielo nocturno en la Antártida fue fascinante y con mucho aprendizaje. La bóveda celeste va cambiando a medida que nos movemos de latitud y me encontré fotografiando por ejemplo la constelación ‘La Cruz del Sur’ -que suele estar sobre el punto cardinal sur en Buenos Aires- sobre mi cabeza todo el año. A la vez de poder captar instantes únicos como la salida de la Luna, un amanecer/atardecer, el esplendor fulguroso del brillo de la Vía Láctea debido a la casi nula polución lumínica, entre otros», sintetiza esta emprendedora conocida como Astrolina que comenzó hace diez años con la astrofotografía de paisaje.
Una puesta del sol, en Cardales, a 70 km. de la Capital Federal
  También Andrea Anfossi practica esa rama de la disciplina. Cuenta que cuando vio las primeras fotografías astronómicas en la revista Si Muove del Planetario de Buenos Aires «fue como un click» y se dio cuenta que eso era lo que quería hacer. Con algunos conocimientos sobre el cosmos –por sus estudios en Cartografía-, pero ninguno sobre fotografía, recorrió su camino en la última década como autodidacta, con un ejercicio de prueba y error y con el intercambio que mantiene con otros aficionados hasta llegar el año pasado a ser tapa de aquella revista que la inspiró. Dice que cuando puede se va de viaje a fotografiar cielos oscuros sin contaminación lumínica urbana, pero asegura que también pueden lograrse imágenes gratificantes en la ciudad. Ella misma empezó en su jardín, subiéndose incluso a los techos para lograr una mejor posición. «Lo mío es más artesanal porque es la cámara, el trípode y hago un solo disparo de varios segundos y después la edito un poco a gusto. También pongo la cámara en el telescopio, pero con una sola toma», explica, diferenciando otras técnicas que demandan horas de exposición. Difunde sus trabajos desde su cuenta de Instagram (@andrea_anfo) y tiene el deseo de contagiar su pasión por la astrofotografía: «Se cree que es algo muy difícil o muy costoso, pero ahora hay celulares con los que se puede hacer perfectamente. Hay que animarse», subraya.

Publicaciones científicas son presionadas para boycotear autores rusos

0
La respetada revista de ciencias Nature ha publicado hoy un artículo donde señala que científicos ucranianos y de otros países han pedido a los editores de revistas y publicaciones científicas que impidan que investigadores rusos publiquen en sus jornales. Quienes se oponen a la prohibición, en Rusia y en otros lugares, dicen que penalizaría a los científicos que se oponen a las acciones de su gobierno y que la ciencia puede actuar como un canal diplomático. Algunas publicaciones como Nature y Science han condenado las acciones de Rusia en editoriales, pero pocas han rechazado artículos de ese origen. Por su parte, Rusia habría cancelado los requisitos para que sus científicos publiquen en revistas internacionales indexadas en Web of Science o Scopus. Para acceder al artículo original de Nature (en inglés), cliquear aquí.

El gobierno suspendió la exportación de derivados de la soja. Desmienten, no del todo, aumento de retenciones

(Noticia actualizada; 14/3, 19:30 hs)

El gobierno nacional formalizó ayer la suspensión, hasta nuevo aviso, de las exportaciones de subproductos de soja.  La dispuso el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, a través de una resolución del subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño.

La harina y el aceite de soja, son dos de los principales productos de exportación de la Argentina, un 30% de todas las ventas al exterior. En 2021 sumaron 12.105 millones y 7.101 millones de dólares, respectivamente.

Esta decisión se habría tomado -según afirman medios vinculados al sector agropecuario- como paso previo a subir las retenciones en ambos subproductos. Actualmente tributan un 31%, y se elevarían al 33%, lo que hoy paga el grano de soja.

Con esta suba de las alícuotas que se menciona en esos medios, el gobierno recaudaría US$ 410,2 millones más.

La exportación ingresó un nivel récord de divisas en 2021: US$ 32.807.933.377. Y el gobierno, el mismo ministro Domínguez, había descartado recientemente cualquier suba de las retenciones. Pero el contexto internacional, la invasión de Rusia a Ucrania en particular, disparó los precios de las commodities, de los granos, los alimentos en general, y también el combustible que Argentina ahora debe importar. Este problema fue desarrollado aquí. Desde el gobierno se hizo trascender que el cierre del registro de exportaciones DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas de Exportación) apunta a evitar que las aceiteras continúen registrando ventas comprometidas pero todavía no realizadas. Esta medida pondría al Gobierno ante un conflicto de intereses con el principal núcleo exportador del país, representado en al menos diez empresas exportadoras nucleadas en CIARA-CE, que ya se habían enfrentado con el gobierno de Macri y su ministro de Agricultura, Luis Etchevere, al eliminar el diferencial histórico de las retenciones a favor de productos semielaborados. En su reciente viaje a Estados Unidos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, manifestó en una conferencia su preocupación sobre el alza de los precios internacionales producto de la suba de los alimentos y del combustible, una situación que comenzó el año pasado en plena pandemia y que se vio agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania, dos de los principales productores de gas, petróleo y cereales. Lo que está ocurriendo, dijo Guzmán, es que «a nivel geopolítico está provocando un shock de términos de intercambio positivo, en el sentido de que los commodities que exporta nuestra región, que exporta Argentina, aumentaron sus precios relativos. Eso es bueno para la estabilidad de la balanza de pagos, pero también ejerce presión sobre la inflación«. Guzmán consideró que «es un shock que tiene consecuencias en la distributición de ingresos, que son bastante delicadas y necesitan ser abordadas”. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó días atrás que analizan reforzar el fideicomiso de trigo, creado en principio para asegurar el abastecimiento y precio de 800.000 toneladas de trigo para alimentos básicos como fideos secos y harina, que se encuentran incluidos en el programa Precios Cuidados. La aceleración del precio internacional del trigo, que llegó a superar los US$ 400 desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania -países que representan casi el 29% de las exportaciones mundiales del cereal-, generó también tensiones en el precio de la bolsa de harina de trigo 000 que venden los molinos a las panaderías. En declaraciones radiales, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recordó que a mediados de febrero «acordamos con los panaderos y molineros el precio del pan francés en un rango de $ 220 a $ 260 el kilo con una bolsa de harina a $ 1.300», y que «ese acuerdo se está resquebrajando». «Hoy el fideicomiso para asegurar el precio de la harina y fideos con 800.000 toneladas de trigo es insuficiente con esta suba de precios», remarcó el secretario. Asimismo, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, aseguró que se están estudiando «todas las soluciones posibles» para evitar un impacto inflacionario de la suba del precio internacional del trigo. ACTUALIZACIÓN: El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó esta tarde ante el Senado de la Nación que el gobierno no estudia subir retenciones al maíz, la soja y el trigo. Sin embargo, fuentes del gobierno insisten que se subirán las retenciones a la harina y el aceite de soja, y algunas materias primas.

Los gobiernos europeos podrán limitar temporalmente los precios de la energía eléctrica

La Comisión Europea autorizó a los gobiernos de la UE a limitar temporalmente los precios y a a subsidiar a las empresas productoras de energía, informó la comisaria de Energía, Kadri Simson, este 8 de marzo.

Desde Estrasburgo, la Comisión propuso la semana pasada un plan para independizar a Europa de los combustibles fósiles rusos antes de 2030, empezando por suprimir este año dos tercios de las importaciones. Pero no será hasta abril cuando el Ejecutivo comunitario presente una propuesta legislativa que exija legalmente que el almacenamiento subterráneo de gas en toda la Unión Europea esté lleno hasta al menos el 90% de su capacidad antes del 1 de octubre de cada año, incluyendo la inspección y el control de los niveles de llenado y la promoción de acuerdos de solidaridad entre los estados miembros. En cuanto a la actual explosión de los precios de la electricidad, la Comisión no entró abiertamente en la separación entre el precio del gas y el de la electricidad, pero ofrece la posibilidad de limitar temporalmente los precios y modificaciones específicas de las directivas sobre ayudas estatales para conceder subsidios a las empresas asfixiadas por los altos costos de energía. La propuesta fue dirigida a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se reunieron el jueves en Versalles, Francia. En esa reunión se aprobó un mandato a la Comisión Europea para que plantee fórmulas “para que las repercusiones del aumento de los precios de la energía no recaigan en nuestros ciudadanos y empresas, especialmente en ciudadanos vulnerables y pymes”. Algunos de los gobiernos -el de España, entre ellos- anticiparon que ya empezarán por su cuenta a tomar medidas para ese objetivo. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, dijo que «no podemos permitir que el precio del gas natural contamine el precio de la electricidad: genera un impacto mucho mayor del que hubiera generado en sí mismo. Por primera vez, la Comisión Europea reconoce que esto es una situación que merece una atención especial por parte de las instituciones europeas». La mayoría de los gobiernos de la UE insisten -al menos en sus declaraciones públicas- en mantener al mismo tiempo los objetivos de neutralidad climática para 2050 y la desconexión de los suministros energéticos procedentes de Rusia. En lo inmediato, se prevé que se haga un acopio extraordinario de almacenamiento de gas durante este año con nuevos suministradores, entre los que se cita a Catar, Egipto, Estados Unidos y Australia.

Parte de guerra: día 17° de la invasión a Ucrania

0
El portal especializado Zona Militar ha publicado desde el inicio de la contienda informes de calidad profesional sobre lo que está ocurriendo en Ucrania. Reproducimos hoy el más reciente. Las notas sobre esta guerra han ido ocupando espacio en AgendAR. Nuestros temas son los de la actividad productiva, no la destructiva. Pero lo que está sucediendo en Ucrania tiene cada vez más impacto en todas las economías, incluso, como estamos viendo, en la de nuestro país.

En el décimo séptimo día del conflicto en Ucrania, al igual que en la jornada anterior, no se han producido grandes novedades en los frentes en los cuales combaten las Fuerzas Armadas Ucranianas y Rusas. Estas últimas realizan avances marginales, a la par que buscan reforzar sus columnas logísticas y líneas de comunicación en varios sectores.

A continuación, como venimos realizando desde el inicio de hostilidades, brindaremos un breve reporte de los acontecimientos del día 12 de marzo. Como solemos indicar, todas las cifras y afirmaciones de los próximos párrafos son sensibles de ser actualizadas a la publicación de este texto. Al igual que corregidas a futuro gracias a reportes que puedan clarificar la situación descripta en las siguientes líneas.

 

Uno de los reportes del día a brinda indicios de que las Fuerzas Armadas Rusas están empleando municiones merodeadoras (Su característica es el uso de un radar o cámara optrónica para la identificación de un objetivo y una ojiva explosiva). Durante la jornada del 12 de marzo, comenzaron a ser registradas imágenes de algunos de estos sistemas, como el Kalashnikov ZALA Aero KUB-BLA.

Frente Norte: Kiev

La situación alrededor de Kiev no ha variado con respecto a las últimas 24 horas. Las Fuerzas Armadas Rusas buscan consolidar y defender sus líneas de suministro y comunicación que se hayan extendidas; mientras las Fuerzas Armadas Ucranianas efectúan contrataques contra diversos puntos de estas, sobre todo al noreste de la ciudad. A su vez, por segundo día consecutivo, no fueron reportados mayores avances en las zonas ubicadas al noroeste de Kiev.

Día posterior a los combates en Brovary, 20 kilómetros al norte de Kiev
En lo respectivo a Chernihiv, las Fuerzas Armadas Rusas realizaron diversos ataques contra localidades que rodean la ciudad, en especial en aquellas ubicadas a 15 kilómetros en dirección sudoeste como Mykhailo-Kotsyubynske y Shestovytsia. A su vez, desde el Estado Mayor de la Fuerzas Armadas Ucranianas, reportaron que los rusos intentarían cruzar el río Desna con dirección oeste-este para extender el alcance del cerco sobre Chernihiv.
.
Por su parte, al igual que en jornadas previas, no se han registrado avances terrestres contra Sumy, mientras sigue siendo blanco de ataques con artillería, como se aprecia en el próximo video.

Frente Este: Járkov, óblast Donetsk:

Como se reportó en días previos, las operaciones de las Fuerzas Armadas Rusas en los alrededores de Járkov se están concentrado en efectuar avances contra localidades y ciudades situadas al sur. En este sentido fue reportado que tropas rusas han capturado zonas ubicadas al norte de la ciudad de Izyum, localizada de 110 kilómetros al sudeste de Járkov. No queda claro si se busca rodear la ciudad de Járkov desde el sudeste para dirigir el avance de estas fuerzas hacia Dnipro y Zaporiya.

En el frente de Donetsk, se reporta que las tropas rebeldes de ese óblast están avanzando sobre Avdiivka. Este poblado fue objeto de combates desgastantes entre los bandos desde el 2014.

Frente Sur: Mariúpol y Kherson

Como se viene registrando desde las últimas jornadas el avance contra Mariúpol es lento pero sostenido, llevado adelante principalmente por milicias de la República Popular de Donetsk. De esta forma los reportes del día 12 de marzo indicarían que estas fuerzas ya se ubicarían en la rivera oriental del río Kalmius. Si bien hasta esta jornada los ataque e intentos de avances contra la ciudad portuaria se focalizaban en su mitad oriental, comenzaron a ser registrados intentos el sector occidental. A su vez, desde el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas informaron, sin mayores detalles, la realización de contrataque con los pueblos de Polyana y Olhynka al norte de Mariúpol, los cuales se encuentran bajo control ruso. (Esto deber ser tomado con cautela).

Mientras tanto en Kherson, sobre el margen occidental del río Dniper, se ha reportado que las Fuerzas Armadas Rusas no han realizado mayores avances. Sin embargo, se encuentra fortaleciendo sus posiciones con el despliegue de medios antiaéreos y de artillería. Además, no se han registrado nuevos ataques e intentos contra Mykolayiv. Sin embargo, el 12 de marzo fue reportado el derribo de un helicóptero de ataque Ka-52 en la región de Skadovsk, perteneciente al óblast de Kherson.

Reporte Final del Día 17:

A continuación dejamos uno de los gráficos divulgados por las Fuerzas Armadas Ucranianas con las bajas, prisioneros y material destruido. Como venimos indicando esta fuente debe ser tomada con cautela, mientras debe ser comparada con otros reportes e información suministradas por otros organismos internacionales.

 

El primer ministro de Italia dijo que Europa importará alimentos de Argentina si continúa la guerra

La Unión Europea (UE) importará productos agrícolas de Argentina, Canadá o Estados Unidos si el Conflicto Rusia-Ucrania continúa afectando el abastecimiento de alimentos. La noticia fue comunicada este viernes por el primer ministro italiano, Mario Draghi, al analizar los debates de la cumbre europea de Versalles, Francia.

«La discusión abordó la insuficiencia de materias primas, entre ellas del sector agroalimentario», afirmó Draghi, quien agregó que «la respuesta es que si esto se agrava será necesario importar de otros países, como Estados Unidos, Canadá o la Argentina». El primer ministro italiano advirtió que abrirse a esas importaciones «determina una necesidad de reconsiderar todo el aparato regulatorio, y este tema lo hallamos en las ayudas de Estado y en Pacto de Estabilidad», según la agencia de noticias ANSA. «Existe la convicción de que la Comisión debe revisar temporariamente las reglas que nos acompañaron estos años», agregó Draghi en alusión a los aranceles, subsidios y cupos con los que la UE limita las importaciones de países como Argentina o Brasil. «Debemos reorientar nuestras fuentes de aprovisionamiento, que significa construir nuevas relaciones comerciales», consideró el premier italiano. También adelantó que si la economía de la UE se debilitara por la crisis, «será necesario tomar una respuesta política de presupuesto, no a nivel de presupuestos nacionales, sino que debe ser una respuesta europea».

Comentario de AgendAR:

Ya habíamos anticipado en Twitter que Francia y España llevaban esta propuesta al seno de la Comisión Europea. Lo significativo en las declaraciones de Draghi es que reconoce que, más allá de las intenciones, es probable que ésta no pueda ser una medida «para la emergencia». Es probable que obligue a «reorientar las fuentes de aprovisionamiento, y construir nuevas relaciones comerciales». Y no sólo en los alimentos.

El dron ucraniano «Punisher», que aumenta el costo en vidas y equipos de la ofensiva rusa

Una flota de drones -«Punisher»- de fabricación ucraniana está siendo utilizada en ese país para atacar el almacenamiento de combustible, las estaciones de guerra electrónica y los suministros de municiones de las tropas rusas.

En medio del conflicto, el ejército ucraniano está utilizando distintas estrategias en su batalla por los cielos y una de ellas son los drones electricos “Punisher”, o en español “Castigador”, que pueden transportar 3 kilos de explosivos y alcanzar objetivos hasta 50 kilómetros detrás de las líneas enemigas, según publicó The Times of London. “The Punisher”, de la empresa ucraniana UA Dynamics, cuenta con dos características principales: es ligero y económico. Según Eugene Bulatsev, ingeniero de la compañía, y diseñador de los drones eléctricos, estos “cambiaron el juego”, y ya han completado con “éxito” hasta 60 misiones desde que comenzó la invasión el 24 de febrero. “Esta es la forma más barata y fácil de golpear desde una larga distancia, sin arriesgar vidas civiles”, señaló Bulatsev a The Times. El ingeniero aclaró que los drones eléctricos tienen una envergadura de 7,5 pies, es decir casi dos metros y medio, y pueden volar durante tres horas a 400 metros de altura. Bulatsev aclaró que los drones solo necesitan contar con las coordenadas de su objetivo para cumplir con su misión automáticamente. En otra entrevista, al sitio The Sun, el diseñador de los Punisher precisó que se trata de un drone “relativamente pequeño y liviano”, e indetectable para los radares. En sentido remarcó que han “causado estragos” detrás de las líneas prorrusas en Donbás durante años. “Porque el enemigo no tiene idea de qué los ha golpeado”, completó. “Además, puede lanzar tres bombas a la vez o golpear tres objetivos separados y luego regresar a la base para recargarse y enviarse de regreso a la batalla en minutos”, agregó. . El Ejército ucraniano tamb.én está utilizando el dron turco Bayraktar TB2, los cuales provocan un daño considerable en las unidades del lado ruso. Diseñados por la empresa Baykar, en Turquía, se trata de una aeronave no tripulada por personas, armada con misiles.

Comentario de AgendAR:

Hemos dicho otras veces en el portal que a largo plazo, «el cielo pertenecerá a los robots». En un plano más práctico, hemos sostenido que los drones son un arma adecuada para un país con escasos recursos económicos pero un territorio extenso. Como nosotros. En cualquier caso, hay que tener presente que los drones no ganan las guerras (Aunque fueron un elemento decisivo en el reciente conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Lo que hacen, y es bastante, es encarecer las ofensivas.

«Los corredores humanitarios funcionaron ayer»

0
El presidente de Ucrania, Volodimir Zalenski, aseguró ayer que todos los corredores humanitarios que se habían acordado con Rusia para este sábado «funcionaron» y se pudieron evacuar a 12.729 personas. En un mensaje de vídeo a través de Telegram, Zelenski dijo además que se espera que hoy domingo por la tarde llegue a Mariupol un cargamento de ayuda humanitaria.

ooooo

Un avión de transporte de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón regresó hoy a la base aérea de Komaki tras transferir a Polonia una carga de chalecos antibalas y cascos para Ucrania, informa la agencia de noticias Kyodo.